Yagán
Yagán
Yagán
Yaganes
Etnias relacionadas
kawsqar, Chonos.
Los yaganes o ymanas son indgenas nmadas canoeros, recolectores marinos, cuyos antecesores habitaron desde hace aproximadamente unos 6000 aos los canales fueguinos chilenos que se extienden al sur y hacia el oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, hasta los canales Magdalena y Cockburn. Tambin habitaron la isla Navarino e islas ubicadas al sur de sta hasta el cabo de Hornos y la orilla norte del canal Beagle, en territorios que pertenecen, en la actualidad, a Argentina y a Chile.
Etimologa
Ymana significa "hombre" en su acepcin de "ser humano de sexo masculino" y las ltimas dos hablantes preferan el nombre yagn para s mismas y para su idioma.2 que tambin en otras fuentes
es referido como yamanhasha. La palabra yagn deriva de Yahga-shaga que era el nombre que daban al Canal Murray, lugar donde solan reunirse y fue adoptado por los misioneros protestantes ingleses cuando establecieron una misin cercana a ese lugar.
Origen
Existen dos hiptesis de poblamiento, sensiblemente iguales a las de los kawsqar:
La primera de ellas seala que sus antecesores procedan del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes, y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui. La segunda establece que grupos pre-yaganes procedan desde el norte y poblaron las islas ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes continuando hasta el Cabo de Hornos, en su punto de expansin sudoriental hacia el siglo XVIII lindaban con los manekenk.
Ubicacin geogrfica
El rea que ocupaban era enorme, pero no tan extensa como la de los kawsqar con quienes se juntaban en la isla Clarence, al sur del estrecho, cuando concurran a buscar la pirita de hierro que empleaban para encender fuego, elemento indispensable para calentarse. Se conoce la existencia de 5 parcialidades ymanas, que correspondan a variedades dialectales de la lengua yagn y cuyos nombres y ubicaciones son los siguientes:
Wakimaala: en canal de Beagle desde Yendegaia hasta Puerto Rbalo, incluyendo isla Ambarino, el canal Murray e isla Hoste. Utamaala: al este de Puerto Williams y la isla Gable hasta las islas Picton, Nueva y Lennox. Llegaron tambin a la isla de los Estados.3 Inalumaala: en el canal de Beagle, desde la punta Divide hasta la pennsula Brecknock. Yeskumaala: en el archipilago del Cabo de Hornos4 Ilalumaala: desde baha Cook, hasta el Falso Cabo de Hornos.
Historia
Los ancestros de los ymanas llegaron a su rea de nomadismo hace unos 6000 aos. Eran bajos, "desproporcionados" (por su adaptacin a una vida canoera solan tener extremidades inferiores poco desarrolladas y, por contrapartida, troncos y extremidades superiores muy robustas) y corpulentos. Sus primeros contactos sostenidos con los occidentales los establecieron entre 1826 y 1830 con las tripulaciones del capitn Fitz Roy quien estim una poblacin de unos 3000 indgenas y, posteriormente, en 1871, con los misioneros protestantes que se establecieron en la actual Ushuaia. En 1869 misioneros ingleses fundaron la misin anglicana de Ushuaia (de la Iglesia de Inglaterra), en la costa norte del Canal Beagle. La misin se convirti en un polo de atraccin para los ymanas, formando un poblado permanente que en 1880 era habitado por unos 300 ymanas. El contacto con los europeos trajo las enfermedades, sobre todo el sarampin en 1884 y la neumona y la tuberculosis en 1886 en las que los ymanas, concentrados en la misin anglicana, murieron por centenares. Estas enfermedades minaron a su poblacin de tal forma que en 1908 slo quedaban 170. Hacia 1890 ya exista una colonia de ms de 300 croatas en dichos parajes. A comienzos del siglo XX, las tierras ancestrales de los ymanas en la isla Navarino fueron ocupadas por extranjeros. En 1950 quedaban 63 ymana los que haban quedado reducidos a 58 un cuarto de siglo ms tarde. Se incluye en esta cantidad a 10 personas que pertenecen al grupo tnico pero que no presentan antecedentes ymana, sino alacalufe. Entre los 58 ya sealados, se incluyen tambin 3 hombres y 5 mujeres que son los representantes actuales de los ymana "puros". Al respecto es necesario recalcar que estando ya cerrada la posibilidad de fecundacin de las representantes femeninas de este pequeo grupo, estas ocho personas son los ltimos individuos con ambos progenitores ymana que podr tener este grupo tnico. En el futuro toda la descendencia de los ymana ser mestiza. Hasta hace unos aos, casi todos los miembros de la comunidad ymana residan en Villa Ukika, un poblado cercano a Puerto Williams, en la isla Navarino. Unos pocos ymanas ms se haban dispersado por otros lugares de Chile. En Argentina slo se conoca la existencia de cuatro personas de esta etnia en la ciudad de Ro Gallegos, ciudad capital de la provincia de Santa Cruz. La ltima representante del pueblo yagn, Cristina Caldern, cumpli en mayo de 2011 los 83 aos de edad. Vive en Puerto Williams, y, entre otros reconocimientos, ha sido oficialmente declarada Hija Ilustre de la Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena. Tambin ha sido reconocida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile como Tesoro Humano Vivo, en el marco de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, adoptada por UNESCO en 2003. Asimismo, ha sido nominada entre las 50 mujeres protagonistas del Bicentenario de la Repblica de Chile.1
Choque transcultural
En 1830 el capitn Robert Fitz Roy, a raz de un incidente con un bote, captur a tres kawsqar y cambi un joven ymana; los embarc en su nave, el Beagle, y los llev a Inglaterra para educarlos y civilizarlos. Eran 3 hombres y una mujer, uno de los hombres muri al llegar a Inglaterra. Los 3 restantes luego de dos aos de permanencia en Inglaterra donde hasta fueron presentados a los reyes emprendieron el regreso en el mismo Beagle al mando de Fitz Roy, desembarcando en la isla
Navarino luego de un ao de viaje. En cuanto Fitz Roy lev anclas, los tres fueguinos volvieron a su vida anterior. Estos haban sido bautizados como Fueguia Basket, York Minster, Boat Memory y Jemmy Button.
