Tema III. Ley D e Tierras y Desarrollo Agrario.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

AO CXXXVII- MES X Caracas, jueves 29 de julio de 2010 N 5.991 Extraordinario


SUMARIO
Asamblea Nacional
Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Ley Especial de Liquidacin del Fondo Intergubemamental para
la Descentralizacin (FIDES).
Ley de Asignaciones Econmicas Especiales Derivadas de
Minas e Hidrocarburos.
Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia.
ASAMBLEA NACIONAL
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreta
la siguiente,
LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE TIERRAS
Y DESARROLLO AGRARIO
PRIMERO. Se modifica el artculo 1, en la forma siguiente:
Articulo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las del desarrollo
rural integral y sustentable; entendido ste como el medio fund6mental para el
desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro de una
justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica,. democrtica y
participativa, eliminando el latifundio y la tercerizacin como sistemas
contrarios a la justicia, la igualdad, al inters general y a la paz social en el
campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de proteccin ambiental y agroalimentario
de la presente y futuras generaciones.
SEGUNDO. Se modifica el artculo 2, en la forma siguiente:
Articulo 2. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural
sustentable, a los efectos de la presente Ley, queda afectado el uso de todas las
tierras pblicas y privadas con vocacin de USO agrcola. Dicha afectacin
queda sujeta al siguiente rgimen:
l. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI): Sern
sometidas a un promedio de ocupacin y al estudio, atendiendo. a un
conjunto de factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional de Produccin Agroalimentaria.
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de poblacin local para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrolgicas de la tierra.
e. Rubros preferenci31es de produccin.
f. Extensin general de tierras existentes en la zona sujeta al promedio de
ocupacin.
g. reas de reserva y proteccin de recursos naturales necesarias en la
zona.
h. Condiciones de infraestructura existente.
i. Riesgos previsibles en la zona.
j. Los dems parmetros tcnicos para el establecimiento del promedio de
ocupacin que se desarrollen en el Reglamento de la presente Ley y en
otros instrumentos normativos.
2. Tierras propiedad de la Repblica: Quedan sujetas al mismo rgimen
establecido para las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras
(INTI).
3. Tierras baldfas: Sern objeto de planes especiales de desarrollo socio-
econmico dentro de un esquema efectivo de produccin, garantizando la
biodiversidad de los recursos existentes.
4. Tierras baldfas en jurisdiccin de los y municipios: Su
administracin por parte de los entes correspondientes, queda sometida al
rgimen de la presente Ley.
Corresponde a los estados y municipios el establecimiento de la seguridad
agroalimentaria de su respectiva jurisdiccin en coordinacin con los
planes nacionales.
A los efectos de planificar el uso de las tierras cuya administracin les
corresponda, se tomar como base las necesidades agroaJimentarias de los
centros urbanos cercanos, considerando su poblacin acta1 y la necesidad
progresiva de sustento de las generaciones futuras. En la elaboracin de
dichos planes, los estados y los municipios asegurarn la produccin
bsica de los rubros alimenticios fundamentales.
En caso de que las tierras rurales de un estado o municipio, por razones
agrolgicas, carezcan de condiciones para producir los rubros bsicos para
la seguridad agroalimentaria de las poblaciones que se hallen bajo su
jurisdiccin, se establecer 'un acuerdo de intercambio y distribucin con
otros municipios o estados, por medio de sus rganos competentes.
Cuando los estados o municipios incumplan con el mandato previsto en
este artculo, el Ejecutivo Nacional asumir su cumplimiento.
5. Tierras privadas: Quedan sujetas al cumplimiento de la funcin social de
la seguridad agroalimentaria de la Nacin. En tal sentido, deben someter
su actividad a las necesidades de produccin de rubros alimentarios de
acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria establecidos por. el
Ejecutivo Nacional.
TERCERO: Se modifica el artculo 4, en la forma siguiente:
Articulo 4. Las organizaciones colectivas econmicas para la produccin
agrcola se establecern teniendo como base los principios de mutua
cooperacin y solidaridad, privilegiando el sistema colectivo, cooperativo,
comunitario, consejos de campesinos y campesinas, consejos comunales y
cualquier otro tipo de organizacin colectiva. En tal sentido, se estructurar el
fundo colectivo mediante la organizacin y destinacin de bienes productivos,
la organizacin de personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder
autogestionario de los mismos.
CUARTO: Se modifica el artculo 5, en la forma siguiente:
Articulo 5. Las actividades agrarias de mecanizacin, recoleccin, transporte,
transformacin, distribucin e intercambio d productos agrcolas, se
establecern en forma autogestonaria y cogestionaria a travs de consejos
comunales, consejos de - campesinos y campesinas, organizaciones
cooperativas, comunas y cualquier otro tipo de organizacin colectiva.
QUINTO: Se modifica el artculo 7, en la forma siguiente:
Artculo 7. A los efectos de la presente Ley, se entiende por latifundio toda
aquella extensin de tierras que supere el promedio de ocupacin de la regin
o no alcance un rendimiento idneo del ochenta por ciento (80%). El
rendimiento idneo responder a la vocacin de uso agrcola de la tierra y su
capacidad de uso agroproductivo, de acuerdo a planes y polticas del Ejecutivo
Nacional, en el marco de un rgimen que favorezca el bien comn .y a la
funcin social.
Asimismo, a los efectos de la presente Ley, se entiende por tercerizacin toda
forma de aprovechamiento de la tierra con vocacin de uso agrcola mediante
el otorgamiento a un tercero del derecho de usufructo sobre sta o el mandato
de trabajarla, bien sea a travs de la constitucin de sociedades,
arrendamientos, comodatos, cesin de derechos, medianena, aparcera,
usufructo o, en general, cualquier forma o negocio jurdico, oneroso o no, C'l
los cuales el que se atribuye la propiedad de la tierra efecta su
aprovechamiento con la intermediacin de un tercero, o lo delega en l.
2
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
No estn comprendidos dentro de La definicin establecida en el aparte
anterior los contratos celebrados con el objeto de realizar obras de
infraestructura, mecanizacin de suelos, nivelacin, riego, extraccin,
fumigacin y cualquier otra actividad que slo pretenda incorporar, reparar o
mejorar las condiciones de agrosoporte productivo de las tierras.
El latifundio, as como la tercerizacin, son mecanismos contrarios a los
valores y principios del desarrollo agrario nacional y, por tanto, contrarios al
espritu, propsito y razn de la presente Ley.
SEXTO: Se modifica el articulo 8, en la forma siguiente:
Artculo 8. Se garantiza al sector campesino su incorporacin al proceso
productivo a travs del establecimiento de condiciones adecuadas para la
produccin. En tal sentido, se promueve la estructuracin de los fundos
mediante la adjudicacin de las tierras y la destinacin de bienes inmuebles,
muebles, incluidos los semovientes, al fin productivo de las mismas.
La unidad de produccin constituida de acuerdo con los trminos de esta Ley
ser indivisible e inembargable; podr ser mejorada mediante la incorporacin
de nuevas tcnicas, condiciones de produccin, transformacin, distribucin,
comercializacin e intercambio de los productos agrcolas.
SPTI MO: Se modifica el artculo 10, en la forma siguiente:
Artculo 10. A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto
en el artculo 2 de esta Ley, los municipios coordinarn con el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras y los entes
ejecutores de la ley, programas de incentivos a la produccin y aseguramiento
de la distribucin e intercambio de productos agrcolas.
OCTAVO: Se modifica el artculo 12, en la forma siguiente:
Artculo 12. Se reconoce el derecho a la adjudicacin de tierras a toda persona
apta para el trabajo agrcola, en los casos y formas establecidos en esta Ley.
Las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI) con vocacin de
uso agrcola, pueden ser objeto de adjudicacin, a travs de la cual se otorga al
campesino o campesina el derecho de propiedad agraria. En ejercicio de ese
derecho, el campesino o campesina podr usar, gozar y percibir los frutos de la
tierra. El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los
sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenacin alguna.
NOVENO: Se modifica el artculo 13, en la forma siguiente:
Artculo 13. Son sujetos beneficiarios del rgimen estableado en esta Ley,
todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural,
especialmente para la produccin agrcola y el desarrollo agrario, como oficio
u ocupacin principal.
La adjudicacin de tierras, la garanta de permanencia, el rescate de tierras y la
expropiacin agraria contenidas en la presente Ley, deben' procurar
preferentemente el beneficio de los campesinos y campesinas que tengan la
voluntad y la disposicin para la produccin agrcola en armona con los
planes y programas agrarios del Ejecutivo Nacional, en atencin a la funcin
social de la tierra con vocacin de uso agrcola y al principio socialista segn
el cual la tierra es para quien la trabaja.
DCI MO: Se modifica el artculo 14, en la forma siguiente:
Artculo 14. Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicacin de
tierras, las ciudadanas venezolanas que sean jefa de familia que se
comprometan a trabajar la tierra para manutencin de su grupo familiar e
incorporacin al desarrollo de su comunidad y de la Nacin. A las ciudadanas
dedicadas a la produccin agrcola se les garantizar subsidio especial
alimentario pre y postnatal por parte del Instituto Nacional de Desarrollo
Rural (INDER).
Son tambin sujetos preferenciales de adjudicacin de tierras, los campesinos
y campesinas, venezolanos y venezolanas que hubieren permanecido por un
perodo ininterrumpido superior a tres aos trabajando tierras privadas, bajo
alguna forma de tercerizacin, cuando stas fueren expropiadas por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), conforme al procedimiento previsto en la presente
Ley.
Igualmente, son sujetos preferenciales de adjudicacin de tierras aquellos
campesinos y campesinas, venezolanos y venezolanas que sean ocupantes
histricos de las tierras que trabajan en condiciones de ocupacin precaria.
DCI MO PRI MERO: Se modifica el artculo 17, en la forma siguiente:
Artculo 17. Dentro del rgimen del uso de tierras con vocacin para la
produccin agrcola que permita alcanzar la soberana alimentaria, se
garantiza:
1. La permanencia de los grupos de poblacin asentados en las tierras que
han venido ocupando.
2. La permanencia de los pequeos y medianos productores agrarios en las
tierras que han venido ocupando de forma pacfica e ininterrumpida
superior a tres aos.
3. La permanencia de los grupos organizados para el uso colectivo de la
tierra, as como los sistemas colectivos, cooperativos, comunitarios,
consejos de campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier
otro tipo de organizacin colectiva en las tierras ocupadas con fines de uso
agrcola.
4. La permanencia de los campesinos y campesinas en las tierras privadas
que trabajan, aun cuando no sean de su propiedad, si dicho trabajo es
realizado con ocasin de la constitucin de sociedades, contratos de
mandato, arrendamiento, comodato, cesin de derechos, medianera,
aparcera, usufructo o, en. general, cualesquiera formas o negocios
jurdicos efectuados con quien se atribuya la propiedad de las tierras, por
un perodo mnimo ininterrumpido de tres aos.
5. A todos los campesinos y campesinas, el derecho fundamental a generar su
bienestar; y en tal sentido no podrn ser desalojados de ninguna tierra que
ocupen con fines de obtener una adjudicacin o garanta de permanencia
sin que se cumpla previamente con el debido proceso administrativo por
ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI).
6. A los pescadores y pescadoras artesanales y acuicultores y acuicultoras el
goce de los beneficios establecidos en esta Ley.
7. La proteccin de la cultura, el folklore, la artesana, las tcnicas
ancestrales de cultivo, las costumbres, usos y tradicin oral campesinos,
as como la biodiversidad del hbitat.
8. De manera preferente a los ciudadanos nacidos y ciudadanas nacidas y
residentes en zonas rurales, con una edad comprendida entre dieciocho y
veinticinco aos, el acceso a una parcela productiva agraria, o a un fundo
estructurado para asegurar la sustentabilidad del desarrollo agrario.
Pargrafo primero: La garanta de permanencia otorgada por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), es de carcter estrictamente personal, y las tierras
agrcolas en ella comprendidas slo podrn ser aprovechadas por el titular del
acto que al efecto fuere dictado, o sus familiares directos, salvo autorizacin
expresa del mencionado Instituto.
Pargrafo segundo: La garanta de permanencia puede declararse sobre las
tierras determinadas en el artculo 2 de la presente Ley, y deber ser declarada
mediante acto dictado por el Instituto Nacional de Tierras (INTI). El acto que
declare, niegue o revoque la garanta de permanencia agota la va
administrativa; contra el mismo podr interponerse recurso contencioso
administrativo de nulidad, dentro de los treinta das continuos siguientes por
ante el Tribunal Superior Agrario competente por la ubicacin de las tierras
ocupadas.
Pargrafo tercero: En cualquier estado y grado del proceso judicial de que se
trate, puede consignarse el acto dictado por el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), que d inicio al procedimiento para la declaratoria de la garanta de
permanencia, o el acto definitivo que la declara, debiendo l juez o jueza de la
causa abstenerse de practicar cualquier medida de desalojo en contra de los
sujetos beneficiarios de dicha garanta.
Pargrafo cuarto: El acto que niegue o declare la garanta de permanencia
basado en falsos supuestos de hecho ser sometido a la revisin
correspondiente por parte del Instituto Nacional de Tierras (INTI), pudiendo
ste ratificar, revocar o corregir dicho acto. La peticin de desalojo por la
parte interesada deber llevarse a cabo por ante el rgano jurisdiccional
competente.
Pargrafo quinto: A los efectos de la aplicacin del numeral cuarto del
presente artculo, quien invoque el beneficio en l establecido, deber
demostrar fehacientemente ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI), que ha
permanecido por un perodo ininterrumpido superior a los tres aos,
ejerciendo la actividad agrcola en las tierras privadas sobre las cuales
pretende se le otorgue la garanta de permanencia, independientemente de que
exista o no una contraprestacin como resultado de su relacin, contrato o
negocio jurdico con el legtimo propietario.
Una vez otorgada la garanta de permanencia a favor del solicitante, con
fundamento en dicho numeral cuarto, cesarn ios efectos de las sociedades,
contratos o negocios jurdicos celebrados con el legtimo propietario de la
tierra privada, el cual perder todo derecho a los frutos, utilidades o beneficios
del trabajo de dicha tierra por parte del beneficiario de la garanta de
permanencia..
