Cine y Eneagrama
Cine y Eneagrama
Cine y Eneagrama
Older Entries
Esta semana en filmoterapia, analizamos el eneatipo dos (ms informacin sobre el eneagrama aqu) analizando como es este estilo de personalidad y viendo aquellas actitudes errneas que muchas veces impiden desarrollarse a estas personas ( en otro post veremos la evolucin sana y el desarrollo de este tipo). 6 personajes del mundo del cine nos ayudarn a repasar 6 niveles de desarrollo de este tipo de personalidad, desde el ms desequilibrado hasta el ms sano. Que lo disfruteis. LAS CARACTERISTICAS DEL DOS
Los doses del eneagrama son personas que ven el mundo desde un enfoque muy interpersonal y se definen a si mismos a travs del servicio hacia los dems.
Adems son (junto a al tres y cuatro) los ms emocionales del eneagrama y muchas veces confunden quienes son con los roles que estn jugando y las imgenes de lo que les gustara ser. De alguna manera, suelen confundir lo que parecen con lo que son. Son muy emocionales y en ocasiones pueden llegar a tener problemas en sus relaciones. Como decamos, el eneatipo dos es el estilo ms interpersonal del eneagrama, ven la vida desde una perspectiva de un dar y recibir constante y les gusta mucho ser ellos los primeros que generen esta ecuacin, por eso se sienten muy bien dando en todos sus niveles relacionales (escuchando, cocinado, apoyando, regalando, acogiendo..). De entre todas las virtudes humanas, podemos decir que los doses se integraran perfectamente en las virtudes de la humanidad, es decir en fortalezas psicolgicas como la generosidad, el amor o la inteligencia interpersonal. Al compararlo con el uno y sus fortalezas ms cvicas (justicia, tica personal), vemos como la diferencia entre la virtud de la humanidad y de la justicia radica en que las virtudes humanas son de una persona hacia otra persona (interpersonales como el dos), mientras que las fortalezas de justicia son de una persona hacia muchas personas (valores ticos como el uno).
CUANDO EL DOS EST SANO Este tipo de personas tiene una gran capacidad para identificarse emocionalmente con las necesidades de los dems. Una empata desarrollada a lo largo de los aos les permite intuir cuales son las necesidades, sufrimientos o sentimientos de los dems y ponerse en la piel de los dems, viviendo al mximo todos esto y permitindoles ayudarles plenamente. Los dos sanos realizan todo este proceso de manera consciente y libre, partiendo de si mismos y poniendo los lmites necesarios. De esta manera son capaces de de cuidar de las necesidades de los dems pero tambin valorando cuales son las suyas propias. Hay una frase del personaje de Jesucristo que sin duda resume el punto de partida de los dos sanos y
dice as: Amad a los dems como a vosotros mismos, si le damos la vuelta a esta frase, encontramos que primero debemos partir de un profundo amor a nosotros mismos para luego poder amar a los dems.
Cuando un dos ya no es tan sano suele reprimir sus propias necesidades y canalizar todas sus energas (de manera inconsciente) hacia los dems, aunque lo necesiten o no. Este vivir para dar del eneatipo dos puede llegar a ser muy tramposo por que hay que ser muy honestos con las verdaderas motivaciones personales y reconocer que uno tambin puede tener necesidades personales que sin duda pueden influenciar en nuestro deseo de dar.
CUANDO EL DOS NO EST TAN SANO Cuanto ms insanos estn, ms energa dedican a los dems pero ms se desdibujan a ellos mismos, cayendo en una trampa emocional al notener a donde regresar y corriendo el riesgo de quedarse junto al otro en una especia de dependencia afectiva (sabes que me necesitas) a la espera de algn tipo de reconocimiento indirecto (no sabe todo lo que hago por l) que nunca les llega. Los dos insanos comienzan entonces a tener miedo al abandono y a la soledad por que al identificarse demasiado con los dems sin pierden su
sentido de ellos mismos y de manera compulsiva dan cada vez mas para compensar esta sensacin. A travs de los dems, los doses intentan regresar a si mismos en un circulo vicioso que nunca llega a su destino.
La adulacin, el victimismo, el chantaje emocional o la seduccin son armas utilizadas por los doses insanos en este circulo sin fin en donde cada vez necesitan dar ms, esperando que sean los dems los que se den cuenta de tanto esfuerzo y pudiendo llegar a extremos muy negativos. El dar se convierte entonces en una manera muy egosta de sentirse bien, porque todo lo que den vendr con un precio invisible. Un precio cada ms alto para compensar el haber perdido su propio yo, hinchando y exagerando cada vez ms la importancia de sus contribuciones.
A partir de todo lo anterior no extraa ver que los doses tengan problemas en la relaciones porque al no reconocer sus propios sentimientos y motivaciones respecto a la relacin, como van a confrontar la de los dems? El orgullo y la soberbia llegan a ser cualidades de los dos insanos, mecanismo de defensas inconscientes que les defienden del primero mirarse a ellos y sus necesidades para luego pedir a los dems.
As, cuanto ms repriman sus necesidades y emociones, ms distorsionan este circulo asfixiante pudiendo llegar a niveles de martirizacion y vicitimismo extremo que provocarn que los dems escapen, tensando cada vez un camino imposible y espantoso para el dos (y generando el mayor de sus miedos, que los dems no los quieran).
ACTITUDES ERRNEAS DEL DOS A continuacin vemos algunos de las actitudes errneas y pensamientos irracionales ms tpicos en el eneatipo 2, esquemas mentales distorsionantes que hacen mucho dao y que impiden un sano crecimiento de este tipo de personas:
- Me molesta mucho que no la gente no me agradezca todo lo que hago por ellos. - Doy demasiado, antepongo siempre a los dems y no pienso en m lo suficiente. - Si alguien se muestra indiferente a mi intento conquistarlo. - Est mal pensar primero en uno mismo, pensar as es muy egosta. - Tengo que sacrificarme siempre por los dems. - Las buenas relaciones estn basadas en el sacrificio y en la idea de dar. - Tengo que agradar a todo el mundo. - Necesito que la gente me necesite. - No necesito nada. Estoy bien. Estoy aqu para cuidarte a ti.
- Necesito que me quieras a mi manera(pero no te o voy a pedir). - Te voy a ayudar y no aceptar un no por respuesta. - Vales o ests bien si eres amado por los dems. - Yo me siento bien si la persona a quien quiero me ama.. - Si tengo algn problema y/o necesidades los dems se alejarn, por lo tanto no puedo pedir ayuda ni decir lo que necesito. - Qu sera de quien quiero sin m? - No se decir que no cuando me piden ayuda y lo paso muy mal. - Tengo todo el derecho del mundo a ayudarte. - Cada vez que pienso en mi (me compro algo, me dedico tiempo,etc) me siento culpable. - Como no ser pedir, suelo caer en el victimismo y en el chantaje emocional como forma indirecta de llamar la atencin. - Nunca hago suficiente por los dems.
Acabamos nuestra revisin del tipo de personalidad Uno del eneagrama (la primera parte aqu) con 30 prcticas que contribuyen a su desarrollo y por supuesto, una lista de pelculas que pueden ayudarnos a entender mejor este tipo de personalidad. EL CAMINO DEL CRECIMIENTO DEL UNO Para explicar con claridad el desarrollo del uno, queremos compartir un extracto del libro La Sabidura del Eneagrama (Don Richard Riso y Russ Hudson) en donde se resume muy bien el camino del crecimiento del eneatipo I:
El desafo para los Uno es hacer la paz en su guerra interna, y eso slo lo conseguirn si aceptan todos sus aspectos, tales como son, sin juzgarlos. Todo lo que forma parte de la naturaleza humana existe con un fin. Si el ser humano viene con deseos sexuales, deseos de placer, sentimientos, impulsos irracionales y la capacidad de percibir y juzgar (bien o mal), no tiene mucho sentido condenarlo, porque as es como est equipado. Podemos o bien quejarnos al fabricante, por as decirlo, para que nos haga segn otro modelo, o aprender a prosperar y progresar con el que tenemos. Lo que verdaderamente buscan los Uno no es juzgar, sino la capacidad de discernir. Discernir es advertir que las cosas tienen cualidades diferentes. Juzgar, en cambio, incorpora una reaccin emocional que en realidad obstaculiza el discernimiento. Una cosa es decir que la alfombra es de un color diferente del de la pared; otra cosa es decir que algo o alguien es mejor, ms importante o ms justo que otros. Es decir, un testigo no es lo mismo que un juez. El discernimiento nos exige ser testigos.
