La Chaya: Una Alternativa para Mejorar La Alimentación Familiar
La Chaya: Una Alternativa para Mejorar La Alimentación Familiar
La Chaya: Una Alternativa para Mejorar La Alimentación Familiar
INCLUYE RECETARIO
LA CHAYA
Una alternativa para mejorar
la alimentación familiar
d.r. © 2023, Universidad Autónoma de Yucatán. Bajo el sello de la Casa Editorial uady.
Calle 60 núm. 491 A por 57, Centro, c.p. 97000, Mérida, Yucatán, México.
Tel. +52 (999) 923 9769
casa.editorial@correo.uady.mx • www.uady.mx/casa-editorial
isbn: 978-607-8741-36-6 (Digital)
Derechos editoriales:
d.r. © 2023, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)
Liga Periférico - Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal,
Alcaldía de Tlalpan, c.p. 14010, Ciudad de México
www.gob.mx/conabio • www.biodiversidad.gob.mx
isbn: 978-607-8570-69-0 (Digital)
Editado en México
Platillo elaborado en el taller de preparación de alimentos con un grupo de señoras de la localidad
de Chacsinkín, nutriólogas del proyecto adhl y Chefs de la Universidad Tecnológica del Mayab.
Fotografía: Marco Rojano Romero
Platillo elaborado en el taller de preparación de alimentos con un grupo de señoras
de la localidad de Chacsinkín, nutriólogas del proyecto adhl y Chefs de
la Universidad Tecnológica del Mayab. Fotografía: Marco Rojano Romero
Índice
Presentación | 9
I. Información técnica | 15
2.1 Metodología | 37
Recomendaciones para impartir los talleres del PENUT | 40
Taller 1. La chaya; la reina del solar | 41
Actividad 1.1 Canción: «La reina del solar» | 42
Actividad 1.2 Juego: Rompecabezas de la chaya | 43
Actividad 2.1 Buenas prácticas de higiene
en la preparación de alimentos | 46
Actividad 3.1 Preparación: Elaboración de 2 platillos | 49
Taller 2. La chaya; la reina del solar (segunda parte) | 50
Actividad 1.1 Juego: Yo me comprometo | 51
Actividad 2.1 Retroalimentación: Buenas prácticas
de higiene en la preparación de alimentos | 52
Actividad 3.1 Preparación: Elaboración de 2 platillos | 53
Actividades preliminares del facilitador | 54
Materiales de apoyo | 54
2.2 Evaluación de los talleres y materiales didácticos | 59
a) Evaluación de la intervención | 60
Autoevaluación | 60
Instrumento de evaluación para cada asistente al taller | 61
Criterios de calificación para evaluar la higiene durante
la preparación de alimentos | 63
b) Evaluación de los materiales educativos | 63
c) Evaluación del cambio de conducta alimentaria | 65
2.3 Resultados sobre los talleres de preparación de alimentos | 65
Glosario | 133
Referencias bibliográficas | 137
ABREVIATURAS
1
E l primer proyecto se desarrolló de 1994 a 1998 y el segundo de 1999 a 2002, ambos financiados por la Fundación
W.K. Kellogg y ejecutados por el Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi» de la uady.
2
F ue desarrollado durante 2014 y parte del 2015 como un proyecto institucional dependiente de la Coordinación
de Posgrado, Investigación y Vinculación de la uady.
3
E ste proyecto implementado de mayo del 2016 hasta abril del 2019 y continuó en una segunda fase de enero
del 2020 a junio del 2022, fue financiado por la Fundación W.K. Kellogg.
9
Estas recomendaciones y acuerdos aplicados de manera colectiva en programas
de prevención y promoción de la salud en determinadas áreas geográficas, se
sustentan en el concepto funcional denominado «Nutrición comunitaria», a través
del cual se promueve la mejora del estado nutricio y de salud de los individuos, y
grupos de población dentro de una comunidad, mediante el cultivo, distribución
y consumo con base en alimentos autóctonos, sustentados con un amplio acervo
cultural, social y ancestral.
En este contexto, la promoción del consumo de la chaya, abarca por lo
tanto, no solo el diseño de acciones y estrategias encaminadas a fomentar
hábitos alimentarios más saludables, sino también le enseñanza en el aprove-
chamiento sustentable u sostenible de este alimento, respondiendo al resultado
obtenido a través de la Investigación-Acción Participativa, en el cual se encontró
que algunas personas daban un escaso valor nutricional a esta especie vegetal,
considerándola en forma peyorativa como «alimento de pobres o de animales
de corral».
La chaya se encuentra ampliamente distribuida en las comunidades del
sureste del país, incluso llegando hasta zonas de Centroamérica, y aunque posee
importantes propiedades nutricias reportadas desde tiempos prehispánicos, no en
todas estas poblaciones actualmente es un alimento recurrente, por lo que desde
los primeros proyectos se inició un proceso educativo de difusión, cuidado y
aprovechamiento asociado a esta especie vegetal, estructurado en cuatro ejes:
Presentación 11
a alimentos de calidad sin la necesidad de intermediarios, incrementando de este
modo su salud y calidad de vida. Del objetivo general se desprenden los siguientes
tres objetivos específicos:
Presentación 15
FIGURA 1. Pistilos y hojas de la variedad Chayamansa (Chaya dulce) en albarrada
16 LA CHAYA.de Una alternativade
la comunidad para mejorar
Kimbilá, la alimentación
Tixméhuac. familiarIsrael Tec Parra
Fotografía:
1.1 Descripción botánica
En Mesoamérica existe una gran variedad de plantas que han utilizado las distin-
tas culturas nativas de la región para alimentarse desde tiempos prehispánicos.
Lamentablemente, algunas de estas plantas son subestimadas en su consumo
alimenticio por diversas razones: el desconocimiento de su valor nutritivo, la falta
de costumbre en consumirlas, o la tendencia a menospreciarlas (pensar que por
ser silvestres son para personas de bajos recursos, o como alimento de animales de
corral). Una de estas plantas es la chaya (Cnidoscolus aconitifolius), cuyas hojas
tiernas y brotes son comestibles luego de cocinarse de manera adecuada (1).
Desde tiempos prehispánicos los mayas utilizaban la hoja de chaya junto con
el maíz y seguramente sin saberlo obtenían una dieta que les proveía de proteínas,
vitaminas y otros compuestos esenciales (2). Por ello también ha sido destinada hoy
en día principalmente para la alimentación del ganado o animales de corral (figura 1)
(3,4). Sin embargo, en la actualidad ha despertado el interés de la investigación
para diversos usos que pueden ir desde la utilidad terapéutica hasta otros beneficios
como en calidad de plaguicida, por ejemplo.
Durante su estancia entre 1572 y 1579, el obispo de la arquidiócesis de Yucatán
Fray Diego de Landa, describió esta especie vegetal por el año de 1566, enfocán-
dose en la importancia de las hojas de la chaya en la dieta de la región (5,6):
«Tienen un arbolillo de blandas ramas y que tiene mucha leche, las hojas
del cual se comen guisadas, y son como berzas de comer y buenas con
mucho tocino gordo. Plántalo los indios luego do quiera van a morar, y
en todo el año tiene hoja que cogerle (2)...».