DCI MO SEGUNDO: Se modifica el artculo 18, en la forma siguiente:
Artculo 18. Los arrendatarios, medianeros, pisatarios y aparceros, que
cultiven pequeos lotes en tierras denunciadas o sealadas como ociosas o de
uso no conforme, de acuerdo con lo establecido en el artculo 35 de la presente
Ley, tienen derecho a permanecer en ellas durante el procedimiento de rescate
de las tierras o durante el procedimiento de expropiacin hasta que el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), decida acerca de la adjudicacin de las tierras que
ocupan o su reubicacin en otras de iguales o mejores condiciones.
DCI MO TERCERO: Se modifica el artculo 23, en la forma siguiente:
Articulo 23. Los jueces y juezas competentes de la jurisdiccin agraria, el
Instituto Nacional de Tierras (INTI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural
(INDER) y cualquiera de los rganos agrarios, podrn desconocer la
constitucin de sociedades, la celebracin de contratos y, en general, la
adopcin de formas y procedimientos jurdicos, cuando sean realizados con el
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA
3
propsito de efectuar fraude a las normas contenidas en la presente Ley.
Igualmente sobre aquellos que se les pretenda usar para efectuar similar
fraude, aun cuando se hubieren celebrado con anterioridad.
Los hechos, actos o negocios jurdicos simulados o realizados con la intencin
de efectuar fraude a la presente Ley, no impedirn la aplicacin de la norma
evadida o eludida, ni darn lugar a los beneficios o ventajas que se pretendan
obtener con ellos.
DCI MO CUARTO: Se modifica el artculo 31, en la forma siguiente:
Artculo 31. El Instituto Nacional de Tierras (INTI) en el Registro Agrario
llevar un inventario de las aguas y de las tierras con vocacin de uso agrcola
disponibles para su desarrollo. A tal efecto los consejos comunales
participarn activamente en el levantamiento de la informacin a ser empleada
para la formacin, actualizacin y control del Registro Agrario, as como el
establecimiento de las normas de obligatorio cumplimiento para la validez y
eficacia de la misma.
El ejercicio de la participacin establecida para los consejos comunales,
deber efectuarse en coordinacin con el Instituto Nacional de Tierras (INTI),
el cual dictar las normas necesarias para su implantacin y proveer la
capacitacin de los y las integrantes del consejo comunal que ejecutarn las
actividades de levantamiento de informacin.
DCI MO QUI NTO: Se modifica el artculo 34, en la forma siguiente:
Artculo 34. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural, el
Instituto Nacional de Tierras (INTI), adoptar las medidas que estime
pertinentes para la transformacin de todas las tierras con vocacin de uso
agrcola en unidades productivas bajo modalidades organizativas diversas,
privilegiando las de propiedad social. En cumplimiento de este mandato,
podr rescatar toda tierra de su propiedad, o del dominio de la Repblica,
institutos autnomos, corporaciones, empresas del Estado, fundaciones o
cualquier entidad de carcter pblico nacional, incluso baldos nacionales que
se encuentren ociosas o de uso no conforme.
En aquellas zonas sometidas a un rgimen de administracin especial,
adoptar las medidas que estime pertinentes en coordinacin con el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia ambiental.
Pargrafo nico. En lo relativo a las tierras y hbitat de los pueblos y
comunidades indgenas, se aplicar lo establecido en la ley orgnica que rige
la materia.
DCI MO SEXTO: Se modifica la denominacin del Captulo II, del Ttulo
II, en la forma siguiente:
Captulo I I
De la declaratoria de tierras ociosas o de uso no conforme
DCI MO SPTI MO: Se modifica el artculo 35, en la forma siguiente:
Artculo 35. Cualquier ciudadano o ciudadana podr presentar denuncia
motivada ante la respectiva Oficina Regional de Tierras, cuando tenga
conocimiento sobre la existencia de tierras ociosas o de uso no conforme.
Dentro de los tres das hbiles siguientes a la recepcin de la denuncia, la
respectiva Oficina Regional de Tierras, tomando en consideracin la
fundamentacin de la misma, decidir sobre la apertura de una averiguacin y
ordenar la elaboracin de un informe tcnico.
Se consideran ociosas, a los fines de esta Ley, las tierras con vocacin de uso
agrcola que no estn siendo desarrolladas bajo ninguna modalidad productiva
agrcola, pecuaria, acucola ni forestal y aquellas en las cuales se evidencie un
rendimiento idneo menor al ochenta por ciento (80%). El rendimiento idneo
se calcular de acuerdo con los parmetros establecidos en la presente Ley o, a
los planes nacionales de seguridad agroalimentaria.
Se consideran de uso no conforme, a los fines de esta Ley:
1. Las tierras cuya utilizacin resulte contraria a los planes nacionales de
desarrollo y seguridad agroalimentaria.
2. Las tierras en las que se realicen actividades agrcolas distintas a las que
corresponda segn la clasificacin de los suelos establecida para cada
rubro.
3. Las tierras aprovechadas a travs de la tercerizacin.
4. Aquellas tierras que se encuentren dentro del rea de influencia de
proyectos agroproductivos o agroecolgicos de carcter estratgico
desarrollados por el Ejecutivo Nacional, cuando su uso sean contrarios a
los objetivos del respectivo proyecto.
DCI MO OCTAVO: Se modifica el artculo 36, en la forma siguiente:
Artculo 36. La apertura de la averiguacin podr ser igualmente acordada de
oficio por la respectiva Oficina Regional de Tierras, cuando exista presuncin
de que determinadas tierras se encuentran ociosas o de uso no conforme. En
ese caso, la Oficina Regional de Tierras ordenar la elaboracin de un informe
tcnico.
DCI MO NOVENO: Se modifica el artculo 37, en la forma siguiente:
Artculo 37. Si del informe tcnico se desprendieran elementos que hagan
inferir que las tierras analizadas se encuentran ociosas o de uso no conforme,
la respectiva Oficina Regional de Tierras dictar un auto de emplazamiento, el
cual especificar con la mayor exactitud los linderos de las tierras objeto de la
averiguacin, identificar al denunciante si lo hubiere y, de. ser posible, a
quien se atribuya la propiedad de las mismas y a cualquier otra persona que
pudiera tener inters en el asunto.
En el mismo auto se ordenar publicar en la Gaceta Oficial Agraria y en un
diario de mayor circulacin regional, un cartel mediante el cual se notificar al
ocupante de las tierras, si se conociere, y a cualquier otro interesado, para que
comparezcan por ante la Oficina Regional de Tierras correspondiente y
expongan las razones que les asistan en la defensa de sus derechos e intereses,
dentro del plazo de ocho das hbiles, entendindose por notificados quince
das despus de la publicacin del referido cartel.
Contra el auto que niegue la apertura de la averiguacin o niegue la necesidad
de emplazar a los interesados, podr interponerse recurso por ante el
Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI), dentro de los tres das
hbiles siguientes a la negativa.
VI GSI MO: Se modifica el artculo 38, en la forma siguiente:
Artculo 38. Si el emplazado pretende desvirtuar el carcter de ociosa o de
uso no conforme de una tierra, deber oponer las razones que le asistan
cumpliendo los requerimientos del artculo 42 de la presente Ley. En este
caso, la Oficina Regional de Tierras remitir las actuaciones al Directorio del
Instituto Nacional de Tierras (INTI), para que decida lo conducente.
En la decisin que dicte el Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI),
se establecer la declaratoria de las tierras como ociosas o de uso no
conforme, o se otorgar el certificado de finca productiva, segn corresponda.
En caso de que el emplazado convenga en reconocer el carcter de ociosa o de
uso no conforme de las tierras y opte por solicitar la certificacin de finca
mejorable, deber interponer su peticin de conformidad con lo previsto en el
artculo 49 y siguientes de la presente Ley. En este caso, la Oficina Regional
de Tierras remitir las actuaciones al Directorio del Instituto Nacional de
Tierras (INTI), para que decida, declarando las tierras como ociosas o de uso
no conforme u otorgando el beneficio solicitado.
En caso de que el emplazado no comparezca, la Oficina Regional de Tierras
proceder a la declaratoria de la tierra como ociosa o de uso no conforme y
remitir las actuaciones al Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI).
VI GSI MO PRI MERO: Se modifica el artculo 40, en la forma siguiente:
Artculo 40. El acto que declare las tierras como ociosas o de uso no
conforme agota la va administrativa. Deber notificarse a quien se atribuya la
propiedad de las tierras y a los interesados que se hayan hecho parte en el
procedimiento, mediante publicacin en la Gaceta Oficial Agraria y de un
cartel en un diario de mayor circulacin regional, indicndose que contra el
mismo podr interponerse recurso contencioso administrativo de nulidad,
dentro de un lapso de sesenta das continuos por ante el Tribunal Superior
Agrario competente por la ubicacin del inmueble.
VI GSI MO SEGUNDO: Se modifica el artculo 63, en la forma siguiente:
Artculo 63. La decisin que acuerde o no la adjudicacin de tierras, deber
ser publicada en la Gaceta Oficia] Agraria y en un diario de mayor circulacin
regional. Este acto agota la va administrativa.
VI GSI MO TERCERO: Se modifica el artculo 64, en la forma siguiente:
Artculo 64. Los usufructuarios de un fundo estructurado, que hayan
mantenido su eficiencia productiva por un trmino no menor de tres aos
consecutivos, tendrn derecho a recibir ttulo de adjudicacin de tierras, slo
transferible por herencia a sus descendientes o en su defecto a sus colaterales.
Dichos fundos no podrn ser objeto de enajenacin.
VI GSI MO CUARTO: Se modifica el artculo 65, en la forma siguiente:
Artculo 65. Sobre la parcela y la estructura productiva queda excluida
cualquier negociacin a terceros no autorizada por el Instituto Nacional de
Tierras (INTI), a travs de acta de transferencia.
En el acta respectiva, el sujeto beneficiario de la transferencia deber
comprometerse a mantener la eficiencia productiva del fundo estructurado por
un trmino no menor de tres aos, al cabo de los cuales podr ser beneficiario
de ttulo de adjudicacin de tierras.
VI GSI MO QUINTO: Se modifica el artculo 66, en la forma siguiente:
Artculo 66. Se considera ttulo de adjudicacin de tierras, el documento
emanado del Instituto Nacional de Tierras (INTI) mediante acto
administrativo a travs del cual se transfiere la posesin legtima de las tierras
productivas ocupadas y trabajadas por el adjudicatario, que le confiere el
derecho a transferir por herencia el goce y disfrute de las mismas. Los
derechos emanados del ttulo de adjudicacin de tierras no podrn ser
enajenados.
4 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
VI GSI MO SEXTO: Se modifica el artculo 70, en la forma siguiente:
Artculo 70. Para llevar a efecto la expropiacin prevista en esta Ley se
requiere Resolucin del Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI)
mediante la cual se acuerda el inicio del procedimiento de expropiacin,
contentiva de:
1. Las razones que justifiquen que la expropiacin a efectuarse es necesaria
para la ordenacin sustentable de las tierras de vocacin agrcola, a fin de
asegurar su potencial agroalimentario.
2. Identificacin del rea objeto de expropiacin.
La Resolucin prevista en este artculo deber publicarse en la Gaceta Oficial
Agraria y en un diario de mayor circulacin regional.
VI GSI MO SPTI MO: Se modifica el artculo 72, en la forma siguiente:
Artculo 72. Los edictos se publicarn por dos veces con intervalos de cinco
das continuos entre una y otra publicacin, en la Gaceta Oficial Agraria, en
un diario de mayor circulacin nacional y en un diario de mayor circulacin
regional.
VI GSI MO OCTAVO: Se modifica el artculo 82, en la forma siguiente:
Artculo 82. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), tiene derecho a rescatar
las tierras de su propiedad o que estn bajo su disposicin que se encuentren
ocupadas ilegal o ilcitamente. A esos fines iniciar de oficio o por denuncia,
el procedimiento de rescate correspondiente, sin perjuicio de las garantas
establecidas en los artculos 17,18 y 20 de la presente Ley.
Asimismo, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr rescatar las tierras
aun en los casos en que la propiedad sea atribuida a particulares, cuando al
efectuar el anlisis documental de los ttulos suficientes que fueran requeridos
a aquel que se atribuye el derecho de propiedad, ste no lograre demostrar una
perfecta secuencia y encadenamiento de las titularidades del dominio y dems
derechos alegados, desde el desprendimiento vlidamente otorgado por la
Nacin venezolana, hasta el ttulo debidamente protocolizado de adquisicin
por parte de quien alega propiedad.
Quedan a salvo, en todo caso, los recursos administrativos y acciones
judiciales que pudieran corresponder al afectado.
Se consideran desprendimientos vlidamente otorgados por la Nacin
venezolana los siguientes:
1. Las ventas puras y simples perfectas e irrevocables realizadas por el extinto
Instituto Agrario Nacional (LAN) a favor de un particular (persona natural o
jurdica) siempre que se correspondan con las Resoluciones del Directorio
del Instituto Agrario Nacional (IAN).
2. Las adjudicaciones de tierras realizadas por los Ministerios de Fomento,
Agricultura y Cra, Secretara de Hacienda, Ministerios d Agricultura,
Industria y Comercio, a favor de un particular o colectivos. Para que las
mismas surtan plenos efectos jurdicos deben constar en la memoria y
cuenta del ministerio respectivo o en la Gaceta Oficial de la Repblica. As
como las adjudicaciones de tierras otorgadas por los Presidentes de los
Estados de la Federacin, de acuerdo a lo establecido en la Resolucin del
13 de mayo de 1891.
3. Los haberes militares, siendo stos las adjudicaciones de tierras baldas o
confiscadas a los emigrantes espaoles que se otorgaron a los militares
patriotas como recompensa por su participacin en la guerra de
independencia contra el imperio espaol, como un proceso de titulacin, en
tanto constitua una transferencia del derecho de propiedad sobre terrenos
que pertenecan al Estado.
4. Los ttulos otorgados por la Corona Espaola, bien sea bajo la figura de
Merced, por Composicin o Cdulas Reales. En el caso de los Ttulos de
Composicin deben encontrarse debidamente convalidados por las Leyes
Republicanas.