Observa que no nos referimos aqu a la tica de una situacin ni al relativismo tico, sino a la capacidad para ver que as como las situaciones y las realidades cambian, as cambian tambin lo que se puede esperar como resultado de ellas. 1a sabidura nos permite ver la realidad
exactamente tal como es, no como deseamos que sea. La sabidura no hace caso omiso del bien o el mal, de lo correcto o equivocado, ni niega que la persona podra haber seguido opciones mejores o peores. La sabidura observa las opciones que se han seguido, la situacin en que nos encontramos en este momento, y considera qu sera lo mejor posible para hacer. La sabidura siempre ve lo que es verdaderamente necesario y para mejor, aunque eso slo puede surgir en el momento presente, naciendo de la ausencia de valores, opiniones y juicios preconcebidos. Aun en el caso de que nos hayamos creado una especie de infierno, la sabidura siempre puede mostrarnos una salida, si estamos dispuestos a suspender el juicio sobre lo que deberamos hacer o sobre cmo debemos reaccionar. Solamente si no nos obsesionamos por tener la razn o por hacer lo correcto encontraremos la verdadera justicia, que despus de todo es encontrar el verdadero equilibrio. La palabra clave para sanar los Uno es aceptacin. Esto no significa permisin; significa que si de veras deseamos estar al servicio del bien, hemos de trabajar con lo que hay. Para los Uno, aceptar la realidad es tambin aceptarse a s mismos, aprendiendo la cualidad de permitir, permitir ser a las personas, incluidos ellos mismos. Permitir que todos aprendan la verdad solos, a su tiempo y a su manera. La aceptacin no reduce nuestra capacidad de discernir ni de tomar decisiones sabias; ms bien aumenta infinitamente esa capacidad.
30 PRCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL UNO A continuacin queremos proponeros una serie de elementos que pueden ayudar al Uno a crecer como personas y a luchar contra sus actitudes errneas. 30 puntos muy prcticos, concretos y efectivos en nuestra vida diaria ( y del que todos podemos aprender sin duda): 1. Reevala tus rgidas normas debera/debo/tengo que (y toma un decisin consciente acerca de si quieres mantener, flexibilizar o eliminar cualquiera de las normas que has estado siguiendo) 2. Aprende a relajarte. 3. Se compasivo contigo mismo y recuerda que Lo que resistes persiste y lo que aceptas se transforma. 4. Aprende a ser vulnerable. Estar abierto y ser sincero con uno mismo respecto a las propias vulnerabilidades son elementos esenciales para desarrollar una mayor integridad. 5. S consciente de tu tendencia a trabajar ms all de tus lmites. 6. Acptate.
7. Aprende a ser ms consciente de ti mismo y de tu presente a travs de la atencin plena o mindfulness. 8. Descansa y aprende a no hacer nada de vez en cuando. 9. Acepta a los dems y al mundo que te rodea. 10. Fjate objetivos realistas.
11. Aprende a reconocer y a procesar tu rabia. 12. Cntrate en lo positivo (en ti, en los dems y en lo que te rodea) 13. Elimina el hbito del pero, uno de los ingredientes ms visibles del perfeccionismo.(Me sali bien pero) 14. Concdete de vez experimentar placer. en cuando autorizacin para
15. Recuerda que en la vida, el viaje es mucho ms importante que el destino. 16. Rete (y si puedes rete mucho de ti mismo) 17. Djate ensear por los dems. 18. Aprende a delegar. 19. Mejora tu sentido del humor, puede ayudarte a relativizar y a
llevar al absurdo tus normas rgidas sobre la vida. 20. Vigila la tendencia a hablar a los dems en lugar de conellos. 21. Se consciente de tus necesidades emocionales y aprende a expresarlas a los dems 22. Djate llevar por el momento de vez en cuando. 23. Practica yoga. 24. Di ms veces TE QUIERO a los dems y aprende a expresar tus emociones positivas. 25. Agradece a los dems cuando te ayuden o te den un consejo. 26. Aprende a motivar y no a exigir. 27. Integra el error (tuyo o de los dems) como parte imprescindible del aprendizaje. 28. Se consciente de tu superyo, de ese juez interior que tanto te controla. Relativzalo y aprende a cuestionarlo con libertad. 29. Abandona tus proyectos de progreso y aprende a estar contigo mismo.
