Trayecto I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROGRAMAS ANALITICOS

TRAYECTO I
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN AGROALIMENTACIN

Unidad Curricular: Proyecto Formativo I (Plan de abastecimiento familiar) Trimestre: Modalidad de aprendizaje: Trayecto: I HTE: 16 HTP: 8 HTI: 8 UC: 6 Cdigo: AGPFI1166 1, 2 y 3 Proyecto Propsito: Disear participativamente, de acuerdo a principios agroecolgicos y en funcin del logro de la soberana alimentaria, un plan de abastecimiento familiar involucre toda la cadena agroalimentaria. Conocer Hacer Ser/ Convivir 1. Soberana Alimentaria. Conceptos, principios y polticas. Agricultura campesina, ancestral y soberana alimentaria frente a la crisis global. Soberana alimentaria y agrobiodiversidad. Soberana alimentaria y sustentabilidad. Polticas y leyes en materia de seguridad y soberana agroalimentaria. 2. Diagnstico Participativo. Caractersticas, utilidad y objetivo del diagnstico participativo. Pasos a seguir en la construccin del diagnstico participativo. Hbitos alimentarios, pasado y presente, rescate de la cultura alimentaria ancestral y tradicional de la comunidad. Opciones alimentarias de la comunidad, gastronoma. Patrn alimentario como instrumento de dependencia o de soberana alimentaria. Identificacin, caractersticas, seleccin, aprovechamiento y mejoramiento participativo de las especies silvestres con potencial agroecolgico. Ventajas comparativas en la siembra y cra de estas especies. 3. Principios de la agroecologa en la planificacin de la huerta campesina. Bancos de germoplasma (vegetal y animal). Semillas autctonas: Prcticas de seleccin. Introduccin suelo como sustrato y enmiendas orgnicas. Riego localizado basado en tecnologa popular, de acuerdo a las posibilidades del contexto, y biofertilizacin. Realiza lecturas y discusiones abiertas sobre soberana alimentaria en el entorno familiar. Considera importante la bsqueda del autoabastecimiento familiar como una de las condiciones para alcanzar la soberana alimentaria

Diagnostica la situacin social y alimentaria de la unidad familiar, sistematizando el patrn alimentario de la familia y reconociendo sus elementos: preparacin, conservacin, almacenamiento y consumo de alimentos provenientes del huerto familiar. Propicia el desarrollo de hbitos alimentarios propios para romper con los hbitos impuestos y creadores de dependencia alimentaria. Identifica la cultura alimentaria ancestral y tradicional en la familia, reconociendo las ventajas comparativas de una alimentacin suficiente, sana y balanceada con productos originarios. Identifica especies silvestres con potencial agroecolgico, considerando sus ventajas comparativas para contribuir a garantizar la

Valora la importancia del rescate de la cultura culinaria ancestral y tradicional

Participa en la construccin colectiva de una cultura alimentaria que ayude a mejorar la calidad de vida, compartiendo, rescatando y enriqueciendo la culinaria ancestral y tradicional

Enfermedades y mtodos de control biolgico de flora y fauna. Trampas cromticas, uso feromonas y fermentos en el control etolgico de las plagas. Alimentacin animal con productos no competitivos con el consumo humano. Mtodos de control biolgico de insectos y enfermedades en la cra animal. Los huertos campesinos e instalaciones para la cra de animales de patio. Prcticas de siembra, cra y cosecha basadas en la planificacin agroecologa. 4. Tcnicas de produccin agroecolgicas. El compostero: Mtodos de elaboracin y utilizacion. Bioles: Elaboracin y utilizacin. Lombricompost: Elaboracin y utilizacin. Biorepelentes: Elaboracin y utilizacin. Sistemas de siembra alternativos. Biocontroladores: produccin y utilizacin. Cultivos en rotacin y cultivos de cobertura. Asociaciones de gramneas y leguminosas forrajeras. 5. Distintas formas de preparacin, conservacin, almacenamiento y consumo de alimentos provenientes del huerto familiar. Opciones en la preparacin de los alimentos en la casa y en la escuela con productos obtenidos en el huerto familiar. Mtodos artesanales de conservacin y almacenamiento de alimentos. Biodigestor como productor de energa alternativa. Hbitos de consumo de alimentos: Orientacin y motivacin a consumir lo nuestro.

alimentacin de la familia. Instala huertos campesinos que cubran la demanda de la familia y de la escuela de la localidad y la cra de animales de patio, utilizando los principios y tcnicas de la agroecologa. Elabora un plan participativo de abastecimiento alimentario familiar en base a las necesidades detectadas y en funcin de las potencialidades del entorno, considerando su gestin, ejecucin y acompaamiento. Realiza registros sobre la produccin y consumo familiar Aplica tcnicas de conservacin de alimentos. Construye un compostero. Construye un biodigestor y/u otros artefactos productor de energa alternativa. Disea participativamente un plan de abastecimiento alimentario familiar sobre la base a las necesidades detectadas y en funcin de las potencialidades del entorno.

Valora aquellos saberes que permiten desarrollar la horticultura sin causar daos al ambiente y a la salud.

Coopera en la produccin, transformacin, conservacin, almacenamiento y distribucin de aquellos productos obtenidos en el huerto familiar.

Estrategias de interaprendizajes Interaccin dialgica participante-facilitador y la familia. Dinmica de Grupos. Estudio de casos prcticos. Ncleo Generadores. Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigacin, visitas dirigidas a la familia

Recursos Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Carteleras areas. Rotafolios. Laboratorio de diagnstico, transporte. reas fsicas e instalaciones para el desarrollo del proyecto

Valoracin La valoracin de los aprendizajes adquiridos por los participantes, se har a nivel terico- prctico, como parte de las actividades de aplicacin, en el Proyecto Socio Integrador, desarrollando para ello las evaluaciones de tipo; diagnstica, formativa, heteroevaluativa, coevaluativa y autoevaluativa durante todo el trayecto.

Bibliografa Bsica
Albert, C. (1994) El huerto biolgico. Edicines Integral, Barcelona, Espaa. Consejo Presidencial del Poder Comunal/ Subcomisin de Formacin y Comunicacin. (2007). Gua Taller Metodolgico para la la Participacin Popular , Caracas. Bhat, Keshava (2000) HERBOLARIO TROPICAL. Una manera sencilla de vivir mejor. Ediciones Vivir Mejor, Caracas. Bhat, Keshava (1996) LA VUELTA AL CONUCO, Ediciones Vivir Mejor, Caracas. Castieiras, L. et al (2003): Contribucin de los huertos caseros a la conservacin in situ de la biodiversidad agrcola en huertos caseros de algunas reas rurales de Cuba. Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba. CAIDH (1995) Gua prctica para su huerto familiar orgnico, Quito, Ecuador. Fundagrea F.M. (2002) Gua de Planificacin Agroecolgica Participativa .Programa de Soberana Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperacin Educativa, Ciencia y Tecnologa de la Alcalda Bolivariana de Acevedo. Caucagua (ltima revisin 2006) Fundagrea F.M. (2001). Gua Prctica de Huertos Ecolgicos. Programa de Soberana Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperacin Educativa, Ciencia y Tecnologa de la Alcalda Bolivariana de Acevedo. Caucagua (ltima revisin 2006) Gallo Mendoza, Guillermo et al. (2002). Soberana Alimentaria y Cultura. Programa argentina Sustentable, Buenos Aires (revisado y ampliado en 2007) Guzmn Casado, G.I. (2007) La investigacin accin en agroecologa: una herramienta para el desarrollo sustentable en Revista ECOSISTEMAS., No 1. Herrero, Martin (2004) Gua de diseo y manual de instalacin de biodigestores, PORAGRO/GTZ, Bolivia. Manual Agropecuario Tecnologas Orgnicas de la Granja Integral Autosuficiente. Fundacin hogares juveniles campesinas 2006. Colombia Nez, Miguel Angel (2005, 2da edicin) Manual de Tcnicas Agroecolgicas, PNUMAIIPIAT, Barinas, Venezuela. Orellana Gallego, R., Z. Fundora Mayor., L. Castieiras y T. Shagarodsky (2003): Conocimientos tradicionales en los huertos caseros cubanos: experiencias para multiplicar. LEISA Rev de Agroecologa, vol. 19 No. 3, pp 26-27 Salinas, Ramn. (1997). Gua del huerto escolar. Ed. Popular, Madrid Sarmiento, F. M. (2003). Huertos familiares y escolares. Guas Prcticas de Jardinera Mexicana. Mxico: Ed. Mxico Desconocido Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales. Nmero extraordinario dedicado ao IX Coloquio Internacional de Geocrtica. Universidad de Barcelona. [En lnea] <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24549.htm> . Windfuhr Michael y Jons Jennie. (s/f). Soberana Alimentaria: hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional Zaar, Miriam Hermi. La economa solidaria como solucin a la sostenibilidad de la agricultura familiar: el caso de los Reassentamentos Crabi, Brasil