5. Los pronunciamientos de los rganos jurisdiccionales tales como las
Sentencias de Reivindicacin, J uicios de Certeza de Propiedad y
Prescripcin Adquisitiva, declaradas definitivamente firmes, con autoridad
de cosa juzgada.
6. Las ventas realizadas por entes gubernamentales con capital suscrito por la
Nacin debidamente validadas por la Procuradura General de la Repblica.
VI GSI MO NOVENO: Se modifica el articulo 83, en la forma siguiente:
Artculo 83. Cuando la ocupacin ilegal o ilcita ocurra sobre tierras baldas
nacionales o fundos rsticos con vocacin de uso agrcola de dominio de la
Repblica, institutos autnomos, corporaciones, empresas del Estado,
fundaciones o cualquier entidad de carcter pblico nacional, debern
trasladar la propiedad o bien autorizar la disposicin de las mismas al Instituto
Nacional de Tierras (INTI), a fin de que ste realice el correspondiente
rescate.
TRI GSI MO: Se modifica el artculo 84, en la forma siguiente:
Artculo 84. El procedimiento previsto en el presente captulo no se aplicar a
las tierras que se encuentren en condiciones de ptima produccin con fines
agrcolas, en total adecuacin a los planes y lineamientos establecidos por el
Ejecutivo Nacional, y que no exceda de dos unidades del promedio de
ocupacin establecido en la zona por el Instituto Nacional de Tierras (INTI).
No obstante, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr rescatar aqullas
tierras que se encuentren dentro del rea de influencia de proyectos
agroproductivos o agroecolgicos de carcter estratgico desarrollados por el
Ejecutivo Nacional y cuando circunstancias excepcionales de inters social o
utilidad pblica as lo requieran.
TRI GSI MO PRI MERO: Se modifica el artculo 85, en la forma siguiente:
Artculo 85. Dictado el acto de inicio de procedimiento para el rescate de las
tierras, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), ordenar la elaboracin de un
informe tcnico y, en ejercicio del derecho de rescate sobre las tierras de su
propiedad, podr dictar medidas cautelares de aseguramiento de la tierra
susceptible de rescate, siempre que sias guarden correspondencia con la
finalidad del rescate de la tierra, sean adecuadas y proporcionales al caso
concreto y al carcter improductivo o de uso no conforme de la tierra.
Toda medida cautelar dictada de conformidad con el presente artculo deber
ser notificada personalmente a los ocupantes afectados directamente por la
misma en el acto de su ejecucin. En caso de no poder practicarse la
notificacin personal en dicho acto, se continuar con su ejecucin y se
ordenar fijar en la entrada de la finca la respectiva boleta, en cuyo caso, se
considerar notificado. Si an as no fuese posible practicar la notificacin se
ordenar la publicacin en la Gaceta Oficial Agraria y de un cartel de
notificacin en un diario de mayor circulacin regional. En todo caso, los
ocupantes afectados directamente podrn ejercer los recursos consagrados en
la ley. Las formas de notificacin establecidas en este artculo podrn
aplicarse a todos los procedimientos administrativos previstos en la presente
Ley.
La medida cautelar de aseguramiento de la tierra susceptible de rescate, deber
establecer el tiempo de duracin de la misma y la garanta del ejercicio del
derecho de permanencia de los sujetos referidos en los artculos 17, 18 y 20 de
la presente Ley.
El procedimiento previsto en el presente captulo tiene carcter autnomo; en
consecuencia, para iniciarlo no ser necesario agotar ningn acto previo.
TRI GSI MO SEGUNDO: Se modifica el artculo 89, en la forma siguiente:
Artculo 89. En todo caso, cuando las bienhechuras inmobiliarias destinadas
a la vivienda del ocupante no afecten el proyecto de desarrollo establecido en
la zona, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr convenir en adjudicar al
ocupante precario el lote al cual correspondan dichaS bienhechuras,
ajustndose al promedio de ocupacin de la zona.
TRI GSI MO TERCERO: Se modifica el artculo 91, en la forma siguiente:
Articulo 91. En el mismo auto se ordenar la notificacin del acto
administrativo en el cual se le indicar a los ocupantes de las tierras, si se
conociere su identidad, y a cualquier otro interesado, para que comparezcan
ante la Oficina Regional de Tierras correspondiente y expongan Las razones
que les asistan, y presenten los documentos o ttulos suficientes que
demuestren sus derechos, dentro del plazo de ocho das hbiles contados a
partir de la respectiva notificacin.
Asimismo, se ordenar su publicacin en la Gaceta Oficial Agraria y de un
cartel de notificacin en un diario de mayor circulacin regional dirigido al
ocupante del predio y a cualquier otro interesado que pudiere tener inters
legtimo, personal o directo an el procedimiento iniciado, entendindose por
notificados vencidos que fueran quince das contados a partir de la publicacin
del referido cartel.
TRI GSI MO CUARTO: Se modifica la denominacin del Captulo I, del
Ttulo III, en la forma siguiente:
Capitulo I
Del impuesto sobre tierras ociosas y de uso no conforme
TRI GSI MO QUI NTO: Se modifica el artculo 97, en la forma siguiente:
Artculo 97. Se crea un impuesto que grava la ociosidad y el uso no conforme
de tierras rurales con vocacin de uso agrcola.
Quedan excluidas del mbito de aplicacin de este impuesto las tierras
cubiertas por bosques naturales; las tierras que por limitaciones topogrficas o
edficas no son aptas para usos agrcolas y las tierras bajo rgimen especial.
TRI GSI MO SEXTO: Se modifica el artculo 102, en la forma siguiente:
Artculo 102. A los efectos de este impuesto, se considerarn tierras ociosas o
de uso no conforme, las establecidas en el artculo 35 de la presente Ley.
TRI GSI MO SPTI MO: Se suprime el artculo 103.
TRI GSI MO OCTAVO: Se suprime el artculo 104.
TRI GSI MO NOVENO: Se modifica el artculo 119, que pasa a ser el 117,
en la forma siguiente:
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA
5
Articulo 117. Corresponde al Instituto Nacional de Tierras (INTI):
1. Adoptar las medidas que estime pertinentes para la transformacin de
todas las tierras con vocacin de uso agrcola, en unidades productivas de
propiedad social.
2. Otorgar, renovar y revocar certificados de clasificacin de fincas, en los
cuales se determinar su condicin de: finca productiva o finca mejorable.
El Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr otorgar, renovar o revocar,
el correspondiente certificado a los propietarios u ocupantes de tierras con
vocacin de uso agrcola, de conformidad con lo previsto en la presente
Ley.
3. Determinar el carcter de ociosas que tengan las tierras con vocacin de
uso agrcola, o de uso no conforme, de ser el caso, y rescatar o expropiar,
segn corresponda, las tierras que tengan tal carcter, de conformidad con
lo previsto en esta Ley.
4. Conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicacin de tierras, as
como otorgar los ttulos de adjudicacin.
5. Establecer los proyectos de mejoramiento de las tierras adjudicadas, que
deben cumplirse a los fines de hacerlas productivas, con base en los planes
de desarrollo del Ejecutivo Nacional.
6. Iniciar de oficio o por denuncia el procedimiento de rescate de tierras de
conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.
7. Ordenar la apertura del procedimiento de expropiacin y solicitar la
expropiacin forzosa por ante el respectivo tribunal.
8. Llevar el Registro Agrario de tierras y aguas.
9. Levantar el censo de aguas con fines agrarios.
10. Expedir la Carta de Registro.
11. Afectar las tierras con vocacin de uso agrcola, que hubieren sido
desafectadas, en las cuales no existan desarrollos urbanos, ni
construcciones o edificaciones.
12. Declarar o negar la garanta de permanencia prevista en la presente Ley. A
estos efectos, el Instituto informar mediante resolucin, a los solicitantes
sobre los recaudos que debern presentar para la declaratoria, as como de
los trmites a seguir de conformidad con lo establecido en el Reglamento
de esta Ley y en las resoluciones que al efecto dicte el Instituto Nacional
de Tierras (INTI).
13. Revocar el acto que declar la garanta de permanencia, cuando est
plenamente demostrado que los supuestos que le dieron origen a su
reconocimiento han cesado o si voluntariamente el beneficiario hubiere
dejado de permanecer en las tierras.
14. Participar en la regulacin del uso de las tierras con vocacin de uso
agrcola, ubicadas en Areas Bajo Rgimen de Administracin Especial,
observando la normativa especial sobre la materia, en coordinacin con los
rganos competentes en materia ambiental.
15. Dictar los actos, circulares, providencias y resoluciones que sean
necesarios para el cumplimiento de su objeto.
16. Solicitar a los entes pblicos indicados en el artculo 83 de esta Ley, la
transferencia de la titularidad del derecho sobre las tierras o fundos
rsticos con vocacin de uso agrcola a los que se refiere dicho artculo, o
bien, la autorizacin para la ocupacin y uso de las mismas, mientras se
formaliza la transferencia, a los fines de que se realice el correspondiente
rescate. En caso de silencio del ente solicitado, se entender otorgada la
autorizacin para la ocupacin y uso. A los fines del rescate, el Instituto
tambin podr celebrar convenios de ocupacin y uso, con los referidos
entes pblicos, sobre las tierras o fundos rsticos con vocacin de uso
agrario objeto de transferencia, aunque sta an no se hubiese formalizado.
17. Disponer de las tierras con vocacin de uso agrcola que no estn
productivas, que sean baldos nacionales o que pertenezcan al dominio de
la Repblica, institutos autnomos, empresas del Estado, fundaciones o
cualquier entidad de carcter pblico nacional, con el objeto de
convertirlas en unidades econmicas productivas, mientras la titularidad
sobre las mismas sea transferida a su patrimonio, sea autorizada su
ocupacin y uso, o sea celebrado el convenio de ocupacin y uso.
18. Ejercer el derecho de rescate de tierras con vocacin de uso agrcola, sobre
tierras de su propiedad o del dominio de la Repblica, institutos
autnomos, corporaciones, empresas del Estado, fundaciones o cualquier
entidad de carcter pblico nacional, incluso baldos nacionales, que se
encuentren ocupadas ilegal o ilcitamente.
19. Ejercer el derecho de rescate sobre tierras cuya propiedad sea atribuida a
particulares cuando al efectuar el anlisis documental de los ttulos
suficientes que fueran requeridos a aquel que alegue el derecho de
propiedad, ste no lograre demostrar una perfecta secuencia y
encadenamiento de las titularidades del dominio y dems derechos
alegados.
20. Efectuar el anlisis documental de los ttulos suficientes que fueran
presentados en el procedimiento de rescat y registro agrario, por aquel
que alegue el derecho de propiedad. A tales efectos, los particulares
debern consignar el tracto sucesivo de los documentos que le sean
requeridos, as como aquellos pertinentes y necesarios para ello.
21. Autorizar la incorporacin en las tierras con vocacin agrcola a los
diferentes entes del Estado o grupos de campesinos y campesinas
organizados mediante la creacin de unidades de propiedad social, para
garantizar la seguridad agroalimentaria y justa distribucin e intercambio
de los diferentes productos agrcolas de acuerdo a los planes establecidos
por el Ejecutivo Nacional.
22. Solicitar a las administraciones estadales todo tipo de informacin y
colaboracin necesaria para el eficaz ejercicio de sus competencias, en
particular para la sustanciacin de los procedimientos administrativos a
que se refiere la presente Ley.
23. Conservar y proteger los recursos naturales existentes en tierras con
vocacin de uso agrcola, en coordinacin con los rganos competentes,
con el objeto de garantizar el desarrollo rural sustentable.
24. Suscribir convenios con terceros para el aprovechamiento de los recursos
naturales existentes en tierras con vocacin de uso agrcola propiedad del
Instituto, sin perjuicio de la obtencin de los permisos correspondientes
por parte de las autoridades competentes. Se reserva el Instituto Nacional
de Tierras (INTI), la administracin y aprovechamiento de los minerales
no metlicos ubicados en las tierras de su propiedad, de conformidad con
lo que establezca el Reglamento de esta Ley.
25. Reclamar los pagos que correspondan por servidumbres constituidas o por
constituir, en tierras de su propiedad. En ejercicio de esta competencia el
Instituto podr suscribir convenios con terceros, que garanticen el pago
respectivo a favor del Instituto.
26. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales.
27. Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
CUADRAGSI MO: Se modifica el artculo 120, que pasa a ser el 118, en la
forma siguiente:
Artculo 118. El patrimonio del Instituto Nacional de Tieiras (INTI), estar
constituido por:
1. Los recursos que le sean asignados por la Ley de Presupuesto para el
Ejercicio Fiscal correspondiente y los recursos extraordinarios que le
acuerde el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte presupuestario inicial constituido por el setenta y cinco por
ciento (75%) del presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional al
Instituto Agrario Nacional (IAN) para el ejercicio fiscal 2002, previo
cumplimiento de los trmites presupuestarios correspondientes.
3. Los bienes del Instituto Agrario Nacional (IAN) que le sean transferidos.
4. Los bienes que para el cumplimiento de sus fines, le sean transferidos por
la Repblica, los estados o los municipios.
5. Los legados y donaciones que se hagan a su favor.
6. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.
CUADRAGSI MO PRI MERO: Se modifica el artculo 127 que pasa a ser
125, en la forma siguiente:
Artculo 125. El Directorio tendr las facultades para la gestin de las
operaciones que integran el objeto del Instituto Nacional de Tierras (INTI), y;
en especial, ejercer las siguientes:
1. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Instituto, el cual deber ser
sometido a la consideracin y aprobacin del Ejecutivo Nacional por
rgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
agricultura y tierras.
2. Dictar y aprobar sus reglamentos internos y el reglamento de
funcionamiento de las Oficinas Regionales de Tierras.
3. Autorizar la creacin, modificacin o supresin de las Oficinas Regionales
de Tierras. .
4. Acordar la intervencin de tierras ociosas o de uso no conforme de manera
preventiva en los casos previstos en esta Ley, a fin de hacer cesar la
situacin irregular de las mismas.
5. Decidir los recursos jerrquicos intentados contra las decisiones dictadas
por las Oficinas Regionales de Tierras.
6. Autorizar la adquisicin, enajenacin o gravamen de bienes muebles e
inmuebles del Instituto.
7. Dictar el Reglamento Interno y de Funcionamiento de las Oficinas
Regionales de Tierras.
6 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
8. Crear los ejes de desarrollo agrcola necesarios para la ejecucin,
aplicacin y fortalecimiento de las polticas agrarias, en el marco de la
transferencia de competencias orientadas al cumplimiento del plan de
desarrollo social y econmico de la nacin.-
9. Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
CUADRAGSI MO SEGUNDO: Se modifica el artculo 130, que pasa a ser
128, en la forma siguiente:
Artculo 128. Las Oficinas Regionales de Tierras tendrn las siguientes
atribuciones:
1. Informar al Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI) de la
ocupacin de tierras propiedad de la Repblica por parte de terceros.
2. Sustanciar los procedimientos de declaratoria de tierras ociosas o de uso
no conforme, de conformidad con esta Ley.
3. Llevar los registros e inventario de la propiedad territorial agraria y
agroindustrial de su jurisdiccin.
4. Recibir, sustanciar y remitir al Directorio del Instituto Nacional de Tierras
(INTI) las solicitudes y documentos respectivos relacionados con
certificaciones de tierras y adjudicaciones.
5. Certificar las actuaciones que cursen en su dependencia, siendo el
coordinador o coordinadora de la oficina el funcionario o funcionara
competente para ello.
6. Sustanciar los expedientes administrativos de los procedimientos de
rescates de tierras ordenados por el Directorio.
7. Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
CUADRAGSI MO TERCERO: Se suprime el Captulo IV, De la
Corporacin Venezolana Agraria, del Ttulo IV.
CUADRAGSI MO CUARTO: Se suprime el artculo 147.
CUADRAGSI MO QUI NTO: Se suprime el artculo 148.
CUADRAGSI MO SEXTO: Se suprime el artculo 149.
CUADRAGSI MO OCTAVO: Se suprime el artculo 150.
CUADRAGSI MO NOVENO: Se suprime el artculo 151.
QUI NCUAGSI MO: Se suprime el artculo 152.
QUI NCUAGSI MO PRI MERO: Se suprime el artculo 153.
QUI NCUAGSI MO SEGUNDO: Se suprime el artculo 154.
QUI NCUAGSI MO TERCERO: Se suprime el artculo 155.
QUI NCUAGSI MO CUARTO: Se suprime el artculo 156.
QUI NCUAGSI MO QUI NTO: Se suprime el artculo 157.
QUI NCUAGSI MO SEXTO: Se suprime el artculo 158.
QUI NCUAGSI MO SPTI MO: Se suprime el artculo 159.
QUI NCUAGSI MO OCTAVO: Se suprime el artculo 160.
QUI NCUAGSI MO NOVENO: Se suprime el artculo 161.
SEXAGSI MO: Se incorpora un nuevo captulo, que pasa a ser el Captulo
IV, en el Ttulo IV, redactado en la forma siguiente:
Captulo I V
De la actividad agraria empresarial del Estado
SEXAGSI MO PRI MERO: Se incorpora un nuevo artculo, que pasa a ser
el 145, redactado en la forma siguiente:
Artculo 145. El Ejectivo Nacional podr asumir directamente las
actividades de produccin primaria, industrializacin, distribucin,
intercambio y comercializacin, relacionadas con el fin de fortalecer el aparato
productivo nacional y consolidar la garanta de soberana agroalimentaria.
SEXAGSI MO SEGUNDO: Se incorpora un nuevo artculo, que pasa a ser
el 146, redactado en la forma siguiente:
Artculo 146. En ejecucin del artculo anterior, el Ejecutivo Nacional crear
una empresa de propiedad estatal, que tendr el carcter de empresa matriz,
tenedora de las acciones de empresas del Estado dei sector agrcola que le sean
adscritas o cuya creacin le sea autorizada, cuyo objeto estar dirigido a la
consolidacin de una participacin determinante del Estado venezolano en la
produccin, manufactura, distribucin, intercambio y comercializacin,
nacional e internacional, de productos agrcolas y alimentos.
La empresa de propiedad estatal creada conforme lo dispuesto en el presente
artculo, podr realizar inversiones dentro y fuera del pas, y ser accionista en
cualquier proporcin de empresas del sector agrcola del territorio nacional o
fuera de l.
SEXAGSI MO TERCERO: Se incorpora un nuevo captulo, que pasa a ser
el Captulo V, en el Titulo IV, en la forma siguiente:
Capitulo V
Del incumplimiento de la presente Ley
SEXAGSI MO CUARTO: Se incorpora un nuevo artculo, que pasa a ser el
147, redactado en la forma siguiente:
Articulo 147. Queda prohibido a los particulares el aprovechamiento indirecto
de tierras con vocacin agrcola propiedad del Instituto Nacional de Tierras
(INTI), del dominio de la Repblica, o de institutos autnomos, corporaciones,
empresas del Estado, fundaciones o cualquier entidad de carcter pblico
nacional, incluso baldos nacionales, a travs de cualquier forma de
tercerizacin.
La propiedad agraria y dems derechos o beneficios otorgados por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), slo podrn ser transferidos, cedidos o heredados
en los casos y condiciones establecidos expresamente en la presente Ley.
Quienes ejecuten actos o celebren negocios jurdicos mediante los cuales
pretendan evadir o contrariar lo dispuesto en el presente artculo, perdern la
propiedad agraria, derecho o beneficio que le fuere otorgado, quedando
inhabilitados para realizar solicitudes de garanta de permanencia o
adjudicacin de tierras por un perodo de cinco aos.
SEXAGSI MO QUI NTO: Se incoipora un nuevo artculo, que pasa a ser el
148, redactado en la forma siguiente:
Artculo 148. Los particulares que mediante simulacin o fraude pretendan
ocultar cualquier forma de aprovechamiento de tierras de su propiedad a travs
de tercerizacin, perdern los derechos que hubieren adquirido en el contrato,
convenio o negocio celebrado con el tercero, siendo ste ltimo el nico
beneficiario de los frutos, utilidades o beneficios obtenidos a partir del trabajo
de la tierra objeto de la tercerizacin.
SEXAGSI MO SEXTO: Se incorpora un nuevo artculo, que pasa a ser el
149, redactado en la forma siguiente:
Artculo 149. Quienes como consecuencia de la aplicacin de los artculos
147 y 148, perdieren garantas, derechos u otros beneficios otorgados por el
Instituto Nacional de Tierras (INTI) conforme a la presente Ley, o le fuere
declarada la simulacin o fraude de tercerizacin, no podrn ser beneficiarios
de crditos por parte de organismos pblicos o entidades financieras del
Estado.
SEXAGSI MO SPTI MO: Se incorpora un nuevo artculo, que pasa a ser
el 150, redactado en la forma siguiente:
Artculo 150. En los procedimientos para la revocatoria de las garantas,
derechos y dems beneficios otorgados por el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), conforme a la presente Ley, as como en el acto mediante el cual se
declare la simulacin o fraude de tercerizacin, se aplicar lo dispuesto en el
ordenamiento jurdico vigente.
SEXAGSI MO OCTAVO: Se modifica el artculo 162, que pasa a ser el
151, en la siguiente forma:
Artculo 151. La jurisdiccin especial agraria estar integrada por la Sala de
Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia, y los dems tribunales
sealados en esta Ley.
La Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia, debido a la
especialidad de la materia, conocer no slo de los recursos de casacin, sino
de los asuntos contenciosos administrativos que surjan con motivo de la
aplicacin de la presente Ley, y a tal efecto, crear una Sala Especial Agraria.
La ley que rige al Tribunal Supremo de J usticia establecer las atribuciones de
la Sala de Casacin Social, sin embargo, esta ejercer las atribuciones que la
presente Ley le otorgue desde su entrada en vigencia.
SEXAGSI MO NOVENO: Se modifica el artculo 163, que pasa a ser el
152, en la siguiente forma:
Artculo 152. En todo estado y grado del proceso, el juez o jueza competente
para conocer de las acciones agrarias, de las demandas patrimoniales contra
los entes estatales agrarios y de los recursos contenciosos administrativos
agrarios velar por:
1. La continuidad de la produccin agroalimentaria.
2. La proteccin del principio socialista segn el cual la tierra es para quien
la trabaja.
3. La continuidad en el entorno agrario de los servicios pblicos.
4. La conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente.
5. El mantenimiento de la biodiversidad.
6. La conservacin de la infraestructura productiva del Estado.
7. La cesacin de actos y hechos que puedan perjudicar el inters social y
colectivo.
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA
7
8. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses
colectivos.
A tales efectos, dictar de oficio, las medidas preventivas que resulten
adecuadas a la situacin fctica concreta y conforme l supuesto de hecho de
la norma que le sirva de fundamento contenida en la presente Ley,
imponiendo rdenes de hacer o no hacer a los particulares y a los entes
estatales agrarios, segn corresponda.
SEPTUAGSI MO: Se modifica el artculo 179, que pasa a ser el 168, en la
siguiente forma:
Artculo 168. Sin perjuicio de los poderes de oficio del juez o juez a que se
refiere el artculo 152 del presente Ttulo, cuando alguna parte solicite
cualquier medida cautelar, el juez o jueza ordenar la realizacin de una nica
audiencia oral, a los fines de conocer la posicin de las partes en conflicto.
Una vez concluida la audiencia oral, el juez o jueza de la causa decidir
inmediatamente sobre la peticin cautelar. Dicha decisin slo podr diferirse
por cuarenta y ocho horas, en caso de que el juez o jueza lo considere
necesario para un mejor conocimiento del asunto.
SEPTUAGSI MO PRI MERO: Se modifica el artculo 190, que pasa a ser
el 179, en la siguiente forma:
Artculo 179. El lapso de caducidad de los recursos contenciosos
administrativos contra cualquiera de los actos administrativos agrarios ser de
sesenta das continuos, contados a partir de la notificacin del particular o de
su publicacin en la Gaceta Oficial Agraria y en un diario de mayor
circulacin regional.
SEPTUAGSI MO SEGUNDO: Se modifica el artculo 213, que pasa a ser
el 202, en la siguiente forma:
Articulo 202. En caso de no encontrarse el demandado o no poderse practicar
personalmente la citacin en el lapso fijado anteriormente, el o la alguacil
expresar mediante diligencia las resultas de su misin, ante lo cual se librarn
sendos carteles de emplazamiento, los cuales se procedern a fijar uno en la
morada de ste y el otro en las puertas del tribunal; as mismo, se publicar el
referido cartel en la Gaceta Oficial Agraria y en un diario de mayor
circulacin regional. Emplazado el demandado por dicho cartel, concurrir a
darse por citado en el trmino de tres das de despacho, contados a partir del
da siguiente al que el secretario haya dejado constancia en autos de la fecha
en que se produjo la fijacin cartelaria, as como la consignacin del diario
regional donde se hubiere publicado el cartel, apercibindole que en caso de
no acudir, su citacin se entender con el funcionario o funcionara al cual
corresponda la defensa de los beneficiarios de esta Ley.
SEPTUAGSI MO TERCERO: Se modifica el artculo 231, que pasa a ser
el 220, en la siguiente forma:
Artculo 220. Verificada oportunamente la contestacin de la demanda o
subsanadas o decididas que hubieren sido las cuestiones previas propuestas, o
contestada la reconvencin, el tribunal fijar dentro de los tres das de
despacho siguientes, el da y la hora en que tendr lugar la audiencia
preliminar. No habr lugar a la audiencia preliminar cuando el demandado no
haya contestado la demanda y hubiere promovido pruebas dentro del lapso
establecido en el artculo 216. En dicha audiencia cada parte podr expresar si
conviene en alguno o algunos de los hechos, determinando con claridad
aquellos que consideren que han sido admitidos o han quedado probados en la
demanda o en la contestacin, as como los medios de pruebas que consideren
impertinentes, ilegales o dilatorios. Igualmente, las partes sealarn las
pruebas que se proponen aportar al debate oral.
SEPTUAGSI MO CUARTO: Se suprime el Captulo XIX del Rgimen
Procesal Transitorio del Ttulo V.
SEPTUAGSI MO QUI NTO: Se suprime el artculo 264.
SEPTUAGSI MO SEXTO: Se suprime el artculo 265.
SEPTUAGSI MO SPTI MO: Se suprime el artculo 266.
SEPTUAGSI MO OCTAVO: Se suprime el artculo 267.
SEPTUAGSI MO NOVENO: Se suprime la Disposicin Transitoria
Novena.
OCTOGSI MO: Se incorpora una nueva disposicin transitoria, que pasa a
ser la Dcima sexta, redactada en la forma siguiente:
Dcima sexta: Los ocupantes de tierras con vocacin de uso agrcola que a la
entrada en vigencia de la presente Ley, aprovechen dicha tierra mediante
cualquier forma de tercerizacin, debern notificar de tal circunstancia al
Instituto Nacional de Tierras (INTI), dentro de los ciento ochenta das
siguientes de la publicacin de la presente Ley en Gaceta Oficial de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, con la finalidad que el mismo regule o
inicie l os procedimientos administrativos correspondientes estipulados en la
presente Ley.
OCTOGSI MO PRI MERO: Se modifica la Disposicin Transitoria Dcima
sptima, en la forma siguiente.
Dcima sptima: Los artculos del Ttulo V "De la J urisdiccin Especial
Agraria", contentivo de los captulos I hasta el captulo XIX, continuarn
vigentes, hasta tanto entre en vigencia la nueva Ley Orgnica Procesal
Agraria.
OCTOGSI MO SEGUNDO: Se incorpora una nueva disposicin final, que
pasa a ser la dcima, redactada en la forma siguiente:
Dcima. Los Registradores y Notarios exigirn las autorizaciones previstas en
esta Ley, y no podr protocolizarse, reconocerse o autenticarse por ante
Notara u Oficina de Registro Pblico alguna, sin la debida autorizacin del
Instituto Nacional de Tierras (INTI), ningn acto de transferencia de la
propiedad o gravamen de tierras con vocacin agrcola o bienhechuras
fomentadas en dichas tierras, o mediante los cuales se efecte la constitucin
de sociedades, celebracin de contratos de mandato, arrendamiento,
comodato, cesin de derechos, medianera, aparcera, usufructo o, en general,
cualesquiera documentos o negocios jurdicos, que impliquen el
aprovechamiento de predios rurales con vocacin agrcola de forma indirecta.
OCTOGSI MO TERCERO: De conformidad con el artculo 5 de la Ley de
Publicaciones Oficiales, imprmase ntegramente en un solo texto la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, publicada en la Gaceta Oficial, N 5.771
Extraordinario de fecha 18 de mayo de 2005, con las reformas aqu
sancionadas y en el correspondiente texto ntegro, corrjase e incorprese
donde sea necesario la reconversin monetaria establecida en el Decreto N
5.229, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversin Monetaria; el
lenguaje de gneros, los nombres de los ministerios por "Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de", entes u rganos y sustituyase la
numeracin del articulado correspondiente a las disposiciones transitorias,
derogatorias y finales por ordinales; de igual forma las firmas, fechas y dems
datos de sancin y promulgacin.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas, a los diecisiete das del mes de junio de dos mil diez.
Ao 200 de la Independencia y 151 de la Federacin.
LI S PREZ MARCANO
Segunda VJ ^presfflenta
I VAN
V CTOR C
Subsei
SCAN
Promulgacin de ta Ley de Reforma Parcial de La Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario, de Conformidad con lo previsto en el artculo
213 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Palacio de Miradores, en Caracas, a los veintinueve das del mes
de julio de dos mil diez. Aos 200 de la Independencia, 151 de
la Federacin y 11 de la Revolucin Bolivariana.
Cmplase,
(L.S.)
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Relaciones Interiores y J usticia
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Relaciones Exteriores
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRI AS
ELIAS JAUA MILANO
MARIA ISABELLA GODOY PEA
TARECK EL AISSAMI
NICOLAS MADURO MOROS
8 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
de Planificacin y Finanzas
(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para la Defensa
(L.S.)
CARLOS JOSE MATA FIGUEROA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Comercio
(L.S.)
RICHARD SAMUEL CANAN
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Industrias Bsicas y Minera
(L.S.)
JOSE SALAMAT KHA FERNANDEZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Turismo
(L.S.)
ALEJANDRO ANTONIO FLEMING CABRERA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Agricultura y Tierras
(L.S.)
JUAN CARLOS LOYO HERNANDEZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Educacin Universitaria
(L.S.)
EDGARDO RAMIREZ
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Educacin
(L.S.)
JENNIFER JOSEFINA GIL LAYA
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Salud
(L.S.)
^
J
EUGENIA SADER CASTELLANOS
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social
(L.S.)
MARIA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Transporte y Comunicaciones
(L.S.)
FRANCISCO JOSE GARCES DA SILVA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Vivienda y Hbitat
(L.S.) _
RICARDO ANTONIO MOUN PENALOZA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Energa y Petrleo
(L.S.)
RAFAEL DARIO RAMIREZ CARRENO
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Ambiente
(LS.).
ALEJANDRO HITCHER MARVALDI
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias
(L.S.)
RICARDO JOSE MENENDEZ PRIETO
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Comunicacin y la Informacin
(L.S.)
MAURICIO EDUARDO RODRIGUEZ GELFENSTHN
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
las Comunas y Proteccin Sodal
(L.S.)
ISIS OCHOA CAIZALEZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Alimentacin
(L.S.)
CARLOS OSORIO ZAMBRANO
Refrendado
El Ministro del Poder popular para
la Cultura
(LS.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Deporte
(LS.)
HECTOR RODRIGUEZ CASTRO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
los Pueblos Indgenas
(LS.)
NldA MALDONADO MALDONADO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Gnero
(LS.)
NANCY PEREZ SIERRA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Energa Elctrica
(LS.)
AU RODRIGUEZ ARAQUE
Refrendado
El Ministro de Estado para
la Banca Pblica
(LS.)
HUMBERTO RAFAEL ORTEGA DIAZ
ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreta
la siguiente,
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO
TTULO I
DE LAS BASES DEL DESARROLLO RURAL
Capitulo I
Deposiciones fundamentales
Articulo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo
rural integral y sustentable; entendido ste como el medio fundamental para el
desarrollo humano y credmiento econmico del sector agrario dentro de una
justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y
participativa, eliminando el latifundio y la tercerizacin como sistemas
contrarios a la justicia, la igualdad, al inters general y a la paz sodal en el
campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigenoia
efectiva de los derechosde proteccin ambiental y agroalimentario de la presente
y futuras generaciones.
Artculo 2. Con elobjeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable,
a los efectos de la presente Ley, queda afectado el uso de todas las tierras
pblicas y privadas con vocacin de uso agrcola. Dicha afectacin queda sujeta
al siguiente rgimen:
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA 9
1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI): Sern
sometidas a un promedio de ocupacin y al estudio, atendiendo a un conjunto
de factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional de Produccin Agroalimentaria.
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de poblacin local apta para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrolgicas de la tierra.
e. Rubros preferenciales de produccin.
f. Extensin general de tierras existentes en la zona sujeta al promedio de
ocupacin.
g. reas de reserva y proteccin de recursos naturales necesarias en la zona.
h. Condiciones de infraestructura existente.
i. Riesgos previsibles en la zona.
j. Los dems parmetros tcnicos para el establecimiento del promedio de
ocupacin que se desarrollen en el Reglamento de la presente Ley y en
otros instrumentos normativos.
2. Tierras propiedad de la Repblica: Quedan sujetas al mismo rgimen
establecido para las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI).
3. Tierras baldas: Sern objeto de planes especiales de desarrollo socio-
econmico dentro de un esquema efectivo de produccin, garantizando la
biodiversidad de los recursos existentes.
4. Tierras baldas en jurisdiccin de los 'estados y municipios: Su
administracin por parte de los entes correspondientes, queda sometida al
rgimen de la presente Ley.
Corresponde a los estados y municipios el establecimiento de la seguridad
agroalimentaria de su respectiva jurisdiccin en coordinacin con los planes
nacionales.
A los efectos de planificar el uso de las tierras cuya administracin les
corresponda, se tomar como base las necesidades agroalimentarias de los
centros urbanos cercanos, considerando su poblacin actual y la necesidad
progresiva de sustento de las generaciones futuras. En la elaboracin de
dichos planes, los estados y los municipios asegurarn la produccin bsica
de los rubros alimenticios fundamentales.
En caso de que las tienas rurales de un estado o municipio, por razones
agrolgicas, carezcan de condiciones para producir los rubros bsicos para la
seguridad agroalimentaria de las poblaciones que se hallen bajo su
jurisdiccin, se establecer un acuerdo de intercambio y distribucin con
otros municipios o estados, por medio de sus rganos competentes.
Cuando los estados o municipios incumplan con el mandato previsto en este
articulo, el Ejecutivo Nacional asumir su cumplimiento.
5. Tierras privadas: Quedan sujetas al cumplimiento de la funcin social de la
seguridad agroalimentaria de la Nacin. En tal sentido, deben someter su
actividad a las necesidades de produccin de rubros alimentarios de acuerdo
con los planes de seguridad agroalimentaria establecidos por el Ejecutivo
Nacional.
Articulo 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al
crecimiento econmico establecido en el articulo 1 de la presente Ley, el
Ejecutivo Nacional promover planes especiales de desarrollo integral para
incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo econmico del pas,
manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.
Articulo 4. Las organizaciones colectivas econmicas para la produccin
agrcola se establecern teniendo como base los principios de mutua cooperacin
y solidaridad, privilegiando el sistema colectivo, cooperativo, comunitario,
consejos de campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo
de organizacin colectiva. En tal sentido, se estructurar el fundo colectivo
mediante la organizacin y destinacin de bienes productivos, la organizacin de
personas para el trabajo colectivo y el desarrollo del poder autogestionario de los
mismos.
Artculo S. Las actividades agrarias de mecanizacin, recoleccin, transporte,
transformacin, distribucin e intercambio de productos agrcolas, se
establecern en forma autogestionaria y cogestionaria a travs de consejos
comunales, consejos de campesinos y campesinas, organizaciones cooperativas,
comunas y cualquier otro tipo de organizacin colectiva.
Artculo 6. Los gobiernos regionales debern establecer en sus jurisdicciones
centros de acopio, almacenamiento y mercado de productos agroalimentarios
bajo un sistema participativo de libre oferta y demanda.
Artculo 7. A los efectos de la presente Ley, se entiende por latifundio toda
aquella extensin de tierras que supere el promedio de ocupacin de la regin o
no alcance un rendimiento idneo del ochenta por ciento (80%). El rendimiento
idneo responder a la vocacin de uso agrcola de la tierra y su capacidad de
uso agroproductivo, de acuerdo a planes y polticas del Ejecutivo Nacional, en el
marco de un rgimen que favorezca el bien comn y a la funcin social.
Asimismo, a los efectos de la presente Ley, se entiende por tercerizacin toda
forma de aprovechamiento de la tierra con vocacin de us agrcola mediante el
otorgamiento a un tercero del derecho de usufructo sobre sta o el mandato de
trabajarla, bien sea a travs de la constitucin de sociedades, arrendamientos,
comodatos, cesin de derechos, medianera, aparcera, usufructo o, en general,
cualquier forma o negocio jurdico, oneroso o no, con los cuales el que se
atribuye la propiedad de la tierra efecta su aprovechamiento con la
intermediacin de un tercero, o lo delega en l.
No estn comprendidos dentro de la definicin establecida en el aparte anterior
los contratos celebrados con el objeto de realizar obras de infraestructura,
mecanizacin de suelos, nivelacin, riego, extraccin, fumigacin y cualquier
otra actividad que slo pretenda incorporar, reparar o mejorar las condiciones de
agrosoporte productivo de las tierras.
El latifundio, as como la tercerizacin, son mecanismos contrarios a los valores
y principios del desarrollo agrario nacional y, por tanto, contrarios al espritu,
propsito y razn de la presente Ley.
Artculo 8. Se garantiza al sector campesino su incorporacin al proceso
productivo a travs del establecimiento de condiciones adecuadas para la
produccin. En tal sentido, se promueve la estructuracin de los fundos mediante
la adjudicacin de las tienas y la destinacin de bienes inmuebles, muebles,
incluidos los semovientes, al fin productivo de las mismas.
La unidad de produccin constituida de acuerdo con los trminos de esta Ley
ser indivisible e inembargable; podr ser mejorada mediante la incorporacin de
nuevas tcnicas, condiciones de produccin, transformacin, distribucin,
comercializacin e intercambio de los productos agrcolas.
Artculo 9. El Estado organizar el servicio eficiente del crdito agrario
incorporando a las instituciones bancarias y financieras pblicas o privadas
existentes a dicho servicio, o creando instituciones estatales si fuere necesario.
Los rganos crediticios establecern un sistema preferencial destinado a la
estructuracin de fundos por autoconstruccin supervisada.
Artculo 10. A fin de estimular el desarrollo local, de acuerdo con lo previsto en
el artculo 2 de esta Ley, los municipios coordinarn con el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de agricultura y tierras y los entes
ejecutores de la ley, programas de incentivos a la produccin y aseguramiento de
la distribucin e intercambio de productos agrcolas.
Artculo 11. Las parcelas adjudicadas por el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), pueden ser objeto de garanta crediticia slo bajo la modalidad de prenda
sobre la cosecha, previa aprobacin de las Oficinas Regionales de Tierras. Sobre
las mismas no podrn constituirse hipotecas o gravmenes de cualquier
naturaleza. Debe expedirse por escrito el certificado para constituir prenda
agraria.
Artculo 12. Se reconoce el derecho a la adjudicacin de tierras a toda persona
apta para el trabajo agrcola, en los casos y formas establecidos en esta Ley.
Las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI) con vocacin de
uso agrcola, pueden ser objeto de adjudicacin, a travs de la cual se otorga al
campesino o campesina el derecho de propiedad agraria. En ejercicio de ese
derecho, el campesino o campesina podr usar, gozar y percibir los frutos de la
tierra. El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores
legales, pero no puede ser objeto de enajenacin alguna.
Articulo 13. Son sujetos beneficiarios del rgimen establecido en esta Ley, todos
los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural,
especialmente para la produccin agrcola y el desarrollo agrario, como oficio u
ocupacin principal.
La adjudicacin de tierras, la garanta de permanencia, el rescate de tierras y la
expropiacin agraria contenidas en la presente Ley, deben procurar
preferentemente el beneficio de los campesinos y campesinas que tengan la
voluntad y la disposicin para la produccin agrcola en armona con los planes y
programas agrarios del Ejecutivo Nacional, en atencin a la funcin social de la
tierra con vocacin de uso agrcola y al principio socialista segn el cual la tierra
es para quien la trabaja.
Artculo 14. Son sujetos beneficiarios preferenciales de adjudicacin de tierras,
las ciudadanas venezolanas que sean jefa de familia que se comprometan a
trabajar la tierra para manutencin de su grupo familiar e incorporacin al
desarrollo de su comunidad y de la Nacin. A las ciudadanas dedicadas a la
produccin agrcola se les garantizar subsidio especial alimentario pre y
postnatal por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER).
Son tambin sujetos preferenciales de adjudicacin de tierras, los campesinos y
campesinas venezolanos y venezolanas que hubieren permanecido por un
perodo ininterrumpido superior a tres aos trabajando tierras privadas, bajo
alguna forma de tercerizacin, cuando stas fueren expropiadas por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), conforme al procedimiento previsto en la presente
Ley.
Igualmente, son sujetos preferenciales de adjudicacin de tierras aquellos
campesinos y campesinas, venezolanos y venezolanas que sean ocupantes
histricos de las tierras que trabajan en condiciones de ocupacin precaria.
Artculo 15. La incorporacin al proceso productivo de los sujetos beneficiarios
de esta Ley, garantizar:
10
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
1. El derecho a ser adjudicatario de una parcela para la produccin agrcola.
2. El derecho a ser usufructuarios de una parcela para la produccin agrcola, as
como de los bienes destinados a la estructuracin del fundo con fines
productivos.
3. El acceso a los germoplasmas necesarios para establecer las plantaciones.
4. Un seguro de produccin contra catstrofes naturales.
-5. El establecimiento efectivo de las condiciones mnimas para el desarrollo
integral de su persona y dignidad, as como para el eficaz goce y ejercicio de
sus derechos fundamentales.
Artculo 16. El trabajador o trabajadora agrcola gozar de todos los beneficios
previstos en la Ley Orgnica del Trabajo, y participar al final de cada ciclo
agrcola permanente o recoleccin de cosecha, de utilidades sobre la venta del
producto.
Artculo 17. Dentro del rgimen del uso de tierras con vocacin para la
produccin agrcola que permita alcanzar la soberana alimentaria, se garantiza:
1. La permanencia de los grupos de poblacin asentados en las tierras que han
venido ocupando.
2. La permanencia de los pequeos y medianos productores agrarios en las
tierras que han venido ocupando de forma pacfica e ininterrumpida superior
' a tres aos.
3. La permanencia de los grupos organizados para el uso colectivo de la tierra,
as como los sistemas colectivos, cooperativos, comunitarios, consejos de
campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de
organizacin colectiva en las tierras ocupadas con fines de uso agrcola.
4. La permanencia de los campesinos y campesinas en las tierras privadas que
trabajan, aun cuando no sean de su propiedad, si dicho trabajo es realizado
con ocasin de la constitucin de sociedades, contratos de mandato,
arrendamiento, comodato, cesin de derechos, medianera, aparcera,
usufructo o, en general, cualesquiera formas o negocios jurdicos efectuados
con quien se atribuya la propiedad de las tierras, por un perodo mnimo
ininterrumpido de tres aos.
5. A todos los campesinos y campesinas, el derecho fundamental a generar su
bienestar; y en tal sentido no podrn ser desalojados de ninguna tierra que
ocupen con fines de obtener una adjudicacin o garanta de permanencia sin
que se cumpla previamente con el debido proceso administrativo por ante el
Instituto Nacional de Tierras (INTI).
6. A los pescadores y pescadoras artesanales y acuicultores y acuicultoras el
goce de los beneficios establecidos en esta Ley.
7. La proteccin de la cultura, el folklore, la artesana, las tcnicas ancestrales de
cultivo, las costumbres, usos y tradicin oral campesinos, as como la
biodiversidad del hbitat.
8. De manera preferente a los ciudadanos nacidos y ciudadanas nacidas y
residentes en zonas rurales, con una edad comprendida entre dieciocho y
veinticinco aos, el acceso a una parcela productiva agraria, o a un fundo
estructurado para asegurar la sustentabilidad del desarrollo agrario.
Pargrafo primero: La garanta de permanencia otorgada por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), es de carcter estrictamente personal, y las tierras
agrcolas en ella comprendidas slo podrn ser aprovechadas por el titular del
acto que al efecto fuere dictado, o sus familiares directos, salvo autorizacin
expresa del mencionado Instituto.
Pargrafo segundo: La garanta de permanencia puede declararse sobre las
tierras determinadas en el artculo 2 de la presente Ley, y deber ser declarada
mediante acto dictado por el Instituto Nacional de Tierras (INTI). El acto que
declar, niegue o revoque la garanta de permanencia agota la va administrativa;
contra el mismo podr interponerse recurso contencioso administrativo de
nulidad, dentro de los treinta das continuos siguientes por ante el Tribunal
Superior Agrario competente por la ubicacin de las tierras ocupadas.
Pargrafo tercero: En cualquier estado y grado del proceso judicial de que se
trate, puede consignarse el acto dictado por el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), que d inicio al procedimiento para la declaratoria de la garanta de
permanencia, o el acto definitivo que la declara, debiendo el juez o jueza de la
causa abstenerse de practicar cualquier medida de desalojo en contra de los
sujetos beneficiarios de dicha garanta.
Pargrafo cuarto: El acto que niegue o declare la garanta de permanencia
basado en falsos supuestos de hecho ser sometido a la revisin correspondiente
por parte del Instituto Nacional de Tierras (INTI), pudiendo ste ratificar,
revocar o corregir dicho acto. La peticin de desalojo por la parte interesada
deber llevarse a cabo por ante el rgano jurisdiccional competente.
Pargrafo quinto: A los efectos de la aplicacin del numeral cuarto del presente
artculo, quien invoque el beneficio en l establecido, deber demostrar
fehacientemente ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI), que ha
permanecido por un perodo ininterrumpido superior a los tres aos, ejerciendo
la actividad agrcola en las tierras privadas sobre las cuales pretende se le
otorgue la garanta de permanencia, independientemente de que exista o no una
contraprestacin como resultado de su relacin, contrato o negocio jurdico con
el legtimo propietario.
Una vez otorgada la garanta de permanencia a favor del solicitante, con
fundamento en dicho numeral cuarto, cesarn los efectos de las sociedades,
contratos o negocios jurdicos celebrados con el legtimo propietario de la tierra
privada, el cual perder todo derecho a los frutos, utilidades o beneficios del
trabajo de dicha tierra por parte del beneficiario de la garanta de permanencia.
Articulo 18. Los arrendatarios, medianeros, pisatarios y aparceros, que cultiven
pequeos lotes en tierras denunciadas o sealadas como ociosas o de uso no
conforme, de acuerdo con lo establecido en el artculo 35 de la presente Ley,
tienen derecho a permanecer en ellas durante el procedimiento de rescate de las
tierras o durante el procedimiento de expropiacin hasta que el Instituto Nacional
de Tierras (INTI), decida acerca de la adjudicacin de las tierras que ocupan o su
reubicacin en otras de iguales o mejores condiciones.
Articulo 19. Se reconoce el conuco como fuente histrica de la biodiversidad
agraria. El Ejecutivo Nacional promover, en aquellas reas desarrolladas por
conuqueros y conuqueras, la investigacin y la difusin de las tcnicas
ancestrales de cultivo, el control ecolgico de plagas, las tcnicas de
preservacin de suelos y la conservacin de los germoplasmas en general.
Artculo 20. Se garantiza la permanencia de los conuqueros y conuqueras en las
tierras por ellos cultivadas, y tendrn derecho preferente de adjudicacin en los
trminos de la presente Ley.
Articulo 21. Las superficies solicitadas por las municipalidades o estados, para
el ensanche urbano o industrial, slo podrn ser desafectadas mediante Decreto
dictado por el Presidente o Presidenta de la Repblica, previa presentacin de un
proyecto de desarrollo, un estudio de impacto ambiental y el establecimiento de
una clusula de fiel cumplimiento, a fin de estudiar la procedencia o no de la
desafectacin.
Artculo 22. Para la ejecucin de sus competencias, los organismos agrarios
actuarn conforme a los principios constitucionales de la seguridad alimentaria,
utilidad pblica y funcin social de la tierra, el respeto de la propiedad privada,
la promocin y proteccin de la funcin social de la produccin nacional, la
promocin de la independencia y soberana agroalimentaria de la nacin, el uso
racional de las tierras y los recursos naturales y la biodiversidad gentica.
Artculo 23. Los jueces y juezas competentes de la jurisdiccin agraria, el
Instituto Nacional de Tierras (INTI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural
(INDER) y cualquiera de los rganos agrarios, podrn desconocer la constitucin
de sociedades, la celebracin de contratos y, en general, la adopcin de formas y
procedimientos jurdicos, cuando sean realizados con el propsito de efectuar
fraude a las normas contenidas en la presente Ley. Igualmente sobre aquellos que
se les pretenda usar para efectuar similar fraude, aun cuando se hubieren
celebrado con anterioridad.
Los hechos, actos o negocios jurdicos simulados o realizados con la intencin de
efectuar fraude a la presente Ley, no impedirn la aplicacin de la norma evadida
o eludida, ni darn lugar a los beneficios O ventajas que se pretendan obtener con
ellos.
Capitulo II
Rgimen de uso de aguas
Artculo 24. El uso y racional aprovechamiento de las aguas susceptibles de ser
usadas con fines de regado agrario y planes de acuicultura, quedan afectados en
los trminos sealados en la presente Ley. El Instituto Nacional de Tierras
(INTI), levantar el censo de aguas con fines agrarios.
Artculo 25. Adems del uso de riego, domstico y agroindustrial, se destinan al
fomento de la acuicultura las aguas de uso agrario. El Instituto Nacional de
Tierras (INTI), promover la construccin de obras de infraestructura destinadas
a extender las hectreas de tierras bajo regado.
Corresponder al Instituto Nacional de Tierras (INTI), la conformacin de una
comisin permanente coordinadora del rgimen de uso de las aguas con fines
agrarios, en la cual debern participar los organismos y entes que tengan
competencia en la materia.
Artculo 26. A los fines de la utilizacin comn de las aguas, los beneficiarios o
beneficiaras de esta Ley establecern formas de organizacin local. El
Reglamento de la presente Ley desarrollar su creacin, forma y funcionamiento.
Captulo III
Del Registro Agrario
Articulo 27. Sin perjuicio del catastro previsto en la Ley de Geografa,
Cartografa y Catastro Nacional, se crea el Registro Agrario, como una oficina
dependiente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), que tendr por objeto el
control e inventario de todas las tierras con vocacin de uso agrcola.
El mismo comprender:
1. La informacin jurdica: en el cual se consignen los respectivos ttulos
suficientes de las tierras con vocacin de uso agrcola.
2. La informacin fsica: en el cual se consignen los planos correspondientes a
las tierras con vocacin de uso agrcola.
3. La informacin avaluatoria: en el cual se consigne un informe de la
infraestructura de las aguas, bosques, vas de comunicacin, las condiciones
existentes en el fundo y la existencia de recursos naturales en el rea.
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA 11
El Instituto Ncional de Tierras (INTI), podr transferir al Instituto Geogrfico
de Venezuela Simn Bolvar, el registro previsto en este artculo.
Articulo 28. A los fines del artculo anterior, los propietarios u ocupantes de las
tierras con vocacin de uso agrcola, debern inscribirse por ante las oficinas de
registro de tierras del Instituto Nacional de Tierras (INTI), el cual les expedir la
certificacin.
El Instituto Nacional de Tierras (INTI), determinar el valor de las tierras,
dependiendo de su vocacin agrcola, y dems condiciones existentes.
Articulo 29. El Instituto Nacional de Tienas (INTI), a travs de sus oficinas de
registro agrario de tierras, efectuar progresivamente el anlisis documental, el
examen de los planos, estableciendo el control geodsico a travs de los datos
aportados por la oficina que lleve el catastro nacional, en cartas bases
topogrficas areas y enlace a coordenadas U.T.M.
Articulo 30. La informacin geogrfica se llevar a travs de planos parcelarios
levantados a escala adecuada.
El Instituto Nacional de Tierras (INTI), expedir la Carta de Inscripcin, la cual
debe acompaarse al registro del ttulo.
Articulo 31. El Instituto Nacional de Tienas (INTI) en el Registro Agrario
llevar un inventario de las aguas y de las tierras con vocacin de uso agrcola
disponibles para su desarrollo. A tal efecto los consejos comunales participarn
activamente en el levantamiento de la informacin a ser empleada para la
formacin, actualizacin y control del Registro Agrario, as como el
establecimiento de las normas de obligatorio cumplimiento para la validez y
eficacia de la misma.
El ejercicio de la participacin establecida para los consejos comunales, deber
efectuarse en coordinacin con el Instituto Nacional de Tierras (INTI), el cual
dictar las normas necesarias para su implantacin y proveer la capacitacin de
los y las integrantes del consejo comunal que ejecutarn las actividades de
levantamiento de informacin.
Articulo 32. El Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar, brindar al
Instituto Nacional de Tienas (INTI), el apoyo tcnico que ste requiera a los
fines del Registro Agrario previsto en esta Ley.
El Instituto Nacional de Tienas (INTI), remitir peridicamente al Instituto
Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar, la informacin en materia de registro
de tierras agrarias.
Articulo 33. En todo lo no previsto en este captulo se aplicar la Ley de
Geografa, Cartografa y Catastro Nacional, en cuanto fuere aplicable.
TTULO I I
DE LA AFECTACIN DE USO Y REDISTRIBUCIN DE LAS TI ERRAS
Capitulo I
Disposiciones generales
Artculo 34. Con el objeto de establecer las bases del desanollo rural, el Instituto
Nacional de Tienas (INTI), adoptar las medidas que estime pertinentes para la
transformacin de todas las tienas con vocacin de uso agrcola en unidades
productivas bajo modalidades organizativas diversas, privilegiando las de
propiedad social. En cumplimiento de este mandato, podr rescatar toda tierra de
su propiedad, o del dominio de la .Repblica, institutos autnomos,
corporaciones, empresas del Estado, fundaciones o cualquier entidad de carcter
pblico nacional, incluso baldos nacionales que se encuentren ociosas o de uso
no conforme.
En aquellas zonas sometidas a un rgimen de administracin especial, adoptar
las medidas que estime pertinentes en coordinacin con el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia ambiental.
Pargrafo nico. En lo relativo a las tierras y hbitat de los pueblos y
comunidades indgenas, se aplicar lo establecido en la ley orgnica que rige la
materia.
Captulo II
De la declaratoria de tierras ociosas o de uso no conforme
Artculo 35. Cualquier ciudadano o ciudadana podr presentar denuncia
motivada ante la respectiva Oficina Regional de Tierras, cuando tenga
conocimiento sobre la existencia de tienas ociosas o de uso no conforme. Dentro
de los tres das hbiles siguientes a la recepcin de la denuncia, la respectiva
Oficina Regional de Tienas, tomando en consideracin la fundamentacin de la
misma, decidir sobre la apertura de una averiguacin y ordenar la elaboracin
de un informe tcnico.
Se consideran ociosas, a los fines de esta Ley, las tierras con vocacin de uso
agrcola que no estn siendo desanolladas bajo ninguna modalidad productiva
agrcola, pecuaria, acucola ni forestal y aquellas en las cuales se evidencie un
rendimiento idneo menor al ochenta por ciento (80%). El rendimiento idneo se
calcular de acuerdo con los parmetros establecidos en la presente Ley o, a los
planes nacionales de seguridad agroalimentaria.
Se consideran de uso no conforme, a los fines de esta Ley:
1. Las tienas cuya utilizacin resulte contraria a los planes nacionales de
desanollo y seguridad agroalimentaria.
2. Las tienas en las que se realicen actividades agrcolas distintas a las que
conesponda segn la clasificacin de los suelos establecida para cada rubro.