30. Qudate con esta gran cita que puede ayudarte mucho en tu discernimiento : Seor, concdeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que s puedo cambiar, y la sabidura para distinguir entre ambas.
5+5+5 PERSONAJES DE CINE Queremos proponer para acabar 15 ejemplos de personajes tipo Uno a travs de 3 bloques muy diferentes que nos pueden ayudar a entender el proceso de cambio de este tipo de personalidad: 5 personajes que demuestran un tipo de personalidad UNO muy sano y en donde ensean todas sus fortalezas y liderazgo. Gregory Peck en Matar a un ruiseor. Paul Scofield en Un Hombre para la Eternidad. Spencer Tracy en Vencedores o Vencidos. Yoda en Star Wars. Mary Poppins (Julie Andrews) en Mary Poppins. 5 personajes Uno que evolucionan a lo largo de la historia y mejoran su visin de los dems, el mundo y ellos mismos. Rex Harrison en My Fair Lady. Jack Lemmon en Missing. Norma Alejandro en La Historia Oficial. Katherine Hepburn en La Reina de frica. Tom Wilkinson en Full Monty. Y 5 personajes uno insanos que muestran todos los aspectos negativos de este tipo de personalidad. Harrsion Ford en La Costa de Los Mosquitos.
La enfermera Ratched (Louise Fletcher) de Alguien Vol sobre el nido del cuco. El capitn Ahab (Gregory Peck) en Moby Dick. El Capitn Bligh en Rebelin a Bordo. Tom (Paul Bettany) en Dogville.
Esta semana revisamos el eneatipo I (ms informacin sobre el eneagrama aqu) analizando las caractersticas de este estilo de personalidad y aquellas actitudes errneas que tanto lastran a estas personas y no les dejan desarrollarse ( en otro post veremos la evolucin sana y el desarrollo de este tipo). El cine nos ayudar como siempre a entender un poco ms sobre este eneatipo a travs de 6 personajes con diferentes grados de evolucin personal y vital dentro de este tipo de personalidad, personajes muy equilibrados, que evolucionan o incluso involucionan a lo largo de la historia.Que lo disfruteis
LAS CARACTERISTICAS DEL UNO Los uno del eneagrama centran gran parte de su energa vital ser buenos, virtuosos, ntegrosy como consecuencia tiene mucho miedo a hacer lo incorrecto, ser malos o corromperse. Son personas responsables, controladas, idealistas y perfeccionistas cuyo Superyo les dice que slo sern buenos si hacen lo correcto. El problema es que muchas veces esta visin de lo correcto es tan subjetiva que su visin de si mismos, de los dems y del mundo general puede volverse rgida, egosta y repleta de deberas. Los unos aprenden a ser ms sanos en cuanto empiezan a ser conscientes de sus DEBERAS (y como estos distorsionan la realidad), construyendo actitudes ms flexibles y disfrutando cada vez ms de su (imperfecta) vida. Poco a poco perciben los beneficios de ser humanos ( equivocarse), de delegar en sus tareas y aceptar a los dems ( y a s mismos).. Finalmente aprenden que paradjicamente cuanto ms flexibles sean en sus principios ms podrn alcanzar su deseo bsico y llegar a ser an ms ntegros y buenos.