Unidad Curricular: Principios de Agroecologa


Trayecto: I Trimestre: 1, 2 y 3 Modalidad de aprendizaje: Curso terico practico HTE: 4 HTP: 2

HTI: 2

UC: 2

Cdigo: AGPRA142 Ser/ Convivir

Propsito: Conocer los principios y conceptos bsicos de la agroecologa en el proceso de construccin de la soberana agroalimentaria. Conocer Hacer Identifica los fines, objetivos y caractersticas de la agricultura como actividad transformadora Analiza los principios de la agricultura originaria en Amrica. Identifica los fines, objetivos y caractersticas de la agricultura moderna convencional Analiza crticamente el origen y consecuencias de la revolucin verde. Realiza un cuestionamiento sistemtico de la hegemona ejercida por la agroindustria transnacional, en el mbito agroalimentario Analiza las bases, conceptos y principios de la agroecologa, como actividad de integracin sociedad-naturaleza. Vincula las prcticas agroecolgicas al diseo del proyecto de abastecimiento familiar. Identifica las experiencias familiares de produccin agroecolgica. Comparte con la familia la elaboracin de platos tradicionales para el reconocimiento de su bondades alimenticias y medicinales

1. La agricultura como actividad transformadora de los ecosistemas 2. Origen y evolucin de la agricultura originaria en Amrica 3. Caractersticas de la agricultura moderna convencional. La revolucin verde y sus consecuencias socioambientales. 4. Consumismo y reduccionismo en el modelo agroindustrial transnacional

Aprecia las diversas formas de la agricultura como conjunto de actividades transformadoras de los ecosistemas para la produccin de alimentos.

5. Bases, concepto y principios de la agroecologa. 6. Fundamentos tcnico-cientficos de la agroecologa. 7. Perspectiva socio cultural de la agroecologa: como estilo de vida y cosmovisin. 8. Tipos y tendencias de las agriculturas alternativas y agroecolgicas. 9. mbitos de la agroecologa: econmico, poltico,
social, ecolgico y cultural

Valora la incorporacin de prcticas agroecolgicas en la produccin agrcola Considera importante la puesta en marcha de estrategias de uso mltiple para incrementar la multifuncionalidad de la agricultura.

10. Prcticas y metodologas de la agroecologa. 11. Agroecologa, seguridad y soberana agroalimentaria.

Aplica los principios de la agroecologa en la creacin de huertos familiares y escolares, as como en la cra de animales de patio Aplica los principios de la agroecologa en la construccin de proyectos de abastecimiento familiar. Identifica los agroecosistemas sobre los cuales se pueden sustentar proyectos de abastecimiento familiar. Sistematiza participativamente la experiencia del proyecto agroecolgico de abastecimiento familiar, en procura de la creacin de modelos alternativos socializables a nivel local.

Apoya la elaboracin del plan de abastecimiento familiar.

Estrategias de interaprendizajes Explicitacin y tutora por parte del profesor, revisin bibliogrfica de textos especializados, ejercitacin de roles, prcticas de campo, trabajo en microgrupos, uso de software, trabajo interdisciplinario, excursiones ecolgicas, campaa de siembra , acondicionamiento de zonas verdes, concursos ambientalistas, trabajos de educacin ambiental con la familia, programacin de itinerario tcnico, ejecucin de programas culturales familiares, talleres, exposicin de murales y trabajos manuales, videos, representacin escenificada de situaciones, prcticas de experiencias vivnciales, visitas de campo guiada y de laboratorio

Recursos Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Carteleras areas. Rotafolios. Laboratorio de simulacin.

Valoracin La evaluacin de los aprendizajes del participante se har de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostracin procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeo basado en los valores personales y sociales asumidos, en correspondencia con las necesidades y requerimientos del Proyecto Formativo I, asumir la modalidad diagnstica-formativa y se ejecutar mediante actividades combinadas de heteroeveluacin, coevaluacin y autoevaluacin y estar sustentada en los principios de honestidad, colaboracin y desarrollo personal-grupal.

Bibliografa
Aleas ( 1999). Desarrollo sostenible, integracin regional y globalizacin. XI Conferencia Latino Americana de ALEAS. Santiago. Chile. Altieri, Miguel A. et Al (1999) AGROECOLOGA. Bases cientficas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo. Altieri, Miguel A.; ROSSET, Peter; THRUPP, Lori Ann El potencial de la agroecologa para combatir el hambre en el mundo, Resumen 2020, nm.55, octubre de 1998. Clavijo N. P. Tecnologas agrcolas bsicas. Fernndez Duch Fernando (coord.). (s/f) Soberana Alimentaria Objetivo poltico de la cooperacin al desarrollo en zonas rurales. Acsur Las Segovias Icaria Antrazyt. Frances Moore Lapp, Joseph Collins, Peter Rosset con Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentacin del siglo XXI. Ed. Icaria. Fundagrea F.M. Programa de Soberana Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperacin Educativa, Ciencia y Tecnologa de la Alcalda Bolivariana de Acevedo. Caucagua (2006). Gua de Planificacin Agroecolgica Participativa. Fundagrea F.M. Programa de Soberana Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperacin Educativa. (material original caracas 2001). Gua Prctica de Huertos Ecolgicos. Fundacin hogares Juveniles Campesinos (2006) Manual Agropecuario Tecnologas Orgnicas de la Granja Integral Autosuficiente, Colombia. Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberana Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007). Nez Miguel ngel. 2002. Propuesta de Desarrollo Rural sustentable. Parlamento LATINOAMERICANO. Venezuela. Nuez Miguel Angel. (2007). La Agroecologa en la Soberana Alimentaria Venezolana. Imprenta de Mrida C.A. IMMECA Prez Murillo, Mara Dolores. (2003). Introduccin a la Historia de Amrica: altas culturas y bases de la colonizacin espaola. Universidad de Cdiz, Cdiz, Espaa. Sarandon, S.J. y G.M. Hang. 1995. El rol de la Universidad en la incorporacin de un enfoque agroecolgico para el desarrollo rural sustentable. Agroecologia y Desarrollo, CLADES (Chile) n: 8-9. Sarandon S.J. y R. Sarandon.(1993). Un enfoque Ecolgico para una Agricultura Sustentable. Buenos Aires. Argentina. Van den Bosch (1993) La Conspiracin de los Pesticidas. Red de Accin en Alternativas al Uso de Agroqumicos, Lima. Videos agroecolgicos de fundacin hogares juveniles campesinos. Colombia Vitale Lus. (1983). Hacia una historia del ambiente en Amrica Latina: De las culturas aborgenes a la crisis ecolgica actual. Nueva Imagen. Mxico. Windfuhr Michael y Jons Jennie. (s/f). Soberana Alimentaria Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional.