17
En la actualidad, las hojas de chaya son utilizadas para la elaboración de algunos
platillos regionales (2). El nombre científico de la chaya es: Cnidoscolus aconitifolius,
pertenece a la familia Euphorbiaceae (7), es un arbusto que crece de forma rápida,
mide de 3 a 5 m de altura, y comúnmente está cubierto de pelos urticantes, su
tronco es verde pálido, generalmente delgado (3,8). La planta presenta desarrollo
de vasos lactíferos, las hojas son verdes de 10 a 20 cm de largo y con formas muy
variables, cordadas en la base, delgadas y flexibles cuando están frescas, poseen
3 a 4 lóbulos profundos muy irregulares y 4 estípulas lanceoladas. Las flores son
blancas, unisexuales (8). En la Tabla 1 se enlistan los nombres coloquiales atribuidos
a la chaya en diferentes regiones de América (3,8,9).
Lengua tzeltal
Península de Yucatán, México El Salvador
en Chiapas
Fuente: Modificado de Parra, 2000; Escalante, 1992; Arellano, Flores, Tun y Cruz, 2003.
Chaya Estrella. La planta del cultivar Estrella llega a medir hasta 6 m de altura.
Las hojas de Estrella tienen de 3 a 5 lóbulos. Generalmente no tienen pelos urticantes
y tienen un pecíolo largo. Presenta escasas flores y casi no presenta frutos.
Chaya Mansa. La planta mide entre 2 a cuatro metros de alto. Las hojas de
la variedad Mansa son simples y tienen solo 3 lóbulos poco pronunciados y un
peciolo largo. Estas presentan algunos pelos urticantes y sus hojas alcanzan el
mayor tamaño. Presenta escasas inflorescencias y muy pocos frutos.
Chaya Plegada. La planta llega a medir hasta 3 metros de alto. Las hojas de
la variedad Plegada, tienen 3–5 lóbulos que más o menos se traslapan en forma
de abanico. Tiene pelos urticantes y su peciolo es el más corto. Este cultivar presenta
abundantes flores, pero usualmente no presenta frutos.
Chaya Picuda. La planta llega hasta 3 metros de alto con una copa redon-
deada. Tiene hojas simples con 5–7 lóbulos alargados y aserrados, no tiene pelos
urticantes. Este cultivar presenta flores y frutos abundantes todo el año…
I. Información técnica 19
FIGURA 2. Hojas de la variedad Chayamansa en albarrada de la comunidad de Kimbilá,
Tixméhuac. Fotografía: Israel Tec Parra
1.2.1 Abonado
I. Información técnica 21
1.2.2 Cobertura
La cobertura consiste en poner sobre el suelo material vegetal seco o aserrín alre-
dedor de los esquejes de chaya una vez sembrados. Esta actividad se hace una vez
al mes para asegurar que el suelo esté cubierto y no pierda humedad.
1.2.3 Riego
El cultivo puede ser de temporal con riegos en época seca, en este caso el riego es
con dos litros de agua por planta, dos veces por semana; pero estos riegos se sus-
penden en época de lluvia. También se puede cultivar en condiciones de temporal
sin riegos en época seca.
El cultivo puede ser de temporal con riegos en época seca, en este caso el
riego es con dos litros de agua por planta, dos veces por semana; pero estos riegos
se suspenden en época de lluvia. También se puede cultivar en condiciones de
temporal sin riegos en época seca.
1.2.4 Poda
Consiste en el corte de los tallos para mantener la altura de la planta entre 1 a 1.3 m,
esto es importante para realizar la cosecha. La cantidad de podas depende del
manejo de la planta, si recibe riegos requiere dos podas al año, cuando es de temporal,
sin riegos, se hace una poda al año (en los meses de mayo a junio).
1.2.5 Deshoje
Si el cultivo es con riego en época de seca, entonces se inicia la cosecha a los cinco
meses después de la siembra. Si el cultivo es de temporal, su cosecha puede iniciar
a los ocho meses después de la siembra. Para evitar que las hojas se pudran con
facilidad, es importante que la cosecha se realice cuando las hojas están libres de
humedad, ya sea porque se haya regado o haya llovido.
Se recomienda que la cosecha de las hojas se realice durante las primeras
horas de la mañana (6:00 a 7:00 a.m.) para evitar que las espinas urticantes lastimen
la piel. Es costumbre en la península que la cosecha de la chaya se realice temprano y,
antes de tocar la planta, se le pida permiso para cortar sus hojas, esto es una
creencia cultural propia de las personas en comunidades de la península de Yucatán,
que algunos practican y otros no; con esta acción las personas evitan que al tocar
la planta se lastimen la piel (les provoque urticaria). Las hojas cosechadas se envuelven
en papel estraza o periódico y no se exponen al sol.
Cuando la chaya se siembra en huertos familiares, en condiciones de temporal
con riegos de auxilio en época seca, materia orgánica en la poceta, previo a la
siembra, suelo con baja pedregosidad y manejo agroecológico, se pueden obtener
cosechas, en promedio, de 800 g a 1,900 g por planta en cada corte, alcanzando
una producción acumulada de hojas en fresco de 8 kg por planta en un año. Las
cosechas se realizan en intervalos de dos meses.
Cuando se siembra en parcelas agrícolas, en condiciones de temporal, sin
materia orgánica en la poceta, previo a la siembra, alta pedregosidad y manejo
agroecológico se puede cosechar en promedio de 100 a 300 g por planta en cada
corte. Es decir, la planta puede producir de manera acumulada hasta 1 kg por
planta al año. Esta cantidad de hoja producida en época seca es de baja calidad
(tamaño pequeño, ataque de insectos y fotodaño).
Las temporadas de menor cosecha son febrero y junio esto coincide con la
sequía considerando que tiene baja presencia de agua en el suelo. ya que en esta
temporada las plantas de chaya pierden las hojas y las que se quedan son de menor
tamaño. En esta condición es recomendable en época seca cosechar cada tres meses.
Al tener una densidad de siembra de 5,000 plantas de chaya por hectárea consi-
derando una pérdida del 15% por mortalidad en la plantación. Se puede obtener un
rendimiento acumulado, para el caso de temporal con riego de 34 T/h al año, mientras
que en condiciones de temporal se obtiene una producción acumulada de 4.3 T/h al año.
I. Información técnica 23
1.3 Valor nutritivo
Al igual que en México, la chaya es uno de los cultivos subutilizados en Etiopía. Sin
embargo, existe inquietud de enfocar más la investigación para respaldar con eviden-
cia científica, el valor nutritivo, precisamente en la búsqueda de alternativas para aliviar
la inseguridad alimentaria y nutricional en países en desarrollo. Un estudio realizado
en Etiopía, se dio a la tarea de investigar la composición de ácidos fenólicos y aminoá-
cidos de muestras de hojas y tallos de chaya. El hallazgo de este estudio, mostró un
alto contenido de ácidos fenólicos y una alta concentración de aminoácidos esenciales
como leucina, lisina, cisteína y fenilalanina. El estudio demuestra que la chaya es una
fuente rica en aminoácidos que son deficientes en otros cereales y granos (13).