CUANDO EL UNO EST SANO De todos los tipos del eneagrama, el uno es el que ms capacidad tiene para desarrollar fortalezas psicolgicas como la justicia, el civismo o la perspectiva, por esocuando est equilibrado puede llegar a convertirse en una persona con gran discernimiento, juiciosa y sabia.El uno sano tiene la enorme capacidad de analizar las cosas con objetividad si aprende a basarse plenamente en valores ticos, flexibles y universales (y no en valores simplistas como lo correcto o incorrecto). Pueden ser personas muy desinteresadas y capaces de actos heroicos, capaces de sacrificar muchas cosas por sus principios. Si tienen una causa o misin, pueden trabajar muy duro hasta conseguirlo demostrando una persistencia inmensa al priorizar sus principios ticos por encima de las circunstancias o su propio provecho. Un uno sano se pone metas e ideales muy altos pero realistas, flexibles y compasivos (con l o con los dems)
CUANDO EL UNO NO EST TAN SANO Los unos menos sanos corren el riesgo de desviarse de esos principios universales y dejarse llevar por reglas internas dualistas (bueno/malo, correcto/ incorrecto) sin cuestionrselas ni reflexionar con perspectivas sus consecuencias. Esta disyuntiva en sus objetivos vitales provoca que estas personas tengan la tendencia a comparar la realidad con lo que debera ser, con lo ideal, con lo perfecto. El problema que tienen muchas veces es que pueden ser absorbidos por su superyo y caer en la rigidez, en un blanco/negrismo que distorsiona su visin de la vida. Estas personas pueden acabar en una especie de cruzada personal con elementos ms egostas de lo que parece. La tica se transforma en moralismo y la sabidura en enjuiciamiento.
Es cierto que los unos menos sanos son capaces (en ocasiones) de replantearse sus deberas pero corren el riesgo de que aflore el resentimiento, el enfado o la ira al ver que las cosas no son como deberan de ser. Siguen trabajando duro por lo que luchan pero a un precio cada vez mayor al cargarse con emociones negativas y debido a esas perspectivas tan dualista de la vida ( todo/ nada, bueno/ malo) Cuanto ms rigidez existe en sus planteamientos, ms insano se vuelve Cuantos ms DEBERAS aparecen en sus vidas, menos permiso se dar para disfrutar e incluso se atormentar con sus malos impulsos ( sexo, comida, ocio..) al ser lo opuesto a lo que el considera que est bien. Los problemas sociales tambin pueden aparecer debido al tono enjuiciador, crtico y represivo que suelen tener con los dems al no aceptarlos tal como son con sus defectos y virtudes.
De alguna manera el uno condenar cada vez ms a los dems con todo aquello que ms teme de si mismo. Estn tan ansiosos de defenderse de sus deseos e impulsos irracionales que se obsesionan por esos aspectos de s mismos que desean controlar. Comienzan a hacer realidad sus deseos reprimidos, mientras en pblico an los condenan. Obsesiones, paranoias, extrema crueldad al servicio de lo que est bien, metas imposibles, bloqueos angustiantes, doble moral o hipocresa son algunas de las consecuencias de esta distorsin tan fuerte de los DEBERAS que pueden llega a crear trastornos serio en estas personas.
ACTITUDES ERRNEAS DEL UNO Vemos a continuacin algunos de las actitudes errneas mas comunes en el eneatipo 1, esquemas mentales que les distorsionan y los vuelven menos efectivos en todas las reas de su vida: Me siento obligado a hacerlo todo yo corro el riesgo que los dems lo hagan peor No tengo tiempo para divertirme o relajarme frivolidades como descansar,
Me suelo enfadar conmigo y con los dems (aunque no se lo diga) por no hacer lo correcto O se hacen las cosas bien o mejor no se hacen Me frustro continuamente con lo mal que se hacen las cosas Me pongo ideales demasiado exigentes y suelo sufrir mucho por no conseguirlos
Cuando converso con los dems pienso que solo yo tengo la razn, algo que me suele causar problemas con los dems Tengo que ser coherente con mis valores y eso distorsiona mis decisiones y me causa demasiado estrs No se delegar Lo que est bien, est bien, y que lo que est mal, est mal, y ya est Me enfado con los dems cuando no hacen bien las cosas pero me controlo y no se lo digo, as que me suelo comer yo mis enfados Digo a los dems como deben comportarse y eso suele crearme problemas en las relaciones Tengo que controlarme, no mostrar mis debilidades y no tener emociones negativas Juzgo demasiado a los dems aunque yo sea capaz de caer en la hipocresa y llevar una doble vida Soy muy perfeccionista en todo lo que hago, con todo el desgaste y falta de eficacia que eso conlleva (incluso a veces dejo de hacer las cosas por miedo a no hacerlas bien
