Cronica Definicion y Actividades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lengua y Literatura

Prof. Isabel Aroz


QU ES LA CRICA PERI!"#S$ICA%
La crnica periodstica tiene un origen literario, aunque con una importante diferencia: el periodista
debe haber presenciado o escuchado de fuentes confiables los hechos que cuenta, elemento que, hasta
nuestros das, confiere a la crnica determinada jerarqua entre otros gneros. Lo que transmite el cronista es
de primera mano, visto y odo; es el rasgo esencial de este gnero periodstico. i no has podido estar en el
lugar de los hechos, al igual que en el reportaje, es importante el registro de fuentes !orales o documentales"
irrefutables, y, en todos los casos, con el a#adido de la visin personal del narrador.
CARAC$ER#S$ICAS
$l primer atributo especfico de la crnica es el senti&o te'(oral con que el cronista aborda su objeto.
%o importa si este es un hecho, un sentimiento o un paisaje: la crnica siempre est escrita
cronolgicamente, es decir, en el orden que se sucedieron los acontecimientos relatados. &tro rasgo bien
definido de la crnica es la actualidad, que ha de ser fiel al aqu y al ahora de los hechos o puede crearse
ese tiempo a partir de un relato en presente.
La estructura de la crnica contiene elementos de tres estilos periodsticos: la informacin, el
comentario y el reportaje. 'e la informacin porque, al igual que esta, se nutre de los hechos; del
comentario, ya que tambin valora y emite opinin, y del reportaje, en tanto ofrece testimonio personal e
integral de un acontecimiento.
La mirada del cronista es al interior de lo que ha seleccionado, de lo que ve, escucha o vive, para
entreg(rnosla como descubrimiento de esa
realidad. $l cronista suele acudir a formas m(s
elaboradas para transmitir sus impresiones y
valoraciones: necesita del lenguaje figurado.
$l comentario del cronista tiene un enfoque
particular, afincado en la proposicin y menos en
la opinin acabada o en la interpretacin que
deriva del an(lisis. Un cronista prefiere matizar
los hechos antes que concluir sobre ellos.
$n sntesis, la crnica presenta:
Conteni&o Lo que ocurri en un lugar
durante un perodo de tiempo !un partido, una
sesin, una corrida". $se lugar puede ser fsico o
tem(tico.
)or'a )elato suelto, animado,
personal, en el que el cronista, e*presa sus
impresiones, adem(s de informar. $s un gnero
ameno y sirve para estar informado.
$ono +nimado.
Efe*to ,nters y curiosidad del lector.
LEA EL RECUA"R! "E LA "EREC+A,
AC$I-I"A"ES,
-. )esponda brevemente las siguientes preguntas: ./u0 .1mo0 .'nde0 .1u(ndo0 ./u
e*presin se puede leer como una interpretacin libre del cronista0
2. Lea la segunda crnica periodstica.
Semanario oln
3na verdad que nunca se encontr. Las primeras sospechas hablaron de un homicidio por encargo.
4olica y 5usticia nunca dieron a conocer la profundidad de las investigaciones. La causa estara en un punto
muerto.
$l viernes 26 de enero de l778, los habitantes de 4ergamino y 1oln se conmovieron. $n la vecina
ciudad, nunca se haba registrado una crnica policial de estas caractersticas. $l reloj de la 1onfitera 9$l
ol:, propiedad de la vctima, marcaba las ;.2<. 3n =iat bord se detuvo a tres metros de una mesa que era
compartida por 94ancho: >orrecilla y =austino 4a?. $l vehculo qued en marcha y se apearon dos individuos
que sin mediar palabras dispararon a mansalva con un revlver calibre @A y una pistola 7 milmetros
encamisada. $l pergaminense muerto recibi dos balas en su cuerpo. 3no ingreso en la ?ona inguinal y en su
trayectoria interes las vrtebras lumbares. $l asesino dispar caminando. $l segundo fue a quemarropa y
e*plot debajo de la a*ila perforando en su trayectoria la vena aorta, y rompiendo la dcima vrtebra lumbar,
aloj(ndose en el hemitra* derecho. 4or su parte, =austino 4a? recibi un disparo en su pierna derecha. La
profesionalidad de los ejecutores fue sobresaliente. La sangre fra del homicida que en medio de una calle
muy concurrida necesit solo dos balas para matar a >orrecilla ello demuestra su profesionalidad. 4or su
parte, llam la atencin que el segundo malviviente dispar al aire para distraer a los transeBntes, para
atemori?arlos y parali?arlos. 3na metodologa muy 9fina: usada en atentados callejeros por malvivientes con
alta escuela. Los asesinos tuvieron certe?a y lograron confusin en el escenario del atentado.
$l comisario mayor de la e* )egin C,, de an %icol(s, Dctor $nrique 4enini, en una conferencia de
prensa brindada en 4ergamino el jueves @; de enero de l778 argument: 9$l homicidio nos ha llamado la
atencin debido a sus caractersticas:. $l uniformado reali? comentarios sobre la forma en que actuaron los
asesinos y su profesionalidad, que podran vincularse con un crimen por encargo. 4ocos meses despus,
lleg un annimo a manos de los investigadores que segBn dijeron podra esclarecer el hecho que haba
conmovido a 4ergamino. %unca se supo las conclusiones a los que lleg la pesquisa. Las versiones
e*traoficiales hablaban sobre datos precisos, presuntos homicidas y monto pagado para reali?ar la ejecucin.
La verdad nunca lleg a pesar de consignarse a -E hombres para buscar datos, indicios y precisiones. Las
hiptesis fueron muchas. Los 9off the record: hablaban de posibles vinculaciones con el juego clandestino y
una guerra entre mafias.
La verdad o la mentira est( bien oculta y los actores fueron los protagonistas de una trama siniestra.
@. ,ndique brevemente, con sus palabras, cu(l es el suceso que se relata.
6. &rganice en un listado la cronologa de los hechos.
E. )elea el inicio y el final de la crnica, qu apreciacin se repite y por qu.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy