RESUMEN Clase La Invencion Del Aula
RESUMEN Clase La Invencion Del Aula
RESUMEN Clase La Invencion Del Aula
POCA CLSICA: LA ESCUELA MEDIEVAL DE LOS CLRIGOS Y MERCADERES: MERCADERES Integrar a nios y adultos sin que existan criterios de categorizacin por edad o grado de dificultad LA ESCUELA MODERNA La infancia ha sido delimitada y su ubicacin depende de una categorizacin que en el interior de la infancia, hace posible obtener niveles de delimitacin an ms sutiles La pedagoga es la disciplina encargada de tal categorizacin. Surge el alumno y el pedagogo La escuela no es un modo de formacin entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la ltima. Sus horarios ocupan todo el da de los nios, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1ra experiencia, e incluido en la enseanza profesional, su disciplina defini un saber ser nio hecho de pasividad, obediencia, de una pedagoga de la intimidacin P. Meyer
PERSPECTIVA HISTRICA
Nos relata al alumno como una forma de subjetividad concretado en la escuela moderna La produccin normal de conocimientos ser la del alumno que procesa segn los ritmos y modalidades institucionalmente esperados o, mejor, institucionalmente producidos pro Lo normal se revela como aquel proceso de apropiacin de la cultura por parte del nio en las condiciones normalizadas al efecto Explica los comportamientos del alumno reducindolos en su esencia a las caractersticas de un nio en general, y relativizando las especificidades de las situaciones escolares
Otorgan un papel constituyente del propio sujeto a la prctica pedaggica misma. Se apoyan sobre la posibilidad de desarrollo que otorga la plasticidad de nuestro organismo biolgico Infante y escuela son fabricaciones, productos artificiales de nuestra cultura Las culturas han construido dispositivos especficos que producen ciertos tipos de desarrollo o en los sujetos que se posicionan en su seno. La cultura se apropia del sujeto La condicin de alumno es una posicin definida dentro de las coordenadas escolares: la formalizacin de varios de los procedimientos que se desarrollan en su interior, parece prescindir de la condicin etaria de quien ocupe las diversas posiciones
EDAD MEDIA
Concentracin de poder en las monarquas Aparicin de nuevas formas del saber cientfico Descubrimiento de Amrica Sociedad que funcionaba con formas sociales estables Divisin del cristianismo en varias confesiones (Luteranismo, anglicanismo, presbiterianismo) La Iglesia preservaba el saber letrado y los intelectuales eran clrigos La transmisin de la cultura se realiza en las Iglesias y buscaba la moralizacin La pedagoga tiene como tarea gobernar las almas El protestantismo busca que masivamente todos asistan a la escuela elemental. element Se considero creador de los trminos curriculun, clase y mtodo
La problemtica del gobierno de los nios (encierro) fue algo algo novedoso ya que comprenda la formacin completa en todos los aspectos de la vida La escuela no estaba destinada a escolares sino para el oficio de cura
El aula era un espacio recortado de la vida donde solo se hablaba latn y se enseaba literatura clsica. El latn, el griego y la religin eran el centro del currculum Buscaban un mtodo que equilibrara la atencin individual con la educacin masiva (los decuriones) La clase comenzaba con la lectura en voz alta de un texto, se explica su contenido y se relaciona con la visto anteriormente. Se trabaja sobre las oraciones difciles buscando su sentido. La unidad a la que se dirige el docente es un alumno Se trabaja memorsticamente y en base a interrogatorios procurando generar OBEDIENCIA Se usan notas escolares como incentivo para competir y categorizar
Se inaugura el legado de la tradicin liberal y republicana basada en los derechos humanos y los ciudadanos Democracia, progreso y secularizacin constituyen el credo del nuevo orden
LA ILUSTRACION
Salida del oscurantismo medieval La razn es la capacidad humana fundamental Surge gran cantidad de pensadores, movimientos y transformaciones Mayor inters en la educacin elemental que se torna obligatoria para la produccin masiva de obediencia en el marco de poblaciones que migraban, ciudades que crecan descontroladamente y un ritmo de crecimiento acelerado Se conforman diversos planes de instruccin pblica que sentaron las bases de una educacin obligatoria, gratuita y laica. El aula es una experiencia por la que deben pasar todos los nios
Los conocimientos procedan de 3 formas elementales: el nmero, la forma y la palabra. El docente diriga a sus alumnos a estos puntos de vista Parta de ideas caticas o desordenadas para iniciarse en un lenguaje complejo Los Estados imaginaron que con este mtodo podran generar planes de estudio que garantizaran enseanza unificada en todo su territorio El docente es conductor de las conducciones de los alumnos guindolo a objetivos pre establecidos
Luchas entre conservadores y liberales, entre monrquicos y republicanos, entre religiosos y laicos. Europa domina el mundo Explosin de poblacin que migra permanentemente Se pasa de una economa de subsistencia al crecimiento sostenido (capitalismo) Se pasa de sociedades agrarias y tradicionales a fabricas y ciudades Electrificacin, nuevas formas de comunicacin (telgrafo, autos) LA EDUCACION La experiencia escolar es parte ineludible para crecer e integrarse a la sociedad adulta en tanto bien deseado y relevante La escuela es parte de un aparato masivo y fue el modelo y centro de transmisin de la cultura letrada El Estado Nacional asume la funcin de controlar y dirigir la educacin para garantizar el bienestar Surge el BIOPODER (Foucault) poder cuyo objeto es aduearse de la vida de la poblacin. Se regula el organismo vivo que es la sociedad que debe ser administrada. Se parte de conductas ya existentes para tratar de darles nueva direccin (Ciencias Naturales) La regulacin se convierte en algo normativo, prescribe cual es la conducta natural y esperable y aparece lo anormal El aprendizaje es considerado un proceso de races biolgicas, que se desarrolla y crece LA TACTICA ESCOLAR El docente se convierte en objeto de disciplinamiento, gua y orienta por un camino ya fijado Cambio en la actitud hacia la infancia: no solo deba ser controlada sino tambin protegida y civilizada (enseanza de la higiene, educacin cvica) se trata de un sujeto que debe ajustarse a las leyes naturales e incuestionables: la vara comn. Su pensamiento aparece como algo ya dado La Pedagoga es transformada en Ciencias y arte de ensear, base de los dispositivos de control y fuente de posturas opositoras MOVIMIENTOS ESCOLANOVISTAS: La escuela debe adaptarse a los intereses de los nios y organizar el aula sobre la base de la naturaleza infantil. No basta instruir al sujeto en sus funciones intelectuales sino lograr que fueran creativos, autnomos, generosos y libres de sus impulsos MOVIMIENTO NORMALIZADORES: El aula debe organizarse en torno a las necesidades de la sociedad adulta. nfasis en la estructuracin de normas para que las conductas de alumnos y docentes se adaptaran a ellas, castigando las transgresiones POSITIVISMO ( Conte, Herbert Spencer , Vctor Mercante en Argentina)
Niega valor cognoscitivo a los juicios de valor porque no vienen de la experiencia Importancia de seguir el mtodo cientfico propio de la fsica La base de la Pedagoga debe ser la Psicologa y la biologa (determinismos) La Pedagoga es un cuerpo de teoras que fundamentan la prctica (recetas y prescripciones universales) La escuela, como dispositivo de vigilancia deba producir informacin tan fidedigna como la de los archivos policiales Se intenta regular todos los aspectos de la vida infantil para convertirlos en seres dciles dentro de un movimiento que privilegia el orden, el progreso y que valora la invencin y la obediencia
Frederick Winslow Taylor elabor un sistema de organizacin racional del trabajo, en un planteamiento integral que luego fue conocido como taylorismo. Se basa en la aplicacin de mtodos cientficos de orientacin positivista y mecanicista al estudio de la relacin entre el obrero y las tcnicas modernas de produccin industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las mquinas y herramientas, mediante la divisin sistemtica de las tareas, la organizacin racional del trabajo en sus us secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, ms un sistema de motivacin mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisacin en la actividad industrial.