8
Sarandon S.J. y R. Sarandon.1993. Un enfoque Ecolgico para una Agricultura Sustentable. Buenos Aires. Argentina. Manual Agropecuario Tecnologas Orgnicas de la Granja Integral Autosuficiente. Fundacin hogares juveniles campesinas 2006. Colombia

Unidad Curricular: Biodiversidad y sociodiversidad


Trayecto: I Trimestre: 1, 2 y 3 Modalidad de aprendizaje: Curso terico practico HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Cdigo: AGBSD142

Propsito: Analizar las interrelaciones que operan entre la diversidad biolgica y la sociodiversidad y sus implicaciones en la agricultura Conocer 1.- Relacin sociedad naturaleza. La perspectiva de la ecologa social. Definicin de ecologa social. Conceptos de sociedad y ambiente. Las relaciones sociedad-naturaleza. Clasificacin del ambiente. Los problemas ambientales 2.- Conceptos bsicos de biodiversidad y sociodiversidad. Biodiversidad: conceptos, reconocimiento y clasificacin Sociodiversidad: concepto e importancia. Relacin entre biodiversidad y sociodiversidad 3.- Niveles en la biodiversidad y elementos para el estudio de su evolucin Origen de la vida y generacin de biodiversidad. Nivel gentico, especfico y ecolgico. Caractersticas generales de los grupos que conforman la vida como expresin de biodiversidad 4. La biodiversidad como diversidad gentica y de especies Pluralidad de los sistemas genticos o genomas Factores que afectan la sobrevivencia de las especies Diversidad gentica y diversidad de especies ( constitucin gentica de cada especie y asociacin entre especies) Biologa de la extincin de las especies. Factores que afectan la sobrevivencia de las especies (modificacin del hbitat natural, aislamiento de las especies, introduccin de especies exticas). Conservacin de las especies 6 .-La biodiversidad como heterogeneidad ecosistmica. Ecosistema. Concepto, componentes y dinmica. Reconoce los niveles y elementos que concurren en la evolucin y como stos afectan la biodiversidad gentica de las especies Hacer Identifica y relaciona los conceptos de sociedad, naturaleza y ambiente. Ser/ Convivir

Compara y relaciona los conceptos de biodiversidad y sociodiversidad.

Valora la importancia de las relaciones entre la biodiversidad y la sociodiversidad y su importancia para la preservacin de la vida.

Valora y aprecia junto con las comunidades la necesidad de proteger

Niveles de diversidad ecosistmica. Relevancia de los ecosistemas naturales, fragmentacin de biomas- formaciones vegetales, el tamao de los ecosistemas naturales y la conservacin de la biodiversidad, heterogeneidad especial 7.- La biodiversidad como heterogeneidad geogrfica La diversidad de ecosistemas en una regin La diversidad alfa. Diversidad de especies presentes en un mismo hbitat La diversidad beta: particin del ambiente en parches o mosaicos biolgicos. Medicin de biodiversidad a escala biogeogrfica Anlisis de imgenes cartogrficas ( mapeo de diversidad) 8. La evaluacin de la biodiversidad Parmetros (riqueza, abundancia relativa, diferenciacin gentica, taxonmica o funcional) Dinmica y resultados de los procesos evolutivos biogeogrficos y ecolgicos (especiacin - poblacional) 9.- Elementos y bases para la estimacin de la biodiversidad La evaluacin de la biodiversidad: parmetros ( riquezas, abundancia relativa, diferenciacin), Dinmica de las especies y dinmica poblacional, unidades espaciales y biodiversidad (distribucin de la diversidad biolgica), ecosistema, biota y biosfera. 10.- Relaciones entre la biodiversidad y la socio diversidad Construccin social de la naturaleza. La diversidad cultural como base para la percepcin, comprensin y apropiacin social del patrimonio natural. La diversidad cultural como diversidad de saberes. Las prcticas humanas que pueden afectar la biodiversidad (agricultura, uso de agrotxicos, deforestacin, urbanizacin, industrializacin, construccin de obras de infraestructura y transporte, etc.) El complejo gentico industrial. Bioprospeccin y biopiratera. Biotecnologas, transgnicos y clonacin. La preservacin de la biodiversidad y la diversidad cultural como base para la soberana. Patentes y derechos de los pueblos indgenas y campesinos.

los diversos ecosistemas, para mantener la vida en el planeta y garantizar la soberana agroalimentaria Compara los diversos ecosistemas naturales y describe su importancia en la conservacin de la biodiversidad y en su heterogeneidad geogrfica.

Realiza junto con la unidad familiar una evaluacin de la biodiversidad y la diversidad cultural propia de su entorno, poniendo de relieve su importancia en la agricultura Propicia el intercambio de saberes acerca de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza

Participa junto a la familia en la caracterizacin de la diversidad biolgica y cultural propia de su entorno y aprecia su importancia para la agricultura. Valora el intercambio de saberes acerca de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza

Coopera con la familia en la valoracin de la

10

Acuerdos y convenciones para la preservacin de la biodiversidad. Aspectos legales para la regulacin y preservacin de la biodiversidad en Venezuela. 11.- La significacin de la biodiversidad en la agricultura. Conceptos de agrobiodiversidad y agroecosistema. Saberes locales y conocimientos tradicionales en la conservacin de la agrobiodiversidad Germoplasma. Significacin del germoplasma alimenticio. Bancos de germoplasma o bancos genticos. Su importancia para la preservacin de la agrobiodiversidad y el logro de la soberana alimentaria. Estrategias de interaprendizajes Interaccin dialgica participante-facilitador. . Motivacin a la participacin dentro del grupo familiar. Visitas dirigidas y acompaamiento a la familia Dinmica de Grupos. Estudio de casos prcticos. Ncleo Generadores. Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigacin. Recursos Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Carteleras areas. Rotafolios.

preservacin del germoplasma como factor fundamental para garantizar la soberana agroalimentaria. Construye bancos de germoplasmas tipo artesanal en una unidad familiar.

Valoracin La valoracin de los aprendizajes adquiridos por el participante se har, a nivel terico- practico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicacin, en el Proyecto Socio Integrador, aplicndose para ello las evaluaciones de tipo; diagnstica, formativa, coevaluativa y autoevaluativa. La valoracin de los aprendizajes adquiridos por el participante se har, a nivel terico-prctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicacin, en el trayecto .

Laboratorio de simulacin.