Una porción de 100 g de chaya aporta 64 kcal. En la chaya podemos encontrar
una buena cantidad de proteína e hidratos de carbono respectivamente y una muy
pequeña cantidad de lípidos.
Kutty y Torres (14) mencionan que las hortalizas como la chaya, con alto conte-
nido de vitamina C, puede aumentar la absorción de hierro no-heme. De esa forma,
también puede contribuir a disminuir la deficiencia de hierro (1). Precisamente uno de
los principales problemas nutricionales en Mesoamérica, es la deficiencia de hierro.
Además, la vitamina C es un antioxidante que se asocia a la prevención del cáncer.
Por otro lado, su contenido de ß-caroteno es importante como fuente de
vitamina A y también es un antioxidante que podría prevenir cáncer. La vitamina A,
aparte de ser esencial para la visión, también es importante durante el desarrollo
embrionario y para la prevención de infecciones. La deficiencia de vitamina A es
otro problema nutricional importante en nuestra región.
La hoja de chaya proporciona cantidades considerables de varios de los mine-
rales esenciales, micronutrimentos necesarios para el mantenimiento de la salud
humana. Por ejemplo, el potasio ha demostrado ser un importante mineral en el
control de la hipertensión y en la reducción de los riesgos de accidente cerebrovas-
cular (15). El calcio es importante por sus funciones en la osificación, contracción
muscular, conducción del impulso nervioso, regulador de fluidos corporales, meca-
nismos de coagulación sanguínea, entre otras (16), y el hierro es necesario para la
hematopoyesis normal y para la síntesis de enzimas oxidativas (16,17).
TABLA 2. V
alor nutritivo de la chaya, la espinaca y la lechuga en 100 g
de porción comestible.
Lechuga
Nutrimento Chaya Espinaca
romana
Elementos principales
Minerales
Vitaminas
I. Información técnica 25
1.4 Digestibilidad y toxicidad
La chaya es de fácil digestión según un estudio realizado por Rivas (2), en donde
se determinó la digestibilidad del concentrado proteico mediante un método
in vitro en el que se utilizaron enzimas proteolíticas (pepsina, tripsina y quimo-
tripsina), se encontró que la chaya tiene una digestibilidad del 80.24% tomando
como valor de referencia a la caseína con un 94.91% lo que representa una gran
eficiencia alimenticia.
Además, contiene algunos factores anti nutricionales, entre los principales se
encuentran los glucósidos cianogénicos, que son muy parecidos a los encontrados
en la yuca. El ácido cianhídrico (hcn) de la chaya puede ser eliminado de las hojas
por cocción (3).
La dosis letal de hcn es de 0.5 a 3.5 mg/kg de peso corporal, por lo que una
persona necesitaría comer aproximadamente una cantidad de 300 a 1500 g de
hojas frescas para intoxicarse (2).
La cocción es necesaria, aproximadamente de 15 a 20 minutos, para eliminar
los glucósidos cianogénicos que contiene la hoja. Es importante señalar que estos
compuestos no se quedan en el agua ni en la hoja, ya que el ácido cianhídrico
tóxico que producen se pierde en el vapor. La cocción, aunque necesaria para
eliminar estos compuestos tóxicos, también puede degradar la vitamina C (5,19).
Por otra parte, las vellosidades irritantes que tiene la hoja de algunas varieda-
des de chaya desaparecen con la cocción (1).
I. Información técnica 27
Golfo de México
México
Océano Pacífico
FIGURA 3. D
istribución geográfica de la chaya en México
Fuente: Modificado de Ross-Ibarra y Molina Cruz, 2002
I. Información técnica 29
Cocción al vapor. Al cocer las hojas al vapor, su contenido de hcn y de vita-
mina C disminuye gradualmente con el tiempo, pero más despacio que al cocerlas
en agua hirviendo. Con 20 minutos de cocción al vapor, las hojas mantienen
niveles inofensivos de hcn y el 50% de la vitamina inicial. Por ello se recomienda
cocer las hojas al vapor por lo menos 20 minutos, en lugar de 15 minutos en agua
hirviendo. La cocción al vapor deja entonces tanta vitamina C en la hoja como
la cocción con poca agua hirviendo y sal (5).
Cocción en olla de presión. Tiene la ventaja de eliminar más rápidamente
los glucósidos cianogénicos. Se advirtió que a los 3 minutos de subir la presión se
registraban niveles inofensivos de hcn y el 33% de la vitamina inicial de la hoja,
encontrándose el resto de la vitamina C en el caldo. Por lo tanto, la cocción de las
hojas por presión es adecuada, pero es mejor consumir el caldo para aprovechar la
mayor parte de la vitamina C (5).
Cocción en microondas. La cocción a 550 watts y poca agua disminuye el
contenido de vitamina C de la hoja más lentamente que los métodos anteriores.
A los 10 minutos el contenido de hcn era inofensivo y las hojas contenían el 75%
de la vitamina C inicial. Junto con el caldo se conservó el 90% de la vitamina C
inicial. Entonces, la cocción en microondas requirió de menor tiempo para eliminar
el hcn en comparación con la cocción en agua hirviendo, y conservó más vitamina
C en la hoja en comparación con los otros métodos (5).
Cocción en aceite. Durante la fritura (142°C) el contenido de vitamina C dis-
minuyó gradualmente, conteniendo a los 10 minutos menos del 50% de su valor
inicial; el hcn disminuyó a niveles inofensivos a los 5 minutos. Por lo tanto, si sólo
se fríen las hojas, se recomienda hacerlo más de 5 minutos, pero menos de 10.
Si la hoja ha sido cocida antes en agua hirviendo, la fritura puede durar sólo un
par de minutos (5).
Almacenamiento de las hojas de chaya. Estudios de almacenamiento indi-
can que las hojas almacenadas en refrigeración (5°C) en bolsa plástica cerrada,
conservaron más la cantidad de vitamina C que las hojas almacenadas a tempera-
tura ambiente con bolsa o sin bolsa.
El almacenamiento en refrigeración conservó toda la vitamina C por 4 días;
y el 80% por 12 días, conservando las hojas en buen estado. Las hojas almace-
nadas en bolsa a temperatura ambiente conservaron casi el 75% de la vitamina
C por 4 días; y las hojas sin bolsa sólo el 10% de la vitamina C inicial en ese
tiempo. Las hojas almacenadas a temperatura ambiente presentaron crecimiento
1.6.2 Plaguicida
Otro de los usos que se le puede atribuir a la chaya, es para el manejo y control
de plagas. En forma tradicional, los productos utilizados para controlar plagas, son
químicos sintéticos que resultan perjudiciales tanto para las plantas como para los
humanos; sin embargo, cada vez hay más conciencia de la búsqueda de alterna-
tivas contrarias a ello utilizando productos naturales. Numa et al. (27) realizaron
un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de un extracto etanólico de hojas
de chaya (Cnidoscolus aconitifolius) sobre hembras adultas de Tetranychus urticae
Koch, un ácaro fitófago que resulta ser la principal plaga de los cultivos comerciales
de rosas en Colombia. El hallazgo fue que el extracto de hoja de C. aconitifolius,
redujo la fertilidad y aumentó la mortalidad del ácaro; de manera dependiente de
la dosis. Los principales metabolitos identificados incluyeron compuestos de tipo
flavonoides y sesquiterpenos, además de compuestos de tipo cromona y xantona
como constituyentes menores con posibles efectos acaricidas.
I. Información técnica 31
de la absorción de la glucosa (35), por lo que es un alimento recomendado para el
control de la diabetes (20,21). Existen evidencias científicas donde se encontró que,
en estudios realizados en animales de laboratorio, el extracto de hojas de chaya en
agua o té de chaya pueden ser eficaces para el tratamiento de la sintomatología
de la diabetes Tipo II (no insulino-dependiente), aunque aún se requieren estudios
adicionales para caracterizar adecuadamente el potencial antidiabético de la chaya
y las dosis efectivas para lograr tal efecto, así como conocer el mecanismo de la
actividad hipoglucemiante y el principio activo presente en las hojas de chaya.
También se ha reportado el consumo de Chaya para el tratamiento de otras
enfermedades como, hipercolesterolemia, hipertensión, enfermedades renales y
urinarias y trastornos digestivos (4,6,8,12). Otros estudios han evaluado las activi-
dades antiinflamatorias (28), antiprotozoarias, antibacterianas y cardioprotectoras
(33,36), antidisfunción eréctil, antitumoral (28).
Además, se reporta que es importante en el fortalecimiento de los huesos,
debido a que es rica en calcio (324 mg por 100 gr), el cual es el principal mineral
que forma parte de los huesos y el tejido óseo es el principal reservorio de calcio
en el organismo. Una porción de 100 g de leche de entera pasteurizada aporta
277 mg de calcio, poco menos que la chaya. Entonces, podemos considerar que
la chaya es una fuente económica de calcio y que se encuentra disponible en la
región (15,17,37).
Previene el estreñimiento, por el contenido de fibra de la chaya retiene agua
lo que permite un aumento del volumen de la masa fecal, por consiguiente, ace-
lera el tránsito intestinal (37).
Previene la anemia, debido a que es una fuente rica en hierro y en vitamina
C, por ello, si se consume con frecuencia y es acompañada de otros alimentos, es
posible prevenir esta enfermedad (15,19,37).
Defensa contra las infecciones. Esta propiedad de la chaya se puede deber a
la vitamina A que contiene, pues esta vitamina participa en la preservación de las
barreras naturales que posee nuestro cuerpo en contra de las infecciones (19,37).
Antioxidante, por su contenido en vitamina C que ayuda a prevenir el daño
vascular que producen los radicales libres o contaminantes que deterioran la salud.
Así el consumo de vitamina C y otros antioxidantes como la vitamina E y los carote-
noides, son protectores y previenen la aparición de cáncer, enfermedades cardio-
vasculares, envejecimiento prematuro, ateroesclerosis y artritis, entre otras. Cabe
recalcar que la chaya no es la medicina para todas estas enfermedades, pero tras
una alimentación sana y equilibrada es posible prevenirlas (17,28,30,38).
I. Información técnica 33
realizaron un estudio que evaluó los efectos hipoglucemiantes de los extractos
acuosos de chaya en un modelo de ratas Wistar diabéticas inducidas por estrepto-
zotisina. En el estudio analizaron el tejido pancreático para evaluar los efectos sobre
los islotes de Langerhans. Se pudo constatar un buen efecto hipoglucemiante des-
pués de dos semanas de tratamiento, y los islotes de Langerhans mostraron una
recuperación parcial debido al efecto del tratamiento. Esta recuperación parcial no
se observó en las ratas que fueron tratadas solo con metformina. Cabe señalar que
la metformina actualmente es un fármaco utilizado en pacientes tratar la diabetes.
Anemia drepanocítica o de células falciformes. Es un grupo de trastornos
hereditarios de los glóbulos rojos. En la búsqueda de fármacos idóneos para el tra-
tamiento de esta enfermedad, se hacen investigaciones a partir de plantas autóc-
tonas que puedan emplearse. Mojisola et al. (45) realizó un estudio para evaluar el
potencial del extracto de hoja de Cnidoscolus aconitifolius y determinar la fracción
más activa. El estudio concluyó que la fracción de acetato de etilo de las hojas
de C. aconitifolius es la fracción anticancerígena más activa. Se aislaron dos com-
puestos T1 y T2 identificados como tetrametilicosahidropicen-3-ol y 5ß-pregnano.
T1 mostró un efecto inhibidor del 83,6 ± 0,11 % contra la producción de células
falciformes in vitro, por lo tanto, podría ser un compuesto líder en la búsqueda de
fármacos candidatos para el tratamiento de la enfermedad de células falciformes.
En Yucatán es común que la chaya sea utilizada para alimentación animal, con fre-
cuencia en las comunidades rurales, las familias que poseen animales se la ofrecen
a aves de corral, cerdos e incluso en algunos pequeños criaderos de tilapia. En todos
los casos la chaya es ofrecida a los animales para complementar su alimentación.
En un estudio sobre la utilización de la chaya y el huaxin (Leucaena leuco-
cephala) en la alimentación de aves, se describe una mayor digestibilidad, una
mayor cantidad de energía metabolizable y una mayor ganancia de peso en las
aves alimentadas con chaya que con huaxin. Además, encontraron diferencias signi-
ficativas a favor de la dieta testigo (alimento comercial) con respecto a las dietas que
incluían chaya o huaxin. También reportan las ventajas del uso de la chaya, entre
las que se encuentran: su alta disponibilidad en la región, la poca mano de obra
usada para la cosecha de este follaje y su impacto en la economía familiar debido a
que con su utilización no tienen que invertir en adquirir el alimento comercial (46).
37
y operación de las Agencias de Desarrollo Humano Local (adhl)», entre cuyos obje-
tivos estaba el contribuir a mejorar los hábitos de alimentación y nutrición de las
familias, a través de la promoción de recursos alimentarios regionales. Los talleres
de preparación de alimentos tuvieron como objetivo promover el uso de los alimen-
tos disponibles en los municipios de influencia del Proyecto adhl.
Durante este tiempo se implementaron 101 talleres de preparación de ali-
mentos usando las hojas de chaya, también se elaboraron materiales educativos
como mensajes radiofónicos y carteles promocionales, con el fin de contribuir a
la seguridad alimentaria familiar. Los talleres se realizaron en 44 localidades de 16
municipios de las regiones oriente y sur del estado de Yucatán, con un total de más
de 2,300 asistentes, la mayoría mujeres adultas, también nos acompañaron más de
120 niños y niñas. En promedio se realizaron dos talleres en cada localidad, aunque
hubo comunidades que participaron en tres talleres y otras sólo tomaron uno.
En cuanto a los platillos elaborados, se destaca que se realizaron 27 prepara-
ciones diferentes usando las hojas de la chaya, que incluyeron bebidas, ensaladas,
guarniciones, plato fuerte y postres.
A continuación, se describen las etapas seguidas en la implementación de
los talleres:
• Planeación
Para llevar a cabo la planeación de las actividades, el comité organizador (confor-
mado por profesores, coordinadores y estudiantes), se reunió para intercambiar
ideas y definir los contenidos del penut, así como para delegar responsabilidades.
• Diseño del manual de operación de talleres de Nutrición
Se diseñó un manual de operación, donde se describieron los objetivos de cada
sesión, las actividades y los materiales que funcionaron como una guía en la reali-
zación de los talleres de nutrición. En este manual también se incluyeron recetas
de algunos platillos considerados convenientes al objetivo del taller.
• Capacitación al Equipo Técnico Facilitador (etf)
Se llevaron a cabo tres talleres con los facilitadores y estudiantes becarios en
donde se presentó el manual de operación, su objetivo y la manera en que
podían hacer uso de él. En estos talleres se realizaron las recetas del manual,
se intercambiaron experiencias y se dieron sugerencias para aplicar durante el
taller a la comunidad.
PLAN DE SESIÓN
Introducción:
Esta actividad contempla; la presentación del facilitador, la bienvenida a los partici-
pantes, el nombre del proyecto y de las instituciones que lo implementan, así como
el tema del taller.
Objetivo General:
Informar sobre las propiedades y beneficios a la salud de la chaya y promover su
consumo a través de talleres de preparación de platillos nuevos y típicos de la región.
TIEMPO 5 minutos
PROCEDIMIENTO
TIEMPO 15 minutos
Este juego consiste en que los participantes armen una planta de chaya y de
manera amena aprendan las propiedades nutricias de la chaya y los beneficios a la
salud de quienes la consumen.
PROCEDIMIENTO
1. Armar una planta de chaya con ocho hojas, para esto se les proporciona
una hoja de Chaya a cada uno de los participantes (si son menos de ocho
se les entrega más de una hoja), cada hoja tiene escritas las propiedades
y los beneficios de la chaya.
2. De uno en uno, los participantes pasarán a colocar su hoja en el dibujo
de la rama, con la ayuda del facilitador irán leyendo el contenido de la hoja.
(En esta parte el facilitador deberá apoyar a la gente que no sepa leer
y/o traducirlo en maya si es necesario).
3. Cada vez que se coloque una hoja el facilitador deberá dar una breve
explicación del significado del contenido.
4. Una vez que han sido colocadas las ocho hojas y fueron comentadas las
propiedades y los beneficios, el juego termina solicitando a los asistentes que
mencionen las propiedades y beneficios que más les haya llamado la atención.
Las siguientes frases están escritas en las hojas para que se vaya armando el
rompecabezas:
TIEMPO 15 minutos
PROCEDIMIENTO
TIEMPO 90 minutos
Esta actividad consiste en preparar dos platillos a base de chaya o que se le integre
la chaya a algún platillo tradicional.
PROCEDIMIENTO
Objetivo:
Promover la integración habitual de la chaya en la dieta familiar.
2. Orientar sobre las buenas prácticas de 2.1 Exposición con carteles buenas
higiene en la preparación de alimentos. prácticas de higiene en la preparación
de alimentos
TIEMPO 15 minutos
La intención de esta actividad es buscar un espacio para que las asistentes recuerden
los diferentes platillos que se pueden elaborar a base de chaya o que pueden incor-
porarse a platillos cotidianos, durante el juego cada participante se compromete
cuando menos a preparar dos platillos de chaya en sus hogares.
PROCEDIMIENTO
1. El facilitador solicita a los asistentes que recuerden cuando menos una propiedad
o beneficio que tiene la chaya y que fueron vistos en el taller anterior.
2. El facilitador inicia el juego pidiendo a los asistentes que formen un círculo
y explica que cada asistente mencionará su nombre y dos platillos.
Ejemplo, mi nombre es Gladys y me comprometo a preparar en mi casa
«kibis con chaya y tortillas con chaya» El siguiente participante dice
«Ella es Gladys y se compromete a preparar en su casa «kibis con chaya
y tortillas de chaya», posteriormente dice su nombre y a que se compromete.
3. Yo soy Cecilia y me comprometo a preparar «croquetas de avena con chaya
y albóndigas con chaya». El tercer participante dice, «Ella es Cecilia y
se compromete a preparar «croquetas de avena con chaya y albóndigas
con chaya». Yo soy Juanita y me comprometo a preparar «Pan de chaya
y caldo de verduras con chaya». Y así sucesivamente.
4. Al terminar la intervención de todos los participantes el facilitador menciona
algunos platillos que no hayan nombrado y hace los comentarios finales
de la actividad.
TIEMPO 10 minutos
PROCEDIMIENTO
TIEMPO 90 minutos
Esta actividad consiste en preparar dos platillos a base de chaya o que se le integre
la chaya a algún platillo tradicional.
PROCEDIMIENTO
Materiales de apoyo:
Autoevaluación
Nombre del/el facilitador/ra:
Localidad: Municipio:
Tema: Fecha:
Criterios 1 2 3 4 5
Me preparé para tener dominio de la parte teórica, lo que me permite
llevar a cabo con éxito este taller.
Me preparé para tener dominio de la parte práctica, lo que me permite
llevar a cabo con éxito este taller.
Me faltó preparar mis materiales de apoyo para poder llevar a cabo
mis actividades del taller.
Mi comunicación fue clara, precisa y adecuada, lo que permitió
cumplir con los objetivos de los talleres.
Soy capaz de realizar las dinámicas y lograr la atención de los asistentes.
Pude tener control de grupo, mantener la atención y lograr
la participación de los asistentes.
Criterios 1 2 3 4 5
Me adecué a los tiempos estipulados o los reorganicé, lo cual
me permitió terminar con éxito.
Analicé cuáles son mis fortalezas y límites, y los reconozco.
Tomé en cuenta las necesidades del grupo para así poder gestionar
nuevas actividades o talleres.
Motivé a la participación del grupo a través de las actividades programadas.
Me sentí inseguro al momento de llevar a cabo los talleres.
Motivé a las personas para cambiar hábitos de consumo y mejorar
su alimentación.
Tengo actitudes que limitan llegar a los objetivos y metas acordados
por mis superiores y/o por el equipo de trabajo.
Realmente considero ser un buen elemento para lograr los objetivos
planteados en cada taller.
A B C
10. ¿El facilitador explicó de manera clara los beneficios para la salud cuando se
consume la chaya?
A B C
11. ¿Las actividades realizadas te ayudaron a conocer más sobre la chaya?
A B C
Instrucciones: Para las primeras cinco preguntas, asigne el número según sea el
caso y para las siguientes 10 preguntas anote «si» o «no» según corresponda.
Criterios Cantidad
¿Cuántas personas tenían el pelo recogido o amarrado (en caso de tenerlo largo)?
Criterios Sí No
¿Se utilizaron utensilios para probar los alimentos y lo volvió a usar sin lavarlo?
Total
Ejemplo:
12 personas de las 18 que participaron tenían las uñas limpias. 12x100=1200/18=
66.66%. Como más del 60% cumplió, entonces se asigna «1».
Criterios 1 2 3 4 5
Nombre de participante:
Nombre del facilitador:
Localidad: Municipio: Fecha:
Instrucciones: Marque con una (x) los siguientes ítems de acuerdo con la respuesta
obtenida. Es recomendable aplicar este instrumento en el primer y el último taller.
