Este documento discute la crisis del espacio público en las ciudades y su relación con el derecho a la ciudad. Indica que el espacio público es fundamental para la democracia y la ciudadanía, pero que actualmente está en decadencia debido a patrones de urbanización que lo privatizan y fragmentan. Estos patrones son impulsados por intereses del capitalismo globalizado y producen espacios segregados y excluyentes en lugar de espacios integradores. Se necesita un pensamiento crítico que proponga alternativas y una conversión de la crisis en una o
Este documento discute la crisis del espacio público en las ciudades y su relación con el derecho a la ciudad. Indica que el espacio público es fundamental para la democracia y la ciudadanía, pero que actualmente está en decadencia debido a patrones de urbanización que lo privatizan y fragmentan. Estos patrones son impulsados por intereses del capitalismo globalizado y producen espacios segregados y excluyentes en lugar de espacios integradores. Se necesita un pensamiento crítico que proponga alternativas y una conversión de la crisis en una o
Este documento discute la crisis del espacio público en las ciudades y su relación con el derecho a la ciudad. Indica que el espacio público es fundamental para la democracia y la ciudadanía, pero que actualmente está en decadencia debido a patrones de urbanización que lo privatizan y fragmentan. Estos patrones son impulsados por intereses del capitalismo globalizado y producen espacios segregados y excluyentes en lugar de espacios integradores. Se necesita un pensamiento crítico que proponga alternativas y una conversión de la crisis en una o
Este documento discute la crisis del espacio público en las ciudades y su relación con el derecho a la ciudad. Indica que el espacio público es fundamental para la democracia y la ciudadanía, pero que actualmente está en decadencia debido a patrones de urbanización que lo privatizan y fragmentan. Estos patrones son impulsados por intereses del capitalismo globalizado y producen espacios segregados y excluyentes en lugar de espacios integradores. Se necesita un pensamiento crítico que proponga alternativas y una conversión de la crisis en una o
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 39
I. La urbanizacin contra la ciudad: la crisis del
espacio pblico La ciudad es ante todo el espacio pblico, el espacio pblico es la ciudad. Es a la vez condicin y expresin de la ciudadana, de los derechos ciudadanos. La crisis del espacio pblico se manifiesta en su ausencia o abandono o en su degradacin, en su privatizacin o en su tendencia a la exclusin. Sin espacio pblico potente, integrador socialmente, articulador fsica y simblicamente, la ciudad se disuelve, la democracia que se pervierte, el proceso histrico que hace avanzar las libertades individuales y colectivas se interrumpe o retrocede, la reduccin de las desigualdades y la supremaca de la solidaridad y la toleran- cia como valores ciudadanos se ven superados por la segregacin y por la codi- cia, por el egosmo y la exclusin. La consideracin histrico-cultural del espacio pblico como una dimen- sin fundamental de la democracia poltica y social. El espacio pblico expresa la democracia en su dimensin territorial. Es el espacio de uso colecti- vo. Es el mbito en el que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, libres e iguales. Es donde la sociedad se escenifica, se representa a s misma, se muestra como una colectividad que convive, que muestra su diversi- dad y sus contradicciones y expresa sus demandas y sus conflictos. Es donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las identidades mltiples y las fusiones en proceso. El espacio pblico democrtico es un espacio expresi- vo, significante, polivalente, accesible, evolutivo. Es un espacio que relaciona a las personas y que ordena las construcciones, un espacio que marca a la vez el perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Este espacio es el que hoy est en crisis. Y su decadencia pone en cuestin la posibilidad de ejercer el derecho a la ciudad. Derecho a la ciudad y espacio pblico democrtico son dos caras de la misma moneda. La cultura poltica y urbanstica actual ha revalorizado ambos 2. Crisis urbana y derecho a la ciudad Jordi Borja Espacio pblico y derecho a la ciudad VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 39 conceptos en nuestra poca pero las prcticas institucionales y mediticas lo cuestionan. Las dinmicas dominantes en las ciudades del mundo desarrollado tienden a debilitar y privatizar los espacios pblicos. De nada sirve el anlisis crtico y menos an el lamento nostlgico del pasado si no enfrentamos las dinmicas econmicas, polticas y culturales que producen esta urbanizacin sin ciudad y la desnaturalizacin del espacio pblico. La crisis del espacio pblico es resultado de las actuales pautas urbaniza- doras, extensivas, difusas, excluyentes y privatizadoras. La fuerza de las actuales pautas urbanizadoras producen espacios fragmentados, lugares (o no- lugares) mudos o lacnicos/1, tierras de nadie, guetos clasistas, zonas marcadas por el miedo o la marginacin. El espacio pblico en estas extensas zonas de urbanizacin discontinua y de baja densidad prcticamente desaparece, los ciu- dadanos quedan reducidos a habitantes atomizados y a clientes dependientes de mltiples servicios con tendencia a privatizarse. La disolucin de la ciudad en las periferias se complementa con la especiali- zacin (social y funcional) de los centros urbanos y de gran parte de la ciudad compacta. Dos fenmenos que fueron anunciados hace ya algunas dcadas (ver Jane Jacobs y Franoise Choay citadas ms adelante). Los espacios pblicos pierden sus cualidades ciudadanas para convertirse en espacios viarios, o en reas tursticas y de ocio o museificadas, o centros administrativos vacos y temidos al anochecer, o en calles o barrios cerrados (que no solo existen en las periferias de baja densidad), o en plazas vigiladas (video-vigiladas) en las que se suprimen los elementos que favorecen el estar (los bancos) o se crean obst- culos fsicos para evitar la concentracin de personas. Las calles comerciales animadas y abiertas se substituyen progresivamente por centros comerciales en los que se aplica el derecho de admisin. Y los centros y barrios que no se transforman siguiendo estas pautas devienen espacios de exclusin olvidados y a veces criminalizados. O, en sentido contrario, se gentrifican y excluyen a los sectores populares, primero como residentes y luego como usuarios. Este modelo de urbanizacin es un producto de la convergencia de intereses caractersticos del actual capitalismo globalizado: capital financiero volante y perseguidor de un lucro cortoplacista articulado con el sistema financiero local, legislacin favorable a la urbanizacin difusa y al boom inmobiliario y propie- dad privada del suelo con apropiacin por parte de los agentes privados de las plusvalas resultantes del proceso especulativo. Los gobiernos locales y regiona- les a su vez facilitan estas dinmicas pues compensan la insuficiencia de recur- sos en relacin a las demandas mediante la venta de suelo pblico, la permisivi- dad urbanstica y el cobro de las licencias de construccin. Y cierra el crculo el bloque cementero (il blocco edilizio, concepto que se puso moda en el pen- samiento urbanstico italiano de los 70) de promotores y constructores que reci- 40 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 1/ Ingersoll, R. (1996) Tres tesis sobre la ciudad, Revista de Occidente, n 185. VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 40 2/ Ver la obras citadas ms adelante de Neil Smith y otros Despus del neoliberalismo... que presenta un sintti- co panorama en distintos pases y para el caso espaol las obras de Emmanuel Rodrguez e Isidro Lpez y de Jos Manuel Naredo y Antonio Montiel. ben crditos fciles del capital financiero y que a su vez estimulan el afn inver- sor de los sectores medios y bajos que obtienen a su vez crditos mediante hipo- tecas basura. Un crculo vicioso que cuando encuentra obstculos legales o sociales practica impunemente la corrupcin de los gobiernos locales/2. Estas pautas de urbanizacin vienen reforzadas por el afn de distincin de clases altas y medias que buscan marcar su imagen diferenciada y privilegiada y a la vez la proteccin de reas exclusivas: Por su parte los sectores bajos o medios-bajos se afanan en conseguir una seguridad (ilusoria) que creen encon- trar en la propiedad del suelo o de la vivienda como ahorro para el futuro pero altos costos en el presente, el mito que el suelo y la vivienda siempre aumenta- r y siempre podrn ir pagando el crdito. Los gobiernos locales a su vez, cm- plices por accin o por omisin, encuentran en la urbanizacin una fuente de ingresos y un cierto apoyo social. La cultura urbanstica heredada del movimien- to moderno que haba decretado la muerte de la calle sirve de coartada a muchos profesionales para justificar su necesaria participacin en el festn. Pero la fiesta ha terminado: la urbanizacin en los prximos aos no podr seguir las mismas pautas. Sera lgico que se impusiera un cambio radical. Por razones de despilfarro de recursos bsicos y de altos costes sociales. Por la irresponsabilidad especulativa con la que acta el capitalismo financiero global. Porque es esperable que se produzca una reaccin de la sociedad que exigiera a los gobiernos que asuman su responsabilidades, su obligacin de regular tanto a las agentes financieros como a los grandes actores inmobiliarios que han reci- bido cuantiosas ayudas de dinero pblico para salir del atolladero por ellos mis- mos provocado. Porque el malestar debiera derivar en movilizaciones sociales de los principales afectados por la crisis, las mayoras populares, que han per- dido ahorros y/o empleo, y que exigirn el abandono de las polticas neolibera- les que han provocado esta crisis. Los profesionales y en general los intelectuales tienen una especial respon- sabilidad en la conversin de la crisis en oportunidad de cambio en un sen- tido democrtico. Les corresponde contribuir a desarrollar un pensamiento cr- tico radical y proponer alternativas posibles y deseables. Lo cual requiere situar- se fuera de la lgica de la poltica institucional (gobiernos gestores, cpulas par- tidarias de partidos integrados en el sistema) y de la cultura oficial acadmica que predomina hoy en las Universidades. La poltica y la academia oficiales se caracterizan por un conservadurismo a ultranza. Los responsables polticos no saben ni quieren saber otra cosa que la vuelta a la situacin anterior. Y la vida acadmica actual ha olvidado su responsabilidad social y ha degenerado al limi- VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 41 VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 41 tarse a producir un saber reproductivo, cada vez ms alejado de las realidades, substituidas por la metodologa formalista y por la sumisin a las revistas inde- xadas acorazadas frente a la crtica y a la innovacin. La ideologa (en el senti- do ms peyorativo del trmino) acadmica dominante sataniza la innovacin, la crtica y la toma de partido y las propuestas de accin en la sociedad/3. Probablemente en este mundo slo es posible ahora promover reformas. Pero para que las reformas sirvan para progresar y no para mantener en peor lo exis- tente se requiere un pensamiento radical, o si lo prefieren, revolucionario. Un pensamiento orientado a la accin, que modifique dinmicas y comportamien- tos que expresan las inercias estructurales como por ejemplo la propiedad pri- vada del suelo urbanizable y urbanos como fuente de la especulacin, la permi- sividad poltica y la complicidad de los gobiernos locales en relacin a la espe- culacin urbanstica o la ideologa del miedo que legitima la segregacin social y la privatizacin de los espacios pblicos. Derecho a la ciudad y espacio pblico: algunas aportaciones recientes. El concepto de derecho a la ciudad se vincula a Henri Lefebvre que en la dca- da de los 60 escribi un libro de referencia con este ttulo y otro titulado La revo- lucin urbana, dos trminos que se han puesto de moda a inicios de este siglo. Anteriormente un clsico de la sociologa y antropologa modernas, Marcel Mauss, de orientacin sociademcrata, acu el trmino de droit de cit, equi- valente a derecho a la ciudad entendida como mbito de ciudadana. De todas formas la generalizacin del concepto derecho a la ciudad y su rela- cin con el espacio pblico entendido a la vez como espacio urbano y como espacio poltico es mucho ms reciente, prcticamente de la ltima dcada. Lo cual se puede explicar por dos razones: las tendencias a la disolucin de la ciudad en las nuevas y discontinuas periferias y la voluntad de los movimientos sociales de integrar en este concepto derechos sectoriales urbanos (vivienda, movilidad, ambiente, etc.) y socio-polticos (identidad, derechos polticos, participacin, etc.). Franoise Choay en 1994 ya alert sobre la disolucin de la ciudad en un texto de referencia (El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad, reeditado en 2006 en el libro Pour une anthropologie de lespace). Jane Jacobs, en otro texto fundamental de los aos 60 ya haba advertido La vida y la muerte de las ciudades americanas, referida a las reas centrales. David Harvey a lo largo de los ltimos 30 aos ha desarrollado un anlisis cr- tico de la ciudad en el capitalismo desarrollado y lo ha culminado con la recupe- racin del concepto de derecho a la ciudad (ver por ejemplo Espacios de espe- ranza publicado en castellano en 2003). La revista Carajillo en su nmero 1 (2009) public un artculo de sntesis con el ttulo de Derecho a la ciudad, apa- recido anteriormente en la New Left Review (2008) y en Sin Permiso (2009). 42 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 3/ Ver el duro alegato contra el pensamiento acadmico universitario en Geoffroy de Lagasnerie (2011) Logique de la cration. Pars: Fayard; as como el dossier Grandeur et misre du dbat intellectuel, Le Monde des livres, 14/01/2011 y el dossier La pense critique prisonnire de lenclos universitaire, Le Monde Diplomatique, enero 2011. VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 42 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 43 El autor de esta nota public el ao 2001 (con la colaboracin de Zaida Mux) un libro que relacionaba Espacio pblico y ciudadana y desarroll la relacin entre derecho a la ciudad y el espacio fsico urbano en un libro posterior La ciu- dad conquistada (2003) y en un documento de trabajo especfico (Los derechos en la globalizacin y el derecho a la ciudad, Fundacin Alternativas 2004). Una forma interesante de presentar la cuestin es la exposicin promovida por el Instituto de la Ciudad en Movimiento con el ttulo La calle es nuestra... de todos que una vez presentada en Pars en los dos ltimos aos ha recorrido grandes ciudades del mundo y que ha tenido versiones distintas en las capitales latinoamericanas (Buenos Aires, Bogot, Rosario, Santiago de Chile, Ro de Janeiro, etc). Existen excelentes catlogos de la misma publicados en Pars (2007), Bogot (2009) y Buenos Aires (2010). La crisis actual ha estimulado el pensamiento crtico sobre la urbanizacin. Ver el ya citado eplogo al libro Luces y sombras del urbanismo de Barcelona del autor [de este texto] que hemos citado ms arriba. Entre las publicaciones recien- tes sobre este tema destacamos un pequeo libro de excepcional inters Despus del neoliberalismo: ciudades y caos sistmico, editado en Barcelona por Macba en el ao 2009 que rene textos de Neil Smith, Raquel Rolnik, Andrew Ross, Mike Davis y el Observatorio Metropolitano de Madrid que aportan un resumen (a cargo Eva Garca Prez, Patricia Molina Costa y Emmanuel Rodrguez Lpez) de una obra de referencia Madrid. La suma de todos? Globalizacin, territorio, desigualdad (Madrid: Traficantes de Sueos, 2007). Recientemente dos miem- bros del Observatorio han publicado un extenso estudio con un ttulo muy expl- cito Fin de ciclo. Financiacin, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano.1958-2011/4 (Madrid: Traficantes de Sueos, 2010). Y ya en 2011 aparece el excelente y sinttico trabajo de Jos Manuel Naredo, El modelo inmobiliario espaol con un complemento de Antonio Montel sobre Su culminacin en el caso valenciano/5 (Barcelona: Icaria). La aportacin de los movimientos sociales se ha expresado, entre otros textos, en dos obras promovidas por Habitat International Coalition, que ha sido la princi- pal organizacin a escala mundial que recogi despus del Foro Urbano Mundial de Estambul (1996) el concepto integrador de derecho a la ciudad. En el ao 2006 public un extenso dossier con el ttulo El derecho a la ciudad: compila- cin de documentos relevantes para el debate, preparado bajo la direccin de Enrique Ortiz por HIC-Amrica latina. En el marco del Foro Urbano Mundial de Rio de Janeiro (abril 2010) HIC-Habitat internacional Coalition (mundial) pre- sent un libro con el ttulo Ciudades para todos. Por el derecho a la ciudad, pro- puestas y experiencias, coordinado por las editoras Ana Sugranyes y Charlotte 4/ A este respecto ver la resea de Jaime Pastor en VIENTO SUR, 2010, n 112, pgs.123-124 [N.d.E.]. 5/ Ver la resea de Jos Galante en VIENTO SUR, 2011, n 115, pgs.123-124 [N.d.E.]. VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 43 Mathivet. En esta obra adems de un conjunto de artculos (9) de carcter gene- ral se exponen numerosas experiencias (27 exactamente) de todo el mundo de luchas populares e iniciativas de empoderamiento, marcos legales del derecho a la ciudad y los efectos de las polticas pblicas sobre el derecho terico a la ciu- dad. Tambin en 2010 se ha publicado la Carta por el Derecho a la Ciudad de la Ciudad de Mexico elaborada mediante un interesante proceso participativo comandado por HIC-Amrica Latina dirigido por Enrique Ortiz y Lorena Zrate. Una prueba del auge alcanzado por el concepto del derecho a la ciudad es que ha sido retomado por Naciones Unidas. Ver por ejemplo el programa con- junto The UN-Habitat and Unesco Joint Project que ha producido un libro con el ttulo Urban Policies and the Right to the City (University Lyon Press, 2009). Y, ms recientemente, el Foro Urbano Mundial de Naciones Unidas celebrado en Ro de Janeiro se convoc con el lema El Derecho a la Ciudad: Uniendo el urbano dividido. En Catalunya la temtica del derecho a la ciudad fue impulsada a princi- pios de este siglo por el Institut de Drets Humans que lider junto con los gobiernos de Porto Alegre, Saint Denis y Barcelona, la Carta dels Drets Humans a la Ciutat. En esta dcada tambin la ONG DESC (Derechos econ- micos, sociales y culturales) ha contribuido mediante textos y debates a la ela- boracin gradual de los contenidos del derecho a la ciudad. II. Espacio pblico y conquista del derecho a la ciudad/6. El derecho a la ciudad es una respuesta democrtica que integra a la vez los derechos de los ciudadanos y los criterios urbansticos que hacen posible su ejercicio, en especial la concepcin del espacio pblico/7. La calidad del espacio pblico es un test fundamental para evaluar la demo- cracia ciudadana. Es en el espacio pblico donde se expresan los avances y los retrocesos de la democracia tanto en sus dimensiones polticas como sociales y culturales. El espacio pblico entendido como espacio de uso colectivo es el marco en el que se tejen las solidaridades y donde se manifiestan los conflic- tos, donde emergen las demandas y las aspiraciones y se contrastan con las polticas pblicas y las iniciativas privadas. Y es en el espacio pblico en el que se hacen visibles, por presencia o por ausencia, los efectos disolutorios o exclu- yentes de las dinmicas urbanas actuales. Qu se reivindica o se denuncia en el espacio pblico? Todo. La demanda de vivienda y la oposicin a los desalojos. El agua (o su coste) y el transporte. Equipamientos culturales o deportivos y escuela. Limpieza y seguridad. Transporte y aire limpio. Plazas y espacios verdes y buena imagen del barrio. 44 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 6/ Este punto desarrolla y generaliza las propuestas que se hacen en la parte final del eplogo del libro de Borja, J. (2010) Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. 7/ El autor ha desarrollado esta cuestin en los libros Ciudad, espacio pblico y ciudadana. Barcelona: Electa, 2003 y en La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial, 2010. VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 44 Accesibilidad y centralidad cercana. Comercio y animacin urbana. Todo junto. Si falta alguno de estos elementos, y otros no citados, los que se poseen se des- cualifican. Acaso podemos ejercer de ciudadanos si vivimos en un polgono lejos de todo o en un barrio degradado y criminalizado? O sin acceso a un trans- porte pblico que nos permita ejercer nuestro derecho a la movilidad? Pero tambin en el espacio pblico se reivindican derechos no especfica- mente urbanos (en sentido fsico), tambin derechos de otra ndole, sociales, econmicos, culturales, polticos. El empleo, la denuncia de la precariedad, la renta bsica y la formacin continuada. El acceso a la educacin y sanidad pblicas, a la cultura y a la comunicacin (incluida la virtual). La identidad cul- tural barrial y tnica, la diversidad de orientacin sexual y religiosa. La igual- dad poltico-jurdica de todos los residentes en la ciudad, es decir la ciuadada- na por residencia (no nicamente por nacionalidad). Todas estas reivindicaciones, estos derechos, estn vinculados directamente. Si no se obtienen todos a la vez, los que se posean sern incompletos, limita- dos, se desnaturalizarn. La ausencia o limitacin de algunos de estos derechos tienen un efecto multiplicador de las desigualdades urbanas. El derecho a la ciudad es actualmente el concepto operativo para evaluar el grado de democra- cia y es el que sintetiza, orienta y marca el horizonte de los movimientos socia- les democratizadores. Pero en la medida que estos movimientos requieren el espacio pblico para expresarse la calidad de ste condicionar la existencia y la potencialidad de las demandas ciudadanas. El derecho a la ciudad viene condicionado por las formas fsicas y polticas que toma el desarrollo urbano. Por lo tanto la concrecin de este derecho depende- r de cmo la ciudadana se enfrenta a las dinmicas disolutorias o excluyentes de los actuales proceso urbanizadores. Conceptualmente hay que vincular el derecho a la ciudad con algunos de los principales retos sociales actuales: - la precariedad en el trabajo y la desocupacin y la naturalizacin de la eco- noma especulativa, - la escasez de vivienda accesible e integrada al tejido urbano y los desahu- cios o endeudamiento inasumible, - la privatizacin de los espacios pblicos y de los servicios de carcter uni- versal, - el despilfarro de recursos bsicos generados por las actuales formas de urba- nizacin y de consumo, - el olvido o la negacin de la memoria de las reivindicaciones populares y conquistas urbanas, - la poltica del miedo y la desviacin del sndrome de seguridad contra los otros, los extraos, los diferentes, - el desigual acceso a la informacin y a la comunicacin, en especial en la relacin entre instituciones polticas y ciudadana. VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 45 VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 45 46 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 El derecho a la ciudad para materializarse en demandas ciudadanas debe vincularse a la crtica de las actuales dinmicas urbanas. Para terminar este trabajo sugerimos siete lneas de accin sin pretender ni mucho menos que sean las nicas o que sean aplicables en todas partes y en todo momento. Es una pro- puesta que se dirige tanto a los sectores sociales e intelectuales que pueden inci- dir en la construccin de hegemonas culturales y polticas como a los que ejer- cen responsabilidades institucionales y supuestamente representan proyectos reformadores. Primero. Radicalizar la crtica a las realidades urbanas ms visibles y que repre- sentan la anticiudad democrtica, los muros fsicos y simblicos, las arquitec- turas objeto ostentosas e indiferentes al entorno, los espacios pblicos privati- zados o excluyentes, las operaciones urbanas costosas que constituyen encla- ves, los desarrollos desconectados de la ciudad compacta, las vas que fragmen- tan los tejidos urbanos, todo lo que signifique exclusin social o aumente la desigualdad urbana. En estos casos y otros similares valen la crtica-denuncia con movilizaciones que obstruyan la ejecucin de ciertos proyectos, la desobe- diencia civil ante normativas excluyentes y la accin directa para deshacer entuertos como por ejemplo derribar muros. Para conseguir lo que es social- mente legtimo pero no est protegido legalmente es preciso recorrer un cami- no alegal para que lo que no lo es sea al fin legal. Hay que valorizar, defender y exigir el espacio pblico como la dimensin esencial de la ciudad, impedir que se especialice, sea excluyente o separador, reivindicar su calidad formal y material, promover la publificacin y la poliva- lencia de espacios abiertos o cerrados susceptibles de usos colectivos diversos (equipamientos pblicos y privados, campus o parques adscritos a usos espec- ficos), conquistar espacios vacantes para usos efmeros o como espacios de transicin entre lo pblico y lo privado. Un gobierno democrtico de la ciudad debe garantizar la prioridad de la calle como espacio pblico y aplicar una norma que estableciera que la superficie de las veredas o aceras debe ser siem- pre superior a la destinada a la circulacin rodada. En el caso de las vas semi- rpidas (segregadas) el 50% de la superficie debera destinarse al transporte pblico. Segundo. Denunciar las ideologas que son el discurso que acompaa las din- micas urbanas perversas: el miedo a los otros, la obsesin por la seguridad en el espacio pblico cuando los factores de inseguridad principal se encuentran en otras dimensiones de la vida social: el trabajo, las pensiones, el acceso a la vivienda y el endeudamiento, el futuro de los hijos, etc. En diversos pases y ciu- dades, incluso con gobiernos tericamente progresistas o democrticos (Francia, pero tambin Barcelona y otras ciudades espaolas e italianas como Bolonia) se han aprobado normativas de civismo en los que hay disposiciones excluyentes, VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 46 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 47 