11

Bibliografa Altieri, M. (2001. Sin el saber ancestral la agricultura est perdida. Entrevista realizada por Carlos Amoro. Disponible en: http://www.erres.org.uy/noti1101h.htm. Amigos de la Tierra (2000) Compendio no. 2 "Biodiversidad, Sustento y Culturas", Montevideo Bonnet Nataly. (2002). Gua Prctica Alimentacin para la Salud. Fundagrea. Caracas. Castro Herrera, Guillermo. (2002) Naturaleza, sociedad e historia en Amrica Latina. En Ecologa Poltica. Pg. 88. Ed. CLACSO, Buenos Aires. Crespo Coello Patricio. (2007). La Diversidad Biocultural: Hacia un Anlisis Crtico (mimeo) Delibes, M. y Delibes de Castro, M. (2005). La Tierra herida. Qu mundo heredarn nuestros hijos? Barcelona: Destino De Valle, S. 1989 La diversidad prohibida: Resistencia tnica y poder de estado. El Colegio de Mxico. Mxico Daz Pineda, Francisco (1998) Diversidad biolgica y cultural en la gestin ambiental del desarrollo rural, ediciones Taurus, Madrid. . Escobar, Arturo. (1994). Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservacin. Proyecto Biopacfico. Colombia Escobar, Arturo. (1996). Viejas y nuevas formas de capital y los dilemas de la biodiversidad. Pp. 109-131 in Pacfico Desarrollo o diversidad?, edited by A. Paedrosa; A. Escobar. Bogota: Ecofondo Cerec. Colombia Escobar, Arturo. (1997). Political cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacfico colombiano. In Antropologa en la modernidad, edited by M. V. Uribe; E. Restrepo. Bogot: ICAN. Colombia. Flrez Margarita. (2001). Todos los caminos conducen a la propiedad intelectual: Una mirada a los mecanismos que aumentan el control monoplico sobre la biodiversidad en Amrica Latina. Conflicto entre Comercio Global y Biodiversidad Gaia-GRAIN Publications.

http://www.monografias.com/trabajos41/diversidad-biocultural/diversidad-biocultural.shtml
Gudynas, Eduardo. (1992). ECOLOGA SOCIAL. Manual para educadores populares. Ediciones Quinto Centenario. Buenos Aires/Caracas/Madrid Koohalkan AP. (1996) La biodiversidad y el desarrollo rural sostenible en Amrica del Sur. Departamento de Desarrollo Sostenible/ Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). Mires, Fernando (1990). El discurso de la naturaleza. Ecologa y Poltica en Amrica Latina. Amerindia Estudios. Santiago de Chile. Mosonyi, Esteban E. (2000). Globalizacin y diversidad cultural. En El Nacional, Caracas, 17 de mayo, p. A/6. Mosonyi, Esteban E. (1995). Identidades espontneas e inducidas. Su repercusin en el caso venezolano. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Moya, Alba (2005) Derivas de la interculturalidad, CAFOLIS-FUNDES, Quito. Unidad Tcnica de la OEA. (1994). Resumen sobre Tratados y Acuerdos de Comercio. Disponible en:http://www.sice.oas.org/tunit Vitale, Luis (1998) El tiempo en la relacin sociedad, naturaleza, ambiente, Sociedad Geolgica de Chile, Santiago.

12

Unidad Curricular: Sociohistoria de la agricultura latinoamericana y caribea


Trayecto: I Trimestre: 1, 2y3 Modalidad de aprendizaje: Seminario HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Cdigo: AGSALC142

Propsito: : Comprender los procesos sociohistricos de la agricultura latinoamericana y caribea, y su convergencia en la situacin actual del sector agroalimentario Conocer Hacer Analiza crticamente el desarrollo de las sociedades originarias americanas. Identifica los procesos de formacin y restructuracin socioeconmica de nuestra Amrica Analiza crticamente el origen y desarrollo histrico de la agricultura como actividad sociocultural. Diagnostica el rol de la agricultura en el proceso de desarrollo del sistema capitalista. Analiza crticamente las consecuencias del modelo agroexportador sobre la agricultura de Amrica Latina y el Caribe. Caracteriza el impacto de la visin de los agronegocios sobre el abastecimiento y la soberana agroalimentaria. Vincula los efectos del modelo agroindustrial capitalista sobre la produccin para el abastecimiento familiar. Identifica las consecuencias de la revolucin verde y la globalizacin capitalista neoliberal sobre la agricultura local. Identifica a nivel local los actores del proceso de globalizacin y resistencia cultural vinculados a la seguridad y soberana agroalimentaria. Ser/ Convivir Valora el legado de luchas del campesinado, los pueblos indgenas y afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe en procura de la justicia social y la soberana agroalimentaria. Respeta las tradiciones organizativas de los movimientos campesinos, pueblos originarios y comunidades de afrodecendientes en Amrica Latina y el Caribe para la resistencia cultural, poltica y social. Es sensible ante la necesidad de fortalecer los movimientos campesinos y trabajadores rurales venezolanos frente a la violencia, la intolerancia, el paramilitarismo y la violacin de los derechos humanos que promueven las clases dominantes. Toma conciencia de la importancia del papel de los movimientos campesinos, indgenas y afrodescendientes para el logro de la soberana agroalimentaria y la

1. Las sociedades originarias americanas (Abya Yala). 2. La formacin socioeconmica de Amrica. 3. Historia de la agricultura en Amrica 4. La agricultura y la divisin internacional del trabajo en el sistema capitalista. 5. El modelo agroexportador en Amrica Latina y el Caribe. 6. El modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX. Los agronegocios. 7. La Revolucin Verde: globalizacin, capitalismo y modelo neoliberal en la agricultura 8. Globalizacin y resistencia cultural: nuevos y viejos actores.

13

9. Reforma agraria, lucha de clases y confrontacin tnica: sntesis histrica de las luchas campesinas en Amrica Latina y el caribe. 10. El campesinado en la actualidad: estudio de casos. Tipificacin, matices de formacin, comportamientos y formas de resistencia. 11. Los movimientos campesinos e indgenas en la actualidad. Los casos de: el Movimiento Zapatista (EZLN), el Movimiento de los Sin Tierra (MST), la Va Campesina y la CONAIE (AGREGAR CASO DE BOLIVIA). Su organizacin, plataforma poltica y articulaciones internacionales. El movimiento campesino e indgena en Venezuela en la actualidad. 12. Articulacin de estrategias de enfrentamiento conjunto e integral al orden agroindustrial dominante.

Analiza crticamente los procesos de las luchas de clases y confrontacin tnica en el mundo agrario de Amrica Latina y el Caribe. Diagnostica mediante estudios de casos la situacin actual del campesinado a nivel local. Evalua la influencia de los movimientos campesinos, indgenas y afrodescendientes en las luchas por la tenencia de la tierra y la justicia social en las comunidades locales y regionales. Sistematiza mediante producciones escritas, experiencias locales de organizacin para la lucha social poltica, econmica y cultural de las comunidades rurales a nivel local, como por ejemplo Los campesinos cuentan su historia.

construccin de un orden social ms justo.

14

Estrategias de interaprendizajes Explicitacin y tutoras por parte del profesor, revisin bibliogrfica de textos especializados, desarrollo de temas puntuales en talleres de intercambio con las comunidades vinculada al proyecto, elaborar producciones escritas y orales con utilizacin de diferentes medios audiovisuales y TICS, discusiones grupales, aplicacin de tcnicas y mtodos participativos en y con la comunidad.

Recursos Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Carteleras areas. Rotafolios. Laboratorio simulacin. de

Valoracin La evaluacin de los aprendizajes del participante se har de manera integral e integradora, mediante el dominio conceptual, la demostracin procedimental y el desarrollo actitudinal, en el desempeo basado en los valores personales y sociales asumidos, en correspondencia con las necesidades y requerimientos del Proyecto Formativo I. La valoracin integral del aprendizaje asumir la modalidad diagnstica-formativa y se ejecutar mediante actividades combinadas de heteroeveluacin, coevaluacin y autoevaluacin. La evaluacin y valoracin de los aprendizajes estar sustentada en los principios de honestidad, colaboracin y desarrollo personal-grupal.