Criterios Sí No
2. Consumo la chaya.
Como parte del proyecto Agencias de Desarrollo Humano Local (adhl), desde
2014 se diseñó e implementó el Programa de Educación Nutricional (penut) en el
que se incluyó; la realización de talleres de preparación de alimentos, el uso de
mensajes radiofónicos y carteles promocionales, estas acciones estuvieron cen-
tradas en la promoción y aprovechamiento los recursos alimentarios disponibles
Maní Tipikal
Tahdziu Tahdziu
Peto
Tixmehuac Tixmehuac, Chican, Dzutoh, Kimbilá, Sabacché,
Sisbic, Xcohil
Mayapan Mayapan
Akil Akil
Teabo Teabo
Ricos en
adhl La chaya El nopal Otros Total
hierro
Valladolid 55 29 36 1 121
Yaxcabá 17 15 13 2 47
TABLA 3. Asistencia a los talleres por grupo de edad y sexo, según adhl
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de los, adhl-uady-sedesol y Kellogg P3034405 y P3038482.
Las cantidades de todas las recetas son para una familia de 4 miembros y la cantidad
de cada ingrediente está dado en peso crudo, para realizar el cálculo del valor nutritivo
se tiene en cuenta la porción comestible de cada alimento. El valor nutritivo de cada
receta corresponde a una ración, es decir, a una cuarta parte de la preparación total.
Ingredientes:
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar daño
a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se remojan
1 un minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua), posteriormente se
dejan escurrir. Los limones se lavan con agua y jabón, frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se licúa la chaya con 200 ml de agua. La mezcla se pasa por un colador. Se incluye
poco a poco el resto del agua. Se añade el jugo de los limones y se endulza con azúcar.
Sugerencia:
El refresco de chaya contiene vitamina C, si lo consumes constantemente ayudas a
tu salud porque te enfermarás menos de gripe. Además, si tienes heridas sanarán
más rápido.
Ingredientes:
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar daño
a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se remojan
por 1 minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua), posteriormente se
dejan escurrir y se pican finamente las hojas. El arroz se lava con abundante agua.
La cebolla se lava con agua y jabón.
Preparación:
Se sofríe el ajo y la cebolla con aceite por dos minutos, se agrega el arroz y se sofríe
por dos minutos más a fuego lento, se agrega el agua, la sal y la chaya picada.
Se deja cocer, con la sartén tapada, por 20 minutos a fuego bajo.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida
durante un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan,
posteriormente se pican. La calabaza, cebolla y jitomate se lavan con agua y jabón,
frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se fríe la calabaza, cebolla y jitomate picados con aceite, se agrega el elote tierno, se
deja cocer esta mezcla por 15 minutos a fuego lento, se agrega la chaya picada y
se revuelve, se incorpora sal y pimienta. Se deja cocer por 10 minutos más.
Ingredientes:
Para la salsa:
1.5 (120 g) piezas de jitomates medianos
1/3 (60 g) cebolla mediana
2 (20 g) cucharada de aceite
2.5 (2 g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican. Las hojas de plátano se limpian con un trapo húmedo limpio.
Las calabacitas, jitomates se lavan con agua y jabón, frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se revuelve la masa con la sal, la manteca y la chaya bien picada. Se sancocha
la calabacita y después se pica y fríe con el aceite el jitomate, cebolla, se agrega
sal. En la hoja de plátano se extiende la masa en forma de una torta grande y
gruesa, se le agrega la mezcla de calabacita frita, se enrolla en forma de un brazo,
envolviendo la hoja de plátano y se cuece a baño María. Para servirse se corta en
rebanadas y se le agrega la salsa de jitomate.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican en tiras largas. Las calabazas y el limón se lavan con agua y jabón,
frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se sancocha la calabaza, se pica y se revuelve con la chaya, se añade jugo de limón,
sal y pimienta. Finalmente, se le agrega queso fresco picado.
Ingredientes:
Para la salsa:
2. (160 g) piezas de jitomates medianos
2/8 (40 g) cebolla mediana
1 (10 g) cucharada de aceite
2.5 (2 g) pizca de sal
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar
daño a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se
remojan por 1 minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua). El arroz
se lava con abundante agua. Los jitomates y la cebolla se lavan con agua y jabón.
Preparación:
En una olla baño maría, se cuecen las hojas de chaya al vapor, por un minuto a
fuego lento, cuidando que queden enteras. Se cuece la carne molida y se agrega
el arroz cocido. Se hacen tacos con dos hojas de chaya, se les agrega la mezcla de
carne y arroz.
Sugerencia:
Tu solar es un tesoro porque si cultivas alimentos como chaya, calabaza, zanahoria,
chayote, jitomate, lechuga, rábano, remolacha, cilantro y otros más, podrás obtener
vitaminas y minerales que te ayudarán a estar más sano, podrás comer mejor y ahorrar.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. La cebolla se lava con agua y jabón.
Preparación:
En una sartén se agrega aceite vegetal y se fríe la cebolla y la chaya por 1 minuto,
después se le agregan los huevos y se revuelve, se deja cocer por 10 minutos.
Por último, se le agrega sal y pimienta.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. El chile dulce y la cebolla se lavan con agua y jabón,
frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se baten bien los huevos en un traste y se les añade la chaya picada, la cebolla
y el chile dulce finamente picados y la sal. Una vez que se ha revuelto todo, en
una sartén se calienta previamente el aceite y se vacía la mezcla para cocinarla
en forma de torta.
Ingredientes:
Para la salsa:
1.5 (120 g) piezas de jitomates medianos
1/2 (80 g) cebolla mediana
1 (10 g) cucharada de aceite
1 (0.4g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente.
Preparación:
Se fríen en aceite el jitomate y la cebolla y se agrega la chaya picada. Se hacen las
tortitas con la masa mezclada con la sal y pimienta, se rellenan con la chaya frita y
se fríen en aceite.
Ingredientes:
Para la salsa:
2 (160 g) piezas de jitomates medianos
40 g de cebolla mediana
1 (10g) cucharada de aceite
1 (2 g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. El frijol se lava con abundante agua, las hojas de plátano
se limpian con un trapo húmedo limpio, los jitomates y la cebolla se lavan con agua
y jabón, frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se revuelve la chaya picada, la masa, el espelón, el aceite y la sal. Se hacen los tama-
litos y se envuelven con la hoja de plátano. Se cocinan en una olla a baño María.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, se pican
en tiras. La cebolla y el limón se lavan con agua y jabón, frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se mezcla la chaya picada con la cebolla cruda picada, sal, pimienta, pepita molida
y jugo de limón, se revuelve y está listo para servir.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican en tiras. Se lavan las calabazas, jitomates, chile y cebolla con agua
y jabón, frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se revuelve la masa con la chaya bien picada y la sal. Se pica y sancocha la calabacita,
se fríe con el jitomate, la cebolla y el chile dulce en 1 cucharadita de aceite. Se prepara
la masa en forma de sopes y se fríen en el aceite. Se agrega encima el sofrito de la
calabacita y el queso.
Sugerencia:
Es muy sano aprovechar y disfrutar todos los alimentos que se producen en tu comu-
nidad como chaya, limón, nopal, ciricote, taúch, tamarindo, pitahaya, grosella,
bonete, piñuela, saramuyo, caimito, ciruela, choch y otros.