implcitamente xenfobas. O la multiplicacin de la vigilancia (y videovigilan- cia) en los espacios pblicos (por ejemplo en el Reino Unido). Otros casos requieren respuestas de desobediencia civil. En el caso de la inmigracin, que en realidad es poblacin residente que constituye la parte ms explotada de la clase trabajadora, es fundamental desarrollar campaas para la igualdad polti- co-jurdica (incluyendo todos los derechos polticos) de los residentes legales y la legalizacin de los que han arraigado en el pas. La existencia de un sector de poblacin con derechos reducidos, a veces casi nulos, es una injusticia y tam- bin un peligro para la continudad de la democracia. Si se niegan hoy derechos bsicos a los inmigrantes, de hecho ciudadanos que residen de forma estable en la ciudad, por qu no van a tomarse luego medidas similares con otros colecti- vos, por ejemplo jvenes anatomizados como antisistema? Tercero. Combatir la ideologa que naturaliza la economa especulativa como la coartada de la competitividad. Afirmar que las ciudades deben ser competi- tivas no quiere decir nada, excepto legitimar las operaciones excluyentes y especulativas. Se justifican as operaciones urbanas costosas, con frecuencia gratuitas, excepto por los beneficios que generan a actores privilegiados o como exaltacin del poder poltico o econmico. Hay que deslegitimar los altos sala- rios y privilegios econmicos de los financieros y otros directivos econmicos o polticos: por qu no establecer un salario o ingreso mximo?. Denunciar la regla del todo mercado y del negocio urbano, el considerar inevitable la corrup- cin como mal menor, la especulacin como natural en la vida econmica, el rentismo y el trfico de influencias como una actividad legtima. Confrontar los beneficios especulativos con el empobrecimiento urbano de los sectores popu- lares: los costes sociales y ambientales de la distancia y de la desintegracin en urbanizaciones aisladas, el endeudamiento que no se puede asumir. Denunciar la perversidad del sistema bancario y la complicidad poltica y judicial en el caso de los numerosos desahucios injustos. Movilizarse para oponerse a los mismos y para ocupar viviendas vacas no asignadas a demandantes legtimos. Cuarto. Poner en cuestin la concepcin totalitaria de la propiedad privada del suelo y de otros bienes bsicos (agua, energa). El valor del suelo rstico cuan- do adquiere cualidad de urbanizable no puede generar un beneficio al propieta- rio expectante. El planeamiento y la fiscalidad pueden conseguir resultados prximos a la socializacin del suelo como instrumento que puede proporcio- nar salario indirecto y promover la integracin social. En el caso de Barcelona y de Catalua podemos recordar positivamente los decretos de 1937 de muni- cipalizacin del suelo urbano y de colectivizacin de las empresas de la cons- truccin. Pero planes y proyectos deben hoy dar una respuesta innovadora a los nuevos desafos sociales y ambientales, el hiperdesarrollismo que hoy no es ni viable materialmente, ni aceptable moralmente. La austeridad y la recupera- VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 47 cin de los recursos bsicos contra el despilfarro, las energas blandas para substituir las que estn en vas de agotamiento y la apuesta por la calidad de vida de todos y la reduccin de las desigualdades sociales son hoy imperativos urbanos. La fiscalidad y el planeamiento deberan permitir recuperar las plus- valas urbanas en un 90%. Quinto. Recuperar y desarrollar la memoria democrtica urbana de las reivin- dicaciones urbanas (por ejemplo, derecho a una vivienda cuyo coste mensual no supere el 10% del ingreso familiar), del planeamiento inspirado por el obje- tivo de construir una ciudad igualitaria (Cerd). Exigir legislaciones claras que ofrezcan una panoplia de instrumentos legales, vincular planes y proyectos en un solo concepto-accin a partir de un programa poltico que permita desa- rrollos integrales localizados. Establecer la relacin entre el derecho a la vivien- da y el derecho a la ciudad vinculando la vivienda a otros derechos complemen- tarios como la movilidad universal, la centralidad prxima y la calidad del espa- cio pblico. Sexto. Promover un movimiento de reforma institucional que reorganice las administraciones territoriales por reas y programas integrales rompiendo la segmentacin actual por sectores especializados vinculados a corporaciones profesionales burocratizadas. Sobre esta base puede desarrollarse una relacin con la ciudadana ms participativa, en la lnea de la democracia deliberativa y priorizar las relaciones contractuales entre las Administraciones sobre las rela- ciones jerrquicas y las competencias compartimentadas o que se solapan. El gobierno democrtico de las grandes ciudades requiere promover un proyecto de gobierno metropolitano de aglomeracin basado en la proporcionalidad res- pecto a la poblacin lo cual garantizara que las coronas perifricas tuvieran una cuota de poder igual o superior a la ciudad central. El sistema institucional debe descomplejizarse, basarse en pocos niveles institucionales, con competencias muy definidas y funcionamiento tranparente. El derecho a la comunicacin y a la informacin debe desarrollarse mediante la promocin de redes sociales fsi- cas y virtuales que garanticen el conocimiento de las polticas pblicas y de los comportamientos de los actores urbanos y que permitan influir en las dinmi- cas ciudadanas. Sptimo. El derecho a la ciudad es hoy el concepto integrador de los derechos ciudadanos renovados y la base de exigencia de estos derechos en un marco democrtico. Las instituciones solamente recibirn el ttulo y el respeto que se les debe en democracia si adems de proceder de elecciones libres, su dimen- sin formal, actan mediante polticas que desarrollen y hagan posible los dere- chos de los ciudadanos. Esta dimensin material de la democracia es por lo menos tan importante como la formal. Hoy los derechos ciudadanos que corres- 48 VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 48 ponden a nuestro momento histrico van mucho ms all en concrecin y extensin de los que se incluyen en el marco poltico-jurdico aunque pueden considerarse que se derivan de los derechos ms abstractos de las Constituciones, Cartas internacionales de Derechos Humanos, etc: derecho a la movilidad, al lugar, al espacio pblico, a la centralidad, a la igualdad de dere- chos de todos los habitantes, a la formacin continuada, al salario ciudadano, etc. Las polticas pblicas slo son legtimas si hacen efectivos estos derechos o progresan en esta direccin: por ejemplo si reducen la desigualdad social. Cuando no es as en una democracia los gobiernos dejan de ser legtimos. El gobierno democrtico de la ciudad debiera estimular el desarrollo poltico y cultural del concepto de derecho de la ciudad y hacer de l su principio funda- mental en dilogo con las organizaciones ciudadanas y los movimientos socia- les urbanos/8. Barcelona, febrero 2011 Desde que en 2007 se vinieran abajo los pilares que haban sostenido el ciclo de acumulacin financiera a escala mundial, hemos escuchado toda clase de explicaciones acerca del auge y declive de la euforia econmica. Sin embargo, hay un aspecto relativamente poco explorado ms all de los crculos especia- lizados: se trata de la dimensin territorial del proceso de acumulacin dentro del rgimen financiarizado global. Sin una visin clara de lo que suponen las formas de territorializacin del modelo capitalista, incluso las lecturas ms cr- VIENTO SUR Nmero 116/Mayo 2011 49 Jordi Borja es Director del rea de Gestin de la Ciudad y Urbanismo en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha publicado entre otras obras Luces y sombras del urbanismo de Barcelona (2010); La ciudad conquistada (2003, 2010); Urbanismo del siglo XXI. Las grandes ciudades espaolas (2004); Ciudad, espacio pblico y ciudadana (2003); La ciudadana europea (2001); Local y Global (1997, 2004). 3. Crisis urbana y derecho a la ciudad Emmanuel Rodrguez, Isidro Lpez Circuitos secundarios de acumulacin y competitividad territorial 8/ Vanse los procesos de elaboracin de la Carta del derecho a la ciudad promovidos por HIC (Habitat Interna- cional Coalition) y por HIC-Amrica latina, ya citados. VS116_terceras:VientoSur1 26/05/11 2:43 Pgina 49
Diversidad de Realidades Mutables: Borde Urbanos en Límites Naturales. Escenarios de Cohesión Social y Preservación Ambiental, 2012. José Manuel Cortés Vega
Estrategias de territorialización campesina: encrucijadas entre el reconocimiento político y la autonomía territorial: Constitución y funcionamiento de dos zonas de reserva campesina en Colombia
REESE, Eduardo, 2006 La Situación Actual de La Gestión Urbana y La Agenda de Las Ciudades en Argentina. Puntos 1 y 2. en Revista Medioambiente y Urbanización. Versión Digital PDF