En filmoterapia abordamos muchas maneras de trabajar en uno mismo, desde la fortalezas psicolgicas hasta los beneficios de las emociones, tenemos en cuenta todos aquellos recursos que nos ayuden a trabajar en nosotros mismos por eso esta semana comenzamos un especial sobre una muy atractiva herramienta para conocerse y trabajar en uno mismo. Hablamos del eneagrama, un mapa de la personalidad que distingue nueve patrones bsicos de conducta y con un enorme potencial como herramienta de desarrollo personal. El eneagrama se compone de 9 arquetipos o estilos bsicos de personalidad (los eneatipos), muy diferentes entre si y en donde ninguno es mejor ni peor que otro; cada tipo tiene sus ventajas y desventajas, sus fuerzas y debilidades nicas. Al identificarnos con alguno de estos 9 eneatipos podemos ampliar nuestro conocimiento sobre nosotros mismos y lo ms importante, aprender cual es el mejor camino para sentirnos mejor (y ser ms
felices) en nuestra vida. Adems nos puede ayudar a comprender ms a los dems al entender finalmente sus motivaciones (muchas veces diferentes a las nuestras), un aspecto fundamental para las relaciones de todo tipo. Es muy importante dejar claro que el eneagrama no es tanto una herramienta de diagnostico de personalidad si no una especia de mapa que nos da las pistas para trabajar en uno mismo, un recurso que nos puede ayudar mucho si lo utilizamos con flexibilidad, apertura de mente y perspectiva. Una de las claves del xito del eneagrama es que es uno de los recursos psicolgicos ms personalizados que existen, por eso cada vez se utiliza ms en contextos tan diferentes como el empresarial, el espiritual, la psicoterapia o el coaching. En filmoterapia queremos incorporar este recurso y dedicarle varios especiales por que forma un tndem insuperable junto al cine. Un personaje bien trabajado en una pelcula (o serie) posee una personalidad tan bien definida que fcilmente asociamos con alguno de los tipos del eneagrama (destacar que muchos directores, guionistas y actores utilizan el eneagrama como gua insuperable para la creacin de personajes). Al asistir a la evolucin del personaje a lo largo de la pelcula somos testigos directos del camino para el crecimiento (o autodestruccin) de este personaje. Si aprendemos a trabajar desde el eneagrama y nos identificamos con su eneatipo podemos aprender mucho de su desarrollo, sin duda cine y eneagrama son dos ingredientes fundamentales para la filmoterapia. LOS SIMPSONS Y LOS 9 TIPOS DE PERSONALIDAD
Esta semana presentamos los 9 tipos de personalidad del eneagrama de una manera muy original y muy filmoterapeutica, a travs de una de las mejores series de la historia: Los Simpsons. Esta serie nos presenta un
conjunto de personajes muy bien caracterizados y muy conocidos para todo aquel que haya visto algo la televisin en los ltimos 25 aos, unas condiciones perfectas para nuestro objetivo, presentar el eneagrama a travs de 9 personajes de Los Simpsons. Es cierto que tras ms de 500 captulos los personajes muchas veces muestran varias caras de su personalidad y que al fin y al cabo siguen siendo personajes de dibujos animados pero aun as la genialidad de Matt Groening al caracterizarlos nos servir para introducir al eneagrama. Marge, Bart, Homer, Lisa, el hermano gemelo de Homer, Flanders, Krusty el payaso , el encargado de la tienda de comics y Smithers sern nuestros invitados.Insistimos que muchos de estos personajes muestran a veces estilos de personalidad diferentes y que podran incluirse en algn otro eneatipo pero nos quedamos en los aspectos ms visibles y reconocibles de cada uno de estos personajes que nos servirn para conocer mejor el eneagrama. Recordemos que el eneagrama es una herramienta que no se resume en 9 nmeros ni se simplifica a travs de los caracteres de personajes de ficcin por muy bien caracterizados que estn, el ser humano es mucho ms complejo que todo esto, por eso preferimos decir que somos un universo de puntos que tendemos a alguno de los tipos del eneagrama, lo que conlleva una flexibilidad que nos permite centrarnos en nuestro eneatipo pero aprendiendo siempre de todos los dems. Damos paso sin ms demora a nuestros invitados estelares para que nos introduzcan a los 9 tipos de personalidad del eneagrama. 1. El tico. El tipo idealista de slidos principios, personas que se basan mucho en sus valores personales como motor
de vida y con un fuerte sentido del bien y del mal .En su versin menos sana pueden caer en una rigidez de estos valores y adoptar una visin extremista (perfeccionismos, dogmatismos, moralismo, etc) de la vida. Si consiguen flexibilizar estos valores y su visin del mundo (y de ellos mismos) aprenden a ser ms naturales, felices, ticos y
sabios. 2. El ayudador. Personas orientadas a los dems cuyo motor de vida es dar, escuchar, regalar, apoyar, alentar El problema de estas personas es que pueden llegar a confundir prioridades vitales y poner a los dems por delante de ellas (con todas las consecuencias negativas que esto pueda tener). Paradjicamente en cuanto aprenden a pensar ms en si mismos se vuelve ms altruistas,
comprensivos
equilibrados.
3. El triunfador. Personas orientadas al xito, adaptables y constantemente motivadas para conseguir sus metas. El problema que pueden tener es que se queden en ese halo de xito y se preocupen demasiado de su imagen sin tener en cuenta otros aspectos de su vida ni profundizar en si mismos. Paradjicamente cuando estn dispuestos a perder y a mostrar su cara ms vulnerable aprenden a triunfar de verdad en sus vidas, son ms autnticos, se aceptan e
inspiran a otras personas. 4. El artista. Personas orientadas a si mismas, que buscan sentirse especiales y diferentes de los dems. Son muy introspectivas, sensibles y emocionales. El problemas es que muchas veces pueden ahogarse en si mismas, volvindose inseguras, susceptibles, aislndose de los dems y creando mucha ansiedad. Si aprenden a ser normales, a sentir normal, a mirar su lugar en el mundo con normalidad son capaces de inspirarse, de ganar identidad y ser ms creativos, capaces de renovarse y
transformar
sus
experiencias.
5. El experto. El tipo cerebral, curioso y vehemente. Le apasiona aprender y sentirse un experto. El problema que pueden llegar a tener es que se refugien en el cerebro dejando de lado otras reas importantes de sus vida, pueden volverse obsesivos, excntricos y aislarse de los dems. Si aprenden a estar en contacto con sus emociones, instintos y su cuerpo como un todo su capacidad de
y mejora. 6. El leal. El tipo comprometido, orientado a la seguridad. Necesitan redes de seguridad para sentirse seguros, ser leales a personas, relaciones, ideas o estructuras. Este hecho les puede volver muy indecisos, evasivos, inseguros y contradictorios. Paradjicamente en cuanto aprenden a ser ms independientes y autnomos crean redes ms
ms estables. 7. El entusiasta. El tipo activo, optimista y vitalista. Son personas muy orientadas al disfrute, el problema es que muchas veces cuando se sienten estresados o tienen un problema se evaden demasiado, se vuelven impulsivos y no saben parar. Si aprenden a parar y profundizar con serenidad en su interior se vuelven personas muy equilibradas, dignas, capacitadas y sobre todo son capaces
de
conseguir
una
felicidad
mucho
ms
plena.
8. El rebelde. Personas protectoras y muy asertivas. De todo el eneagrama es el que ms disfruta del liderazgo, este estilo excesivo e intimidante puede llevarle a problemas de aislamiento con los dems al no poder conectar, adems pueden caer en la agresividad y el autoritarismo cuando las cosas no son como ellos quieren. Si aprenden a ser ms vulnerables y a dejar a los dems
mejores lderes. 9. El conciliador. Orientadas a la tranquilidad y a la paz mental son personas comprensivas, diplomticas y pacificadoras. El problema es que muchas veces existen situaciones estresantes que no son capaces de afrontar de manera efectiva, desconectando, evadindose o cediendo con tal de conservar su tranquilidad. En cuanto aprenden a ponerse retos, a ser conscientes de los estresores de su vida y de la importancia del conflicto como parte del
crecimiento
se
vuelven
ms
profundos
mejores
mediadores.