Ingredientes:
400 g de masa
4 (400 g) hojas de chaya
6 (600 g) hojas de plátano
4 (160g) pieza de muslo y pierna de pollo cocidos
2 (20 g) cucharadas de aceite vegetal
40 g de pepita
1 (80 g) pieza de jitomate mediano
1/4 (40 g) taza de cebolla mediana
5 (4 g) pizcas de sal
1 (20 g) pieza de chile xcatik
5 (0.1 g) hojas de apazote finamente picado
4 (200 g) piezas de huevo
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. El jitomate, la cebolla y el chile xcatik se lavan con agua
y jabón, frotándolos con una fibra. Se limpian las hojas de plátano con un paño
húmedo limpio.
Preparación:
Se revuelve la masa con la chaya picada, la pepita, el aceite y la sal. Se deshebra el
pollo y se fríe con el jitomate, la cebolla, el apazote (epazote) y el chile xcatik. Una vez
frito, se coloca sobre la masa ya extendida en la hoja de plátano. Se sancocha huevo
y se pica, se agrega al relleno y se cierra como un tamal. Se dispone para cocinarlo
horneado, ya sea en estufa o en forma de pib, es decir, al carbón debajo de la tierra
(previamente se hace un hueco en ella).
Ingredientes:
Para la salsa:
1.5 (100 g) piezas de jitomates medianos
20 g cebolla mediana
1 (10 g) cucharada de aceite
2.5 (2 g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. Los jitomates y la cebolla se lavan con agua y jabón,
frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se sofríe con aceite la chaya, los jitomates y la cebolla picados, se sazonan con sal
y pimienta. Se hacen los tacos con las tortillas y el relleno anterior.
Para la preparación de la salsa: Se licúan jitomates, cebolla y sal, se cuecen en una
sartén por 15 minutos. Se acomodan en un platón los tacos y se bañan con salsa
de jitomate.
Ingredientes:
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar
daño a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se
remojan por 1 minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua), posterior-
mente se dejan escurrir y se pican finamente las hojas. Los jitomates y la cebolla se
lavan con agua y jabón, frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se sofríe la pasta de fideos y se vierte el agua hirviendo, se le agrega la chaya cruda
bien picada. Se sofríen el jitomate y la cebolla, se agrega sal y pimienta, se vierte
esta salsa a la sopa con los fideos. Se deja hervir hasta que esté cocido el fideo.
Ingredientes:
Para la salsa:
1.5 (120 g) piezas de jitomates medianos
1/4 (40 g) cebolla mediana
1 (10g) cucharada de aceite
2.5 (2g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. Las papas se lavan con agua y jabón, frotándolas con
una fibra.
Preparación:
Se cuecen las papas y se aplastan hasta formar una especie de masa que se mezcla
con la chaya, la harina y el huevo. Aparte se cuece la carne con una cucharadita
de aceite y sal por 20 minutos a fuego lento. Se forman las tortitas con la masa de
papa y chaya, se rellena con la carne y se fríen.
Sugerencia:
Es más sano y más barato preparar refrescos de frutas de tu solar que comprar
embotellados. Pero es recomendable prepararlos con poca azúcar y de preferen-
cia con la Stevia que ahora estás cultivando.
Ingredientes:
Para la salsa:
1.5 (120 g) piezas de jitomates medianos
1/8 (30g) cebolla mediana
1 (10 g) cucharada de aceite
1 (0.8 g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante un
minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posteriormente
se pican finamente. Se limpian las hojas de plátano con un trapo húmedo limpio.
Preparación:
La masa y el aceite se revuelven con la sal. Ya bien amasado, se le va incorpo-
rando poco a poco la chaya picada. Se preparan bolitas de masa y luego se hacen
tortillas. Sobre la tortilla se añade la pepita espolvoreada y el huevo sancochado
cortado en rebanadas. Se enrolla la tortilla como un taquito, que se envolverá con
hojas de chaya, apretando bien. Cuando ya están listos los taquitos se ponen en una
olla y se cuecen a baño María.
Sugerencia:
Protege a tu familia de las diarreas evitando que las moscas se paren en los alimentos.
Ingredientes:
Para la salsa:
2 (160 g) piezas de jitomates medianos
1/4 (40 g) cebolla mediana
1 (10g) cucharada de aceite
2.5 (2 g) pizca de sal
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente. Se lavan los jitomates y la cebolla con agua y jabón,
frotándolos con una fibra.
Preparación:
Se revuelve muy bien la masa con la chaya picada y la sal. Se pica el huevo sanco-
chado. Se hacen las tortitas y se rellena con el huevo picado. Las tortitas se fríen
en aceite.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican finamente.
Preparación:
Se licúa la chaya picada con pimiento morrón, media crema y queso. El paté está
listo para ser consumido.
Sugerencia:
Si tomas agua de la llave debes hervirla antes por al menos 5 minutos. Evita tomar
agua de pozo, pues con frecuencia está contaminada y puede dañar tu salud.
Ingredientes:
180 g de espagueti
24 (81.6 g) hojas de chaya
4 (20 g) rebanadas de una cebolla mediana
1 (10 g) cucharadas de aceite vegetal
0.41 (100 g) tazas de media crema
1 (16 g) cucharada de margarina con sal
2 (1.6 g) pizcas de sal
2 (1 g) pizcas de pimienta
1.7 (400 ml) tazas de agua
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar daño
a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se remojan
por 1 minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua), posteriormente se
remojan en agua hirviendo por un minuto, se escurren y se pican las hojas. Se lava
la cebolla con agua y jabón, frotando con una fibra.
Preparación:
Se cuece el espagueti en agua hirviendo con sal, aceite y la cebolla, durante 5-7
minutos, ya cocido se escurre. Se realiza el licuado de la chaya picada, la media
crema y 100 ml de agua. Se fríe la mezcla con la margarina, se le agrega el espagueti
cocido, se condimenta con pimienta y se deja cocer por 10 minutos a fuego lento.
Sugerencia:
Antes de preparar los alimentos es indispensable lavarse muy bien las manos con
agua y jabón.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican.
Preparación:
Se licúa la chaya cocida con la leche. Aparte se bate la mantequilla con el azúcar
y se agregan las yemas de los huevos. A esta mezcla se añade la chaya ya licuada,
se incorpora poco a poco la harina colada con el polvo para hornear y la vainilla.
Ya batido todo, se le incorporan las claras de huevo sin dejar de batir. Se hornea en
un molde engrasado con margarina durante 40 minutos.
Ingredientes:
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar
daño a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se
remojan por 1 minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua), se dejan
escurrir y se licúan en 100 ml de agua.
Preparación:
Se hierve el piloncillo, la canela, la chaya licuada y la ralladura de naranja en dos tazas
de agua. Luego añada poco a poco la harina hasta formar la masa. Una vez formada
la masa, espolvoree harina en una superficie y extienda la masa con un rodillo (puede
utilizar una botella lisa para aplanar la masa) hasta que quede delgada. Utilice un
vaso para cortar con la orilla los círculos de las galletitas. Con una brocha unte man-
tequilla a las galletas y colóquelas en charolas engrasadas con mantequilla. Hornee a
fuego lento de 20 a 25 minutos.
Sugerencia:
La chaya es rica en vitamina C y vitamina A. Además, tiene otras vitaminas y mine-
rales que son importantes para mantener una buena salud.
Ingredientes:
Higiene:
Se hierve un litro de agua, se agregan las hojas de chaya en el agua hervida durante
un minuto, se retiran del agua caliente y al chorro de agua se enjuagan, posterior-
mente se pican.
Preparación:
Se licúa la chaya, los huevos, la leche evaporada, la leche condensada y la vainilla. En
un traste aparte se prepara el caramelo moviendo el azúcar sobre el fuego. Es impor-
tante no dejar de mover para formar el caramelo. Se le añade el licuado. El cocimiento
es a baño maría y dura 1 hora aproximadamente a fuego lento, se deja enfriar a
temperatura ambiente y se pone a enfriar en el refrigerador. Se sirve frío.
Sugerencia:
En tu solar puedes producir suficientes huevos para la alimentación de la familia.
Son muy buena fuente de proteína y ayuda al crecimiento de los niños.
Ingredientes:
Higiene:
Se recomienda el uso de guantes o bolsas de plástico en las manos para evitar daño
a la piel, con fibra y jabón se talla suavemente cada hoja y finalmente se remojan
por 1 minuto en agua clorada (5 ml de cloro en 1 litro de agua), se dejan escurrir.
Preparación:
Las hojas de chaya se ponen en la licuadora con la leche, la vainilla, la margarina,
los huevos y el azúcar. A esta mezcla se le agrega poco a poco la harina previa-
mente pasada por un colador con el polvo para hornear. Se formará una masa de
la cual se toma una cucharada que será la medida para hacer cada buñuelo en
forma de tortita. Posteriormente se fríen en aceite hasta que se inflen. Se sirven
con miel al gusto.
Sugerencia:
Aprende a preparar la chaya y consúmela, por lo menos, tres veces a la semana.
Ingredientes:
Ingredientes:
Ingredientes:
200 g de repollo
24 (81.6 g) hojas de chaya
100 g de jamón
2/9 (20 g) barra de mantequilla
80 g de chícharos
100 g de elotes
80 g de media crema
40 g de queso
Ingredientes:
Comida elaborada con ibes tiernos hervidos hasta que estén suaves, se escurren.
La chaya también se hierve por unos minutos y se deja escurrir. Por otro lado,
se mezcla la pepita molida, sal y cebollina picada —sin agua.
Las piedras se ponen al fuego al momento de poner el ibes a cocer.
Se mezcla los ibes, la chaya y la mezcla de pepita en un recipiente y se coloca
la piedra caliente, tratando que la mezcla cubra totalmente la piedra.
Ingredientes:
Se lavan las hojas de chaya y se pone en agua hirviendo por unos minutos, se adi-
ciona sal. No se ponen condimentos. Para servir coloca la chaya con el caldo, se
agrega pepita molida, limón y chile habanero.
Animales monogástricos: animales que tienen un estómago simple. Entre las especies
domésticas tenemos: equinos, caninos, felinos, monos y aves.
Estacas o esquejes: tallo de una planta que se introduce en la tierra para reproducirla.
133
Estípulas lanceoladas: especie de apéndice en forma de lanza colocado en el ángulo
que se forma entre la hoja y el tallo.
Factor anti nutricional: compuesto que reduce o impide la utilización de algún nutri-
mento o que puede ser tóxico al ser consumido.
Rendimiento agronómico: cantidad que puede llegar a alcanzar un cultivo por deter-
minada superficie cultivada.
Seguridad Alimentaria: cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus nece-
sidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana.
Uso ornamental: que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus
características estéticas.
Vasos lactíferos: en botánica el término refiere a una estructura que secreta una
sustancia blanca y lechosa. Su función aún no ha sido aclarada, pero se cree sean parte
de un sistema de excreción interna o de defensa.
Glosario 135
Preparaciones previas de tomate y papa, para platillos de chaya. Taller de preparación
136 deLA CHAYA. en
alimentos Una alternativaFotografía:
Chacsinkín. para mejorar la alimentación
Marco familiar
Rojano Romero
Referencias bibliográficas
137
9. Arellano-Rodríguez AJ, Flores Guido JS, Tun Garrido J, Cruz Bojórquez MM. Etnoflora
yucatense: nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución
de las especies vegetales de península de Yucatán. Mérida, Yucatán: Universidad
Autónoma de Yucatán; 2003.
10. Méndez-Aguilar MdJ, Puc-Canté MÁ. Manejo agroecológico de la chaya Cnidoscolus
aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. México: UIMQROO; 2020.
11. Porres V, Cifuentes R. La Chaya (Cnidoscolus aconitifolius), una planta
muy nutritiva. Proyecto UVG-USDA-FFPr10. Centro de Estudios Agrícolas
y Alimentarios, ceaa. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. 2014.
Disponible en: https://www.academia.edu/21175327/La_Chaya_Cnidoscolus_
aconitifolius_una_planta_muy_nutritiva
12. Ferguson BG, Morales H. Latin American agroecologists build a powerful scientific and
social movement. Taylor & Francis; 2010.
13. Temesgen M, Yegerem L, Yilma M. Phenolic acid and amino acid composition of
Ethiopian Chaya (Cnidoscolus chayamansa). Int J Food Prop [internet].2022[consultado
22 marzo de 2022]; 25(1):227: 236. doi. 10.1080/10942912.2022.2026953
14. Kuti JO, Torres ES. Potential Nutritional and Health Benefits of Tree Spinach. J Janick
(ed), Progress in new crops [Internet]. 1997. [consultado el 12 de marzo de 2008]. 516-
20 disponible en: https://hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1996/V3-516.html
15. Chávez VA, Ledesma SJ, Mendoza ME, Calvo CM, Castro GM, Ávila CA. Tablas de uso
práctico de los alimentos de mayor consumo. 3a ed. México: Mc Graw Hill Education;
2014.
16. Mejía VL. Diseño de una guía para la elaboración de alimentos enriquecidos o
fortificados con vitaminas y minerales [Tesis]. Antioquia: Corporación Universitaria
Lasallista; 2016. Consultado el 20 julio de 2017. Disponible en: http://repository.
lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1694/1/Diseno_guia_elaboracion_alimentos_
enriquecidos.pdf.
17. Vega-Franco L, Iñarritu PMdC. Fundamentos de nutrición y dietética. México: Pearson;
2010.
18. Quezada TT, Acero GM, Martínez VR, López GM, Valdivia FA, Martínez A. Evaluación
del Contenido de Minerales y Ácido Cianhídrico en Hojas de Chaya (Cnidoscolus
chayamansa) con Tres Niveles de Fertilización Orgánica y Química. IX Congreso de
ciencia de los alimentos y V Foro de ciencia y tecnología de alimentos [Internet].
Consultado el 8 abril 2017. Disponible en: http://docplayer.es/114626567-Ix-congreso-
de-ciencia-de-los-alimentos-y-v-foro-de-ciencia-y-tecnologia-de-alimentos.html
19. Montoya NW. Las maravillas de la «chaya» medicinal. El agro [s.l.]: Ministerio
de Agricultura y Ganadería del Ecuador. 2002.