Organizacin social
Formaban bandas que no tenan jefes. Durante el invierno buscaban refugio en las costas donde armaban sus chozas. La base era la familia dirigidos por el padre y con roles asignados a cada integrante. Estos grupos familiares coexistan e interactuaban constituyendo partidas de caza no muy numerosas, facilitndose de esta forma el desplazamiento por los canales y el abastecimiento de alimentos.
Idioma
Aunque su idioma est an (2012) sin clasificar de un modo concreto por parte de la ciencia lingstica, resulta uno de los rasgos ms sealados de su cultura ya que posea un extenssimo glosario de unas 32.000 palabras (es el nmero de vocablos recopilados por Thomas Bridges aunque se considera superaban las 40.000).6 El idioma yamana tena lxico muy especializado en algunos campos semnticos en cuanto llegaba a sealar definidamente objetos en cosas que en otras lenguas pasaban y pasan inadvertidas o resumidas en un nombre de conjunto (complexivo), y por otra parte lograba singulares sntesis (particularmente para reflejar conductas y estados afectivos) como lo demuestra la palabra mamihlapinatapai.
Vestimenta
Pese al fro hmedo de los territorios que habitaban, su ropaje mantena gran parte del cuerpo al descubierto, la explicacin para esta aparente paradoja estaba precisamente en un modo de evitar la saturacin por humedad (que acelera la prdida de calor corporal) merced a la ventilacin de las partes de la piel en donde menos se pierde calor. Usaban cueros de lobo marino o nutria sobre sus hombros, atados en el cuello y en la cintura esta pieza relativamente pequea era desplazada sobre el tronco para tapar las zonas donde ms incida eventualmente el viento; utilizaban adems, otro cuero que cubra sus genitales y fabricaban sencillos
calzados de cuero semejantes a mocasines. Las mujeres usaban collares elaborados de huesos de ave o de caracoles pequeos.
Alimentacin
Consista principalmente en carne del lobo marino, nutria y carne de Balaenidae ballena ; para cazar a estos mamferos empleaban largos arpones. Adems consuman una gran variedad de especies marinas, entre las que destacan las cholgas, erizos, Lithodes santolla centollas y diversos peces. Cuando acampaban, consuman complementariamente carne de guanaco y aves, as como hongos, bayas y huevo alimento huevos, tambin se alimentaban de pinginos al spiedo (espetados sobre un fogn hacindoles girar para que perdieran parte de su grasa la cual poda ser utilizada para cubrir la piel o como linimento). No eran agricultores. Rastros de sus sitios ms frecuentados de alimentacin son los Kkkenmdding que se observan en las costas de los territorios que habitaron.
Un guindo o coige de Magallanes, con cuya corteza los yaganes construan sus canoas. Las canoas de los yaganes, llamadas anan,7 eran fabricadas con corteza de rbol, principalmente de guindo8 tambin llamado coige de Magallanes (en yagn shushchi)9 rbol de hojas perennes y tronco recto sin ramas bajas. Sus dimensiones eran variables. El explorador ingls James Weddell report que cuando estuvo en la zona sur de la isla Navarino, utiliz una canoa para uso personal de 3,30 m. de longitud, y un ancho variable de 0,80 a 1 m. Tambin hay avistajes de canoas de ms de 5 metros de largo. Las mujeres la timoneaban y remaban desde la popa. Lo hacan con un remo lanceolado que les permita remar sin engancharse en las algas (Cochayuyos) lo cual las impulsaba con ms velocidad. Tambin en esas zonas el agua es mas calma. Los nios cuidaban el fuego que se prenda en el medio de la canoa. El hombre desde la proa iba atento para cazar con arpones lobos marinos que abundaban por la zona antes de la llegada del europeo. Para recoger la presa eran las mujeres las que se tiraban al mar.10
Herramientas
Puntas de arpn (Museo de La Plata). Los materiales utilizados para la elaboracin de sus herramientas fueron huesos, maderas y piedras, agregando cueros de animales, sus tendones, nervios y fibras vegetales. Con ellos utilizaban sus armas e instrumentos de caza y pesca. Por ejemplo: lanzas, flechas y arpones.
Religin
Cementerio Yagn en la Baha de Mejillones, en Isla Navarino, Chile. Creencias Crean en un ser nico y poderoso, Watauinewa. A l le rogaban para iniciar prcticamente cualquier actividad. Tambin crean en unos espritus malignos a los que denominaban Curspi, y en criaturas mticas llamadas Hanuch y Kachpik. Curanderos y funeral Entre los ymana existieron y fueron importantes los curanderos o "chamanes", llamados Yekamush, quienes podan sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espritus. Cuando un ymana falleca, lo envolvan con cueros y junto a l ponan sus pertenencias. Lo cubran con tierra y ramas y abandonaban el lugar para siempre.