3. Las tienas aprovechadas a travs de la tercerizacin.
4. Aquellas tienas que se encuentren dentro del rea de influencia de proyectos
agroproductivos o agroecolgicos de carcter estratgico desanollados por el
Ejecutivo Nacional, cuando su uso sean contrarios a los objetivos del
respectivo proyecto.
Articulo 36. La apertura de la averiguacin podr ser igualmente acordada de
oficio por la respectiva Oficina Regional de Tierras, cuando exista presuncin de
que determinadas tierras se encuentran ociosas o de uso no conforme. En ese
caso, la Oficina Regional de Tierras ordenar la elaboracin de un informe
tcnico.
Articul 37. Si del informe tcnico se desprendieran elementos que hagan inferir
que las tierras analizadas se encuentran ociosas o de uso no conforme, la
respectiva Oficina Regional de Tierras dictar un auto de emplazamiento, el cual
especificar con la mayor exactitud los linderos de las tienas objeto de la
averiguacin, identificar al denunciante si lo hubiere y, de ser posible, a quien
se atribuya la propiedad de las mismas y a cualquier otra persona que pudiera
tener inters en el asunto.
En el mismo auto se ordenar publicar en la Gaceta Oficial Agraria y en un
diario de mayor circulacin regional, un cartel mediante el cual se notificar al
ocupante de las tierras, si se conociere, y a cualquier otro interesado, para que
comparezcan por ante la Oficina Regional de Tierras conespondiente y
expongan las razones que les asistan en la defensa de sus derechos e intereses,
dentro del plazo de ocho das hbiles, entendindose por notificados quince das
despus de la publicacin del referido cartel.
Contra el auto que niegue la apertura de la averiguacin o niegue la necesidad de
emplazar a los interesados, podr interponerse recurso por ante el Directorio del
Instituto Nacional de Tierras (INTI), dentro de los tres das hbiles siguientes a
la negativa.
Articulo 38. Si el emplazado pretende desvirtuar el carcter de ociosa o de u$o
no conforme de una tierra, deber oponer las razones que le asistan cumpliendo
los requerimientos del artculo 42 de la presente Ley. En este caso, la Oficina
Regional de Tierras remitir las actuaciones al Directorio del Instituto Nacional
de Tierras (INTI), para que decida lo conducente.
En la decisin que dicte el Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI), se
establecer la declaratoria de las tierras como ociosas o de uso no conforme, o se
otorgar el certificado de finca productiva, segn corresponda.
En caso de que el emplazado convenga en reconocer el carcter de ociosa o de
uso no conforme de las tierras y opte por solicitar la certificacin de finca
mejorable, deber interponer su peticin de conformidad con l previsto en el
articulo 49 y siguientes de la presente Ley. En este caso, la Oficina Regional de
Tienas remitir las actuaciones al Directorio del Instituto Nacional de Tienas
(INTI), para que decida, declarando las tienas como ociosas o de uso no
conforme u otorgando el beneficio solicitado.
En caso de que el emplazado no comparezca, la Oficina Regional de Tienas
proceder a la declaratoria de la tiena como ociosa o de uso no conforme y
remitir las actuaciones al Directorio del Instituto Nacional de Tienas (INTI).
Artculo 39. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr iniciar el
procedimiento de rescate de las tienas u ordenar la apertura de un procedimiento
expropiatorio, segn los casos, de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley.
Artculo 40. El acto que declare las tierras como ociosas o de uso no conforme
agota la va administrativa. Deber notificarse a quien se atribuya la propiedad
de las tierras y a los interesados que se hayan hecho parte en el procedimiento,
mediante publicacin en la Gaceta Oficial Agraria y de un cartel en un diario de
mayor circulacin regional, indicndose que contra el mismo podr interponerse
recurso contencioso administrativo de nulidad, dentro de un lapso de sesenta-das
continuos por ante el Tribunal Superior Agrario competente por la ubicacin del
inmueble.
Captulo I I I
Certificacin de finca productiva
Articulo 41. Los propietarios u ocupantes de tierras con vocacin de uso
agrcola que se encuentren en produccin, debern solicitar por ante el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), un certificado de finca productiva, siempre y cuando
est ajustada a los planes de seguridad alimentaria establecidos por los
organismos competentes. En dicho certificado, el Instituto har constar la
extensin de las tierras de que se trate, la calidad de la tierra, los rubros de
produccin y dems elementos que permitan determinar la productividad de las
mismas.
Articulo 42. La solicitud a que se refiere el artculo anterior deber contener la
identificacin del solicitante y la identificacin de la extensin de la finca cuya
certificacin se solicita, con expreso sealamiento de sus linderos. A dicha
solicitud debern anexarse los siguientes recaudos:
1. Estudio tcnico que determine la productividad de las tierras de que se trate.
2. Estudio tcnico que determine el ajuste de las tierras los planes y
lincamientos establecidos por el Ejecutivo Nacional, a travs del Instituto
Nacional de Tierras (INTI).
12 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
3. Propuestas de adaptacin a los planes y lincamientos establecidos por el
Ejecutivo Nacional, cuando las tierras no s encuentren ajustadas a esos
planes.
4. Informacin sobre la situacin socioeconmica del propietario u ocupante.
5. Copia certificada de los documentos o ttulos suficientes que acrediten la
propiedad o la ocupacin.
6. Constancia de inscripcin en el Registro Agrario.
7. Cualquier otra documentacin que estime pertinente a los fines de ilustrar el
criterio del Instituto Nacional de Tierras (INTI).
Artculo 43. Dentro de los treinta das hbiles siguientes al recibo de la solicitud,
el Instituto Nacional de Tierras (INTI), constatar la veracidad del estudio "
tcnico y dems recaudos presentados por el solicitante. En caso de ser
necesario, podr realizar los estudios complementarios que estime pertinentes.
Artculo 44. Finalizado el lapso, si es procedente, se expedir la certificacin de
finca productiva.
Artculo 45. La certificacin de finca productiva tendr una validez de dos aos
contados a partir de su expedicin, pudiendo ser renovada.
Artculo 46. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), llevar registro de las
tierras a las cuales se otorgue la certificacin de finca productiva.
Artculo 47. Si del anlisis de la situacin y de la documentacin, el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), declara que la tierra cuya certificacin se solicita no
es una finca productiva, le conceder l solicitante un lapso de veinte das
hbiles contados a partir de la notificacin, para que solicite la certificacin de
finca mejorable. Si el propietario u ocupante no hiciere la solicitud en el plazo
indicado, las tierras podrn ser objeto de expropiacin o rescate, de acuerdo con
lo previsto en la presente Ley.
Artculo 48. En todo caso, una vez otorgada la certificacin de finca productiva,
queda a salvo el ejercicio de todas las competencias que la presente Ley atribuye
a los rganos agrarios.
Captulo IV
Certificacin de finca mejorable
Articulo 49. Los propietarios u ocupantes de tierras con vocacin de uso
agrcola que no se encuentren productivas o se encuentren infrautilizadas, deben
solicitar por ante el Instituto Nacional de Tierras (INTI), un certificado de finca
mejorable, por el cual se comprometan a efectuar el mejoramiento y adaptacin
de su propiedad durante un trmino perentorio de dos aos, de acuerdo con los
planes y lincamientos que el Ejecutivo Nacional determine a travs del Instituto
Nacional de Tierras (INTI). Dicho trmino se computar a partir de la expedicin
de la certificacin correspondiente.
Si en el transcurso de los dos aos antes referidos, el propietario no ha dado
cumplimiento a lo establecido en la certificacin, o lo ha hecho slo
parcialmente, comenzar a causarse el impuesto respectivo por cada hectrea de
tierra ociosa de uso no conforme. Igualmente, la tierra en cuestin podr ser
rescatada o expropiada.
Artculo 50. La solicitud a que se refiere el artculo anterior deber contener
identificacin del solicitante, as como la plena y suficiente identificacin de la
extensin del terreno cuya certificacin se solicita, con expreso sealamiento de
sus linderos. A dicha solicitud debern anexarse los siguientes recaudos:
1. Manifestacin de voluntad contentiva del compromiso de mejorar la finca
conforme a los planes y lincamientos que determine el Ejecutivo Nacional a
travs del Instituto Nacional de Tierras (INTI).
2. Informacin de la situacin socioeconmica del propietario u ocupante.
3. Copia certificada de los documentos o ttulos suficientes que acrediten la
propiedad o la ocupacin.
4. Proyecto de mejoramiento ajustndose a los planes del Ejecutivo Nacional.
5. Cualquier otra documentacin que se estime pertinente a los fines de ilustrar
el criterio del Instituto.
Artculo 51. Dentro de los treinta das hbiles siguientes al recibo de la solicitud,
el Instituto Nacional de Tierras (INTI), evaluar la misma. Vencido dicho lapso,
de ser ello procedente, expedir la certificacin de finca mejorable. En dicha
certificacin se determinar el programa de mejoramiento y adaptacin a los
planes y lincamientos determinados previamente por el Ejecutivo Nacional a
travs del Instituto.
Artculo 52. De no resultar procedente la certificacin de finca mejorable, el
Instituto.Nacional de Tierras (INTI), proceder a declarar a las tierras como
ociosas o de uso no conforme, en cuyo caso se generar el impuesto
correspondiente.
Artculo 53. La certificacin de finca mejorable tendr una validez de dos aos
contados a partir de su expedicin.
Articulo 54. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor o cualquier otro hecho no
imputable al propietario u ocupante, este haya incumplido con el programa de
mejoramiento de la finca, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr renovar
la validez de la certificacin de finca mejorable, por un lapso de dos aos,
prorrogable, tomando en consideracin las circunstancias del caso.
Artculo 55. Vencido el plazo de validez de la certificacin de finca mejorable,
el propietario u ocupante deber solicitar la certificacin de finca productiva de
conformidad con las previsiones de la presente Ley.
Artculo 56. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), llevar registro de las
tierras a las cuales se otorgue la certificacin de finca mejorable.
Artculo 57. Cuando el Instituto Nacional de Tierras (INTI), determine que
despus de transcurrido un ao, el propietario u ocupante del terreno calificado
como finca mejorable no ha iniciado los trabajos conducentes a hacerla
productiva, podr revocar la certificacin otorgada y declarar la tierra ociosa o
inculta. A tal fin, proceder al emplazamiento del interesado para que dentro de
un lapso de diez das hbiles, proceda a exponer las razones que le asistan en su
descargo.
Artculo 58. Sin peijuicio del otorgamiento del Certificado de Finca Productiva
o del Certificado de Finca Mejorable, el Estado se reserva el derecho a la
expropiacin por causa pblica o social cuando sea necesario establecer un
proyecto especial de produccin o uno ecolgico, o cuando exista un grupo
poblacional apto para el trabajo agrario que no' posea tierras o las tenga en
cantidades insuficientes.
Captulo V
De la adjudicacin de tierras
Artculo 59. A los fines de la adjudicacin de tierras, los interesados formularn
una solicitud, la cual deber estar acompaada de los siguientes recaudos:
1. Manifestacin de voluntad contentiva del compromiso de trabajo de la tierra a
adjudicar.
2. Identificacin completa del solicitante, indicando nombre y apellido, nmero
de cdula de identidad, lugar y fecha de nacimiento.
3. Ocupacin y nmero de personas que constituyan el grupo familiar.
4. Declaracin jurada de no poseer otra parcela.
5. Cualquier otro dato que estimare conveniente para ilustrar el criterio del
Instituto.
6. En caso de ser poseedor de una parcela insuficiente, expresar las condiciones
y caractersticas de la misma.
Artculo 60. Recibida la solicitud y sus recaudos, el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), proceder a instruir un expediente que contenga:
1. Los datos del solicitante sealados en el artculo anterior.
2. La identificacin del terreno cuya adjudicacin solicita con su respectivo
protocolo.
3. La delimitacin de la parcela solicitada.
4. El estudio socioeconmico del solicitante.
5. La documentacin de la cual se evidencie la condicin de ciudadana cabeza
de familia o ciudadano o ciudadana mayor de 18 aos y menor de 25, a los
efectos de la aplicacin de los regmenes preferenciales aludidos en los
artculos 14 y 17, numeral 7 de la presente Ley.
Artculo 61. Dentro de los treinta das hbiles siguientes a la recepcin de la
solicitud, el Instituto decidir si procede o no la adjudicacin de tierras.
Artculo 62. En el acto en que se decida otorgar la adjudicacin de tierras, el
Instituto deber determinar, con base en los planes de desarrollo del Ejecutivo
Nacional, cul es el proyecto de produccin de la parcela adjudicada.
Artculo 63. La decisin que acuerde o no la adjudicacin de tierras, deber ser
publicada en la Gaceta Oficial Agraria y en un diario de mayor circulacin
regional. Este acto agota la va administrativa.
Artculo 64. Los usufructuarios de un fundo estructurado, que hayan mantenido
su eficiencia productiva por un trmino no menor de tres aos consecutivos,
tendrn derecho a recibir ttulo de adjudicacin de tierras, slo transferible por
herencia a sus descendientes o en su defecto a sus colaterales. Dichos fundos no
podrn ser objeto de enajenacin.
Artculo 65. Sobre la parcela y la estructura productiva queda excluida cualquier
negociacin a terceros no autorizada por el Instituto Nacional de Tierras (INTI),
a travs de acta de transferencia.
En el acta respectiva, el sujeto beneficiario de la transferencia deber
comprometerse a mantener la eficiencia productiva del fundo estructurado por un
trmino no menor de tres aos, al cabo de los cuales podr ser beneficiario de
ttulo de adjudicacin de tierras.
Artculo 66. Se considera ttulo de adjudicacin de tierras, el documento
emanado del Instituto Nacional de Tierras (INTI) mediante acto administrativo a
travs del cual se transfiere la posesin legtima de las tierras productivas
ocupadas y trabajadas por el adjudicatario, que le confiere el derecho a transferir
por herencia el goce y disfrute de las mismas. Los derechos emanados del ttulo
de adjudicacin de tierras no podrn ser enajenados.
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA
13
Articulo 67. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr revocar la
adjudicacin otorgada, cuando el adjudicatario no haya cumplido con el
compromiso de trabajo de la tierra.
Captulo VI
De la expropiacin agraria
Artculo 68. A los fines de la presente Ley, se declaran de utilidad pblica o
inters social, las tierras con vocacin de uso agrcola, las cuales quedan sujetas
a los planes de seguridad agroalimentaria de la poblacin, conforme a lo previsto
en el artculo 305 de la Constitucin de la Repblica.
