Epumari Vlkatufe
Epumari Vlkatufe
Epumari Vlkatufe
LO&
@
m
GOBIERNO DE CHILE
LOM, P A L A B R A
DE L A L E N G U A Y M A N A Q U E S I G N I F IC A
SOL
Epu mari lkatufe ta rachant = 20 poetas mapuche contemporneos [texto impreso] I [Seleccin de Jaime I.uis Huenn]. - - 1" cd. -- Santiago: I.OM [{dicioncs, 2003. 302 p.: 16 x 21 cm.- (Coleccin Entre Marcs Poesa) ISBN: 956-282-591-4 R.P.I.: 135.900 1. Poesas Chilenas 2 Poesas Mapuches. l. David Aiir Guilitraro 11. I.orcn/o Ayllapn Cayulco. 111. Jacqneline Canigun. 1V Bernardo Colipn 1:ilgiieira V. Victor Cirucntes I'alacios VI. lmilio Guaqun. VII. Jaime Luis Huenn Villa. VIII. Ornar Huenuqueo Huaiquinao. IX. Graciela Huinao. X. Paulo Huirimilla Oyarzo. X1.Mara Isabel Lara Millapn. XII. Carlos Lxvi. XIII. Leoncl lienlaf. XTV Ricardo I.oncn Antileo. XV FaumelisaManquepilln. XVI. CCsar Millahueiquc. XVII. Roxana Miranda liupailar. XVIII. Maribel Mora Cumao. XIX. Adriana Paredes Pinda. XX. 13rwin Quintupil. XXI. Victor Cifuentes Palacios Ckaductor Mapuzungun). XXII. Ttulo. XXIII. Serie. Dewey : Ch861.4 .- cdd 21 Cutter : E64e
I
O 1,OM Ediciones Primera edicin, 2003 1.S.B.N: 956-282-591-4
Siinicc~ DI< ~ JAIMILurs HUI:NN VBRSI~ MAPULUNGUN N 01% V~CI.OK CTI.UI!YII:S PAI.ACI~S Registro de Propiedad Intelectual N": 135.900
Motivo de la cubierta: Sin ttulo, 2003, acnlico sohre tela. Detalle del cuadro de Vctor Cifucntes Palacios Diseo, Composicin y Diagramacin: Editorial LOM. Concha y Toro 23, Santiago Fono: (56-2) 688 52 73 Fax: (56-2)696 63 88 Impreso en los talleres de LOM Maturana 9, Santiago Fono: (56-2) 672 22 36 Fax. (56-2)673 09 15 weh: www.lom.cl e-mail: lom@lom.cl En Buenos Aires Edilores Independientes (EDIN) Baldomero Femnde7 Morcno 1217 Fono: 541 1-44322840 editoresindependientes @hotrnail.com Impreso en Santiago de Chile
Agradecimientos
Expreso aqu mis sinceros agradecimientos a los seores Jorge Sanderson y Eugenio Alcamn, funcionarios del rea Educacin y Cultura de la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI)durante el ao 2002. Sin su apoyo y diligencia este libro no hubiera sido posible. Agradezco tambin la amistad y estimulo del poeta Nan Nmez y la confianza y receptividad de Lom Ediciones. Extiendo, finalmente, estos agradecimientos a Vctor Cifuentes Palacios <uyo aporte fue fundamental para la conclusin de esta iniciativa-y a todas las y los poetas que aceptaron participar de este sueo que ahora es un poema colectivo.
Nota a la versin en mapuzungun: En esta edicin las versiones en mapuzungun q u e anteceden los textos en espaol- fueron realizadas utilizarido el alfabeto AZUMCHEFI, propuesto por Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI). Las traducciones al mapuzungun de los poemas de Paulo HuirimiIla, Bernardo Colipn, Maribel Mora Curriao, Jacqileline Canigun, Jaime Huenn, David Aiir, Roxana Miranda Rupailaf, Csar Millahueique, Ricardo I,oncn, Omar Huenuqueo Huaiquiriao, Faumelisa Manquepilln, Emilio Guaquii, Graciela Huinao (con las excepciones indicadas), Erwin Quintupil y Adriana Paredes Pinda pertenecen a Vctor Cifuentes Palacios. Lorenzo Ayllapn, Carlos Levi, Mara Isabel Lara Millapn, Vctor Cifuentes y Leonel Lieiilaf entregaron versiones en mapuzungun y en espaol de sus respectivas autoras. En estos casos, Vctor Cifuentes solo realiz la adaptacin de las versiones en lengua mapuche al alfabeto AZUMCHEFI. Las versiones en mapuzungun de los poemas "Le sacaron la piel", "El sueo de Mankean" y "El ro del cielo" de ~e&el Lierilaf se mantuvieron en el grafemario denominado "Unificado" utilizado en el libro S e ha despertado el ave de mz corazn (Ed. Universitaria, 1989),del cual fueron extrados.
Presentacin
Estas palabras se han soado, se han buscado y se han escrito en dos idiomas (el mapuzungun y el espaol) y en dos mundos (el mapuche y el chileno); ambos todava no terminan de encontrarse y de entenderse en plenitud. Pero los nudos de la historia y de la sangre podrn -quizs- ser desatados por la poesa. Porque el fulgor y el misterio del canto y la palabra alumbran y estremecen sin mezquindad a todo aquel que sepa disponer el corazn hacia ellos. No hemos pretendido aqu ms que ofrecer una muestra parcial de los trabajos que desarrolla hoy un grupo importante de poetas mapuche (muchos de ellos inditos), incorporando una breve seleccin de textos de los autores que aceptaron integrarse a este libro colectivo. Un libro colectivo que hace visible tanto la diversidad de opciones, formaciones, lenguajes y bsquedas poticas individuales como tambin las coincidencias propias de un grupo de escritores que indagan intensamente en el sustrato lingstico, histrico y ritual del pueblo al que pertenecen. Estos poemas -un tejido de voces y escrituras atravesadas y alteradas por las fricciones interculturales y las potencias del sueo, la magia y el mito- quedan, por ahora, en el limbo de dos lenguas, esperando se despeje el camino hacia la memoria del pas, su verdadero territorio, su destino.
Zumi kur of mapulandia street may, weagkn gey genomapu gen, wezwez La Pintana mew, chi poz gnen genkawfi tami kawitu. Mapuchita kmey kur malen, rapitufi chi kln nchefe tukunekelu ka chi txapn zgu nche mlewe mew welun tukuymay mew tami mogen. In te name of the father and the spirit saint AMEN fey mew norume mlelaymi kizu eg. Lolindia , kie zekachefe nfe txrklelumew tuwlu txarimaymew tami namun feleweal. Tami peuma zoy wn koyagtun mu zguy. Mapulinda, pu wagklen wenu mapu mew tami txen gey, pu lewf tami kur logko magi gelu. Kmey kur malen, wezwez mapunky post-tierra, kizugnewn ka marmar ngen txlkentumeken pailwe wezalkayal chi ilel fn.
Mapurbe, kmelen mogelelay kie azel mew tyew Nueva York, kmelen mogeley tami punwi mew tuwayklen pichurkenmollf mew, rakmklen tami logko mew ka pnokalel tami namun. Witxage anay mapunky kmey kur malen. CHI AZCURRIA REFAL.
Mapuche en F.M. ( fuera del mundo). Tu piel oscura es la del SuperArchi venas que bullen a borbotones sobre una venganza que condena. Las mentiras acuchillaron los papeles y se infectaron las heridas de la historia. Un tibio viento de cementerio te refresca mientras en la nube de plata estallan explosiones elctricas. Llueven indios en lanza, lluvia negra color venganza. Oscura negrura of Mapulandia Street s, es triste no tener tierra, loca del barrio La Pintana, el imperio se apodera de tu cama. Mapuchita kumey kuri maln, vomitas a la tifa que el paco luca y al sistema que en el calabozo crucific tu vida. In the name of the father and the spirit saint AMN y no ests ni ah con L. Lolindia, un xenofbico Paco de la Orden engrilla tus pies para siempre. Tu pewma habla ms que la boca del discurso.
Mapulinda, las estrellas de la tierra de arriba son tus liendres, los ros tu pelo negro de dltikas corrientes. Kumey kuri maln, loca mapunky post-tierra, entera chora y peluda pelando cable pa' alterar la intoxicada neuro. Mapurbe, la libertad no vive en una estatua all en Nueva York, la libertad vive en tu interior circulando en chispas de sangre, enjaulada en tu cabeza y pisoteada por tus pies. Wixage Anay Mapunky kmey kuri malen*. LA AZCURRA"* ES GRATIS.
* **
Wixage Anay / Mapunky kmey kuri malen: Levantte/ Mapunky, ests bien Azcurra (Coa): darse cuenta, entender.
Adm petica
Ii am kulliay tfachi ina lafken mlewe chew tai kuyfike azkintuwe az lafkenklekefuy? Iiey mpway tfachi pu wellgi chew txipamum pll zgu mpafmpafgen wente chi ayngen? Iieynorume kom puche muntu ngoyn! Chi kufal txipan ta pll zgu kimgelay ta zana mew, zewma txapm pllf mew, txaw txapm pllf mew, txipamum tfachi azm wicha azmgelu kam ftxa wesha zgu nufal gey. Femlelu ka liftxalefulu mapu chi pu lelfn rayen amuleay i txemtxemgen tami mapu mew ka epechewchi wirintukuam apolen fn eg, firnel premwe kochliw kochlam chi pu wif wirin, txafwn ka zgun wellin mew.
Chi pll zgu itxo gnezuam dew funalewllelu fentxe koyla kall, az wirikan femn kutxankanen kf, lleg lagmn wellin wellgi ta txelg chi pll zgu mew. Chi pll zgu konki fn rnew kaknunen chi mollfnkuw x minuto x hora x ant x pun x mogen x lan. Chi pll zgu fn rnew koni mna rp ple nfinel txawa takunneymatew am, lliwmnel chuchi txpun kllintunetew chi 9 milmetros mew, pramnel ka narmnel alig llzme gen ka pezkulmawn. Kimtukunefin ta pll zgu mrekenu, ta mpwn reke may (pu m flmaweymagekechili mpwklen , oh pu pll zgufe), kimtukunefin chi pu allfe em impolklelu lig ka kel pll zgu rnew lykmekelu chi kochor mollfn ka ruku txar, ayfalneluchi che i yaf mollfn illkulelu ketxonefilu pu txewa pun apo kyen mew.
Pll zgu geno IVA nrfkonklen va bono previsional manelwklenon kom i pnegeam pnegewenolu kam pnekal. Pll zgu tai fillant kofke. Fey mew genolu chem tukulgeal kofke kam chernnorume illpuam ta am tai yaftual kisu rnew.
Arte petica
Quin pagar el arriendo de esa pieza portea donde sus ventanales antiguos dieron una vez al mar? Quin valorar estos espacios donde renacieron la poesa aleteando sobre esa musa her-musa? Nadie, seoras y seores, quitados de bulla! Los miserables orgenes de la poesa son desconocidos en escritorios, editoriales, bibliotecas; los orgenes de este arte, desarte o desastre son inmundos.
Siendo as y a pesar de los desiertos las flores silvestres seguirn creciendo en tu tierra y en todas partes para escribir con los nervios llenos, succionando tinta nctar para endulzar los versos, besos y voces al vaco. El poema, estado de sublime conciencia, post estado de descomposicin, engao corporal en su mxima esencia, escritura1 accin torturando el silencio, asesinato innato del espacio vaco al abismo del poema. El poema a la vena entra alterando Ias pulsaciones x minuto x hora x da x noche x vida x muerte. El poema a la vena entra por el pasaje envenando la piel que nos cubre el alma, licuando cual pulso apuntando con la 9 milmetros, bajando y subiendo temperaturas temperamentos y tempestades.
Entiendo la poesa no como el ave sino como el vuelo (a las aves no me las toquen ms en virtud area, oh Poetas), entiendo las cicatrices envueltas de poesa blanca y roja escurriendo las hemorragias amarillentas y pus del pecho, embelleciendo el temple del REO sangrando IRA, enmudeciendo a los perros en las noches de luna llena. Poesa sin IVA incluido va bono previsional inseguros todos de su uso desuso o abuso. Poesa pan nuestro de cada da, es ah no tener nada que echarle al pan o nada con qu untar el alma para alimentarnos en ella.
Wanklen
"Epu piichike wanklen niey tai puge rnew" Tasala
Wanklen kchamekekey i age rgan ko rnew chewta mapa ayli ko apofmeken atxer narmekelelu tai ge mew, kyen ta entumekekey tai takun -kizu ka fomgechi txitxankaukeypetu ta pu gr wawakmekekeygn pu kar pitxantu mew. Wenu mapu ta kie azm pll zgu gekey pu txapn wirin weychafe txom nielolu az kme chaf norume, kie kizugnewnklen alof kura wichum wirin reke lemawmekekey pu wanklen katxtuwe zuam wirin rnew inanekellew egn ta pch tunklen mew. Kie kallf tapl winmklen wenu mapu rnew chi rgan ko kie komtuwe wanklen kie pll zgu ko mew. Apokyen i kme felen chi afpum wirin gey tai inagemechi nankan rnew wanklen kr malen kchamekeymi tami az iche tai mollfu mew. Ru gey tami ant nkfkleken ka tami wmauwtuken pun tami kupke palaw rayen i tawl eg
txaf mlen mew, machi kewn zgumekeymi kymimeken txom kallf wenu mapu. Txomu kallf wenu rnew wo pnetuel chi pllf pu wentxu i komntuwe chew ta wirintukulu eymi witxan konant reke entu rayenymaymew tami kawchu mogen. Kentxay pl geyi Wanklen pu txom tai pu kall gey txapmwlu chachanko fke rnew mawnmekelu yapd mekelu kam piren pchke txayay piren rnew ktu, Wanklen tai mollfu i arofpuam rgan ko rnew fey eymi ka wo ptokutual iche i kall tai ko tai molfu ka tami metual kizu rnew faymal eymi chi txiwe ko zewmayal chi lawen ko kam chi zwill koch ko kam chi mrke ko ta eymi elukefilu rklechi txekafe.
Wanglen*
"Tiene dos estrellas e n los ojos" Tasala
Wanglen lavaba su rostro en el pozo donde la tierra transpiraba agua cristalina que bajaba fra de sus ojos; la luna se quitaba la ropa -ella se empelota de la misma formamientras los zorros aullaban dentro del verde pitranto. El cielo era una lira de poemas, los versos guerrilleras nubes sin forma ni rima, un cometa en rebelda como coma hua, las estrellas en puntos suspensivos le seguan tras la pausa. Una hoja azul extendida en el cielo, el pozo en el espejo, Wanglen un poema en H,O. El blsamo de la luna llena el punto final de su ltima lujuria. Wanglen kuri malen lavas tu geografa con mi sangre. Es cierto que callas de da y de noche duermes
Wanglen: Estrella
con el fretro de tus rosas negras. En el intervalo, conversas un lenguaje de Machi en trance TROMU KALLFU WENUMAPU* Nubes en el cielo azul, pergamino reciclado, espejo de los hombres donde t escribiste como un erecto crepsculo desflor tu virginidad. Somos espritus flotantes, Wanglen las nubes son nuestro cuerpo que se unen en aguachentos coitos precipitndonos en lluvia, nieve O granizos, hasta en cubitos de hielo, Wanglen para que nuestra sangre vaya a transpirar al pozo y t te bebas de nuevo mi cuerpo mi agua mi sangre y te baes en ella hiervas el agua de canela hagas el t o el yupi o el agua con harina tostada que t le servas al transente cansado.
*
Trom kallf wenumapu: Nube en el cielo azul.
Juana Mara Namunkura Millarayen ka "Konn Lil" La Mesa wigkul, Budi lafken, Llaima zeyi, kallf lafken Konn Lil ta nwtxawlemum pll ta wall mapu az Konn Lil ta tgpukemum kentxaywe txapmnelu wall mapu Konn Lil ta La Mesa chi wigkul gey zoy ftxa Mapuche ruka Konn Lil ta JOSE LUIS PAINECUR i shllk ka i tukulpagepeym gey, Jesucristo mapuche, mogen ka kutxankawn mayo kie waranka aylla pataka kayu mari kla mari kla txipant amulewyen ta epu mari kie konchi kyen tuwlu fey, ka mayo kie waranka aylla pataka aylla mari kla puwlu mew Iche mew, aymi, pch Jos Luis, pei, zoy kme ftxa lkantufe wentxugeyrni wirilu ta eymi tami mollf mew chi zoy kme fwn pll zgu ka rumel zgumanegeaelfimi Budi lafken, La Mesa wigkul ka wirymi tami genowerin pchke chaglkuw mew ka tami pu namun mew elimi rumel mleachi pnon, kuym, kura ka ftxake kura kimtukuniey tami ftxa wirin. Fachant ta konmpageyu ka fentxen klle mew pch wirikamekeleyu. Gman tami kimpanufiel mew ka eymi kimlaen... Iche Lorenzo, eymi Jos Luis kimpalu tami gtxam, welu Budi lafken i pu rf principe gekayu tati.
Budi lafken, kentxaywe, ina lafken, Puerto Saavedra fey may, nag malon kpan mley, fey ta kimtukuniefin ta iche kie tgkentxaywe geno wl lawenwe, geno kellu wichan zgu mapuche, fentxen wl plkupemum niey wlnegechi plku ko ofas gewelay feyentuniey re txaf femogen, itxo kme fuapue gelu mailanegelu - fewlanegelu ley i zuam ka Sociedades Annimas ta pzmnelu, parlamentarios gelaygn welu ftxake wezache geygn itxo rf nelnegelu egn ka kom, trpu gelay i tuwaygeal, tai inkachefe knulniefin now mew, wiozguygn ka chi yafgnengen mley ta ellka eltukawe mew, paine eltukawe eypi ka pegelnefi ta kimgenuchi txrm i wnen che. Ka wo azkintun, rumel ta mley mapuche i achef mapu chi kuyfi ta azmagefuy - kuyfike kimn glam wlknulu kmeke kim wentxu logko tfa kamel ant kpaley ziwllkawklen kfkimn eg ka txafkkan zgu ta tfeychi che kom kimnien pikelu egn. Chi kizugen ta wnelelu.
Chachay, zeya, pei, lamgen; ka ptokotuge mushay Plle zuamgelimi, namuntu amuge, kawellutulen kam txgkaywe hilen femgechi churnkawnorume nielayaymi wezake zgu, llazkn zgu norume achef mapu rnew mogeleymi, zuamfe tami mogen reke may pei: epuchi rakizuamyu, melichi ktu ta pu laku yem eypiknurpuel, kizu egn chumkawnorume welulkakelafuygn. Kmelepe kam wezalepe zgu rumel Witxalekefuygn: ftxa newen pll rumel allktukefeyew ka kme om rnew elknugeyew ka elugeyew kzaw kom i mogen rnew egn. We wla wo amultukeyi zgu kie ftxa llellipun mew: Llellipuyi. Papay machi Juana Namunkura Millarayen, tfa mlen eypi kom chi witxan zgu rnew mlepuy, mawy, anpuy, pefi ta tfachi mapu che, ka kmeke kfche. Peenefiel zgu kimtukufi, poyey kom zomo reke ellkagechi itxo poyey, witxampramfi mapuche kimtrem chi zoy alprachi lawen azm rnew ka gnewichanwi ka wneknuwi kizu mten, pepily tai txoki i zoy ftxa gnen
ka femgechi puwmy zgu. Afkentu poyey chi kur pitxun ka chi kur milla muntuymayu i mogen...
Juana Mara Namunkura Millarayen igual "Konvn Lil" Cerro La Mesa, Lago Budi, Volcn Llaima, Mar azul Konvn Lil es la conexin espiritual hacia el mundo Konvn Lil es el Puerto que une al globo terrqueo Konvn Lil es el Cerro La Mesa mayor Templo Mapuche Konvn Lil es el sello y smbolo de JOSE LUIS PAINECUR, Jesucristo mapuche, vida y sacrificio mayo de 1960 33 aos de aniversario de 21 de mayo a mayo de 1993 Para m, t, pequeo Jos Luis, hermano, eres el mejor poeta que escribiste con tu sangre el poema mejor hilvanado e inmortalizaste Lago Budi, Cerro La Mesa y dibujaste con tus pequeos dedos inocentes y con tus pies dejaste huellas imborrables para siempre, arenas, piedras y rocas son testigos claves de tu gran escrito. Hoy te recuerdo y estoy escribiendo con abundantes lgrimas algo de ti. Lloro porque no te conoc y t no me conociste...
Y o Lorenzo y t Jos Luis al saber tu historia, de todas maneras somos legtimos prncipes de Lago Budi. Lago Budi, la lancha, la playa, igual Puerto Saavedra s, la Conquista tarda est presente, de eso soy testigo un Puerto sin Farmacia, sin Asesora Jurdica Mapuche, cuenta con veintena de cantinas de bebidas alcohlicas el vino que se expende ya no es zumo de uvas obedece solo a frmula qumica, que es veneno excelente autorizado-oficializado por Ley y distribuido por Sociedades Annimas, s, no son parlamentarios igual son honorables delincuentes patentados con amplios fueros reales y totales, no hay vueltas que darles, hinchados de orgullo tengo mi abogado, responden y la testarudez est en la Caja de Fondos, bveda celeste dice y muestra al representante de la Sociedad Annima. Vuelvo a mirar atrs, est siempre presente el paraso mapuche el pasado fue admirable - sabiduras ancestrales
Consejos entregados por hombres honorables Sabios Lonkos ahora el futuro viene mezclado con ciencias y polticas con personas que dicen saberlotodo. El yo primero. Padre, hermana, hermano, hermana; vuelve a tomar muzay si vas cerca, prefiere ir a pie, a caballo o en carreta de esa forma nunca tendrs percances, ni desgracias vives en el paraso, quirelo como a tu propia vida hermano mo: pensemos dos veces, hasta cuatro veces es el mandato de los antepasados ellos jams fallaron. En la buena y en la mala estuvieron siempre presentes: PODEROSO ESPIRITU siempre lo escuch y lo registr en un lugar seguro y le dio trabajo para toda la vida. Hace poco todos respondimos con Gran Rogativa: Oramos. Papay machi Juana Namunkura Millarayen, dijo presente en todas las paradas estuvo, anduvo, comparti, vio gentes nacionales, tambin a extranjero bueno.
Testimoni en vivo y en directo, am como toda mujer am mucho en secreto, aprob el bachillerato mapuche en la alta medicina y se hizo Jueza y Autoridad ella misma, manej la alta Orden de su pueblo y cumpli. Quiso y am el humo negro y el oro negro le quit la vida...
Maykoo (weankfe m)
Zomo che reke gmakelu mleym pu ruka ka gmakelu wekun mleym chi maykoo gmafe llegtu mogen che felewllekelu tfachi weagkfe m amulkyawli i weag femgechi laym pu kul reke. Maykoo i meli pchke mamll zae txnaruy, feymew lle gmay katxktenegemum choyprachi mawza, lefkontunegemum chempkn mapa uke, krf i zuam mew, mawun i zuam llituel rim fey mew lle rfgey i weag tachi uke maykoo. Wenu winkul, wechun anmka filukchilechi rp az lof ple pefilu rupan gantxikonkyawchi che, pu gagefe weyakeche fey lkantuy, txafoy chi kuram itxo weaklen gmay chi maykoo chi llazkn zgu mew peymalwn gen mew rimel i kutxankaniegen ta ike mapu
Kaukaukawn
Tachi lafken m ka~xkau kmey pigelu Rume kimnieyey kme iyal ngen Feyti chi ayiumafal mn fill wera zollm Rf allagelu mna kmey wyngey Pilekey u amul wakewake kefafan faple mley wera fill tutelu gollm ka txmay lnf iKawkauuuu kmey zollm, kmey pellu Kawkauuuu kmey txmay ftxa lnf ! Ina lafken chew i mlen klleg kura lil fey ple mlekey yallm zollm ka feyti txumay lnf Ka feyti kollof, wera piwr ka fentxen macha lg zollm, kaz pellu, kur pellu, ka ti zumell zollm Fey may tutelu rme kmey feyti lafken iyael Wezwez pozoy piwke, knli fn, mllmlli kom txawa iKawkauuuu kmey zollm kmey pellu Kawkauuuu kmey kollof, kmey txumay lnf! Mna aywmafali i mleken fentxen aln zollm Futxa kuyfi i feleken ina pu lafken wyngey kme mn Zollm fe1 fotx feypi kuyfi ftxake cheyen illuwmalu Lnf fe1 fotx pu zomo rume nankalu ay fotx pipigey rume zuamtulu pu wekeche che femgechi kam zuamtukelu lafken iyael mukple wera che. ~ K ~ W ~ ~kmey UUU zollm U kmey pellu Kawkauuuu kmey kollof, kmey txmay lnf!
iKaukauuuu kmey dollm kmey pellu kaukauuuu kmey kollof kmey ftra lnf! Qu agradable sentir y ver la existencia de tantos choros, desde que existe la costa de olor mareable y bueno se nota. Qu ansia de comer marisco dice el gran viejo, de igual manera la papay tiene ansia de comer gran ulte. Qu lstima no estar cerca el mar, titubean con ansia los jvenes! De este modo la necesidad de comer marisco es de muchos. iKaukauuuu kmey dollm, kmey pellu kaukauuuu kmey kollof, kmey trmay lnf!
Chi ziwka
Fachi m kieke txaf txipant m ten gtxmkey Mufke kyen kzawfe reke Af septiembre twkey fey pwkey af marzo kyen Tfa ta kur wn m pigekey; Puliwen matu pigekey mrwen kawitu mew; Wentxu ta chaliwzakey i azkazi tai allush are mew. i norpra 1 wni pikey, Pwkey witxayam, normwam, naram kawitu mew Fey kizu wo zgukey aywgechi ta um 1 gel Chi ziwka, i 1, fey lle may ... zew wni, Witxakey che, normwkey, kuwtu narkey Mli kzawal fey nieam kofke ant mew. Mapuche mrwen aymn itxo yallfe gey Kechu eg mari pwkey i yall, ziwka i chollpiwn i zuam no, i femgen may fachi che ka i gnen, Chumkaw norume mlekenolu katxtu pen Anticonceptivo norume nagmenam che. Re pu pll i newen mew pwlwkey che choyam.
La diuca
Es el pjaro que canta por temporadas Al igual que los trabajadores temporeros De final de septiembre a finales de marzo. A esta ave la reconocen como ave madrugadora Y le dicen "la maanera" en la cama de una pareja; El hombre se despide con tibio calor de su compaera. Su erecto cantar dice que amaneci, Hay que levantarse, estirarse, bajarse de la cama Y ella le responde dulce al canto pajaril De la diuca, su canto, s pues... ya amaneci, Hay que pararse, estirarse, bajarse con cuidado, Hay que trabajar y ganarse el pan del da. La pareja mapuche es generalmente prolfera, Entre cinco y diez hijos, y no es por el canto de la diuca, Mas bien por la naturaleza de una raza y su cultura, Pues nunca hubo control de natalidad Ni anticonceptivos para disminuir la especie humana. Se va a la suerte de la fuerza de los espritus que nazcan.
Mongen
Neyken tai mapu i ellka krf; pewmaken ta lif ka am txayken mew; txekaken kuyfi purun i wellgi mew; mogeleken tfachi txaf ant fillant i mlen mew.
Mongen
He respirado aire sagrado de mi tierra; he soado en la cascada pura y perdida; he caminado en el sitio de bailes antiguos. He vivido en estas horas todos los das de mi vida.
Purrun
Kultxug, txutxuka, pfllka. Rumel aywkey tai piwke. Wallple, wallple, kom ta pu zomo purukeyi.
Purrun
Kultxug, txutxuka, pfllka. Se estremece nuestro corazn. En crculo, en crculo Bailamos todos.
Ay!Me digo, sufre mi corazn por haberse prendado de ti, hombre ajeno, hombre extrao.
Mi pensamiento debe regresar.
Gnezuamal
Namplan nk wtuafi txoge mawzant gmnetew. ~ n k l e w tai ~e~ namun rakizuamlan wme gmaley i piwke. Ina rpnefi txoge mawzant tye pepi iza pllel kpa pefin kirnnofilu iche.
Decisin
Debo viajar Rumbo a la poblada montaa Que me espera. Mis pies se encaminan Sin pensar Cmo mi corazn llora. Voy camino A la poblada montaa La de espritus palpables Que quiero ver Y no conozco.
Tfa mew
Lafken, wrarpay tami zgun i pu pilun, tami 1. Ayeyu eymi tami rltxe eg, tami newen. Newen, lafken, zuamtune yu tfaw amklen wigka waria mew chew tami wrarn allktunolu iche. Kakelkeyu, welu pekanke txinw gentxi entukenew. Itxo newen geymi, fey mu lle shumpall wmawtukeygn tami lipag mew, mankian eymi eg amutuy ka fentxen kmeke malen aytukeymu. Ayeyu eymi lafken, pepi ngolllaeyu, punwi neyy tai piwke ta almapulen mew, fillant rume zoy zoy flpafulu eymi, tai newen...
Desde aqu
Lafkn mo, en mis odos resuena tu voz, tu canto. Ayeyueimi con tu fuerza, tu poder. Newn lafkn, te extrao aqu perdida en la ciudad wingka donde tu voz no escucho. A veces te confundo, mas las bocinas me sacan de mi encanto. Eres fuerte y poderoso, con razn las chumpal duermen en tus brazos, Mankin se fue contigo y tantas kvmei malen de ti se han enamorado. Ayeyueimi lafkn, no puedo olvidarte, mi corazn suspira por la lejana, aunque cada da t te acercas ms y ms, mi newn.. .
Rumel zoy pch kzaw gey allktunegeal zoy zgulnegechi 1. Ge ta woy gchi mew, azkintuel pepilno. Chi anmkatxwe rumelelu lewf ina Candelario Aucapn i ruka ple chemnu gewelayay. Txapm mapu izol i pu glamfe nurume ta inarumefe kzaw kom chegel kimelkantuwelayay zewmageal lafken rp ragi ta i pu williche San Juan de la Costa. Chemnu, re kie azgell txnkaymeken papay Adela i liftxa mlekachillawe mew, wkanke metawe pllawkley ina lafken, kie shumpall i wshke ragipun Manzano txrmwe lafken mogewe mu, ka mlenoel ellu tai ruku mew, iiey genuchi kie kuw.
Caleta Manzano
" Permteme sacudir el polvo de mis vestidos no es demasiado tarde para regresar a los cerros" Po Chu - I
Siempre fue ms fcil preocuparnos de escuchar la cancin ms tocada en las radioemisoras. El ojo vuelve a su brevedad, la mirada a lo posible. Del banco aserradero que est atravesando el ro junto a la casa de Don Candelario Aucapn no quedar nada. Ni el alcalde de la comuna con sus concejales ni el secretario de Obras Pblicas anunciando la construccin de una carretera costera en las comunidades huilliches de San Juan de la Costa. Nada, sino un trompo girando en el granero vaco de la seora Adela, restos de cntaros esparcidos en la orilla de la playa, el silbido a medianoche de un sumpall en Caleta Manzano y la ausencia dejando en nuestro pecho, una mano sin dueo.
Kuramku malon
Wll mapu ple akulelgei zgu mlen ta malon. Pepikawkley tai pu lmen, txemo ka txepeleygn pu kapitanes. Pku mapu ple yeaimew pu paine kawell. Kpalewyey may, puliwen,pu pei. Kom ichi man ta nielayi mew fentxen kulli. Txepelfe, fotm, tami pu kona. Wewlimi kpalaymi zomo tami kuregeal. Feychi kizulewn ellkayafiyi mnche kura. Tami piwke , fotm, ayw rgkay choyke reke.
Maln de Kuriamku
De las tierras del sur nos llegan noticias de un maln. Listos estn nuestros lmenes , sanos y despiertos los capitanes. A la tierra del norte nos llevarn los caballos celestes. Y a viene, pues, la maana, hermanos. Para todos tendr la suerte muchos animales. Despierta, hijo, a tus mocetones. Si ganas traers mujer para casarte. La soledad la ocultaremos debajo de las piedras. Tu corazn, hijo, saltar alegre como un choike.
Konaqul
Puliwen npueymu epu anchmalle. Fey weagkleymu. Ka pepueymu epu anchmalle. Llegelmi wme kom lelfn ple. We mogetuaymi, Eymi wnen pu kona. Kimgelay i zgu ta pylawe chafkonlen mapu mew. Alofgey pewn wne tai mogen mew. Ka amuaymi kawellutulen, paine mapu plla. Petu txefktxefkgey chi we wfisha i piwke puliwentu lagmel.
Konaqul"
A Jos Santos Quilapn
Y te vinieron a ver
dos anchimalln. Aunque te hubiesen llevado por toda la tierra abierta, cobrars nuevo nimo, capitn de mocetones. Confusa es la palabra del cuchillo clavado en la tierra. Luminoso el misterio anterior a nuestras vidas. Cabalgars de nuevo en tu caballo, Pilln de regiones celestes. An late en tus manos el corazn del cordero muerto en la maana.
pu kona tukultuygn i pu kawell "Fentxenche lay kewameken, pu wigka fentxen. Tai laku epu kupaf pyla kpali i logko mew." Mli che zipunolu rp. Tai namun kamelwetuy elfiel txufr naln. Tfa txrgechi inetuyi kmeke kulli. Aywgeyi, welu gmatunefiyi kakelu mlenolu ichi egn kintunel kme wellgi txemotuam tai pu allfe.
l l L l e v a m nuestros ~~ capitanejos, sargentos, fiscales y cuatro de nuestros caciques". Maipo se llamaba la tierra, lugar donde ahora transitan las carretas. Era la vida flotando ciega borracha negndose a reflejar lo que no sea la negra transparencia de cuchillos. As, nos encontramos nosotros agazapados tras los matorrales, hiriendo para cobijarnos del fro de un solo tajo la noche. La muerte creca lenta como las uas y con su lengua dibujaba el contorno de las almas. Entonces pues, termin la guerra, ensillaron los conas sus caballos. "Muri peleando mucha gente, espaoles muchos. Mi abuelo trajo dos machetazos de sable en la cabeza". Hubo quienes no alcanzaron el camino de regreso. Atrs nuestros pies dejaron el polvo de las batallas. Nuevamente juntos ahora buenas vacas comemos. Somos felices, s, pero tambin lloramos por quienes esta noche no estn junto a nosotros buscando el lugar indicado en donde cicatrizar tambin sus heridas.
Pifal lay wle txom ellkafile ta welfe liwen. Kpa gmklen tami flma ta rupakiinuafiel inagewechi mawn. Eymi ka iche, liftxa karp gel , gillayafuyu zoy kmeke fill pegelnel mapu. Tril-Tril ple nagklepay txnky meo kuyl. Zalluwe amulney werkn ta ka waria kpachi pu txoki tukulu. Petu mlewey anchmalle i pnon purupelu ina lafken. Pch rume krf wotuy mawzantu ple. Nagy pun Maicolpue mew. Azkintun pewma reke neymy txar kie ame1 duam rnew tuwlu. Wirintkuleyu tfachi pll ziigu. Ka i kzaw gey lle. Wigkul ple ta pun wellgigelay yomtxoki rumel may gey. Pitxely alof kieke rgal mew. Kie kze pelotuy wiioletuel ple chi rp. Ruka mew, iinfi gollimekey alof mew. iikf amutuy tai gyon ple.
Pchche kay wmawkley ina ktxal kie ant flmanieael fey zumi gellu pepilwafuy pewmayal wagklen eg fachant, pitxunklen tai ragi chagl kuw mew.
No importa que maana las nubes oculten al lucero del amanecer. Estoy dispuesto a esperar contigo a que pasen las ltimas lluvias. T y yo, con los bolsillos vacos, podramos comprar lo mejor que el mundo ofrezca. De Tril-Tril bajan carretas cargadas con carbn. La radio anuncia mensajes de familias llegadas de pueblos lejanos. An quedan en la arena las huellas de los duendes que bailaron en la playa. El aire fino vuelve a la montaa. Cae la noche en Maicolpu. El mirar como el soar desata nudos de una conciencia imaginada. Y o escribo este poema para ti. Es tambin mi trabajo.
En los cerros la noche no es espacio sino amenaza de eternidad. Brillan luces de algn entierro. Una linterna ilumina el camino de regreso. En la casa, las polillas se embriagan con la luz de la ampolleta. El silencio retorna a sus rincones. Junto al fuego duerme el nio que un da tendremos juntos y el vaco apenas podra hoy soar con estrellas, humeando entre sus dedos.
Iche eymimu ta mlen fey rnew kintukeyu krf mew, ant i lif rnew nwklelu tami txnk mew. Kechu konchi septiembre, Likan Amaru i pegel.
Y o estoy en ti por eso te busco en el aire en la pureza del sol atrapado en tu cristal.
Rumel monklealu
Ka kuifall i paftxa age kintunelu mogewe egn chi lilke mapu mew ka rumel wnekonkleygn llow kllemew ka femgechi narfnefign azkintunietew chi pu kura ktu.
Pewma
Mley ga pchuke che pewtulelu, kpa azmnelu egn chi fentxen wirin chilka. Itxo ellka ka al mapu i puke chagll kuw mew peaygn tai pu laku i gnen petu nalklelu egn, ellkawmekelu ka amulelu egn.
Sueo
Existen nios que observan, que pretenden asimilar las rayas de los escritos. Muy ocultos y dejados a distancia de sus dedos vern los frutos de los ancestros que an pelean, se esconden y parten.
Nias
Pequeas, nativas de estos cerros en que cada uno es el otro. Y el sonido y el viento se abrazan y se aman mutuamente. Vemos cmo comparten lo que han construido usando colores tomados de las manos cerradas, siendo nio de nia, quemando energa y gastando la vida.
Pefalchi kiizen
Chi pu txof txalka lagmafetew wo chefkpay i kall mew fey txiinaryey kizu i puke lipag reke egn. Ka tfey chi kall i pu fn mlaf mllo nielu zuamign genuchi weke i fn ilo.
Juegos visibles
Los tiros con los que pretendieron hacerme dao rebotaron en mi cuerpo y se desplomaron como sus propios brazos. Y los nervios de aquel cuerpo con cerebro contuso quieren msculos de gacelas que no existen
Plumas y hojas
Mujer, desinhibe tus ropas y tus telas tira al aire. Y que el viento se encargue de hacer oro y plata. Por esta vez la atmsfera, que no queda, har el trabajo sucio. Y tu flor y tu alma y tu roa sern destellos a los ojos de tus hijos.
Namuntuwe rp
Kpa gellipun chi txapm kozay ka gtxman chi mapu chew tai llowan i ruka wee zae reke fey ta txein kura mew itxo kpa anrnnen pchke aliwen rayen gegalu, omkelealu mulfen mew kam winke mp, yafke tapl folil gelu ka kme nmn gelu ta kake ayn mew niegegael.
Sendero
Quiero pedir la savia acumulada y reclamar la tierra en la que aceptar mi casa como un nido plagiado. Y en derrumbe de piedra desespero sembrar pequeos rboles que sean flores cubiertas de roco o plumas estiradas, hojas slidas con races y perfumes para gustos distintos.
Fn
Mlewe fn nwkley ragi pu way-way che ta mlenomum ta rp fey ta pu m koyatuygn iiey kimnegenolu mew lle. Ftxake kura chlkneygn kyen i mellf fey ko i pu txekan gtxamkaley krf mew narfnerpufiel pu mogeleye i neyn pewma mew.
Semilla
La bodega se sostiene entre los cerros donde se borran los caminos y los pjaros mienten porque todos son desconocidos. Las rocas llevan impresas los labios de la luna y los pasos del agua hablan en el viento humedeciendo el respiro de los vivos en el sueo.
Ab origines
Pntwzarnrnekey mewlen krf kam welu rgmwe, pataka, pataka wrar liftxa, foye nmn, kme fn pewen Casus belli,don Alonso,gelay feychi itxo wa femn ta, az kazi ple, yen kie katxn mamll. Fey, rf ka afnewengenolu gey chi rume kme lawen i txoy ant. A coram populo. Mtxegkleweygn, kutxangekechi mlelu, azknuwnewlu egn ligke azentu mew angaynke rlapen az, kuyfike, kutxanenkawn ywi mushki mew. Chepizneyew wilfklechi lakenolu. Pelotugeay weke che: kelke pchke che, pozke ka kirnno lukutumn wne nizol mew. Epe txiltxagklen kimtkuneygn zgu, india hide puta, amulge kake rugafn.
A b origines (latin zug) Casus belli (latin zgu) A coram populo ( latin zgu) Finis coro~zat opus Dei ( latin zgu)
rftu llegmu. weychan zgu : eypiley txaf llomp che : eypiley puwzgu pramy Dios i kuzaw.
: eypiley
: eypiley
Ab origines
Desprende ventisca o errante molino cien, cien un gritos imberbes olientes a canelo a bien maduro peguen. Casus belli, don Alonso, no hay tal proeza en a cuestas cargar un tronco, mas, cierto y omnipotente es el momento de la alquimia.
A coram populo Veanse yertos padecientes enfrentados a blancos dolos tallados quejantes extraos adoloridos en cera.
Los atraganta fulgentes inmortales lumbrar gentes nuevas rojos nios sucios e ignorantes hincaos ante vuesa merced casi desnudos aprendiendo india hideputa a fonetizar extraos alaridos A la voz del germen los castran azotan los vuelven a la tierra.
1. ab origines
: Latn; significa, desde los inicios : Latn; significa, caso de guerra : Latn; significa, ante la multitud
: Latn; significa, el
fin corona la
obra de Dios.
Indio i 1
Ainulengeal tu pu pei ka pu Iarngen geo yafkan niinegelt~ egiin, nalkiilelu egiin ta kizu kiirne feletuarn pu rnapuche.
Chum newen wkameken i pu logko kmentuygn tai wlel ka i llazk awka klli wichumgelu i koi eg reke txftkuwlu wente i milla mew lpmmagel i ge fentxen ktxal aychflu kizu egn mew. Rantuygn : chef ellkawkley Leftxaru, chi indio chef ellkawkley chi nn. No, gewelay la nar kzawfe txarin norume entumayna kuwwygn ka pallipalli impolklelu allfe mew fey mapu mu puwy. Kizu may montuegu eluayu mawza pifiel ka txufr kake row kam tapl izalu i lefmawn witxanwy fey zewmagey plki foye txanalelu plom mapu mew
fey kie txalkan eluy may txomu ta neml reke prakintuy geno newen leliwn fey txipal indio i al rume mellf mew eypimekefiel: inche ta Leftxaru inche ta lagmfin ta Valdivia ka Villagra lemawlfin. Katxymafign i logko folilwlu i mollf ka Guacolda i kutxan mapu mew fey may, ka wo chi pu rp chum kutxanwkawn gey chi lagmkawn. Iltufilu ta pu weychafe ka txayaytukulu neml krf mew: Inche ta Leftxaru Inche ta lagmfin ta Valdivia ka Villagra lemawlfin.
Cun fuerte trizando sus cabezas sintieron nuestros golpes de maza y la rabia como fiera apartada de su criatura arrojndose sobre su oro quemndoles los ojos de tanto fuego reflejado en ellos. Preguntaron: Do se esconde Leftraru, el indio do se esconde el esclavo. No, ya no hay esclavo ni hay grilletes deshicironse de manos y tobillos envueltos por cicatrices y dieron en el suelo. Es l quien le ha rescatado ofrecindole bosques y cada polvo cada rama u hoja que toc su huida sintise enhiesta
y se forjaron flechas de canelo tumbado en valle y dieron las nubes un trueno que como palabra alz plidas miradas y sali por los gruesos labios del indio dicindoles: yo soy Leftraru, yo mat a Valdivia y a Villagra puse en fuga. Su cabeza talaron arraigndose su sangre y el dolor de Guacolda en la tierra, entonces, otra vez las calles con vastas miradas de cobarda le vieron. Cun brava fue la mortaja que aliment guerreros y clav al viento las palabras: Y o soy Leftraru, yo mat a Valdivia y a Villagra puse en fuga.
Azelwn
Tai fachi az mapu eluwayi chew ta zoy pewenumm tamn ge. Femgechi wlwn mew, ka manalan tai txaf ptxa ka tai pu allfe i fey i punwi wefal ta liken weshakelu. Kom, chuchi refal rgan mew no, welu kie kme rakmklelu ka alkonklelu, ka nienolu metawe wayki norume, welumatuneatew mayafnentunegechi welma i Ilawfe chi pu zewi i zoy yew, lafken i zoy yew.
Deste lado mi tierra les entrego hasta donde ms no vean sus ojos. Dado, de aquella manera, ofrendo tambin mis costales de estmago y mis cicatrices para que dentro de ellas aparezca la fortuna. Todo, no por cualquiera cava,* sino una profunda y encajonada, y sea sin cntaros ni lanzas, sea a la sombra de las cruces talladas ms all de los volcanes de este lado, mas all del ocano.
Kie
Pu zomo karwawklelu krf mew egn gchatuygn puliwen, newenign i txawa egn fentxe wrwan ka pitxuntukawlu egn, fentxen chapaz ka lafken tai pu txiltxag namun mew, yeneel ant are ka mawn tai pu logko kllu mew. rktulaygn.zewlu kzaw txrmygn i ptxa elugafiel tachi krf ka kie karwa pe.
Pu kona ka pu fsha karwawklelu egn krf mew, rgalnke kuw fkifign ta mapu... Ant ta katarumeetew fey re ko mten mollfmekeygn, tai pu rema pll
llowtuygn lyk ko fey gnetuygn shkllnielu i logko egn. Pu kona ka pu fsha, zew pramlu pen i fn egn, ygn gollign tkulpaygn epew ka lkatuygn. Tgklen inanefign mogen i kuzen.
Las damas encantadas del viento retan al amanecer hacen recias sus pieles por tanto vapor y humo, por tanto barro y mar en sus descalzas, cargando calor y lluvia en sus canastos de cabeza. No descansan acabada la faena, preparan
Los muchachos y viejos encantados del viento manos enterradas prean la tierra cuando el sol les penetra y no sangran sino ms que de agua, cuando los espritus de sus frentes cogen goteras y corren en el aire volteando sus cabellos. Los muchachos y viejos despus de cosechar los frutos del parto comen se embriagan cuentan leyendas y cantan. Tranquilos siguen el juego de la vida.
Kuyfi pu wentxu ta kur amign kie rgal ant mew. Azkintunekeygn tai pu ge i klmn, kie ant fl pezkulmawn gekeygn reke. Aymn wezanag kafklekeygn chi pu teyfchemkn. Kom krf txnagklekeygn ka tyechi lan rnew ka mten , kom che i kimn geno piwkeye txmi reke rk ka fentxe zumi, fentxe kf kie ayli pelog reke txayafklelu ragi ktxal mapu mew.
(Wezakachu ta kf mapmekefi chi pu waria, i pu kozay kentxaykley txrm zllwi takuntwkawklen tachi zoy mogenklechi ka kme ganknegechi kutxankawn mew.)
Kla
Pu waria mew ta pu txaf pilunkleygn wigznefilu ta pun, ge ta egn lle kpa azkintunewlu kultxafklechi am ka wewgelu ka fey kom kie kfnagchi alkon wenu kchiley.
La conquista
de la muerte
Todos los vientos florecen de la misma muerte. Un ngel adormecido se desliza en el fuego. El dolor balancea las ciudades y bajo el aire enardeciente estn creciendo las sombras tan profundas, como el mirar de un alma.
Antes los hombres se desvanecieron negros en un sol enterrado miraban la locura de sus ojos eran como un da cerca de la tormenta. Algo sombro musitaban las ruinas, todos los vientos caan
( La maleza pincelaba las ciudades entre su savia navegaban caravanas de lombrices vestidas del ms vivo y cultivado afligimiento.)
En las ciudades los muros son odos arrastrando la noche son ojos queriendo mirarse el alma azotada y batida y toda semejante
a un hondo cielo que calla.
Wmautuli*
Evaristo Huaique txanali lo1 rp mew. Gollknuwy Osorno, knlen wmawkley pu kachuntu ragi wtxe txokr Noviembre kye mew. Tai chaw i kur maku ikmneyu , lemu pylawe txarwtuwe mew, kamapuknukefi pu kalku ka chi wmaw eg rp anchmalle. Wmawkley Huaique mnche San Juan rnew i wenu pun. Wmawkli ka gtxamkanelfi notuknuwfe wigka zgun rnew ta chi pu mollf eg pll kulli. Gelay lan, chaw, gelay mollf, gelay kokori zikon genetew, chem pylawe norume wilflay pun mew, kie kura norume chlk tolnepatew. Chi kawell gflelu ko rnew wylelenew pewma wnmaknu fey kie klilke krf ka milla gelu zaewpay i logko rnew ka i alof mew. Gelay allfe, gelay gn feychi, mli kf i kuw rnew ka i wele pilun ple, mli kel llampzke txipalu mapu mu
kur ka kel San Juan lelfn mu. Ka layelelu pefin row anmka mew ka mpwn mew pu challwa malli fey rayen topa topa mew pu ziulli yfign kie la petu koilu. Tfa pefin , chaw ichegenuchi i la, pewma kay layelgenolu. Tfa pefin lemu mew kake mapu ple chew wefmun ka lamum ant pelotunefilu ant.
Umautuli*
Evaristo Iluaique yace en la cuneta del camino. Borracho desde Osorno, dormita largo y ancho entre los pastos y la fra neblina de noviembre. La manta de castilla de su padre lo protege de los vientos veleidosos; el cuchillo de monte en la cintura, aleja a los brujos y a los duendes del sueo y del camino. Duerme Huaique bajo el cielo de la noche de San Juan. Duerme y habla en pendenciero castellano a los viejos animales de la sangre y del espritu.
X
No hubo muerte, padre nuestro, no hubo sangre, no hubo peuco picotendome los ojos, ni un cuchillo brillndose en la noche, ni una piedra marcndome la frente. Un caballo hundindose en el agua me nadaba los sueos hasta el alba y un cerncalo de aire y de oro anidaba en mi cabeza y en mi luz. No hubo herida, no hubo hambre, s silencio en mi mano y en mi oreja izquierda, s mariposa roja de la tierra negra y roja de los campos de San Juan. Otros muertos vi en las ramas de los rboles y en el vuelo de los peces de laguna y en la flor de topa topa las abejas se coman a una muerta dando a luz. Esto vide, padre nuestro, no mi muerte, pues los sueos no son para morir. Esto vide en los montes de otra tierra donde nace y muere el sol que alumbra al sol.
Rauquem piwkan
Kintuyawlkeyi lawen lelfn ple (gtichaigchai ka polew, llfaw ka pilluiweke). Koill kleki ant, txaglikey kachu. Nagki Rahue zumiklen geno pelog challwa. Allkyi waka gman amklen rulu mew ka kie paillwe rnrnn amulelu Cancha Larga. Puwiyi lewf mew fey fkepuyi nontuye; kie tagi kfklen flpay. och zguyeimew ka elueyimew kon. Ka kieke kolka pulku yeam wtxe matu rumeyi txkfnuam. Txokr nrfney pll. Ragi rme epu kochko kall, lig epu kyen reke ko pun mew, malankyg i epu wechoz gchaigchai topel, kiepleknuyemekefel litxaf ka magi. Kake klentuygn kam namuntuyg m fey ellkawklen pu anmka kpay tagi ple. Pu wentxu ymign tai nfawe kze ka allukatulen txfign nfa. Golllen amutuyi, la pichutulen, lkatuleyi ka willituleyi krf mew. Ragi lelfn wmawtuyi takunleyi mew txagli, kachu ka nfi.
Cisnes de Rauquem
Buscbamos hierbas medicinales en la pampa (limpiaplata y poleo, hierbabuena y llantn). El sol era violeta, se escarchaban los pastos. Bajaba el Rahue oscuro ya sin lumbre de peces. Omos mugir vacas perdidas en la vega y el ruido de un tractor camino a Cancha Larga. Llegamos hasta el ro y pedimos balseo; un bote se acerc silencioso a nosotros. Nos hablaron bajito y nos dieron garrotes y unos tragos de pisco para aguantar el fro. Nadamos muy ligero para no acalambrarnos. La neblina cerraba la vista de la orilla. En medio del junquillo dos cuerpos de agua dulce, blancos como dos lunas en la noche del agua, doblaron sus dos cuellos de limpia plata rotos, esquivando sin fuerzas los golpes y el torrente. Cada uno tom un ave de la cola o las patas y remont hacia el bote oculto entre los rboles. Los hombres encendieron sus linternas de caza y arrojaron en sacos las presas malheridas. Nos marchamos borrachos, emplumados de muerte, cantando unas rancheras y orinando en el viento. En mitad de la pampa nos quedamos dormidos cubrindonos de escarcha, de hierba y maleficios.
utxfnagyey aliwen lafken mew. Challwa txanalewey krf mew. Arof kawell reke nmy ko, klkl krf mew. Kie m no rume rantukawe chgfl mew.
KAM
Amulnegewyey "txom rnew txfnarpan" txfgelu ichi mnche San Pedro kuy kuy. Lewf i pu tagi rnew lley tai am fey wotuyi lelfn rnew golllen ka notuknuwfe. Fcha laku Huenteao / elumuyi tami ko elumuyi mogewe / ellkamuyi wezake zgu mew fcha laku Huenteao / pewtuneymai tai kachilla
ICHI, ANTU REKE,
Y traemos el mar en las pencas de piures, y lunfo sancochado en grande olla de hierro. "Abuelito Huenteao / de piedra en Pucatrihue escucha a tus hijos / templo del costeo".
Los bares mexicanos de avenida Repblica Ha tiempo nos parieron: el "Richmond", el "Niza", la concha del alcohol -que divide los cielos -que divide la pesca -que divide las sombras en la calle mojada
GLORIA A (y) ABUELITO HUENTEAO LEVANTA A TU PUEBLO UNIDO DIOS
Cayeron rboles al mar. Los peces yacan en el viento. A caballo sudado ola el agua. Helechos En el aire. Ni un pjaro en el Arco de las Interrogaciones.
GLORIA O SANGRE
La banda ya tocaba "Me ca de la nube" Cuando nos arrojaron bajo el puente San Pedro. El ro en sus botes se llev nuestras almas Y volvimos al campo ebrios y pendencieros. Abuelito Huenteao / entrganos tus aguas Danos el alimento / ocltanos del mal Abuelito Huenteao / contempla nuestro trigo
NOSOTROS, COMO EL SOL, NO TENEMOS AMANECER
Envo a Anah
Era madrugada y yo cortaba flores para ti en mis libros de poesa. Llovi largo sobre el mundo y en mi sueo se abrieron los primeros rojos brotes de poroto. Hacia el bosque volaron los guairaos y el tue-tue cant tres veces solo para confundirme. Amanec despus: mariposa era el cielo, liebre era la tierra corriendo tras el sol. Te vi luego zumbando en las orillas de la miel, haciendo olas en la blanca placenta de tu madre. La muerte es lo que escribe el agua sobre el agua, me dije contemplando el roco de las hojas. Llor, entonces llor, solo por el delirio de respirar tu aire.
Nwtxawlen ayn
Pu anmka txafiya zuamuwign indios: maiw eg gulgu , pelli eg walle, mzewag eg lige ptxn ptxn zuamuwign zuampeye, pegu pashigkawi txolf, koywe fentxen txafwnuwign folil eg knowa eg choyn, ktu ayn txepen pu m kukuywklewyelu i pu mp kizutu i ktxitxiwn aywn. Ka fey pu wanchoke wigka ayw mapuluwygn ka chi pu mapu ko glaygn i pu txayen pelotulen, ofl ytuwign, kizutu ka eypinewen: kmeke ko, pu ko, ayn gen, ay welu geikageyi ko Rahue, gmakaw pilmaiquen, achefklen ka kellu koimogenfegen ka petu kmelen pu wtxuko rumelelu mara reke pu lemu ka pu wigkul. Ka pu kono feychi ayn mew prm nwygn pu Inallao kar chanchanko, pu Huaiquipn wa mshke, pu Llanquilef lef ge, pu Relequeo ruku wilki, pu Huilitraro kllay
logko krew, pu Paillamanque weke rauli. Williche ayn, txafiya zoy zuamygn ragi mapu anrnkantu mew, yifn wenu indio rumel felerpual zuamuwign, mawzantnewel awka ko reke ka ym anchmalle reke, wn mew nmlen zuamuwign, kochwtuel fn mseg apolen muzay mew reke.
lindas, ay pero violadas somos aguas Rahue, plorosas Pilmaiqun, floridas e parteras e an felices las arroyos que atraviesan como liebres los montes e los cerros.
E torcazos el mesmo amor pronto ayuntronse los Inallao manantiales verdes, las Huaiquipn bravas mieles, los Llanquilef veloces ojos, las Relequeo pechos zorzales, las Huilitraro quillay pelos tordos, los Paillamanque raules nuevos.
Huilliche amor, anoche amaron ms a plena chola arboladura, a granado cielo indio perpetuo amronse, amontaiados como aguas potras e como anchimalln encendidos, al alba oloroso amronse, endulzndose el germen lo mesmo que vasijas repletas de muday.
Fentxen 1
Wirintkunen tai pll zgu pu mawza mew. Mpwign chi pu um fey tai pu 1 mew mefrfign tai wirintkuel.
Cantos
Un notro es la maana donde habitan los tordos.
Escribo mi poema en las hospederas del bosque. Los pjaros vuelan y borran con sus cantos lo que escribo.
Chi ayw
Kie m i age mew akuy ant tai azkintutxipawe mew.
La alegra
En la pupila de un ave llega el sol a mi ventana.
ochi felen
Itxo zuamfi tfeychi wanku chew kiechi anel tai ayw.
Paciencia
Amo esa silla donde alguna vez se sentar mi alegra.
Allush krf
Fishk mapu ka narf. Tfamew pu aliwen mten poyewafuygn.
La brisa
Tierra fresca y hmeda. Aqu solo los rboles pueden enamorarse.
Krew
Pegelney i sheza chi krew, i luyfn kur takun, i pu klog ge, chi milla wayllil wente kmpey rku, i chozkel kewn ymekelu ta zllwimew.
Luce su seda el tordo, su lustroso traje negro, los ojos de maqui, la pa de oro sobre el pecho hinchado, su lengua anaranjada que se enciende para las lombrices.
Maykoo
Kme pch mapu kono, irnitufe, txapmfnfe, illpuymagelu maziwaza mollf mew i pu kelke namun; aaz pilun ka itxo allkfe; narf mp,llumfe, txemo; chi kashu sheza pichu kuchulen weank mew ka mawza i kme nmn mew. Pozklen kachillantu i rgo mew lelfn weag azmkzawfe geymi. Mawzant i kar am mew ellkaneymi mnche mpu tami zgulwe fey wmawtuleymi.
Trtola
Dulce palomita silvestre, recolectora, semillera, untada con sangre de amapolas las rojizas patas; odo delicado y descifrante; alas hmedas, esquivas, gallardas; el plumaje de seda gris mojado con la tristeza y el perfume de los bosques. Manchada con la harina del trigal eres una artista melanclica del campo. En el alma verde de la selva escondes ki flauta bajo el ala y duermes.
Aftkun
Tf a mlen, wechu tfachi lil mew kie amku reke nielu epu mari txipantu shikoniefilu ta kura arnelrakizuamklen wotual we txemkletuchi mawza mew.
Faw chew gellu ella pegengelu kieke waria i kieke allktuwe i paillwe mta. Ellkawklel mnche pun i mp mew nawel i illku lemawenew kie tapl reke krf i kuw mew.
Abandono
Aqu estoy, en lo alto de esta quebrada como un guila de veinte aos que picotea una roca con la visin de volver al bosque rejuvenecido. Aqu donde apenas es posible divisar algunas antenas de radio de algunas ciudades. Oculto bajo el ala de la noche la fiereza del tigre se me fuga como una hoja de las manos del viento.
Gillatun rnew
Chumkonklelan i filu gegael eypi tai pu mellf wn mnche we kyen fey tarni wn ketxofelfi tai'wif wirin llowgenemun fill kachu ka wagklen. Machi i 1 rnew tai kall negmy. Pewtuln tai pu kimwe ka chi chanchan tami ge rnew chi mawzant ple tai kall gelu txnari wente chi pu fgkgewenon rayen tai tukun mew. Rupa puruleymi, chalifimi tai pu kul iche kay pron kizugechi zuam i ruka chi ktxal mew. Tai wentxu llakonney i 1 petu witxal rnew gpnen atxer amel.
Gmay ta trompe. tarni wn mew tai purun kie purun gey ta kutxankan mew txpu kultxugklen. Tai ge chillkatunefi chi ad mogen kewn, chi pu ktxal , chi wirarn.
Zoy flfalnochi zgu gillatun mew wiuzentun tami kuw i kall mew, zewrnanen alpu ka kie we piwke elufin i pu foro.
Mawni wente i pu ge, eymigelu mollfmekey ragi kuyfike pll zgu. peneyu mi amun, purun konymaneymew tami namun kellelu iche kay kintulen tai wentxu anlen ina ktxal lkatulelu kufn 1. Afi ga gillatun -eypienew elunetew kie mate. Kie kotx mate llown.
En el nguillatn
No me importa ser la vbora recitaron mis labios bajo la luna nueva y tu boca enmudeca mis versos en el asilo de hierbas y estrellas. Al canto de la machi mi cuerpo se agita. Alerto los sentidos y el manantial de tus ojos por la cordillera de mi cuerpo cae sobre las lnguidas flores de mi vestido. Pasas bailando, saludas a los mos
Y YO
anudo el instinto al fuego de mi casa. Mi hombre entibia sus cantos mientras en el telar dibujo imgenes fras. Llora el trompe. En tu boca nuestra danza es un baile a la tortura a ritmo de kultrun.
Mis ojos estudian el universo de lenguas, las fogatas, el gritero. En lo ms sagrado del nguillatn arranco de mi cuerpo tus manos, construyo distancias y un nuevo corazn entrego a mis huesos. Llueve sobre mis ojos, los tuyos sangran entre aejos poemas. Te veo ir, la danza penetra tus pies enrojecidos
Y YO
busco a mi hombre sentado junto al fuego entonando cantos tibios. Se termina el nguillatn -me dice convidndome un mate. Un mate amargo recibo.
Chawra kawin
Amulelafin chi chachay Hernn Trivio, mogen kim che.
Peyeniefin chi txamltxaml afpun tai ruka mew chew pemum chi Cruz del Sur wmawtulen i pu laku em i lewf mew. Kie ant chi pun mtxegy i leliwln. Iche kay wenche glaknun i wllgi wotuli. Tfa pewmaneymafin i pu txufxke rp tai fcha kimeltuwe ruka pataka rgle ragi wayway weluntkulelu. Tai ruka kay poyen konmpagelu petu mogeli, ytunelu tai pu kuyfikeche yem kentxayklelu i mollfn ple tichi ant mew anlmapugelu
chi pu awkafe wampu tai pu laku em ka kisu i pu laku em maflinlu egn inafl lewf mnche mlen gillatuyma ka manelwklen feychi ko mew. Eypileygn tfa pu fusha: Rawe mew zaewkey chi pu wagklen pegetew txipalu iche llene1 txaml txaml azkintun mew.
Chaura kawin
A don Hernn Trivio Andrade, maestro de la vida
Imagino que el horizonte termina en mi casa donde vi la Cruz del Sur dormirse en el ro de mis antepasados. Un da la noche endureci su mirada
Y YO dej mi puerta entreabierta para cuando regresara. Ahora sueo sus calles polvorientas, mi vieja escuela 107 a media cuesta crucificada.
Mi casa vieja de recuerdos vive an, evocando a los antiguos que navegan por mi sangre desde el da en que pacificaron
las rebeldes canoas que mis abuelos y sus abuelos labraron junto al ro bajo la oracin nativa y la fe en sus aguas. Dicen ahora los ancianos: en el Rahue anidan las estrellas, las que me vieron partir llevando el horizonte en la mirada.
Tai williche laku ge rnew kentxaykley Ilkan. Lalu wla chogmnagrni feychi llkan aychf. Chemkn pepi chogmnolu tami konmpawe mew, lafken tai pu wapi afnka nwklelu i age mew. Laku kollatunoaeyew konmpalan chi txoy ant. Kanzu mten penefin glamekel ka txapmekel i pu mp lelfn ple. Tai pch tuwln txekan, laku kimtukulay chew llegn tami pu neml. Fchalewewyekelu ta eymi witxampramen mapu rnew fey tami wn rnew llegy ta lan anmwpulu tami ina lafken mew. Tami chaw ka tami pei kawenig az kutxankawn ple petu tai uke ka iche tai laku zipufig chi inafl gun. Gelay kemzulla mawzant rnew ga, kf nagmmageymi tami neml. Welu iche tai Ilkalechi pch mogen
famtukuluwpuy tai pu txipanti chelkon mew. Maflfin tarni pu ge i weag fey txaftu azkintufiyu lelfn: kie wapi tai pu kanzu eg tai laku i ge mew mlewey inan leliwln mew. Laku, fachantU kimtun chumkawnorume williche gekelaymi; tami chono kpankam kawaskar pralay tagi mew feychi ant weeymagepalu tami mapu ka tami folil. Tfa wla ke kimtukufin tami pu ge i weag. Tarni rpalwe kentxayklelu chi Pacfico Sur i ftxa eltun mew.
En los ojos de mi abuelo Williche navegaba el miedo. Tan solo al morir apag ese brillo tmido. Lo que la naturaleza no pudo apagar en mi memoria, el color de archipilago agarrado en su rostro. Abuelo, para serte fiel no recuerdo el da exacto. Solo veo a los gansos abriendo y cerrando sus alas por la pampa. Mi corto andar, abuelo, no entendi el origen de tus palabras. Anciano como eras me alzaste del suelo y de tu boca naci la muerte desembarcando en tu playa. Tu padre y tu hermano remaron al sacrificio mientras su madre y mi abuelo alcanzaron la orilla del hambre. No hubo eco en la montaa, fiieron calladas tus palabras.
Pero mi niez asustada se acurruc al alero de sus aos. Abrac la pena de tus ojos y juntos miramos la pampa: una isla con sus gansos en los ojos de mi abuelo se qued en la ltima mirada. Abuelo, hoy s nunca fuiste Williche; tu origen Chono o Kaweskar no subi al bote el da que robaron tu tierra y tu raz. Ahora entiendo la pena de tus ojos. De tu origen navegando en el gran cementerio del Pacfico Sur.
Nawel buta
Kieke rnew willi i kallfke pun rnew tai wllgi rnew akukey epe lalechi Nawel Buta i chemkn 1. Kimlafin geykumekelu i row llazkmekelu tai entumagen rnew i ge kam afmollfmekelu i pu lewf tai katxmagen rnew i pu lipag. Wechozy tai am weagklechi pewen 1 rnew fey kuyfike zgun akuygn tai wllgi mew. Welu iche mten azrnneymafin i pu zgun ta atxerklelu llkan rnew rumenefign mawuzant kizu rnew layal. Petu, tai ge mew, am mekey kiekelewechi wanklen.
Nawel buta
A veces en las azules noches del sur a mi puerta llega el agnico canto vegetal del Nawel Buta. No s si es cuando agita sus ramas protestando porque le han arrancado los ojos o en el momento en que desangra sus ros por el mutilamiento de sus brazos. Se rompe mi alma en angustiado canto de pewen y voces antiguas acuden a mi puerta. Pero solo yo entiendo sus lenguas que fras de miedo surcan la selva para morir en ella. Mientras, en mis ojos, se pierden las ltimas estrellas.
Jos loi i pu I
Wiokeygn pew rnew chew kme lelfn llowkey pu aliwen eg tai pu laku i lakenolchi txekan. Tai chaw i 1 gollilelu wnmaw rnew tai pchche gel i mapu rnew kimelkenew feychi rp inakelu chi pu wagklen. Kieke mew, kllen kpalkeygn chi pu puken kimelketew chum kimafiel mawzant tai pu 1, zgual ta iche m egn tai afkenochi kewn rnew ka logkontukual krf i werkn zgu mewlenkawklelu wente lewf. Tfa kafkleyelu i pu 1 tai tukun rnew e ypiken: i wne kimeltuwe tai pu che ktxalwe gey lle ragi ruka chew yklemum tai txokin i gtxam
Nguillatn en la costa
Para poner tranca a la miseria cada cierto tiempo los williche de la costa desclavan de sus ruka las penas. Se descuelgan de la historia y a Pukatriwe llegan espantando con el Nguillatn el maligno espritu del hambre que va en estampida por la cordillera. Los williche y el mar en vigilia comulgan tiempos de miseria.
Weychafe 1
Iche nfafe irnife wariache txlke tukun Kllma lonko chew txipalu Pedro Eriazo Kie gtxum pu foro 1 gtxm Ketxo zgun i pu laku mu em Wkan txlke tol Pekan zgu ammn Wirin y. ' Azkintufin mallma azkintuenew pewma rnew Rakitual txayap neyn ymal ktxal uke lif are Zgumeken wchrklen i wn krf mu Waychfmeken lfle wla pitxun Ko kay txnarmekelu. Wnfin aliwen lewf rnew wkan likan rnew La kay wokilpe feychi waria m eg Gtxmkelu pun Rumel kagelu gekey wetxon aychf azentu rnew Castilla zgun kam kagelu chernnorume pepi eypikelay Mutxury rgan rnew chew llanchn i gol Re kizu eggeafun we mogen rnew Chew kie pltx kaftkuymayafenew i kuw Az kazi koch fn Rayenklelu txkof foliltulen.
Femgen mogen allfe che gey may ta mogen Pramtunelu nampl az lafken kie pron mew Fn mew Ka tai foro i 1 az lan ple.
Canto de guerrero
Y o cazador recolector urbano de chaqueta e' cuero Pintado a la gomina nacido de la chingada De Pedro Eriazo Con una armnica msica entre los dientes Hablo tartamudo por los muertos de mis antepasados Con el ceo partido Parco de palabras se me ha perdido El carnet de identidad. Miro a los gangsters que nos buscan en el sueo Por cortar el gas de los eucaliptus Y encender fuego con las velas de "mamita virgen" Hablo ahora torcida mi boca por el aire Dando vueltas hasta que se queme el humo Y el agua siga cayendo. Estiro en el ro el rbol con un trozo de Licn Que la muerte no vuelva con aquel pjaro de la ciudad Que augura de noche -Siempre es el otro en el reflejo trizado de una fotografaLa palabra Castilla o chileno nada puede expresar Se vacia en el pozo en que la mordedura me tirita
Solo puedo ser con ella en la infancia En que un columpio podra apretar mis manos Junto al ciruelo Florecido con la raz hacia dentro. Es entonces la realidad una cicatriz del hombre Que recuerda los viajes hacia el mar con una venda En la semilla Y la msica de nuestros huesos hacia la muerte.
Woy txipant
Tfagekefuy i ruka mapu i wenu Kawell pray rgle pra Tfa mley kom wo izol Pu kona ka newen: -Raln , machikura, kallfkura, chewkelikan Pu tokikura txipaygn nyn mew tfa ko i magi kaple amutulu txayenko ple , lafken ka amuko -Pewtuneafimi fochm ta foye eg txiwe az kazi ktxal tfa kake gan geay Llowken kapra i piwke petu lanon akuy kie wewpife kpalu Maihue zgupayal: Eypi ichi choyke amultufiyi txnkol moymalltufiyi trompe eg wo geyku kuram txemklelu zoy nag txegl i mpwn welu fachant we txipant -eypirawilma gelayayi akuy ga pll -eyppuruayi choychi koi reke fey pchay wzalu i uke.
Wioi txipant
Esta ha sido la casa del cielo de la tierra El caballo sube hasta el sptimo peldao Aqu estn todos los bastones de mando Los mocetones y el poder: -Raln, Machicura, Kalfukura, CheukelicnLos toquicura han salido desde lo telrico Es este el curso del agua que toma otro rumbo Por vertientes, mares y esteros -Debes cuidar hijo el canelo y laurel junto al fuego esta ser otra siembraHe recibido el corazn de los chivos antes de morir Ha llegado un Weupife de Maihue a parlamentar: Dice nosotros choiques aprendimos el ftbol olvidado hemos el trompe y el wio el ritmo del huevo que crece ms abajo que el vuelo del queltehue pero hoy en esta nueva salida del sol -diceno seremos choroyes ha llegado el espritu -dicedanzaremos como la cra que nace y luego se desprende de su madre.
Klwma
Wolu nchenegemum ka gelaymi Kie wagklen annagkey i neyn rnew Chumkaw niekelan kf la eg azkazi tfa reke Lig gen pegelwe mew: "Mari waranka kie Pean mew" Fey rnew tukulwken we koi reke Iiey norume pllalayafuy gtxwe i ge mew. Nymafin mollf zoy genunewen Iche rnew akuy i pu am. Kulperu rnew azkintugean mnche zallwa. ankupel lafken rnew rumentxukienew pylawe mu Fey txompy nwe Zoy illkufe gekelu ta iche komtuwe mew. i wamf rnew kom ptxemtuygn maw egn Lig pulku eg. Pu zomo lefygn wechu wezwezklen Yene kay wallmpay am txnkaylelu i wn mew. -Lafkenche txepelanew choyle wenu-
-1iey allktulay, pegerkelay am zumpall mullgizkan kake gnenPuwi kfche i mew chew pulku Malalgekel kechu ant mew. Nfi kie pekan zomo fey zguwelan.
Desvaros
Cuando vuelvo de la crcel y no ests Una estrella se posa en mi aliento. Nunca tuve en m el silencio y la muerte tan cerca como ahora. Soy el blanco de los letreros: "DIEZ MIL POR UN PEN" por eso me encajo como las cras recin paridas nadie puede poner la horca en mis ojos. Cojo la sangre del ms dbil En m caen sus almas. En los retenes el astrolabio mrame cubierto de peces. ankupel en el mar me amenaza con un cuchillo Y se me tuercen las estras Porque fui el pirata ms bravo del espejo.
En mi barco todos se fuman el camo Con bebidas blancas. Mujeres corren a cubierta locas Y los tiburones rodean sus nimas Que dan vueltas en mi boca. -Que un marino me despierte cuando nazcan astros-Nadie escucha, acaso no ven a las sirenas bailar movidas rancherasLlego al puerto del forastero donde los negocios de vino Cierran a las cinco de la tarde. Cojo a una prostituta y dejo ya de hablar.
Eypi may ta pagi pigeymi ankupel Pedro Mara Iiey katxfilu we ofisa i folil Neyn kulli mu Chew i wrarn fshfshy ko. Wallln tai alof eg imitunerpuel kiechi llegchi i yael. Filu elunenew txofk ka pylawe: -Chuchi katxle wall i anm layayEYP~ -Rgalgeay tai kall lolomew aychfle ka ant wlaEYP~ -Laya1 tichi kulli reke llenelu wzam i fn mew lanoam. EYP~ -Rgalnegel mnche mapu fam pramn i wele lipag kie pllf milla eg tai foshum chillkayal.
Dice el puma y el len llamarme ankupel Pedro Mara Quien corta la raz de la borrega Con la respiracin de un animal En cuyo grito nace el agua. Navego con mi nao de luz Recogiendo la comida de los que nacen solo una vez. La culebra me provee de balas y cuchillos: -El que corte el rbol del mundo tendr que morirDice -Sepultar sus cuerpos en la cueva hasta brillar en otra historiaDice morir como el lobo que entre sus carnes lleva la cruz para no morir. Dice Enterrado bajo tierra alzo mi brazo izquierdo con un papel dorado que mi hijo luego leer.
nentumageal i txayen ankle rume. i pu che kay? Inaltuwelay petu i rktulen mew llampzken. Mley chilko zizi, kolkza ka lawen feymew aftuafuy tami kutxan Mapuche lamgen. Weankley i zgun, mtxmey i lkantun, gmalkenoeli pieymew, gmalkenoeli, petu amulelu i pewma tai mogeleal zoy illiw i pu txayen, i pu lewf, i pu lafken. Fachant chum kompalay wirarn fey pch zomo gelu iche feypikenew i pu fchake che: konpachi piayrni, petu tami konn foltxage tami kuw mapuche gen piafimi, wezalkapelan fey feleaymi chem piatew i rarakn tami pewma mew.
donde aun descansan las mariposas. Hay flores de chilko, copihues y remedios que acabaran con tu dolor, hermano de la tierra. Su voz se lamenta, su canto reclama, no me hagas llorar te pide, no me hagas llorar, mientras va soando en silencio con seguir viviendo ms all de las vertientes, de los ros y del mar. Hoy no importa gritar y cuando nia mis abuelos me decan: pide permiso antes de pasar, moja tus manos, soy mapuche, dile y no ando haciendo dao, hblale y espera lo que dirn sus torrentes en tus sueos...
Tuwn
Fey amutule tarni pewma fey moymatulmi pu fchake che i zgun, Lchew ple mleweay mapu i pu yall? Lini am kimeltuafiyin mawzant i kf? Chew ple i rayken tai awkiko chew tai lkantuken ichi mten i kimnielchi m, ftxa kuyfi mew. Pepi amuafullin ka mapu i nelfn ple ka mapu i pu txakenko ple, welu tai wiomeal lamgen, tai wiomeal. Feytamew mli tai mapu, feytamew mli tai pu che. Kie kultxug i wall chew tai txekamun fachant azkintuniel pewen, chew tai alleken i pu gen.
Identidad
Y si se van tus sueos y olvidan la palabra de los abuelos tus labios, a dnde quedan los hijos de la tierra? ja quin enseamos el silencio de nuestros bosques? Donde solo florecen nuestros ecos, donde solo cantan las aves que conocemos desde tanto tiempo.
Podemos ir lejos de nuestros montes, ir lejos de nuestras vertientes, para volver, hermano, para volver. Porque aqu est nuestra tierra, porque aqu est nuestra gente. Un espacio del kultrung donde hoy caminamos mirando las araucarias, donde hoy sonren nuestros ojos.
Rakizuam
Zuamtufimi ko ka krf ftxake kollam, zoy kie pukem txalkan kura mew pillkazlu, fewla mli kormenia i rarakn, kalmika i fchake che i zuamtun anlelu i llawfe mew kuyza ufiza pelu. Zgufimi i pewma prapachi ant mew. Zguymi lamgen tai rakizuam mew.
Memoria
Recuerdas el agua y los vientos, los grandes robles, ms de uno partido por los rayos del invierno donde hoy habitan el ruido de las colmenas, los musgos y el recuerdo de mi abuelo sentado en su sombra cuidando las ovejas. Hablas de mis sueos por el comienzo de un da. Hablas, hermano, de mi poesa.
Eymi
Fachant gmniefin i txipapayael ant kallf i pu aliwen mew kam eymi tami flagke wanglen, eymi gillatupellu Gnechen eymi lkantupellu lletuge wrwan lewf foltxapapelu tai ge txekalu iche ponwi txokr mew, ka lletuge tami mawn tami pu pllay ko epeke rfilu mogen. Chilkatun mew, takuwi laforatorio i fentana, mna pichiki egn, takwkeygn, zoy ftxake txekan zewmapelayan, zoy newentulelu, lmenke txekan, tai pual pewma i konpeym mew. Feytamew mna kzawtuken tami zguafiel Gnechen, pch zomo gelu iche ftxa ruka niekey i pu fchake che. Iche wentetu azkintutxipaken, feymew pekefin i prapan ant, fanetukefin tati metawe muchay gillatupelu i uke, chaltu may piki i llellipun
ka llellipukeymew iche tai moymal-lallal mapuzgun, tai kim rgm kachillallal kim liftu wa llal kim muchay llal kim ileltu m al kuyza ufizan, zuyza kulli kimal lawen, afam kutxan. Fachant kay Gnechen Lini am zuamfi pewma? iini am zuamfi relmu? ~ m i wirar gman, weanklelu choype zizi, mawn, txayenko kekel krf mlepe kie gen ko kie gen mawza, kie gen mapu azkintunietew, iini am Gnechen? Eymi.
Hoy espero salir el sol desde el azul de mis banderas, o desde el blanco de tus estrellas, a ti te pido Ngnechen, a ti te canto, que en vapores te lleves el roco que moj mis pupilas cuando camin entre la neblina, que te lleves la lluvia y los charcos donde casi se ahoga la vida. En clases, las ventanas del laboratorio son pequeas y se cierran; habr que dar pasos ms grandes, altos, poderosos, para alcanzar la puerta de los sueos. Aqu me cuesta mucho hablarte Ngnechen, y cuando nia, la ruka de mis abuelos era grande. Y o miraba hacia arriba y ah vea el sol subir, apenas me poda el cntaro con que mi madre te agradeca y te peda que yo no me olvidara del habla de la tierra, que supiera moler trigo, limpiar el maz, hacer muday, alimentar a las aves, cuidar las ovejas, los animales,
saber de los remedios que pudieran acabar un dolor y hoy, Ngnechen, a quin le importan los sueos? a quin le importan los arcoiris? Que las aguas lloren amargamente cuando tienen pena! Que nazcan flores silvestres y la lluvia, el sonido de los esteros. Que silbe el viento, que hay un dueo de las aguas, de los montes, de la tierra y que nos mira, a quin, Ngnechen? A ti...
Pewmapen
Feypipeyu uke, kollkza pewmapen meta kpalniepefin. Feypipeyu tai pire pewmapel, txr inaltu foye, eymi, tami metawe ko mew alliwelen. Witxamge tami zgu, tami pll ta lkantuli. feytachi puliwen. Tami zgu mew kpali plef mawn tami kallf mnu longko mew.
He soado
Te he contado, madre, que he soado con copihues trayndolos en mis brazos. Te he dicho que he soado con la nieve, junto al lado del canelo, t con tu cntaro de agua que me sonres. Alza tus voces, es tu alma que canta esta maana. Viene la llovizna con tu palabra sobre tu pao azul.
Gptun
Fwtulu kuifal Mellfmu, Kna magell kyen. Txawa nm mogellwe, Piren txapmniey wili nem, Willuz chapetun kuramu anley, Allktulan neyen, Karwe kollam leftun gey Wikullko atxeg rume anmka gem. Txkof amulen Llenien lawengelu anukawe Ka i foye maku anmka. Chew mehrlu txagli Tgkleaell Lnkaw ka i ragi naglltu Kollam m, Zomo kuyfikecheyem mollftuwe.
35 3 .S 5
3
rd
U a
S
e,
'5 4
3 tc;
S S 3 &:S 8 3 23
i
M a J aJ
12;
a,
r;
'
tr;
3 '6
3 .Y 3 + , =:
31.2
ir:
Solt un suspiro... que nunca lo Escuch. Arboles crudos parecan danzar. El fro la agitaba, Ojos de estero y hierbabuena. En este viaje en cadena Llevo remedio de la naturaleza Una planta y manta de canelo. Donde el aire con la escarcha Soplan Y en el desencanto Quebradas y planicies, Aves en los rboles, Son venas de una mujer anciana. En la distancia de una noche Estrellada T viste nacer el pewen, El color de sus piones, El encanto de engendrar el sol. Las araucarias nos invitan a Danzar Y su corazn sigue saltando. Su gavilla de trigo abandonada En la pradera
Son las letras de esta tierra Guerrera. Y tus lgrimas son lgrimas de Mis ojos, Y el roco hmedo de nuestra Infancia Me recuerda el hielo, el fuego y El viento Que son el sueo de la vida.
miran su campo, la rogativa. Alimentan con agua su comunidad, el amor de su hijo, lecho donde descanso siempre.
Atxeg
Kewntulu mapuche i zgun, eymi llegimi ant, ant mapu muntungelu weychan pun, mawza txallkan winkullmu llienienew ka ant lali wfko kuifallgean. Witxulean ko reke lewfmu azem mogen lafken. Welu wollgeymi llegn, pukem antgelu, pachor ka tgkleymi Puell Mapumu, kuze fcha Tollwaka i Wayzptu Mapu.
Sueo espiritual
Pero t naciste, con nuestra lengua materna, un da de polvo con tormenta, un da con crepsculo sealando cascada.
Kutxal
Wentetu i am inu, gtxmpuaeyu chalintuleaeyu guyllanzgufe ragi aychf kelu aylen txaf mlealu kuf kuf llikan gulu fochim nuguneaeyu gmi kuw llkantun ktxal txufkemgetuy, gulu fochi nuguneaeyu, fre zgumu afy kachilla mollf fotxa awkantuwe, ptoko ptoko lawen chomazonaymi pigetuyi ktxall reke lfalu kom zei maflnealu txapiall reke.
Fuego
En la cima de mi alma te gritar para que me reconozcas, en medio de las chispas, mapuche canto de fuego que tejieron nuestras manos. Que en el pueblo te esper, ronda de bajonales en sangre, remedio de tizn has de beber, cuando se diga que el trigo se cuece en polvo de ceniza.
Al abrazarnos con nuestros volcanes seremos leones, nos prenderemos como el fuego.
Krf
Mollo reke zuamken rayen woll pewmgen illtukene. Wo azkintulu mapu ant lafken ple, tgkle yi, nar ant ligarlu, kutxankawn rupallfi ullwe txr zatunwn llikan amukeyi txapm fn ayn pewtun. Puliwen txepeken, witxaken. Krf eymi tami gemu femken femnole txemlafun kie make reke pll pll-lafun.
Viento
El llegar de la primavera lo siento como si me amamantara. Sosiego la puesta de sol, el amanecer, la aurora parece triste canto con su boca seca. El viento es semilla de amor, camina desvaneciendo el miedo.
Al amanecer me despierto, me levanto. Si no fuese por el viento de sus ojos no hubiese crecido como el vuelo de un cndor.
Mawi
Mawi, mawi, tfachi mawn txepetuaymu weu ellche reke txepetukefi wanklen. Pewmakey negnmaeall tamn ge. Mawi, mawi, ullwe idollkey mapu. Mawi, Mawi, ka gmakey mollf i amumu.
Llueve
Llueve, llueve, las lluvias te besan como el cielo besa las estrellas. Nuestros ojos suean y caminan. Llueve, llueve, lgrima que riega su tierra, despierta el guila de la letra. Llueve ,llueve, llora sangre en su marcha.
Mogeley
Wumkulmi ullwenegu llkantuaymi. Maple ayelellmi pullpull laymi krfeg Llopa sumpallgellmi kimtuka ayu mapuchemu ga. Feygey chokom pll wenu mapu ytugekey tam ge.
Vive
Si te sientes triste, cntale a la aurora. Si eres feliz, vuela junto al viento. Si eres equilibrada y serena te buscar lejana alma mapuche. Es verdad que la humanidad son el cielo y el nombre de sus ojos.
Cholkimangey i furi
Kla ruchi kpay malon, kla ruchi inanentufi-in, welu feula ka kpay, pepi kewatulayayin pu winka tralkatumkey. Llumiyin inche mawida, kalli amupe i piuke wenu mapu umagtualu, kalli umagtuple wanglenmew kom tfachy mapu. We kanchatufuy i kuw aln tralka kontupaeimew tungey i fcha casikeyem ka inchin wlelngei. Cholkimangey i fury katrmangey i lonko i fcha wapo casikeyem ka banderanmangey
i trlke-fury ina i lonko koriontukumangen. Amulei ngmanmew piukemew i mollf witruwey mapumew, mchayke wokintun i koriontukunielchy lonko, epechy dungualu trokifi welu ikfklen amuley.
Le sacaron la piel
Tres veces vino el maln tres veces lo rechazamos pero ahora viene otra vez y no podemos luchar. El winka est disparando. Escondmonos debajo de la montaa y que se vaya nuestro espritu a dormir sobre la tierra y que sobre las estrellas se duerma todo este campo.
Cuando recin descansaba mi mano muchas armas nos rodearon tomando a nuestro Cacique mientras a nosotros nos golpeaban. Le sacaron la piel de su espalda y le cortaron su cabeza. iA nuestro valiente Cacique! y la piel de su espalda la usaron de bandera y su cabeza me la amarraron a la cintura. Vamos llorando y nuestra sangre riega la tierra. De rato en rato bajo la mirada a la cabeza que llevo en la cintura y me parece que ya va a hablar pero contina en silencio.
Mankean i dungu
Kuifimelmu nagpay i namun tfachi kuramew kompay i 1 krfyengu. Anknown kachill lafken, adkintuenew rayen kura, rofluwiyu. Daki i piuke, adknon i lonko Kme lelituam nagn ant, ka pram wanglen. Umagtuken lafken pewmamu ina nepeken challwa nepenmu. Ayeken kmemew, ngmaken mawnmew feley ta i mongen, feley ta i ntram, fewla umagtuan.
El sueo de Mankean
Hace muchos pasos atrs (cuando estos aos aun no se soaban) bajaron mis pies en un segundo. Bajaron un da con el suave canto de la brisa a buscar el beso de la piedra. Cerca de la madre de las aguas me mir la piedra en flor y en el choque incesante de las olas me abraz su espritu. Acarici entonces mi corazn y encend con fuego mi camino para vigilar el sueo del sol y el baile de las estrellas. Mi risa es el sol del medioda, mis lgrimas las vertientes, mi dormir es el descanso del amor y mi despertar la vida de los peces. Es as mi existir, es as mi palabra y las aguas me continan cantando.
Wenumapu leuf
Wenumapu leuf umagtuy rangin rp kallfwenu leufko witru-witrungey. Feymew fchakecheyem ka metukey tfachi mapu i lifkomew, wenuko kie alengechi trafuya, kie chokon trafuyamew.
Ti leuf umagknowi wemumapu leuf kanchatumekey.
El ro del cielo
El gran ro del cielo se ha dormido a mitad del camino y en sus aguas se refrescan las almas de mis antepasados. En el ro del cielo se baa la tierra; en sus aguas claras, aguas altas, en una noche constelada, con luna, o en una noche de fro. El ro se ha quedado dormido, est descansando, esperando las aguas de nuestras almas. El gran ro del cielo duerme y me espera.
Tai narfke tapl mtxorign faneke pll txariwpalu tai pu namun mew wiya nagant txayenko mew
Canelo
Sus hmedas hojas sacuden espritus pesados que se amarraron a mis pies ayer tarde en el estero.
Latue
Azkintuenew pch wall mapu punwitu ruka fey ga fchawi walgrke pukemrke antrke ga punrke ga. Rupaygn chi pu weag ayekawklel kie kura rp ple.
Latu
Me mir pequeo mundo desde el fondo de la casa
y se agranda
y era verano y era invierno y era de da y era de noche Pasaron las tristezas riendo por un sendero de piedras.
Pu Weychafe i Purun
Ta goynke rgan gel mew ta eltun gekefulu yem, retxpraygn chi pu az prkyenchi pun mew. Kullkull i zgulel txapmwmekeygn ka txekaleygn txaftunefiel amkllawchi pu pll re femllawlu egn tai pu mapu ple. Pun pu weychafe winoygn tachi pu rgan mew zew nalmelu egn wetxolen tai puke wayki, arofke kall i nmn egn ka mollflechi allfe. Welu petu puwkleygn purun mew kie txutxuka i chum amulnegel wenu mapu allkegelu fey ta wio pelonmatuy i ge ta egn ink wilfklen txrmnegechi pu pagi lefkontual gelu
Fey may, nagi kie ayn zomo kpalnelu mushay liken metawe mew; ptokolfi egn ka kme nmnelfi i mlewe egn txiwe nmn mew ka foye. Pu weychafe mapmekey i foro egn ka fey wmawnagign, wmawnagign fey pewmaygn ta kie ant choyrkeaygn malke ya11 txaf purumekeatew egn puwle awkan.
con el olor de cuerpos sudorosos y heridas sangrantes. Pero aun son capaces de danzar al comps de una trutruka que se escucha en la tierra de arriba
Nelm pewman
Pinfkllawi tai mawza pll txaf pu make i mpw genkawfiel kom chi kallf mapu. Txgkayy mapu i zgun neynentugelu pu zeyi mew. Inafi ta gnelklechi pu lewf i witxu. Allktuy kizu i wirar mawzant ta kme nmnknuetew fey ta amutuy fluwrpunefiel chi lafken, awkantunerpufiel chi illkun aw. Fcha wenu mpwi kie wayki eg anpual wla ina kie rewe maurnnefiel ta mapu, tai neyn. Kie kushe txpukultxug klelu eypilekey tai 1: Lif krf mew ta metuymi, liftuy tami rakizuam, llafknuymi tami newen amulaymi may tami txrm! Pramge tami kullkull i zgun, wirige tami wayki eg tfachi pu ant eymi gelu lle! Fey kie geno wirin txafpllf glagey iche i lelinefiel kie m reke wenu pralelu. txnarumey
zietew kie txopm txalka. Fey may txipay pu lemuntu mew kullkull i zgun meofilu ta wellig itxo nmn txopmwe mew. Fentxen pu kushe puwign ta rewe mew, pramign i pu kultxug wirarklen: Marichiwew, marichiwew, marichiwew! Newentutufige tami pu pe, gnechen!
Sueo de libertad
Flotaba mi espritu silvestre junto al vuelo de los cndores haciendo suya toda la azul inmensidad. Circund el rugido de la tierra exhalado en los volcanes. Sigui el cauce de los ros pensativos. Escuch su propio grito perfumado con esencia de montaa y se fue rozando el mar, jugando con las furiosas olas. Sobrevol con una lanza las alturas para postrarse luego junto a un rewe agradecido de la tierra, de su aliento. Una anciana que golpeaba el kultrun en su canto le deca:
En la pureza del aire te has baado, se limpi tu pensamiento, u coraje, has templado t puedes conducir tus escuadrones! Levanta la voz de tu kullkull, escribe con tu lanza estos das que son tuyos! Y un libro de pginas en blanco se abri ante mis ojos elevndose como un pjaro. Cay luego a tierra alcanzado por un ruido de escopeta. Entonces emergieron de los montes voces de kullkull que inundaron el espacio con intenso olor a plvora. Muchas ancianas llegaron hasta el rewe, alzaban sus kultrunes exclamando: Marrichiwew, marrichiwew, marrichiwew! Fortalece a tus hijos, Gnechn!
Kpalme
Ana Francisca Raimn Liencheo nagant mew utxunagklelu mawn ka choymekelu klle tai ge mew lacrimgenos krf i zuam Lumaco i lelfntu ta kie waranka aylla pataka kayu rgle chi txipantu mew. Tami zgun newentuney ta maneluwn kie ant ta wio ntual feychi mapu petu tukugel tami fta kie ftxa paillwe mew Estado i nchefe femetew. Ricardo Antileo Raimn, nchenemum chi pailwe Angol mew, Traigun, Temuco ka Regimiento Miraflores i txafruka geikanlay tami wentxuwfe pll, tami nowl tol pchpramknufilu ta weyake kutxankalchefe i age. Elisa Huaiquimil Queupo, chi pch zomo geno uke, geno chaw ta txemlu, lakuyefilu chi weychafe Jos Miguel Queupo, itxo kme piwkeye fwkelu i txemmkechi wfisa i kal eumkleam tai pchkeche pewma, tai gman ka tai ayen chemuanta aywymakefilu i pu ant ka i pu rakizuam.
Antonio Antipi Huaiqun, wewpife, amulnelu zgu, Lonkomill i kpalme ta nielu, fachi y ta kechafilu ta Saavedra i pu kewafe, Urrutia, Pedro Lagos. Eymn, tai pu laku Tfachi age geymn kewlukewlugen llenelu ta iche az krf tai 1 geymn, tai kewlun churnkawnorume mailanoalu iche i pozmgeael.
Descendencia
Ana Francisca Raimn Liencheo en la tarde de lluvias torrenciales y lgrimas que brotaban de tus ojos por efecto de los gases lacrimgenos en los campos de Lumaco en 1967. Tu voz fortaleca la esperanza de recuperar un da esas tierras mientras tu esposo era introducido en un camin por los agentes del Estado. Ricardo Antileo Raimn, los barrotes de las crceles de Angol, Traigun, Temuco y las paredes del Regimiento Miraflores
no doblegaron tu espritu rebelde, tu altiva frente que humill el rostro de los viles verdugos. Elisa Huaiquimil Queupo, la nia que creci hurfana de padres, nieta del guerrero Jos Miguel Queupo, que con clida dulzura hilaba la lana de las ovejas que criaba para abrigar nuestros sueos infantiles, nuestros llantos y risas con que alegrbamos sus das y sus pensamientos. Antonio Antipi Huaiqun, weupife, vocero de la historia, descendiente del linaje Lonkomill, nombre que ahuyent a los sicarios de Saavedra, Urrutia, Pedro Lagos. Ustedes, mis abuelos son este rostro que flameando llevo al viento son mi canto, mi bandera que jams permitir sea mancillada.
Carlos
Azkintuge, azkintuge, akuy ta Carlos, eypiwy may ta che ragi txawn mew. Kie ftxa kur kln ka kie kur imi maku tukuney ta Carlos. Narkawelluy ina kie kollam elknuy fey kie 1 reke shillshilly may i ispuela.
Pu weniiywen egn ta mleymi, eypigey ka kie psham mew llowgey. Ah, Carlos anfe i txawn tfa, eypign kakelu azkintulelu. Mchay mten may llegy ta rmpel! Fill ple reke niey ta zomo Carlos, fill rp ple may logkotuway pu zomo Carlos i zuam, eypiwign pu fcha.
Tye ta Carlos, eypiwign pu llcha. Carlos may ta kake umerknumekelfi ragi txawn.
Carlos
Mira, mira, ha llegado Carlos, comenz a decir la gente en medio de la fiesta. Un gran sombrero negro y una manta bordada vesta Carlos. Se baj del caballo, lo dej junto a un roble y como una cancin le sonaron las espuelas. Entre amigos ests, le dijeron y con un brindis lo recibieron. Ah, es la fiesta de Carlos esto, dijeron otros que estaban mirando. Luego noms entonces comenzarn los celos aqu! Como en todas partes tiene mujeres Carlos, en todos los caminos se trenzarn del pelo las mujeres por Carlos, comentaron los mayores. Aquel es Carlos, se decan las jovencitas. Carlos cerraba los ojos a una y otra en medio del baile.
allktunel chi pu liken pfllka tachi pu krew amulelatew ta eymi, Tuwin Malen. Wioge tami gneneye mew, tami mapu i krf kpa awkantuy tami logko eg, mapal tami tampal. We txipant i prkyen mufke pun kpa kimtukuygn tarni txftkuwmeken chi pu ko mew. Mapuche pu kona tami kuw mew kpa txnarign, Tuwin Malen. Pagi ta iche fey tai wirar petu nelkley Nacin Mapuche i pu lemu ple. Kewlun gey tai newen witxaprarnnelu pu waykitufe llak pun mew. Welu pu lewf mew tami am mlen afmalefun, Tuwin Malen.
Plegarias de un puma
Vuelve a tus dominios y bate de nuevo jugueteando en las tranquilas aguas de tus ros, Tuwin Malen. Y o soy el puma, to de los mapuche, el que sacude con sus gritos las quebradas, el que contempla tu belleza, tus encantos femeninos sentado en la ribera de los ros. Te extrao tanto, larga es tu ausencia, Tuwin Malen! Vuelve a tus dominios y te cantar melodas de trompe a la sombra de los kilantos. Con un cintillo de rojos copiwes adornar tus dorados cabellos. Perfumar tu cuerpo con aroma silvestre de la tarde y nos baaremos de nuevo en el ro, en nuestro ro
escuchando las flautas de plata que los tordos tocarn para ti, Tuwin Malen. Vuelve a tus dominios, el aire de tus tierras quiere jugar con tus cabellos, acariciar tu desnudez. Las noches de luna llena del We Tripant quieren sentirte zambullndote en las aguas. Varones mapuche desean caer entre tus manos, Tuwin Malen. Yo soy el puma y mis gritos siguen libres por los montes de la Nacin Mapuche. Mi coraje es la bandera que enarbolan los lanceros en medio de la noche. Pero en los ros tu presencia etrea me hace falta, Tuwin Malen.
Mogen ta kmey
Amuwyetuy tarni uke, mapu pch wentxu, fey, llkawkilge, mley i mollo. Eypien: chumklekey petu tami wmawkleken? txafwnmakeyu tami ge kam tami age? Gmawekinolpe tami ge, eymi mew lle ta mlen, kie tapl anklay ka prkley chi kyen. Kintufe tai krpu mew, tami lolo ruka, llegpe ngmwn, mogen ta kmey. Txemay lif wn gewelayay weangk, eumalwge tai rku mew, eymi mew Ile ta mlen.
La vida e s buena
Y a se march tu madre, nio moreno, mas, por Dios no te preocupes, est mi seno. Dime: cmo era cuando t te dormas? te besaba los ojos o las mejillas? Y a no lloren tus ojos, por ti estoy plena, no se marchita una hoja y la luna es llena. Bscala en mi regazo, tu madriguera, que nazcan las esperanzas, la vida es buena. Crecer el alba pura, ya no habr pena, abrgate en mi pecho, por ti estoy plena.
Melina
Melina, awkantuyu pchke zomo gelu reke, kpage, amuyu lewfmu, chem norume katxtuwelayumew, zewmayu mari kofke kachilla ka kuym. Melina awkantuyu lpmnetew ant rume. Gelay plle lafken, zia norume; welu mley aylike lewf, gelay weag. Melina, txitxag namun lefyu, gelay weychan, itxo fentxey ta wenu ka gewelay zgu. Afnochi rp, karke kachu lelfn, achef malaltku rayen tai tukulpagepeym gey. Melina, awkantuyu ragi chi lif ko mew, chi pu rme, melina, mnul sheda gey, awkantuyu, melina, pch zomo gelu reke. Tayu pu kuw mpwign, ragi pu wagklen; tayu logko allush krf gey, zinelu wenu, awkantuyu, melina, ayn zomo gelu reke.
Gtxmfiyu kenzlla, kme perimontu gey, zewmayu kie ge lafken, kie pch ge lafken, Melina, ayn gey foye i rayen. Ligke txom kpay, fey i wentemu amuyu, zgufiyu ta lewf, pchay zgueyimu, newentu ta wrariyu ta llkape Dios, illkuayimu... kam aywklen txepeay. Awkantuyu, Melina, zewmayu kie kuzen, rumel awkantuyu ta pch zomo gegalu lle ta ichu.
Melina
Melina, juguemos a que somos nias, ven, vamos al ro, ya nada nos frena, hagamos diez panes de trigo y arena. Melina, juguemos aunque el sol nos quema. No hay mar cercano, ni tampoco vias; pero hay ros claros y no existe pena.
Melina, descalzas corramos, no hay guerra, el cielo es inmenso y ya no hay problema. Caminos sin fines, las verdes praderas, floridos jardines son nuestros emblemas. Melina, juguemos entre el agua clara, los juncos, Melina, son capas de seda, juguemos, Melina, a que somos nias. Nuestras manos vuelan, entre las estrellas; nuestro pelo es brisa, que alcanza el cielo, juguemos, Melina, a que somos bellas. Llamemos al eco, es un hada buena, hagamos un lago, un lago pequeo, Melina, es hermosa la flor del canelo. Blancas nubes vienen, en ellas viajemos, hablemos al ro, nos responde luego, gritemos tan fuerte que a Dios asustemos, nos regaar... o despierta risueo. Juguemos, Melina, hagamos un juego, juguemos por siempre a que nias seremos.
Zomo pewma
Pewman ta zemoll choytxipaleparkel ragi chernno mew, mnulnienew txokr mten pu liwen. Ella takunienew, maginienew, kie zchigken anpay tai pu pewma takun rnew ka tai pel rnew pltxley kie katxn kyen eg liken. Ragi ant pewmawken tukunel wif lig takun pnegeel Octubre txom i zewmageael ay Dios! pozmlayafi. fey mpwkyawn afpun genulu rnew kpa pozmneyenufiel mew. Nag ant ple Dios bendito! pewmameken pu kie txom weywi mew, ktxal ka krf gelu, txywlzuam ka yakozuam gelu. Ay, muntumamukili nag ant, ragi ant ka pun norume, epe wn txepeli konmpaniel kieke kutxan, kpa pewmalean mten pewman zoy kmelu kay.
Sueo de mujer
Sueo que vengo naciendo desnuda de entre la nada, de cobija solo tengo la neblina en la maana. Tenue me cubre, me inunda, un rayo de sol se posa entre mi ropa soada y de mi cuello me pende un trozo de luna y plata. Al medioda me sueo con largo vestido blanco hecho de nube de Octubre jay Dios! y no he mancharlo. Y floto entre el infinito por no querer ensuciarlo. Por la tarde Dios bendito! sueo entre una llamarada de nube, de fuego y viento, de placer y de tibieza. Ay, no me quiten la tarde, ni medioda ni noche, si en madrugada despierto recordando algn dolor, querr yo seguir soando porque soar es mejor.
Kimwtuwniewn
Iche kizugnewn pepi zewmakelan wif wirin, re amulken kie kimuwn, kme altxipa rakizuam. Tai rkumugeki kieke mew, itxo punwi weagk; ka kpaketuy aywn zgu, kmekelu, yallelnklelu. Iche pepi eypilan, chem tai zuarnnien, re tai mlmlken kieke mew genulu krf rume. Tai mogen ka mten, kie tapl reke, femgechi amuleale, welu zgun gelay. Duarnnien mten petu i amunon, maumafiel Dios eluetew mogen.
Sentires
Y o no puedo hacer versos como quisiera, solo expreso un sentir, dulce quimera. Siento en el pecho a veces, penas profundas; vienen luego alegras, dulces, fecundas. Y o no puedo decir, qu es lo que siento, solo que tiemblo a veces sin que haya viento. Simplemente es mi vida, como una hoja, si ha de seguir as, no es paradoja. Solo quiero que antes de haber partido, darle gracias a Dios de haber vivido.
Tai p u pewma rnew rumel mawnkey ka p u txegl katxrumemekeygn wente Rawe lewf. Puliwen ina lewf, kuyfike zgun noleygn txafwnefiel ta konmpa. Rumel mawnkey. Tai pu pewma amuleygn lewf ple ka, pu m aychfpuygn kie machi i shushuge rnew am azkintulelu ... Itxo kallf i wagchf rnew komke txoki Chezguleygn ka magelneimew amulnegafiel 1ewf.Kie pch kentxaywe txayafamuli weke 1eypinerpuel; kizu rnew kie llcha zgulney kie txompe ka amkley mnche map faynu mawn mew, willi ple, itxo ym willi ple... -Lemungir, Lemungir .. Pu m zaewklelu mawza mew, ina Rahue lewf ... eypikeygn, femgechi eypikeygn... Machi ta feychi pu pewma rnew mley lle, feychi pu mpwn rnew fey chi mawn mew, feychi kallf rnew aychfklelu we mogen rnew txaf Rahue lewf. Mley kie pltx kuykuy negmklelu krf mew, tai mamll rnew chew ta ant
shlkfilu ta puken ka pu llallig greygn ka greygn rnktunefiel ta mullfe. Kie wn junio kyen mew witxalepuken ragi kuykuy, txokr piwkey kie impol kimfalnolu awkantumekel we txipalepachi ant eg. Kla ta kar pitxel aychfmekey ka ftxake aliwen wefrnekey witxake kuchum reke, chalimekelu kom pu chemkn mogen wall mapu mew. Fey mew rf txafgechi txafwn agenewiyu.
Fey egn azkintunefign mapu i piwke. Txnkopuy poyew i shushuge mew lefklelu mnche mawn. kfgechi kachu txemkley i mnche namun. LPoyeyen am? Mpwafuyrni txyw i am mapu ple? Rantuwign, petu Ta pmmmeken piwke punwi kultxug Ruku reke nielu ta ichin...
Kla
am mapu ple namplygn pu kawell am mapu ple kom tai ayn am mapu ple ta mapu i piwke, am mapu.. . tai ayn Marichiwew.. . marichiwew Arre, arre... gelay apocalipsis, wnman mten.. am mapu ple... arre, arre... Rumel kie kawell gey namplkelu tai pewma mew
Meli
LPepi kimafuymi chi fotxa lykmekelu pu chagl kw? LPepi kimafuymi chi kuw iza furimeketew? Umerge fey kimge chi fotxa lykmekelu pu chagl kuw, la poyen i kuw gelu reke... Gmagerume welu pepi katxtulayaymi ta ayn lewmawal tfachi rag mew, tfachi fotxa mew lykmekelu pu chagl kuw... Kechu Pu raki lemawign tai pewma mew fey tai pu mp mew wirifign ta kallf wenu txnkynelu ta wall mogen.. . Pu txegl kimelign ta maw Mpwign chi kawell i ge ple namplklelu txamll txamll mew. Chi mawn kawellutufi chi we awka fey txrgechi awlerpuyg kuchumnerpufiel chi allfe mapu.. . Marichiwew, marichiwew Wo eypiley chi kegzll Narf mawzant mew.
Kie kuchun kechan kawell wirafkley ina lewf. Kie kechan kona Prakawellunetew Itxo wirarkleygn chezgulen. Kegzlla wo wirarkley ka yenefign kmeke krf ple. Amulei... wirarkleygn.. . amulei. Maln zgu, maln zgu.. . Wo yowzguy ta krf.
S
S u e o s de Ro Rahue (Extracto)
En nuestros sueos siempre llueve y los treiles cruzan sobre el ro Rahue. Por las maanas junto al ro, el rumor de voces antiguas navega besando la memoria. Siempre lluye. Nuestros sueos van por el ro y los pjaros se reflejan en las pupilas de una machi que mira al infinito... Tras el azul intenso generaciones enteras hablan en Che Dungun y nos seducen para continuar el rumbo del ro. Una pequea barca se desliza anunciando cantos nuevos; en ella una muchacha toca un trompe y se pierde bajo la llovizna suave, en el sur, en el profundo sur...
-Lemungir, Lemungir*... Los pjaros que anidan en el bosque, junto al ro Rahue... dicen, eso dicen...
\
Una Machi es parte de esos sueos, de esos vuelos, de esas lluvias, de ese azul reflejado en la infancia junto al ro Rahue. Hay un puente colgante que se cimbra con el viento, en cuyas maderas el tiempo ha marcado los inviernos y las araas tejen y tejen atrapando el roco. Un amanecer de junio estuve parado en medio del puente, la neblina extenda una sbana de misterio jugando con los primeros rayos de la maana. Las quilas brillaban verdes intensas y enormes rboles aparecan como gigantes mojados, saludando a todas las especies del mundo. All lo real maravilloso frente a frente besndonos las mejillas.
Ellas miran al corazn de la tierra. Se estrellan en la pupila del amante que corre bajo la lluvia. En silencio el pasto crece bajo sus pies.
T me amas?
T volaras al infinito de un beso? Se preguntan ellas, mientras El corazn retumba en el fondo del Kultrun que tenemos como pecho...
Hacia el infinito cabalgan los potros Hacia el infinito todo nuestro amor Hacia el infinito el corazn de la tierra, el infinito... nuestro amor
Marrichiweu... marrichiweu... Arre, arre... no hay Apocalipsis, solo amaneceres... Al infinito... arre, arre... Siempre es un potro que cabalga en nuestros sueos...
Puedes sentir el barro que se escurre entre los dedos? Puedes sentir la mano tocndote la espalda? Cierra los ojos y siente el barro que se escurre entre los dedos, como si fuera la mano del amado muerto... Llora si quieres pero no podrs evitar que la ternura se escape de esta greda, de este barro que se escurre entre los dedos...
Las bandurrias se escapan de mis sueos y rayan con sus alas El espacio azul que circunda el universo... Los treiles anuncian la lluvia Y vuelan hacia los ojos de un potro que cabalga en el horizonte.
La lluvia se monta en la grupa del joven caballo y Juntos corren mojando la tierra herida... Mari chiweu, mari chiweu Repite el eco En la selva hmeda.
Una manada de caballos mojados Galopan a orillas del ro. Un grupo de muchachos Montados en sus espinazos A voz en cuello gritan en che dungun. El eco repite los gritos y los llevan por los buenos vientos. Amulein... gritan ellos... amulein.* * Libertad, libertad... Responde el viento.
* **
Kuyfi zgumekey chi pu az matu rupalen ta azpegelwe rnew txipamekelu reke, kom akumekelu tai kuralge mew, tai lgli mew, apmwmekewpulu tai krpu mew, yemeketew ta ella kimfalnuel kimn mew, kafk ytw. "Amuge ta lafken mew, elugeymi ta m i llum zgu" ..., fey may ta kimn, pepi mpwn. Pu m kompaymanew i femam mogen inafl mawzant, mpwmpwtuygn i az kazi ple, fey rakiaz ple amuygn. Wenu ta femi chi mpw fey pemogeni ta itxo kuyfi chi mala1 mew; fey ta amun welli mapu ple ragi mpwkechi pailwe rnew ka lloftullawlu - pelog i fcha lef amun reke - . Amun ta kake mapu chew afpukemum ta gellipun. Amun ta inafl chew ta Dios rakizuamgelu ellkanetew feychi pu kentxaywe arnklelu ta weagk mew. Amun ta wall mogen i witxur rnew pltxlelu ta pewma zgu mew. Amun ta ant i gnan mew, chew txanalepulu kie fkenielchi zomo i takun fey zoy al pra mpwn aychfpulu wla iche "chi kyen mew mollfmekelu wechoz liwe reke"... Feymew eypiwpun, ina mawzant lefklelu gen, chi kechagelu ta ktxal mapu mew, fey ta iche montumagelu impol, fey ta reyimnmekelu txaf weluma mamll mew, chi wmawtukelu wenu mapu i ina lafken...
Iche chi llcha gen, jazz i txkofn gelu, kizu i fcharupa txafn pelog gen, llitun ka i afpun ta Dios, chi zoy lipm txaftun, chi llitun ka chi afpun iche ple witxuley. Feychi wall mogen epurumezuam, iche gen tati, azkintunelu ta kimfalnuel i pu shushuge, may, may.. .may! iche ta lefklen wirarklerpulu laken gen.. . lafken tfachi mapu i ftxake rp ple. Iche ta Santa fewla mlelu i zoy wla, iche ta mogen i ylelkawn gen, ta poyekelu, ta zekelu, chi rgalkelu i pu ayn ina lewf, chi tarni pu mellfu ka rapilu wialzgun txaml txaml, iche tachi newen txgkayklelu kie zomo ayki i pu ge mew, iche tachi evangelio rekawzamkelu i chag. Chi lewf... chi lewf.. . chi lewf aykanenew, fochizymanew i krpu, txpmenew gnamkentxaywelu rnew fey iche feymu mlen, klfnklen, wezwezklen txapm azknunerpufiel kom, tai olivetti konmpa rnew ka gmalen ta aylen mew... itxo aywklen mew, petu ta lafken, tgklenochi wentxu regae purumekey ina pzo ka puruyu inanefiel kie roquero 1, ellallkaley... apolen kllemew tayu pu ge, chi pu m ka chi lafken fn lapmzgukelu i txipamum mupitun. -Kentxayrumege wente kie ge puwlirni wla m i am mapu mewWinm shushuge mew, trompe ka purun ta poyenwke choyke gelu montuygn ta kuyfike yaglklewechi foro i txaf, waychflogko txiuk rnew ka gnanchi pu nwtxawlen ragi mallu poi ka manshana plku mew. Ktxal i pran wiotuy wn rnew ka wall mapu wnmay ftxa ygwe i ygm mew, mamakchi kulli eg, weychan kie entuzgun ka kelchi pu kura rgan kurantu mew, chi pu pfllka gollifi pu dioses fey tfa egn wirarign ka koifign az ygwe,
glafign chi pch wfisa wall mapu i zuam wezwezklelu ta weychafe i kewn rnew yelgelu achi mew, txitxag folil gelu, montuchi pun mew, machi purulelu i az mew, machi i az purulelu i zuam, niepeniefilu pll ka mpwklechi az kall ta winm shushuge i txaf. Kpa nelmklelan chem yafkaluwnmunorume, welu may chi, kake kizuke reke kpa kemgen, txitxag nagli wla, pelogtunegeli feychi wilmuke kze txemowe mew. Kpa niefun chi wipm kewn ta gchatuafiel chuchi Dios rupafule tai kimlogko mew, welu txnarn tai pzo rnew apo klleklen tai pu ge, umern fey gman, kie pun gman, zew ant plplpalu m wla fenteknun, chi pu vrgenes naglu ina lafken wla. Pu ktxal gtxofmekey lafken mapu rnew fey iche gollilen zgulnefin kultxug, ragi pu txitxanke kall mawellkawmekelu egn. Gillatun tai ftxa ayw, ka azmekefi tachi pu lagmwe azelmew, tai pu zomo weny allfe pipimekeygn fey ta iche anlogko pun ta kuym rnew wirar gmameken, tfachi zgun welun mamll rnew lle ta kpanolu, mapu rnew ta txipapay fey ta mapuzgulelenew pegelneletew ta rp.
Permanec desnuda ante el juicio final, los jueces se susurraban unos a otros y con seas ordenaban recalentar los fierros en el brasero central de la sala, el chisporroteo se elevaba y los fuelles a todo dar por un verdugo que se esmeraba por mantener los fierros al rojo vivo. Cerr los ojos y el aroma a metal fundido atraves mi espritu y vol junto a los tomos que llovan hacia el universo; en esa lluvia que descarnaba mis huesos supe de otros mundos y de otras alegras... Antes que el sol caiga al poniente de las autopistas, la danza explota al son de los sintetizadores electrnicos, y el sonido elevado a lo sublime expira en medio de los dioses que se cortan las muecas, se degellan y desaparecen entre explosiones fosforescentes. Una voz emerge entre alucinaciones tras la cabalgata ceremonial y sentencia: "Mujer, bebe sobre el ojo hasta el infinito de un pjaro"... Me muestra el espacio, el universo, la velocidad de la flecha y en offme dice "tendrs que encender el televisor". Las imgenes corren desbordando la pantalla en voces precolombinas, todas adosndose a mi retina, en mis caderas, consumindose en mis senos, llevndome al agudo enigma sensorial, al offde la sentencia. "Ve al mar, se te ha dado el secreto de los pjaros...", entonces lo supe, puedo volar. Los pjaros acompaaron mi destino hasta el borde de las montaas, aletearon en mi costado y se alejaron en direcciones matemticas.
El vuelo se hizo en las alturas y creca ante las murallas milenarias; fui por el espacio entre naves y satlites espas -a la velocidad de la luz. Fui a los astros donde se consumen las splicas y oraciones. Fui a los lmites donde Dios es la idea que ocultan esos veleros perdidos en la nostalgia. Fui a los tendones del universo colgados en la utopa. Fui al naufragio del tiempo, donde yace un vestido de novia y vol ms alto hasta encontrarme reflejada en la "luna que se desangra como ano roto"... All me dije, soy la que corre al pie de las montaas, la despojada del infierno, soy esa, despojada de la enagua, esa que alucina al pie de la cruz, la que pernocta en las playas del cielo... Soy la joven contractura del jazz, soy mi propia va lctea, el comienzo y el trmino de Dios, la contradiccin ms pura, el principio y el fin fluyen por m. Esa csmica duda, soy yo, mirando las pupilas del misterio, s, s...s! Soy la que corre gritando el mar... el mar por las avenidas del pas. Soy la Santa post modernista, soy el festn de la vida, la que ama, la que odia, la que entierra a sus amantes al borde del ocano, la que besa tus labios y vomita horizontes profticos, soy la energa que circula en los ojos de una gata negra, soy el evangelio que abre sus piernas. El mar... el mar... el mar me acaricia, me chupa los senos, me llena de nufragos y estoy ah, presta, enloquecida codificando todo en mi memoria olivetti y lloro de deseos... de xtasis, mientras el mar, el intranquilo macho baila reggae al borde del ombligo y bailamos tras un himno roquero, sublime... con los ojos llenos de lgrimas, creyendo que los pjaros y el mar son el origen de la neurona que sentencia.
-Navega sobre un ojo hasta el infinito de un pjaroEn la pupila dilatada, trompes y danzas de choiques enamorados escapan de esqueletos precolombinos, por tiuques esquizofrnicos y ceremonias que naufragan entre papas cocidas y chicha de manzana. Las alturas del fuego regresan con la boca y el mundo amanece en el filo del machete, con animales que braman, un manifiesto de guerra y piedras que enrojecen en la hoguera del curanto, pifilcas emborrachan a los dioses y estos gritan y paren la forma del cuchillo, abren el cordero para el mundo enloquecido de lenguas de guerreros bautizados al achi, de raz desnuda, en la noche que se escapa, por la imagen de la machi que baila, preada de espritus y de siluetas que vuelan a la pupila dilatada. No quiero estar libre de ningn pecado, al contrario, quiero ser cada uno de ellos, hasta caer desnuda, iluminada por los tubos fluorescentes del sanatorio. Quisiera tener el idioma correcto para insultar a cuanto Dios se me cruce en la memoria, pero caigo a mi ombligo con los ojos llenos de lgrimas, cierro los ojos y lloro, lloro toda la noche hasta que los pjaros aletean el da, hasta que las vrgenes bajan a la playa. Las fogatas crepitan en la costa y borracha toco el cultrn, entre los cuerpos que desnudos se entrelazan. El xtasis del nguillatn transforma las hogueras en imgenes, mis amigas claman heridas y yo caigo de bruces en la arena llorando a gritos, porque estas voces no vienen de la cruz, surgen de la tierra y me hablan en mapuzungun sealndome el camino.
llu konmpa
Txanaleymi zoy txufrklechi gzo konmpa mew. Tai uke femgeymi. Maflketuen mew wo kimtun chi kuchumke kzon tai geno werin mogen gekelu em. Ellka kpaleymew ta mogen, foki reke txernimi ta iche mew. Takuntuen rp mew ta ayw ka weag mew. Tai konmpa i impol gel, ika inayan may zoy yw mapu?
Murwen
Kie kawell wlli mpwi ragi weychan. Kie kawell geno mp pranielu kie txom, gtxmnenew tai pu pewma i wllgi mew chew ta kie awkagelu ta iche zoy kol ant mew. ommfalno rakizuam reke, chigayn tai pu ame1 zuam ta kachu nmn nielu. Txepen. Chi kawell wenu mapu txnari fey fkiknuenew.
Pareja
Un caballo vuela al sur en medio de la guerra. Un caballo sin alas montado en una nube, me llama a la puerta de mis sueos donde soy una potra ms rubia que el sol. Indomable como un pensamiento, relincho mis ilusiones con olor a hierbas. Despierto. El caballo se cae del cielo y me deja preada.
Petu wni...
Petu wni. Tai am zgy, nien ta mollfn puke ant ilo mogen mew. Kie gla palw rayen, weluntkulelu i kall mew. Waychfkaniefi chi zewi ta apill ywzwe mew. Fey amu lpmknerpuy txaf ant mp. Nien ta wenu mapu chi kewlun lululklelu i kzpu mew ka chi az piwke kie mpw mew wlnelu kel txafwn peaz. Amun ka yklen elfi chi pu lelfn, kie ktxal lloyka gen.
Amanece...
Amanece. Mi alma trina, tengo sangre en los soles carnales. Una rosa abierta, crucificada en mi cuerpo. Tengo el volcn activo en el sostn del deseo. Y va quemando plumas del tiempo. Tengo las llamas del cielo convulsionado en mis pechos y la pasin repartiendo en un vuelo rojas gavillas de besos. Voy y dejo ardiendo los campos, soy una lloica de fuego.
Iche yafkafe
Entuzguan ta weeymafiel tai am Cristo i piwke, furi lagmfiel kie rayen ka txalkatufi ta chi piwkanzu. Entuzguan ta kom yfiel chi manshana ka ta klachi afkizuamken ymchi kyen mew. Koylatulelfi ta geno werin ka kupaffi ta kme piwke. Entuzguan ta illukefiel tai pu txafche ka tai nien wezake rakizuam kie santito egu. Entuzguan tai wlwn liken mew. Ta iche genon ka tai weri rakizuamken neml ka chi kiepleknun. Fey eypian tai katxzuamnon.
Yo pecadora
Confieso que le he robado el alma al corazn de Cristo, que mat una flor por la espalda y le dispar a la cigea. Confieso que me com todas las manzanas y que suspiro tres veces al encenderse la luna. Que le ment a la inocencia y golpe a la ternura. Confieso que he deseado a mis prjimos y que tengo pensamientos impuros con un santito. Confieso que me vend por dinero. Que no soy yo y que he pecado de pensamiento palabra y omisin. Y confieso que no me arrepiento.
nag ant
anknuwaymi ta rp mew fey ta maychaymi. Kpa puwkleymi geno fimawn lan mew.
Am, ka wo kizuleyu kawenklen wente gtantu. Pch rnatuayu kie chape zewmalayu. Kien pekantu geymi ta niewel ta kamel pchkelu iche.
Inaina kpay chi txoyke wirin, inanienew egn 1 ka gellipun mew. Wlel rkunewign iche i werin mew. Chi pu txoyke wirin reyimlwign tai komtuwe mew. Gpkay i wn egn txafwnafiel chi krf.
Atardecer
Te sentars en el camino Y hars dedo. Quieres llegar sin fatiga a la muerte.
Alma, nuevamente estamos solas, remando sobre la cama. Te peinar un rato, te har una trenza. Eres la nica mueca que me queda de la infancia.
Las materias vienen en procesin, me persiguen con cnticos y rezos. Se golpean el pecho por mis culpas. Las materias se confunden en mi espejo. Se pintan la boca para besar al viento
Perrimontun*
Weag mapu ptokofin ochigechi amtukun tai kozay kallf mew i peln kay mollf gey tai zgu ellkawklen pu kachu amnagpuy klw ka wau ple chi kyen pch malen gen chalikefel txafwnpafi illu wonaylu chemnumew pe pienew gfn i choyn impolaymalayaymew tami foro wn rayen koilegeaymu tami pewma ykakifilge txafant tami konnpaye la kpal nielay choyymi ta mawn illu eg tami txekan pelotuay ta pun fey mi pnon rpgeay llkakilge pe kufi wenu glay tami ge iche elknueyu wau mew welu gnenien pewma tukulu pch malen gelu eymi.
Perrimontun*
Beb la angustia de la tierra lentamente hund mi savia en el azul y mi impulso fue sangre Mi voz oculta entre malezas se perdi entre laderas y valles la luna que de nia saludaba vino a besar anhelos que deshacanse en la nada Hija ma me dijo no brotes de crepsculos cubrirn tus huesos las flores del alba parirn tus sueos.
Perrimontun: Visiones y experiencias sobrenaturales que le acontecen a quien se inicia como machi.
No temas a las horas marcadas tu signo no es de muertos brotaste con las lluvias anhelante tu paso alumbrar la noche y tu huella ser el camino No temas hija ma el grito de la aurora abri tus ojos y te abandon en el valle pero guardo los sueos que de nia sembraste. No temas ya brotan de tus manos parirn ahora las flores del alba.
Tuwin malen
Wn mu lle ta txipalu iche Punwi kizu punwi gnewpeye kallf klm Inapelm pewma amklen rgefanemew Wmaw kf Lafken llituel mew Iche pun alof Maginelu tami mollf. Kpage rumefe ta Txaf mlen ant pelog Fey flmelen tami kewn koch trein rayen tapl ka kewlun llampuzke lefmawnefiel ta txokiir fey kegzlla txoge mawzant zumi lliwantulen perimol w agklen. Flkonpage welu atalkilge kie zgu rume amulkinolge tai pu wellin mew ellkayan i pu llka kake txamltxaml ella wefchi wn niey kake llum zgu pilko llegpemum krfgen mew ta lilgen mew lig rew ka wtxe galnelu rf mupi mshke kme nmngen ka manshana gen achefklen ka yalleln kyen wenu pzm wagklen
pewma mapu mew. Kpage flpa azkintufe zumi tai ge mew fey nochigechi ptokofe kimfalnuchi zgu tai logko mew txitxagknun tai mellf kumn azkintufe i kall i chllk welu pramkifilge tukun tai geno konmpa we.
Tuwin malen*
Porque yo desciendo del alba instinto soy y delirio impulso de sueos perdidos en la materia silencio dormido en el mar del inicio yo la luz de la noche que inunda tu sangre Ven atraviesa t los siglos de la luz y acrcame la dulzura de tu lengua estallido de ptalos y llamaradas
*
Tuwin Malen: Mujer encantada.
mariposas huyendo de la niebla y el eco oscuridad de selvas aguardando la estrella del presagio Acrcate pero no profanes ni una nota de susurro has de tocar en mis abismos ocultar mis temores cada horizonte guarda una alborada cada enigma las venas del origen Porque viento soy y peasco y ola blanca y fra que roe las certezas y perfume de miel y manzano soy florido y fecundo cielo de luna y estrellas desperdigadas en la tierra de los sueos Ven acrcate mira la oscuridad en mis ojos y bebe con lentitud el misterio en mis cabellos desnudo el saber de mis labios mira el sello de mi cuerpo pero no levantes el velo de mi soledad sin memoria
Wezake pewma
Illamnel i chlk eg kam pu llaipinel, tfachi zgu mu felepe sume, txemn sagi wmn tai mollf. i cheche, Manuel Curriao, llowenew i ruka rnew fey wtxulenew tai pll rnew mogeyel kutxankawklel nowke gechi weychalelu amnuam egn. Tai uke Margarita pch zomo gey txipay pewen mapu mew. Tai pu pe egn ka kie genkzaw, txipay gn may. Wmawtukeyi wente wkaftxipachi mamll mew, kie chellkom mew, kieke alluka rnew takulen.. . eypiki i cheche fey shektxipayekey i klle. Tukulpanien fentxen epew gtxamkalketew pchgelu iche ka i pu llamgen, petu i gk txlken ka katxmeken zewmayal witxantkuwe. Kizu i pewenche konmpa mangielenew i pchche gen. Wiyzkey tai ge ple fentxen cheyel txipalu i epew mew: filu, gr, pagi, man ple wele ple i mapuzgun, i kewn, fillagechi kimeletew ichi. Kizu i pewma rnew wallorupakeygn kom tai pu mogeyel ka i pu weny, mogeleyelu ka laleyelu, gtxamkayatew i mogen , i pu llka , i pu weza ant ka i al amu txipan. Margarita, rumel mlepelu feychi wall mev, gtxamye mallekeyu, pu laku, ti chaw. Rantukey i pu pe, kieke rnew fken yaelkey, gmakey, well zgukelay, altxipakey, kfgechi lleketuy i wlzgu. Fentxen mogen rupay i kuw ple, welu we mawzant kpa el layu. Yapz eg ktxal gey i txekan tfachi wau ple. Achefn rgi reke kam pun tatarn rupaley pewma azknulu i fl kazi fre wialzgu pun upe mew.
Weagkluwgey tai laku i pewma uwe yapz pu wau ka pu foro. Weagkluwgey tai uke i pewma txmi kono mpafmpafgelu txafyekrfkley. Welu zoy weagkluwgey tai pu pe i pewma kizu egn i perpual iiey genuchi mapu mew. Wle txogpatuay mapu ftxake kyfi filu txeg txeg, kai kai fey naunaway wenu wente tai logko. F~Y pewn cerezo mleay we kye weke pewma mleay llampzke txamltxaml mew. Tfa iiey gelayi ichu norume dios i ge mew tai golletew.
Malos sueos
Con la marca de los despreciados o los elegidos, que para el caso da igual, crec bajo el designio de mi sangre. Mi abuelo, Manuel Curriao, me acogi en su casa y verti en mi espritu el tormento de las estirpes que luchan ferozmente por no extinguirse. Su madre, Margarita, se vio alejada tempranamente de las tierras del Pehun. Con los hijos vivos a cuestas y a cargo de un patrn de fundo, emprendi el xodo. "Dormamos sobre la viruta de la madera, en una bodega, cubiertos con unos sacos.. ." dice mi abuelo y se le llenan los ojos de lgrimas. Y o recuerdo con ternura los relatos que de nio nos prodigaba a m y mis hermanos, mientras curta y cortaba cuero para confeccionar riendas. Su recuerdo pehuenche inund mi infancia. Desfilaban ante mis ojos los personajes de sus cuentos: vilu, irre, pangui, a diestra y siniestra vocablos del mapudungn, su lengua, que precariamente nos enseaba. En sus sueos circulaban todos los parientes y amigos, vivos y muertos, para contarle de sus vidas, sus temores, sus carencias y de su partida siempre lejana. Margarita, siempre presente en ese mundo, le habla de los tos, los abuelos, el padre. Pregunta por sus hijos, a veces pide alimentos, llora, a veces no habla, se aleja, llevndose en silencio los ansiados presagios. Mucha vida ha pasado ya por sus manos, pero la soledad de las montaas se ha negado a abandonarlo. Nieve y fuego han sido sus pasos por estos alejados valles.
Como quilas florecidas o graznidos nocturnos pasan los sueos que formaron mi costado amargos vaticinios en la memoria de la noche. Triste fue el sueo de mi abuelo soledad de nieve en las quebradas y en los huesos. Triste el sueo de mi madre oscura torcaza aleteando contra el viento. Pero ms triste an el sueo de mis hijos de los hijos de mis hijos en territorio de nadie. Maana poblarn la tierra las grandes sierpes de antao Treng Treng, Kai Kai y rugir el cielo sobre nuestras cabezas.
Y luego habr brotes de cerezo entonces luna nueva nuevos sueos habr mariposas en el horizonte.
Por ahora nada somos ni siquiera paja en el ojo de Dios que nos olvida.
Rim
Kie
Wall mpwign, faynu eg faynu mew, kachantu eg kachantu mew tfachi pitxel lafken mew; lig shshi egn pewmaleygn, allush krf mew nwmekechi llampuzke. Llako nakmm mogen ta tfachi geno mutxung tapl purun gealu.
Kintunien tai zugn tufachi plom mew, tfachi txitxikun are nag ant mew. Al mapu kakarn pepi allktuelanew, kurke txom ketxofign krf i katx neml feg chi pu konmpage itxo nielu ame1 inaw inaw rupaleygn tai txawma ge ple.
Otoo
En semicrculos alzan el vuelo, de brizna en brizna, de prado en prado en este mar enrojecido; suean con flores blancas, mariposas aparendose a la brisa. Clida sentencia de vida para esta danza de hojas hurfanas.
Busco mi voz en este valle, en este agrio sol de mediatarde. Graznidos lejanos entorpecen mi odo, nubes negras enmudecen las sabas del viento y los signos prdigos en imgenes desfilan ante mis ojos ciegos.
Llum zg kewn
Eypi ga machi,wo eypikilge. Koni i kymin. Amuge mawzant mew grnnemeam ta mapu i kewn ka glawam eymi mi zuam. Amuayu wigkul mew mlen mew apo kyen, tyew lkatulelpugayew. Fey mu mten: allktuam pu pll wn mew. Chi llsha llenuetew lan i pu wampu mlemun zgu lle tati. Gen netew, neykmwelayayew. Amulerpuay i pewman. Wefpay may pu pll, kieke mten pepi konyeygn malli mew. Kuwtwpe chi zomo weychafe aychf chape nielu. Ngewmey. Pewelafiyi.
Lenguas secretas
Lo dijo la machi, no lo repitas . Entraba en trance. Anda a la montaa a esperar que la lengua de la tierra tambin se abra para ti . Iremos al cerro sobre la luna llena, all te cantaremos. La nica manera: escuchar los espritus al amanecer. Si las balsas de la muerte no la llevaron a la muchacha ser por algo. Que el sueo la tom, no la suelta ms. Tiene que seguir soando. Aparecen los espritus, solo algunos pueden entrar a la laguna. Que se cuide la guerrera de alumbrantes trenzas. La toman de repente. No la vemos ms.
Konmpa
Iche gen ta wnman logko gelu narfn ka mchay zgu gelu mawnmew am gillatun gelu. Txufken rgatunetuy tai pu ptxa i pelog, malmekey i fnwtun chi zomo nawel ragi pu are lemuntu. Txayay wirarelenew gnetuam chi af wagklen tai mollfn rnew wente wall pyla mapu mew. yge am kyen, kpan mawzant rnew firpayal tami piwke. Amulayan tami lig gechi neyn mew. Iche ta kla chagl rnew mpwkelu gen, lkatuy ktxal tami kona i wn mew. Kme ytugen Kankmu, ka folil. Mari epu pron niey chi pefe filu, negmy wigkul. Ka mari epu gey chi pewma tami mari epu logko moyo gel. Pelotufe kultxug i perimol tami kall mew. Tami pu chag lafkley txaf Bio-Bio, chi gtxm tuwlu chi pu kimnelu ta weychapewn. Txipatuy yapz rnew chi zumi zomo, ragi am, ragi mogen che
wioge az wne lan ple amulafiym chi lleq metawe kallf tayelgel. Mapuche i txawa niey ta wirin kimn. Elugen ta neml chum yken ta zewi ka mollfken. Konmpa ta kimgenochi rakin zgu. Entukchzgey ta chi ant i pu logko moyo, wn mew mten puwi fentxe kmekegefuchi mapu kirnlu ta inche i kuwrkeno ta wirin kimn.
Memorias
Yo soy la de cabellos trasnochados hmeda y urgente en la lluvia de perdidos nguillatunes. Las cenizas desentierran la lumbre de mi entraa, soba su encarnadura la tigresa entre los montes calientes. Recia me allo para galopar en la ltima estrella de mi sangre sobre la palma del mundo. Arde luna perdida, me vine a la montaa a sorber tu corazn. No me ir en la blancura de tu aliento.
Soy la que vuela con tres dedos, canta fuego por boca de su kona. Bien me han nombrado Kanvkvmu, la otra raz. Doce nudos tiene la culebra de los partos, tiembla wuinkul. Y fueron doce los sueos para tus doce pezones. Alumbradores los presagios del kultrung en tu cuerpo. Tus piernas extendidas hasta los lechos del Bo-Bo, el de los que saben la resistencia . Se abandon de nieve la oscura, mitad nima, mitad carnal vuelve hacia delante de la muerte para tejer el metawe del origen que se cant de azul. La piel del mapuche tiene la escritura. Me fueron dadas las palabras como volcn que arde y sangra. Memoria de alfabetos no aprendidos. Desovaron los pezones del tiempo, frtiles fueron las tierras hasta el amanecer cuando supe que no era mi mano la escritura.
Llapmwtun
Fchotun Afmaley lle. Txiwe liftufe tfachi pu krf, ligafknutufe pu rp. Ta llenetew wtxufmekey foye zumzum mew, pramay kie kyen natunel pu pll. Kizu chuml piay. Tfa rewall niefin chi pu nwn, txepen pnalen i yu txayenko mew, chi kllma wmaw. Fchotu fchotu pieyfey tai aa mlerkey ta pu choll mamll. Tayelay chi pch malen i kuifi tayell kirnnefile chi uke tai folil, meol le i wn yapm kachu mew. Tuslago weanknmu konpelu wtxunmanetew nfrku txfonmu i rku ple, palki alig logkomu geno txarilogko, ankmtuaf allfe kpale i pelog. Tfa ga i ge mlewey txayay rp mew, gelay kyen uke chi retxke txayay ruka mew, konlay ant, krf, ktxalnurume. Chi llcha machituay may.
Chi pu wkan mamll i choyn rltxemekey i kewn rnew kie pewen nielu koilnegechi kme nmn. Amuymatufuy i pll, eypigey. Ktxalmalelfiyi apo kyen rnew i ruka, i pu lipag zuamlafuygn mapuche feymu lle weank, welu wluwi foye rnew petu tai lkatun. Txutxuka, pfllka, kuyfike txrompe ruili eg ayymayafiel. Kie llcha gillatumekey wiotuam ta kuuwtufilu ichi kurke txewa mew. Piwelafuy chi llcha nchenegeael kake mapu mew, welu i piwke epu Wkalerki fey rnew ta weank ka chi fentxen lig tn. Eypifiyi ga chi uke glermayatew chi txran chew i lameken. Kpay may kmeke nmn, Txeg-Txeg i mapu apoli i kuw, kutran llcha pll wnoy ta uke amullelu kizu i zuam. << Amun ta llemetugafiel chew ta amum . Allwe gelay tfachi ruka mew, eypigeken. Mley may rukawmageal, tuwaymaneyew ta fcha nawel. Pu aliwen.
Glafimn chi pu zguyefe katxntku, kalli ntupe i peyel egn.Mawzantpuwa1 ellka txpun mew. Kpape ktxal, lpmgepelligi chi pitxun tai mogen aylen mew, chi kuyfike txarn. Maylageyu fcha nawel tami rnatuymayal i logko.
Sanacin
Fuchotun es lo que falta. Laurel limpie estos aires, aclare los caminos. La que me gua vuelca foye en la penumbra, erupciona una luna mordiendo los espritus. Ella dir cundo. Por ahora tengo los olores, despierto con la nariz pegada a las vertientes, la lamedura del sueo. Fuchotu fuchotu pieyfey tai aa amulerkeita pu chollv mamvll.* Cantar la nia su canto antiguo si conoce la madre de su raz, si llena su boca con yerbas sanadoras.Tusilago para la pena que le derrama
en tos asmtica por el pecho, palke para la cabeza afiebrada sin trarilonco, matico cicatrizar herida de parturientas cuando venga su luz. Ahora los ojos se les quedan en cementos, no hay lunas maternales en los edificios, no entra sol ni aire ni fuego. La muchacha tendr que hacer machitn. Los brotes de las maderas pujan en su lengua, un pewen de aroma en parto. Se le haba ido el espritu, dicen. Le hicimos fuegos con luna llena a su ruka, sus brazos no queran mapuche por eso la pena, pero se rindi con foye mientras cantbamos. Trutruka, pvfvllka, trompe antiguo con raul para enamorarla. Un muchacho peda por su regreso, porque la librramos de los perros negros. Y a no quera ser secuestrada la muchacha en otro mundo, pero su corazn estaba partido en dos. Por eso la pena y piojos blancos. Pedimos a la mamita le sobara la partidura all donde mora.Vinieron entonces buenos olores, tierra de Treng-Treng llen sus manos, volva espritu de chiquilla enferma porque la madre fue por l. "Tuve que ir a buscarlo por donde se perdi".
Algo le falta a esta casa - me han dicho. Habr pues que habitarla, la ronda el tigre viejo. Pu aliwen. Abran las piezas murmurantes, djenlo tomar lo suyo. Enmontaarse en los pulsos secretos. Que venga Kvtral, nos consuma en su rescoldo vivo el humo, las secreciones milenarias. Y o te permito tigre viejo peinarme los cabellos.
Fuchotu fuchotu /pieyfey tai aiia /amulerkeita p u chollv mamvll: Sahumerio sahumerio / eso dijo la ta /va caminando/ en busca de plantas nuevas.
Tai mlewe ruka kie ftxa wif piwke zgu gey nielu narf nmn grnnetew almapu tai pu m egn fimawklen azkintulelu pikun ple ka chi pu zgu woge pinietew.
El hogar mo...
El hogar mo es una larga extensin de colinas amarillas alegre y empobrecida. Duerme y despierta cada da entre los brazos de mi Nacin: el uno fuerte y distante de relmpagos coronado en silenciosas noches de verano; el otro arrull mis primeros sueos y recibi mi carne extenuada que cay en la profundidad de su calor en mi primera juventud cuando el trigo empezaba a florecer. El hogar mo es una larga extensin -con culebras dormidas en su cuerpode rboles poblado.
Y o jugu sobre el lomo de Xeng Xeng todos los das. Los cuerpos de los padres de mis padres me observan callados y acarician el paso de mis pies cada maana. El hogar mo es una extensin de sentimientos con olor a humedad que me esperan en la distancia con sus pjaros que miran inquietos hacia el norte y las voces que me piden regresar.
Rosa
Kimlu iche tami zgu, Rosa, Waychftxipay tai ruku, kafi tai llalla Fey rakizuammayu tami zumi age, Tami epe txitxag namun, Tami churnnoal ant mew, Tami ruka ktxaltuwe mew, Tachi lyk mawn mew kieke rupa ta kuchumketew. Rakizuamfin tami gnel age, Tami txitxag krpu, Tami kemklechi pe mew, Rosa.
Chem rnew norume kpa rakizuampelan ta konmpagepenofule, Mlenolu reke ta eymi, Chem zug rupanolu reke. Rakizuamn ta zug mew, kimel rnew Ta zewma genon kieke peeneye "Tai pch wentxu txnarklen pu ko" Fey ta eymi penoel, allknoel, iiey norume gtxmnofiel Ka femgechi txnarmekel pu ko, Welu txnarmekenoel txftkuwmekel pu ko may, Ta fUtxa punwi rgan ko rnew tami itxotxipa ruka mew, Rosa. Rakizuamn Jos mew, tai weny, tami fta, Rosa. Rakizuamn ta rupanochi zgu mew, Tai chaw ka tai uke rnew zew mlewenolu eg. Rakizuamn tami kall txnarmekel zurni rnew Kintuyawlmeken kuw rnew ge rnew ka namun rnew Zitupufiel wla, peetufiel wla feychi llako pch kutama, Afmotxin ella kentxayklen ftxa nag chumkawnorume amelgepenolu i punwi mew. Llumnlayafin, Rosa, Pilan, pepi gmalan. Rakizuamkulen ta rakizuammagenolu mew, ta chumkawnorume Amelgenolu mew,
Ta fcha pran mew, tami fcha pran mew narklen wellig mapu pule Mogen i az kam lan, Tami weche uke llako mew, niepeklen ka wio niepemanel, Tami kofke i are mew ka femgechi tarni leliwn, Ayn tami pe i mogen mew Chum ta kieke zuamkefuel tfa nietuel chi mogen.
Rosa
Cuando supe lo de ti, Rosa, Se me volc el pecho desde adentro, Se me apretaron las sienes Y pens en tu rostro moreno, En tus pies semidesnudos, En tus das de incertidumbre, En el fogn de tu casa, En las gotas de lluvia que a veces me han mojado. Pens en tu rostro serio, En tu seno desnudo, En tus hijos creciendo, Rosa. No pude llorar, no quise. Mir por la puerta abierta de mi casa Y pens de nuevo en el patio de la tuya, Los manzanos y las gallinas,
Tus hijos corriendo, El sol del verano. Mir las nubes. Est claro que la primavera se nos acerca, Rosa. Apret las manos en la madera de la silla Y sent la humedad muy dentro de mis ojos. No llor, no pude, no quise. Record tu blusa floreada de cuando l, tu marido, Te llev a la fiesta, unos tres aos atrs. Tus manos preparando huevos Y el pan caliente que sacas desde las cenizas, Rosa. No quera pensar en nada que no fueran los recuerdos, Como si no estuvieras, Como si nada hubiera ocurrido. Pens en el sonido, en el aviso De que algo ya no estaba de mi nio cayendo entre las aguas y t sin ver, sin escuchar, sin llamar a nadie cayendo tambin entre las aguas, pero no cayendo sino lanzndote a las aguas, a la profundidad del pozo en el patio de tu casa, Rosa. Pens en Jos, mi amigo; tu marido, Rosa. Pens en lo no ocurrido, En mi padre y en mi madre que ya no estn. Pens en tu cuerpo cayendo en la oscuridad Buscando con las manos con los ojos y los pies
Hasta alcanzarlo, hasta encontrar ese pequeo bulto tibio, Regordete semi flotando abajo en el fondo de lo nunca imaginado. No voy a negarlo, Rosa, No quise, no pude llorar. Pensando en lo impensado, en lo nunca imaginado, En la grandeza, en tu grandeza bajando hacia el abismo De la vida o de la muerte, En tu tibieza de madre joven, preada y vuelta a prear, En el calor de tus panes y tambin de tus miradas, En el querer la vida de tus hijos Del mismo modo que alguien alguna vez quiso la vida que ahora tengo.
Plku
Chi plku zewmanegi ta zewi keawlu i age pu la i mollf eg. Kuyfi mlekelafuy tfata witxutuy mawn reke. Mapu mu ta puwlu pchke anm ta kufikeygn klle gey tai kewn mew ka kizu mew tai kall i chazi gey Tfa puni fey pu logko ketxan wmawkleygn poyenetew mulfen. Tfa puni plku ta txnkay pozknuy wente zana aychf kyen punwi tami ge mew reke.
El vino
El vino hacindose se hizo al confundir su rostro con la sangre de los muertos. Antes no existi. Ahora se escurre como la lluvia. En la tierra cuando llega los cachorros vegetales se enardecen. Es la lgrima en mi lengua y en la suya es la sal de mi cuerpo. Ahora es noche y las espigas duermen acariciadas de roco. Ahora es noche. El vino deja una huella circular sobre la mesa como el reflejo de la luna dentro de tus ojos.
We kachu, txaymanagnetew chi pu kall, ellkanefi chi wegan glalu tai ayn mogen i am mew, re femyaulu pun ple. Ellkanefi ta mollf falfal amulelu mnche txawa. Kpale chi allush krf ga, chi ragiant allush krf fey akutule nag ant newenke krf, ochigechi lletuaygn chi pu pnon mlewelu wente txufr. Fey iche tai am mew, wywlen, glaleweay kie allfe, lyklen, relzuamkleay chi pu amelke wagklen ka chi mapu i yaf chew ta poyeyu ga.
Inafl lafken mlepuken, azkintunepufiel chi pu aw i txr knaykn, i txamltxaml: kie wirin ragi txokr. Tyew chew krf negmwmekelu, feymew lle, kimfin tami ge i llako. Kie pchay mawn umpllyrnanerpuenew i age; kieke mew mapmanew tai ruku i txitxag fey kimfin krf i azgell rf arnkonklen tai ilo i txoy mew, koil rayen mew azkasi llenelu ta iche. Atxergey kuym feychi ka allkngelaychi pu m i kakarn; welu ke, tami zgun, itxo punwi tai pilun i llollomuzu mew.
Anlepuken, azkintunepufiel chi tgklen reke chi pu fn, i txitxag wechun namun, konmpanefielchi pu logko ketxan i nmn ka tami ge i aychf amklelu ragi pu foron. Pu aw ta filu reke guguy, krf i kelluwen, tami play wechuchagl kuw reke, mollfn reke kintullawlu konal wellig mew. Kie kf punwi zgun kieke ta glafi tai pu txoy. Tai pu ge amign ant mew, txnarwmelu tai wechozke kuw mew kom tami mogelen. Ant kom peelu, ka inay may i rp. Fey kawkaw mten allkymafi i ayen ka pepi pefin chi pu pchke kur piru txekayawlu kuymple.
La hierba virgen, aplastada por los cuerpos, oculta el claro que se abre en el alma de mi amado ser, que vaga por las noches. Oculta la sangre que corre a borbotones por debajo de la piel. Cuando venga la brisa, la suave brisa del medioda y le sucedan los fuertes vientos de la tarde, se llevar lentas las huellas que quedaron sobre el polvo.
Y en el alma ma, sedienta, quedar abierta una herida, destilando, tal vez hasta el ltimo instante, pequeas gotas azules que melanclicas lamen las estrellas fugaces y la dureza del suelo en que te am.
Estuve junto al mar, mirando el pliegue ondulante de las olas, su horizonte: una lnea entre la niebla. All donde el aire se mueve, exactamente all, percib la tranquilidad de tus ojos. Una lluvia repentina me fue cubriendo el rostro; por momentos acarici la desnudez de mi pecho y sent que la magia del aire penetraba precisamente en los botones de mi carne, en la flor marrn que llevo en mi costado. La arena era fra y no se oa el graznido de las aves, pero s tu voz en la profundidad del caracol de mis orejas. Estuve sentado, mirando la aparente quietud de los granos, el extremo de mis pies descalzos, recordando el aroma de las espigas y el reflejo de tu rostro perdido entre las caas. Las olas reptaron como serpientes, cmplices del aire, lo mismo que la yema de tus dedos, como sangre que busca penetrar en los vacos. Un susurro de voces internas abri de una en una mis articulaciones. Mis ojos se perdieron en el tiempo, cuando en mis manos ahuecadas cay la totalidad de tu existencia.
El sol que todo vio, reanud su camino. Solo entonces escuch las risas de las gaviotas y pude ver pequeos insectos negros caminando por la arena.
Feychi ant, kisu, ka akuletuel ruka mew mapu ichu kie af weychan zgu witxamayu chew ta iieynorume pekan wichumtunuatew.
Y en ese da en que estar solo lejos de casa quiero volver a sentir las voces de los viejos discurseando junto a m, quiero escuchar el ruido de los vasos que se vacan y sentir el eterno abrazo de la tierra que siempre me estuvo esperando.
Ese da, solos, de nuevo en casa la tierra y yo haremos un acto final de rebelda del que nadie podr separarnos.
Glosario
Anchimallen: Ente mitolgico. Adquiere la forma de una esfera de luz fugaz que solo es visible de noche. Se dice tambin que el anchimallen es un nio o nia de fuego controlado por un kalku (brujo),quien lo ha creado a partir de los huesos de nios fallecidos. La misin del anchimallen es proteger y obedecer a su dueo haciendo el bien o el mal, segn los deseos de su poseedor. Canelo o foye: rbol autctono sagrado. Sus hojas y corteza se utilizan como narctico y cicatrizante. Chaiwe: Canasto fabricado con tallos de voqui (enredadera silvestre). Chaura Kawin: Era el nombre huilliche de lo que hoy es la ciudad de Osorno. Literalmente significa "reunin o fiesta entre chauras", rboles nativos antiguamente muy abundantes en dicho territorio. Che dungun: Nombre de la variante dialectal del mapuzungun hablada por los huilliche. Choike: El and. Choike purrun: danza del choike. Fochotun: Ritual de limpieza y sanacin fsica y espiritual que se realiza quemando plantas medicinales. Fvca Caw o Fucha Chao: El Gran Padre Anciano. Divinidad mapuche que habita el Wenumapu, la "tierra de arriba". Huenteao o Huenteyao: Espritu bnefactor huilliche que habita en los roqueros de Pucatrihue, localidad costera de la provincia de Osorno. Huilliche o Williche: Gente del sur. Mapuches que habitan en la Dcima Regin de Chile.
Huinca o Winka: Hombre blanco, invasor. Kalfukura: Piedra Azul. Toqui (jefe militar) de los pampas del Puel Mapu (Tierra del Este, Argentina). Estableci alianzas con Kilapan (cacique mapuche chileno). Con su ejrcito de pampas atac Buenos Aires. Muri en 1873. Kullkull: Instrumento de viento hecho con el cuerno de un animal vacuno. Se le utiliza para convocar a grandes reuniones o para avisar sobre acontecimientos importantes a comunidades vecinas. Kilantos: Bosquecillos de quilas. Konaqul: Canto de kona ( joven guerrero). Kuriamku: Aguilucho Negro. Antiguo linaje mapuche. Kultrun (kultxug):Tambor ceremonial usado por la machi. Se fabrica ahuecando un trozo de madera nativa hasta dejarlo convertido en una especie de plato hondo. Luego se cubre con cuero de chivo u oveja, el que se tensa amarrndolo con tiras de piel o crines trenzadas de caballo. Kvtral o Ktral: El fuego. Kuze uke: Madre Anciana. Divinidad que habita el wenumapu. Llellipun: Oracin, rogativa. Lafkn: Lago o mar. Lafquenche o lafkenche: Gente del mar. Mapuches que habitan en las costas de la Octava y Novena Regin de Chile. Latue: Lata pubiflora. Planta de gran poder alucingeno y toxicidad. Crece en ciertos sectores de la Dcima Regin de Chile. Leftraru o Lautaro (1534-1557): Hroe mapuche Gran estratega militar. Derrot al conquistador Pedro de Valdivia en la batalla del fuerte Tucapel (1553). Lican: Fragmento de cuarzo blanco. Se le atribuyen poderes mgicos. Suelen depositarse varios de ellos en el interior del kultrun usado por la machi.
Lunfo o ulte: Alga comestible. Machi: Chamn mapuche. Mujer u hombre encargado de dirigir las ceremonias religiosas y de sanacin. Maln: Ataque militar sorpresivo para saquear y debilitar al enemigo. Marrichiweu: Grito de guerra. Literalmente "diez veces venceremos". Mongen: La vida, la energa vital. Muday o muzay: Bebida mapuche hecha a base de trigo. Metawe: Vasija o cntaro pequeo de greda. Newen: Fuerza, energa, poder. Nawel Buta: Tigre grande. Parque nacional ubicado en la Cordillera de la Costa de la Octava Regin de Chile. Ngenechen: Concepto que se utiliza para designar la deidad superior. Su traduccin literal es "el dueo de la gente". Nguillatun: La principal ceremonia religiosa mapuche cuya duracin se extiende generalmente por tres das. ankupel: Pedro Mara ankupel (Aguilucho Adivino) fue un sanguinario pirata huilliche que a bordo de precarias embarcaciones asol las islas del Archipilago de Chilo a fines del siglo XIX. Muri fusilado en la crcel de Castro en 1890. irre: Zorro. Palke o palqui: Arbusto cuyas hojas y cortezas se usan como antifebrfugo. Pangui: Puma. Pehuenche o pewenche: Gente del pewen o pehun. Mapuches que habitan ciertos sectores de la cordillera de los Andes y que tienen como uno de sus alimentos principales el pin, fruto del pewen o araucaria. Pilmaiqun: Golondrina. Es tambin el nombre de un ro de la provincia de Osorno.
Pilln: Espritu que habita en los volcanes. Pitranto: Bosque de pitras, rboles que crecen en zonas pantanosas. Pfilka (Pflka):Instrumento musical de viento. Se fabrica de una pequea pieza de madera que tiene un agujero por el cual se sopla. Pillu Pillu: Planta medicinal. Pu aliwen: rboles nativos. Purrun, purun: Danza ceremonial colectiva. Rahue: Lugar de greda. Ro que atraviesa la ciudad de Osorno. Rauquem: Localidad rural de San Juan de la Costa, territorio huilliche situado en la provincia de Osorno. Ruca o Ruka: La casa mapuche. Sumpall o chumpal: Ser sobrenatural, especie de sirena que vive en lagunas, arroyos y ros. Tue Tue: Ave de mal agero tambin llamada Chon-chon. Se la describe como la cabeza de un brujo o bruja ( kalku) que en ciertas noches se desprende de su cuerpo para salir a volar. Trarilonco: Cinta tejida que se usa como adorno de cabeza. Treng Treng o Xeng Xeng: La gran serpiente de la tierra que luch contra Kai Kai, la serpiente del mar, defendiendo a los primeros hombres. El relato mtico de la guerra entre Treng Treng y Kai Kai explica el origen del pueblo mapuche. Trompe: Pequeo instrumento musical metlico. Antiguamente este instrumento se haca con corteza de colige tensada en forma de arco, con una tira de tripa de animal. El trompe se dispone entre los dientes, ahuecando la boca. Se aspira y se expira el aire levemente y al mismo tiempo se pulsa la lengeta para emitir mediante esta vibracin su particular sonido. El varn utiliza este instrumento para enamorar a la joven de su preferencia.
Trutruka (txutxuka):Instrumento de viento. Se le utiliza en todos los actos sociales y religiosos. Se fabrica con una vara de colige de dos a cuatro metros de longitud, la cual se cubre con tripa de caballo. Se sopla por uno de sus extremos, mientras que el otro termina en un cuerno de vacuno que sirve como amplificador. Vilu o filu: Serpiente o culebra. Woy Txipant o We Tripant: Nueva Salida del Sol, Ao Nuevo mapuche. Coincide con el solsticio de invierno. Weupife: Historiador y orador mapuche. Wio: Bastn de madera dura, curvo en uno de sus extremos. Se le utiliza en el juego de la chueca o paln. Wuinkul: Cerro. lkantun: Acto de cantar el 1, poema mapuche cantado e improvisado. lmenes: Hombres de gran podero econmico.
David Aiir Guilitraro naci en Santiago en 1970. Poeta mapuche urbano de formacin autodidacta. Ha publicado trpticos y hojas volantes con su poesa y el pequeo libro de edicin limitada Mapurbe. Aspectos de su biografa y de su trabajo literario fueron difundidos por el programa periodstico "El Mirador" de Televisin Nacional de Chile el ao 2000. Ha participado en diversos encuentros y lecturas tanto en Santiago como en otras ciudades del pas. Su poesa destaca por su tono rebelde y desencantado y su lenguaje hbrido en el que se fusionan la jerga poblacional capitalina, el rock y el mapuzungun. Reside en Santiago. Lorenzo Ayllapn Cayuleo naci en 1940, en la comunidad de Rukatraro-Lago Budi, Puerto Saavedra. De profesin contador, tiene tambin estudios inconclusos de periodismo. En su calidad de actor particip brevemente en las pelculas La Frontera (1992); Cautiverio Feliz (1998) y fue actor protagonista del cortometraje Wichan - Juicio Mapuche (1999) tal vez el primer filme de ficcin hablado ntegramente en mapuzungun con subttulos en castellano. En 1994 obtuvo el premio Casa de las Amricas, categora poesa indgena, por su libro Hombre Pjaro, el que fue co-editado en Bogot el ao 1995 por el Instituto Colombiano de Cultura y Casa de Las Amricas. El ao 2001 la ONG Etnobotnico Omora de Punta Arenas edita un disco compacto con parte de su poesa llamado 20 poemas alados. Poemas de este autor bilinge han sido traducidos al francs, sueco, dans, italiano e ingls. Tiene en prensa el libro 72 pjaros, volumen que ser editado
por Editorial Pehun durante el segundo semestre del ao 2003. Reside en Puerto Saavedra, Novena Regin de Chile. Jacqueline Canigun naci en 1970 en Puerto Saavedra, Novena Regin de Chile. Se titul como Profesora de Estado en Castellano en la Universidad de La Frontera de Temuco. Poemas suyos se han publicado en las revistas Pewma, literatura y arte (1993-1995), Pentukun ( 2000) y en la antologa 25 aos, 25 poetas editada por la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) en 1997. Ha participado en diversos eventos literarios, entre los que destacan "Tren de la poesa" (Temuco1995) y "Primeras Jornadas de Literatura Mapuche" (Santiago, Biblioteca Nacional, 2001). En la actualidad reside en Mxico, pas en donde realiza estudios de postgrado. Bernardo Colipn Filgueira naci en Osorno en 1966. Profesor de Historia y Geografa. Ha publicado, en co-autora con el poeta Jorge Velsquez, Zonas de Emergencia, antologa crtica de la poesa joven del sur de Chile (Ed. Paginadura, Valdivia, 1994) y Pulotre: Testimonios de vida de una comunidad huilliche (Editorial Universidad de Santiago, 1999). Poemas suyos se han publicado en revistas y antologas nacionales, destacndose entre estas ltimas Desde Los Lagos (Ediciones Polgono, Puerto Montt, 1993), Poetas Chilenos Jvenes (Ediciones Lar, Concepcin, 1998), El joven Neruda (seleccin de poetas premiados en el concurso homnimo organizado por la Municipalidad de Temuco en 1999). Obtuvo la Beca Fondart de Creacin Literaria en 1997 y la Beca para Escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1998. Mantiene indito el libro de poesa Arco de Interrogacin, del cual se han extrado los poemas aqu seleccionados. Reside y trabaja en la ciudad de Osorno.
Vctor Cifuentes Palacios naci en Temuco en 1977. Actor, poeta bilinge y pintor autodidacta. Posee estudios de mecnica industrial de nivel tcnico. El ao 2000 ejecuta el proyecto de teatro mapuche denominado "Huentru eg folil" ( El hombre y sus Races) financiado por el Fondart-Novena Regin. El ao 2001 realiza el proyecto de difusin artstica "Exposiciones de Pintura en Comunidades", tambin financiado por el Fondart. Asimismo ha trabajado como traductor para diferentes proyectos de investigacin y edicin bilinges. Como promotor y difusor de la cultura mapuche ha organizado dos Encuentros de Creaciones Artsticas Mapuche en la comunidad de Quintrilpe, Novena Regin (2001-2002), eventos especialmente dirigidos a la poblacin escolar mapuche de sectores campesinos. Mantiene indito el libro que integra pintura y poesa Welling Mapu Afunkan (Escritura en el Espacio), volumen del cual se han seleccionado los poemas incluidos en esta muestra. Reside en Quintrilpe, comunidad mapuche perteneciente a la comuna de Vilcn, Novena Regin de Chile. Emilio Guaqun Barrientos naci en Puqueldn ( Chilo) en 1975. En 1993 form parte del taller literario del Liceo Politcnico de Castro "Chispn", dirigido por el profesor y poeta Mario Garca lvarez. Algunos de sus poemas se han publicado en la revista Chispn (nmeros 6 y 7 de 1995) y Pewma, Literatura y Arte, Temuco 1994, entre otras publicaciones espordicas del sur de Chile. En la actualidad estudia la carrera de Derecho en la Universidad Catlica sede Temuco. Reside en Castro, Chilo. Jaime Luis Huenn Villa naci en Valdivia en 1967. Ha publicado los libros de poesa Ceremonias (Editorial Universidad de Santiago, 1999) y Puerto Trakl (Editorial Lom, 2001). Es adems co-autor de los libros de relatos mapuche bilinges El Pozo Negro y Viaje a la Memoria Ancestral, ambos publicados
'
en Temuco los aos 2000 y 2001, respectivamente. Ha obtenido el premio "Joven Neruda", otorgado por la Ilustre Municipalidad de Temuco en 1999, y la primera mencin de honor otorgada a su libro Ceremonias en el Concurso Municipal de Literatura de Santiago, versin ao 2000. Ha obtenido las becas Fondart para la creacin literaria (19961997),la Beca para Escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1998) y la Beca del Programa de Apoyo a la Investigacin y la Creacin Artstica de la Fundacin Andes (2003). Poemas de su autora se han incluido en diversas antologas publicadas en Chile y el extranjero, entre los que destacan Cartas al Azar (seleccin de Adriasola y Zondek, Editorial Ergo Sum,Stgo., 1989),Zonas de Emergencia, poesa y crtica joven de la Dcima Regin (Paginadura Ediciones, Valdivia 1994), Moradores de la Lluvia (Wellington Rojas editor, Ed. Universidad de Temuco 1995), Ecos del silencio (Editorial Malaface, Concepcin 1997), ~ 1 four : mapuche poets (seleccin y traduccin de Cecilia Vicua, Americas Society and Literary Review Press, New York - Pittsburgh, 1998), Antologa de la poesa chilena joven (seleccin de Francisco Vjar, Ed. Universitaria, Santiago 1999), Metaforas de Chile (Pedro Araya editor, Lom ediciones, 1999), Antologa de la poesa chilena conteniporanea con u n a mirada al arte actual (seleccin de Marcelo Rioseco, edicin monogrfica de lujo de la revista Litoral, Mlaga, Espaa, 1999), Gua de la poesa ertica e n Chile (Lom ediciones, 2002), Homenaje a Georg Trakl desde Chile (Ed. Universitaria, 2002), Wirf I Mapu: cuatro poetas huilliche (Ed. Serindgena, Divisin de Cultura, Santiago, 2002),Carne Fresca, poesa chilena reciente (seleccin de Yanko Gonzlez y Pedro Araya, Ed. Desierto, Mxico, 2003). Dirige la revista P e w m a , Literatura y A r t e , de circulacin espordica, y es editor de www.ulmavu.cl primer portal de literatura mapuche en la red. Reside en Freire, Novena Regin de Chile.
Ornar Huenuqueo Huaiquinao naci en 1971 en la localidad de Labranza, Novena Regin de Chile. Poeta bilinge autodidacta con estudios medios en la especialidad de mantencin elctrica industrial. Ha participado en diversos talleres literarios en Temuco entre los que destacan "Vivencia y Recreacin potica en la poesa de Juvencio Valle, Pablo Neruda y Jorge Teillier", coordinado por el poeta temuquense Bernardo Reyes (1995), y "Taller de Poesa para Jvenes"(1996)coordinado por Jaime Luis Huenn. Poemas de su autora se han publicado en la revista Pewma, Literatura y Arte ( 1995). Reside en Santiago. Graciela Huinao naci en la ciudad de Osorno en 1956. Escritora autodidacta. Ha publicado Walinto (Ediciones La Garza Morena, Santiago, 2001) y el volumen d e relatos autobiogrficos La Nieta del Brujo (Julio Araya, Editorial, 2003) libros que la han posicionado como una de las poetas destacadas dentro de la emergente promocin de escritoras mapuche. Parte de su poesa se ha publicado en revistas y antologas, resaltando entre estas ltimas l: four rnapuche poets, a bilingual edition, muestra potica preparada por Cecilia Vicua y editada por Americas Society y Literary Review Press, New York-Pittsburgh, 1998. Reside en Santiago. Paulo Huirimilla Oyarzo naci en Calbuco, Dcima Regin de Chile, en 1973. Ha publicado El Ojo de Vidrio, Editorial Kultrn, Valdivia, 2002, poemario con el que gan el Premio Regional de Literatura "Luis Oyarzn" durante el mismo ao y mantiene indito el libro de poesa Palimsesto. El ao 2000 obtuvo la Beca para Escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Parte de su poesa se ha publicado en 25 aos, 25 poetas (DIBAM, Santiago 1997) y Muestra de Poesia Joven ( Universidad de Valparaso, 2000). En noviembre del ao 2002 organiza en la ciudad de Osorno, junto al poeta Jaime
Luis Huenn, el Primer Encuentro de Poetas Huilliche "Trawun Ulkantun Mapu", evento histrico que reuni a escritores huilliche y chilenos en torno a las expresiones literarias surgidas en la Butahuillimapu ( Grandes Tierras del Sur). Reside en Osorno, donde se desempea como profesor de Estado en Castellano y como investigador y promotor de la cultura mapuche-huilliche local. Mara Isabel Lara Millapn naci en Chihuimpilli, comuna de Freire, en 1979. Estudi Pedagoga Bsica en la Universidad Catlica, sede Villarrica. Ha publicado el libro de poesa bilinge Puliwen i Pewma - Sueos de un Amazecer editado por la Pontificia Universidad Catlica de Villarrica el ao 2002. En la actualidad se desempea como docente e investigadoraen la mencionada casa de estudios superiores. Carlos Levi Reinao naci en 1968 en la comunidad mapuche Herminia Blanca Nahuel, Selva Oscura, comuna de Victoria. Realiz estudios de Pedagoga Intercultural BilingUe en la Pontificia Universidad Catlica, sede Temuco. Ha publicado poemas en la Revista de la Sociedad de Amigos del rbol (Temuco 1990) y su cuento "La Perdiz" fue incluido en el libro antolgico Historias y cuentos del mundo rural publicado por la Fundacin de Comunicaciones del Agro (Fucoa) en 1995. Como dirigente y promotor de las tradiciones mapuche ha organizado la celebracin del Wuoll Tripantu (ao nuevo) en las ciudades de Victoria, Capitn Pastene y Lumaco. Durante el ao 2000 participa en el proyecto audiovisual "Pewma Jadkulu, el conflicto en el sueo mapuche" dirigido por Jaime Garca Henrquez, video artstico basado en sus poemas. El ao 2002 realiza el video "Cantoras Populares de Lumaco", documental que tambin incorpora parte de su poesa. Mantiene indito el libro de poemas bilinges provisoriamente titulado Gnuputun (Orientaciones,Seales). Reside en Temuco, Novena Regin de Chile.
Leonel Lienlaf naci en Alepue, localidad costera de la Provincia de Valdivia, en 1969. Posee estudios de Pedagoga Bsica realizados en la Universidad Catlica de Villarrica. Ha publicado el texto bilingie Se ha despertado el ave de mi corazn (Ed. Universitaria, 1989),libro con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura (Santiago),versin 1990. En 1998, el sello discogrfico Mundo Vivo edit el disco compacto "Lienlaf: Canto y Poesa". Durante la dcada de los noventa Lienlaf particip como guionista, locutor, traductor y poeta en una serie de video-documentales referidos a conflictos mapuche. Fragmentos de la obra potica de este autor han sido traducidos al sueco, cataln, francs, ingls y alemn e incluidos en un gran nmero de antologas publicadas en Chile y el extranjero, entre las que destacan Geografi'a Potica de Chile: Zona Sur, DIBAM, Santiago, 1995; Poetas Actuales de Sur de Chile, Paginadura Ediciones, Valdivia, 1995; 1 : four mapuche poets, Americas Society and Literary Review Press, New York- Pittsburgh, 1998. El ao 2002 participa como poeta, traductor y productor en terreno del libro trilinge (mapuzungun-espaol-ingls) Voces Mapuche/Mapuche Dungu editado por el Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile. En el transcurso del segundo semestre del ao 2003, Lom ediciones publicar su segundo libro individual titulado Palabras Soadas. Reside en Lican Ray, Novena Regin de Chile. Ricardo Loncn Antileo naci en Lefhueluan,comunidad mapuche de Traigun, en 1956. Escritor bilinge autodidacta, ha desempeado diferentes oficios para sobrevivir: agricultor, locutor radial, obrero metalrgico, etc. Parte de su trabajo literario (cuento y poesa) se ha publicado en revistas de la Novena Regin tales como Frontera de Traigun (1992),Kallfu Pll No 1 (1993), Pewma, Literatura y Arte, No 2 ( 1995), Pentukun No5, Instituto de Estudios Indgenas, Temuco (1995), y en las revistas Simpson 7 de la Sech y La Hoja Verde, ambas
de Santiago (1992). El ao 2000 obtiene el primer lugar en el Concurso Nacional de Cuentos Campesinos organizado por la Fundacin de Comunicaciones del Agro (Fucoa) con el relato titulado "Futra Malle". Reside en Santiago.
Faumelisa Manquepilln Calfuleo naci en 1960 en Lanco. Artesana textil, cantautora y promotora de la cultura mapuche-huilliche. Ha publicado el libro bilinge Sueo de Mujer/Pewma Zomo, editado por la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena el ao 2000. Poemas suyos se han publicado en la revista Pentukun No 8 (Instituto Estudios Indgenas, UFRO., Temuco) y en el libro de ensayos, poesa y documentos Futawillimapu (CONADI-Universidad de Los Lagos, 2001). Ha participado en diversos eventos etnoculturales y literarios, entre los que destacan "Siguiendo la Huella de Neruda" (Futrono, 2000), Exhibicin de Artesana y Cultura Mapuche ( Washington, EE.UU, 2001), "Trawun Ulkantun Mapu: Primer Encuentro de Poetas huilliche" (Osorno, 2002). Reside en la comunidad indgena de Puquie, Dcima Regin de Chile.
Csar Millahueique Bastas naci en Curanilahue en 1961. Ingeniero en Gestin Pblica por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desde los tres meses se cri en Osorno. Su tronco familiar proviene de Nogllelhue, una comunidad huilliche de San Juan de la Costa. Durante la dcada de los ochenta, luego de sufrir una temporada de exilio en Argentina, se dedica a la actuacin, radiotelefona y a la produccin de eventos culturales. Ha publicado Profeca en Blanco y Negro o las 125 lneas de un vuelo (autoedicin, Santiago, 1998) y mantiene indito el libro Seor de Pukatriwe. En la actualidad se desempea como coordinador del Programa Patrimonio Cultural Indgena d e Chile, dependiente del Consejo d e Monumentos Nacionales. Reside en Santiago.
Roxana Carolina Miranda Rupailaf naci en Osorno en 1982. Estudiante de Pedagoga en Lenguaje y Comunicacin en la Universidad de Los Lagos de Osorno. Mantiene indito el libro Las Tentaciones de Eva, volumen con el cual obtuvo el primer lugar en la categora prncipe del concurso de poesa "Luis Oyarzn" (X Regin) del ao 2003. En la actualidad, gracias a un Programa de Intercambio Estudiantil, realiza estudios y dicta cursos de literatura espaola en la Universidad de Gottingen, Alemania. Elsa Maribel Mora Curriao naci en Panguipulli en 1970. Es coautora del libro El Pozo Negro y otros relatos mapuche (Pewma Ediciones, Temuco, 2001). Poemas suyos se han publicado en las revistas Pewma, Literatura y Arte ( Temuco, 1994),Sueos de Mujer, antologa preparada y editada por la Escuela de la Mujer, Prodemu, Santiago, 1996; Pentukn (Instituto de Estudios Indgenas, UFRO, 2000), Sur Fugitivo: Poesa Joven de la Novena y Dcima Regiones (Gerardo Quezada Editor, Temuco, 2003). Durante el ao 2002 dirigi el proyecto financiado por el Fondart Nacional "Ko fentn plli, Mapu fentn plli/ Espirtus del agua y de la tierra: 3 mitos mapuche para nios", montaje teatral realizado con nios mapuche y basado en relatos orales tradicionales. Se desempea como profesora de Estado en Castellano. Reside en Freire, Novena Regin de Chile. Adriana Paredes Pinda naci en Osorno en 1970. Profesora de Estado en Castellano titulada en la Universidad de la Frontera de Temuco. Parte importante de su poesa fue publicada por la revista Pentukun No 10-11 del Instituto de Estudios Indgenas de la Universidad de la Frontera. En 1998 es galardonada con el primer lugar en el Primer Concurso de Poesa en Lenguas Nativas organizado por el Programa de Fomento de las Lenguas Nativas en el Sector Urbano y el ao 2002 obtiene la Beca para Escritores Noveles del
Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Reside en Osorno, Dcima Regin de Chile.
Erwin Quintupil naci en 1958. Originario del sector rural de Saltapura (Nueva Imperial). Se titul como Profesor de Biologa y Qumica en la Universidad de Concepcin y en la actualidad se encuentra concluyendo estudios de Pedagoga Bsica. Su labor como activista cultural mapuche se ha centrado tambin en el teatro y la radiotelefona, creando y participando en obras dramticas y conduciendo programas en radios de Concepcin y Nueva Imperial. Poemas suyos han sido publicados en revistas tales como Ojo de Buey (Concepcin), Pewma (Temuco), Pentukun (Temuco, nmeros 1 y 3),Mapu uke Kimce Wejin (Temuco), entre otras. En 1986 obtiene el tercer lugar en el Concurso Nacional de Poesa organizado por la Asociacin Gremial de Educadores de Chile (AGECH).Mantiene indito el libro El ancho espacio que mis ojos ven, del cual se han extrado los poemas que aqu se incluyen. Ejerce como profesor de su especialidad en la comuna de Padre Las Casas. Reside en Nueva Imperial.
Aiir, David Ayllapn, Lorenzo Canigun, Jacqueline Colipn Filgueira, Bernardo Cifuentes Palacios, Vctor Guaqun Barrientos, Emilio Huenn, Jaime Luis Huenuqueo Huaiquinao, Omar Huinao, Graciela Huirimilla Oyarzo, Paulo Lara Millapn, Mara Isabel Levi Reinao, Carlos Lienlaf, Leonel Loncn Antileo, Ricardo Manquepilln, Faumelisa Millahueique, Csar Miranda Rupailaf, Roxana Mora Curriao, Maribel Paredes Pinda, Adriana Quintupil, Erwin