28 MD Cncmipyme
28 MD Cncmipyme
28 MD Cncmipyme
ANEXO 1
Estatutos del Consejo Nacional de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. DOF 23/05/1995
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 2
MINUTA DE LA 4 SESIN ORDINARIA 2006 Mxico, D.F., a 27 de Noviembre de 2006. Secretara de Economa, Sala Secretarios, 10:00 horas. Asistentes: Dr. Alejandro Gonzlez Hernndez Secretario Tcnico del Consejo y Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa Lic. Jorge lvarez Hoth Subsecretario de Comunicaciones, SCT Lic. Liliana Alvarado Baena Subdirectora de Estudios de Competitividad Tributaria y Estmulos Fiscales, SHCP Ing. Alejandro Sousa Vidal Director de Sistemas de Productividad, STPS Lic. Alfonso Snchez Calzada Coordinador de Asesores de SAGARPA Lic. Luis Hoyos Aguilar Presidente de la Comisin de Comunicacin Social del Congreso del Trabajo Lic. Mara Elena Ayala Aguilar Directora de Modernizacin Turstica, SECTUR C. Eugenia Mota Becerril Secretara de Vigilancia del STRM, UNT Ing. Andrs Estrada Bernal Presidente de la Comisin de PyMEs de CANACINTRA Lic. Andrs Olivella Landero Presidente de la Comisin de PyMEs, CONCAMIN Lic. Guillermo Dilln Montao Director General de CAINTRA N.L. Lic. Ernestina Villa Gerente de la AMSDE, Cd. de Mxico Lic. Alfredo del Mazo Maza Director General del Instituto Mexiquense del Emprendedor Lic. Adriana Leticia Ortiz Acua Coordinadora General del Consejo Estatal de Promocin Econmica del Estado de Jalisco Lic. Josu Rodrguez Meja Director de Competitividad del Estado de Campeche Lic. Manuel Quintero Quintero Secretario de Extensin e Integracin Social, IPN Dr. Clemente Ruiz Durn Jefe de Posgrado de la Facultad de Economa, UNAM
2
Lic. Luis Arturo Torres Garca Vicerrector Asociado de Desarrollo Empresarial y Extensin del Sistema, ITESM Lic. Gustavo Melndez Arreola Director General de Promocin Empresarial, SPyME Ing. Wilfredo Du Solier Espinosa Director General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, SPyME Lic. Cecilio Gutirrez Chvez Subdirector de Vinculacin Exportadora, DGOE - SPyME Ing. Arturo Salcedo Carabez Director de Agrupamientos Empresariales, SPyME Lic. Francisco Snchez Losada Coordinador de la Coordinacin Interinstitucional de la CIPI, SPyME Expertos Tcnicos Mtra. Ernestina Zapiain Profesora de la UAM, Iztapalapa Lic. Raymundo Tadeo Garca Universidad Autnoma Metropolitana, Iztapalapa Lic. Francisco Javier Sarmiento Prez Instituto Mexicano del Emprendedor Ing. Ernesto Riestra Martnez Coordinador de Proyectos de FUMEC Lic. Guillermo G. Romero Erika Landn Molina Directora de Proyectos de CONCANACO Dr. Enrique Dussel Peters Titular de la Direccin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economa, UNAM Ing. Manuel Ugarte Machorro Coordinador de Industria de Soporte, CANACINTRA Dr. Carlos Manuel Vzquez lvarez Director de la Escuela de Administracin Pblica y Poltica Pblica, ITESM Ing. Eduardo Romero Bringas Director de Integracin Empresarial, INEGI Lic. Fausto Beltrn Ugarte Director de Promocin y Coordinacin de COMPITE C.P. Jos Luis Garca Delgado Subdirector del Centro de Desarrollo Empresarial de CANACINTRA Dra. Patricia Ziga Bello Secretaria Tcnica del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico Lic. Fernando Jurez Torres Gerente de Mercadotecnia y Coordinador del Programa PyMEx para Latinoamrica y el Caribe, FEDEX Express Mxico LAE. Jos Enrique Ortiz Rosas Director de Competitividad y Desarrollo Empresarial de FONAES Lic. Len Esquivel Marn Jefe de Mercadotecnia, IMNC Lic. Oscar Santiago Corzo Cruz
3
Director General Adjunto de Planeacin y Desarrollo de la SCT Lic. Carlos Snchez Lara Gerente de PyME Internacional, Bancomext Dra. Lilia Domnguez V. Asesora de la UNAM Lic. Vctor Manuel Razo Presidente del Sector Industrial de Tecnologa, CANACINTRA Lic. Rafael Castillo Meja Ing. Jess Hurtado Rodrguez Coordinador de Estados y Municipios, COFEMER Lic. Mariem Andrade Trejo Subdirectora de Promocin de la COFEMER Ing. Enrique Dvalos Snchez Director General, FUNDES Lic. Juan Carlos Ostolaza Corts Coordinador de Proyectos, FUNDES Lic. Yolanda Silva Velsquez Coordinadora de Capacitacin, STPS Act. Gerardo San Romn Director CEE del ITESM Lic. Alejandra Solano Acosta Directora de la Licenciatura de Negocios Internacionales, ITESM, Campus Ciudad de Mxico La Sesin se desarroll bajo el siguiente:
ORDEN DEL DA 1. Bienvenida por parte del Dr. Alejandro Gonzlez Hernndez, Secretario Tcnico del Consejo Nacional y Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa, SE. 2. Revisin y en su caso, aprobacin de la Minuta de la Sesin anterior. 3. Presentacin de Avances del Fondo PyME. 4. Presentacin de las Conclusiones y propuestas de los 11 Grupos de Trabajo del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. 5. Evaluacin de la poltica mexicana hacia PyMEs por parte de la OCDE. 6. Asuntos Generales. Fin de la Reunin.
4
Desarrollo de la Reunin: 1. Bienvenida El Dr. Alejandro Gonzlez Hernndez, Secretario Tcnico del Consejo y Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa, dio la bienvenida a los miembros del Consejo y a los asistentes en general. En particular el Dr. Gonzlez agradeci la presencia del Lic. Jorge lvarez Hoth, Subsecretario de Comunicaciones de la SCT y al Ing. Luis Barojas Weber, Director General de Industria de la SEMARNAT. Adems coment que se contaba con la participacin de SAGARPA y se estara en espera del Coordinador General de la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Econmico (AMSDE), el Lic. Eloy Vargas Arreola. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los asistentes el orden del da, en donde mencion que se tenan dos puntos importantes: el primero era la Presentacin de las Conclusiones y Propuestas de los 11 Grupos de Trabajo del Consejo Nacional para la Competitividad de la MIPyME y el segundo punto es la Evaluacin de la poltica mexicana hacia PyMEs por parte de la OCDE. Pregunt a los asistentes si exista algn otro punto que quisieran tratar. Al no haber comentarios procedi a su desahogo. 2. Revisin y en su caso, aprobacin de la Minuta de la Sesin anterior Sobre este punto, pregunt a los asistentes si estaban de acuerdo con la Minuta de la Sesin anterior, al no haber comentarios se dio por aprobada y se pas al siguiente punto. 3. Presentacin de Avances del Fondo PyME El Dr. Gonzlez coment que se han venido presentando en las sesiones ordinarias los avances que se han tenido en materia de recursos presupuestales del Fondo PyME, sobre cunto ha sido aprobado y cunto ha sido entregado. Y que los recursos presupuestales aprobados y entregados en el 2006, ascendan a 2 mil 438 millones de pesos. El monto total de los recursos entregados en el periodo 2001-2006 fue de 8 mil 763 millones de pesos, lo cual representa un total de 22 veces ms recursos que en el sexenio anterior y con una multiplicacin de ms de 100 mil millones de pesos. Referente a las PyMEs atendidas el Dr. Gonzlez coment que se tiene un total de 1 milln 302 mil empresas con el total de proyectos aprobados por los diferentes Programas de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, lo que representa un total de 47 veces ms PyMEs atendidas que el sexenio anterior. En trminos de los empleos formales generados, el Dr. Gonzlez coment que se generaron para el 2006 un total de 121 mil empleos gracias a la Poltica de PyMEs, y que se estima
5
que el nmero de empleos generados para este ao alcanzar ms de 1 milln de empleos, de tal forma que un poco ms del 10 %, ser resultado justamente de la Poltica Integral de PyMEs. El Dr. Gonzlez mencion las cuatro reas estratgicas que componen la Poltica Integral de la Pequea y Mediana Empresa: Fortalecimiento y Creacin de Empresas, Financiamiento, Articulacin Productiva y Acceso a Mercados, con cada unos de los programas que las conforman. En cuanto a la infraestructura de apoyo a las PyMES, mencion que despus de contabilizar todos los apoyos y de terminar con todos los recursos, la infraestructura queda de la siguiente manera: 308 Incubadoras de Empresas, 169 Centros de Desarrollo Empresarial, 108 Centros de Articulacin Productiva, 37 Centro PyME Exporta, 15 Laboratorios de Innovacin, 12 Impulsoras de Oferta Exportable en el Exterior y 10 Aceleradoras de Empresas (6 nacionales y 4 internacionales). Los crditos que han sido otorgados gracias al Sistema Nacional de Garantas PyME equivale a un total de 196 mil 539 crditos al mes de septiembre, lo que superar fcilmente los 200 mil crditos una vez que se tengan los datos, los cuales se reportan 2 meses despus de que el crdito ha sido entregado. En cuanto a la derrama en monto es equivalente a 38 mil 806 millones de pesos. En cuanto a la parte de Articulacin Productiva Sectorial y Regional, han sido canalizados 2 mil 551 millones de pesos a estos programas y la generacin de empleos resultante de stos es de 40 mil 700. Con relacin a los Centros de Articulacin Productiva (CAP), se crearon 108 CAPs tanto multisectoriales como especializados, dentro de los cuales se han canalizado un total de 544 mil 115 millones de pesos. En trminos del Sistema Nacional de Incubacin de Empresas se tiene un total de 308 incubadoras, de las cuales: 150 son tradicionales, 145 de tecnologa intermedia y 13 de alta tecnologa. Y el monto que ha sido canalizado a stas es de 686 millones de pesos. En materia de programas de oferta exportable, durante el periodo 2001- 2006, se tienen 22 mil 532 PyMEs atendidas con un monto total de recursos canalizados de 542 millones de pesos y un total de 5 mil 958 PyMEs exportando. Se cuenta con 22 Centros PyME Exporta, con 3 entidades promotoras de comercio, 12 impulsoras de Oferta Exportable en el pas y 12 Impulsoras de Oferta Exportable en el Extranjero. Adems se han apoyado ms de 287 misiones comerciales al exterior. En cuanto a las Aceleradoras de Nuevos Negocios en el Extranjero, el cual ha sido un programa muy exitoso, el Dr. Gonzlez coment que el 13 de noviembre se inaugur la ltima aceleradora en Madrid, Espaa teniendo como resultado final un total de 4 aceleradoras a nivel internacional. Al trmino de su presentacin el Dr. Gonzlez pregunt a los asistentes si haba alguna pregunta o comentario al respecto.
6
Al respecto, el Dr. Clemente Ruiz Durn, Jefe de Posgrado de la Facultad de Economa de la UNAM, y en representacin del Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico felicit la tarea que se ha venido haciendo ya que el esfuerzo plantea una nueva ruta, puesto que hace seis aos no exista una poltica tan articulada de la MIPyME como la que se tiene en la actualidad. El Dr. Gonzlez agradeci a nombre de la SPyME dicha felicitacin y pregunt si haba algn otro comentario, al no ser as prosigui con el siguiente punto del Orden del Da. 4. Presentacin de las Conclusiones y Propuestas de los 11 Grupos de Trabajo del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. El Dr. Gonzlez coment que los Grupos de Trabajo han venido desarrollando una actividad muy importante desde hace 3 meses, pues sostuvieron una serie de reuniones y que los informes completos de cada Grupo de Trabajo estn en las carpetas entregadas a los miembros del Consejo, de tal forma que puedan analizar cada una de la propuestas de los Grupos de Trabajo. Los Grupos de Trabajo realizaron una labor intensa con objeto de mejorar la Poltica de apoyo a la Micro, Pequea y Mediana Empresa. En la ltima reunin que se tuvo con los Grupos de Trabajo se acord que los documentos finales seran el programa que se siga para lograr que esta Poltica de apoyo a las PyMEs se fortalezca y contine siendo incluyente como lo ha sido hasta la fecha. En cuanto al Grupo de Capacitacin y Formacin Empresarial, la propuesta es: Incrementar el nmero de Centros de Desarrollo Empresarial en todo el pas, en particular de la Regin Sur- Sureste, canalizando las iniciativas de capacitacin, asesora y consultora y formacin empresarial a travs de ellos y asegurando la calidad en el servicio ofrecido mediante un Programa Nacional de Formacin y Acreditacin de Consultores e Instructores y una oferta de servicios diversa, que atienda las necesidades reales de cada comunidad empresarial del pas y obedeciendo a la propia vocacin productiva de las regiones. Por lo que el Dr. Gonzlez someti a consideracin de los asistentes la recomendacin del Grupo de Trabajo de Capacitacin y Formacin Empresarial. Al respecto el Ing. Andrs Estrada Bernal, Presidente de la Comisin de PyMEs de CANACINTRA, coment que se haba planteado el no crear nuevos Centros, sino que se tratara de utilizar lo que ya existe en cada regin. Un ejemplo de esto lo constituye el Consejo Coordinador Empresarial formado por los diferentes sectores, tanto pblico como privado, con la finalidad de utilizar esos ncleos que ya trabajan enlazando ste objetivo y no creando un Centro ms que puede prestarse a un desperdicio de dinero; y por ello propone aprovechar el ncleo existente.
Al respecto, el Dr. Gonzlez mencion que lo que se hecho para el establecimiento de los Centros de Desarrollo Empresarial del pas es, no crear nueva infraestructura, sino aprovechar la que tienen las cmaras y las asociaciones empresariales; de manera que se ha hecho de manera eficiente, no hay personal de la Secretara de Economa (SE) que est participando en los Centros de Desarrollo Empresarial, sino a travs de las alianzas que se han construido con los diferentes Organismos Empresariales y Asociaciones Civiles o incluso Instituciones Educativas se ha logrado tener un nmero muy importante de Centros de Desarrollo Empresarial en todo el pas. Por lo anterior, se tiene muy claro que no se debe incrementar una infraestructura por el slo hecho de incrementarla, en este caso se plantea lo anterior por recomendacin de la OCDE, es decir, promover la creacin de ms Centros de Desarrollo Empresarial, pero sin invertir en infraestructura, sino aprovechando las infraestructuras de los diferentes Organismo Empresariales y diferentes Instituciones para as poder habilitarlos y proporcionar los mecanismos de gestin apropiados para poder llevar a cabo una labor que ha sido considerada como una de las ms importantes de acuerdo a la OCDE. El Dr. Gonzlez pregunt a los asistentes si haba alguna otra observacin, al no ser as, se aprob la propuesta del Grupo de Capacitacin y Formacin Empresarial. En cuanto al Grupo de Promocin de la Competitividad, el Dr. Gonzlez coment que es un Grupo muy importante en el cual se estableci como propuesta: Impulsar y apoyar la creacin de los Sistemas de Apertura Rpida de Empresas (SARE) en por lo menos 100 nuevos municipios, para que los emprendedores y las Micro, Pequeas y Medianas Empresas de bajo riesgo, que cumplan con los trmites mnimos en el orden Federal, Estatal y Municipal, puedan crear nuevas empresas e iniciar operaciones en un plazo mximo de 72 hrs. El Dr. Gonzlez someti a consideracin de los asistentes la recomendacin del Grupo de Trabajo de Promocin de la Competitividad. Al respecto, el Lic. Luis Barojas Weber, coment que si los Sistemas de Apertura Rpida de Empresas estn contemplando quin les demanda, es factible que lo puedan hacer en 72 horas pero se duda mucho que en los propios sistemas hubiera gente que est tomando los datos de los futuros empresarios, as como tomar la responsabilidad de lograr el trmite, estar un poco ms a la oferta que a la demanda, por lo que sera conveniente incluir una actitud proactiva. El Dr. Gonzlez respondi que se incluira en esta propuesta las recomendaciones del Lic. Luis Barojas Weber y se estara aprobando la meta del Grupo de Trabajo de Promocin de la Competitividad. Referente al Grupo de Financiamiento se establecieron dos propuestas, la primera vinculada a la parte de capital y la segunda a la parte de crdito. En la parte de capital se tiene: Desarrollar programas que incentiven el financiamiento para el equipamiento de las MIPyMEs.
En la parte de crdito se tiene: Extender la cobertura de clubes de inversionistas privados, as como la integracin de planes y proyectos de negocios y su vinculacin con los incentivos pblicos e instrumentos para su potenciacin. El Dr. Gonzlez someti a consideracin de los asistentes las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Acceso al Financiamiento. Al no haber comentarios se dieron por aprobadas las propuestas del Grupo de Trabajo y se pas al siguiente Grupo. En el Grupo de Trabajo de Incubadoras y Emprendedores se propuso lo siguiente: Promover la creacin de ms incubadoras de empresas que operen con procesos certificados de calidad, que tengan vocacin sectorial y se encuentren ligadas a los planes de desarrollo regionales, a fin de tener una mayor cobertura y satisfacer la creciente necesidad de generar empresas exitosas que impulsen la creacin de empleos y la actividad econmica en las diferentes regiones, surgidas de los municipios, la sociedad civil y el sector acadmico (pblico y privado), replicando los modelos de incubacin existentes o bien, por medio de un modelo de incubacin promovido por la Secretara de Economa, apoyados tambin en la promocin e impulso de la cultura emprendedora en el pas. Por lo que el Dr. Gonzlez someti a consideracin de los asistentes las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Incubadoras y Emprendedores. Al respecto el Lic. Alfredo del Mazo Maza, Director General del Instituto Mexiquense del Emprendedor, recalc la importancia que tiene la cultura emprendedora, por lo que es un programa que vale la pena impulsar. En este sentido agreg, que normalmente a travs del proceso educativo se nos ensea a que una vez acabado este proceso nos empleemos en algn sector, pero nunca se nos ensea a ser empresarios o a ser emprendedores, por lo que se debe fomentar esta cultura emprendedora desde la educacin media, brindndoles a los estudiantes las herramientas para quienes tengan las habilidades y puedan desarrollar y aprovechar este esquema. Por ello, es importante recalcar y resaltar la parte de fomento a la cultura emprendedora. El Dr. Gonzlez, pregunt que entonces se estara proponiendo aumentar un prrafo ms en donde se estara agregando la parte de la cultura emprendedora. A lo que Lic. Del Mazo respondi que s era necesario. El Lic. Vctor Razo Moreno, Presidente del Sector de la Industria de Tecnologa de CANACINTRA, coment que las incubadoras tienen que ser renovadas, que no slo se tiene que hablar de incubadoras de empresas, sino hablar de incubadoras de proyectos, ya que es un proceso que no se ha profundizado puesto que no cuenta con una estructura, ni una visin y aparentemente no hay incentivos alineados a este objetivo y es algo que hace falta en el pas y que tiene que ver con la innovacin. Por lo que el Dr. Gonzlez solicit al Lic. Razo realizar una propuesta y presentarla al final de la sesin para ser aprobada por el Consejo Nacional.
9
En el Grupo de Articulacin y Cadenas Productivas, se estableci como propuesta: La creacin de un Centro de Articulacin Productiva (CAP) para el monitoreo e impulso de los clusters, que analice las capacidades productivas instaladas de los sectores y regiones en funcin del mercado y evale las estrategias que les permitan generar el ambiente de negocios adecuado para incrementar su productividad y rentabilidad. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los miembros del Consejo Nacional la propuesta antes descrita. Al no haber comentarios se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Articulacin y Cadenas Productivas y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En el Grupo de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico se haba propuesto el establecimiento de un Consejo Tripartita, no obstante se acord que no sea as, por lo que la redaccin quedara de la siguiente manera: La Secretara de Economa ser la instancia articuladora lder del Sistema Nacional de Innovacin, el cual estar conformado por un Consejo Tcnico, que incorporar a CONACYT y al Sector Empresarial y por un Consejo Consultivo plural que involucre a los agentes representativos y expertos del gobierno, sector empresarial y sector acadmico. Al respecto el Ing. Estrada de CANACINTRA expres su agradecimiento al trabajo de este Grupo, ya que los dems Grupos deberan de trabajar para dejar una recomendacin firme, pues en esa propuesta est totalmente claro quin debe articular y dirigir el Sistema Nacional de Innovacin, el cual marcar la pauta para que las cosas puedan avanzar coordinada y aceleradamente. Se coment adems que la innovacin debe ser retomada y liderada por el sector empresarial, y que deben estar bien articulados tanto el gobierno como las empresas, as como las instituciones de investigacin y desarrollo, por lo que se tendra que dejar en impasse para que ms adelante el sector empresarial y el sector productivo tomen de alguna manera las riendas. El Lic. Guillermo Dilln Montao, Director General de CAINTRA, N.L., coment que esta propuesta est muy centrada en cuestiones estructurales, por lo que surgi la pregunta de cmo operara el fomento a la innovacin y el desarrollo tecnolgico desde una perspectiva estructural?, ya que se podra agregar un punto ms que sera promover el incremento de los fondos de apoyo, lo cual est como una de las premisas en el documento completo, porque a final de cuentas es una parte fundamental el hecho de que los fondos de impulso a la competitividad en innovacin y desarrollo tecnolgico de las PyMEs crezcan permanentemente. Por lo anterior, el Dr. Gonzlez coincidi con la propuesta del Lic. Dilln y someti a consideracin del Consejo la aprobacin de dicha propuesta. Despus de ser aprobado por el Consejo Nacional se pas al siguiente Grupo de Trabajo. En el Grupo de Desarrollo de Proveedores se estableci como propuesta: Revisar el marco normativo y regulatorio en materia de compras de gobierno, definiendo la capacidad real y potencial de compras del sector pblico a MIPyMEs, que permitan establecer cuotas de compras (de al menos un 20 %), creando para ello un programa de desarrollo y consolidacin de proveedores del sector pblico, que promueva tambin la situacin de
10
importaciones y eleve el valor agregado nacional en sectores exportadores en un 15%. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los miembros del Consejo Nacional la propuesta antes descrita. Al no haber comentario se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Desarrollo de Proveedores y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En el Grupo de Trabajo de Acceso a Mercados se estableci como propuesta: Consolidar y diversificar los procesos de exportacin de 4,400 empresas exportadoras no maquiladoras, con ventas anuales de hasta 2 millones de dlares para alcanzar una meta de crecimiento del 15% anual en este grupo objetivo. Lo anterior mediante el incremento de su competitividad que incluye la aplicacin selectiva de apoyos tales como innovacin y mejora de producto, capacitacin en comercio internacional, apoyos crediticios, desarrollo de clusters y cadenas productivas regionales, desarrollo de canales de distribucin, e implementacin de modelos logsticos que vinculen a los exportadores con canales de distribucin y los destinos de exportacin. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los miembros del Consejo Nacional la propuesta antes descrita. Al no haber comentario se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Acceso a Mercados y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En el Grupo de Mejora y Simplificacin Normativa se estableci como propuesta: Trabajar en la eliminacin de los obstculos y trabas para el acceso al financiamiento, la simplificacin laboral y fiscal, incorporando para ello a la Comisin de Economa de la Cmara de Diputados. Entre los temas que habr que revisar se encuentran la revisin y supervisin del Bur de Crdito, actualizacin de la Ley de Quiebras, actualizacin del Cdigo de Comercio, la modificacin y simplificacin de las Leyes Fiscal, Laboral y de Seguridad Social y el fortalecimiento de la mejora regulatoria y el impulso al Sistema de Apertura Rpida de Empresas (SARE). Al respecto el Lic. Barojas coment que sera necesario considerar en algunas reas de regulacin del gobierno, la normatividad, salud, trabajo y medio ambiente ya que existe una relacin con el ensamble de los enfoques Federal, Estatal y Municipal que para las PyMES resulta obstaculizante, y que no est clara la frontera entre los lmites Estatal, Federal y Municipal. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los miembros del Consejo Nacional la propuesta antes descrita, incorporando a la misma en el tercer prrafo la simplificacin laboral y fiscal, de seguridad social y proteccin y mejoramiento del ambiente, Al no haber comentario se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Mejora y Simplificacin Normativa y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En el Grupo de Sistema General de Informacin se consideraron dos propuestas, las cuales son: Primero, Desarrollar un portal que integre a los componentes del Sistema General de Consulta e informacin y/o fuentes de informacin empresarial existentes, que brinden informacin a la Micro, Pequea y Mediana Empresa, sobre oportunidades de negocios, caractersticas generales de las empresas, informacin sobre el mercado y el entorno de negocios nacional e internacional; y establecer los mecanismos para el aprovechamiento de la infraestructura de apoyo al desarrollo empresarial existente, para que funjan como agencias articuladoras de la informacin generada, y a su vez colaboren con la difusin y
11
promocin del sistema. Segunda, para generar nueva informacin y realizar el anlisis sobre el desempeo de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, se propone impulsar la creacin del Observatorio MIPyME en el mbito nacional y regional, el cual permitir consolidar al Sistema General de Consulta e Informacin, como una fuente de informacin estructural bsica, sectorizada y regionalizada, necesaria para la toma de decisiones de las empresas y la conformacin de polticas pblicas. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los miembros del Consejo Nacional la propuesta antes descrita. Al no haber comentario se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Sistema General de Informacin y pas al siguiente Grupo de Trabajo. Por su parte, el Grupo de Evaluacin y Seguimiento propuso: Conformar un Comit de Evaluacin y Seguimiento, integrado por los sectores pblico, privado, acadmico, empresarial, y como miembro permanente en materia de asistencia tcnica el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI). El Dr. Gonzlez coment que este Grupo es muy importante, ya que la OCDE ha recomendado la parte de evaluacin de los impactos de la poltica PyME como uno de los temas ms importantes. El Dr. Clemente Ruiz coment que en este Grupo se haba planteado la posibilidad de tener un objetivo Global el cual se estara fijando como la meta a evaluar, adems de que se haba discutido que el objetivo sera que las empresas micro se pudieran convertir en pequeas, las pequeas en medianas y las medianas en grandes, ya que si se deja como est planteado slo se estara creando una instancia, pero lo que se estaba recomendando es que hubiera un sistema de evaluacin en donde la base del sistema fuera el escalamiento de las empresas, por lo que se solicit al Consejo aprobar un perspectiva de crecimiento para las empresas, para que el nuevo gobierno pueda evaluar bajo esta base. El Dr. Gonzlez coment que se realiz una omisin al no mencionar que para este Grupo de Trabajo se realizaron varias reuniones ex profeso en donde se estara planteando el objetivo del mismo, no obstante se detect que haca falta la parte de encontrar un indicador global que era un punto importante para los integrantes de los Grupos de Trabajo. En ese sentido, se realizaron varias presentaciones de diferentes instancias y no se ha terminado ese anlisis, pero se estara tratando de finalizar en los prximos das las sesiones de este Grupo de Trabajo, considerando dos posibilidades para esta propuesta, la primera sera que se esperara un poco para tener la definicin global e indicador global y de ah pasar la informacin a los diferentes subsistemas o Grupos de Trabajo esos objetivos, y la otra posibilidad sera incorporar como segundo punto la propuesta del Dr. Ruiz Durn. Al respecto, el Dr. Gonzlez solicit al Lic. Gustavo Melndez, Director General de Promocin Empresarial, SPyME, informar sobre la ltima sesin. El Lic. Melndez respondi que lo que el Dr. Ruiz solicit est planteado en los objetivos como una evolucin empresarial considerando que las empresas que no puedan cambiar de tamao si tengan una evolucin dentro de su mismo sector, considerando que el elemento fundamental para caracterizar el tamao de empresa es el nmero de trabajadores, aunque habr empresas que innoven tecnolgicamente y no necesariamente crezcan en tamao, pero que, a partir de esa evolucin empresarial puedan ingresar a nuevos mercados.
12
El Lic. Melndez coment que en la reunin pasada se presentaron otras aproximaciones o metodologas, por lo que se comprometieron a poner en papel todo ese trabajo que se ha venido haciendo, no obstante lo que falt para concluirlo y presentarlo el da de la sesin del Consejo fue su vinculacin con los dems Grupos de Trabajo, ya que, a final de cuentas, esto debe partir de objetivos generales y haciendo esa integracin con los objetivos particulares y los indicadores que cada Grupo de Trabajo estaba diseando, por lo que est en proceso de elaboracin y el compromiso es terminarlo esta misma semana y circularlo a los dems miembros del Grupo. Al respecto el Lic. Razo de CANACINTRA consider que los indicadores no tendran que ser tan especficos como para ser definidos, pero s tendra que ser tan puntuales como para ser enunciados, algo parecido a establecer el Sistema Nacional de Indicadores de Desempeo PyME por tipo de empresa o algo similar que se incluyera en la redaccin, por lo que se tendra que ensamblar el tema de tecnologa con mejora de la competitividad y crecimiento de la empresa. El Dr. Gonzlez coment que es muy importante concluir esos trabajos, ya que ha habido contribuciones importantsimas de los participantes, por lo que no consider pertinente entregar un documento incompleto al nuevo Secretario, y propuso realizar las reuniones que fueran necesarias a fin de concluir con el documento antes de que concluya la presente administracin, para estar en condicin de enviarles por correo electrnico a los integrantes del Consejo esta propuesta, la cual tendra un impacto en los dems Grupos de Trabajo. De igual manera plante que este pequeo Grupo de Trabajo que se cre para definir una meta, un objetivo y un indicador global ha hecho una labor muy interesante. Por lo anterior el Dr. Gonzlez les inform que se les estara mandando por correo electrnico a ms tardar el mircoles un documento para tener los comentarios, si fuera necesario tener una reunin el mircoles con quienes gusten participar para definir el objetivo, meta e indicador global que tendra que estar al principio de la presentacin de todos los Grupos de Trabajo. El Ing. Estrada de CANACINTRA, coment que debera de haber dos incisos muy claros en esta situacin, uno que evale realmente cmo va mejorando la competitividad de las MIPyMEs buscando los indicadores adecuados, lo cual es muy distinto a la evaluacin de los programas de apoyo; el segundo inciso debera ser conocer cul es la forma de evaluar las polticas y programas para que el entorno sea ms adecuado para el crecimiento de las empresas. Por lo anterior el Dr. Gonzlez solicit que trabajaran conjuntamente el Lic. Melndez, el Lic. Razo y el Ing. Estrada ambos de CANACINTRA para redactar los cambios de la propuesta y ser aprobada por el Consejo Nacional. El Dr. Gonzlez pregunt si haba algn otro comentario, al no ser as prosigui con el siguiente punto del Orden del Da. 5. Evaluacin de la Poltica mexicana hacia PyMEs por parte de la OCDE Al respecto el Dr. Gonzlez coment que es un informe breve del proceso, que en la reunin de la OCDE celebrada en Brasilia en marzo se solicit la realizacin de la evaluacin de la poltica PyME de Mxico, cabe mencionar que el nico pas que haba
13
sido evaluado por la OCDE era Turqua. De manera muy rpida la OCDE estableci un Grupo de Trabajo denominado por ellos como Task Force, el cual fue coordinado por la oficina del Secretario General y la Divisin para la Pequea y Mediana Empresa para realizar la evaluacin. Adicionalmente, un grupo de seguimiento fue conformado por los siguientes pases: Canad, Finlandia, Francia, Grecia y Nueva Zelanda. Durante 6 meses la OCDE trabaj analizando documentos y testimonios. El Grupo de Trabajo realiz 2 visitas a Mxico y el Grupo de Seguimiento una. El 6 de noviembre pasado se reuni en Atenas en su 29 Sesin el Grupo de Trabajo sobre Pequea y Mediana Empresa y Emprendedores de la OCDE en el contexto de la Conferencia Global sobre la Remocin de Barreras al Acceso de las PYMES a los Mercados Internacionales de la OCDE y APEC. El examen de las polticas PyME de Mxico dur 4 horas y en l participaron todos los pases miembros de la OCDE. En dicho examen estuvieron como testigos el Embajador de Mxico en Grecia, el Director Ejecutivo de la Fundacin Mxico-Estados Unidos para la Ciencia, representantes de la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Econmico y tres periodistas de Reforma, El Financiero y El Economista que por primera vez tuvieron oportunidad de estar en la sala donde se llev acabo el examen. El Subsecretario de PyMEs realiz una presentacin de 25 minutos al Grupo de Trabajo, despus, el Presidente de la Sesin cedi la palabra a los miembros del Grupo de Seguimiento de Canad, Finlandia, Francia, Grecia y Nueva Zelanda, para que hicieran comentarios y preguntas sobre la presentacin y el documento de revisin de la OCDE, las cuales fueron contestadas una a una por el Subsecretario. Una vez concluidas estas preguntas se abri la sesin para la participacin de todos los gobiernos all representados. Todos los pases participantes en el examen felicitaron a Mxico por el esfuerzo realizado y la integralidad de las polticas. Solamente el representante de Dinamarca manifest dudas de que cualquier poltica PyME en el mundo pudiera tener xito. Hubo tres pases, entre ellos Estados Unidos, que se refirieron a las polticas mexicanas como un milagro de esfuerzo y creatividad. Al final, el Presidente de la Sesin solicit hacer algunas inclusiones al documento original con base en los comentarios realizados durante la sesin de examen. El documento final ser uno de los anlisis ms completos que se hayan hecho sobre Mxico y sus polticas PyME, la profundidad y la seriedad del documento son excepcionales. El documento analiza la realidad de Mxico, reconoce sus contrastes y caracteriza
14
perfectamente a la economa de nuestro pas, reconociendo sus debilidades y limitaciones. El anlisis de los 13 programas que componen la poltica integral de apoyo a las PyMEs en Mxico es exhaustivo y sumamente propositivo. El documento indica que: Over the past six years (2001-2006), Mexico has introduced an impressive array of SME policy measures aimed at making the vast SME sector more efficient and competitive. The breadth and intensity of this policy effort is unprecedented, reflecting increased policy awareness of the scale of SMEs structural weaknesses. El documento presenta recomendaciones al nivel de cada uno de los 13 programas y otras de orden general. Podemos afirmar que, sin excepcin, todas las recomendaciones son positivas pues reconocen el valor de los programas e indican como podran fortalecerse. Las recomendaciones para cada uno de los 13 programas debern ser analizadas ms adelante por los diferentes Grupos de Trabajo del Consejo Nacional. Las recomendaciones de orden general son las siguientes: Mejorar la coordinacin de la poltica integral Comunicar mejor el marco de la poltica de apoyo a las PyMEs Mejorar la capacidad de los estados y autoridades locales para absorber los incentivos federales y para lanzar iniciativas de poltica Crear una cultura eficiente de evaluacin a todos los niveles del gobierno, los organismos intermedios y otras unidades de apoyo Incrementar el nmero de programas que puedan ser aprovechados por microempresas Incrementar los Fondos para la poltica de apoyo a las PyMEs
El Dr. Gonzlez coment que lo anterior sera en trminos generales el informe de la OCDE y se estara en espera de que en los prximos das se est liberando el documento para poder darlo a conocer pblicamente. Antes de entrar al punto de asuntos generales el Dr. Gonzlez pregunt si ya se tenan las propuestas en materia de los Grupos de Trabajo faltantes, por lo que cedi la palabra al Lic. Melndez. Al respecto, el Lic. Melndez coment que en el Grupo de Trabajo de Promocin de la Competitividad, que se refiere a los 100 SAREs en 100 municipios, con los ajustes realizados quedara redactado de la siguiente forma: Impulsar y apoyar la creacin de los Sistemas de Apertura Rpida de Empresas en por lo menos 100 municipios para que se responsabilicen ante los emprendedores y las MIPyMEs de bajo riesgo y puedan cumplir
15
con los trmites mnimos en el orden Estatal, Federal y Municipal, de tal manera que puedan recibir las aprobaciones correspondientes e inicien operaciones en un plazo mximo de 72 hrs. El Dr. Gonzlez puso a consideracin de los asistentes lo expuesto con anterioridad, al no haber comentarios se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Promocin de la Competitividad y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En materia de Acceso al Financiamiento se propuso adicionar el siguiente prrafo: Precisar el desarrollo de programas que incentiven la compra de tecnologa y la modernizacin a travs del financiamiento para el equipamiento de las MIPyMEs, el Dr. Gonzlez puso a consideracin de los asistentes lo expuesto con anterioridad, al no haber comentarios se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Acceso al Financiamiento y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En cuanto al Grupo de Incubadoras de Empresas y Formacin de Emprendedores se propone incluir este prrafo: Promover la creacin de incubadoras de proyectos, alineadas al sector empresarial as como incrementar la creacin de ms incubadoras , el Dr. Gonzlez puso a consideracin de los asistentes lo expuesto con anterioridad, al no haber comentarios se dio por aprobada la propuesta del Grupo Incubadoras de Empresas y Formacin de Emprendedores y pas al siguiente Grupo de Trabajo. En el Grupo de Trabajo de Evaluacin y seguimiento se agregaran en la parte del establecimiento de un comit de evaluacin y seguimiento este prrafo con el objeto de establecer un sistema de indicadores que evalen y den seguimiento al impacto tanto de los programas de apoyo a PyMEs como el desarrollo de las MIPyMEs y su crecimiento y evolucin, el Dr. Gonzlez puso a consideracin de los asistentes lo expuesto con anterioridad, al no haber comentarios se dio por aprobada la propuesta del Grupo de Evaluacin y Seguimiento y pas al siguiente punto del Orden del Da. 6. Asuntos Generales El Dr. Gonzlez coment que se estara incluyendo a consideracin de los miembros del Consejo el acreditar como Expertos Tcnicos al Lic. Jos Luis Velasco Lino, Presidente de COPARMEX, Estado de Mxico y al Dr. Alberto Cornejo Lizarralde, Director de la Unidad Politcnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial del IPN: para el Grupo de Promocin de la Competitividad y para el Grupo de Articulacin Productiva al Lic. scar Rossbach Vaca, Presidente del Sector Industrial Mdico de CANACINTRA, por lo que el Dr. Gonzlez pregunt a los asistentes si haba alguna objecin. Al no ser as, pas al siguiente punto de asuntos generales que era la entrega de nombramientos a los Expertos Tcnicos de los 11 Grupos de Trabajo. Al trmino de la entrega de nombramientos, el Dr. Gonzlez agradeci la participacin de los asistentes por el trabajo y el esfuerzo realizado conjuntamente, y se espera que sta poltica tan importante para el pas pueda continuar y fortalecerse, ya que es necesario que el esfuerzo que ha sido desarrollado contine. El Dr. Gonzlez pregunt a los asistentes si haba comentarios o preguntas al respecto, al no ser as, agradeci su participacin y asistencia y dio por concluida la sesin.
16
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 3
Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. DOF 30/12/2002.
1 de 12
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unin, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA Captulo Primero Del mbito de Aplicacin y Objeto de la Ley
Artculo 1.- La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo econmico nacional a travs del fomento a la creacin de micro, pequeas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participacin en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional. Lo anterior, con la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar social y econmico de todos los participantes en la micro, pequea y mediana empresa. La Ley es de observancia general en toda la Repblica y sus disposiciones son de orden pblico. Artculo 2.- La autoridad encargada de la aplicacin de esta Ley es la Secretara de Economa quien, en el mbito de su competencia, celebrar convenios para establecer los procedimientos de coordinacin en materia de apoyo a la micro, pequea y mediana empresa, entre las Autoridades Federales, Estatales, del Distrito Federal y Municipales, para propiciar la planeacin del desarrollo integral de cada Entidad Federativa, del Distrito Federal y de los Municipios, en congruencia con la planeacin nacional. La Secretara de Economa en el mbito de su competencia, podr convenir con particulares para concertar las acciones necesarias para la coordinacin en materia de apoyos a la micro, pequea y mediana empresa. Artculo 3.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por: I. Ley: La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa; II. Secretara: La Secretara de Economa;
2 de 12
III. MIPYMES: Micro, pequeas y medianas empresas, legalmente constituidas, con base en la estratificacin establecida por la Secretara, de comn acuerdo con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y publicada en el Diario Oficial de la Federacin, partiendo de la siguiente: Estratificacin por Nmero de Trabajadores Sector/Tamao Industria Comercio Micro 0-10 0-10 Pequea 11-50 11-30 Mediana 51-250 31-100 Servicios 0-10 11-50 51-100
Se incluyen productores agrcolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y de bienes culturales, as como prestadores de servicios tursticos y culturales;
Prrafo reformado DOF 06-06-2006
IV. Competitividad: La calidad del ambiente econmico e institucional para el desarrollo sostenible y sustentable de las actividades privadas y el aumento de la productividad; y a nivel empresa, la capacidad para mantener y fortalecer su rentabilidad y participacin de las MIPYMES en los mercados, con base en ventajas asociadas a sus productos o servicios, as como a las condiciones en que los ofrecen; V. Sector Pblico: Dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, Estatal y Municipal, as como del Distrito Federal; VI. Sectores: Los sectores privado, social y del conocimiento; VII. Organizaciones Empresariales: Las Cmaras Empresariales y sus Confederaciones en su carcter de organismos de inters pblico; as como las asociaciones, instituciones y agrupamientos que representen a las MIPYMES como interlocutores ante la Federacin, las Entidades Federativas, el Distrito Federal y los Municipios; VIII. Cadenas Productivas: Sistemas productivos que integran conjuntos de empresas que aaden valor agregado a productos o servicios a travs de las fases del proceso econmico; IX. Agrupamientos Empresariales: MIPYMES interconectadas, proveedores especializados y de servicios, as como instituciones asociadas dentro de una regin del territorio nacional; X. Consultora: Servicio empresarial que consiste en la transferencia de conocimientos, metodologas y aplicaciones, con la finalidad de mejorar los procesos de la empresa que recibe la atencin; XI. Capacitacin: Servicio empresarial que consiste en la imparticin de cursos, talleres y metodologas, con la finalidad de mejorar las capacidades y habilidades de los recursos humanos de las empresas que reciben la atencin; XII. Programas: Esquemas para la ejecucin de acciones y participacin de la Federacin, las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios; XIII. Actividades de Fomento: Acciones econmicas, jurdicas, sociales, comerciales, de Capacitacin o tecnolgicas, que contribuyen al desarrollo y competitividad de las MIPYMES, que establezca el Reglamento de esta Ley; XIV. Sistema: El Sistema Nacional para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa;
3 de 12
XV. Consejo: El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa; XVI. Consejo Estatal: El Consejo que en cada Entidad Federativa o en el Distrito Federal se establezca para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, y XVII. Reglamento: El Reglamento de esta Ley. Artculo 4.- Son objetivos de esta Ley: I. Establecer: a) b) c) Las bases para la planeacin y ejecucin de las actividades encaminadas al desarrollo de las MIPYMES en el marco de esta Ley; Las bases para la participacin de la Federacin, de las Entidades Federativas, del Distrito Federal, de los Municipios y de los Sectores para el desarrollo de las MIPYMES; Los instrumentos para la evaluacin y actualizacin de las polticas, Programas, instrumentos y Actividades de Fomento para la productividad y competitividad de las MIPYMES, que proporcionen la informacin necesaria para la toma de decisiones en materia de apoyo empresarial, y Las bases para que la Secretara elabore las polticas con visin de largo plazo, para elevar la productividad y competitividad nacional e internacional de las MIPYMES.
d)
II. Promover: a) b) Un entorno favorable para que las MIPYMES sean competitivas en los mercados nacionales e internacionales; La creacin de una cultura empresarial y de procedimientos, prcticas y normas que contribuyan al avance de la calidad en los procesos de produccin, distribucin, mercadeo y servicio al cliente de las MIPYMES; El acceso al financiamiento para las MIPYMES, la capitalizacin de las empresas, incremento de la produccin, constitucin de nuevas empresas y consolidacin de las existentes; Apoyos para el desarrollo de las MIPYMES en todo el territorio nacional, basados en la participacin de los Sectores; La compra de productos y servicios nacionales competitivos de las MIPYMES por parte del Sector Pblico, los consumidores mexicanos e inversionistas y compradores extranjeros, en el marco de la normativa aplicable; Las condiciones para la creacin y consolidacin de las Cadenas Productivas; Esquemas para la modernizacin, innovacin y desarrollo tecnolgico en las MIPYMES; La creacin y desarrollo de las MIPYMES sea en el marco de la normativa ecolgica y que stas contribuyan al desarrollo sustentable y equilibrado de largo plazo, e
c) d) e)
f) g) h)
4 de 12
i)
La cooperacin y asociacin de las MIPYMES, a travs de sus Organizaciones Empresariales en el mbito nacional, estatal, regional y municipal, as como de sectores productivos y Cadenas Productivas.
Captulo Segundo Del Desarrollo para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa
Artculo 5.- La Secretara elaborar los programas sectoriales correspondientes en el marco de la normativa aplicable, tomando en cuenta los objetivos y criterios establecidos en la presente Ley, as como los acuerdos que tome el Consejo. Artculo 6.- La Secretara en el mbito de su competencia, promover la participacin de los Sectores para facilitar a las MIPYMES el acceso a Programas previstos en la presente Ley. Artculo 7.- La Secretara disear, fomentar y promover la creacin de instrumentos y mecanismos de garanta, as como de otros esquemas que faciliten el acceso al financiamiento a las MIPYMES. Artculo 8.- Los esquemas a que se refiere el artculo anterior, podrn ser acordados con los Organismos Empresariales, los Gobiernos de las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios, as como con entidades financieras. Artculo 9.- Los programas sectoriales referidos en el Artculo 5 de esta Ley, debern contener, entre otros: I. La definicin de los sectores prioritarios para el desarrollo econmico; II. Las lneas estratgicas para el desarrollo empresarial; III. Los mecanismos y esquemas mediante los cuales se ejecutarn las lneas estratgicas, y IV. Los criterios, mecanismos y procedimientos para dar seguimiento, a la evolucin y desempeo de los beneficios previstos en esta Ley. Artculo 10.- La planeacin y ejecucin de las polticas y acciones de fomento para la competitividad de las MIPYMES debe atender los siguientes criterios: I. Propiciar la participacin y toma de decisiones de las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios, en un marco de federalismo econmico; II. Procurar esquemas de apoyo a las MIPYMES a travs de la concurrencia de recursos de la Federacin, de las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios, as como de los Sectores; III. Enfocar los esfuerzos de acuerdo con las necesidades, el potencial y las vocaciones regionales, estatales y municipales; IV. Contener objetivos a corto, mediano y largo plazo; V. Contener propuestas de mejora y simplificacin normativa en materia de desarrollo y apoyo a las MIPYMES;
5 de 12
VI. Enfocar estrategias y proyectos de modernizacin, innovacin y desarrollo tecnolgico para las MIPYMES; VII. Propiciar nuevos instrumentos de apoyo a las MIPYMES considerando las tendencias internacionales de los pases con los que Mxico tenga mayor interaccin; VIII. Contar con mecanismos de medicin de avances para evaluar el impacto de las polticas de apoyo a las MIPYMES, y IX. Promover que las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y sus delegaciones en las Entidades Federativas y en el Distrito Federal realicen la planeacin de sus adquisiciones de bienes, contratacin de servicios y realizacin de obra pblica para destinarlas a las MIPYMES de manera gradual, hasta alcanzar un mnimo del 35%, conforme a la normativa aplicable. Con el objeto de lograr la coordinacin efectiva de los programas de fomento a las MIPYMES y lograr una mayor efectividad en la aplicacin de los recursos, en las Entidades Federativas donde exista el Consejo Estatal todos los convenios sern firmados por el gobierno estatal o del Distrito Federal, en donde no existan, la Secretara podr firmar los convenios de manera directa con los Municipios y los Sectores. Artculo 11.- Para la ejecucin de las polticas y acciones contenidas en el artculo anterior, debern considerarse los siguientes Programas: I. Capacitacin y formacin empresarial, as como de asesora y Consultora para las MIPYMES; II. Fomento para la constitucin de incubadoras de empresas y formacin de emprendedores; III. Formacin, integracin y apoyo a las Cadenas Productivas, Agrupamientos Empresariales y vocaciones productivas locales y regionales; IV. Promover una cultura tecnolgica en las MIPYMES; modernizacin, innovacin y desarrollo tecnolgico; V. Desarrollo de proveedores y distribuidores con las MIPYMES; VI. Consolidacin de oferta exportable; VII. Informacin general en materia econmica acordes a las necesidades de las MIPYMES, y VIII. Fomento para el desarrollo sustentable en el marco de la normativa ecolgica aplicable. Adicionalmente, la Secretara promover esquemas para facilitar el acceso al financiamiento pblico y privado a las MIPYMES. Artculo 12.- La Secretara tendr en materia de coordinacin y desarrollo de la competitividad de las MIPYMES, las siguientes responsabilidades: I. La Secretara promover ante las instancias competentes que los programas y apoyos previstos en esta Ley a favor de las MIPYMES, sean canalizados a las mismas, para lo cual tomar las medidas necesarias conforme al Reglamento;
6 de 12
II. Impulsar un entorno favorable para la creacin, desarrollo y crecimiento con calidad de las MIPYMES; III. Promover con las Entidades Federativas, el Distrito Federal y con los Municipios, la celebracin de convenios para coordinar las acciones e instrumentos de apoyo a las MIPYMES de conformidad con los objetivos de la presente Ley; IV. Evaluar de manera conjunta con las Entidades Federativas, el Distrito Federal y con los Municipios, los resultados de los convenios a que se refiere el inciso anterior para formular nuevas acciones. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de las autoridades competentes en la materia; V. Evaluar anualmente el desempeo de la Competitividad nacional en relacin al entorno internacional; VI. Proponer la actualizacin de los Programas de manera continua para establecer objetivos en el corto, mediano y largo plazo; VII. Realizar la funcin de coordinacin a que se refiere la presente Ley, para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; VIII. Desarrollar a travs de los instrumentos con que cuenta y los que genere, un sistema general de informacin y consulta para la planeacin sobre los sectores productivos y Cadenas Productivas; IX. Proponer a travs de las instancias competentes, la homologacin de la normativa y trmites, por lo que se refiere a la materia de la presente Ley, y X. Disear un esquema de seguimiento e identificacin de resultados de los Programas de apoyo establecidos por el Gobierno Federal. Para tal efecto, las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal proporcionarn la informacin que corresponda en trminos de la normativa aplicable. Artculo 13.- La Secretara promover la participacin de las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios, a travs de los convenios que celebre para la consecucin de los objetivos de la presente Ley, de acuerdo a lo siguiente: I. Un entorno favorable para la creacin, desarrollo y crecimiento con calidad de las MIPYMES considerando las necesidades, el potencial y vocacin de cada regin; II. La celebracin de acuerdos con las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, las Entidades Federativas, el Distrito Federal, los Municipios o grupos de Municipios, para una promocin coordinada de las acciones de fomento para la competitividad de las MIPYMES, que desarrollen las propuestas regionales y la concurrencia de Programas y proyectos; III. Participar en el desarrollo de un sistema general de informacin y consulta para la planeacin sobre los sectores productivos y Cadenas Productivas; IV. El diseo de esquemas que fomenten el desarrollo de proveedores y distribuidores locales del sector pblico y de los Sectores, y V. La generacin de polticas y Programas de apoyo a las MIPYMES en sus respectivos mbitos de competencia.
7 de 12
Artculo 14.- La Secretara promover la participacin del Sector Pblico y de los Sectores para la consecucin de los objetivos de esta Ley, a travs de los convenios que celebre, de acuerdo a lo siguiente: I. La formacin de una cultura empresarial enfocada al desarrollo de la competitividad en las MIPYMES a travs de la deteccin de necesidades en Capacitacin, Asesora y Consultora; II. El fomento a la constitucin de incubadoras de empresas, y a la iniciativa y creatividad de los emprendedores; III. La formacin de especialistas en Consultora y Capacitacin; IV. La certificacin de especialistas que otorguen servicios de Consultora y Capacitacin a las MIPYMES; V. La formacin y capacitacin de recursos humanos para el crecimiento con calidad; VI. La investigacin enfocada a las necesidades especficas de las MIPYMES; VII. La integracin y fortalecimiento de las Cadenas Productivas; VIII. Los esquemas de asociacin para el fortalecimiento de las MIPYMES; IX. La modernizacin, innovacin, desarrollo y fortalecimiento tecnolgico de las MIPYMES; X. El desarrollo de proveedores y distribuidores; XI. La atraccin de inversiones; XII. El acceso a la informacin con el propsito de fortalecer las oportunidades de negocios de las MIPYMES, y XIII. La ejecucin y evaluacin de una estrategia para generar las condiciones que permitan una oferta exportable.
Captulo Tercero Del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa
Artculo 15.- Para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley se establece el Sistema. Artculo 16.- El Sistema comprende el conjunto de acciones que realice el Sector Pblico y los Sectores que participen en los objetivos de esta Ley, para el desarrollo de las MIPYMES, considerando las opiniones del Consejo y coordinados por la Secretara en el mbito de su competencia.
Captulo Cuarto Del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa
Artculo 17.- El Consejo es la instancia que promueve, analiza y da seguimiento a los esquemas, Programas, instrumentos y acciones que deben desarrollarse en apoyo a las MIPYMES. Artculo 18.- El Consejo estar conformado por 31 integrantes:
8 de 12
I. El Secretario de Economa, quien lo presidir; II. El Secretario de Hacienda y Crdito Pblico; III. El Secretario de Educacin Pblica; IV. El Secretario del Trabajo y Previsin Social; V. El Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin; VI. El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales; VII. El Secretario de Energa; VIII. El Secretario de Comunicaciones y Transportes; IX. El Secretario de Turismo; X. El Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa de la Secretara de Economa; XI. El Director General de Nacional Financiera, S.N.C.; XII. El Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.; XIII. El Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa; XIV. Seis representantes de los Secretarios de Desarrollo Econmico o su equivalente en el Distrito Federal y en las Entidades Federativas; XV. El Presidente de la Confederacin Nacional de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; XVI. El Presidente de la Confederacin de Cmaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo; XVII. El Presidente de la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana; XVIII. El Presidente de la Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin; XIX. El Presidente de la Cmara de la Industria de la Transformacin de Nuevo Len; XX. El Presidente del Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco; XXI. Tres miembros de los Sectores que incidan en el cumplimiento de los objetivos de esta Ley, quienes sern designados por la Secretara, y XXII. Dos representantes del Congreso del Trabajo y un representante de la Unin Nacional de Trabajadores. El Consejo podr invitar a participar en las sesiones, con voz pero sin voto, a otras dependencias, entidades, miembros de los Consejos Estatales y especialistas en los temas a discusin.
9 de 12
Por cada uno de los miembros propietarios se deber nombrar un suplente, en el caso de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, deber tener al menos el nivel de director general o su equivalente. En las ausencias del presidente del Consejo, el Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa asumir dichas funciones. Artculo 19.- El Consejo contar con un secretario tcnico, a cargo de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, quien dar seguimiento a los acuerdos que emanen de dicha instancia; informar semestralmente al Congreso de la Unin sobre la evolucin de los Programas y los resultados alcanzados; y se coordinar con los Consejos Estatales en lo conducente. Artculo 20.- El Consejo se reunir trimestralmente de manera ordinaria, de acuerdo con el calendario que se apruebe en la primera sesin ordinaria del ejercicio, pudiendo celebrar las reuniones extraordinarias que se requieran. El Consejo sesionar vlidamente con la asistencia de por lo menos la mitad ms uno de sus miembros, siempre que se cuente con la asistencia del presidente o su suplente, y que la mayora de los asistentes sean representantes de la Administracin Pblica Federal. Las resoluciones se tomarn por mayora de votos de los miembros presentes, teniendo el presidente el voto de calidad en caso de empate. El presidente, a travs del secretario tcnico, convocar a las sesiones ordinarias con un mnimo de cinco das hbiles de anticipacin. En el caso de las extraordinarias, se convocar con tres das hbiles de anticipacin. Artculo 21.- El domicilio del Consejo ser en el Distrito Federal y sesionar en las instalaciones de la Secretara, siempre que ste no acuerde una sede alterna. Artculo 22.- El Consejo tendr por objeto: I. Estudiar y proponer medidas de apoyo para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES a travs del anlisis de las propuestas surgidas del sector pblico y de los Sectores; II. Desarrollar mecanismos para que las MIPYMES reciban Consultora y Capacitacin en las reas de comercializacin y mercadeo, tecnologa y procesos de produccin, diseo de producto y financiamiento, as como en materia de normalizacin y certificacin; III. Fomentar la constitucin de incubadoras de empresas, y la iniciativa y creatividad de los emprendedores; IV. Procurar la formacin de especialistas en Consultora y Capacitacin; V. Promover la certificacin de especialistas que otorguen servicios de Consultora y Capacitacin a las MIPYMES; VI. Facilitar la integracin entre las MIPYMES; VII. Impulsar la vinculacin de las MIPYMES con la gran empresa; VIII. Estimular la integracin y eficiencia de las cadenas productivas, con la participacin de los Sectores, con una visin de corto, mediano y largo plazo;
10 de 12
IX. Formular mecanismos y estrategias de promocin a la exportacin directa e indirecta de las MIPYMES; X. Impulsar esquemas que faciliten el acceso al financiamiento de las MIPYMES, y XI. Instituir los premios nacionales que reconozcan la competitividad de las MIPYMES en los trminos que l mismo determine.
Captulo Quinto De los Consejos Estatales para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa
Artculo 23.- En cada Entidad Federativa y en el Distrito Federal se podr conformar un Consejo Estatal para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, que estudiar y propondr en el mbito regional, estatal y municipal, medidas de apoyo para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES a travs del anlisis de las propuestas surgidas del sector pblico y de los Sectores. El Consejo Estatal estar sujeto a los lineamientos que emita el Consejo. Artculo 24.- El Consejo Estatal ser presidido por el secretario de desarrollo econmico o su equivalente en cada Entidad Federativa o Distrito Federal, quien informar peridicamente al Consejo los resultados obtenidos en el desarrollo de sus actividades. Para que sesione vlidamente, el Consejo Estatal deber contar con la asistencia de por lo menos la mitad ms uno de sus miembros y siempre que se cuente con la asistencia del secretario tcnico del Consejo Estatal, o su suplente. Dicho Consejo se reunir trimestralmente de manera ordinaria, de acuerdo con el calendario que se apruebe en la primera sesin ordinaria del ejercicio, pudiendo celebrar las reuniones extraordinarias que se requieran. El Consejo Estatal contar con un secretario tcnico, que ser el delegado de la Secretara en el Distrito Federal o en la Entidad Federativa de que se trate, quien tendr la funcin de dar seguimiento a los acuerdos que de l emanen, as como apoyar al secretario tcnico del Consejo para coordinar acciones con el Consejo Estatal. Por cada uno de los miembros propietarios se deber nombrar un suplente, en el caso del Gobierno Estatal o del Distrito Federal, deber tener al menos un nivel jerrquico inferior inmediato al del propietario. Artculo 25.- El Consejo Estatal deber integrarse por un nmero no mayor al establecido para el Consejo, debiendo estar representados cada uno de los Sectores y delegados en la Entidad Federativa de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal que tengan Programas para las MIPYMES. El Consejo Estatal podr invitar a participar en las sesiones, con voz pero sin voto, a las distintas dependencias, entidades, Municipios, y en el caso del Distrito Federal a sus delegaciones, as como tambin a especialistas en los temas a discusin. Artculo 26.- El Consejo Estatal tendr por objeto: I. Evaluar y proponer medidas de apoyo para promover la competitividad de las Cadenas Productivas y de las MIPYMES;
11 de 12
II. Promover mecanismos para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley, y III. Discutir y analizar las propuestas que realicen los Municipios, y en el caso del Distrito Federal sus delegaciones, y los Sectores para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de esta Ley.
Transitorios
Artculo Primero.- La presente Ley entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Artculo Segundo.- A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan a lo establecido en la misma. Artculo Tercero.- Dentro de los noventa das posteriores a la entrada en vigor de la presente Ley, deber instalarse el Consejo a que se refiere el Captulo Cuarto de la misma. Artculo Cuarto.- El Reglamento de esta Ley, deber expedirse en un plazo no mayor a ciento ochenta das, contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. Artculo Quinto.- Para efectos de lo dispuesto en la fraccin IX del artculo 10 de esta Ley, la gradualidad en las asignaciones que con respecto de la totalidad de las adquisiciones y arrendamientos de bienes y servicios, as como de obra pblica que realicen las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal a las MIPYMES, debern sujetarse a los siguientes plazos y porcentajes como mnimo: I. Se establece un plazo de dos aos contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, a efecto de que se destine el 10%, y II. Concluido el plazo a que se refiere la fraccin I del presente artculo, la Secretara revisar la gradualidad de referencia para los siguientes cuatro aos, a fin de que fenecido este trmino se alcance el porcentaje del 35%. Artculo Sexto.- En las Entidades Federativas o en el caso del Distrito Federal, que exista algn consejo con caractersticas similares a un Consejo Estatal, podrn asumir el carcter de stos llevando a cabo el objeto y las funciones establecidas en esta Ley, realizando las adecuaciones legales correspondientes. Mxico, D.F., a 13 de diciembre de 2002.- Dip. Beatriz Elena Paredes Rangel, Presidenta.- Sen. Enrique Jackson Ramrez, Presidente.- Dip. Adrin Rivera Prez, Secretario.- Sen. Rafael Melgoza Radillo, Secretario.- Rbricas". En cumplimiento de lo dispuesto por la fraccin I del Artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicacin y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los veintisis das del mes de diciembre de dos mil dos.- Vicente Fox Quesada.- Rbrica.- El Secretario de Gobernacin, Santiago Creel Miranda.- Rbrica.
DECRETO por el que se reforma la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa.
12 de 12
Artculo Unico.- Se reforma el ltimo prrafo de la fraccin III, del artculo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, para quedar como sigue: ..........
Transitorio
Artculo Unico. El presente decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Mxico, D.F., a 19 de abril de 2006.- Dip. Marcela Gonzlez Salas P., Presidenta.- Sen. Enrique Jackson Ramrez, Presidente.- Dip. Marcos Morales Torres, Secretario.- Sen. Sara I. Castellanos Corts, Secretaria.- Rbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fraccin I del Artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicacin y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los treinta das del mes de mayo de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rbrica.- El Secretario de Gobernacin, Carlos Mara Abascal Carranza.- Rbrica.
13 de 12
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 4
Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. DOF 24/05/2006.
24 de mayo de 2006
SECRETARIA DE ECONOMIA
REGLAMENTO de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artculo 89, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artculos 1, 2, 3, 4 y 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, y 13, 31, 32-Bis, 33, 34, 35, 36, 38, 40 y 42 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, he tenido a bien expedir el siguiente REGLAMENTO DE LA LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA Captulo Primero Disposiciones Generales Artculo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Artculo 2. La aplicacin de este Reglamento corresponde a la Secretara de Economa, por conducto de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, sin perjuicio de las atribuciones que en trminos de la Ley, el presente Reglamento y otros ordenamientos jurdicos deben ser ejercidas directamente por el Secretario de Economa o que estn asignadas a otras dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal. Artculo 3. Para los efectos del presente Reglamento se aplicarn las definiciones establecidas en el artculo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Asimismo, se entender por: I. II. Secretariado Tcnico: El rgano tcnico y administrativo del Consejo, y Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas: la informacin de los sectores productivos y cadenas productivas, que se registra, integra, organiza, actualiza y difunde, a travs de instrumentos tecnolgicos.
Artculo 4. Se consideran como Actividades de Fomento para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES, en trminos de lo dispuesto en la Ley, las siguientes: I. Econmicas: Aqullas que contribuyan a crear, organizar y desarrollar mecanismos econmicos para apoyar o estimular la creacin, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las MIPYMES, as como el incremento de su participacin en los mercados, con el fin de fomentar el empleo y el bienestar social y econmico; Jurdicas: Aqullas que contribuyan al anlisis y revisin del marco jurdico aplicable para establecer las condiciones que permitan la creacin, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las MIPYMES; Sociales: Aqullas que contribuyan a crear los mecanismos de participacin de los Sectores, reconociendo la diversidad social del pas, en la formulacin, ejecucin y evaluacin de los programas orientados al desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Comerciales: Aqullas que contribuyan a promover el contacto y desarrollo de negocios para las MIPYMES, as como la creacin de espacios e infraestructura para la ejecucin de las actividades de las MIPYMES; De capacitacin: Aqullas que contribuyan a crear mecanismos para el desarrollo de conocimientos, habilidades gerenciales y competencias de los recursos humanos de las MIPYMES y las que fortalezcan su capacidad productiva, tecnolgica, de innovacin, comercial y administrativa, y Tecnolgicas: Aqullas que contribuyan a la actualizacin e innovacin tecnolgica de las MIPYMES, particularmente en el desarrollo de sistemas, procesos, productos y servicios, con el fin de incrementar su competitividad.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Artculo 5. La Secretara incorporar en el anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin que enve a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, los recursos econmicos necesarios, particularmente sobre los Programas de fomento y apoyo que instrumente, para el cumplimiento de los objetivos de la Ley y del presente Reglamento. Los apoyos, estmulos y dems beneficios que se otorguen, as como los programas y las acciones que se lleven a cabo para la aplicacin de la Ley y del presente Reglamento en los que se ejerzan recursos de carcter federal, se sujetarn a las disposiciones aplicables en materia presupuestaria y a la disponibilidad de recursos que se haya aprobado para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federacin en el ejercicio fiscal correspondiente para la Secretara de Economa y aquellas dependencias que, en su caso, tengan obligaciones de cumplirlas en el mbito de sus respectivas competencias. La Secretara, informar al Consejo sobre las acciones a que se refiere el presente artculo. Captulo Segundo Del desarrollo para la competitividad de las MIPYMES Seccin I De la planeacin Artculo 6. Los programas sectoriales se sujetarn a Ley, la Ley de Planeacin, el presente Reglamento, y dems disposiciones aplicables, y debern promover el fomento y la adecuada planeacin del desarrollo para la competitividad de las MIPYMES. Artculo 7. En la planeacin y realizacin de acciones a cargo de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, promovern lo relativo al desarrollo de la competitividad de las MIPYMES. Artculo 8. En la elaboracin de los programas sectoriales, la Secretara asegurar la participacin social en la planeacin, en trminos de las disposiciones aplicables. Para tal efecto, el Consejo tambin actuar como rgano de consulta para la planeacin del desarrollo de la competitividad de las MIPYMES. Artculo 9. Los elementos contenidos en el artculo 9 de la Ley se desarrollarn conforme a lo siguiente: I. La definicin de los sectores prioritarios para el desarrollo econmico se realizar tanto a nivel nacional, como por actividad y regin, previa consulta pblica con los gobiernos de las entidades federativas y los Sectores; Las lneas estratgicas para el desarrollo empresarial debern comprender las Actividades de Fomento, referidas en el artculo 4 de este Reglamento; Los mecanismos y esquemas para ejecutar las lneas estratgicas debern considerar, cuando menos, las estimaciones de recursos y la determinacin sobre los instrumentos y responsables de su ejecucin, y El seguimiento peridico de la evolucin y desempeo de los beneficios previstos en la Ley se realizarn por conducto del Consejo, que podr apoyarse, entre otras, por la Comisin lntersecretarial de Poltica Industrial, atendiendo a lo dispuesto en el artculo 36 de este Reglamento. Seccin II De los programas de fomento y la concertacin de acciones Artculo 10. Para la formulacin de los Programas establecidos en el artculo 11 de la Ley, la Secretara considerar los programas sectoriales en lo relativo al desarrollo de la competitividad de las MIPYMES, y emitir los lineamientos generales para la debida ejecucin de las polticas y acciones de fomento, que incluirn, entre otros, objetivos generales y especficos, criterios, actividades y metas, as como los mecanismos para su evaluacin. Artculo 11. Los convenios a que se refiere el artculo 12, fraccin III de la Ley, debern prever: I. II. Las bases de coordinacin del Sector Pblico para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Las bases para la asesora, promocin y apoyo para la ejecucin de los Programas que implemente la Secretara;
II. III.
IV.
III.
Las bases para el acopio, organizacin, anlisis y difusin de la informacin regional, estatal y municipal que se integre al Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas; El establecimiento y promocin de mecanismos que fomenten el desarrollo de proveedores y distribuidores del Sector Pblico y los Sectores, y Las dems que la Secretara acuerde con los gobiernos de los Estados o del Distrito Federal o, en su caso, de los Municipios.
IV. V.
Artculo 12. Para la celebracin de convenios de coordinacin con los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, se procurar que stos cuenten con los medios necesarios, el personal capacitado, los recursos materiales y financieros, as como la estructura institucional especfica para el desarrollo de las funciones y actividades que asuman. Artculo 13. La Secretara, con el fin de facilitar a las MIPYMES el acceso a los Programas, podr suscribir convenios con personas fsicas y morales de los Sectores, en trminos de los artculos 11 y 14 de la Ley. Dichos convenios podrn versar sobre todos los aspectos considerados en el artculo 14 de la Ley, para lo cual se observarn las disposiciones aplicables. Seccin III De las facultades de la Secretara Artculo 14. La Secretara, tendr las facultades siguientes: I. Planear, disear, ejecutar y evaluar las polticas, Programas, instrumentos y Actividades de Fomento para fomentar la creacin, desarrollo, consolidacin, viabilidad, productividad y sustentabilidad de las MIPYMES; Disear y definir, en el mbito de su competencia, los apoyos para las MIPYMES, as como los lineamientos para su aplicacin y evaluacin; Coordinar e impulsar la participacin directa del Sector Pblico y los Sectores, as como las acciones e instrumentos de apoyo para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES, para lo cual podr suscribir los convenios que sean necesarios; Establecer los criterios, metodologas, procedimientos e indicadores para evaluar anualmente el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Promover y fomentar con los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, la adopcin de las polticas y acciones previstas en la Ley; Disear, coordinar y ejecutar el Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas;
II. III.
IV. V. VI.
VII. Disear, instrumentar y operar, en el mbito de su competencia, los esquemas de seguimiento e identificacin de los resultados de los Programas previstos en el artculo 11 de la Ley, con la participacin que corresponda a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal; VIII. Participar en el Consejo, los Grupos de Trabajo y aqullos otros cuyas actividades incidan en el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; IX. Proponer y promover la revisin de trmites y del marco jurdico aplicable para establecer las condiciones que permitan la creacin, desarrollo, consolidacin, viabilidad, productividad y sustentabilidad de las MIPYMES; Crear, disear, instrumentar y operar los apoyos para la innovacin y desarrollo tecnolgico de las MIPYMES, y Evaluar y dar seguimiento a los compromisos que se asuman en los convenios de coordinacin que sean suscritos con los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios.
X. XI.
Captulo Tercero Del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Competitividad de las MIPYMES Seccin I Del Sistema Artculo 15. El Sistema es el conjunto de polticas, Programas, instrumentos, esquemas, mecanismos y actividades que realicen de forma coordinada el Sector Pblico y los Sectores para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES. Artculo 16. De conformidad con lo dispuesto en la Ley, la Secretara coordinar el Sistema, correspondiendo a esta ltima el fomento y promocin de la participacin del Sector Pblico y los Sectores en la ejecucin de polticas, Programas, instrumentos, esquemas, mecanismos y actividades para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES. Seccin II De los Subsistemas Artculo 17. El Sistema se conformar de subsistemas que permitan planear, disear, coordinar, ejecutar y promover las polticas, Programas, instrumentos, esquemas, mecanismos y actividades para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES y que sern, cuando menos, los siguientes: I. II. III. IV. V. VI. Capacitacin y formacin empresarial, as como asesora y consultora para las MIPYMES y los emprendedores; Promocin de la competitividad de las MIPYMES; Acceso al financiamiento para las MIPYMES; Constitucin y operacin de incubadoras de empresas y formacin de emprendedores; Articulacin de Cadenas Productivas y Sectores; Modernizacin, innovacin y desarrollo tecnolgico de las MIPYMES;
VII. Desarrollo de proveedores y distribuidores con las MIPYMES; VIII. Acceso a mercados, y IX. Mejora y simplificacin normativa. La Secretara promover la participacin del Sector Pblico y los Sectores en el desarrollo de actividades, tales como la planeacin estratgica, la sistematizacin de la informacin, la investigacin prospectiva, la ejecucin de Programas y acciones, y la determinacin de los elementos del seguimiento y su evaluacin. Artculo 18. La Secretara, considerando las propuestas del Sector Pblico y los Sectores y escuchando la opinin del Consejo, podr crear otros subsistemas, a partir de la identificacin de nuevas necesidades para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES. Artculo 19. Cada subsistema se integrar conforme a lo siguiente: I. II. Se identificarn las acciones, Programas, instrumentos, esquemas, mecanismos y actividades que tendrn que llevarse a cabo para desarrollar la competitividad de las MIPYMES; Se determinarn las estrategias, lneas de accin y la instrumentacin con visin integral, incluyente y sustentable, que desarrollarn de forma coordinada el Sector Pblico y los Sectores para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES, y Se definirn los indicadores estratgicos.
III.
Artculo 20. La Secretara establecer los mecanismos de evaluacin del desarrollo y resultados de los subsistemas y, en general, del Sistema, en trminos del artculo 36 de este Reglamento. Asimismo, presentar en forma anual un informe de la evaluacin al Consejo.
Captulo Cuarto Del Consejo Nacional para la Competitividad de las MIPYMES Seccin I De las funciones y operacin Artculo 21. Para el adecuado cumplimiento de su objeto, corresponder al Consejo: I. II III. IV. V. VI. Fungir como instancia de consulta para la planeacin del desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Formular y analizar las propuestas sobre las polticas, Programas, instrumentos, esquemas, mecanismos y actividades para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Analizar las propuestas del Sector Pblico y de los Sectores para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Analizar los mecanismos de participacin transparente y oportuna del Sector Pblico y de los Sectores; Emitir opinin respecto a la creacin o eliminacin de subsistemas; Crear y, en su caso, eliminar los Grupos de Trabajo, segn se requiera para el cumplimiento de los objetivos de la Ley, as como establecer los lineamientos para su operacin y funcionamiento;
VII. Designar y, en su caso, sustituir a los representantes del Sector Pblico y de los Sectores que integren los Grupos de Trabajo, en caso de incumplimiento de sus actividades; VIII. Analizar los mecanismos que promuevan y faciliten la comunicacin y vinculacin con los Consejos Estatales; IX. X. Ordenar a los Grupos de Trabajo la elaboracin de estudios e investigaciones en materia de competitividad de las MIPYMES; Aprobar el informe semestral que el Secretario Tcnico deba rendir al Congreso de la Unin, sobre la evolucin de los Programas y los resultados alcanzados para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Conocer los informes que rinda la Secretara a que se refieren los artculos 5 y 20 del presente Reglamento;
XI.
XII. Solicitar a la Secretara la instrumentacin de los premios nacionales que instituya para el reconocimiento de la competitividad de las MIPYMES, y XIII. Participar en la evaluacin y seguimiento de los programas sectoriales, Programas, Actividades de Fomento, Sistema y subsistemas y, en general, en las acciones derivadas de la Ley y el presente Reglamento. Artculo 22. El Consejo emitir los lineamientos de operacin y funcionamiento del mismo y de los Consejos Estatales, observando las disposiciones previstas en la Ley y este Reglamento. Seccin II Del Secretario Tcnico Artculo 23. El Presidente del Consejo propondr a dicho rgano colegiado la designacin del funcionario de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa que fungir como Secretario Tcnico, para su aprobacin, cuyo nivel no podr ser inferior al de Director General o su equivalente. Artculo 24. El Secretario Tcnico del Consejo, adems de las funciones establecidas en la Ley, tendr las siguientes: I. II. III. Verificar y dar seguimiento al adecuado desarrollo de las funciones encomendadas al Consejo; Coordinar las actividades que realicen los Grupos de Trabajo en los trminos de los lineamientos que emita el Consejo; Evaluar el desempeo y verificar el desarrollo de las actividades de los Grupos de Trabajo y, en su caso, recomendar justificadamente al Consejo su eliminacin o la sustitucin de los representantes del Sector Pblico y de los Sectores que los integren; Recibir, evaluar y en su caso, someter a la consideracin del Consejo las propuestas del Sector Pblico y los Sectores para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES;
IV.
V. VI. VII. VIII. IX. X. Xl. XII. XIII. XIV. XV. XVI.
Instrumentar los mecanismos de participacin transparente y oportuna al Sector Pblico y los Sectores; Someter a la consideracin del Consejo los informes ejecutivos que rindan los Consejos Estatales sobre los resultados obtenidos en el desarrollo de sus actividades; Establecer mecanismos de coordinacin con los secretarios tcnicos de los Consejos Estatales para el desempeo de sus funciones; Fungir como rgano consultivo, asesor y de colaboracin del Consejo. Instrumentar los mecanismos que promuevan y faciliten la comunicacin y vinculacin con los Consejos Estatales; Someter a la consideracin de los miembros del Consejo, en la primera sesin del ao, el programa de trabajo, as como el calendario de sesiones ordinarias; Elaborar los oficios de convocatoria a las sesiones del Consejo; Integrar la documentacin correspondiente para la celebracin de las sesiones; Auxiliar al Presidente en la conduccin de las sesiones; Elaborar las actas de las sesiones del Consejo, as como formular los acuerdos aprobados por el mismo; Resguardar el libro de actas del Consejo; Dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del Consejo y verificar su cumplimiento;
XVII. Informar peridicamente al Consejo de sus actividades, y XVIII. Las dems que le encomiende el Presidente del Consejo relacionadas con las actividades que desarrolle dicho rgano colegiado. Seccin III De los Grupos de Trabajo Artculo 25. Para la realizacin de las funciones del Consejo se crearn Grupos de Trabajo en los trminos de los lineamientos que emita el Consejo, por cada uno de los subsistemas a que se refieren los artculos 17 y 18 del presente Reglamento. Artculo 26. Los Grupos de Trabajo estarn integrados por los representantes del Sector Pblico y de los Sectores cuyas atribuciones o intereses que representen, tengan relacin con las materias de los subsistemas. Los Grupos de Trabajo podrn invitar a sus reuniones a otros representantes del Sector Pblico y los Sectores, cuando se traten asuntos relacionados con sus respectivas atribuciones o los intereses que representan. Artculo 27. En los trminos de los lineamientos que emita el Consejo se podr establecer la integracin de los Grupos de Trabajo que atender a criterios de desarrollo regional. Artculo 28. Los Grupos de Trabajo desarrollarn sus trabajos en trminos de los lineamientos de operacin y funcionamiento que emita el Consejo. Captulo Quinto De los Consejos Estatales para la Competitividad de las MIPYMES Seccin I De las funciones y operacin Artculo 29. Para el adecuado cumplimiento de su objeto, corresponder a los Consejos Estatales: I. II. Proponer al Consejo los estudios e investigaciones en materia de desarrollo de la competitividad de las MIPYMES a nivel regional y desarrollar los del mbito estatal y municipal; Elaborar las propuestas en los mbitos regional, estatal y municipal sobre las polticas, Programas, instrumentos, esquemas, mecanismos y actividades para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Atender las propuestas que realicen los Municipios para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES;
III.
IV. V.
Analizar y determinar los mecanismos estatales de consulta transparente y oportuna a los Sectores, y Las dems que le encomiende el Consejo.
Artculo 30. La operacin de los Consejos Estatales se sujetar a los lineamientos a que se refiere el artculo 22 de este Reglamento. Seccin II Del Secretario Tcnico Artculo 31. El Secretario Tcnico de cada uno de los Consejos Estatales que se constituyan, adems de las funciones establecidas en la Ley, tendr las siguientes: I. II. III. IV. V. VI. Establecer mecanismos de coordinacin con el Secretario Tcnico del Consejo para el desempeo de sus funciones; Integrar las propuestas que realicen los Municipios y los Sectores para el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES; Instrumentar los mecanismos que promuevan y faciliten la comunicacin y vinculacin con el Consejo; Someter a la consideracin de los miembros del Consejo Estatal, en la primera sesin del ao, el programa de trabajo, as como el calendario de sesiones ordinarias; Recibir los asuntos que se pretendan someter a la consideracin del Consejo Estatal; Elaborar los oficios de convocatoria a las sesiones;
VII. Integrar la documentacin correspondiente para la celebracin de las sesiones; VIII. Auxiliar al Presidente en la conduccin de las sesiones; IX. X. XI. Elaborar las actas de las sesiones, as como formular los acuerdos aprobados por el mismo; Resguardar el libro de actas; Coordinar las actividades que realicen los Grupos de Trabajo en el mbito de la circunscripcin que le corresponda;
XII. Dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones y verificar su cumplimiento, y XIII. Informar peridicamente al Consejo Estatal de sus actividades. Artculo 32. Para la realizacin de las funciones de los Consejos Estatales, se crearn Grupos de Trabajo, en trminos del artculo 26 de este Reglamento. Captulo Sexto Del Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas Artculo 33. La Secretara, disear, coordinar y ejecutar el Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas, previendo que su contenido comprenda, vincule y organice, cuando menos, la informacin siguiente: I. II. III. IV. V. VI. Sistema de Informacin Empresarial Mexicano; Sistema Nacional de Informacin e Integracin de Mercados; Sistema Nacional de Informacin de Subcontratacin Industrial; Sistema Nacional de Informacin de Parques Industriales; Trmites especficos por actividad y localidad, as como programas de mejora regulatoria y simplificacin implementados en los tres rdenes de gobierno; Identificacin de Cadenas Productivas desarrolladas;
VII. Opciones de financiamiento dirigidas a las MIPYMES; VIII. Infraestructura de apoyo al desarrollo empresarial; IX. Oportunidades de negocio, de insercin en las cadenas productivas, de comercio nacional, y de exportacin;
X. XI.
Alternativas de asesora y capacitacin para emprendedores y empresas, as como de directorios de servicios de consultora y capacitacin certificados; Programas de apoyo para promover la creacin de negocios y fortalecer la operacin y competitividad de las empresas existentes;
XII. Aplicaciones informticas de utilidad para las MIPYMES, particularmente aquellas orientadas a promover la competitividad de sus procesos productivos, administrativos y operativos, as como de comercializacin nacional e internacional de los productos y servicios de las MIPYMES; XIII. Informacin mensual con base en los datos de altas y bajas de patrones y movimiento de empleo del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre el desenvolvimiento de cada sector y rama de actividad de las MIPYMES por estado, que permita monitorear su desarrollo; XIV. Normas, fuentes y servicios de apoyo a la innovacin tecnolgica, y XV. Informacin sobre licitaciones pblicas, invitaciones a las mismas y adquisiciones directas, de dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal. Artculo 34. Para el registro, integracin, organizacin, actualizacin y difusin de la informacin contenida en el Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas, la Secretara, en el mbito de su competencia, podr suscribir los convenios que se sealan en la Ley y en este Reglamento. Asimismo, podr suscribir acuerdos de carcter internacional para la realizacin de las actividades previstas en el presente artculo, de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia. Artculo 35. La Secretara, establecer las acciones necesarias para que la informacin contenida en el Sistema General de Informacin y Consulta para la Planeacin sobre los Sectores Productivos y Cadenas Productivas sea pblica, sin ms restricciones de la que sea reservada o confidencial. Captulo Sptimo Del seguimiento y la evaluacin del desarrollo de la competitividad de las MIPYMES Artculo 36. Para garantizar la ejecucin, seguimiento y evaluacin permanente del Sistema y los subsistemas, la Secretara, con la participacin del Sector Pblico y los Sectores, implementar: I. El establecimiento de Indicadores estratgicos para evaluar: a) b) c) d) II. III. El desarrollo empresarial y el efecto de los apoyos en el desempeo de las MIPYMES; El impacto y los resultados en el cumplimiento de los objetivos y el costo-beneficio de las MYPIMES; La cobertura y el volumen de atencin a las MYPIMES, y La autosuficiencia financiera de los diferentes programas.
Los mecanismos de evaluacin externa a travs de instituciones acadmicas de investigacin u rganos especializados, que cuenten con experiencia en la materia; El mecanismo para la presentacin de informacin de manera peridica y transparente, al menos anualmente, a las instancias fiscalizadoras correspondientes y a la ciudadana, segn corresponda, sobre los avances y resultados de cada uno de los programas instrumentados; Sistemas de mejora continua para corregir deficiencias y desviaciones en forma adecuada y oportuna, as como reforzar los programas de fomento exitosos y cancelar aqullos que no justifiquen su impacto, costo-beneficio o viabilidad, y Parmetros para conocer los avances o rezagos en el desarrollo de la competitividad de las MIPYMES.
IV.
V.
Artculo 37. En caso de incumplimiento de las disposiciones previstas en la Ley o en este Reglamento, se aplicarn, atendiendo a su gravedad, las sanciones previstas en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos y dems disposiciones aplicables.
TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Reglamento entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones administrativas que se opongan al presente Reglamento. Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los dieciocho das del mes de mayo de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rbrica.- El Secretario de Hacienda y Crdito Pblico, Jos Francisco Gil Daz.- Rbrica.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jos Luis Luege Tamargo.- Rbrica.- El Secretario de Energa, Fernando de Jess Canales Clariond.- Rbrica.- El Secretario de Economa, Sergio Alejandro Garca de Alba Zepeda.- Rbrica.- El Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, Francisco Javier Mayorga Castaeda.- Rbrica.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Weber.- Rbrica.- El Secretario de Educacin Pblica, Reyes S. Tamez Guerra.Rbrica.El Secretario del Trabajo y Previsin Social, Francisco Javier Salazar Senz.- Rbrica.- El Secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres.- Rbrica.
10
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 5
ACUERDO por el que se establece la estratificacin de las micro, pequeas y medianas empresas. DOF 30/06/2009.
DOF: 30/06/2009 SE
ACUERDO por el que se establece la estratificacin de las micro, pequeas y medianas empresas. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Economa. Con fundamento en los artculos 34 fracciones I, XXIV y XXXI, de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 5, fraccin XVI, del Reglamento Interior de la Secretara de Economa, 2 y 3, fraccin III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, y CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 seala como uno de sus objetivos lograr una economa competitiva mediante el aumento de la productividad, la inversin en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creacin de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeas y medianas; Que las micro, pequeas y medianas empresas son un elemento fundamental para el desarrollo econmico de los pases, tanto por su contribucin al empleo, como por su aportacin al Producto Interno Bruto, constituyendo, en el caso de Mxico, ms del 99% del total de las unidades econmicas del pas, representando alrededor del 52% del Producto Interno Bruto y contribuyendo a generar ms del 70% de los empleos formales; Que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa tiene como objeto promover el desarrollo econmico nacional a travs del fomento a la creacin de micro, pequeas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad, as como incrementar su participacin en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional, y Que de comn acuerdo con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico se considera necesario establecer una estratificacin que partiendo del nmero de trabajadores tome en cuenta un criterio de ventas anuales, con el fin de evitar la discriminacin en contra de empresas intensivas en mano de obra y de que empresas que tienen ventas significativamente altas participen en programas diseados para micro, pequeas y medianas empresas, se expide el siguiente: ACUERDO Primero. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la estratificacin bajo la cual se catalogarn las micro, pequeas y medianas empresas, para efectos del artculo 3, fraccin III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Segundo. Se establece la estratificacin de las micro, pequeas y medianas empresas, de conformidad con los siguientes criterios: Estratificacin Tamao Micro Pequea Sector Todas Comercio Industria y Servicios Mediana Comercio Servicios Industria Rango de nmero de trabajadores Hasta 10 Rango de monto de ventas anuales (mdp) Hasta $4 Tope mximo combinado* 4.6 93 95
Desde 11 hasta Desde $4.01 hasta 30 $100 Desde 11 hasta Desde $4.01 hasta 50 $100 Desde 31 hasta 100 Desde 51 hasta 100 Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250 Desde $100.01 hasta $250
235
250
*Tope Mximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%. Tercero. El tamao de la empresa se determinar a partir del puntaje obtenido conforme a la siguiente frmula: Puntaje de la empresa = (Nmero de trabajadores) X 10% + (Monto de Ventas Anuales) X 90%, el cual debe ser igual o menor al Tope Mximo Combinado de su categora.
TRANSITORIOS Primero. El presente Acuerdo entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Segundo. Quienes de conformidad con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa apliquen la estratificacin que en la misma se prev, tendrn un plazo no mayor a 30 das naturales para adecuarse a lo establecido en el presente Acuerdo. Tercero. Los trmites administrativos de las micro, pequeas y medianas empresas que se encuentren en proceso de resolucin al momento de la entrada en vigor del presente Acuerdo, atendern a la estratificacin prevista por el artculo 3, fraccin III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Mxico, D.F., a 25 de junio de 2009.- El Secretario de Economa, Gerardo Ruiz Mateos.Rbrica.
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 6
ACUERDO por el que se establece el Premio Nacional de los Emprendedores. DOF 23/05/2012.
DOF: 23/05/2012
Con fundamento en los artculos 34 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 22 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa; 2 y 21, fraccin XII de Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa; 5, fraccin XVI del Reglamento Interior de la Secretara de Economa, y CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 seala como uno de sus objetivos rectores promover la creacin, desarrollo y consolidacin de las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES) y prev como una de sus estrategias, el favorecer el aumento de la productividad de las MIPYMES e incrementar el desarrollo de productos acorde con sus necesidades; Que el Programa Sectorial de Economa 2007-2012 establece como uno de sus objetivos rectores, contribuir a la generacin de empleos a travs del impulso a la creacin de nuevas empresas y la consolidacin de las MIPYMES existentes, as como contar con un sistema de apoyo integral a las MIPYMES, que sea referente a nivel internacional y que permita impulsar efectivamente a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que favorezcan la generacin de empleos; Que para tal efecto, se prev como una lnea estratgica, promover la creacin de nuevas empresas para la generacin de ms y mejores empleos, mediante una poltica de impulso a los emprendedores instrumentada a travs de la promocin del espritu emprendedor en los centros de educacin; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Incubacin, para que las incubadoras se conviertan en la fbrica de empleos, empresas y emprendedores que requiere el pas, y el diseo y apoyo de esquemas de capital semilla y de riesgo para apoyar a MIPYMES de nueva creacin brindando asesora y acompaamiento a los emprendedores; Que la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, prev que el Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa tiene por objeto, entre otros, el instituir los premios nacionales que reconozcan la competitividad de las MIPYMES en los trminos que l mismo determine; Que el Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, en su 1a. Sesin Ordinaria celebrada el 30 de agosto de 2011 acord la creacin del Premio Nacional de los Emprendedores y solicit la instrumentacin de dicho Premio en trminos del Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, y Que para el desarrollo del pas es indispensable el fomento y consolidacin de una cultura emprendedora que se refleje en las actividades industriales, comerciales y de servicios de nuestro pas, y en la que converjan los esfuerzos y las iniciativas de todos los rganos de gobierno y de los diversos grupos sociales, se expide el siguiente Acuerdo Primero.- El Premio Nacional de los Emprendedores, instituido por el Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, es el reconocimiento que se otorgar anualmente a la persona fsica o moral mexicana que haya realizado acciones valiosas y relevantes para la creacin de empresas o la formacin de emprendedores, que apoyen el desarrollo econmico de Mxico, contribuyan a la generacin de empleos, produzcan bienes o presten servicios con alto valor
agregado, identifiquen y satisfagan necesidades regionales de desarrollo y/o propicien la sustitucin de importaciones. Segundo.- El Premio Nacional de los Emprendedores se podr otorgar en las siguientes categoras: Emprendedores; Incubadoras de empresas, y Organismos impulsores de la cultura emprendedora.
Tercero.- La organizacin, promocin y difusin del Premio Nacional de los Emprendedores estar a cargo de la Secretara de Economa, a travs de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, la que emitir la convocatoria para que los interesados presenten sus candidaturas. En la convocatoria a que se refiere el prrafo anterior se sealarn los requisitos, trminos, bases y procedimiento para su otorgamiento y ser publicada en el Diario Oficial de la Federacin y en dos de los principales diarios de circulacin a nivel nacional. Cuarto.- La determinacin para el otorgamiento del Premio Nacional de los Emprendedores estar a cargo del Consejo de Premiacin, integrado por: El Titular de la Secretara de Economa, quien lo presidir; El Titular de la Secretara de Educacin Pblica; El Titular de la Secretara del Trabajo y Previsin Social; IV.El Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, y El Titular de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa.
El Titular de la Direccin General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica de la Secretara de Economa, fungir como Secretario Tcnico de dicho Consejo. Quinto.- En cada edicin del Premio, la Secretara de Economa integrar un Comit de Evaluacin, que tendr a su cargo analizar, evaluar y calificar la informacin que presenten los candidatos en los trminos establecidos en la convocatoria a que se refiere el Punto Tercero y presentar al Consejo de Premiacin la lista y documentacin de las personas fsicas o morales que resulten elegibles a obtener el Premio Nacional de los Emprendedores. El Comit de Evaluacin estar integrado por expertos en materia de desarrollo empresarial; de creacin de empresas; de cultura emprendedora, y/o de emprendedores, de los mbitos pblico y privado a nivel nacional, cuya participacin ser de carcter honorario. Sexto.- El Premio Nacional de los Emprendedores consistir en una presea realizada conforme al diseo que apruebe el Consejo de Premiacin y ser entregado por el Secretario de Economa, a ms tardar el ltimo bimestre del ao que corresponda en sesin solemne, a la que asistira como invitado de honor el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos o a quien ste designe. TRANSITORIO UNICO.- El presente Acuerdo entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.
Mxico, D.F., a 14 de mayo de 2012.- El Secretario de Economa, Bruno Ferrari Garca de Alba.- Rbrica.
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 7
Lic. David Dajlala Ricarte Subsecretario de Economa SEDECO CHIHUAHUA. L.C. Grissell Ubilla Ramrez Subsecretaria de Competitividad y Fomento Econmico. SEDECO - HIDALGO. Natanael Ramrez Angulo. Subsecretario para la Atencin de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. SEDECO - Baja California. Lic. Fernando Alanis Dir. de Vinculacin de la Representacin del Gob. del Edo. de Zacatecas en la Ciudad de Mxico. SEDECOZACATECAS. Lic. Jorge de Jess Aranda Hernndez. SE CHIAPAS. Lic. Lissette Ruiz Cortina Directora de Atencin Empresarial. SE CHIAPAS. Ing. Ral Picard del Prado Presidente de la Comisin de Comercio Interior de la CONCAMIN Eduardo Garca Villaseor CONCANACO Lic. Manuel Herrera Vega Coordinador Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco A.C. (CCIJ) Lic. Ramn Humberto Ojeda Vicepresidente del Congreso del Trabajo (CT). Lic. Juan Prez Juregui Oficial Mayor del Congreso del Trabajo. Dr. Jaime Martuscelli Quintana Coordinador de Innovacin y Desarrollo. UNAM Ing. scar J. Schil Villegas Secretario de Extensin e Integracin Social. IPN Dr. Daniel Moska Arreola Director General Campus Santa Fe. ITESM. Lic. David Lamb de Valds Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras y Obras de la Administracin Pblica Federal a la MiPyME - SE Lic. Gustavo Melndez Arreola Director General de Promocin Empresarial, SPyME,. SE. Lic. Miguel Guevara Sangines Director General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio, SPyME, SE. Lic. Hugo Nicols Gonzlez Director General de Seguimiento del Fondo PyME, SPyME, SE.
Lic. Ivn Riva Rodrguez Coordinador de Asesores, SPYME, SE. Lic. Misael Lpez Vergara. Director General de la AMSDE Ricardo Ludlow Reverter Director General - Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial. IHCE Jos Antonio Huerta Secretario Tcnico SEDECO Hidalgo Jos Del Carmen Guzmn Bermdez Subsecretario de Mejora Regulatoria - SE Chiapas.
ORDEN DEL DA 1. Bienvenida por parte del Lic. Miguel Marn Manzur, Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa. 2. 3. 4. 5.
Nombramiento del Secretario Tcnico del Consejo Nacional Presentacin de los Titulares y Suplentes ante el CNCMIPyME Lectura y aprobacin de la Minuta de la sesin anterior Avances del Sistema Empresarial Mxico Emprende
Centros Mxico Emprende tuempresa.gob.mx Acceso al financiamiento Incubadoras de empresas Fondo de Innovacin Tecnolgica Compras de Gobierno Seguimiento a los programas de apoyo a PyMEs
6. 7.
8.
Decreto por el que se adiciona un prrafo tercero al Artculo 2 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa Creacin del Premio Nacional del Emprendedor Calendario de Reuniones 2011
Asuntos Generales
DESARROLLO DE LA SESIN 1.
Bienvenida
El Lic. Miguel Marn Manzur, Secretario Tcnico del Consejo y Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa, dio la bienvenida a los miembros del Consejo y a los asistentes en general y disculp al Secretario de Economa, Bruno Ferrari Garca de Alba por no poder asistir a la sesin.
2.
El Lic. Marn pidi la autorizacin a los miembros del Consejo para aprobar el nombramiento como Secretario Tcnico del Lic. Gustavo Melndez, Director General de Promocin Empresarial de la SPyME. Los miembros del consejo no mostraron objecin alguna al respecto, por lo que el nombramiento fue aprobado, generando el: Acuerdo: 01-01ORD/2011 mediante el cual se aprueba la designacin del Lic. Gustavo Melndez Arreola, Director General de Promocin Empresarial de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa como Secretario Tcnico del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro Pequea y Mediana Empresa.
3.
El Lic. Miguel Marn propuso a los asistentes se presentaran sealando cargo y dependencia a la que pertenecen. El Lic. Marn cedi la palabra al Lic. Melndez para conducir el desarrollo de la sesin.
4.
El Lic. Gustavo Melndez mencion algunos organismos integrantes del Consejo que enviaron a algn representante, entre ellos, BANCOMEXT, CONCAMIN, CANACINTRA, Congreso del Trabajo, entre otros. Procedi a leer el resumen de los puntos tratados en la ltima reunin del Consejo, dentro de los cuales seal algunas actividades realizadas por los Grupos de Trabajo: Capacitacin y Formacin Empresarial. Promocin de la Competitividad. Acceso al Financiamiento. Incubadoras y Emprendedores. Articulacin de Cadenas Productivas y de Sectores. Innovacin y Desarrollo Tecnolgico. Desarrollo de Proveedores. Acceso a Mercados Mejora y Simplifacin Normativa. Sistema General de Informacin. Evaluacin y Seguimiento.
As mismo, propuso a los asistentes llevarse la carpeta que contena la Minuta de la Sesin anterior para revisarla y mandar observaciones, en caso de haberlas dentro de los
5
cinco das siguientes a la reunin en caso de haberlas. Despus de ste plazo se entendera que la Minuta fue aprobada por los miembros.
5.
En ste punto se explicaron cada uno de los instrumentos que dan cuenta de los avances que se han tenido en materia de impulso a la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Centros Mxico Emprende.
El Lic. Gerardo de la Pea, Director General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica hizo la presentacin de Centros Mxico Emprende y explic que estos centros brindan servicios y apoyos a las MiPyMEs del pas. Mencion que la Visin de estos Centros es tener una plataforma tecnolgica con servicios estandarizados e instalaciones funcionales para dar un diagnstico, un plan de mejora, financiamiento y seguimiento a las PyMEs para que sean ms productivas. Enumer los servicios que ofrecen los Centros Mxico Emprende as como los resultados que se han obtenido. Entre los comentarios que se hicieron respecto a esta presentacin, el Ing. Rodrigo Dez de Sollano, de FIRCO, subray la importancia de que exista una vinculacin entre los Centros Mxico Emprende y la promocin de los Agronegocios que esta dependencia est llevando acabo. De igual forma se propuso incluir a las PyMEs que estn produciendo para mercados locales en el marco del desarrollo sustentable. Tuempresa.gob.mx.
El segundo punto que se abord fue acerca del portal para la Apertura Rpida de Empresas: tuempresa.gob.mx, tema que fue tratado por el Lic. Ivn Rivas, Coordinador de Asesores de la SPyME, quien seal que el objetivo de este grupo de trabajo de promocin de la competitividad era impulsar la apertura rpida de empresas a nivel estatal y municipal; sin embargo, decidieron ir ms all para trabajar en conjunto con todas aquellas instituciones de gobierno que tenan que ver con los trmites iniciales para poder hacer una apertura en lnea. La OCDE mencion que la reduccin de costos al momento de abrir una empresa es arriba del 65%, lo cual ayud mucho a Mxico en los indicadores de competitividad aumentando en ms de 30 lugares en el rubro de apertura rpida de empresas. Se mencionaron todos los servicios que este portal brinda a las empresas, desde sacar el nombre hasta los servicios del IMSS. Los resultados hasta el momento son: ms de 37 mil usuarios registrados, se han constituido ms de 1,600 empresas y se han ahorrado ms de 78 millones de pesos en la constitucin de las empresas. Hay 3600 fedatarios que ya lo han utilizado, 1,100 habilitados y 229 activos. Seal que se est trabajando en un proyecto con la AMSDE con el fin conectar 10 ciudades para que se puedan hacer todos los trmites federales, estatales y municipales.
Acceso al Financiamiento.
Este tema fue presentado por el Lic. Gustavo Melndez quien mencion que antes una gran cantidad de apoyos eran otorgados a proyectos individuales, y otra parte de los programas se han destinado a programas de garantas y tambin a clubes de inversionistas. Coment que es necesario tener productos especializados para cada uno de los segmentos, independientemente de que se les apoye a travs de otros instrumentos de la Secretara de Economa, por ejemplo, FONAES, donde se atiende a las empresas y grupos de productores que no estn constituidos como empresas. Hizo hincapi en los Sistemas de Garanta, a travs de los cuales se han desarrollado programas de financiamiento para algunos programas en conjunto con Nacional Financiera, para todos los sectores. Estos sistemas representan los programas ms fuertes del Fideicomiso Mxico Emprende en donde el Congreso determin que 40% de los 7 mil millones de pesos del Fondo PyME se destinen a stos. Mencion los resultados que se han obtenido con los programas de garantas desde el 2002 hasta el 2010, destacando un crecimiento de 5.5 veces la derrama de crdito y 2.1 veces el nmero de empresas apoyadas respecto a la administracin anterior; aadiendo que la Secretara de Hacienda anunci una aportacin adicional de 300 millones de pesos para fortalecer estos programas. Enumer los requisitos para tener acceso a los programas de garanta y expuso que las tasas de inters promedio se han reducido en los ltimos 3 aos en un 29 %, pasando del 24.9 % en 2008 al 17.7 % promedio en 2011. Acerca de los programas de cuasi-fondeo se bas ms al Programa de Proyectos Productivos PyME, el cual pretende detonar la creacin y conservacin de empleos as como el desarrollo regional. Al respecto, el Lic. Miguel Marn Manzur recalc la importancia de que hoy en da los emprendedores ya puedan tener acceso al financiamiento por parte de la banca comercial, ya que anteriormente, un requisito indispensable era tener una antigedad mnima de dos aos. Incubadoras de Empresas
La Lic. Mara del Sol Rumayor Siller, Asesora de la SPyME, mencion que era importante destacar que durante esta administracin se ha impulsado un Programa Nacional de Emprendedores que esta integrado por tres partes y que tiene una modalidad fundamental que es la promocin del espritu emprendedor a travs de las caravanas y del modelo jvenes emprendedores. Dentro de las acciones que se han implementado durante esta administracin subray acerca del monitoreo de incubacin y elaboracin de ranking de incubacin el cual pretende apoyar a aquellas incubadoras que estn dando resultados y a todas aquellas que muestren deficiencias notables en su funcionamiento, darlas de baja. Enfatiz que existe una meta de creacin de 10 mil empresas y 35 mil empleos.
ste punto fue presentado por el Lic. Gerardo de la Pea, ste Fondo trabaja en conjunto con el CONACyT y su objetivo es apoyar PyMEs con productos, servicios y procesos innovadores que tengan una aplicacin directa en el mercado. Inform los resultados que ha tenido este fondo del 2007 al 2010. Mencion que es importante que los productos tengan un alto potencial de innovacin para que sean aprobados por un consejo que principalmente lo forman el CONACyT y la Secretara de Economa. Mencion que la convocatoria para este ao est abierta y fue hecha en dos etapas, y es de gran trascendencia mencionar que las empresas que fueron rechazadas en la primera etapa reciben retroalimentacin y tienen derecho a participar en la segunda etapa la cual empez el 16 de julio y se cerrar el 19 de septiembre, los resultados se publicaran el 4 de noviembre. En ste contexto la Lic. Reyna Velzquez Montes de SENER y Leonardo Ros Guerrero de CONACyT sealaron que en conjunto elaboran el programa de uso eficiente de energa en las PyMEs. Compras de Gobierno.
Posteriormente el Lic. Gustavo Melndez cedi la palabra al Lic. David Lamb Valds Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras y Obras de la Administracin Pblica Federal a la MiPyME, quien present el tema de desarrollo de proveedores, o Compras de Gobierno, quien habl sobre los tres ejes que comprende este programa. Mencion que a partir de enero de 2009 se llev a cabo la creacin de la Comisin Intersecretarial de Compras a MiPyMEs en que participa la Secretara de Economa, la Secretara de Hacienda y Crdito Publico, la Secretara de la Funcin Pblica y NAFIN, ya que son las entidades que anteriormente llevaban a cabo actividades relacionadas con las Compras de Gobierno. Destac los cambios normativos ms representativos que fue la introduccin de procesos exclusivos para empresas MiPyMEs en trminos de contratacin por parte del gobierno, la reclasificacin de estas entidades con base en sus ventas y no solo en el nmero de empleados. Y el ltimo eje se refiri a las herramientas que se han creado, poniendo como ejemplo la Expo Compras de Gobierno que en los ltimos tres aos se ha contado con la participacin de casi 50 mil empresas. Tambin habl sobre la importancia de la puesta en marcha de la nueva plataforma Compranet 5, la cual ya no solo brinda informacin acerca de cmo venderle al gobiernos, sino que adems ya se pueden realizar transacciones va electrnica. ste programa se llevara a cabo en 3 etapas, la primera fue el establecimiento de las bases, y mencion que actualmente se encuentran en la segunda la cual es la masificacin va electrnica y la ltima es la consolidacin que se refiere al correcto funcionamiento de las herramientas electrnicas funcionen con la solidez suficiente para que toda empresa pueda tener acceso a estas. La meta para este ao es de 72 mil millones de pesos, la cual se defini tomando en cuenta la fraccin de los planes anuales de adquisicin y servicios de obra pblica que es susceptible de ser adjudicado a PyMEs. Apunt que el porcentaje se ira aumentando gradualmente hasta alcanzar un 35%. Actualmente esa meta ya se rebas llegando al 36.9 %.
8
Lo que principalmente se compra o contrata son obras de ingeniera civil y el principal comprador por parte del gobierno es la Secretara de Comunicaciones y Transportes. Al final de la presentacin el Lic. Miguel Marn Manzur acot que la meta de 72 mil millones de pesos que se marc por las propuestas que cada dependencia hizo, tomando en consideracin las cifras del ao pasado, que eran de 42,500 millones y termin en aproximadamente 60 mil millones de pesos. Por cuestiones de tiempo los siguientes temas fueron tocados de manera muy general por el Lic. Gustavo Melndez: Acceso a mercados: coment que se est llevando a cabo una reestructuracin en la Subsecretara para PyME y en general de otras reas de la Secretara de Economa, por lo cual PROMEXICO absorber algunas actividades que pertenecan a la Direccin General de Oferta Exportable. Mejora y Simplificacin Normativa: avances de este punto se dieron a conocer con las presentaciones de Acceso al Financiamiento y Tuempresa.gob. El Sistema General de Informacin: Gracias al portal de Mxico Emprende, y se sigue trabajando en materia de consolidar todos los portales de la Secretara de Economa en un solo sitio. Evaluacin y Seguimiento: se refiri a las evaluaciones que se llevan a cabo para calificar la forma en que opera cada uno de los programas que tiene la Secretara de Economa. Teniendo como reas de oportunidad la simplificacin de las Reglas de Operacin para que estas sean mas comprensibles al pblico en general. El impacto de productividad en las empresas ha sido de un 4%, el impacto en las ventas de las empresas es de 243 mil pesos en promedio, en comparacin con las que no han sido apoyadas por el Fondo PyME.
6.
Asuntos Generales
El Lic. Gustavo Melndez inform sobre el Decreto por el que se adiciona un prrafo tercero al Artculo 2 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, el cual es un importante avance para garantizar que los recursos aportados por el gobierno no sufran un decremento. Con relacin al Calendario de Reuniones, acordaron que la prxima sesin se llevar a cabo el da 8 de noviembre del presente ao, dentro del marco de la Semana Nacional PyME 2011. El Lic. Miguel Marn Manzur propuso que para la siguiente sesin ya se tengan contempladas las fechas para las Sesiones posteriores. El Lic. Gustavo Melndez solicit al Consejo dar su aval para la gestin de un Premio Nacional del Emprendedor el cual fomentara la competitividad de las MiPyMEs; nadie present alguna objecin, por lo tanto esto fue aprobado; despus hizo un resumen general de los puntos tocados en la reunin. De manera general el Lic. Miguel Marn Manzur abord los temas de Zonas Marginadas para el cual se tuvo de presupuesto 106 millones de pesos para ste ao, uno de los proyectos es Mayan Tejidos para generar alrededor de 1,200 empleos. Tambin hay proyectos en el Estado de Morelos y otro en el Estado de Hidalgo, en total estos tres pretenden generar alrededor de 2,000 empleos. De igual forma inform sobre algunos resultados dentro de la Semana PyME que se realiz en Los ngeles con el ttulo de Expo Mxico Emprende Los ngeles 2011 a la
9
cual asistieron alrededor de 10 mil migrantes y se les dio a conocer toda la oferta de productos de la Secretara de Economa y el Gobierno Federal para la creacin de empresas. El Ing. scar J. Schil Villegas del IPN coment que los avances que se han tenido en materia de competitividad de las PyMEs es considerable, y es de reconocer ese impulso que se le esta dando a los emprendedores, con Capital Semilla, Capital de Riesgo y Capital ngel y que es una generacin que viene en camino. En el mismo sentido el representante del Instituto Mexiquense del Emprendedor seal la importancia de apoyar con financiamiento a los emprendedores. De igual forma el Ing. Ral Picard de CONCAMIN reconoci al Tec. De Monterrey, las actividades que realiza con los emprendedores, seal que revisar con cuidado la informacin de la carpeta la cual le pareca optimista siendo que en el tema de financiamiento, las empresas aun enfrentan problemas para obtenerlo.
10
Lic. Grissell Ubilla Ramrez Subsecretaria de Competitividad y Fomento Econmico. SEDECO - HIDALGO Lic. Ricardo Ludlow Reverter Director General - Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial, (IHCE) Lic. Jos Antonio Lpez Secretario Privado, SEDECO Hidalgo Lic. Fernando Alans Director de Vinculacin, Secretara de Desarrollo Econmico del Gobierno de Zacatecas. SEDECO Zacatecas. Lic. Claudia Trujillo Rincn Secretaria de Desarrollo Econmico del Gobierno del Estado de Chiapas. SEDECO Chiapas. Lic. Rafael Lizrraga Favela Subsecretario de Promocin Econmica, Desarrollo Econmico de Sinaloa. Lic. Nelva Cecilia Caldern Snchez Director de Financiamiento, Secretara de Desarrollo Econmico. Lic. Eugenio Cravioto Hernndez Secretario Particular, Secretara de Desarrollo Econmico Ing. Salomn Presburger Slovik Presidente de la Confederacin de Cmaras Industriales, (CONCAMIN). Mtro. Jorge Dvila Flores Presidente de CONCANACO Eduardo Garca Villaseor CONCANACO Lic. Enrique Meixueiro Presidente Subcomisin Innovacin y Competitividad, MIPyMEs, COPARMEX Lic. Guillermo Dillon Montaa Director General de la Cmara de la Industria de la Transformacin, CAINTRA Nuevo Len Lic. Cristel Rbago Vargas Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco, (CCIJ) Lic. Ramn Humberto Ojeda Vicepresidente del Congreso del Trabajo, (CT) Ing. Juan Alberto Gonzlez P. Subdirector de Extensin e Integracin Social del Instituto Politcnico Nacional, (IPN) Lic. Otto Granados Roldn Director del Instituto de Administracin Pblica del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores Monterrey, (ITESM) Lic. Gustavo Melndez Arreola Director General de Promocin Empresarial, SPyME, SE. Lic. David Lamb de Valds Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras y Obras de la Administracin Pblica Federal a la MiPyME - SE 12
Lic. Miguel Guevara Sangines Director General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio, SPyME, SE. Lic. Marisol Rumayor Siller Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, SPyME, SE Lic. Hugo Nicols Gonzlez Director General de Seguimiento del Fondo PyME, SPyME, SE Lic. Maricela Pea Crdenas Directora de los Centros Mxico Emprende, SPyME, SE
La Sesin se desarroll bajo la siguiente: 9. Orden del da Bienvenida por parte del Lic. Miguel Marn Manzur, Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa y Presidente Suplente del Consejo Nacional. a. Presentacin de los Titulares y/o Suplentes ante el CNCMIPyME 10. Lectura y aprobacin del Acta de la Sesin anterior Informe de Avances de los Programas de Apoyo a las MIPyMEs 11. Fondo PyME 2010-2011 12. Programas de acceso al financiamiento 13. Centros Mxico Emprende 14. Programa Nacional de Emprendedores 15. Fondo de Innovacin Tecnolgica 16. Programa Nacional de Franquicias 17. Programa de Competitividad en Logstica y Centrales de Abasto (PROLOGYCA) 18. Programa de Compras de Gobierno 19. Proyectos apoyados por el Fondo PyME 2010 20. Semana Nacional PyME 2011 21. Semanas Regionales y otros eventos relevantes Asuntos Generales 22. Propuesta para el Premio Nacional Emprendedor 23. Propuesta de Calendario de sesiones 2012.
13
DESARROLLO DE LA SESIN 1. Bienvenida El Lic. Miguel Marn Manzur, Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa y Presidente Suplente del Consejo Nacional, dio la bienvenida y agradeci a los miembros del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro Pequea y Mediana Empresa por su asistencia y disculp al Secretario de Economa, Bruno Ferrari Garca de Alba por no poder asistir a la sesin. En seguida cedi la palabra al Lic. Gustavo Melndez Arreola, Secretario Tcnico del Consejo para desahogar los temas del Orden del Da. El Lic. Melndez, someti a consideracin de los asistentes dichos puntos y solicit dispensar la lectura y aprobacin del Acta de la Minuta anterior en el entendido de que si hubiera algn comentario u observacin la hicieran llegar en un trmino de 5 das. 2. Informe de Avances de los Programas de Apoyo a las MIPyMEs Resultados del Fondo PyME
El Lic. Melndez present un marco general de las MIPyMEs en el pas, el porcentaje de aportacin en la generacin de empleo y al Producto Interno Bruto. Mencion la evolucin que ha registrado el Fondo PyME, el cual en 2008 tuvo un crecimiento importante de 6,500 millones de pesos, que incluy un monto de 2,300 millones de pesos correspondiente a proyectos estratgicos de la industria automotriz: Ford y GM en SLP, Chihuahua y Guanajuato. Seal que a partir del 2008 y 2009 el Congreso estableci que un porcentaje del Fondo PyME sera destinado al Programa de Garantas, siendo en el 2011 del 40%. En el rubro de empresas atendidas seal que 2007 se atendieron 250 mil empresas y para 2011 se estima una atencin de 330 mil empresas. Indic adems que el presupuesto para el Fondo PyME del 2007 fue de 6,778 millones de pesos de los cuales se destinaron 2,700 millones de pesos al Fideicomiso Mxico Emprende para el Programas de Garantas y 3,405 millones de pesos autorizados para recursos del Fondo PyME. Agreg que la demanda de recursos del Fondo resulta insuficiente para atender proyectos, destac que en 2007 se quedaron sin apoyar 527 proyectos por un monto de $1,182 millones; en 2008, 629 proyectos por $ 2,200 millones, en 2009, 260 proyectos por $790 millones y 2010 se quedaron sin atender 342 proyectos por un monto de $1,600 millones lo que represent el 27% del total. Programa de Acceso al Financiamiento/Garantas Mxico Emprende
El Lic. Melndez solicit al Lic. Ricardo Morales, de la DGPE-SPyME, presentar el informe sobre los apoyos a MIPyMEs en el marco del Programa de Acceso al Financiamiento. El Lic. Morales seal que al mes de octubre de 2011 se han apoyado a 60, 334 empresas a travs del Programa de Garantas Mxico Emprende que opera a travs de intermediarios financieros bancarios e intermediarios financieros especializados, lo anterior ha generado una derrama crediticia por $59,648 millones con un presupuesto aportado a garantas de $2,702 millones. Las cifras acumuladas representan 6.1 veces la derrama de crdito generada en la administracin anterior y 2.2 veces el nmero de empresas apoyadas. El total de empresas apoyadas asciende a 510,074 empresas y la derrama de crdito inducida es de $338 millones 196 mil, esto a travs de $10, 107 millones aportados desde el 2002 hasta el 2011 a programas de garantas, de 2007 a la fecha el presupuesto asignado a garantas ha sido 7.1 veces mayor al de la administracin anterior. Hizo mencin de las caractersticas generales que deben contener para poder otorgar crditos y principalmente fueron: dos aos de antigedad, finanzas sanas, no presentar quiebra tcnica, contar con buen historial crediticio y los crditos que se ofrecen van
14
desde los 50,000 pesos hasta 15 millones de pesos, y se ha ampliado la atencin a las empresas que en el pasado no podan acceder al crdito. La tasa de inters promedio de los crditos apoyados por la SE es de 15.3%, porcentaje 39 % menos a lo que se tena hace 4 aos. Al respecto, el Lic. Miguel Marn Manzur, coment que parte de las garantas se etiquetan con NAFIN para sectores que requieran financiamiento a tasas competitivas, como es el caso de las empresas de construccin, agencias de viaje con la SECTUR; al momento ya no se tienen recursos de garantas adems consider que es importante seguir con ese proyecto. A pregunta del Presidente de CONCAMIN sobre cul es el criterio para beneficiar a un sector mediante las garantas sectorizadas de la SE, el Subsecretario seal que se realiza un anlisis y se determina cuales no tienen acceso al financiamiento por parte de la Banca Comercial y a solicitud de las cmaras empresariales. En el caso de las empresas constructoras en el ao 2009 las empresas de la construccin sacaron una garanta por 100 millones de pesos, obteniendo una derrama crediticia por 1,500 millones de pesos, por lo que hay ya 84 empresas con 256 millones de pesos aprobadas y $150 millones en evaluacin, indic que la cmara que lo requiera la SE puede realizar un estudio para que puedan ser sujetos a obtener crditos con garantas de la SE-NAFIN. El Lic. Gustavo Melndez agreg que se ha tenido una demanda importante en programas emergentes y que la Secretara de Hacienda aport 300 millones de pesos ms para el Fondo PyME. Tambin se han atendido en el Programa de Garantas a los nuevos emprendedores que anteriormente no eran sujetos de crdito mediante un acuerdo entre NAFIN y la Asociacin de Bancos de Mxico. Este Programa que empez como piloto con 75 millones de pesos ha apoyado 43 empresas con 20 millones de pesos y la convocatoria se cierra el 31 de diciembre de 2011, por lo que se invita a las incubadoras a que presenten proyectos. Inform que el Programa se inici con las incubadoras del Instituto Politcnico Nacional y el Tecnolgico de Monterrey. Proyectos Productivos (cuasi-fondeo)
El Lic. Melndez Arreola resumi los resultados que se han tenido, seal que en 2007 se apoyaron 2,000 empresas por 500 millones de pesos, en el cual se incluye el programa de financiamiento a microempresas dentro los que se encuentran Mi Tienda y Mi tortilla. A la fecha se han destinado 2,700 millones de pesos a favor de 4,593 empresas. El programa de equipamiento con organismos empresariales con un monto mximo de financiamiento de 1,500 millones de pesos a una tasa del 10% a un plazo de 5 aos; se han apoyado con 582 millones de pesos a 574 empresas con una baja cartera vencida. Programa de apoyo a capital semilla
Al respecto el Lic. Melndez seal que se han financiado hasta 500 mil pesos para tecnologa tradicional e intermedia y hasta 1 milln y medio de pesos para alta tecnologa. De 2007 a la fecha se han destinado $1,276 millones en favor de 335 proyectos de nuevos emprendedores. Programas de asesora financiera y Programa de Apoyo a desastres naturales
Sobre el particular, el Lic. Javier Vzquez Durn, Director de Desarrollo de Canales de Financiamiento y Extensionismo Empresarial habl de los programas de Asesora Financiera y mencion que el principal objetivo es facilitar a las PyMEs el acceso a la oferta de crdito apoyada y promovida por la SE. Explic que esto es posible a travs de una Red de Asesores Profesionales que apoyan a la empresas para diagnosticar la viabilidad de obtener un crdito y realizar las gestiones ante el intermediario financiero.
15
Los resultados a la fecha fueron: 100 millones de pesos y se han atendido a ms de 33 mil empresas. Para el ao 2011 se han aportado 18 millones de pesos para dar atencin a cerca de 5,000 empresas al cierre del ao. Hizo hincapi de la ayuda a empresas que han sido afectadas por desastres naturales y que requieren apoyos inmediatos. Durante la presente administracin se han canalizado ms de 700 millones de pesos para 46 mil empresas afectadas, como fue el caso de las inundaciones del Estado de Tabasco. En 2011 se han destinado 185 millones de pesos a ms de 13 mil empresas de 9 estados afectados por contingencias climatolgicas. Aadi que recientemente se recibi la solicitud del Gobierno del estado de Jalisco para apoyar a empresas afectas. Centros Mxico Emprende
Al respecto la Lic. Marisol Rumayor Siller, Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica de la SPyME-SE coment que el Programa Mxico Emprende es la estrategia bajo la cual recae la poltica de apoyo hacia las MIPyMEs y emprendedores y cedi la palabra a la Lic. Maricela Pea, Directora de los Centros Mxico Emprende, quien mencion que el objetivo principal de los Centros Mxico Emprende es el de otorgar servicios de apoyo pblico y privado y de asesora integral y oportuna de a las MIPyMEs nacionales. Indic que se encuentran instalados en las sedes de los principales organismos empresariales del pas se cuenta con 205 Centros Mxico Emprende y se pretende llegar en diciembre de 2011 a 249 en sus 2 modalidades que son: Centros y Mdulos en 95 ciudades. El estado de Estado de Zacatecas se integr recientemente y era el nico estado que faltaba y la meta es llegar a 100 ciudades. Hizo referencia a los servicios que se ofrecen en los Centros, que se realizan a travs de Internet y presencial. Se cuenta con pgina web para las empresas; cursos de negocios y habilidades gerenciales en la Universidad de Harvard; adems de convenios con el SAT para realizar trmites de manera gratuita; cursos en lnea para aprender a vender al gobierno a travs de COPRANET; el curso de Mi PyME Crece; consultora financiera y cursos de 5 idiomas en lnea y registro de marca. Solicit el apoyo de los organismos empresariales para difundir los servicios entre los empresarios. Sobre el tema, el Presidente de la CONCANACO, Mtro. Jorge Dvila seal que los cursos de la Universidad de Harvard en lnea han sido muy exitosos y se han realizado unos 10,400 y 1,300 presenciales en sus sedes. En el mismo sentido, el Lic. Marn Manzur hizo un reconocimiento y agradecimiento a CONCANACO, pues mencion que han sido quienes ms han apoyado a los empresarios. Por su parte la Lic. Rebeca Pizano de NAFIN seal que los Centros son fundamentales ya que son la entrada a los programas sectoriales como el de la CMIC. Al respecto el Lic. Otto Granados Roldn, Director del Instituto de Administracin Pblica del ITESM ofreci sus instalaciones para participar en el programa de apertura de los Centros Mxico Emprende en 65 sedes y en la revisin de contenidos de los cursos en lnea. Tambin el Ing. Juan Alberto Gonzlez P., Subdirector del IPN se suma a la propuesta parta colaborar con la SPyME en el apoyo a los programas de apoyo a empresas y emprendedores. El Lic. Manzur agradeci a al Lic. Granados su ofrecimiento y pidi a la Lic. Rumayor y a la Lic. Pea analizar la posibilidad de colaboracin entre la SPyME y el Tecnolgico de Monterrey. Programa de Emprendedores e Incubadoras
El Lic. Rafael Daz, del rea de Incubadoras de la DGCIT-SPyME hizo mencin de las 500 incubadoras que operan en el pas quienes cuentan con un modelo de incubacin para asesorar a los emprendedores que quieren iniciar un negocio, los servicios sistemticos y la consultora que siempre ser integral, considerando aspectos de mercado,
16
administracin, calidad, etc. Destac que en lo que va de 2011 se han apoyado 5 proyectos con redes de incubadoras para crear ms de 10,000 empresas y 35 mil empleos. Inform que se tiene la intencin de consolidar las 500 incubadoras para que sean de excelencia y se realiza un monitoreo y seguimiento para aumentar el apoyo a emprendedores. Con relacin al apoyo a emprendedores se trabaja para que reciban financiamiento a sus proyectos. Al respecto la Lic. Rumayor seal que con relacin al capital semilla y el programa piloto de financiamiento a emprendedores es importante la labor de las incubadoras para contar con un mayor nmero de proyectos. Fondo de Innovacin Tecnolgica
La Lic. Jana Nieto, de la DGCIT-SPyME seal que en la SPyME se considera a la innovacin como un ingrediente clave para el crecimiento de las empresas ya que al incorporar mayor valor agregado se eleva la productividad de las empresas y la competitividad. En el 2001 se cre el Fondo de Innovacin Tecnolgica conjuntamente entre el CONACyT y la SE-SPyME enfocado a las MIPyMEs. En 2010 el estudio de la UAM mencion que en Mxico si hay capacidad de innovacin que hay PyMEs que tienen tecnologas de innovacin, por lo que decidieron enfocar las 7 reas tecnolgicas que tienen mayor potencial de crecimiento para las PyMES como son: agroalimentaria, biotecnologa, multimedia, tecnologas mviles, nanotecnologa, tecnologas de las salud, tecnologas limpias, energa renovable y sistemas de manufactura avanzada. De 2009 a 2011 los resultados se han apoyado a 473 empresas por ms de 1,200 millones de pesos, de los cuales el 50% es apoyado por la SE y CONACYT y el otro 50% por la industria privada. Indic que para este 2011 se tiene un presupuesto de 101 millones de pesos y la demanda es de 3 mil millones de pesos y cada vez ms empresas solicitan apoyos. El Mtro. Jorge Dvila de CONCANACO, coment la importancia de la tecnologa, generacin de patentes y que los programas del Fondo PyME se quedan cortos de presupuesto y exhort a los organismos para presionar ante los diputados un mayor presupuesto ya que las PyMEs son el sector econmico que ms empleos genera y aporta al PIB. El Ing. Salomn Presburger de CONCAMIN pregunt qu se ha hecho en Mxico con las patentes que ya estn vencidas y su tecnologa liberada. El Dr. Leonardo Ros, Director Adjunto de Desarrollo Tecnolgico y de Innovacin en CONACYT mencion que el Consejo trabaja con el IMPI y que existen tecnologas a las que las PyMEs pueden tener acceso y el CONACYT puede apoyar con Mxico Emprende. El Lic. Granados sugiri que es importante que para la prxima sesin se agregue una lmina donde se reflejen los resultados que se estn obteniendo con el Fondo de Innovacin Tecnolgica, adems de mencionar cuantos productos se han desarrollado, cuantos centros se han creado, e invit a darle un mayor enfoque a los resultados obtenidos. Al respecto se enviar una lmina con la informacin sealada. Compras De Gobierno
El Lic. David Lamb de Valds, Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras y Obras de la Administracin Pblica Federal a la MiPyME inform que la meta de compras a PyMEs en 2011 fue de 72,316 millones de pesos, 36.9% de lo susceptible de ser adjudicable a las MiPyMEs. La meta 2011 que repartida de la siguiente manera: la SCT el 25.5%; PEMEX el 17.3%; CFE el 14.7%; Liconsa el 4.6%: IMSS 3.5%, Diconsa 3.%; dentro de las ms importantes. A septiembre las compras a PyMEs fueron de 57,280 millones de pesos, representando el 79.2% de avances para la meta de este ao, o sea un 19.1 % ms que el ao anterior. La comparacin anual en 2009 fueron 17,660 millones de pesos; en 2010, 61,935 millones de pesos y en 2011 la meta es de $72,316 millones, siendo al mes de septiembre un monto de $57,280 millones.
17
Hizo referencia al anuncio del Presidente de la Repblica en la inauguracin de la Semana Nacional PyME, quin fij un 15% ms para compras de gobierno que 2012 por $83 mil millones. La distribucin sectorial de las compras ha sido de 43% en obras, 31% en bienes y 26% en servicios. Las principales compras son vas de comunicacin, productos alimenticios, etc. Las entidades que ms gastan son la SCT, PEMEX, CFE, LICONSA, DICONSA, ISSSTE e IMSS. En cuanto a la liquidez otorgada a proveedores va factoraje por parte de NAFIN ascendi al mes de septiembre a 49,236 millones de pesos, un 12.4 % ms que el ao anterior. La informacin adicional del informe se refiere a las actividades de la Comisin en 2011 y el tablero general de avances que han tenido las ms de 200 entidades en lo que va del ao. Al respecto, el Dr. Leonardo Ros de CONACyT felicit al Lic. David Lamb por lo que se realiza en materia de compras de gobierno e invit a los integrantes del Consejo a que visiten el pabelln de Innovacin dentro de la Semana PyME en donde hay 20 empresas expositoras como ejemplos de lo que se puede hacer con la innovacin. La Lic. Cristel Rbago Vargas de CCIJ cuestion sobre qu beneficios tenan las empresas socialmente responsables para poder venderle al gobierno y que si era considerado un plus para las mismas. El Lic. Miguel Marn seal que sera interesante considerar ese aspecto, sin embargo no se ha contemplado, pero que actualmente no se tiene ningn beneficio adicional y que esto podra considerarse como una restriccin. El Lic. Dillon felicit al programa de Compras de Gobierno por sus avances en 3 aos pero manifest la preocupacin por el grado de integracin nacional ya que algunas PyMEs se han convertido en proveedoras pero con productos importados y habr que cuidar el contenido nacional. El Lic. Marn felicit al Ing. Salomn Presburger Slovik, Presidente de CONCAMIN por la labor que ha desarrollado en la materia. El Lic. Lamb seal que un elevado porcentaje de las compras se realizan a travs de la figura de Adjudicacin exclusivas a MIPyMEs nacionales, por lo que los bienes son nacionales ya que debern cumplir con el grado de integracin nacional. 3. Asuntos Generales Premio Nacional del Emprendedor
La Lic. Marisol Rumayor inform sobre los avances en la creacin el Premio Nacional del Emprendedor, mencion que an se encuentran desarrollando el proyecto de decreto el cual estar terminado para el ao 2012, indic que dicho proyecto tiene por objetivo premiar o reconocer a emprendedores que han conceptualizado una idea o buen negocio, plan de negocios, y tambin para los que llevaron con xito su proyecto, para ello invit a todos a participar en la evaluacin y convocatoria. Propuesta de Calendario de sesiones para 2012
El Lic. Gustavo Melndez mencion que la primera sesin de 2012 ser en el mes de enero, para definir criterios y polticas que puedan normar la actividad del Consejo, en esa Sesin se aprobar el calendario de sesiones para 2012. El Lic. Miguel Maron Manzur seal que el Ing. Jorge Dvila Flores, Presidente de CONCANACO SERVyTUR manifest que sera de su agrado recibirlos en la primera sesin de 2012 en las instalaciones de CONCANACO, invitacin que ser evaluada de acuerdo a la normatividad del Consejo. Al no haber ms asuntos se da por terminada la sesin.
18
ACTA DE LA 1 SESIN ORDINARIA 2012 Mxico D.F., a 17 de enero de 2012. Secretara de Economa, Sala Secretarios, 12:30 horas. Asistentes: Lic. Miguel Marn Manzur. Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa (SE). Dr. Luis Madrazo Lajous. Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo (SHCP). Mtro. Bernardo Cisneros Buenfil. Director General de Centros de Formacin para el Trabajo (SEP). Lic. Javier Fernndez Perroni. Coordinador de Asesores de la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS). Ing. Rodrigo Dez de Sollano Elcoro. Director General de FIRCO. (SAGARPA). Ing. Sylvia Trevio Medina. Directora General de Industria (SEMARNAT). Lic. Armina Gonzlez Martnez. Subdirectora Jurdica, Subsecretara de Infraestructura. (SCT). Lic. Rosalinda Montemayor Romero. Directora General de Desarrollo de la Cultura Turstica (SECTUR). Lic. Rebeca Pizano Navarro. Directora General Adjunta de Fomento NAFIN. Dr. Leonardo Ros Guerrero. Director Adjunto de Desarrollo Tecnolgico de Negocios de Innovacin (CONACYT). Lic. Misael Lpez Vergara. Director General de la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Econmico. (AMSDE). Lic. David Dajlala Ricarte. Subsecretario de Economa SEDECO, Chihuahua. Lic. Grissell A. Ubilla Ramrez. Subsecretaria de Competitividad y Fomento SEDECO Hidalgo. Ing. Ricardo Ludlow Reverter. Dir. Gral. Centro Hidalguense de Competitividad Empresarial. Dr. Alejandro Mungaray Lagarda. Secretario de Desarrollo Econmico SEDECO, Baja California. 19
Lic. Fernando Alans. Director de Vinculacin. Representacin del Gobierno de Zacatecas en el DF. Lic. Jos Javier Morn Aramoni. Subsecretario de Industrializacin y Promocin de Inversiones, Secretara de Economa, Chiapas. Lic. Jess de la Rosa Ibarra. Presidente de la Comisin de Innovacin y Tecnologa para la Competitividad. (CONCAMIN). Ing. Carlos Glvez Herrera. Vicepresidente de Proyectos PyME. (CONCANACO). Ing. Sergio E. Cervantes Rodiles. Presidente de la Cmara Nacional de la Industria de Transformacin. (CANACINTRA). Ing. Andrs Estrada Bernal. Presidente de Seccin de Galvanoplastia, CANACINTRA. Dr. Jaime Martuscelli Quintana. Coordinacin de Innovacin y Desarrollo UNAM. Dr. Arturo Molina Gutirrez. Vicerrector de Investigacin, Emprendimiento y Desarrollo Social. Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey. (ITESM). Lic. Gustavo Melndez Arreola. Director General de Promocin Empresarial/ Secretario Tcnico del Consejo Nacional. SE Lic. David Lamb de Valds. Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras de Gobierno a MIPyMEs/. SE Lic. Miguel Guevara Sangines. Director General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio, SPyME. SE Lic. Mara del Sol Rumayor. Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, SPyME. SE Ing. Carlos Garza Hernndez. Director General de Oferta Exportable SPyME. SE. Lic. Hugo Nicols Prez Gonzlez. Director General de Seguimiento al Fondo PyME, SPyME. SE. Mara del Pilar M. Prez Hernndez. Instituto Politcnico Nacional. IPN. Ing. Ernesto Guill Segura. CANACINTRA. Lzaro Lpez. Secretara de Economa. SE Chihuahua. Eugenio Cravioto Hernndez. Secretara de Desarrollo Econmico. Hidalgo. Myriam Ruvalcaba Rosales. Secretara de Energa. SENER.
20
Aldo Silva Corts. Secretara del Trabajo y Previsin Social. STPS. Ricardo Morales Garca. Direccin General de Promocin Empresarial. SE. La sesin se desarroll bajo el siguiente: ORDEN DEL DA 1. Orden del da 2. Bienvenida por parte del Lic. Bruno Ferrari, Secretario de Economa y Presidente del Consejo Nacional. 3. Presentacin de los Titulares y/o Suplentes ante el CNCMIPyME 4. Lectura y aprobacin del Acta de la Sesin anterior 5. Informe General de Resultados del Fondo PyME 2011 y Programa 2012 6. Informe del Fideicomiso Mxico Emprende 7. Programa de eventos de Promocin 2012 a. b. c. d. ExpoCompras de Gobierno 2012 Semana PyME Internacional Chicago, EUA. Semana Nacional PyME 2012 Eventos de promocin PyME, 1er trimestre 2012
8. Asuntos Generales Avances en la creacin del Premio Nacional Emprendedor Propuesta de Calendario de sesiones 2012. Bienvenida.
DESARROLLO DE LA SESIN
El Lic. Miguel Marn Manzur, Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa de la Secretara de Economa y Presidente Suplente del Consejo Nacional, dio la bienvenida y agradeci a los miembros del Consejo Nacional para la Competitividad de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas por su asistencia a esta primera sesin del ao 2012, puntualizando el Orden del Da. En seguida cedi la palabra al Lic. Gustavo Melndez Arreola, Director General de Promocin Empresarial de la Subsecretara para la Micro Pequea y Mediana Empres y Secretario Tcnico del Consejo, para desahogar los temas del Orden del Da. El Lic. Melndez someti a consideracin de los asistentes dichos puntos y solicit dispensar la lectura y aprobacin del Acta de la sesin anterior, en el entendido de que si hubiera algn comentario u observacin, lo hicieran llegar en un trmino de 5 das.
Informe General de Resultados del Fondo PyME 2011 y Programa 2012
El Lic. Gustavo Melndez solicit la intervencin del Lic. Gustavo Ledesma, Secretario Tcnico del Fondo PyME, para exponer los resultados generales del Fondo PyME. El Lic. Ledesma seal que se rebas la cifra de cinco millones de MIPyMEs, las cuales aportan el 34.7% del Producto Interno Bruto y el 73% en la generacin de empleo. Asimismo, mostr la evolucin del Presupuesto del Fondo PyME desde su creacin,
21
haciendo hincapi en el crecimiento del 3% con respecto al ao anterior, quedando la asignacin de la forma siguiente: 2,794 millones de pesos para el Programa de Garantas y 4,191 para la aprobacin de apoyo a proyectos del Fondo PyME. Adems seal que se rebas la meta de 330 mil a 342,138 empresas atendidas. Tambin se refiri al artculo 37 del Presupuesto de Egresos de la Federacin, donde se detalla cual debe ser la implementacin de los recursos asignados al Programa de Garantas y la coordinacin que existir con los gobiernos de las Entidades Federativas.
Informe del Sistema Nacional de Garantas, Fideicomiso Mxico Emprende
El Lic. Ricardo Morales de la Direccin General de Promocin Empresarial de la SPyME, present el informe sobre los apoyos a MIPyMEs en el marco del Programa de Acceso al Financiamiento. Indic que en el ao 2011 se apoyaron a 39,283 empresas, a travs del Programa de Garantas Mxico Emprende, generando una derrama de crdito de 74,283.30 millones de pesos. Con esto se refleja un incremento de 10.2% en la derrama, pero no en el nmero de empresas atendidas, que result con una reduccin del 2.7%. En uso de la palabra, el Lic. Marn Manzur, acentu que esto se debi a que se estableci la obtencin de crditos a travs de las garantas, con un tope en la tasa para que las MIPyMEs obtuvieran una tasa competitiva, situacin que gener la contraccin sealada. El Lic. Morales seal que durante la presente Administracin se han apoyado a ms de 361 mil empresas, generando una derrama de crdito por 304,937 millones de pesos, representando un incremento del 6.4 veces en derrama de crdito y 2.3% veces en MIPyMEs apoyadas, en comparacin con la administracin anterior. Asimismo seal que a un ao del trmino de esta Administracin, ya se super la meta Presidencial de generacin de 50 mil millones de pesos de crditos, a travs del Programa de Garantas impulsado por la Secretara de Economa. Mostr la grfica que posiciona la derrama crediticia por Entidad Federativa, puntualiz los casos del D.F., Nuevo Len y Jalisco, los cuales estn encabezando esta Grfica y se relacionan con la participacin de estos estados en el PIB. Por otro lado, el Lic. Morales indic que el 81% del total de empresas apoyadas las concentran los intermediarios siguientes: BBVA-BANCOMER, HSBC MXICO, BANORTE, SANTANDER y BANAMEX, y que el 77% de la derrama crediticia la concentran las siguientes instituciones: BANORTE, BBVA-BANCOMER, SANTANDER, HSBC Mxico y Banco Ve por Ms. El Lic. Ricardo Morales, dio a conocer que la Secretara de Economa ha aportado la cifra de 10,175 millones de pesos a travs del Programa de Garantas desde su creacin, en el ao 2002, seal que el repunte se observ a partir de 2009, con la creacin del Fideicomiso Mxico Emprende. Puntualiz que en 2011, la cifra de 2,770 millones de pesos fue incrementada al cierre del ejercicio con 300 millones de pesos por parte de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, mismos que fueron canalizados al apoyo de Programas. Tambin seal que por instrucciones del Secretario de Economa y el Subsecretario Marn Manzur, a partir de 2011, los fondos de garanta se enfocaron a los sectores
22
menos beneficiados por parte de la banca, diseando programas sectoriales, entre los que destacan: El Programa de Financiamiento a Emprendedores a travs de la Banca Comercial con recursos en garanta del Fideicomiso Mxico Emprende, por 50 millones de pesos, se ha podido generar una derrama de crdito por 75 millones de pesos, con los que se pretende beneficiar a 187 proyectos de nuevos negocios egresados de la Red de Incubadoras del Sistema Nacional de Incubacin de Empresas de la propia Secretara de Economa. A la fecha, a este Programa se le han autorizado 54 crditos por 24 millones de pesos. Se espera llegar a una red de al menos 90 incubadoras en todo el pas, para tener un mayor flujo de proyectos. El Programa de Financiamiento a la Industria de la Construccin en el cual la Secretara de Economa aport, mediante recursos del Fideicomiso Mxico Emprende, la cantidad de 100 millones de pesos en garanta para apoyar a 750 MIPyMEs, generando una derrama crediticia de 1,500 millones de pesos. Al cierre de 2011, se haban autorizado crditos a 162 empresas por la cantidad de 488 millones de pesos. El Lic. Morales destac los montos autorizados a travs del Fideicomiso Mxico Emprende, para los Programas Sectoriales en instrumentacin, sealados a continuacin: Agencias de Viajes, REPECOS, equipamiento con la banca, equipamiento al sector minero, fondo migrante, equipamiento de PyMEs rurales, PyMEs de la industria automotriz y de autopartes, cartas de crditos y fianzas electrnicas, financiamiento para la sustitucin de equipos de eficiencia energtica y financiamiento a PyMEs desarrolladoras de vivienda. En intervencin, el Lic. Marn Manzur seal que, por instrucciones del Secretario de Economa se ha estado colaborando con las Cmaras con presencia a nivel nacional, para que el uso de las garantas sea etiquetando los apoyos a aquellos sectores que no han podido ser sujetos de crdito. El Lic. Rodrigo Diez de Sollano, Director General de FIRCO, dependiente de la Secretara de Agricultura coment que esta entidad tiene apoyo para proyectos de migrantes y empresas rurales, por lo cual solicit al Lic. Marn llevar a cabo la coordinacin con ese Fideicomiso para la atencin de estos apoyos. Como respuesta, se acord, por parte del Subsecretario y el Lic. Gustavo Melndez, reunirse conjuntamente con Financiera Rural para detallar la estrategia de cooperacin, en vista de la cercana del evento de la Secretara de Economa en Chicago. En su participacin la Lic. Silvia Trevio Medina de SEMARNAT solicit dar a conocer a las MIPyMEs los cinco instrumentos de especificaciones para compras Gubernamentales con elementos sustentables en vehculos, artculos electrnicos, detergentes, limpiadores, lmparas y pilas, para fomentar el inters por los factores de sustentabilidad generando con ello un beneficio a las mismas. Asimismo mencion que darn a conocer la Estrategia Nacional de Produccin y Consumo Sustentables, en la cual se muestran los sectores prioritarios donde se definen los parmetros de adquisiciones e inversiones en sustentabilidad. Como respuesta, el Lic. Marn, seal que ese punto de acuerdo haba quedado aprobado en sesin pasada, por lo que solicit al Lic. Melndez, dar seguimiento para iniciar la operacin de esta propuesta.
23
En uso de la palabra, el Lic. Jos Antonio Lpez, Director de Promocin y Coordinacin Interinstitucional, dio a conocer los pormenores de la Expo Compras de Gobierno que se realizar del 13 al 15 de febrero de 2012 en las instalaciones de la Expo Bancomer en Santa Fe, as como la promocin que se le ha dado a este evento, seal que su objetivo es juntar la demanda de bienes y servicios con la oferta de las MIPyMEs, fortalecer la formacin empresarial e impulsar la transparencia. Como resultado de las tres ediciones anteriores, se ha podido contactar directamente a 50 mil empresarios con las instituciones federales. Seal que lo ms importante de esta expo es la implementacin de Compranet 2012, pretendiendo consolidar esta plataforma electrnica como el instrumento para realizar todas las operaciones. Seal que participarn en esta exposicin las instituciones siguientes: COMPRANET, Compras de Gobierno, NAFIN, COMPITE, BANOBRAS, IMPI y el SAT. En su intervencin, el Ing. Sergio Cervantes Rodiles de CANACINTRA, defini las bondades del nuevo Sistema Compranet 2012, versin 5.0, que estar terminado al final de este ao, solicitando a los organismos empresariales, lo evalen y realicen sus comentarios y aportaciones para mejorarlo. Asimismo, el Lic. Marn Manzur, tom la palabra para comentar que se establecern reuniones con gobiernos estatales, para llevar a cabo este evento a distintas plazas del pas, con el fin de realizar al menos unos cuatro eventos de este tipo en el ao. El Lic. David Lamb de Valds, Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras y Obras de la Administracin Pblica Federal a la MiPyME, Mencion que la ubicacin estratgica de la Expo Compras de Gobierno consolida el compromiso del Gobierno Federal en los sentidos de la demanda de bienes y las herramientas para poder vender al gobierno, pues hace una acomodo espacial de las entidades y dependencias compradoras y de las reas del Gobierno Federal que generan herramientas para vender al gobierno, haciendo una diferenciacin ms clara al visitante, respecto de la ubicacin de ellas. En uso de la Palabra la Lic. Marisol Rumayor Siller, Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, coment que derivado del compromiso establecido por el Subsecretario, con el Cnsul de Mxico en Chicago en la Clausura del evento de Los ngeles 2011, se llevar a cabo la Semana PyME en Chicago del 1 al 3 de junio de este ao, seal que se estn ultimando detalles sobre el proyecto, para definir con el Cnsul el recinto. Mencion que se seguir la temtica del evento de Los ngeles, donde la Exposicin es la actividad de mayor xito, haciendo la invitacin extensa a todas las organizaciones presentes para participar en este evento con un stand. Tambin se realizarn conferencias magistrales, expresiones culturales y eventos sociales como la inauguracin, cena de gala con invitados especiales. El Lic. Gustavo Melndez coment que con respecto a la Semana Nacional PyME, se est definiendo la fecha de realizacin, la cual se dar a conocer prximamente.
Semana Nacional PyME 2012. Semana PyME Chicago, EUA.
24
Avances en la creacin del Premio Nacional del Emprendedor. El Lic. Melndez Arreola mencion que contina el proceso de los trabajos para la institucionalizacin del Premio Nacional del Emprendedor, y que pronto habr noticias al respecto. Propuestas para el calendario de sesiones 2012. El Lic. Melndez hizo mencin de las fechas propuestas para el calendario de sesiones para este ao, no habiendo comentario alguno por parte de los asistentes. Comentarios finales El Lic. Jess De La Rosa Ibarra, Presidente de la Comisin de Innovacin y Tecnologa para la Competitividad de la CONCAMIN, seal que es necesaria la creacin de un programa especfico para impulsar la innovacin tecnolgica, con certificados de propiedad industrial en las MIPyMEs y apoyar con financiamiento para impulsar sus proyectos. El Lic. Marn, como respuesta a la inquietud del Ing. Andrs Estrada de CANACINTRA, sobre la peticin de encuentros de negocios en la Expo de Chicago coment que el objetivo de este encuentro en esa Ciudad, es que los migrantes puedan llevar a cabo encuentros y obtener asesora para poder tener un panorama mas claro de cmo invertir sus ahorros y sus remesas en proyectos productivos dentro de Mxico y as detonar la inversin en los estados de donde son originarios. Se comprometi a extender la invitacin a las Cmaras Empresariales, solicitndoles que inviten a empresarios a ese Foro, con la finalidad de hacer alianzas con migrantes. Retomando la palabra, el Lic. De la Rosa propuso desarrollar un programa especfico para impulsar la innovacin en las MIPyMEs, siendo muy necesario este programa para generar conocimiento, e impulsar su competitividad y productividad a travs de la innovacin y desarrollo, para crecer a mediano y largo plazo. En respuesta el Lic. Marn solicit al Lic. De la Rosa una reunin para participar en conjunto la propuesta para llevar a cabo este proyecto. Asimismo le coment al Ing. Andrs Estrada y a todos los presentes el compromiso de establecer la coordinacin necesaria para formar con cada una de las cmaras, un consejo de apoyo y anlisis para impulsar una poltica pblica en este tema. El Ing. Carlos Glvez Herrera de CONCANACO respald las propuestas emitidas y estableci, adems su compromiso para participar activamente en la Expo Chicago 2012. Como compromiso, el Lic. Marn seal que solicitar a cada uno de los Directores Generales, presentar en la prxima reunin del Consejo una informacin mas precisa sobre los diversos programas de la Subsecretara, as como dar a conocer con mayor detalle los proyectos y casos de xito apoyados por el Fondo PyME. Al no haber ms asuntos, se dio por terminada la Sesin.
25
Asuntos Generales
ACTA DE LA 2 SESIN ORDINARIA 2012 Mxico D.F., a 7 de agosto de 2012. Centro Banamex, Saln Montejo 1, 13:00 horas. Asistentes: Lic. Miguel Marn Manzur. Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa (SE). Ing. Fernando Ziga Toro. Director General de Centros de Formacin para el Trabajo (SEP). Arq. Mario S. Gonzlez Torres. Director General de Productividad Laboral de la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS). Ing. Rodrigo Dez de Sollano Elcoro. Director General de FIRCO (SAGARPA). Ing. Sylvia Trevio Medina. Directora General de Industria (SEMARNAT). Lic. Javier Soto Ventura. Director de Control y Seguimiento (SCT). Lic. Rosalinda Montemayor Romero. Directora General de Desarrollo de la Cultura Turstica (SECTUR). Lic. Rebeca Pizano Navarro. Directora General Adjunta de Fomento NAFIN. C. Rafael Gutirrez Villalobos. Secretario de Desarrollo Econmico de Colima. Presidente de la AMSDE. Lic. Misael Lpez Vergara. Director General de la Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo Econmico. (AMSDE). Lic. Hiplito Trevio Lecea. Secretario de Desarrollo Econmico del Gobierno del Estado de Aguascalientes. Lic. Grissell A. Ubilla Ramrez. Subsecretaria de Competitividad y Fomento SEDECO Hidalgo.
26
Ing. Ricardo Ludlow Reverter. Director General del Centro Hidalguense de Competitividad Empresarial. Lic. Luis Fernando Rosas. Representante del Secretario de Desarrollo Econmico SEDECO, Coahuila. Lic. Fernando Alans. Director de Vinculacin. Representacin del Gobierno de Zacatecas en el DF. Lic. Jazmn Macas Arteaga. Directora de Fondos de Financiamiento, SEDECO, Zacatecas. Lic. Ral Picard del Prado. Presidente de la Comisin de Comercio. (CONCAMIN). Mtro. Jorge Dvila Flores. Presidente Nacional de CONCANACO. Lic. Ricardo Navarro Bentez. Presidente de la CANACO Ciudad de Mxico. Lic. Jos Luis Beato. Vicepresidente de COPARMEX. Lic. Ren Enrquez Valenzuela. Asesor Jurdico del CCIJ. Lic. Irene Taizet Enriquez-Olague. Asesor Jurdico del CCIJ. Dr. Sergio Alcocer Martnez de Castro. Coordinacin de Innovacin y Desarrollo UNAM. Dr. Ricardo Ramrez. Director General del Campus Ciudad de Mxico. Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey. (ITESM). Lic. Ramn Humberto Ojeda. Vicepresidente del Congreso del Trabajo CT. Lic. Rafael Merino Rocha. Comit Ejecutivo Nacional de la UNT. Lic. Gustavo Melndez Arreola. Director General de Promocin Empresarial/ Secretario Tcnico del Consejo Nacional. SE
27
Lic. David Lamb de Valds. Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras de Gobierno a MIPyMEs/. SE Lic. Miguel Guevara Sangins. Director General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio, SPyME. SE Lic. Mara del Sol Rumayor. Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, SPyME. SE Ing. Carlos Garza Hernndez. Director General de Oferta Exportable SPyME. SE. Palemn Gonzlez Barraza. ITESM. Ricardo Morales Garca. Direccin General de Promocin Empresarial. SE. Noem de la Torre Belnates. SEDECO Zacatecas. Juan Gerardo Malpica Cruz. Alfonso Ruiz Camargo. Erick Ramrez Martnez. La sesin se desarroll bajo el siguiente:
1. Orden del da a. Bienvenida por parte del Lic. Bruno Ferrari Garca de Alba, Secretario de Economa y Presidente del Consejo Nacional. b. Presentacin de los titulares y/o suplentes ante el CNCMIPyME. 2. Lectura y aprobacin del acta de la sesin anterior. 3. Informe de Resultados: Programas impulsados por el Fondo PyME 2007-2011. 4. Programa Nacional de Emprendedores. a. Centros Mxico Emprende b. Fondo de Innovacin Tecnolgica 5. Programas de Acceso al Financiamiento.
ORDEN DEL DA
28
6. Programas: Gacelas, Parques Tecnolgicos; PROLOGYCA, Tractoras, Empresas Integradoras, Fondo de Reconversin. 7. Programa de Oferta Exportable. 8. Programa Compras de Gobierno. 9. Premio Nacional de los Emprendedores. 10. Mxico Emprende para Migrantes.
DESARROLLO DE LA SESIN Bienvenida. El Lic. Miguel Marn Manzur, Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa de la Secretara de Economa y Presidente Suplente del Consejo Nacional, dio la bienvenida y agradeci a los miembros del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa por su participacin en esta segunda Sesin Ordinaria del ao 2012, que se realiza en el marco de la Semana Nacional PyME. El Subsecretario Marn disculp al Secretario de Economa, ya que por motivos de agenda no pudo asistir a la sesin. Cedi la palabra al Lic. Gustavo Melndez Arreola, Director General de Promocin Empresarial de la Subsecretara para la Micro, Pequea y Mediana Empresa y Secretario Tcnico del Consejo, para desahogar los temas del Orden del Da. El Lic. Melndez someti a consideracin de los asistentes los puntos de la orden del da y una vez aprobados, solicit dispensar la lectura y aprobacin del Acta de la sesin anterior, en el entendido de que si hubiera algn comentario u observacin, lo hicieran llegar en un trmino de 5 das. Informe de Resultados del Fondo PyME 2007-2011 Con relacin al tercer punto de la Orden del Da, el Lic. Gustavo Melndez inform que de acuerdo a lo establecido por el artculo 19 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las MIPYMES, el Secretario Tcnico del Consejo debe informar al Congreso de la Unin sobre la evolucin de los Programas y los Resultados Alcanzados. Seal que en las carpetas se incluye el Informe de Resultados del Fondo PyME 2007-2011, informacin que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa y que a su vez fue remitido a la Subsecretara de Enlace Legislativo de la Secretara de Gobernacin, para que de acuerdo con la normatividad vigente, por su conducto se haga llegar al Congreso de la Unin. Seal adems que los puntos desarrollados en el informe en cuestin, se encuentran desglosados en la Orden del Da de la Sesin del Consejo, por lo que solicit dispensar la lectura del documento y pasar al desahogo del siguiente punto.
29
Informe del Programa de los Centros Mxico Emprende El Lic. Melndez cedi el uso de la palabra a la Lic. Marisol Rumayor Siller, Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, quien inform que los Centros Mxico Emprende son oficinas creadas para el otorgamiento de servicios y apoyos, pblicos o privados para emprendedores y MIPYMES, en un solo lugar, de manera integral, accesible, gil y oportuna. En los Centros Mxico Emprende se proporcionan servicios de capacitacin, gestin financiera, asesora empresarial y vinculacin. Existen dos modelos en el pas los centros que cuentan con una recepcin, sala de capacitacin, sala de asesora virtual, biblioteca, cafetera y sala lounge. Estn equipados con servicio de voz y datos, mobiliario estndar y aire acondicionado segn la ubicacin geogrfica. La superficie necesaria es de 240 metros cuadrados y la inversin llega hasta los 10 millones de pesos. En el caso de los Mdulos, estos cuentan con ventanilla de recepcin, servicio de voz y datos y mobiliario estndar, tienen un menor tamao y la inversin llega hasta los 200 mil pesos. Seal que al corte del 22 de junio ya estn en operacin un total de 81 centros y 151 mdulos y la meta para 2012 es llegar a 95 centros y 163 mdulos, un total de 258 instalados en las Cmaras Empresariales nacionales y regionales. Indic que en los Centros se otorgan los siguientes servicios: asesora bsica de los apoyos y programas existentes para emprendedores y empresas; consultora empresarial consistente en diagnstico, plan de mejora y gestin de crdito; vinculacin a otros programas de apoyo; formacin empresarial presencial y en lnea y renta de espacios virtuales y fsicos. Tambin inform que en el periodo del 1 de mayo de 2010 al 31 de diciembre de 2011, a travs de los centros y sin recursos del Fondo PyME se han atendido un total de 61,120 empresas y 56,912 emprendedores. Un total 17,777 empresas atendidas recibieron recursos del Fondo PyME a travs de la capacitacin, consultora y gestin. As mismo, solo el 11% de las empresas y los emprendedores (35,747) fueron vinculados sin costo a los Programas de la SE. Marisol Rumayor seal que a travs de los Centros Mxico Emprende se busca aumentar la cobertura de los servicios otorgados; fortalecer los servicios exitosos; acercar a las MIPYMES los servicios y productos de proveedores especializados; pilotear el funcionamiento de nuevos productos e integrar productos y servicios de otros organismos pblicos y privados. Fondo de Innovacin Tecnolgica Nuevamente hizo uso de la palabra la Lic. Marisol Rumayor para informar acerca del Fondo de Innovacin Tecnolgica y seal que este es un fideicomiso pblico creado entre la Secretara de Economa y en particular la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa (SPYME) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), cuyo objetivo es apoyar a las micro, pequeas y medianas empresas, as como a las personas fsicas con actividad empresarial a que desarrollen o adopten actividades de innovacin y desarrollo tecnolgico en las siguientes reas: sistemas de
30
manufactura avanzada; tecnologas para la salud; sector agroalimentario; biotecnologa; nanotecnologa; tecnologas mviles y multimedia; y tecnologas impas y energas renovables. Inform que en el periodo 2007-2011 el Fondo de Innovacin SE-CONACYT ha apoyado un total de 517 proyectos empresariales con una erogacin del Fondo por un monto de 1,397 millones de pesos, aportaciones de la iniciativa privada por mas de 1,525 millones de pesos, lo que representa un total de 2,922.7 millones de pesos en el periodo sealado. Destac que este esfuerzo representa el apoyo a ms de 500 empresas, por ms de mil millones de pesos y con efecto multiplicador que significa que por cada peso aportado por el Fondo, la IP invierte 1.15 pesos. Inform que este ao la convocatoria a las empresas est abierta desde el 15 de julio y permanecer abierta hasta el 15 de octubre. Programas de Acceso al Financiamiento En el uso de la palabra, el Lic. Ricardo Morales Garca, Director General Adjunto de Promocin Empresarial de la SPyME, present el informe sobre los apoyos a MIPyMEs en el marco del Programa de Acceso al Financiamiento. Indic que al 31 de julio del presente ao los avances en el Sistema Nacional de Garantas Mxico Emprende son los siguientes: el total de empresas apoyadas ascendi a 48,877 y la derrama crediticia se ubic en un monto de 55,473.3 millones de pesos. As mismo los apoyos sealados permitieron la generacin de 24,439 empleos y la conservacin de 718,492 empleos. Inform que en la administracin anterior se aportaron un total de 1,209 millones de pesos al Sistema Nacional de Garantas y en la actual administracin esos recursos fueron 9.9 veces ms, llegando a un total de 11,992 millones de pesos. Con ello la derrama crediticia generada fue 7.5 veces mayor, ya que en la administracin anterior fue de 47,896 millones de pesos y en lo que va de la actual administracin ya lleg a los 360,411 millones de pesos. Por lo que se refiere al nmero de empresas apoyadas, en la anterior fueron 157, 877 y en la actual ya se lleg a 410,013 empresas. En cuanto a empleos conservados, la anterior administracin logr 1.50 millones y la actual lleg a 5.43 millones de empleos conservados. En cuanto a empleos generados en la administracin anterior se generaron 79,000 y en la actual esta cifra es 2.6 veces mayor al llegar a 205 mil empleos. Por otra parte indic que en la distribucin por estados en cuanto a el nmero de empresas apoyadas y la derrama crediticia, los estados con los resultados ms amplios son el Distrito Federal, Nuevo Len, Jalisco, Estado de Mxico, Puebla, Guanajuato, Veracruz, Michoacn y Chihuahua. Seal que en cuanto a los impactos obtenidos, estos se distribuyen de la siguiente manera: 59% de apoyos otorgados a las microempresas; 37% a las pequeas y 4% a las medianas. Por sectores destaca el 44% al sector servicios; 40% al comercio y 16% a la industria. En cuanto al promedio de plazos mensuales de los crditos, mientras que en 2008 era de 24 a julio de 2012 este se increment en 38% al llegar a 32 meses en promedio. Por lo que se refiere a las tasas de inters promedio de los crditos, estas han disminuido en 38%, porque
31
mientras en 2008 la tasa de inters promedio ascenda al 24.9%, al cierre de julio de este ao el promedio se coloc en el 15.4%. El Lic. Morales hizo nfasis en el monto de los recursos aportados por el Fideicomiso Mxico Emprende a los Programas de Garantas de atencin masiva en el periodo 2009-2012. Indic que un total de 7,475 millones de pesos que representan el 78% fueron aportados por el fideicomiso, mientras que a programas sectoriales se destinaron 1,390 millones de pesos y a programas emergentes un total de 725 millones de pesos, es decir el 14% y 8% respectivamente. Seal que para el esquema de susbastas se destin el 42% de los recursos, mientras que para el paripasu se canaliz el 58% de los recursos del fideicomiso. Inform de los diversos esquemas sectoriales aprobados por el Comit Tcnico del Fideicomiso Mxico Emprende 2009-2012, entre los que destacan: financiamiento a la industria de la construccin; financiamiento a REPECOS; Compras de Gobierno; programa de emprendedores con la banca comercial. A todos estos esquemas, y otros ms, se canalizaron diversos montos de recursos que en total ascienden a 1,390 millones de pesos, que representan el apoyo a 29,294 empresas y representan una derrama crediticia por 14,280 millones de pesos. El Lic. Melndez consult a los consejeros si haba alguna pregunta u opinin sobre lo sealado. Al no haber participaciones, cedi la palabra al Lic. Miguel Guevara Sangines, Director General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio para que abordara el siguiente punto de la orden del da. Programas: Gacelas, Parques Tecnolgicos; PROLOGYCA, Tractoras, Empresas Integradoras, Fondo de Reconversin. El Lic. Miguel Guevara inform que el Programa Nacional de Empresas Gacela, identifica a las empresas mexicanas que registran mayor dinamismo, con el objetivo de propiciar su desarrollo, aumentar su productividad y su capacidad de generar empleos de alto valor agregado. El Programa, indic, est centrado en el funcionamiento de las aceleradoras nacionales e internacionales. Actualmente funcionan 9 nacionales y 8 internacionales, mejor conocidas como TechBA y que se localizan en Estados Unidos, Canad y Espaa. En el periodo 2009-2011 se han apoyado 27 proyectos con una aportacin de la SE por 373 millones de pesos en beneficio de 1,571 MIPYMES cuya repercusin ha sido la conservacin de 45,345 empleos y la generacin de 4,958 nuevos empleos. Por lo que se refiere a los parques tecnolgicos seal que se localizan en una concentracin geogrfica diseada para alentar la formacin y el crecimiento de empresas, centros de investigacin, universidades y proveedores de servicios, entre otros actores econmicos. En el periodo 2007-2011 se ha apoyado la constitucin de 31 parques tecnolgicos, con una aportacin de la SE por 872 millones de pesos en beneficio de 453 MIPYMES, conservando 4,582 empleos y genereando 2,622 nuevos empleos, en 20 entidades federativas. Sobre el Programa de Competitividad en logstica y Centrales de Abasto (PROLOGYCA) indic que este inicia operaciones en 2008 y tiene como objetivo
32
promover el desarrollo de la logstica en el sector abasto, a travs del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creacin, modernizacin, eficiencia, consolidacin, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector abasto. En el periodo 20082011 se apoyaron 194 proyectos con una aportacin de la SE de 554 millones de pesos, atendiendo un total de 13,014 empresas, conservando 4,298 empleos y generando 1,001 nuevos empleos. Para el Programa Nacional de Empresas Tractoras y el Programa de Desarrollo de Proveedores se destinaron 414 millones de pesos en el periodo 2008-2011 en beneficio de 30,419 empresas, la conservacin de 26,482 empleos y la realizacin de 85,635 encuentros de negocios. Para el Programa de Parques Industriales cuyo objetivo es fomentar la creacin y fortalecimiento de Parques Industriales con el propsito de ofrecer a las MIPyMES espacios adecuados para la ubicacin de sus empresas o negocios, la SE aport 300 millones de pesos para 17 proyectos en beneficio de 126 empresas. Inform que el Programa de Empresas Integradoras tiene como fin asociar a micro, pequeas y medianas empresas con el objetivo de promover el desarrollo regional a travs de fortalecer su capacidad competitiva. En el periodo 2007-2001 se han constituido 329 empresas que generaron 45,933 empleos. Seal que el propsito de los Parques Industriales es ofrecer a las MIPyMES espacios adecuados para la ubicacin de sus empresas o negocios. En el periodo 2007-2011 se impulsaron 17 proyectos con una aportacin de la SE por 300 millones de pesos en beneficio de 126 empresas. Tambin inform que el Fondo de Reconversin de Sectores Productivos, ante la eliminacin de cuotas compensatorias de productos chinos de las industrias textil, vestido, calzado y juguetes, tuvo como propsito el otorgar subsidios de carcter temporal para promover la competitividad de estos sectores. En los aos 2008 y 2009 se desarrollaron 22 proyectos con una aportacin de la SE por 40 millones de pesos para 4,401 beneficiarios. Programa de Oferta Exportable. En su turno, el Ing. Carlos Garza Hernndez, Director General de Oferta Exportable, se refiri al punto sptimo de la orden del da y al respecto seal que el objetivo del Programa de Oferta Exportable, es propiciar la incorporacin permanente de las MIPYMES a la actividad exportadora con el fin de fortalecer su capacidad competitiva y promover su acceso a los mercados internacionales. Seal que en el pas operan 26 Centros Pymexporta en los cuales se han atendido 8,921 MIPYMES de las cuales 1,431 empresas han logrado consolidar ventas de exportacin. Se otorgaron apoyos por 273 millones de pesos principalmente para el sector manufacturero y agroalimentario. As mismo enfatiz que existe una red de 62 Mdulos de Orientacin al Exportador (MOE) en las 32 entidades federativas, mismos que han proporcionado asesora bsica en materia de comercio exterior a 80,321 MIPYMES. En la presente administracin se ha trabajado con 761 proyectos viables de exportacin, concretndose la exportacin
33
realizada por 274 MIPYMES. La Comisin Mixta para la Promocin de las Exportaciones (COMPEX) atendi ms de dos mil planteamientos de empresas exportadoras y se fortaleci el sitio web. Por lo que se refiere al Premio Nacional de Exportacin, durante el sexenio se registraron 409 organizaciones de las cuales 56 resultaron ganadoras, especialmente de los sectores: agropecuario, manufacturero, maquilador, comercializados, organismos promotores del comercio exterior e instituciones educativas de las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Quertaro, Cuernavaca, San Luis Potos y San Juan del Ro. Programa Compras de Gobierno. Para exponer el Programa de Compras de Gobierno, tom la palabra el Lic. David Lamb de Valdez, Secretario Ejecutivo de la Comisin Intersecretarial de Compras y Obras de la Administracin Pblica Federal a la MiPyME. Inform que desde julio de 2009 hasta diciembre de 2011, el Gobierno Federal adquiri ms de 162,000 millones de pesos en bienes, servicios y obra pblica con PyMES. Destac que para 2012 de las contrataciones nacionales del sector pblico, susceptibles de proveerse por MIPYMES y que ascienden a 163,271 millones de pesos, la meta es que este ao al menos el 54%, es decir un monto total de 87,953 millones de pesos, sean contratos adjudicados a las micro, pequeas y medianas empresas, particularmente por dependencias como Salud, Hacienda, Medio Ambiente, Comunicaciones, Educacin Pblica, Economa y Seguridad Pblica. La meta de 2012 es 21.6% mayor a la del ao pasado. Al 31 de julio de 2012 las compras a PyMES suman un total preliminar de 43,154 millones de pesos, lo que representa el 49.1% de avance sobre la meta anual. Los datos fueron obtenidos de CompraNet y de los reportes directos de las dependencias y entidades al portal de Compras de Gobierno. Seal que en cuanto a compras a pymes por rubro de gasto, en lo relativo al monto por fallo, el 41% fue para obras; el 30% para bienes y el 29% para servicios. En cuanto al nmero de contratos el 54% fue para bienes; el 36% para servicios y el 10% para obras. Hizo nfasis en que el porcentaje para obras en nmero de contratos es el menor, el monto de los mismos representa ms del cuarenta por ciento de lo asignado, ya que es precisamente en la obra pblica el rubro donde participan mayormente las PyMES en las compras de gobierno. Finalmente dijo que 19 dependencias y entidades concentran casi el 90% de las compras a PyMES, entre ellas la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) con un monto de 10,043.8 millones de pesos que representan el 23.3% del total de las compras; Petrleos Mexicanos (PEMEX) con un monto de 7,583.7 millones de pesos que representan el 17.6%; la Comisin Federal de Electricidad (CFE) con un monto de 5,055 millones de pesos que significan el 11.7%; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 3,320.8 millones de pesos que representan el 7.7%; la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) con un monto de 3,002.6 millones de pesos que representan el 7% de las adquisiciones a pymes y as sucesivamente.
34
Al respecto el Ing. Ral Picard, representante de CONCAMIN, pidi a la Comisin Intersecretarial establecer nuevamente el Padrn de Proveedores del Gobierno Federal para conocer cuanto del monto de las compras de gobierno corresponden a productos de fabricacin nacional. Premio Nacional de los Emprendedores. Para exponer el noveno punto de la orden del da relativo al Premio Nacional de los Emprendedores, tom la palabra la Lic. Carmen Ofelia Garca Gmez, adscrita a la Direccin General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica. Dijo que se trata del primer premio que se entregar a las ideas de negocio y empresas ms innovadoras, a incubadoras de empresas y organismos impulsores del emprendimiento en el mbito nacional. Seal que como antecedente ya existen otros premios a emprendedores impulsados por diversas instituciones tales como el Premio Santander a la Innovacin Empresarial; el da del emprendedor que impulsa la Secretara de Educacin Pblica; el Premio al Desarrollo Social de la Universidad del Valle de Mxico, entre otros. El Premio Nacional de los Emprendedores est dividido en tres categoras: Emprendedores, Incubadoras de Empresas y Organismos Impulsores del Emprendimiento. Para su adjudicacin se integra un Comit de Evaluacin en el que participan expertos en materia de desarrollo empresarial, creacin de empresas, cultura emprendedora y/o de emprendedores de los mbitos pblico y privado. El Comit se encargar de filtrar, analizar, evaluar y proponer una terna de finalistas al Consejo de Premiacin por categora y/o subcategora. Por su parte, el Consejo de Premiacin est integrado por la Secretara de Economa, la Secretara de Educacin Pblica, la Secretara del Trabajo y Previsin Social, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, el titular de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa y el titular de la Direccin General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica de la Secretara de Economa, quien fungir adems como Secretario Tcnico. La Lic. Carmen Ofelia Garca Gmez, inform que en el marco de la Semana Nacional PyME 2012 se realizara un evento especial para lanzar la primera convocatoria para el otorgamiento de este premio. El Maestro Jorge Dvila manifest su reconocimiento por la iniciativa y solicit que se incluya a los organismos empresariales en el comit de evaluacin. El Lic. Miguel Marn Manzur, tom la palabra para solicitar que en el Comit de Evaluacin participen las Confederaciones Nacionales Empresariales y el mayor nmero de Cmaras Empresariales. Mxico Emprende para Migrantes. En uso de la palabra la Lic. Marisol Rumayor Siller, Directora General de Capacitacin e Innovacin Tecnolgica, solicit la participacin de la Lic. Carmen Ofelia Garca Gmez, quien inform que el Programa Mxico Emprende para Migrantes, es una estrategia de la Secretara de Economa para hacer llegar a los mexicanos en el exterior, los apoyos que el gobierno federal ofrece para crear o hacer crecer una empresa en Mxico.
35
Seal que para ello la Secretara de Economa ha creado el Fondo Migrante con recursos en garanta aportados por el Fideicomiso Mxico Emprende que respaldan los crditos que Financiera Rural otorga a las iniciativas productivas en Mxico de los migrantes y sus familias. Como ejemplos seal el caso del proyecto de produccin de jitomate en invernadero de un migrante zacatecano y el de compra-venta de flores para exportacin de un migrante del Estado de Mxico. Tambin seal que se realiz la Expo Mxico Emprende Chicago durante los das 25 al 27 de mayo en el Chicago Convention Center, que estuvo integrada por 14 reas temticas; se montaron 9,700 metros cuadrados de rea de exposicin con la concurrencia de 150 expositores; tuvo una asistencia de 9,365 personas, principalmente de ms de 20 asociaciones de migrantes y pblico en general; se impartieron 13 conferencias magistrales al igual que 118 talleres y seminarios; fue apoyada con la participacin de 10 dependencias del gobierno federal y 17 representaciones de gobiernos de los estados. Al ser un programa exitoso invit a los consejeros a seguir apoyando esta iniciativa para que ms migrantes emprendan negocios exitosos en nuestro pas. Al no haber ms asuntos, se dio por terminada la Sesin. ooo000ooo
36
Pgina: 1 de 5 Revisin: 0
SI X
Consejo Nacional para la NO Cliente: Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa (CNCMIPYME)
Tipo de procedimiento: Sustantivo de Operacin Procedimiento de Alto Impacto:
2006-2012
ANEXO 8
Manual de Procedimientos del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa.
Elabor
Revis
Aprob
rea Responsable: Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional Fecha de emisin: 03-09-2010 Pgina: 2 de 5
OBJETIVO: Coordinar y dar seguimiento a la operacin del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa (CNCMPME) para analizar, proponer e instrumentar las polticas pblicas en beneficio de las micro, pequeas y medianas empresas. ALCANCE: Aplica a: Direccin General de Promocin Empresarial. Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional. Subdireccin de Vinculacin Interinstitucional. REFERENCIAS: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, publicada en el D.O.F. el 30 de diciembre del 2002. Reglamento de la ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, publicada en el D.O.F. el 24 de mayo de 2006. RESPONSABILIDADES: Del Titular de la Direccin General de Promocin Empresarial aprobar este procedimiento. Del Titular de la Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional revisar este procedimiento. Del Titular de la Subdireccin de Vinculacin Interinstitucional elaborar este procedimiento y asegurar su aplicacin. DEFINICIONES: CNCMPME: Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Presidente del Consejo: Secretario de Economa.
DGPE
rea Responsable: Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional Fecha de emisin: 03-09-2010 Pgina: 3 de 5
Secretario Tcnico del Consejo: Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa. DESCRIPCIN Direccin General de Promocin Empresarial 1. 2. Propone el calendario anual de sesiones del Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. Acuerda con la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa y Secretariado Tcnico del Consejo el proyecto del evento: Orden del Da Revisin de Acuerdos Coordinacin de participantes Coordinacin de presentaciones Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Determina la fecha de la sesin del Consejo. Coordina las agendas del Secretario de Economa y del Subsecretario para la Pequea y Mediana Empresa, para la celebracin de las reuniones del Consejo. Aprueba la orden del da y carpeta con el material a presentar en el Consejo. Actualiza el directorio de miembros del Consejo. Elabora borrador de convocatoria. Enva a la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa la convocatoria, orden del da y minuta de la reunin anterior para su aprobacin. Confirma a los asistentes y elabora lista para registro.
Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa 10. Recibe convocatoria y gestiona la firma del Presidente y/o Secretario Tcnico del Consejo. Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional 11. Revisa logstica de reunin de Consejo: Apartado de sala,
DGPE
rea Responsable: Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional Fecha de emisin: 03-09-2010 Pgina: 4 de 5
Instalacin del equipo tcnico y el material necesario para la reunin, Solicita material y servicios para atender la reunin, Elabora personificadores y material emblemtico para rotulacin de carpetas para los miembros del Consejo, Integracin de carpetas con informacin para los miembros del Consejo (reproduccin del orden del da, minutas, presentaciones, etc.), Solicita acceso al estacionamiento de los asistentes a la reunin. Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa 12. Coordina y vigila el cumplimiento de los acuerdos. Subdireccin de Vinculacin Interinstitucional 13. Elabora la minuta de la reunin para las observaciones y/o comentarios del Director General de Promocin Empresarial y Secretario Tcnico. Direccin General de Promocin Empresarial 14. Presenta a la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa la minuta para su visto bueno. Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa 15. Aprueba minuta y la somete a consideracin de los miembros del Consejo. Direccin de Promocin y Coordinacin Interinstitucional 16. Registra el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos. 17. Presenta informe de seguimiento a la Direccin General de Promocin Empresarial y a la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa. Fin del Procedimiento. DIAGRAMA DE FLUJO
DGPE
Pgina: 5 de 5
DIRECCIN DE PROMOCIN Y COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL
PROPONE CALENDARIO ANUAL DE SESIONES DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA
ACUERDA CON LA SUBSECRETARA PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA Y SECRETARIADO TCNICO DEL CONSEJO EL PROYECTO DEL EVENTO
COORDINA LAS AGENDAS DEL SECRETARIO DE ECONOMA Y DEL SUBSECRETARIO PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA
ENVA A LA SUBSECRETARA PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA LA CONVOCATORIA, MINUTA DE REUNIN PARA SU APROBACIN
RECIBE CONVOCATORIA Y GESTIONA LA FIRMA DEL PRESIDENTE Y/O SECRETARIO TCNICO DEL CONSEJO
COORDINA Y VIGILA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS ELABORA LA MINUTA DE LA REUNIN PARA LAS OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS DEL DIRECTOR GENERAL Y SECRETARIO TCNICO APRUEBA MINUTA Y LA SOMETE A CONSIDERACIN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO PRESENTA A LA SUBSECRETARA PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA LA MINUTA PARA SU VISTO BUENO
PRESENTA INFORME DE SEGUIMIENTO A LA DIRECCIN GENERAL Y A LA SUBSECRETARA PARA LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA
INICIO
DGPE
MEMORIA DOCUMENTAL
ANEXO 9
Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa 2007-2011
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Secretara de Economa Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa Informe de resultados 2007-2011
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Secretara de Economa Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa Informe de resultados 2007-2011 INDICE 1. Estrategia Mxico Emprende
1.1 Centros Mxico Emprende
2.5.1 Comit Nacional para la Productividad e Innovacin Tecnolgica (COMPITE). 3. Programa Nacional de Microempresas.
3.1 El Programa de Modernizacin Integral de la Industria de la Masa y la Tortilla, Mi Tortilla 3.2 El Programa Nacional de Modernizacin Integral de las Tiendas de Abarrotes y Miscelneas Mi Tienda
4. Programa Nacional de Promocin y Acceso al Financiamiento para las Pequeas y Medianas Empresas (PYMES)
4.1 Acceso al financiamiento
4.1.1 Fideicomiso Mxico Emprende y Sistema Nacional de Garantas 4.1.2 Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios (Intermediarios Financieros Especializados 4.1.3 Programa de Asesora Financiera 4.1.4 Programa de Proyectos Productivos 4.1.5 Fideicomiso para el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Petrolera Estatal
4.1.6 Mercado de Deuda para Empresas.
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
4.1.7 Programa de Apoyo Emergente. Acceso al financiamiento para la reactivacin econmica (Desastres naturales)
4.2 Programa Nacional de Promocin y Difusin
8. Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas 9. El Fondo para la Reconversin de Sectores Productivos ante la Eliminacin de Cuotas Compensatorias de Productos Chinos de las Industrias Textil, Vestido, Calzado y Juguetes
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Secretara de Economa Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa Informe de resultados 2007-2011 1. Estrategia Mxico Emprende Las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen un elemento fundamental del desarrollo econmico de Mxico. De acuerdo con los Censos Econmicos 2009, en Mxico estas unidades productivas comprenden el 99.8 por ciento de las empresas existentes, y contribuyen con el 75.1 por ciento de los empleos formales. Por ello resultaba fundamental al inicio de la presente administracin el diseo e implementacin de una poltica integral de apoyo a la creacin, desarrollo y consolidacin de las MIPYMES mediante esquemas y programas que atiendan las necesidades especficas y requerimientos puntuales de las empresas, considerando su grado de desarrollo y el sector al que pertenecen. Como resultado del diagnstico realizado por la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa (SPYME), se concluy que los apoyos a las MIPYMES se encontraban dispersos, por lo que se cre la estrategia denominada Mxico Emprende, como la base que permite alinear esfuerzos y conjuntar los recursos para el apoyo a las MIPYMES mexicanas y cuyo objetivo central es la creacin de ms y mejores empresas, ms y mejores empleos, con ms y mejores emprendedores. Mxico Emprende permiti la coordinacin de los programas que apoyan a las empresas y los emprendedores y alineo esfuerzos para fortalecer las acciones para incrementar la competitividad del sector productivo nacional. Esta coordinacin permiti estructurar una poltica de apoyo integral para las MIPYMES de acuerdo a su tamao y potencial, as como para los emprendedores. Esta poltica dise un esquema de atencin empresarial basado en cinco segmentos: nuevos emprendedores, microempresas, pequeas y medianas empresas, empresa gacela y empresas tractoras. Dichos segmentos reciben apoyos del Gobierno Federal para atender sus necesidades especficas de financiamiento, comercializacin, capacitacin y consultora, gestin e innovacin y desarrollo tecnolgico. La caracterizacin de los segmentos empresariales es la siguiente: Nuevos Emprendedores: Mujeres y hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una empresa a partir de una idea emprendedora y en muchos casos con insuficiente experiencia empresarial, tecnologa y financiamiento para materializarlas; para ello se requiere estructurar un esquema que integre un conjunto completo de apoyos que facilite la constitucin de empresas que cuenten con los elementos que les permitan permanecer en el mercado y crecer. Microempresas: Representan el 95.5 por ciento de las empresas establecidas y el 45.5 por ciento del empleo, muchas no generan ganancias o presentan una baja productividad y su contribucin al Producto Interno Bruto es muy dbil, por lo que es necesario instrumentar una poltica que tenga como objetivo lograr que se reconozcan como negocios que deben generar riqueza.
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Pequeas y medianas empresas: Representan el 4.3 por ciento de las empresas del pas y generan el 29.4 por ciento del empleo, son altamente productivas y constituyen el eje de actividad econmica nacional al ser los principales proveedores de las grandes empresas, por lo que se ha construido una estrategia para facilitar su integracin a las cadenas productivas, el impulso al desarrollo de las regiones y el fortalecimiento de su capacidad competitiva. Empresas Gacela: PYMES con un mayor dinamismo en su crecimiento y en la generacin de empleos que pueden crecer a grandes saltos y detonar la creacin de empleo, la demanda de servicios de otras PYMES, el desarrollo de nuevas tecnologas y mecanismos novedosos de mercado, por ello se requiere incrementar su participacin en el mercado nacional y propiciar el acceso al mercado externo. Empresas Tractoras: Son las grandes empresas que vertebran las cadenas productivas, desarrollan proveedores ms eficientes, son anclas del crecimiento regional y de los agrupamientos industriales, integran a las grandes exportadoras del pas y a travs de ellas las MIPYMES exportan indirectamente.
Los apoyos tienen la siguiente finalidad: Con el financiamiento se busca detonar la oferta masiva de productos y servicios financieros para las MIPYMES, as como contar con esquemas atractivos de financiamiento que permitan contar con los productos que requieren para su desarrollo en trminos competitivos. Mediante la capacitacin y consultora, se disean y apoyan esquemas de formacin empresarial que responden a los requerimientos especficos en materia de cultura empresarial y optimizan los procesos administrativos y productivos de las empresas. A travs de la gestin, se busca simplificar el cumplimiento de las normatividades establecidas para facilitar la constitucin y el crecimiento de los negocios, para lo cual, en coordinacin con los gobiernos estatales y municipales, se instrumentan esquemas orientados a agilizar el cumplimiento de trmites empresariales. Con la innovacin tecnolgica se promueve que las empresas desarrollen o adopten nuevas tecnologas que les permitan responder a las preferencias de los mercados. Por medio de la comercializacin, se apoya la insercin de las empresas nacionales a los mercados mediante estrategias que les permitan identificar sus mercados potenciales, ingresar y permanecer en ellos y que sus productos cumplan con los estndares establecidos. Estos apoyos conforman un esquema completo para propiciar que las MIPYMES superen la etapa de la supervivencia y alcancen el grado de madurez que les permita innovar e incrementar su productividad y con ello, constituirse como el motor interno de una economa ms competitiva y generadora de ms y mejores empleos. La oferta de apoyos integrales para la atencin de las MIPYMES se da a travs de cinco segmentos empresariales, que integran los programas institucionales de apoyo instrumentados para atender las necesidades de las empresas y los emprendedores.
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Esquema para la atencin a las NECESIDADES de las MIPYMES Tipo de Empresa Financiamiento Gestin Capacitacin Comercializacin Innovacin Tractoras X X X Gacelas X X X X X Pequeas y Medianas X X X X X Microempresa X X X X X Emprendedores X X X X X
1.1 Centros Mxico Emprende
Una de las acciones de la estrategia de la Poltica de Fomento Empresarial Mxico Emprende es transformar los Centros de Desarrollo Empresarial que se establecieron en 2004 (en la primera etapa iniciada en 2001 se denominaban Centros de Vinculacin Empresarial), en un modelo de instalaciones funcionales, servicios estandarizados, plataforma tecnolgica y red nacional, soportada por redes de consultores acreditados bajo un enfoque de servicios integral para emprendedores y micro, pequeas y medianas empresas. Para cumplir con lo anterior, la Secretara de Economa en el 2007, desarroll un esquema para ser operado a travs de los organismos empresariales, para atender de manera integral, gil y oportuna a los emprendedores y empresarios del pas, con programas y servicios que permitan resolver su problemtica o apoyar su crecimiento conforme a su potencial y su madurez administrativa desde un solo lugar, mediante la instalacin de Centros y Mdulos Mxico Emprende que cuentan con la infraestructura necesaria que proyecta el ambiente de negocios, acorde a los requerimientos empresariales del pas. La atencin a las empresas, se otorga mediante Asesores especializados, previamente capacitados y acreditados, que a travs de un diagnstico, identifican las necesidades de la empresa; y con el fin de resolver las problemticas que presenten, se vinculan a los programas o servicios pblicos o privados que existen en el mercado. Para seleccionar la ubicacin de los Centros Mxico Emprende, se determinaron las 100 principales ciudades del pas considerando la poblacin total, unidades econmicas, afiliados al IMSS y la poblacin econmicamente activa, estas cien ciudades concentran ms del 70 por ciento de las unidades econmicas. En 2007 se realiz un estudio por parte de la Subsecretaria para la Pequea y Mediana Empresa de la Secretaria de Economa para conocer las mejores prcticas a nivel nacional e internacional en cuanto a atencin empresarial se refiere, se encontr que es en los organismos empresariales en donde se encuentra la atencin a MIPYMES y se concentran los apoyos gubernamentales de los diferentes niveles de gobierno y de los organismos privados, cuentan con instalaciones fsicas funcionales y vanguardistas, adems de una plataforma tecnolgica robusta y personal altamente capacitado.
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Dentro de los servicios de los Centros y Mdulos Mxico Emprende, se contempla la formacin empresarial, para lo cual se cuenta con la plataforma de la Universidad Mxico Emprende, que integra programas de capacitacin de alto nivel. Asimismo, se cre el portal www.mexicoemprende.com y el call center 01800 910 0 910 como una estrategia de atencin empresarial, la cual permite a las MIPYMES y emprendedores tener acceso desde cualquier parte del pas a programas de apoyo, a travs de asesores especializados. La atencin empresarial se realiza de 3 maneras: la primera, es la atencin personalizada visitando algn Centro Mxico Emprende, la segunda, se hace de manera virtual a travs de la pgina de Internet www.mexicoemprende.mx y la tercera a travs del call center.
Los servicios que se ofrecen en los centros Mxico Emprende son: Asesora bsica de los apoyos y programas existentes a emprendedores y empresas. Consultora Empresarial: Diagnstico, plan de mejora y gestin del crdito. Vinculacin a otros programas de apoyo. Hasta el da de hoy la vinculacin incluye programas de la Subsecretara para la pequea y mediana empresa; otros programas de la SE como tuempresa.gob.mx; programas con el IMPI y con el SAT. Formacin empresarial presencial y en lnea. Renta de espacios virtuales y Fsicos. Los Centros Mxico Emprende iniciaron sus operaciones en mayo de 2010, y a diciembre de 2011, se han instalado 214 Centros y Mdulos Mxico Emprende, 74 Centros y 140 Mdulos operando en 96 ciudades del pas, en los principales organismos empresariales.
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Los Centros y Mdulos Mxico Emprende proporcionaron atencin a 61,814 empresas y 56,957 emprendedores, realizaron 4,094 diagnsticos empresariales 4,657 vinculaciones entre empresas y un consultor financiero o empresarial, as como otras 13,563 vinculaciones a programas pblicos o privados. Se cre una red de 110 facilitadores acreditados por Harvard ManageMentor Plus, para el otorgamiento del Taller de Harvard "Entrenamiento Gerencial Para MIPYMES". Asimismo, se cuenta con una red de 1,100 consultores empresariales y financieros acreditados que proporcionan servicios para apoyar proyectos viables de empresas y emprendedores. Se proporcion a 87,462 empresarios y emprendedores el curso Harvard ManageMentor Plus, de manera presencial y en lnea, a travs de la red de 110 facilitadores acreditados en dicha metodologa. Durante 2010 y 2011, se atendieron 172,269 empresas y emprendedores a travs del Call Center 01 800 910 0 910. El portal www.mexicoemprende.mx registr en el mismo periodo 897,139 visitas, procedentes de Mxico (94%), EUA (2%) y del resto del mundo (4%). 2. Programa Nacional de Nuevos Emprendedores.
2.1 Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores
Por medio de este Programa se promueve e impulsa el espritu emprendedor y la cultura empresarial mediante el apoyo a emprendedores que se encuentran en proceso de creacin de una empresa, a partir de una idea o proyecto de negocio para que sus iniciativas se conviertan en empresas productivas y competitivas y generen ms y mejores empleos formales. Se consideran apoyos para la transferencia de programas exitosos de emprendedores entre instituciones, organismos empresariales y asociaciones civiles, as como apoyos para la reproduccin de material didctico que facilite el proceso de enseanza-aprendizaje. En el periodo de 2007 a 2011 se apoyaron 59 proyectos con recursos por 102.6 millones de pesos para el fortalecimiento de la cultura empresarial y la atencin de 116 mil emprendedores en foros, ferias y exposiciones para emprendedores. Asimismo, se apoy la transferencia del modelo Jvenes Emprendedores" de la Secretara de Economa a 82 instituciones educativas, as como 82 transferencias del Modelo de Desarrollo de Emprendedores a Centros de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios y a Centros de Estudios Tecnolgicos Industrial y de Servicios. A travs de la transferencia de los modelos se fomenta el apoyo para que egresados de carreras profesionales o de bachilleratos tecnolgicos, as como otros emprendedores, mediante talleres de capacitacin y asesora tengan la oportunidad de elaborar un plan de negocios a partir de una idea de negocio y pueden concretarla y crear su empresa y generar empleo.
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
La Caravana del Programa de Nuevos Emprendedores se inici en 2009, para proporcionar a los nuevos emprendedores un foro para que se les asesore y vincule con los programas que les permitan transformar sus ideas productivas en una empresa productiva y competitiva. De 2009 a diciembre de 2011 se apoyaron cuatro proyectos con 60 millones de pesos para la realizacin de 70 giras de la Caravana del Programa Nacional Emprendedor en las que se atendieron 198,675 emprendedores
2.2 Sistema Nacional de Incubacin de Empresas (SNIE)
El Sistema Nacional de Incubacin de Empresas (SNIE) fue creado en 2004 para apoyar la creacin, desarrollo y consolidacin de incubadoras de empresas a nivel nacional, con el propsito de que asesoren y acompaen a empresarios y nuevos emprendedores en la constitucin de su empresa. Las incubadoras contribuyen al fortalecimiento de las vocaciones productivas locales y regionales, apoyan el desarrollo tecnolgico con enfoque de negocios, propiciando la vinculacin entre los centros de conocimiento y los sectores productivos Las actividades en apoyo a este Sistema se llevan a cabo con la importante colaboracin y coordinacin con instituciones educativas y autoridades estatales y municipales. De 2007 a 2011 se apoyaron 143 proyectos por 1,246.1 millones de pesos, para la creacin de 282 incubadoras, que comprometieron la creacin de 37,115 empresas, as como la generacin de 124,003 empleos. A diciembre de 2011 el SNIE se integra por 500 incubadoras, 217 tradicionales, 262 de tecnologa intermedia y 21 de alta tecnologa.
2.3 Programa de Capital Semilla PYME
El Programa de Capital Semilla PYME es un instrumento de apoyo que fue creado para facilitar el acceso al financiamiento a emprendedores que contando con un proyecto tcnica, comercial y financieramente viable, no tienen acceso a la Banca de Desarrollo ni al crdito tradicional de la Banca Comercial, y que tampoco son atractivos para los Fondos de Capital de Riesgo, por no contar con historial empresarial y crediticio, y por el alto riesgo y altos costos de transaccin que implican. Este Programa inici operaciones en 2005 como un complemento del Programa Nacional de Incubacin de Empresas, y en 2007 fue rediseado en el marco de la Estrategia de apoyo a MIPYMES y Emprendedores Mxico Emprende, mejorando el proceso del programa, el producto de crdito, y las condiciones de acceso al financiamiento.
10
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
El Programa de Capital Semilla proporciona apoyo financiero temporal en forma de crdito simple, para el arranque y etapa inicial del negocio, a los proyectos de emprendedores que son incubados por alguna de las incubadoras de negocios que forman parte del Sistema Nacional de Incubacin de Empresas de la Secretara de Economa. El Programa opera como un concurso a nivel nacional donde se apoyan los mejores proyectos. Los crditos del Programa fueron desde 50 mil y hasta 500 mil pesos para proyectos de negocios tradicionales y de tecnologa intermedia, y de 200 mil y hasta 1.5 millones de pesos para proyectos de alta tecnologa, a plazos de hasta 48 meses. De 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2010, el Programa de Capital Semilla recibi 523.5 MDP del Fondo PyME, que permitieron apoyar el arranque de 1,618 nuevos negocios, y que contribuyeron a la creacin de al menos 3,985.5 nuevas fuentes de trabajo. El Programa de Capital Semilla PYME, evolucion hacia el Programa de Financiamiento a Emprendedores con la Banca Comercial un programa diseado con el fin de institucionalizar un programa de financiamiento a emprendedores permanente, de cobertura nacional y no sujeto a un presupuesto anual.
El Programa de Financiamiento a Emprendedores con la Banca Comercial es un instrumento creado para facilitar el acceso al financiamiento a proyectos de emprendedores en condiciones competitivas, que antes no tenan acceso al crdito de la banca comercial, para contribuir a la creacin de nuevas empresas e incidir en la creacin de ms y mejores empleos. De 1 de abril al 31 de diciembre de 2011, el Programa recibi 50 millones de pesos del Fideicomiso Mxico Emprende, los cuales fueron potenciados 1.5 veces por Nacional Financiera, S.N.C., por lo que la derrama de crdito es de 75 millones de pesos. Durante este periodo, se tenan registrados en el sistema del programa 112 proyectos de emprendedores por 59.96 millones de pesos, de los cuales 54 fueron autorizados y apoyados por un monto total de 24.09 millones de pesos, y que contribuyeron a la creacin de al menos 108 nuevas fuentes de trabajo.
2.5 Capacitacin y Consultora.
Con la capacitacin y la consultora se brindan servicios a las MIPYMES para coadyuvar al incremento de su rentabilidad y productividad, mediante la identificacin de esquemas de intervencin empresarial especializada, dirigida a una o varias de las reas sustantivas de la empresa, con el propsito de impulsar la competitividad empresarial a travs de la instrumentacin y aplicacin de acciones de mejora para desarrollar las habilidades de los empresarios en la implementacin de mejoras empresariales.
11
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
De 2007 a 2011 se apoyaron 415 proyectos con recursos por 1,122.1 millones de pesos para beneficiar a 87,453 empresas con servicios de capacitacin y consultora que permitieron la conservacin de alrededor de 222 mil 680 empleos, la generacin de 2,436 empleos y la formacin, desarrollo y nivelacin de 1,020 consultores especialistas en MIPYMES. 2.5.1 Comit Nacional para la Productividad e Innovacin Tecnolgica (COMPITE). El COMPITE contribuy al incremento de la productividad, competitividad, calidad y responsabilidad social de las MIPYMES mediante la realizacin de talleres de reingeniera de procesos, de gestin operativa, de logstica y de comercializacin; as como consultoras en ISO 9000; cursos de capacitacin en calidad, y consultoras en responsabilidad social. De 2007 a 2010 el COMPITE otorg 86,131 servicios en beneficio de 64,315 MIPYMES. Realiz 11,698 talleres de reingeniera de procesos, proporcion consultora a 941 empresas para adoptar un sistema de aseguramiento de la calidad, facilit cursos de capacitacin para 40,667 empresas, as como capacitacin y consultora en responsabilidad social a 3,499 empresas. 3. Programa Nacional de Microempresas. Para fortalecimiento y modernizacin integral de las microempresas tradicionales mexicanas, se implement el Programa Nacional de Microempresas, que tiene como objetivo la aplicacin eficiente y eficaz de las polticas pblicas para este segmento empresarial de microempresas, a fin de que desarrollen sus competencias y les permita: Mejorar condiciones empresariales y oportunidades de negocio. Reducir los costos de produccin, emisin de contaminantes, consumo de energa y agua. Incrementar su rentabilidad. Introducir nuevas y eficientes tecnologas. Mejorar la calidad de servicio y atencin al consumidor.
En Mxico existen un total de 3.7 millones de unidades econmicas1, de ellas el 95.05% son microempresas y generan el 41.56 por ciento del empleo, por lo que es de vital importancia apoyar su desarrollo, consolidacin y modernizacin.
= Unidades econmicas del sector privado y paraestatal que iniciaron operaciones antes de 2009 (no se consideran las empresas que iniciaron operaciones en 2009 = 419 mil)
1
12
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
20 tipos de microempresas representan el 61% del total de unidades econmicas que existen en el pas.
El Programa de Modernizacin Integral Mi Tortilla fue creado con el objetivo de hacer ms competitiva la industrial de la masa y la tortilla en la Repblica Mexicana. Dentro de sus objetivos especficos estn: Contar con una industria moderna y ordenada. Destruir maquinaria obsoleta para reducir la emisin de contaminantes. Disminuir los consumos de energa, gas y agua. Aumentar la rentabilidad de los molinos de nixtamal y tortilleras, reduciendo sus costos de produccin, mediante la adopcin de nuevas tecnologas. Ofrecer un producto de mayor calidad, higiene y nutricin con precios competitivos, principalmente a aquellos que ms lo necesitan. Estandarizar a molinos y/o tortilleras con una imagen comercial tipo cadena.
El programa se desarrolla en 3 etapas: 1 Etapa Capacitacin y consultora. En un curso-taller se le proporciona al industrial las herramientas comerciales, administrativas, operativas, financieras y tecnolgicas para hacer crecer el negocio y ser ms competitivo. A travs de una visita al negocio realizada por un consultor, se detectan las necesidades y se generar un plan de accin hacia el local.
13
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
2 Etapa Homologacin de la imagen. Consiste en recibir pintura en el interior y exterior del establecimiento con los logotipos del programa as como la colocacin de un toldo comercial. El costo de este servicio lo cubre la Secretara de Economa al 100%. 3 Etapa Financiamiento. Se ofrece un crdito al industrial para renovar o modernizar la maquinaria y/o equipo de la tortillera y/o molino de nixtamal, este puede ser desde $30,000.00 hasta $150,000.00 con un inters del 12% anual, pudiendo reducirse a 6% anual por pronto pago, con un plazo de pago de hasta 48 meses. Con este Programa:
14
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
3.2 El Programa Nacional de Modernizacin Integral de las Tiendas de Abarrotes y Miscelneas Mi Tienda
Un ejemplo de las microempresas tradicionales son las tiendas de abarrotes que representan 580,045 unidades econmicas, que representan el 15.6% del total de unidades econmicas (microempresas) del pas, estas tienen gran importancia econmica y social, la mayora son negocios familiares de tres tipos: minisper, tiendas y miscelneas. Es por ello que el programa Mi Tienda tiene por objetivo modernizar empresas del comercio detallista, enfocando en la primera etapa el apoyar una estrategia administrativa, operativa y tecnolgica que dote de herramientas al abarrotero, a fin de para mejorar su competitividad, obtener ms ganancias y lograr mayor satisfaccin de sus clientes. En una segunda, el empresario puede acceder a financiamiento de entre 30 mil hasta 150 mil pesos. Desde su comienzo en octubre de 2007 hasta diciembre de 2011 para el programa Mi Tienda se destinaron 153.2 millones de pesos para brindar apoyo a 12,500 tiendas y miscelneas. A diciembre de 2011, 8,240 unidades econmicas concluyeron la primera fase de su proceso de capacitacin y consultora, preservando 13,919 empleos. Adicionalmente, en 2011 se canalizaron recursos por 13.5 millones de pesos para la atencin de 600 microempresas y la conservacin de 600 empleos en importantes corredores tursticos del pas. Lo anterior para el desarrollo de la estrategia Mi Mxico Paradores Tursticos En 2010 se comprometieron recursos por 31.5 millones de pesos beneficiando a 3,170 microempresas tradicionales de diferentes giros econmicos del pas, como cerrajeras, panaderas, papeleras, cocinas econmicas, talleres mecnicos, talleres de costura, artesanos, estticas entre otros. Asimismo, en coordinacin con la Cmara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), el 14 de septiembre de 2010 se inici el Programa Mi Zapatera, con una inversin total comprometida de 15.5 millones de pesos para proporcionar capacitacin y consultora a mil zapateras. Durante el periodo enero a diciembre de 2011 se benefici a 774 unidades econmicas inscritas en este programa. Este programa incorpora a microempresas del sector zapatera, para que reciban capacitacin a travs de un primer bloque llamado Formacin Empresarial, dedicado a fortalecer las capacidades bsicas de gestin de las empresas, posteriormente se aplica una Automatizacin de Procesos en el establecimiento, para definir las herramientas para administrar eficientemente los procesos internos del negocio. (Activacin de un sistema empresarial dedicado al sector) y por ltimo se aplica un Mercadeo Visual, en donde a travs de la consultora en el establecimiento, se podrn definir las estrategias que impacten de manera positiva la imagen interior y exterior del establecimiento.
15
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
4. Programa Nacional de Promocin y Acceso al Financiamiento para las Pequeas y Medianas Empresas (PYMES) El objetivo del Programa Nacional de Promocin y Acceso al Financiamiento para las Pequeas y Medianas Empresas, es proporcionar a las MIPYMES con proyectos productivos viables al acceso al financiamiento del Sistema Financiero Nacional en condiciones competitivas detonando la oferta masiva de productos y servicios financieros que les permitan incrementar su productividad y competitividad.
4.1 Acceso al financiamiento
PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIN Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA PYMES, 20072012
Datos Anuales Concepto Aportacin de la SE(Millones de pesos)1/ Sistema Nacional de Garantas Fortalecimiento de Intermediarios Financieros Especializados Asesora Financiera (Extensionismo) Capital Semilla Proyectos Productivos Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas Franquicias Nmero de MIPYMES Sistema Nacional de Garantas Fortalecimiento de Intermediarios Financieros Especializados Asesora Financiera (Extensionismo) Capital Semilla Proyectos Productivos Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas Franquicias Nmero de nuevos empleos Sistema Nacional de Garantas
3/
2007 1,219.7 825.0 2.7 32.0 120.0 220.0 n.a. 20.0 102,68 6 81,180. 0 100.0 18,711. 0 530.0 2,062.0
6/
2008 1,798.4
10/
2009 3,979.3 2,434.0 18.8 50.0 153.5 915.3 92.7 4/ 315.0 141,83 8 84,684. 0 142.0 51,402. 0 355.0 4,381.0
6/
2010 3,676.5 2,350.0 7.3 25.2 200.0 937.6 31.4 125.0 82,593 71,210. 0 143.06/ 7,067.0 532.0
6/
20116/ 3,729.5 3,002.0 2.3 27.1 0.07/ 500.08/ 73.0 125.0 77,913 69,283.0 n.a. 7,710.0 0.07/ 499.08/ 2.0 419 39,281 34,641.56/ n.a. n.a. 0.07/ 500.08/ 1,400.0 2,739
1,100.0 7.8 80.6 50.0 400.010/ n.a. 160.0 84,548 54,778. 0 144.0 27,774. 0 201.0 886.06/ n.a. 765.0 32,538 27,389. 0 2.0 n.a. 433.0 1,516.0
6/
3,062.0
6/
213.06/ 2,873.0
11/
n.a. 352.0
n.a. 3,198.0
499.0 3,662.0
5,875.0
16
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
1/
Las variaciones porcentuales en trminos reales de las cifras monetarias presentadas en este cuadro se calcularon utilizando como deflactor la variacin promedio del ndice Nacional de Precios al Consumidor para el periodo enero-mayo de 2012 (1.0378). 2/ La generacin de empleos se da durante la vigencia y aplicacin del financiamiento. 3/ Los empleos para garantas estn estimados sobre un factor de 0.5 empleos generados por cada MIPYME apoyada. 4/ De los 200 millones de pesos asignados en 2009 al programa, 30 millones de pesos del PCEZM fueron destinados al Programa Emergente de Apoyo a Ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, siete proyectos de los aprobados en el ejercicio fiscal 2009 fueron cancelados por un importe de 77.3 millones de pesos, por lo que se reportan los recursos ejercidos en el programa. 5/ Se reportan los resultados de los proyectos vigentes relacionados a los 92.7 millones de pesos de 2009. 6/ La cifra podra diferir de lo reportado en el 5 Informe de Gobierno y el 5 Informe de Ejecucin debido a su que se reportaron cifras preliminares, la reportada aqu es la definitiva. 7/ De los 160 millones de pesos que se tena como meta destinar al Programa de Capital Semilla 2011, slo se autorizaron 50 millones de pesos al Organismo Intermedio FOCIR, quien desisti de la operacin del Programa 2011 por lo que no se ejercieron para este Programa. Por su parte, para el Programa de Capital Semilla 2012, se autorizaron 100 millones de pesos al Organismo Intermedio FINAFIM, pero el Programa 2012 no se oper en virtud de que se incorpor al esquema del Programa de Financiamiento a Emprendedores con la Banca Comercial. 8/ La cifra difiere de lo reportado en el 5 Informe de Gobierno debido a que de los 850 millones de pesos programados fueron destinados 500 millones de pesos para el ao, el proyecto se encuentra en ejecucin por lo que los importes reportados corresponden a los montos programados para el proyecto 9/ La cifra corresponde a la meta estimada para el ejercicio fiscal 2012 10/ Segn lo dispuesto por el artculo tercero prrafo segundo del Decreto por el que se crea el Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas se recibieron solicitudes de adhesin al 31 de agosto de 2011 por lo que a la fecha quedan nicamente acciones de seguimiento a los proyectos previamente autorizados. 11/ El numero de empleos se modifico dado que se cancelaron proyectos del ejercicio fiscal 2009. 12/ La cifra difiere de lo reportado en el Quinto Informe de Gobierno, debido a la cancelacin del proyecto a realizarse en el estado de Morelos. n.a. No aplica. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretara de Economa.
4.1.1 Fideicomiso Mxico Emprende y Sistema Nacional de Garantas Con el objetivo de facilitar el acceso al financiamiento a las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), la Secretara de Economa desde el ao 2002, se ha dado la tarea de explorar diferentes opciones para coadyuvar a que las MIPYMES que carecen de garantas reales ingresaran al crculo formal de financiamiento en condiciones oportunas y competitivas y de esta manera llevar acabo sus oportunidades de negocio; en respuesta al planteamiento anterior, la Secretara de Economa ha instrumentado, en coordinacin con la banca de desarrollo, fondos de garanta que tiene como objetivo, a travs de garantas liquidas ofrecidas a intuiciones bancarias y no bancarias, mitigar y compartir el riesgo ante un incumplimiento de pago de las MIPYMES acreditadas. Es importante se sealar que a partir del ejercicio fiscal 2009 se constituy el Fideicomiso Mxico Emprende, con dos fines especficos: Desarrollar e instrumentar programas que tengan como propsito que las micro, pequeas y medianas empresas constituidas conforme a lo dispuesto en el artculo 3 fraccin III de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, as como los emprendedores, (en lo sucesivo referidas como EMPRESAS) tengan acceso al financiamiento en condiciones competitivas, y Apoyo en el otorgamiento de garantas para las mismas, lo que permitir a las EMPRESAS acceder a financiamientos en mejores condiciones.
Por lo que, la Secretara de Economa, a travs del Fideicomiso Mxico Emprende, ha impulsado, fortalecido y consolidado el Sistema Nacional de Garantas. Las aportaciones canalizadas al Sistema Nacional de Garantas, de 2007 al 2011, suman un importe de 9,198 millones de pesos, esto es 7.6 veces ms recursos que los canalizados en la administracin anterior; con estos recursos se han instrumentado 36 fondos de garantas y a travs de estos mismos 361,136 micro, pequeas y medianas empresas han tenido acceso al
17
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
financiamiento, generando una derrama de 304,934 millones de pesos; estos resultados se les compara con la administracin anterior, en la presente administracin se han apoyado 2.3 veces ms empresas y generado 6.4 veces ms derrama en crdito.
Resultados del Programa de Garantas Mxico Emprende 2007- 2011
Ao 2002-2006 Ao 2007 2008 2009 2010 2011 Administracion actual Crecimiento Vs. Administracin Anterior (veces) Recursos Aportados (mdp) 1,209 Recursos Aportados (mdp) 825 1,136 1,935 2,300 3,002 9,198 Recursos Aportados Derrama de Crdito (mdp) 47,896 Derrama de Crdito (mdp) 21,854 63,751 77,656 67,390 74,285 304,937 Derrama de Crdito MIPYMES Apoyadas 157,877 MIPYMES Apoyadas 81,181 54,778 84,684 71,210 69,283 361,136 MIPYMES Apoyadas
7.6
6.4
2.3
Es importante sealar que uno de los principales logros del Sistema Nacional de Garantas es que los intermediarios financieros que operan dentro del mismo, han flexibilizado los requisitos que solicitan a las MIPYMES, adicionalmente ha influenciado para que las instituciones bancarias y no bancarias evalen a las empresas desde una perspectiva de valor de negocio y no por el valor de las garantas que poseen los empresarios. 4.1.2 Desarrollo de Intermediarios Financieros No Bancarios (Intermediarios Financieros Especializados El objetivo de este programa es incrementar en cantidad y calidad, las opciones de atencin financiera a las que las MIPYMES y los emprendedores tienen acceso. La estrategia es fortalecer a los Intermediarios Financieros No Bancarios a travs de su desarrollo en sistemas y capital humano, a travs de esquemas de capacitacin y desarrollo, con el propsito de asistirles en la formacin de mejores carteras de servicio para las MIPYMES y emprendedores, ofreciendo a stos ms acceso a ms y mejores opciones de financiamiento a travs de ms y mejores intermediarios AO 2007 2008 2009 2010 2011 Total SE 2.7 7.8 18.8 7.3 2.3 39.6 PYMES 100 144 142 143 44 627
18
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Del periodo comprendido de diciembre 2006 al 2011, se han fortalecido 627 intermediarios financieros no bancarios, con una aportacin de recursos federales por 39.6 millones de pesos. 4.1.3 Programa de Asesora Financiera En el 2004, la Secretara de Economa, a travs de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, desarroll el Esquema de Asesora Financiera (antes Extensionismo Financiero) con el propsito de vincular a las pequeas y medianas empresas con la oferta crediticia existente en los intermediarios financieros, como una herramienta de apoyo para que las MIPYMES que sean sujetas de crdito tengan acceso al financiamiento ms adecuado a sus caractersticas y necesidades, buscando fomentar la cultura empresarial de financiamiento en el sector. El objetivo del Programa de Asesora Financiera es facilitar el acceso al financiamiento a Micros, Pequeas y Medianas Empresas (MIPYMES), a travs de la Red Nacional de Asesores Financieros, la cual esta conformada por profesionales capacitados y acreditados por esta Secretara, quienes apoyan a los empresarios en sus gestiones, acompandolos de principio a fin durante el proceso para obtener un financiamiento, diagnosticando la viabilidad de un crdito para la empresa, seleccionando junto con ste el producto ms adecuado a sus necesidades particulares y, finalmente, lo ayuda a identificar el impacto del mismo. Este proceso surge como una respuesta para romper las barreras que han impedido una vinculacin efectiva entre las PYMES y la oferta de productos financieros enfocada a este sector. Durante el periodo comprendido del 1 de Diciembre de 2006 al 31 de Diciembre de 2011, a travs de este programa, se destinaron 168.7 millones de pesos, beneficiando a 65,902 MIPYMES.
El Programa de Asesores Financieros ha permitido: Menores quebrantos en los crditos obtenidos con acompaamiento de un asesor financiero. Incrementar el acceso al crdito de las empresas con poca capacidad de gestin. Implementar con mayor eficiencia los Programas Emergentes en diversos Estados. Que 7 de cada 10 empresas atendidas por un asesor financiero obtengan un financiamiento.
4.1.4 Programa de Proyectos Productivos Este programa entr en operacin a partir de 2005 y surge por la necesidad de financiar proyectos de inversin que fortalezcan la competitividad de las MIPYMES; como medio para detonar la creacin y conservacin de empleos, especialmente en aquellas empresas que no obstante tienen un proyecto viable, no son sujetas de apoyo por parte de la banca comercial por falta de antecedentes empresariales y crediticios, y por el alto riesgo asociado a un nuevo emprendimiento. De 2007 a diciembre de 2011 con 2,972 millones de pesos aportados por la Secretara de Economa se apoyaron 10,890 empresas y se generaron 6,747 empleos.
19
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
4.1.5 Fideicomiso para el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Petrolera Estatal En cumplimiento con lo establecido en el Artculo Dcimo Tercero y Dcimo Cuarto Transitorios de la Ley de Petrleos Mexicanos, el 25 de febrero de 2009 se constituy el Fideicomiso para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales para la Industria Petrolera Estatal, que tiene por objeto coadyuvar en la instrumentacin de Plan Estratgico Integral de Negocios de Pemex, promoviendo el desarrollo de proveedores y de contratistas nacionales para la industria petrolera estatal, con especial atencin a las pequeas y medianas empresas Este instrumento se encuentra coordinado por la Secretara de Economa y participan la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la Secretara de Energa, Petrleos Mexicanos y Nacional Financiera S.N.C. El Fideicomiso se constituye con una aportacin de 300 millones de pesos y ha buscado instrumentar programas que permitan promover el desarrollo de proveedores de la Industria Petrolera, mediante apoyos financieros y de Asistencia Tcnica. En materia de Apoyos Financieros se han destinado 250 millones de pesos a un fondo de garanta en NAFIN para la instrumentacin del programa de garanta mediante el cual se desarrollan productos financieros que permiten a los proveedores, resolver sus problemas de liquidez en la ejecucin de proyectos, y de esta manera fomentan una mayor participacin de las empresas en las compras que realice PEMEX. En el periodo de Agosto 2009 al 31 de Diciembre del 2011, con ese programa se logr apoyar a 1,034 empresas con una derrama de crdito de 3,327 millones de pesos. Asimismo, mediante los Apoyos de Asistencia Tcnica se han destinado 1.4 millones de pesos para un modelo integral de desarrollo de proveedores de PEMEX, con apoyos como consultora, certificaciones y estudios que permitirn apoyaran a 103 PYMES integradas a la cadena de proveedura de PEMEX o con potencial de integrarse a su cadena de suministro.
4.1.6 Mercado de Deuda para Empresas.
El Programa Mercado de Deuda para Empresas es un programa creado mayo de 2011 por la Secretara de Economa (SE), Endeavor Mxico, la Asociacin Mexicana de Capital Privado, A.C. (AMEXCAP), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Fondo de Capitalizacin e Inversin del Sector Rural (FOCIR), apoyado por el Fondo PYME de la Secretaria de Economa, con el objetivo de financiar la institucionalizacin e instalacin de Gobierno Corporativo en PYMES a travs del pago de servicios profesionales, equipamiento y sistemas que ayuden a fortalecerlas, para que se conviertan en candidatas de emisin de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores. En 2011 el Programa de Mercado de Deuda para Empresas cont con recursos por 50 millones de pesos para apoyar al menos cinco empresas medianas, cuyo perfil fuera el siguiente: en etapa de expansin o consolidacin cuyo objetivo sea su fortalecimiento institucional y capitalizacin a travs de la emisin de deuda en la BMV en el segundo semestre de 2012; estar formalmente constituidas en Mxico y que no pertenezcan a un holding; que facturen entre 50 y 250 millones de pesos en el ltimo ejercicio fiscal; con EBITDA (Beneficio antes de Intereses, Impuestos,
20
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Depreciaciones y Amortizaciones) positivo al menos en el ltimo ao; estados financieros dictaminados al menos los ltimos dos aos y estn al corriente en sus obligaciones fiscales, y que no tengan antecedentes negativos graves en el bur de crdito. La Convocatoria 2011 se abri el 26 de mayo y cerr el 26 de julio de 2011, publicndose los resultados en el mes de agosto. Se recibieron solicitudes de ms de 80 empresas interesadas en participar en el proceso, siendo seleccionadas y sujetas de apoyo 10 empresas: 4e de Mxico; CELSOL; Doc Solutions de Mxico; Inmobiliaria Insurgentes 553; Mrmoles Arca; Minera Ro Tinto; Operadora de Clubes San Angel; Salsas Castillo; Santa Maura Importaciones Mxico, y TOPTEL. 4.1.7 Programa de Apoyo Emergente. Acceso al financiamiento para la reactivacin econmica (Desastres naturales) El programa de Apoyo a Empresas Afectadas por Desastres Naturales tiene por objetivo impulsar la reactivacin econmica de las MIPYMES afectadas por contingencias derivadas de fenmenos naturales, a travs del otorgamiento de apoyos, crdito en condiciones preferenciales y esquemas crediticios no tradicionales. Durante el ejerci fiscal 2007, por primera vez en la historia del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa se instrumenta el Apoyo a Empresas Siniestradas por desastres naturales. Este tiene como objetivo impulsar la recuperacin econmica en las zonas afectadas por desastres naturales a travs del diseo de mecanismos de financiamiento de atencin oportunos e inmediatos que permitan el otorgamiento de apoyos financieros en condiciones preferenciales y esquemas crediticios no tradicionales a las MIPYMES que hayan interrumpido su actividad econmica debido a daos fsicos o econmicos, as como el otorgamiento de apoyos directos. Durante el periodo comprendido de Diciembre de 2006 a Diciembre de 2011, a travs de este programa, se destinaron 778.1 millones de pesos, beneficiando a 50,969 MIPYMES siniestradas.
4.2 Programa Nacional de Promocin y Difusin
4.2.1 Promocin y Difusin El Programa de Promocin y Difusin se cre en el mes de febrero de 2004 con la finalidad de difundir y promover los diferentes tipos de apoyo que el Gobierno Federal, Gobiernos Estatales, Gobiernos Municipales, Instituciones Pblicas, Privadas, Acadmicas, entre otras, brindan a las MIPYMES. De 2007 a 2011 se han apoyado 563 proyectos en las categoras de promocin por un monto total de 1,096 MMP, de los cuales, el 50% ha sido aportado por la Secretara de Economa. Con estos recursos se ha brindado apoyo a 286, 267 MIPYMES.
21
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
4.2.2 Semana Nacional PYME La Semana Nacional PyME dio inicio en 2001 con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura empresarial enfocada hacia la competitividad y acercar a la comunidad empresarial, acadmica, de emprendedores e incubadoras la oferta institucional de servicios, productos, programas e instrumentos en apoyo a las Micro, Pequeas y Mediana Empresas (MIPYMES). La Semana PyME se ha convertido en el evento empresarial ms importante del pas y a lo largo de su historia ha permitido la consolidacin de las PYMES mediante la conservacin, mantenimiento y generacin de empleos, el fomento a la integracin de cadenas productivas, ofrecer productos crediticios, encuentros de negocios, desarrollo de tecnologa, inteligencia de mercados, asesora, capacitacin y consultora bsica, adems programas para aquellos que buscan iniciar un negocio por medio de la conjugacin de los esfuerzos particulares de diversas instituciones que apoyan a las PYMES.