15

Bibliografa Bagu, Sergio. (1992). Economa de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de Amrica latina. Conac y Grijalbo. Mxico. Cardoso, C.E.S. y H. Prez Brignoli. (1979). Historia econmica de Amrica Latina. Crtica. Barcelona. Chesneaux, J. (1977). Hacemos tabla rasa del pasado? A propsito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI. Madrid. Contreras, J. (comp). (1988). La cara india, la cruz del 92. Identidad tnica y movimientos indios. Revolucin. Madrid. Crosby, A.W. (1988). Imperialismo ecolgico. La expansin biolgica de Europa, 900-1900, Crtica. Barcelona. Edman, Ch. (1990). Los orgenes de la civilizacin. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Prximo Oriente. Ed. Crtica. Barcelona. Fiedel, S.J. (1996): Prehistoria de Amrica. Crtica, Barcelona. Galeano, E. (1983-l986). Memorias del fuego. Madrid. Siglo XXI. 3 vols. Gonzalez Casanova, P. (comp.). (1977-1981).Amrica Latina: historia de medio siglo. Siglo XXI, 2 vols.Mxico. Gonzalez Casanova, P. (comp.). (1985). Historia poltica de los campesinos latinoamericanos. 4 vols.Mxico. Halperin, T. (1969). Historia contempornea de Amrica Latina. Alianza. Madrid. Huizer, G. (1976). El potencial revolucionario del campesino en Amrica. Siglo XXI. Mxico. Ianni, O. (1975). La formacin del Estado populista en Amrica Latina. Era. Mxico. Izard, M. (1990). Violencia, subdesarrollo y dependencia. Amrica Latina siglo 19. Sntesis. Madrid. Izard, M. Lavia, J. (1996). Maiz, Banano y Trigo. Sobre el pasado de Amrica Latina. EUB. Barcelona. Moreno Fraginals, M. (relator). (1977). Africa en Amrica Latina. Siglo XXI UNESCO. Mxico. Morner, M. (1979). Historia social latinoamericana. UCAB.Caracas. Pla, A.J. (1980). Amrica Latina siglo XX. Economa, sociedad, revolucin. UCV. Caracas. Ramonet, Ignacio (2001). Globalizacin, desigualdades y resistencias. En M. Monereo y M. Riera. eds. Porto Alegre. Otro mundo es posible. pp. 85-102. julio. El Viejo Topo/Foro Social Mundial. Barcelona. Robledo J. (2002). Globalizacin y seguridad alimentaria. Mama Coca (www.mamacoca.org), revista acadmica en lnea sobre la compleja actualidad americana, conflicto y drogas. Sanchez-Albornoz, N. (1973). La poblacin de Amrica Latina. Alianza. Madrid. Sanchez Ferlosio, R. (1994). Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia. Destino.Barcelona. Sanoja Mario y Vargas Iraida. (1979). Antguas Formaciones y Modos de Produccin Venezolanos. Monte Avila Editores, Caracas. Shiva Vandana. (2002). El milagro de los problemas. Dossier FAO. Stein, S.J. i B. (1970). La herencia colonial de Amrica Latina. Siglo XXI. Mxico. Wright, R. (1994). Continentes robados. Amrica vista por los indios desde 1492. Anaya&Mario Muchnik. Madrid. Zuluaga Gloria Patricia. (1999). De cmo la extensin introdujo la revolucin verde. U.N. Sede Medelln

16

Unidad Curricular: Salud, Deporte, Recreacin y Cultura


Trayecto: I Trimestre: 1y2 Modalidad de aprendizaje: Curso terico practico (Requisito de Egreso) HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 0 Cdigo: AGDSRC142

Propsito: Lograr la participacin activa del estudiante en la organizacin de actividades de mejora de la salud, eventos deportivos, recreativos y culturales, demostrando habilidades, destrezas motrices y actitudinales dentro del tiempo libre en consonancia con la valoracin del contenido ecolgico, alimentario, de salud, esttico y recreativo entre otros; a objeto de integrarse colectivamente en el contexto social por una cultura de desarrollo humano. Conocer Hacer Ser/ Convivir 1. Salud: Las nociones de salud, alimentacin, ejercicio y signos vitales. Hbitos y estilos de vida que inciden negativamente en la salud. Lesiones frecuentes en la prctica fsica y su tratamiento a travs de los primeros auxilios. 2. Deporte: Educacin fsica. Importancia Aptitud fsica y sus cualidades para la prctica de determinados ejercicios y disciplinas deportivas. Entrenamiento fsico, sus tipos, medios y beneficios. El concepto de juego, sus caractersticas, tipos e importancia. El concepto de deporte, sus caractersticas, tipos e importancia. Las leyes, normativas y reglamentos que lo rigen. Ejemplo, la Ley del Deporte. Prcticas deportivas tradicionales de las localidades y las regiones Las disciplinas deportivas, sus fundamentos Desarrolla los contenidos tericos por medio de dinmicas de grupos seleccionadas y acordes con cada temtica. Desarrolla eventos relacionados con la temtica. (foros, conferencias). Disea una dieta con los requerimientos nutricionales acordes con la actividad que realiza. Organiza simulacros de los primeros auxilios para algunas lesiones que ocurren con frecuencia durante la prctica fsica. Efecta atencin inmediata a las persona lesionadas de esguinces, desmayos, desgarre muscular, fractura, lujaciones, quemaduras, picaduras de abejas, avispas, araas, alacranes, rayas y otros, as como sus manifestaciones clnicas. Valora las actividades y programas de salud como beneficio particular y colectivo de los participantes. Acepta y comparte con las comunidades los sanos hbitos alimenticios.

Determina el estado de las instalaciones deportivas y prcticas tradicionales de la localidad. Aplica las pautas y normativas existentes para la conformacin de clubes deportivos dentro de la institucin. Desarrolla eventos deportivos en los que se involucra a los participantes en las diferentes etapas de la organizacin y/o ejecucin dentro o fuera de la institucin (competencias o exhibiciones deportivas).

Aprecia las actividades fsicas y deportivas y las desarrolla comunidades. con las

17

tcnicos bsicos, tctica, reglamentacin. Eventos deportivos. Clubes deportivos dentro de la universidad y en las comunidades. Establecer jornadas de mantenimiento instalaciones deportivas y recreativas. 3. Recreacin Recreacin, principios, caractersticas, medios, valor. Actividades al aire libre como excursiones, con un sentido ldico muy definido. Jornadas de conservacin, restauracin ambiental, y mantenimiento de reas verdes. 4. Cultura Nocin de cultura. Tipologas. Fundamentos de animacin cultural. Organizacin de grupos y colectivos culturales.

Desarrolla actividades ldicas como parte de su proceso de formacin. Programa actividades de educacin ambiental, reforestacin y excursiones al aire libre.

Apoya

las

actividades como

recreativas

instrumento de beneficio en la integracin colectiva.

Valora la cultura como expresin Desarrolla actividades de animacin y promocin cultural. genuina de nuestros pueblos.

Estrategias de interaprendizaje Unidad diseada como requisito de egreso. Interaccin dialgica, participante- facilitador Dinmica de grupos Discusiones Socializadas Definir las pautas para desarrollar los eventos deportivos- recreativos y culturales, durante el curso. Participacin en los entrenamientos del deporte seleccionado al inicio del programa. Talleres. Ensayo.

Recursos Pizarra acrlica, carteleras, Video Beam. PC. TvDVD. Materiales impresos. Espacios Abiertos, cerrados, parques naturales, ros, fincas, entre otros. Materiales que agrupen las actividades prcticas de acuerdo a su naturaleza.

Valoracin La valoracin de los aprendizajes adquiridos por el participante ser en el nivel terico prctico con los contenidos propuestos y a nivel de aplicacin en el proyecto SocioIntegrador, con los tipos de evaluacin Diagnstica, formativa, co evaluativa y auto evaluativa.

18

Bibliografa VARIOS AUTORES Juegos de todas las culturas. Juegos, danzas, msica... desde una perspectiva intercultural (Libro+CD). Ed. INDE -Espaa editorial@inde.com Alveal L M., Clericus A.V. y Stiepovic B.J , Primeros Auxilios: una necesidad en una comunidad responsable. 2 Ed. Universidad de Concepcin Chile 1998 Enciclopedia Salvat de la salud (1980). La salud. Salvat S.A. de ediciones Pamplona Gutierrez, Douglas y ORLANDO, Sara. Educacin Fsica. Nociones Fundamentales. Editorial Larense. 1.986. Caracas - Venezuela Gutirrez Toca Manuel. Juegos ecolgicos con... botellas de plstico. Ed. INDE - Espaa editorial@inde.com Gutirrez Toca Manuel, Juegos ecolgicos con... palos y varas. Ed. INDE - Espaa editorial@inde.com Gutirrez Toca Manuel. Juegos ecolgicos con... piedras y palos Ed. INDE- Espaa- editorial@inde.com Jacques Salzer. La Expresin Corporal. Barcelona: Herder. 1984 Marn Imma, Penn Slvia Y Martnez Maite. El Placer de Jugar, Barcelona, Espaa 2008- Ed- CEAC www.edicionesceac.com Puig Picart, Toni Animacin sociocultural cultura y territorio; Ed. Popular; Madrid 1988 Recreacin Fundamentos, didctica y recursos - Juan Carlos Cutrera - Editorial Stadium , Buenoa Aires,1997

19

Unidad Curricular: Clculo geomtrico aplicado Trayecto: I Trimestre: 1 Modalidad de aprendizaje: Curso terico practico HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Cdigo: AGCGA142

Propsito: Resolver problemas reales sobre medicin de longitudes, superficies, capacidades y volmenes con criterio crtico y responsabilidad social. Conocer 1. Medicin de longitudes y superficies (permetro y rea). Permetro y rea de figuras regulares, irregulares y curvilneas. Relacin entre el rea de distintas figuras geomtricas. rea lateral y total de prismas y pirmides, superficie cilndrica, cnica y esfrica. 2. Medicin de capacidad y volumen Volumen de cuerpos regulares e irregulares. Relacin entre volumen y capacidad. 3. Trigonometra Teorema de Pitgoras. Identidades trigonometricas. Ley de seno y coseno. Hacer Transformaciones de unidades de longitud, rea y volumen. Identificacin y construccin mediante actividades ldicas de figuras regulares, irregulares y curvilneas asociadas a la realidad cotidiana de las comunidades agrcolas. Clculo de permetro y superficie en la unidad de produccin. Clculos de volmenes asociados a diversas actividades llevadas a cabo en la unidad de produccin. Determinar la relacin entre volumen y capacidad. Aplicacin del teorema de Pitgoras en la unidad de produccin. Aplicacin de las identidades trigonomtricas en la unidad de produccin. Aplicacin de la ley del seno y coseno en la unidad de produccin. Recursos Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Carteleras. Rotafolios. Laboratorio de simulacin. Marcadores Cartulina Lpices Valoracin La valoracin de los aprendizajes adquiridos por el participante se har, a nivel terico- practico, como parte de las actividades de esta asignatura y, a nivel de aplicacin, en el proyecto socio Integrador, aplicndose para ello las evaluaciones de tipo diagnstica, formativa, coevaluativa y autoevaluativa. Ser/ Convivir Aprecia la importancia del conocimiento y el manejo del clculo geomtrico en el contexto de las diversas acitividades de trabajo que se realizan en una unidad de produccin.

Estrategias de interaprendizajes Interaccin dialgica participante-facilitador. Dinmica de Grupos. Estudio de casos prcticos. Ncleo Generadores. Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigacin.

20

Bibliografa
Antonyan, Natella y Cendejas Leopoldo. 2006. Matemtica I Fundamentos de Algebra. Editorial Thomson. Del Olmo et al. 1993. Superficie y Volumen. Algo ms que el trabajo con frmulas Madrid, Sntesis. Swokowski, Earl W. y Cole Jeffry. 2006. Algebra y trigonometra con geometra Analtica. 11 Edicin. Editorial Thomson. Ibaez Carrasco, Patricia y Garca Torres, Gerardo. 2006. Matemticas II. Geometra y Trigonometra.. Editorial Thomson. Stewart, James; Redlin Lotear, et al. 2007. Preclculo. Matemticas para el Clculo. 5 Edicin. Editorial Thomson. Stewart, James, (2001): Clculo - Thomson Learning Mxico. Purcell, Edwin, Varberg, Dale y Rigdon, Steven (2001):Clculo con Geometra Analtica- Prentice Hall - Mxico. Thomas - Finney.: Clculo -una variable- (1998) Pearson - Addison Wesley Longman Mxico. Edwards y Penney (1994): Clculo y Geometra Analtica- Prentice Hall- Mxico

21

Unidad de formacin: Principios bsicos de biologa


Trayecto: I Trimestre: 1y3 Modalidad de aprendizaje: Curso terico practico / laboratorio HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Cdigo: AGPRB142

Propsito Conocer los principios bsicos de la biologa y su vinculacin con la agroecologia.


Conocer Hacer Ser/ Convivir

SERES VIVOS: Concepto, clasificacin e importancia. Reinos: Monera Protista Fungi Plantae Animalia BIOLOGA CELULAR Organizacin funcional de la clula: clulas procariticas y eucariotas. Morfologa y fisiologa celular. Tejidos vegetales y animales. Divisin celular.

Caracteriza los reinos del sistema moderno de clasificacin biolgica, destacando su importancia para la agroecologa Diferencia los tipos de clulas de acuerdo a su morfologa y funcionamiento. Observa e interpreta cmo ocurre el intercambio de materiales entre la clula y el medio extracelular (fenmenos biofsicos). Diferencia los tejidos vegetales y animales. Compara e interpreta la mitosis y la meiosis como procesos de divisin celular que permiten la perpetuacin de las clulas manteniendo constante su carga cromosmica y la formacin de gametos respectivamente. Interpreta la importancia de la fotosntesis y de la quimiosntesis como procesos de produccin de energa. Determina que los procesos metablicos a nivel celular sirven para la sntesis de macromolculas y la produccin de energa.

Valora y comparte con las comunidades el conocimiento de los principios de la biologa y su aplicacin a la agroecologa

PROCESOS CELULARES Fotosntesis, Quimiosntesis y Metabolismo: Anabolismo y Catabolismo

INFORMACIN GENTICA Y HERENCIA Naturaleza, transmisin y accin del material gentico. Herencia y Ambiente. Leyes de Mendel. Teora cromosmica.

22

EVOLUCIN DE LAS ESPECIES Mecanismos de la evolucin: Mutaciones, Recombinacin gentica, Seleccin natural.

PRINCIPIOS DE ECOLOGA Comunidad Ecosistemas Cadenas Trficas

Demuestra que la informacin gentica es transmitida por el ADN. Utiliza correctamente la terminologa gentica para resolver problemas de : monohibridismo y dihibridismo a travs de la aplicacin de las Leyes de Mendel. Diferencia la evolucin biolgica y no biolgica de las especies. Interpreta que los mecanismos evolutivos mutaciones, recombinacin gentica y seleccin natural son la materia prima de la evolucin. Diferencia y ejemplifica los trminos comunidad y ecosistema. Interpreta las relaciones energticas que existen en la bisfera con nfasis en las leyes de la termodinmica. Interpreta el concepto de trama trfica. Representa cadenas trficas indicando cmo se realiza el flujo de energa en las mismas.

Estrategias de interaprendizaje

Valoracin

Recursos

Mapas conceptuales. Dilogo de saberes. Prcticas de campo y de laboratorio. Talleres. Revisin bibliogrfica. Exposicin oral por parte del docente. Producciones escritas y orales utilizando medios audiovisuales y las TICS

Los aprendizajes adquiridos por el estudiante sern valorados a nivel terico-prctico de acuerdo a las actividades planificadas en la unidad curricular a travs de la valoracin: diagnstica, formativa, coevaluativa y autoevaluativa

Pizarras acrlicas. Video Beam

23

Bibliografa Audesirk T., Audesirk G y Byers B.E. (2003). Biologa. La vida en la Tierra. Prentice Hall. 6 edicin. Curts, H.; Barnes, S. (2000). Biologa. Editorial Mdica Panamericana. 6 edicin. De Robertis E.P.D; Sez Francisco A. y De Robertis E.M.F. (1977) Biologa Celular. Librera El Ateneo Editorial Buenos Aires. Argentina. 9na edicin. Lindorf Helga, Lila de Parisca y Pilar Rodrguez. 1991. Botnica Clasificacin, Estructura, Reproduccin. UCV. Facultad de Ciencias. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. Machado Allison, CE. 1976. Introduccin al Estudio de la Evolucin. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. UCV. Nebel Bernard J. y Wright Richard T. (1999). Ciencas Ambientales. Ecologa y Desarrollo Sostenible. Prentie Hall Hispanamericana, S.A. Mxico Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. Vida. (2003). La Ciencia de la Biologa. Editorial Mdica Panamericana. 6 edicin Solomon, E.P.; Berg, R.G.; Martin, D.W.; Villee, C. (2001). Biologa. Interamericana McGraw-Hill. 5 edicin. Storer, Tracy L. ; Usinger Robert L.; Stebbins Robert C. y Nybakken James W. (1980) Zoologa General. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 5 edicin Strickberger, Monroe W. (1978) Gentica. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 2 edicin Villee, Claude A. (1978) Biologa. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. Mxico 7 edicin Ville Claude A.; Solomon Eldra y Davis P. Wuilliams. (1987). El Fascinante Mundo de la Biologa. edicin original. Nueva Editorial Interamericana, S,A de C.V. Mxico. Weier T. Elliot; Stocking C. Ralph y Barbour Michael G. (1979) Botnica. Editorial Limusa, S.A. de C.U Mxico. edicin original Weisz Paul B. y Fuller Melvin S. (1981) Tratado de Botnica. Compaa Editorial Continental, S.A. Mxico. 8 edicin.

24

Unidad Curricular: Polticas y legislacin agraria


Trimestre: Modalidad de aprendizaje: Trayecto: I HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC:2 Cdigo: AGPLA142 3 Curso terico practico Propsito: Comprender el marco jurdico que regula la actividad agroalimentaria local, regional y nacional, como instrumento de polticas agrcolas.

Conocer 1.- Polticas agrcolas y polticas agrarias: Identificar la concepcin, propsitos, alcances y elementos que las conforman. Definir polticas agrcolas y polticas agrarias. Identificar la expresin de los mismos en el Plan de Desarrollo 2008-2013. Estrategias, objetivos y subjetivos de la poltica agroalimentaria. Analizar los Planes y Programas del Estado para su aplicacin. 2.- Marco jurdico existente en materia agraria: Estudiar las fuentes y principios rectores del derecho agrario. Alcance y contenido de la evolucin histrica del marco jurdico agrario en Venezuela. Estudiar la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Leyes de: Tierras y Desarrollo Agrario, Pesca y acuicultura, Silos y almacenamientos agrcolas, Orgnica del ambiente, Aguas, Especial de Asociaciones Cooperativas, Banco Agrcola, Orgnica de Seguridad y Soberana agroalimentaria, Salud Agrcola Integral, Crdito para el sector agrario, Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrcolas y rubros estratgicos para la seguridad y soberana alimentaria, Espacios Acuticos e insulares, General de Marinas y actividades conexas, Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, Semillas y material para la reproduccin animal e insumos biolgicos, Consejos Comunales, para el manejo de los recursos forestales. 3.- Instituciones e instancias polticas con competencia en el mbito de la legislacin agraria local, regional y nacional. M.P.P.A.T. Competencias y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. I.N.T.I. Competencias y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y

Hacer Construye crticamente el concepto de soberana nacional. Interpreta las polticas de Estado en materia agraria adecundolas al nuevo modelo socialista. Interpreta normas que conllevan a la determinacin de la soberana agroalimentaria. Desarrolla estudios de casos vinculados con la aplicacin de las polticas y legislacin agraria. Disea y aplicar la teora antilatifundista. Disea a travs de estrategias proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Interpreta las nuevas instituciones jurdicas como el derecho de permanencia, el conuco, declaratorias de tierras ociosas e incultas, el procedimiento ordinario agrario, registro tributario de Tierras. Desarrolla sinergias e interactuar con las instituciones e instancias

Ser/ Convivir Asume crtica y participativamente el anlisis de informacin. Valora con las comunidades la tica como base de los principios que regulan la actividad agro productiva de la nacin, la regin y la localidad. Tolera y respeta las opiniones que difieren de las propias en la evolucin de las polticas y la legislacin agraria Acepta su responsabilidad como parte del colectivo en el planteamiento de criterios propios en relacin a la orientacin de las polticas agrarias y la legislacin agraria Apoya a las comunidades en la formulacin y aplicacin de nuevas propuestas referidas a polticas agrcolas. Coopera con las comunidades en el conocimiento, difusin y anlisis de las polticas y la legislacin agrarias vigentes.

25

programas. FONDAS. Competencias y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. INSAI. Competencias y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. BANCO AGRCOLA DE VENEZUELA. Competencias y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. CORPORACIN VENEZOLANA AGRARIA (C.V.A.). Competencia y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. INDER. Competencia y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. INAPESCA. Competencia y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. PROCURADURIA AGRARIA NACIONAL. Competencia y funciones. Ubicacin a nivel nacional. Polticas y programas. Instituciones e instancias estadales Instituciones e instancias municipales Organizaciones sociales Estrategias de interaprendizajes Interaccin dialgica participante-facilitador. Motivacin a la participacin dentro del grupo familiar. Visitas dirigidas y acompaamieto a la familia. Dinmica de Grupos.Estudio de casos prcticos. Ncleos Generadores.Conversatorios. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigacin. Circulos de lectores, Publicacin de contenidos, Visitas de campo institucionales y familiares, Producciones escritas y orales, Mapas Mentales y Conceptuales

que funcionen en la zona.

Recursos Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Carteleras areas. Rotafolios. Laboratorio de simulacin. Prensa Material escrito Videos

Valoracin La valoracin de los Aprendizajes adquiridos por el participante se har, a nivel tericopractico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicacin, en el Proyecto Socio Integrador, aplicndose para ello las evaluaciones de tipo; Diagnstica, formativa, Coevaluativa y Autoevaluativa. La valoracin de los aprendizajes adquiridos por el participante

26

se har, a nivel terico-prctico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicacin, en el Trayecto.

Bibliografa (1/2)
Carvallo, G. 1985. El hato venezolano 19001980. Caracas, Tropykos. Carvallo, G. & Hernndez, J. 1980. Formas de ocupacin del espacio en la Venezuela agroexportadora. En CENDESCORDIPLAN, Alternativas de la ciudad de Caracas para el ao 2000, Vol. 2, Caracas. CENDES. 1978. Agricultura y Agroindustria en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela. CENDESCIDA. 1969. Reforma agraria en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Delahaye, O. 1983. Poltica estatal y mercantilizacin de la tierra agrcola en la Regin Central de Venezuela. Maracay, Facultad de Agronoma, U.C.V. Delahaye, O. 1985. Los agentes sociales y el mercado de la tierra agrcola en el Distrito Zamora del Estado Aragua 1958 1984. Maracay, Facultad de Agronoma, U.C.V. Delahaye, O. 1986. Reforma agraria, formacin de la propiedad privada y mercantilizacin de la tierra agrcola: una interpretacin en el caso venezolano. II Congreso Latinoamericano de Sociologa Rural, Caracas, 2428/11/1986. Delahaye, O. 1990. Agentes sociales y mercado de la tierra agrcola: una aproximacin a nivel nacional (19581986). Maracay, Facultad de Agronoma, U.C.V. Delahaye, O. 1993. Politiques foncires, luttes agraires et march foncier au Venezuela, tesis de doctorado de Estado en letras, Universidad de Pars I. Delahaye, O. y Richter, G. 1981. Reforma agraria y proletarizacin. Maracay, Facultad de Agronoma U.C.V.

27

Bibliografa (2/2)

Flichman, G. 1977. La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Mxico, Siglo XXI. Hernndez, J. 1988. La hacienda venezolana. Caracas, Tropykos. Katz, C. 1990. Los efectos de la renta agraria en Amrica Latina, en Estudios Rurales Latinoamericanos, 13, 1-2: 49-84. Llambi, L. 1988. La moderna finca familiar. Tesis de doctorado. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2007). La Agricultura de hoy. Repblica Bolivariana de Venezuela.
Rodrguez, J.E. 1987. La concentracin econmica en la agricultura. Maracay, Fac. de Agronoma, Universidad Central de Venezuela

Presidencia de la Repblica. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la Repblica (2001). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial N 37.323 del 13 de Noviembre. Presidencia de la Repblica (2008). Ley Orgnica para la Seguridad y Soberana Agroalimentaria. Decreto 6071. Extraordinario N 5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Ley de Salud Agrcola Integral. Decreto 6219. N 5889 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Presidencia de la Repblica (2008). Ley del Banco Agrcola. Decreto 6241. Extraordinario 5891 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Presidencia de la Repblica (2008). Ley de Beneficios y facilidades de pago para las deudas agrcolas y rubros estratgicos para la Seguridad y Soberana Alimentaria. Decreto 6240. Extraordinario 5891 - Gaceta Oficial de fecha 31-07-2008. Presidencia de la Repblica (2008). Ley para la defensa de las personas en el acceso para los bienes y servicios. Decreto 6092. Mayo 2008. Presidencia de la Repblica (2001).Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial 37.323 Presidencia de la Repblica (2005).Ley Parcial de Reforma del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Presidencia de la Repblica (2002). Ley de Mercadeo Agrcola. Gaceta Oficial N 37.389 de fecha 21-02-2002. Presidencia de la Repblica (2001). Ley de Pesca y Acuicultura. Gaceta Oficial 37.323 de fecha 13-11-2001. Presidencia de la Repblica (2001). Ley Orgnica de Contribuciones parafiscales para el sector agrcola. Gaceta Oficial 37.337 de fecha 03-11-2001. Presidencia de la Repblica (2002). Ley Orgnica de los Espacios Acuticos e Insulares. Gaceta Oficial 37.596 de fecha 20-12-2002. Presidencia de la Repblica (2002). Ley General de Marinas y Actividades Conexas. Gaceta Oficial 37.570 de fecha 14-11-2002. Presidencia de la Repblica (2001). Ley General de Puertos. Gaceta Oficial 37.589 de fecha 11-12-2001. Presidencia de la Repblica (2000). Ley del Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas. Presidencia de la Repblica (2002). Ley de Semillas y material para la Reproduccin animal e insumos biolgicos. Gaceta Oficial 37.552 de fecha 18-10-2002.

28

Unidad Curricular: Principios de Bioqumica


Trayecto: I Trimestre: 3 Modalidad de aprendizaje: Laboratorio HTE: 4 HTP: 2 HTI: 2 UC: 2 Cdigo: AGPRB142

Propsito Estudiar los compuestos orgnicos y las reacciones qumicas que sirven de base a los procesos vitales y la constitucin de los alimentos Conocer Hacer 1. 2. Estructuras de los compuestos orgnicos. Caractersticas de las clulas y su metabolismo, produccin y utilizacin de energa. Nucletidos y cidos nuclecos, importancia biolgica. Enzimas. Naturaleza y accin. Los seres vivos como sistemas abiertos. Procesos bsicos de la fotosntesis. Ciclo del carbono, Reacciones Luminosas y Fotosintticas. Fijacin de CO2 por plantas. Componentes esenciales de los alimentos: carbohidratos, protidos, lpidos. Composicin, Estructura Dinmica. Vitaminas y minerales. Energa de la biomasa aplicada en la agroecologa. Identifica los diferentes compuestos orgnicos manejando su nomenclatura. Identifica la clula, sus componentes y su metabolismo. Identifica los procesos bioqumicos fundamentales de los seres vivos. Identifica los componentes esenciales de los alimentos Disea e instala pequeas unidades de biodigestion para la produccin comunitaria de bioabonos y biogs.

Ser/ Convivir

3. 4.

5. 6. 7.

Ayuda a la comunidad en la identificacin de los diferentes compuestos orgnicos manejando su nomenclatura. Interviene con la comunidad en la identificacin de la clula, sus componentes y su metabolismo Promueve el inters de las comunidades en relacin a los procesos bioqumicos de la vida. Promueve en las comunidades el aprovechamiento de la biodigestin en la produccin agrcola y las tareas domsticas.

Estrategias de interaprendizajes

Recursos

Valoracin

Interaccin participante-facilitador. Dinmicas de Grupos. Talleres. Exposiciones. Pruebas escritas y orales. Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo. Trabajos de investigacin.

Pizarras acrlicas. Video Beam / DVD. Rotafolios. Material audiovisual.

La valoracin de los Aprendizajes adquiridos por el participante se har, a nivel terico- practico, como parte de las actividades de este taller y, a nivel de aplicacin, en el Proyecto Socio Integrador, aplicndose para ello las evaluaciones de tipo; Diagnstica, formativa, Coevaluativa y Autoevaluativa.

29

Bibliografa Astiasarn, Iciar 2005. Alimentos. Composicin y propiedades McGraw-Hill Borroto Bermdez, A y Col. (1999). Energizacin de comunidades rurales ambientalmente sostenible. Universidad de Cienfuegos. Edicin LTDA. Colombia. Badui, S. , 2006.Qumica de los Alimentos, Pearson, Coultate, T. P (1998). Manual de Qumica y Bioqumica de los alimentos, Zaragoza: Acribia, L.G. Wade Jr. 1993. Qumica Orgnica. 2da. Edicin. Prentice Hall. Mxico Labrador M., J. 1996. La materia orgnica en los agroecosistemas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Mundi Prensa. p 57-65. Lehninger, A. L. Bioqumica. 2 ed., Ed. Omega, (1994) (y ediciones anteriores). Mathews, Christopher K. y otros. (2002) Bioqumica, Madrid: Pearson, Mathews, C.K, van Holde, K.E. y Ahern, K.G. (2002) Bioqumica. 3 ed. Addison Wesley.Primo Yufera, E. 1999. Qumica de los Alimentos: Ed. Sntesis Nelson, D.L y Cox, M.M. (2001) Lehninger: Principios de Bioqumica. 2 edicin. Ediciones Omega Sasson, Albert; Las biotecnologas: desafos y promesas; de: UNESCO, Col: Sextante 2; 1984; Pars; Cap. Produccin de energa por los microorganismos a partir de la biomasa, bioenerga Schmid, G.H. Qumica Biolgica. Las bases qumicas de la vida. Ed. Interamericana / McGraw-Hill. (1988). Smith, C.A, WOOD, E.J. Molculas biolgicas. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. (1997).

30

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy