MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
A. OBJETIVOS.
1ª FASE:
- 96 a. C. Lucrecio, existencia de semillas que se transmitían, contagiaban
(Mágico/exotérico).
- 1675 arranca con el descubrimiento de los microorganismos por
Leeuwenhoek, descubridor de los protozoos. Construyó una especie de
lupa en la que ve una gota de rocío y denomina a los microbios como
animalucos.
- A partir de este autor comienza a desarrollarse la microbiología
(S.XVII).
2ª FASE:
- S.XIX-S.XX, nacimiento de la Microbiología, se inicia como ciencia:
KOCH y PASTEUR. Pasteur era químico. Estudiaba las muestras de los
gusanos de seda, éste estudio lo lleva a la microbiología humana,
reconociendo y nombrando multitud de microorganismos y el virus de
la rabia. Aisló el bacilo del cólera de las gallinas, dedujo el concepto de
inmunidad y descubrió la vacuna antirrábica. Acaba con la “generación
espontánea”, nada aparece espontáneamente, todo tiene una razón. Koch
(1880)describe el bacilo de Koch, de la tuberculosis; comienza a
preparar vacunas contra esta enfermedad.
3ª FASE:
- S.XX. Desarrollo importante de las enfermedades tras las guerras.
Ciencias: inmunología, fisiología y bioquímica.
1
MICROBIOLOGIA
4ª FASE:
- Descubrimiento de los Antibióticos (PENICILINA), gran desarrollo de
quimioterápicos contra los microorganismo infecciosos.
5ª FASE:
- Ultima PANDEMIA (1989). Aparición en California del virus del Sida
(VIH). Proceso transcendental de la enfermedad con aspectos tanto
físicos, químicos, personales, religiosos-morales.
- Escherichia Coli
- VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana)
- Actualmente se investiga sobre terapias curativas, químicas,
radiológicas, etc., contra las enfermedades microbiológicas.
ACTIVIDADES MICROBIOLOGIA.
- Indiferentes (de poco interés)
- Beneficiosas (bífidus, interés medio en alimentación)
- Perjudiciales (máximo interés):
2
MICROBIOLOGIA
3
MICROBIOLOGIA
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
4
MICROBIOLOGIA
REINOS PHYLLUM
PROCARIOTAS BACTERIAS
PROTISTA PROTOZOOS, ALGAS FILAMENTOSAS
HONGOS (Fungi) HONGOS FILAMENTOSOS, LEVADURAS
ANIMALIA PARASITOS MULTICELULARES...
PLANTAE FANEROGAMAS
Elementos acelulares:
- VIRUS: tiene ADN o ARN. No alcanzan la complejidad celular.
- PRIONES: proteína, no tienen ni ADN, ni ARN. Se transmite como una
enfermedad infecciosa.
3. TAXONOMIA.
Utilizan un lenguaje común. Ciencia que clasifica los organismos que han
sido denominados con propiedad. Ciencia que le da las herramientas a las
que se dedican a clasificar.
REINO- FAMILIA-GENERO-ESPECIE.
3.1. Clasificación.
Género: grupo de especies estrechamente relacionados
Tribu: “ “ géneros “ “
Familia: “ “ tribus “ “
Orden
Clase
Phylum
Reino
Ejemplo: FAMILIAS-----------GENEROS--------------ESPECIE
Neisseria gonorreae-------------gonococo----------------gonorrea
Binomial--------------------------Médica-------------------Patológica
3.2. Nomenclatura.
Ciencia o sistema de nombres o denominaciones utilizados en un dominio
científico: se utiliza la nomenclatura latina binomial, para designar el
elemento último de la cadena. Ej:
- Agente etiológico de la sífilis: la ESPECIE, Treponema Pallidum. El
hombre es una especie, por debajo estarían las razas.
- GENERO: Treponema
- FAMILIA: -eae
- ORDEN
- REINO: procariota
- Ej: Echerichia Coli (E), Echerichia (G), Enterobacteriaceae(F)
5
MICROBIOLOGIA
6
MICROBIOLOGIA
1. DEFINICION DE BACTERIA.
2. ESTRUCTURA BACTERIANA.
2.1 . Elementos obligados (Definición, funciones, estructura y
composición)
7
MICROBIOLOGIA
D) Región nuclear: zona del interior del citoplasma donde se acumulan el ac.
Nucleico, la estructura es el cromosoma único y circular.
8
MICROBIOLOGIA
9
MICROBIOLOGIA
3. TAMAÑO.
4. MORFOLOGIA Y AGREGACION
5. OBSERVACION MICROSCOICA
Examenes en fresco:
- no lo has perturbado
- no es ni coloreado ni teñido
- Ventajas: refleja mas la realidad
- Inconvenientes: dicen menos detalles (sólo veo morfología)
Metodología para la tinción: porta del microscopio
1) Extensión
2) Desecación
3) Fijación al calor, calentando el porta con una llama
4) Coloración
10
MICROBIOLOGIA
Azul de metileno:
Color: azul de metileno
Lavado – secado – mirar al microscopio
Morfología: nítido (todo azul)
Gram: (tinción diferencial)
- 1er colorante: cristal violeta – violeta de genciana
- Mordiente: Lugol (yodo)
- Decolorante: alcohol –acetona, salida de algunas bacterias
- 2º colorante: rojo (fucsina o safranina), distingue las otras bacterias
- 1er colorante ---- gram+
- 2º colorante ------ gram-
Ziehl-Neelsen (bacilo TBC) -1er colorante: fucsina (ac. Micólicos de naturaleza
lipídica, diferencian a las Micobacterias)
- lavado y decoloración (muy fuerte) con alcohol clormídrico
- 2º colorante: azul de metileno (vemos Micobacterias)
- El fundamento del Z.N. es que se enfoca para uno sólo género
(Mycobacterium) y una sola especie (M. Tuberculosis).
Microscopios.
11
MICROBIOLOGIA
12
MICROBIOLOGIA
Dibujo:
7. MECANISMOS DE REPRODUCCION.
8. GENETICA BACTERIANA.
13
MICROBIOLOGIA
14
MICROBIOLOGIA
15
MICROBIOLOGIA
1. Conceptos de interés:
2. Esterilización:
Métodos físicos:
- calor seco: ej: flameado del asa de platino, horno.
- Calor húmedo: autoclave (Tª 121ºC, 1 atmósfera, 20-40´
16
MICROBIOLOGIA
Métodos químicos:
- gases: óxido de etileno (irritante)
- líquidos
3. Desinfección.
Físicos:
- Hervido o ebullición
- Filtración
- Radiaciones ultravioletas
- Ondas sónicas y ultrasónicas
4.Antisépticos y desinfectantes. Antiséptico, es aquella sustancia química
que aplicada sobre tejidos vivos, impide el desarrollo o elimina los
microorganismos patógenos y no patógenos aunque no garantiza la supresión
de esporas ni virus. Se diferencia de los desinfectantes en que éstos últimos
son usados sobre superficies en objetos inanimados. Ej: desinfectar manos con
antiséptico.
Un desinfectante para poder ser utilizado como antiséptico:
- no irritante para ti
- no sea inactivado por la materia orgánica
- desinfectantes de tipo tópico
- No produzca toxicidad por absorción selectiva.
17
MICROBIOLOGIA
18
MICROBIOLOGIA
1. Quimioterápicos.
19
MICROBIOLOGIA
2. Antibióticos.
2.2. Clasificación.
20
MICROBIOLOGIA
2.3.2. Antibiograma.
21
MICROBIOLOGIA
22
MICROBIOLOGIA
23
MICROBIOLOGIA
1. Patogenicidad y virulencia.
2. Mecanismos de patogenicidad.
24
MICROBIOLOGIA
25
MICROBIOLOGIA
3. Epidemiología.
26
MICROBIOLOGIA
27
MICROBIOLOGIA
1. Interacciones huésped-parásito.
2. Susceptibilidad y resistencia.
28
MICROBIOLOGIA
Efecto beneficioso:
Protegernos contra agentes extraños.
Protección frente a tumores (células no controladas).
Efectos perjudiciales:
Hiperexagerada protección, Ej: enfermedad del asma, nos defiende mal y
nos perjudica, como la alergia a la penicilina, artritis reumatoide, etc.
29
MICROBIOLOGIA
30
MICROBIOLOGIA
Clases.
Inmunidad humoral: respuesta humoral, habita en los linfocitos B ----
reconocen específicamente ----- se transforman en células plasmáticas
produciendo Ac. (Las cuales contrarrestan el daño). Los linfocitos B nacen
en las placas de Peyer, se diferencian allí y a partir de aquí se distribuyen a
lo largo del organismo.
Inmunidad celular: respuesta celular. Habita en los linfocitos T
diferenciados, donde se va a producir la respuesta celular. Las sustancias
efectoras son las linfoquinas, origen del timo. Tipos de linfocitos T: T Helper
(colaboradores), Tsupresor (supresores).
31
MICROBIOLOGIA
Estructura.
Formados por cadenas H y cadenas L. Naturaleza de proteínas denominadas
“globulinas” y dentro de éstas se encuentran los Ac y se diferencian con el
nombre de “Ig” (inmunoglobulinas), son globulinas producidas
inmunológicamente.
Clases.
(Fotocopia de Ig). IgG, IgM, IgD,IgE, IgA.
8.3 Linfoquinas.
Sustancias que producían la respuesta de los linfocitos T, respuesta celular.
Diferencias entre los Ac y linfoquinas:
- Ac, específicamente frente a los Ag
- Linfoquinas actúan inespecíficamente, ej: interferones, complemente, etc.
32
MICROBIOLOGIA
33
MICROBIOLOGIA
Efectos.
Incrementos de la permeabilidad vascular.
Favorecen la quimiotaxis, que me acerque a esa zona
Neutralización de los virus
Muerte directa de las bacterias, cuando se fija todo el complemento
Opsonización, cuando se activa el complemento y pasa un leucocito, coge
y lo pone al lado.
Mecanismos de activación.
1) Vía clásica: cuando se une el Ag. con un Ac (IgG ó IgM), el complemento se
da cuenta que están unidos y se activa el sistema de la cascada de
complemento. Reconoce los complejos inmunes Ag-Ac del tipo IgG ó IgM.
2) Vía alternativa: no es necesario reconocer Ag-Ac, sino que hay sustancias
que activan la cascada del complemento. Ej: endotoxinas (venenos de
serpientes).
1) Control genético
2) Control celular: linfocitos T: - kelper y –supresor
Concepto.
34
MICROBIOLOGIA
B) Tipo II o citotóxica.
Mediada por Ac. Conocida también por hipersensibilidad citotóxica. Ej:
gammaglobulinas.
D) Tipo IV o celular.
Mediada por células. También se conoce como hipersensibilidad retardada. Ej.
TBC.
ESQUEMA.
35
MICROBIOLOGIA
36
MICROBIOLOGIA
2. Exámenes directos.
Tinción de Gram
Zhiel-Neelsen
3. Cultivos microbianos.
Antibiograma (directo)
5. Diagnóstico serológico.
6. Diagnóstico molecular.
37
MICROBIOLOGIA
Aspectos culturales.
• no son microorganismos exigentes, p.e, crecen en agar sangre, Mck, Ach...
Sinopsis sistemática.
38
MICROBIOLOGIA
• Patógenos primarios:
a) E.Coli.
Infecciones obligadas: gastroenterocolitis
Infecciones oportunistas: inf. Urinarias, biliares y peritonitis, meningitis, inf.
Heridas y abscesos, otitis, sinusitis, bacteriemia, septicemia
b) Shigella.
Como primarios producen una enterotoxina que provoca gastroenteritis
infecciosa (GEI)
c) Salmonella
Salmonella enteritidis: salmonelosis (GEI)
Salmonella typhimurium: salmonelosis (GEI) pero en pacientes de riesgo
(VIH, oncológicos...) puede llegar a provocar Bacteriemia
39
MICROBIOLOGIA
e) Yersinia Enterocolítica.
Produce enterocolitis
Reservorio: roedores, animales domésticos, agua, alimentos...
M. Transmisión: oral
Agente: enterotoxina
Patologías: enterocolitis infecciosa, poliartritis aguda...
DIAGNOSTICO.
• Es directo: azul de metileno, cultivo (coprocultivo: identificación,
antibiograma, hemocultivo: identificación, antibiograma). También existe una
prueba indirecta: investigación de Ac. anti-salmonella typhi.
MUESTRAS.
• Heces, orina, sangre.
TRATAMIENTO.
• Fundamentalmente tratamiento médico y en algunos casos tratamiento
etiológico antibiótico (quinolonas, etc.)
PREVENCION:
- interrumpir los Mecanismos de Transmisión p.e., tratamiento de aguas
residuales, control de manipuladores de alimentos, E. Sanitaria,...
- no hay vacunas
• Patologias oportunistas:
40
MICROBIOLOGIA
DIAGNOSTICO: DIRECTO
a) Vibrio cholerae:
-Patogenia: → Toxiinfección intestinal aguda humana.
b) Vibrio parahemolíticos:
Hábitat (aguas marinas y alimentos marinos) - GEI(toxiinf. Alimentaria) – Otitis
41
MICROBIOLOGIA
3. BACILOS ANAEROBIOS.
3.1) BACILOS ANAEROBIOS GRAM –
3.1.1) GENERO BACTEROIDES
Son bacilos gram –
Son anaerobios
Se desarrollan mejor en medios enriquecidos, p.e, medios enriquecidos con
sangre, sustancias reductoras.
Y su cultivo crece en:
- campanas
- jarras de anaerobiosis; Ambas en condiciones de CO2 de anaerobiosis.
EPIDEMIOLOGIA:
42
MICROBIOLOGIA
• ″ Botulinum
• “ Tetani
• “ Difficile
EPIDEMIOLOGIA:
43
MICROBIOLOGIA
44
MICROBIOLOGIA
45
MICROBIOLOGIA
a) Bacillus Anthracis:
RESERVORIO: son ubicuitarios, pero actualmente se encuentran formando
esporas en el suelo de determinadas zonas en las que los animales una vez
mueren o sacrifican no se incineran o entierran, fundamentalmente
animales herbívoros.
PATOLOGIAS:
b) Bacillus Cereus:
RESERVORIO: en arrozales y en arroz fritococinado y conservado caliente
DIAGNOSTICO: directo.
46
MICROBIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA:
47
MICROBIOLOGIA
48
MICROBIOLOGIA
1.9 Epidemiología.
1) Fuentes de infección.
pacientes infectados
portadores sanos
alimentos contaminados
2) Mecanismos de transmisión.
Contacto directo (en hospital,...)
Contacto indirecto (agua, alimentos, fómites, aire, etc.)
3) Factores predisponentes (por parte del huésped)
Enterotoxina (producida por St. Aureus). Si la ingerimos nos puede producir
vómitos, diarreas, etc.
4) Patologías que produce:
S.T. AUREUS, más se aproxima a un patógeno persé o primario. Ej:
- infecciones cutáneas
- infecciones subcutáneas
- infecciones mucosas
49
MICROBIOLOGIA
Puede producir:
- foliculitis (piel)
- forúnculos
- panadizo, perionixis (uñas)
- Infecciones otorrinolaringológicas (ORL) y oftalmológicas: sinusitis, otitis
externa y media.
- Infecciones pleuropulmonares: neumonía
- Infecciones osteoarticulares: osteomielitis
- Infecciones urogenitales: inf. Urinarias
- Infecciones digestivas: toxiinfección alimentaria (toxina enterocolítica),
gastroenteritis infecciosa aguda (diarreas y vómitos).
- Infecciones del SNC: meningitis
DIAGNOSTICO:
< Directo: aislamiento muestra -----cultivo-----aislamiento ----- identificación -----
antibiograma ó tinción de Gram.
< Muestras: orina, esputo, exudado, etc.
TRATAMIENTO EMPIRICO:
- Betalactámicos
- Cefalosporinas
- Vancomicinas
TRATAMIENTO ETIOLOGICO (en función del antibiograma)
PROFILAXIS: (medidas para prevenir)
- No hay vacunas para estos gérmenes
50
MICROBIOLOGIA
ASPECTOS MORFOLOGICOS:
- Aislados, formando parejas (diplococos), forman un rosario (en cadena)
ASPECTOS METABOLICOS:
- Catalasa negativa
- Aerobios, anaerobios facultativos
ASPECTOS CULTURALES: a veces son exigentes, medios ricos. “Placas
Agar-sangre”:
- Alfa (halo verdoso)
- Beta (transparente)
- Gamma hemolíticos (igual, no hay hemólisis).
La hemoglobina los metaboliza.
SINAPSIS SISTEMATICA:
- Cocos gram +
- Micrococaceae
CLASIFICACION DE STREPTOCOCCUS: especies de interés
- St. Pneumoniae
- St. Pyogenes
- St. Faecalis
- St. Del grupo viridans
- St. Agalactiae.
PATOGENIA/EPIDEMIOLOGIA.
HABITAT:
- mucosas (faringe, vaginal, sin producir patología)
FACTORES PREDISPONENTES (SSS)
- virosis respiratorias
- alteración drenaje respiratorio (fumadores, encamados, irritación)
51
MICROBIOLOGIA
- alteración valvular
- diabetes
- inmunodepresión
FACTORES RESPONSABLES DE LA PATOGENICIDAD
- ac. Hialurónico
- proteína M
- estrepto
INFECCIONES:
- Inf. Locales o focales
- Inf. Por diseminación
- inf. Específicas
- Enfermedades inmunológicas o metaestreptocócicas.
FACTORES PATOGENOS.
1. Toxina eritrogénica, ej: st. Pyógenes la produce
2. Hialuronidasa (factor de difusión), produce enzima que rompe el ac.
Hialurónico.
PATOLOGIAS
1. Infecciones locales o focales, ej: FARINGITIS Y NEUMONIA.
2. Infecciones por diseminación: MENINGITIS, ENDOCARDITIS
3. Infecciones específicas: ESCARLATINA (infección de la piel en los niños)
4. Inmunológica: GLOMERULONEFRITIS-POST-ESTREPTOCOCICA
FRECUENCIA DE ESTOS PATOGENOS.
52
MICROBIOLOGIA
- ERISIPELA (enrojecimiento)
- IMPETIGO
- FIEBRES PUERPERALES etc.
- Patología por toxina eritrogénica: ESCARLATINA
- Complicaciones tardías no infecciosas: GLOMERULONEFRITIS
POSTESTREPTOCOCICAS.
ST. AGALACTEAE.
- No produce patología, puede estar en pequeñas cantidades en mucosa
vaginal.
- En el tránsito por el canal del parto puede infectar al niño y provocarle una
meningitis.
- NEUMONIA, SEPSIS, MENINGITIS NEONATAL.
DIAGNOSTICO.
Directo: examen directo, tinción de Gram. Cultivo, aislamiento,
identificación, antibiograma.
TRATAMIENTO EMPIRICO.
B-lactámicos
Cefalosporinas
Aminoglucósidos
TRATAMIENTO ETIOLOGICO.
Tinción, antibiograma
PROFILAXIS
53
MICROBIOLOGIA
1. GENERO NEISSERIA.
Características microbiológicas:
Son diplococos gram-, agrupados en parejas (granos de café).
Son microaerófilos, son catalasa+ y oxidasa+
Necesitan medios especiales (Agar -chocolate)
Se diferencian en la fermentación de los azúcares.
1.1 EPIDEMIOLOGIA.
Especies:
Neisseria Meningitidis (meningococo)
Neisseria Gonorrhoeae (gonococo). Ambos patógenos primarios.
54
MICROBIOLOGIA
c) Diagnóstico:
Meningococo ---------- Dgto. Directo; muestra: sangre, LCR (la Neisseria
Meningitidis muere a los 4ºC), cultivo, aislamiento, identificación y
antibiograma.
Gonococo --------------- Dgto. Directo; muestra: exudado uretral (la mejor la
1ª de la mañana ----gota matinal), exudado faríngeo o exudado anal,
dependiendo de sus hábitos sexuales, en el hombre. En la mujer exudado
cervical (no-exudado vaginal), faríngeo o anal, dependiendo también de sus
hábitos. En niños exudado conjuntival. Después cultivo, aislamiento,
identificación y antibiograma.
d) Tratamiento:
Empírico:
En meningococo: penicilinas y cefalosporinas
55
MICROBIOLOGIA
e) Profilaxis:
Meinigococo ---- existe vacuna y también se da Rifampicina
Gonococo ------- educación sexual y sanitaria, y a los niños se les suele dar
unas gotas de nitrato de Plata. No existen vacunas.
2. GENERO HAEMOPHILUS
2.1. Características Microbiológicas.
Cocos- cobacilos, bacilos gram-, no esporas, no móviles.
Microaerófilos, catalasa+ y oxidasa+
Necesitan factores X y/o V (agar chocolate)
Se diferencian en base a:
Factores, pruebas bioquímicas, etc.
2.2. Epidemiología.
HAEMOPHILUS INFLUENZAE serotipo b.
a) Reservorio: (flora resistente del tracto respiratorio y mucosa vaginal)
------------Fuente infección: ( esputo, sangre, LCR).
Se va a producir:
Infecciones pulmonares invasivas
Septicemia
LCR (meningitis)
56
MICROBIOLOGIA
e) Tratamiento:
antibióticos: betalactámicos y/o quinolonas
f) Profilaxis:
Vacunas
3. GENERO BRUCELLA.
3.1 Características microbiológicas:
Bacilos pequeños o cocobacilos gram -, no esporas, no móviles
Aerobios estrictos
Catalasa + y oxidasa +
Muy exigentes en nutrientes
Se diferencian en base a: pruebas bioquímicas, etc...
3.2. Epidemiología.
B.A: produce patologías en vacas
B.M.: produce patologías a cabras y ovejas
Originan fiebre, abortos, esterilidad, etc.
a) Reservorio (los animales)------------Fuente de infección (leche y derivados
no higienizados)
b) Mecanismos de transmisión: alimentos contaminados.
57
MICROBIOLOGIA
e) Diagnóstico:
Directo: Cultivo de sangre (hemocultivos), aislamiento, identificación
antibiograma.
Indirecto o serológico: ver presencia de Ac: serología; prueba Rosa de
bengala, aglutinaciones, Coombs.
4. GENERO LEGIONELLA.
4.1. Características microbiológicas. :
Bacilos, gram – (se tiñen mal), no esporas, no móviles
Aerobios
Muy exigentes en nutrientes
Se diferencian en base a: pruebas bioquímicas, etc.
4.2. Epidemiología.
ESPECIE LEGIONELLA PNEUMOPHILA.
a) Reservorio: (ubicuitarios saprófitos acuáticos -----suelo, fangos, lodos,
circuitos de refrigeración).
b) Fuente de infección: depósitos de agua templada o caliente
c) Mecanismos de transmisión: aerosoles
58
MICROBIOLOGIA
a) Patología:
Tosferina (IRA)
b) Diagnóstico:
Directo: mediante cultivo
c) Tratamiento:
Eritromicina
59
MICROBIOLOGIA
AMC (Amoxicilina-clavulónico)
d) Profilaxis:
Si vacunas: DTP (Difteria, tétanos, pertusi)
60
MICROBIOLOGIA
1. CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS.
Bacilos gram -, con forma curvada en espiral, no esporas, móviles.
Microaerófilos, oxidasa +
Necesitan factores especiales (medios de cultivo especial)
Se diferencian en base a: factores, pruebas bioquímicas, etc.
1.1. EPIDEMIOLOGIA.
CAMPYLOBACTERIOSIS /Toxiinfección alimentaria)
a) Reservorio: aves (huevo, carne de pollo)
b) Fuente de infección: individuo enfermo y alimentos
c) Mecanismos de transmisión: Alimentos
d) Sujeto sano suceptible: GEI (gastroenteritis infecciosa)
e) Diagnóstico:
Directo: muestra de heces, cultivo, aislamiento, identificación, antibiograma.
f) Tratamiento: eritromicina en Campylobacteriosis
g) Profilaxis: no vacunas, educación sanitaria, higienización de alimentos
2. ORDEN SPIROCHAETALES.
2.1. ESPECIES DE INTERES: Treponema pallidum, Borrelia y Leptospira.
61
MICROBIOLOGIA
62
MICROBIOLOGIA
3. GENERO MYCOPLASMA.
Su característica microbiológica más importante es que no tiene paredes, es
como si cojes un huevo y le quitas la cáscara, el pleomórfico. Cuando crece
63
MICROBIOLOGIA
4. GENERO CHALMYDIA.
Su característica es que es parásito intracelular obligado.
Cuando crece en la célula huésped, forma unas inclusiones intracelulares
llamadas cuerpos elementales. Crece en cultivos celulares.
La Chalmydia que produce “neumonía atípica” es la chalmydia pneumoniae.
Puede colonizar mucosas, en algunos casos produce la enfermedad y en
otros sólo coloniza la mucosa. Los loros y periquitos transmiten la
enfermedad.
Otra chalmydia muy conocida es la “chalmydia trachomatis”, que produce
en el hombre uretritis no gonocócica (ETS), tracoma (esta enfermedad está
relacionada con zonas de esparto), que es una queratoconjuntivitis. En la
mujer enfermedades asintomáticas como la cervicitis (ETS), también puede
producir enfermedad pélvica inflamatoria con la consecuencia de esterilidad.
El DIAGNOSTICO es indirecto, investigación de anticuerpos.
5. RICKETTSIAS.
Son parásitos intracelulares obligados, que crecen en cultivos celulares. La
especie más interesante en nuestro entorno (zona mediterránea) es la
“Rickettsia Conorii”, produce” fiebre botonosa mediterránea”
64
MICROBIOLOGIA
65
MICROBIOLOGIA
2. MYCOBACTERIAS.
2.1. ESPECIES DE INTERES.
MYCOBACTERIAS (Mycobacteriaceae):
• M. Tuberculosis
66
MICROBIOLOGIA
• M. Leprae
• M. Atípicas:
- M. fortuitum
- M. Kansaii
- M. Avium; éstas 3 últimas son oportunistas
ACTYNOMICETALES:
• Nocardia
• Rhodococcus
67
MICROBIOLOGIA
Una persona que ha pasado una TBC es siempre tuberculoso ya que puede
permanecer latente y en una disminución de sus defensas puede volver a
reaparecer.
La FUENTE DE INFECCION, hombre enfermo fundamentalmente
“bacilífero abierto” (en ese momento cada vez que tose expectora)
M. DE TRANSMISION, vía aérea, a través de tos (aerosoles que provoca la
tos).
SSS, todos y con mayor predisposición: niños, adolescentes, ancianos,
inmunodeficientes, afectados por enfermedades respiratorias (fumadores,
asmáticos, silicosis).
PATOGENIA (ver fotocopia)
Estadio primario: en los alvéolos se multiplica y aparece un complejo primario
tuberculoso lleno de bacilos y forman el foco pulmonar y linfático. La
mycobacteria es capaz de quedarse viables e incluso multiplicarse dentro del
macrófago. Aquí pueden ocurrir 2 cosas: la curación o que quede latente
aunque también puede progresar, al intentar diseminarse a partir del foco
primario lo que puede hacer que la TBC se quede en esa zona provocando una
bronquitis tuberculosa produciendo cavernas. Aunque también puedan
difundirse vía linfática no hemática extendiéndose a cualquier otro órgano,
generando una TBC niliar, o focos tuberculosos en órganos, los más frecuentes
son sistema genitourinario, esquelético, gastrointestinal, puede haber una
laringitis, linfoadenitis, etc.
Las que se han quedado latentes, pueden tras varios años y tras una
inmunodeficiencia aparecer una fase de activación endógena. También puede
ocurrir que los que curaron pueden volver a reinfectarse exógenamente.
En ambos casos hay una reinfección tuberculosa, entonces pueden ocurrir
varias cosas:
- curación
- latencia
- TBC pulmonar
- TBC miliar
Esta nueva infección es mucho más exagerada.
68
MICROBIOLOGIA
69
MICROBIOLOGIA
70
MICROBIOLOGIA
ACTYNOMICETALES.
Antes se les llamaban hongos porque tenían morfologías filamentosas
semejantes a los hongos. Pero la mayor parte de ellos son bacterias
ambientales y algunas de ellas son patógenas. Las siguientes producen
patologías en animales.
NOCARDIA Y RHODOCOCCUS: en inmunodeprimidos producen
infecciones oportunistas y neumonías. Tanto una como la otra son acido-
alcohol-resistentes parcialmente ZN +-
El tratamiento es antibiótico normal.
71
MICROBIOLOGIA
72
MICROBIOLOGIA
73
MICROBIOLOGIA
74
MICROBIOLOGIA
75
MICROBIOLOGIA
TRATAMIENTO.
Suele ser empírico. Los antifúngicos más usados son:
76
MICROBIOLOGIA
77
MICROBIOLOGIA
2. CLASIFICACION CLINICA.
• Parásitos intestinales
• Parásitos genio-urinarios
• Parásitos tisulares
78
MICROBIOLOGIA
79
MICROBIOLOGIA
80
MICROBIOLOGIA
81
MICROBIOLOGIA
82
MICROBIOLOGIA
83
MICROBIOLOGIA
CARACTERISTICAS:
• Organismos eucarióticos, pluricelulares, ecto y endoparásitos
• Ciclo de vida complejo la mayor parte de ellos.
84
MICROBIOLOGIA
1. CLASIFICACION:
1) Helmintos
2) Artrópodos
1) HELMINTOS:
A) Anélidos
B) Platelmintos{ -cestodes (tenias) –trematodes
C) Nematelmintos
85
MICROBIOLOGIA
El SSS: son todas las personas que pueden ingerir los huevecillos y
especialmente los niños porque es muy común. Puede ser asintomática y
es de distribución universal.
DIAGNOSTICO: no es por muestra de heces, sino por la técnica del “papel
del celo”. Observación al microscopio de los huevecillos.
TRATAMIENTO: pamoato de pirantel
PROFILAXIS: tratamiento familiar. Lavar la ropa, sin provocar movimientos
o aireamientos de las sábanas.
1.2.) TAENIAS:
Pueden parasitar el ganado vacuno, los cerdos y a los hombres.
CLASIFICACION:
a) T. SOLIUM: ⇒ gusano platelminto segmentado, es por tanto un cestode.
El CICLO BIOLOGICO: de la Tenia Solium es: el huésped intermediario es
el “cerdo”, donde existen cerdos que tienen larvas enquistadas en tejido
muscular fundamentalmente.
Cuando el cerdo es consumido por el hombre se va a desarrollar la larva y por
tanto el gusano adulto. Este en el intestino del hombre puede alcanzar de 4 a 6
metros.
La T. Solium se llama así porque suele producirlo en solitario. Cuando está
parasitando en el adulto, la tenia tiene 2 partes:
- Cabeza o escolex, tiene unos garfios que le sirve para engancharse y
adherirse en las mucosas.
- Anillos o profótides que es una cadena de segmentos. Son hemafroditas.
La tenia se desarrolla en el intestino y mientras no se elimina la cabeza se
seguirá teniendo tenia creciendo con gran intensidad de huevecillos.
El hombre se puede autoinfestar por mano-ano-boca, y produce una
enfermedad o parasitación de distintos órganos de la larva denominándose
CISTERCOSIS.
Dependiendo de la infestación anatómica puede haber una cistercosis cerebral
de pronóstico grave.
CLINICA: mal nutrición y desnutrición
86
MICROBIOLOGIA
87
MICROBIOLOGIA
PROFILAXIS:
• A nivel del reservorio ⇒ perros desparasitados y controlados; cumplir con la
legislación sanitaria en mataderos.
• A nivel humano ⇒ buenos hábitos higiénico-sanitarios.
88
MICROBIOLOGIA
89
MICROBIOLOGIA
2. ARTROPODOS.
2.1. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Tienen apéndices articulados
Pueden producir patologías persé o ser vector de enfermedades
infecciosas.
2.2. CLASIFICACION
Insectos
Arácnidos
Miriápodos
ACAROS:
90
MICROBIOLOGIA
PARASITACIONES DE LA MOSCA:
• Larva de mosca, que en la carne está presente y al ingerirla produce
miasis, que puede darse en el oído. También se ve en úlceras de ancianos
que no reciben curas.
TRANSMISORES DE ENFERMEDADES:
• Mosca: produce contaminación de comida, como en chiringuitos ⇒
salmonellosis. La mosca jorobada produce flebotomus (leishmania)
• Pulgas: yersinia pestis
• Garrapatas: lychesia
91
MICROBIOLOGIA
92
MICROBIOLOGIA
93
MICROBIOLOGIA
94
MICROBIOLOGIA
1. VIRUS ADN.
Adenovirus.
Existen del orden de 41 serotipos distintos implicados en múltiples cuadros
distintos. Los principales cuadros clínicos que producen son:
• inf. Respiratorias
• conjuntivitis víricas
• diarreas, GE infecciosa
Los síndromes que producen son de evolución benigna. No suele precisarse el
diagnóstico de laboratorio y solo suele haber un diagnóstico clínico.
En niños es muy frecuente las gastroenteritis infecciosa incluso más que las
bacterianas.
La mayor parte de las faringitis suelen ser víricas.
Los M. De Transmisión:
Si es respiratorio, directo; si es gastroenteritis (mano-ano-boca).
Tratamiento:
Médico, no etiológico, solo frente al síndrome.
Profilaxis:
No hay vacunas.
Herpesvirus.
Características:
• son DNA
• Tienen envoltura
• Se replican en el núcleo de la célula que parasitan
• Producen al replicarse inclusiones intranucleares
• Son específicos de especie y los que parasitan al hombre se caracterizan
por poder permanecer en estado de latencia en el genoma humano.
95
MICROBIOLOGIA
Virus de la varicela-zoster.
• En la primoinfección se expresa como varicela y en la reactivación como un
herpes zoster.
96
MICROBIOLOGIA
97
MICROBIOLOGIA
Profilaxis:
• vacuna
98
MICROBIOLOGIA
Tratamiento:
• en el caso de mononucleosis suele ser sintomático
Profilaxis:
• No hay vacuna.
Virus de la viruela: producía una de las enfermedades víricas más
severas, por su elevada morbilidad y elevada mortalidad.
Gracias a la vacunación frente a la viruela, mediante la vacuna que utilizaba la
vaccinia, que era un virus que afectaba a las vacas. Desde 1980 la OMS
declaró erradicada la viruela a nivel mundial.
La cepa del virus de la viruela se conserva en los laboratorios de la OMS.
PATOLOGIA: que produce en función de la cepa circulante:
1º) viruela mayor o clásica cuya mortalidad era del orden del 30-40% y los
individuos que sobrevivían les quedaban cicatrices permanentes residuales en
toda la cara.
2º) viruela menor o ALASTRIN, la mortalidad era del orden del 1% y cicatrices
presentaban del 10 al 20% a los que sobrevivían.
PROFILAXIS Y PREVENCION:
• si sigue existiendo esa cepa guardada con fines beneficiosos (vacunas) hay
que preservarla del terrorismo.
2. VIRUS ARN.
Virus de la gripe: síndrome de la gripe, virus de la INFLUENZA, existen 3
tipos: A, B, y C. Y a su vez varios subtipos.
El virus de la gripe es un RNA envuelto. Tiene en su interior una cápside.
Dentro de la cápside hay una proteína importante llamada NP (nucleoproteína).
Y en la membrana hay una proteína llamada N de la membrana. En la parte
más externa tiene a su vez 2 tipos de proteína:
- HA (Hemaglutinina) y
- NA (neuraminidasa) con actividad enzimática.
¿En qué se basan los subtipos?, depende de la proteína que lleve, si es HA o
NA. Dibujo:
99
MICROBIOLOGIA
100
MICROBIOLOGIA
101
MICROBIOLOGIA
102
MICROBIOLOGIA
103
MICROBIOLOGIA
PROFILAXIS:
• hoy por hoy no existen vacunas.
FAMILIA PICORNAVIRIDIAE:
ENTEROVIRUS :
• VIRUS DE LA POLIO
• ECHO
• VIRUS CIXSACKIE
RINOVIRUS
VIRUS HEPATITIS A
1) RINOVIRUS
Junto con los Adenovirus son de los virus más comunes causantes de
cuadros de infección respiratoria de vías altas no graves (catarro,
constipados,... de tipo viral)
104
MICROBIOLOGIA
2) VIRUS DE LA HEPATITIS A.
Los veremos en los virus de las hepatitis
3) ENTEROVIRUS
E.I.C.:
• Virus de la Polio (poliomielitis)
• Virus ECHO
• Virus Coxsackie
M. TRANSMISION:
Fundamentalmente fecal-oral (mano-ano-boca, alimentos)
PATOLOGIAS:
a través de la respuesta oral se van a multiplicar en el tejido linfoide del tubo
digestivo, allí pueden tener 2 vías:
• Eliminarse por las heces
• Pasar a sangre, originar una viremia, y producir en función del tipo de virus,
afectación de un órgano diana (tropismo):
a) Los ECHO y los Coxsackie y otros enterovirus, pueden producir entre otras
cosas meningitis linfocitaria de evolución benigna.
b) Virus de la Polio (poliomielitis)
DIAGNOSTICO:
Médico
Microbiológico:
• directo, muestra LCR de la que se hará cultivo celular e investigación de
genoma vírico por PCR (biología molecular)
TRATAMIENTO:
Médico-sintomático (no etiológico)
c) Virus de la Polio
La poliomielitis, hoy día existen vacunas efectivas, por lo que es
excepcional un cuadro de polio.
105
MICROBIOLOGIA
DIAGNOSTICO:
clínico
TRATAMIENTO:
Rehabilitación
PROFILAXIS:
Existe vacuna (vacuna sabin) en el calendario vacunal.
4) VIRUS DE LA RABIA.
Es una enfermedad de declaración obligatoria
Es un virus RNA incluido en el género Rabdovirus
EPIDEMIOLOGIA:
106
MICROBIOLOGIA
DIAGNOSTICO:
el diagnóstico de certeza de laboratorio se efectúa por visualización de los
corpúsculos de Negri.
CLINICAMENTE:
una vez infectado se produce agitación de la persona con tremendas
agitaciones musculares y convulsiones al menor estímulo de los sentidos; el
más importante es fobia al agua.
TRATAMIENTO: (antes de que llegue a SNC)
lavar y desbridar bien la herida con antisépticos locales
inmunización específica, no activa, pasiva, inyectando γ globulinas anti-
virus de la rabia
Vacunas contra virus de la rabia
PROFILAXIS:
solo se vacuna a personal muy expuesto
107
MICROBIOLOGIA
108