2007 70,905
Nmero de pabellones 12 Superficie en metros 29,000 m2 cuadrados Asistencia a seminarios, talleres y conferencias 26,374 (Formacin Empresarial) No. de eventos de FE
Fuente: SPYME, SE.
39,843
34,692
36,886
48, 254
151
235
393
275
356
La Estrategia Todos Somos Jurez, Reconstruyamos la Ciudad, fue implementada a partir de febrero de 2010 por el Gobierno Federal con la participacin del Gobierno del Estado de Chihuahua, el Gobierno Municipal de Ciudad Jurez y la sociedad juarense. A lo largo de 2011 se le dio continuidad a la estrategia en materia de seguridad, economa, empleo, educacin, salud y desarrollo social. Dentro de la Estrategia Todos Somos Jurez, la Secretara de Economa instrument programas de financiamiento a proyectos productivos y de equipamiento: En el mes de abril de 2010, se desarrollo la Caravana del Emprendedor que permiti introducir al mundo del desarrollo empresarial a ms de 3 mil jvenes. Durante el mes de mayo de 2010, se realiz la transferencia del Modelo Jvenes Emprendedores a instituciones educativas de Cd. Jurez, mediante el cual se logr capacitar durante el resto del ao a 1000 jvenes que podrn iniciar el diseo y la ejecucin del proyecto de su propio negocio.
22
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
En el mes de junio de 2010 se termin la construccin y equipamiento del Centro Mxico Emprende, sede de 25 consultores financieros capacitados donde se apoya el diseo, elaboracin y seguimiento de proyectos productivos o de inversin que permitirn el crecimiento y desarrollo de las empresas juarenses. Como parte de la estrategia Todos Somos Jurez, se llev acabo el Foro Va Por Jurez en coordinacin con el sector empresarial y con la participacin de ms de 1,000 empresarios locales que tuvieron la oportunidad de realizar encuentros de negocios con compradores de grandes empresas que se estima realizaron transacciones comerciales por ms de 260 millones de pesos. En el mes de abril del 2011 se public el Acuerdo por el que se establece el programa para que los gobiernos locales garanticen contribuciones en la importacin definitiva de vehculos automotores usados destinados a permanecer en la franja y regin fronteriza norte. Asimismo con el programa Fronterizacin 2010 se atendieron los casos de 17,316 vehculos, de los cuales, 1,718 fueron destruidos y 15,598 realizaron los trmites para su fronterizacin. En el mes de octubre 2011, se llev acabo el Evento Jurez Competitiva, el cual tuvo por objeto que las PYME Juarenses tuvieran la oportunidad de mostrar sus productos a nivel Nacional e Internacional, mejorando con ello la imagen productiva y econmica de la ciudad. Dicho evento cont con una aportacin del Gobierno del Estado de 20 millones de pesos y 10 millones de pesos por la SE. Durante el periodo de enero a diciembre del 2011, se gener crdito bancario por 444.6 millones de pesos, apoyando as a 549 empresas, de las cuales 190 pertenecen a la Industria Automotriz. 5. Programa Nacional de Empresas Gacela El Programa Nacional de Empresas Gacela fortalece el aparato empresarial del pas a travs de la identificacin y atencin a aquellas empresas que presentan tasas de crecimiento superiores a las del promedio del sector al que pertenecen, con la finalidad de fomentar e impulsar su desarrollo y consolidar su crecimiento, buscando incrementar su productividad, sus ventas y por ende su capacidad generadora de empleos.
5.1 Fondo de Innovacin Tecnolgica (FIT).
El Fondo de Innovacin Tecnolgica Secretara de Economa-CONACYT, (FIT) tiene sus antecedentes en el Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo Econmico que fue constituido el 6 de diciembre de 2001 mediante la suscripcin de un convenio entre la Secretara de Economa (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). Para la Secretara de Economa, el FIT ha sido un instrumento que le ha permitido cumplir con el compromiso establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa de Desarrollo Empresarial, de aumentar y extender la competitividad del pas, a travs de una poltica integral para el desarrollo de las empresas que incorpore inversin en desarrollo humano e innovacin tecnolgica; as como con el Artculo 4 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la
23
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Micro Pequea y Mediana empresa que establece como uno de sus objetivos promover esquemas para la modernizacin, innovacin y desarrollo tecnolgico de las MIPYMES. En abril de 2007, se anunci la creacin del Fondo de Innovacin Tecnolgica Secretara de Economa-CONACYT, como un fondo sin precedentes en la historia de Mxico pues el presupuesto que se destinara era por un monto de 400 millones de pesos, con el objetivo de promover las actividades de innovacin y desarrollo tecnolgico, principalmente en las MIPYMES y/o empresas tractoras (empresas grandes) que incorporaran, obligatoriamente, la coparticipacin tecnolgica de al menos 10 MIPYMES. Los proyectos que se apoyaron a travs del FIT se caracterizaron por su contenido innovador y de desarrollo tecnolgico en distintos campos de la aplicacin industrial, bajo las siguientes modalidades: Desarrollo e Innovacin Tecnolgica: Propuestas orientadas a la mejora y/o desarrollo de nuevos productos, procesos, servicios o materiales con un contenido significativo de innovacin. Creacin y Consolidacin de Grupos y/o centros de ingeniera; diseo, investigacin y desarrollo tecnolgico, as como de la infraestructura fsica para el desarrollo tecnolgico. Propuestas cuyo objetivo principal sea tanto la incorporacin de especialistas y profesionistas con posgrado, como el equipamiento, instrumentacin y dems recursos materiales de laboratorios y reas de prueba que refuercen capacidades internas para desarrollo de nuevos productos, procesos, servicios o materiales. Innovacin Tecnolgica a travs de Asociaciones: propuestas presentadas por dos o ms empresas que preferentemente, se encuentren en una misma regin y busquen complementar sus capacidades para el desarrollo e innovacin tecnolgica de nuevos productos, procesos o servicios. Entre 2007 y 2011, el FIT apoy 517 proyectos de innovacin y desarrollo tecnolgico con recursos por 1,397.08 millones de pesos, que se complementaron con 1,525.69 millones de pesos aportados por el sector privado, con lo que se logr que peso invertido por el gobierno federal se multiplicara en poco ms de un peso ms de inversin en investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin, por parte de la iniciativa privada.
A travs del Programa de Aceleracin de Negocios Nacionales e Internacionales (TechBA), se atienden por medio de una red de 18 aceleradoras, 10 nacionales, Endeavor, New Venture, Impulsa, CEPii, ITESM, Universidad Anahuac, E-Myth Spanish, ITESO, RAVE CONSULTING y FEHER & FEHER, y 8 internacionales ubicadas en Silicon Valley, Austin, Michigan, Arizona y Seattle en Estados Unidos de Norteamrica, Vancouver y Montreal en Canad y Madrid en Espaa, a empresas con servicio de asesora y contactos que permitieron la mejora de las fuentes de empleo as como la generacin de nuevos empleos orientados a mejorar los procesos, productos, servicios, imagen y modelos de negocio, a fin de facilitar, su acceso a los mercados internacionales de tecnologa y a los fondos de capital de riesgo tanto nacionales como internacionales.
24
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
De enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011 se han apoyado 37 proyectos de aceleracin de empresas por un monto de 478.3 millones de pesos, que han detonado una inversin de 931 millones de pesos, en beneficio de 3,235 MIPYMES. Estos apoyos han propiciado la conservacin de 61,953 empleos y la generacin de 6,078 nuevas plazas de trabajo.
5.3 Parques Tecnolgicos
Un parque tecnolgico es una concentracin geogrfica, diseada para alentar la formacin y el crecimiento de empresas, centros de investigacin, universidades y proveedores de servicios, entre otros actores econmicos; que hacen uso intensivo del conocimiento y la tecnologa, y se dedican a actividades productivas vinculadas entre s. Lo anterior aade valor a las empresas, mediante el impulso a emprendedores y la creacin de negocios innovadores, generando empleos con base en el conocimiento de tecnologas, buscando generar un desarrollo y crecimiento para ser ms competitivos en esta rea. Adems de ser un semillero de nuevas empresas de base tecnolgica, gracias a la interaccin del talento y la innovacin de los diferentes centros de investigacin, combinados con la visin y sensibilidad comercial de las empresas. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2011, se ha tenido el mayor de los logros, debido a que se ha apoyado la constitucin de 31 Parques Tecnolgicos, a travs de 36 proyectos, con una inversin de 871.9 millones de pesos, beneficiando a 19 Entidades Federativas Coahuila Chihuahua, Distrito Federal, Estado de Mxico, Guanajuato Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos Nuevo len puebla Quertaro, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas, atendiendo a 453 empresas, conservando 4,582 empleos y generando otros 2,622 ms.
5.4 Programa de Competitividad en Logstica y Centrales de Abasto (PROLOGYCA)
El Programa de Competitividad en Logstica y Centrales de Abasto (PROLOGYCA), inicia operaciones en el 2008, y tiene como objetivo promover el desarrollo de la logstica en el sector abasto, a travs del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creacin, modernizacin, eficiencia, consolidacin, competitividad y sustentabilidad de las empresas del Sector Abasto, en lo que respecta a la logstica y servicios relacionados, favoreciendo la generacin de empleos y la atraccin de inversin.
25
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Los resultados del PROLOGYCA del 2008 al 2011 son los siguientes: Aportaciones otorgadas en millones de pesos
Nmero de proyectos Organismos Promotores Estatales Organismos Promotores Empresariales Aportacin SE. Aportacin Organismo Promotor Aportacin Sector Privado Aportaciones no lquidas Total de aportaciones Empresas proyecto atendidas Empleos mejorados Empleos potenciales 2008 69 14 4 116.9 44.1 183.2 16.8 361.2 290 941 494 2009 65 10 6 111.0 48.8 209.8 29.01 399.7 94 830 301 2010 20 9 2 179..8 83.3 161.8 23.5 448.4 3419 2527 0 373.4 9211 90 116 2011 40 8 4 145.6 71.3 156.7
Totales 194 41 16 553.3 247.5 711.5 69.31 1,582.7 13,014 4,388 911
El Programa Nacional de Franquicias (PNF) se dise con el propsito de poner al alcance de ms mexicanos la posibilidad de emprender un nuevo negocio con el apoyo y experiencia de una empresa exitosa que desee transferir su modelo. El PNF apoya a los negocios que se quieren convertir en franquicia, as como el apoyo en la multiplicacin de ms puntos de venta de las empresas franquiciantes. De diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2011, se apoyaron 22 proyectos con 699.8 millones de pesos, para la atencin de 2,168 empresas, la creacin de 1,923 empresas, la generacin de 14,042 empleos y la conservacin de 608 empleos.
5.6 Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM)
El SIEM se inici en 1996 y conforme a lo establecido en la Ley de Cmaras Empresariales y sus Confederaciones, tiene como propsito constituir y mantener actualizado un padrn empresarial que es considerado como el ms grande y completo del pas. La operacin del SIEM se lleva a cabo a travs de Internet www.siem.gob.mx y el padrn empresarial se capta a travs de 237 cmaras de industria y de comercio autorizadas por la Unidad de Asuntos Jurdicos de la Secretara de Economa en apego a criterios de las actividades empresariales y territorialidad de stas. El SIEM es una herramienta muy importante para la promocin y el desarrollo de las MIPYMES, ya que
26
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
facilita la realizacin de contactos de negocios entre empresas, la integracin de cadenas productivas, as como el conocimiento de la distribucin y localizacin de las actividades econmicas. Del 1 de diciembre de 2006 a diciembre de 2011 el padrn del SIEM alcanz un promedio anual de 723,487 empresa registradas y un total de 7.2 millones de visitas y 76.4 millones de consultas.
Sistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM), 2007- 2011 Datos Anuales Concepto Observado Enero-Dic. 2006 Empresas en el Padrn SIEM Visitantes en Internet Consultas realizadas 671,389 64,948 777,326 Observado 2007 711,243 1,287,334 19,172,698 Observado 2008 691,835 963,403 15,803,875 Observado 2009 719,654 1,147,140 7,408,775 Observado 2010 746,359 1,218,977 10,100,745 Observado 2011 778,564 1,241,926 12,725,231 Acumulado 2007-2011 719,841 5,923,728 65,988,650
El Portal Contacto PYME est disponible en Internet a partir de junio de 2001 y est dirigido a las MIPYMES, integra mdulos de informacin que cubren diferentes aspectos de la actividad econmica, la asesora, la capacitacin y soluciones PYME, con lo cual se contribuye a mejorar las capacidades competitivas, alternativas de negocios y el fortalecimiento de las empresas. El Portal Contacto PYME est integrado por 22 mdulos de informacin, del 1 de diciembre de 2006 a diciembre de 2011 el Portal Contacto PYME alcanz un registro 21.9 millones de visitas y 6.2 millones de consultas.
CONTACTO PYME, 2006-2011 Datos Anuales Concepto Visitantes en Internet Consultas realizadas Observado Observado Observado 2007 2,426,948 1,347,686 2008 3,000,354 1,266,147 2009 3,874,017 1,334,165 Observado Observado 2010 4,128,396 773,025 2011 4,360,914 653,502 17,824,859 5,419,393 Acumulado 2007-2011
El Premio Nacional de Calidad (PNC) fue creado en 1989, se distingue como un proceso de diagnstico y evaluacin que motiva el aprendizaje a travs del anlisis, reflexin y documentacin
27
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
de la dinmica de las organizaciones. Con el PNC y el Modelo Nacional para la Competitividad se continu con la realizacin de acciones de promocin y fomento a la calidad e innovacin organizacional, con el fin de que las organizaciones mexicanas adopten prcticas de mejora continua, contribuyendo con ello al fortalecimiento de un aparato productivo nacional competitivo que pueda ajustarse con oportunidad a los cambios dinmicos de la economa nacional e internacional. De 2007 a 2011 en el PNC participaron 366 organizaciones, de las cuales 59 fueron PYMES. 6. Programa Nacional de Empresas Tractoras El Programa Nacional de Empresas Tractoras tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las cadenas de valor del pas para fomentar el desarrollo econmico. Esta estrategia ha identificado cinco sectores para el fortalecimiento de las cadenas de valor de Mxico, que son: compras de gobierno; industria maquiladora; industria de la trasformacin (automotriz, industria aeroespacial, electrnica, electrodomsticos, industria alimenticia entre otros); cadenas comerciales y cadenas hoteleras. Entendiendo por cadenas de valor, las eslabonadas en su particularidad por cada empresa tractora.
6.1 Programa de Desarrollo de Proveedores
El Programa de Desarrollo de Proveedores cuenta con dos grandes lneas de accin, mismas que tienen como principal objetivo el integrar a las PYMES a las cadenas de valor: 1. La vinculacin comercial a travs de apoyos otorgados a los Organismos Intermedios para la realizacin de encuentros de negocio que se llevan a cabo mediante alianzas entre organismos y sectores empresariales con Universidades Gobierno estatal u otros, Encuentros de negocios para vincular proveedura nacional con Empresas Tractoras de la industria automotriz, aeroespacial, del vestido, hospitalaria, tecnologas de la informacin, mueblera, entre otras en el periodo de diciembre 2006 a diciembre de 2011 se destaca la atencin de 21,830 empresas con la realizacin de 85,635 encuentros de negocios, y; 2. El fortalecimiento empresarial el cual se encarga de atender mediante consultoras, metodologas y certificaciones a MIPYMES alineadas o esten por alinearse a empresas tractoras, ante el inters manifiesto por escrito de las grandes empresas. Tal es el caso de Walmart (Autoservicio), Ternium y AHMSA (siderrgica), Coppel (departamental), Nestl (alimentaria), CFE (Gubernamental), URBI (Construccin), EATON (aeroespacial), MABE (Electrodomsticos), entre otras, por lo que en el periodo diciembre 2006 a diciembre 2011 se han desarrollado un total de 9,548 empresas. Adicionalmente, en el periodo diciembre 2006 diciembre 2007, se otorgaron apoyos para Centros de Articulacin Productiva, denominados CAPS los cuales tenan como objetivo la construccin, remodelacin, habilitacin de instalaciones y adecuaciones, as como al asistencia tcnica relacionada al CAP que permitiera concentrar informacin, metodologas, capacidades y servicios para brindar beneficios tecnolgicos de visin competitiva y de alto valor agregado a redes empresariales para el desarrollo sectorial y/o regional. Mediante los apoyos otorgados a
28
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
dichos centros se obtuvo la atencin a 4 centros, los cuales otorgaron la atencin a 25 empresas y la creacin de 21 empresas.
6.2 Programa de Empresas Integradoras
El Programa de Empresas Integradoras, promueve una forma de organizacin empresarial, con el objetivo de prestar servicios especializados a sus socios en escalas de micro, pequeas y medianas empresas para elevar los niveles de eficiencia y productividad de las empresas asociadas y lograr cambios cualitativos en sus formas de comprar, producir y vender. Entre 2007 y 2011 se constituyeron 308 empresas integradoras que generaron 44,808 empleos.
6.3 Parques Industriales
Este programa promueve la instalacin de PYMES en parques industriales buscando el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentracin de las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente especfico y adecuado para ello, adems, coadyuva a las estrategias que impulsan la consolidacin de cadenas productivas como elemento detonador del desarrollo econmico regional. Entre 2007 y 2009 se canalizaron 300 millones de pesos para apoyar la ejecucin de 17 proyectos en beneficio de 126 empresas.
Con el apoyo del Instituto de Ingeniera de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), se public la Gua de Parques Industriales y en coordinacin con el Comit Tcnico Nacional de Normalizacin de Parques Industriales, se actualiz la Norma Mexicana NMX-R-046-SCFI-2005 para determinar si un desarrollo industrial puede ser catalogado como parque industrial. Adicionalmente, continu la actualizacin del Sistema Mexicano de Promocin de Parques Industriales (SIMPPI) en Internet, para promover los espacios especficamente diseados para que los inversionistas nacionales y extranjeros instalen sus empresas. A diciembre de 2011, el inventario nacional se ampli a 208 parques, lo que representa un crecimiento del 2.9%. 7. Programa de Oferta Exportable La red nacional e internacional de atencin empresarial del Programa de Oferta Exportable (RED), as como los Centros Pymexporta e Impulsoras de la Oferta Exportable se fortaleci para continuar con la incorporacin y permanencia de la Micro, Pequea y Mediana Empresa a la actividad exportadora mediante apoyos en materia de asistencia tcnica, capacitacin, consultora especializada, promocin de mercados, comercializacin, mercadeo y distribucin internacional, a fin de fortalecer su capacidad competitiva y promover su acceso al mercado internacional.
29
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Los Centros Pymexporta Son espacios fsicos de atencin en las Entidades Federativas especializados en apoyar a las MIPYMES para que se inicien o consoliden en el proceso exportador. Los Centros Pymexporta funcionan como dispersores y multiplicadores de los apoyos del Fondo PYME para el desarrollo exportador, otorgan a las empresas servicios de capacitacin, consultora especializada y promocin internacional. Realizan el acompaamiento de proyectos de exportacin con base en la Metodologa Pymexporta, considerando desde la iniciativa de exportacin hasta la materializacin de negocios internacionales de exportacin. La RED se integra con 32 espacios de atencin empresarial de apoyo a las PYME exportadoras y/o con potencial exportador, de acuerdo a lo siguiente: En Mxico operan 24 Centros Pymexporta: Aguascalientes, Aguascalientes, Mexicali, B.C., Campeche, Campeche, Ciudad Jurez, Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua, Torren, Coahuila, Distrito Federal Cmara Nacional de Artes Grficas, Distrito Federal Eurocentro NAFIN, Toluca, Estado de Mxico, Acapulco, Guerrero, Morelia, Michoacn, Uruapan, Michoacn, Tepic, Nayarit, Universidad de Nuevo Len, Oaxaca, Oaxaca, Puebla, Puebla, ITESM, Quertaro, San Luis Potos, San Luis Potos, Culiacn, Sinaloa, Hermosillo, Sonora, Villahermosa, Tabasco, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Tlaxcala, Tlaxcala, y Mrida, Yucatn. En el mbito internacional, funcionan 4 Impulsoras de la Oferta Exportable (1 en EUA, 1 en Canad, 1 en Centroamrica y 1 en China). Existen 4 puntos de venta ubicados en el extranjero: 1 en EUA, 1 en Canad, 1 en Centro Amrica y 1 en China.
En el periodo diciembre 2006 diciembre 2011 se otorgaron recursos por 278353,749 pesos para apoyar la ejecucin de 132 proyectos que atendieron 7,291 MIPYMES. Como resultado de esta atencin se incorporaron a la exportacin 928 empresas que en una primera etapa realizaron ventas por 65718,700 dlares.
7.1 Comisin Mixta para la Promocin de las Exportaciones (COMPEX)
La COMPEX surge en 1989 por Decreto Presidencial, pero es hasta 1993 cuando se constituye en la Ley de Comercio Exterior (Artculo 7) como una Comisin Auxiliar del Ejecutivo Federal para apoyar el comercio exterior mexicano, principalmente a las exportaciones de bienes y servicios, reuniendo a los sectores pblico y privado. La Comisin promueve y fortalece la actividad exportadora al apoyar a los empresarios en las problemticas que obstaculizan su actividad empresarial, principalmente en materia de comercio exterior, a travs de la gestin empresarial que permite analizar, evaluar, proponer y concertar acciones entre los sectores pblico y privado para facilitar, promover, diversificar y consolidar el intercambio comercial, as como el fortalecimiento de la planta productiva nacional.
30
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
En el perodo del 01 Diciembre 2006 al 31 diciembre 2011 se atendieron 1,867 solicitudes de apoyo que ingresaron a travs del Foro Virtual, Foro de Conversacin y otros medios como el correo electrnico. Dentro de las solicitudes apoyadas, ya sea ha realizado la concertacin de acciones entre las autoridades competentes, o bien la agilizacin de trmites, sobresalen las siguientes: El sector apcola mexicano se vio beneficiado al apoyarse a organizaciones para agilizar su trmite de autorizacin de su planta de certificacin de miel de abeja mexicana, principalmente para la exportacin al mercado europeo ante el Servicio Nacional de Calidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), lo que permiti cumplir con la normatividad establecida y reanudar exportaciones de este producto que se ha logrado colocar en los mercados internacionales ms exigentes. En coordinacin con la Administracin General de Aduanas, se agiliz la reincorporacin en menor tiempo al Padrn de Importadores, a aquellas empresas que presentaron una causal de suspensin, lo que permiti a las empresas continuar con su actividad de comercio exterior y disponer de los insumos que requieren para sus operaciones comerciales. La liberacin del programa de Devolucin del Impuesto para el Valor Agregado (IVA) a principios de 2011, operado por el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), para que las empresas exportadoras que requieren de manera prioritaria flujo de efectivo para cumplir con sus compromisos comerciales pudieran realizar sus trmites de devolucin de IVA en el mismo mes de enero. Acercamiento con la autoridad fiscal (Administraciones Locales correspondientes al domicilio de las empresas) para orientar, facilitar y agilizar el trmite para la obtencin de marbetes y de registro en el Padrn de Bebidas Alcohlicas de las empresas mexicanas que comercializan, tanto en el mercado nacional como internacional de productos como destilados de frutas con concentrado alcohlico, Tequila y Rompope.
7.2 Sistema Nacional de Orientacin al Exportador (SNOE)
El objetivo del SNOE es proporcionar un servicio personalizado y gratuito de orientacin y asesora en comercio exterior mediante una red de Mdulos de Orientacin al Exportador (MOE). Los MOE son reas de atencin ubicadas en las Entidades Federativas para apoyar a las personas interesadas en exportar. El servicio es personalizado y se otorga mediante tres niveles de atencin, de acuerdo a los requerimientos del usuario y la etapa del proceso en la que se encuentre: bsico, intermedio o avanzado En el periodo correspondiente del 01 de diciembre 2006 al 31 de diciembre 2011 se otorgaron 75,169 asesoras.
31
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Asimismo, entre 2006 y 2011 la red MOE identific 886 proyectos viables de exportacin, concretndose la incursin a los mercados internacionales de 82 empresas, que representa un monto aproximado de 68 millones de dlares (USD). Los principales destinos de estas exportaciones fueron: Estados Unidos de Amrica, Espaa, China, Argentina, Japn, Brasil, Cuba y Eslovenia. Los sectores ms representativos de dichas exportaciones fueron: automotriz, agroalimentario, manufacturero, servicios y textil.
El Premio Nacional de Exportacin (PNE) se estableci a travs de un Decreto presidencial que fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de abril de 1993 como el mximo reconocimiento para premiar y reconocer a las empresas exportadores nacionales y a las instituciones educativas que apoyan la actividad exportadora. A partir de esa fecha, cada ao, se reconoce a travs de este Premio el esfuerzo, constancia, tenacidad, eficiencia, talento, dinamismo y liderazgo de aquellas empresas mexicanas que han logrado convertirse en sinnimo de competitividad a nivel mundial, al posicionar bienes y servicios con mayor contenido de valor agregado, innovacin y adelantos tecnolgicos en el exterior, convirtindose en motor de crecimiento econmico del pas y en importantes generadoras de ms y mejores empleos. De 2007 a 2011 en el PNE se inscribieron 320 organizaciones.
7.4 Programa Integral de Apoyo a las Pequeas y Medianas Empresas Mxico-Unin Europea (PIAPYME)
Con el fin de incrementar los beneficios derivados del Tratado de Libre Comercio Unin Europea Mxico y como parte de la estrategia de cooperacin para los aos 2002-2006, el 24 de mayo de 2004 la Comisin Europea y la Secretara de Economa pusieron en marcha el Programa Integral de Apoyo a las Pequeas y Medianas Empresas, PIAPYME, el cual se convirti en el programa de apoyo empresarial de mayor relevancia entre Mxico y la Unin Europea. Para operarlo se cre una entidad gestora (Centro Empresarial Mxico Unin Europea, CEMUE). PIAPYME fue un programa de cooperacin internacional financiado al 50% entre Mxico y la Unin Europea, con un monto total de 24 millones de euros, con duracin de 5 aos (2004-2009). El objetivo del PIAPYME era el fortalecimiento de las relaciones econmicas, comerciales y empresariales entre Mxico y la Unin Europea mediante el incremento en la competitividad y la capacidad exportadora de las PYMES mexicanas y europeas, a travs de acciones puntuales en materia de asistencia tcnica, capacitacin y transferencia de tecnologa. Los beneficiarios del Programa fueron las empresas mexicanas pequeas y medianas que posean madurez tecnolgica y empresarial y que tengan la posibilidad de exportar, o ya lo estn haciendo, y quieran reforzar o diversificar esta actividad al mercado de la Unin Europea. A efecto de multiplicar los beneficios del PIAPYME entre las pequeas y medianas empresas mexicanas, este Programa trabaj con el apoyo de Operadores (entidades pblicas, privadas o
32
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
mixtas que tienen por vocacin natural trabajar a favor de las pymes), quienes tambin son susceptibles de recibir los beneficios del Programa, con el fin de apoyar sus actividades de vinculacin con las pymes mexicanas. A lo largo de la operacin del PIAPYME se identificaron ms de 3,500 empresas pymes mexicanas interesadas en realizar negocios con la Unin Europea.
LNEA DE ACCIN AT fortalecimiento procesos gestin empresarial AT Mejora de procesos Productivos Procesos de certificacin Transferencia de tecnologa para Operadores PIAPYME Capacitacin de capacitadores de
METAS RESULTADOS PROGRAMADAS 2004OBTENIDOS 2004-2009 2009 850 empresas 850 empresas 150 empresas 15 operadores 1,342 empresas 1,215 empresas 229 empresas 19 operadores
Patentes y licencias para Operadores PIAPYME Conocimiento del mercado Exterior y de los procesos Exportadores
A demanda de posibles 221 operadores capacitadores 21 operadores beneficiados A demanda de los 150 licencias Operadores PIAPYME adquiridas a travs de 10 contratos 600 empresas 2,481 empresas 15 proyectos con 196 empresas
Creacin de proyectos integrados de exportacin y sistemas de integracin 14 proyectos de procesos productivos Sistemas de integracin de cadenas 6 proyectos productivas Creacin de la base de datos PIAPYME fortalecimiento de Sistemas de Informacin sistemas de informacin para el comercio exterior
6 proyectos 1 sistema de informacin 198 pginas WEB para empresas 30 portales con 900 empresas registradas
El programa incluy una amplia variedad de actividades dirigidas a las pymes, grupos de pymes y operadores, con el objetivo de fortalecer su capacidad productiva y exportadora. Estas actividades contaron con el apoyo del Sistema de Informacin PIAPYME.
33
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
Las acciones de PIAPYME se consolidaron en tres importantes reas de atencin a sus clientes principales (Operadores y pymes mexicanas): a) Desarrollo de proyectos sectoriales integrales que permitieron a la empresa pequea y mediana transitar de una manera ordenada y sistemtica a lo largo de un proceso de preparacin y consolidacin para la exportacin hacia la Unin Europea b) Vinculacin de grandes grupos de empresas pymes que recibieron apoyos especficos en destinados a fortalecer su capacidad productiva y exportadora c) Vinculacin de Operadores mexicanos con Operadores Europeos para la transferencia de metodologas y know-how que fortalecen su capacidad de atencin a empresas pymes, a la vez que replican estos conocimientos en el tejido empresarial mexicano. 8. Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas. El Programa para la Creacin de Empleo en Zonas Marginadas fue creado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 4 de marzo de 2008 con el fin impulsar el desarrollo econmico en las comunidades de alta y muy alta marginacin, evitando as la expulsin de mano de obra de la poblacin econmicamente activa a otros Estados o incluso al Extranjero. El Programa (PCEZM) tiene por objeto apoyar el empleo y promover la instalacin y operacin de centros productivos en aquellas comunidades con nivel de marginacin alto y muy alto en el pas y que renan las condiciones que permitan el desarrollo de empresas que representen fuentes permanentes de empleo formal. Del 01 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011 el Programa apoy a 11 empresas con las cuales se generarn 4772 empleos formales y permanentes a travs de proyectos ubicados en los estados de: Guanajuato, Yucatn, Michoacn, Hidalgo y en el Estado de Mxico. Durante este periodo se ejercieron $188248,857.05 pesos por parte de la Secretara de Economa. Con la instalacin de estas empresas ha dado como resultado la creacin de establecimientos mercantiles y de comercio, e incluso se han desarrollado unidades habitacionales en zonas aledaas, lo que gener una importante derrama econmica y con ello ha mejorado la calidad de vida de los pobladores de estas zonas. De acuerdo al Decreto por el que se establece el Programa (PCEZM) se dejo de recibir solicitudes de adhesin al 31 de agosto de 2011.
34
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011
9. El Fondo para la Reconversin de Sectores Productivos ante la Eliminacin de Cuotas Compensatorias de Productos Chinos de las Industrias Textil, Vestido, Calzado y Juguetes El Fondo para la Reconversin de Sectores Productivos ante la Eliminacin de Cuotas Compensatorias de Productos Chinos de las Industrias Textil, Vestido, Calzado y Juguetes tuvo como objetivo general, promover la reconversin y el desarrollo de estos sectores, mediante el otorgamiento de subsidios de carcter temporal, a fin de promover su competitividad y reposicionamiento en los mercados nacional e internacional. . El Fondo Reconversin a los sectores textil, calzado, vestido y juguetes, inici su operacin en el ao 2008 con un presupuesto de 20 millones de pesos con los cuales se aprobaron 11 proyectos y se beneficiaron 1208 empresas. Para el ejercicio fiscal 2009 con un presupuesto de 20 millones de pesos se apoyaron 11 proyectos beneficiando a 3,193 empresas. En el ejercicio fiscal 2010 el presupuesto fue de 13.4 millones de pesos, pero derivado de un recorte presupuestal, no se ejercieron los recursos. Para el ejercicio fiscal 2011 ya no hubo partida presupuestal para el Fondo.
35
Esta Informacin forma parte de la que se present como entregable del Informe de Rendicin de Cuentas (IRC) de la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, correspondiente a la primera etapa 2007-2011