Articulo 69. De igual manera, se declara de utilidad pblica e inters social,' a
los efectos de la presente Ley, la eliminacin del latifundio como contraro al
inters social en el campo, conforme a lo previsto en el artculo 307 de la
Constitucin de la Repblica. En tal sentido, el Instituto Nacional de Tierras
(INTI), proceder a la expropiacin de las tierras privadas que fueren necesarias
para la ordenacin sustentable de las tierras de vocacin de uso agrcola, para
asegurar su potencial agroalimentario, quedando subrogado en todos los
derechos y obligaciones que de conformidad con esta Ley puedan corresponder a
la Repblica.
Artculo 70. Para llevar a efecto la expropiacin prevista en esta Ley se requiere
Resolucin del Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI) mediante la
cual se acuerda el inicio del procedimiento de expropiacin, contentiva de:
1. Las razones que justifiquen que la expropiacin a efectuarse es necesaria para
la ordenacin sustentable de las tierras de vocacin agrcola, a fin de asegurar
su potencial agroalimentario.
2. Identificacin del rea objeto de expropiacin.
La Resolucin prevista en este artculo deber publicarse en la Gaceta Oficial
Agraria y en un diario de mayor circulacin regional.
Artculo 71. Establecido el plan de desarrollo sustentable a ejecutar en el fundo
objeto de expropiacin, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), proceder a
emplazar por edicto a todos los ciudadanos y ciudadanas que pretendan algn
derecho sobre el mismo, para que comparezcan en un trmino de diez das
hbiles luego de la publicacin del ltimo edicto, a fin de agotar la va amistosa
de negociacin.
Artculo 72. Los edictos se publicarn por dos veces con intervalos de cinco das
continuos entre una y otra publicacin, en la Gaceta Oficial Agraria, en un diario
de mayor circulacin nacional y en un diario de mayor circulacin regional.
Artculo 73. El propietario del fundo o cualquier ciudadano o ciudadana con
derechos sobre el mismo, comparecer por ante el Directorio del Instituto
Nacional de Tierras (INTI), a fin de establecer la negociacin amistosa.
Artculo 74. En el mismo acto de comparecencia deber presentar un expediente
particular conformado por:
1. Ttulo suficiente de propiedad.
2. Certificacin de gravamen de los ltimos diez aos.
3. Plano de mesura del fundo a escala adecuada.
4. Inventaro de bienhechuras existentes en el fundo.
5. Autorizacin para efectuar avalo del fundo.
Articulo 75. La negociacin amistosa se realizar en un trmino no mayor de
quince das hbiles, contados a partir del vencimiento del lapso establecido en el
artculo 71 de la presente Ley. De la misma se levantar acta definitiva suscrita
por las partes negociadoras, debidamente identificadas y autorizadas. Culminada
la negociacin se presentar ante el Tribunal Superior Agrario Regional
correspondiente, a fin de proceder a la ejecucin voluntaria de la ocupacin
previa y continuar ante este rgano la tramitacin de la homologacin
correspondiente.
Artculo 76. En caso de no lograrse una negociacin favorable, o cuando ningn
ciudadano o ciudadana compareciere a la negociacin amistosa alegando tener
derechos sobre el inmueble, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), iniciar el
procedimiento de expropiacin forzosa.
Artculo 77. A los efectos de expropiar forzosamente el inmueble, el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), har la correspondiente solicitud de expropiacin por
ante el Tribunal Superior Regional Agrario que resulte competente por la
ubicacin del inmueble, remitindole el expediente respectivo.
Artculo 78. Formulada la solicitud de expropiacin, el Tribunal ordenar
notificar mediante edicto a todos los ciudadanos y ciudadanas que pretendan
derecho sobre el inmueble, para que comparezcan a dar contestacin a la
solicitud de expropiacin, en un trmino de quince das hbiles luego de la
publicacin del ltimo edicto, de conformidad con lo establecido en el artculo
72 de la presente Ley.
Artculo 75. Si durante el lapso de la contestacin a la solicitud de expropiacin
se formuia oposicin a la misma, vencido el lapso de comparecencia, se abrir un
lapso de cinco das hbiles para promover pruebas y quince das hbiles para
evacuarlas. Finalizado este ltimo, las paites podrn consignar informes dentro
de los tres das hbiles siguientes.
Artculo 80. El Tribunal deber pronunciarse sobre la solicitud dentro de los
veinte das hbiles siguientes al vencimiento de la oportunidad de informes.
Igualmente, la causa entrar en estado de sentencia cuando vencido el lapso para
el emplazamiento, el interesado no hubiese comparecido a dar contestacin.
Artculo 81. En todo lo no previsto en el presente captulo, se aplicar
supletoriamente la normativa reguladora de la expropiacin por causa de utilidad
pblica o inters general.
Captulo VII
Del procedimiento del rescate de las tierras
Artculo 82. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), tiene derecho a rescatar las
tierras de su propiedad o que estn bajo su disposicin que se encuentren
ocupadas ilegal o ilcitamente. A esos fines iniciar de oficio o por denuncia, el
procedimiento de rescate correspondiente, sin pequicio de las garantas
establecidas en los artculos 17,18 y 20 de la presente Ley.
Asimismo, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr rescatar las tierras aun
en los casos en que la propiedad sea atribuida a particulares, cuando al efectuar
el anlisis documental de los ttulos suficientes que fueran requeridos a aquel que
se atribuye el derecho de propiedad, ste no lograre demostrar una perfecta
secuencia y encadenamiento de las titularidades del dominio y dems derechos
alegados, desde el desprendimiento vlidamente otorgado por la Nacin
venezolana, hasta el ttulo debidamente protocolizado de adquisicin por parte de
quien alega propiedad.
Quedan a salvo, en todo caso, los recursos administrativos y acciones judiciales
que pudieran corresponder al afectado.
Se consideran desprendimientos vlidamente otorgados por la Nacin
venezolana los siguientes:
1. Las ventas puras y simples perfectas e irrevocables realizadas por el extinto
Instituto Agrario Nacional (LAN) a favor de un particular (persona natural o
jurdica) siempre que se correspondan con las Resoluciones del Directorio del
Instituto Agrario Nacional (IAN).
2. Las adjudicaciones de tierras realizadas por los Ministerios de Fomento,
Agricultura y Cra, Secretara de Hacienda, Ministerios de Agricultura,
Industria y Comercio, a favor de un particular o colectivos. Para que las
mismas surtan plenos efectos jurdicos deben constar en la memoria y cuenta
del ministerio respectivo o en la Gaceta Oficial de la Repblica. As como las
adjudicaciones de tierras otorgadas por los Presidentes de los Estados de la
Federacin, de acuerdo a lo establecido en la Resolucin del 13 de mayo de
1891.
3. Los haberes militares, siendo stos las adjudicaciones de tierras baldas o
confiscadas a los emigrantes espaoles que se otorgaron a los militares
patriotas como recompensa por su participacin en la guerra de
independencia contra el imperio espaol, como un proceso de titulacin, en
tanto constitua una transferencia del derecho de propiedad sobre terrenos que
pertenecan al Estado.
4. Los ttulos otorgados por la Corona Espaola, bien sea bajo la figura de
Merced, por Composicin o Cdulas Reales. En el caso de los Ttulos de
Composicin deben encontrarse debidamente convalidados por las Leyes
Republicanas.
5. Los pronunciamientos de los rganos jurisdiccionales tales como las
Sentencias de Reivindicacin, J uicios de Certeza de Propiedad y Prescripcin
Adquisitiva, declaradas definitivamente firmes, con autoridad de cosa
juzgada.
6. Las ventas realizadas por entes gubernamentales con capital suscrito por la
Nacin debidamente validadas por la Procuradura General de la Repblica.
Artculo 83. Cuando la ocupacin ilegal o ilcita ocurra sobre tierras baldas
nacionales o fundos rsticos con vocacin de uso agrcola de dominio de la
Repblica, institutos autnomos, corporaciones, empresas del Estado,
fundaciones o cualquier entidad de carcter pblico nacional, debern trasladar la
propiedad o bien autorizar la disposicin de las mismas al Instituto Nacional de
Tierras (INTI), a fin de que ste realice el correspondiente rescate.
Artculo 84. El procedimiento previsto en el presente capitulo no se aplicar a
las tierras que se encuentren en condiciones de ptima produccin con fines
agrcolas, en total adecuacin a los planes y lincamientos establecidos por el
Ejecutivo Nacional, y que no exceda de dos unidades del promedio de ocupacin
establecido en la zona por el Instituto Nacional de Tierras (INTI). No obstante, el
Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr rescatar aquellas tierTas que se
encuentren dentro del rea de influencia de proyectos agroproductivos o
agroecolgicos de carcter estratgico desarrollados por el Ejecutivo Nacional y
cuando circunstancias excepcionales de inters social o utilidad pblica as lo
requieran.
Artculo 85. Dictado el acto de inicio de procedimiento para el rescate de las
tierras, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), ordenar la elaboracin de un
informe tcnico y, en ejercicio del derecho de rescate sobre las tierras de su
propiedad, podr dictar medidas cautelares de aseguramiento de la tierra
susceptible de rescate, siempre que stas guarden correspondencia con la
finalidad del rescate de la tierra, sean adecuadas y proporcionales al caso
concreto y al carcter improductivo o de uso no conforme de ta tierra.
14 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
Toda medida cautelar dictada de conformidad con el presente artculo deber Ser
notificada personalmente a los ocupantes afectados directamente por la misma en
el acto de su ejecucin. En caso de no poder practicarse la notificacin personal
en dicho acto, se continuar con su ejecucin y se ordenar fijar en la entrada de
la finca la respectiva boleta, en cuyo caso, se considerar notificado. Si an as
no fuese posible practicar la notificacin se ordenar la publicacin en la Gaceta
Oficial Agraria y de un cartel de notificacin en un diario de mayor circulacin
regional. En todo caso, los ocupantes afectados directamente podrn ejercer los
recursos consagrados en la ley. Las formas de notificacin establecidas en este
artculo podrn aplicarse a tojJos los procedimientos administrativos previstos en
la presente Ley.
La medida cautelar de aseguramiento de la tierra susceptible de rescate, deber
establecer el tiempo de duracin de la misma y la garanta del ejercicio del
derecho de permanencia de los sujetos referidos en los artculos 17,18 y 20 de la
presente Ley.
El procedimiento previsto en el presente captulo tiene carcter autnomo; en
consecuencia, para iniciarlo no ser necesario agotar ningn acto previo.
Artculo 86. A los efectos de esta Ley, ocupacin ilegal o ilcita de tierras con
vocacin de uso agrcola, no genera ningn derecho; por tanto, la administracin
agraria no estar obligada a indemnizar a los ocupantes ilegales o ilcitos de las
tierras con vocacin de uso agrcola susceptibles de rescate, por concepto de
bienhechuras que se encuentren en dichas tierras.
Artculo 87. Queda por cuenta del ocupante ilegal o ilcito el pago de los gastos
que se generen con el objeto de revertir los daos que se hayan ocasionado a los
recursos naturales.
Artculo 88. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
ambiente prestar asistencia al Instituto Nacional de Tierras (INTI), a los fines de
determinar los daos al medio ambiente y a los recursos naturales.
Artculo 89. En todo caso, cuando las bienhechuras inmobiliarias destinadas a
la vivienda del ocupante no afecten el proyecto de desarrollo establecido en la
zona, el Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr convenir en adjudicar al
ocupante precario el lote al cual correspondan dichas bienhechuras, ajustndose
al promedio de ocupacin de la zona.
Artculo 90. El auto que ordene la apertura del procedimiento, identificar las
tierras objeto de rescate y al ocupante ilegal o ilcito de las mismas, si fuere
posible.
Artculo 91. En el mismo auto se ordenar la notificacin del acto administrativo
en el cual se le indicar a los ocupantes de las tierras, si se conociere su
identidad, y a cualquier otro interesado, para que comparezcan ante la Oficina
Regional de Tierras correspondiente y expongan las razones que les asistan, y
presenten los documentos o ttulos suficientes que demuestren sus derechos,
dentro del plazo de ocho das hbiles contados a partir de la respectiva
notificacin.
Asimismo, se ordenar su publicacin en la Gaceta Oficial Agraria y de un cartel
de notificacin en un diario de mayor circulacin regional dirigido al ocupante
del predio y a cualquier otro interesado que pudiere tener inters legtimo,
personal, o directo en el procedimiento iniciado, entendindose por notificados
vencidos que fueran quince das contados a partir de la publicacin del referido
cartel.
Artculo 92. Los ocupantes ilegales o ilcitos de las tierras pblicas no podrn
oponer al Instituto Nacional de Tierras (INTI), el carcter de poseedores.
Artculo 93. Dentro de los diez das hbiles siguientes, contados a partir del
vencimiento del lapso previsto en el artculo anterior, el Instituto Nacional de
Tierras (INTI), dictar su decisin.
Artculo 94. El acto dictado por el Instituto Nacional de Tierras (INTI), deber
notificarse al ocupante de las tierras y a ios interesados que se hayan hecho parte
en el procedimiento, indicando que contra el mismo podr interponerse el
recurso contencioso administrativo de nulidad por ante el juez o jueza Superior
Agrario competente por la ubicacin de las tierras, dentro de los sesenta das
continuos siguientes a la notificacin.
Artculo 95. Las. tierras propiedad de la Repblica, los estados, los municipios y
dems entidades, rganos y entes de la Administracin Pblica descentralizados
funcionalmente, conservan y sern siempre del dominio pblico e igualmente,
conservan y mantendrn siempre su carcter de imprescriptibles.
Artculo 96. Las disposiciones previstas en la ley que regule los procedimientos
administrativos y la Ley de Simplificacin de Tramites Administrativos, sern
aplicables de manera supletoria para todos los procedimientos administrativos
previstos en el presente ttulo.
TTULO ni
DEL IMPUESTO
Capitulo I
Del impuesto sobre tierras ociosas y de uso no conforme
Artculo 97. Se crea un impuesto que grava la ociosidad y el uso no conforme de
tierras rurales con vocacin de uso agrcola.
Quedan excluidas del mbito de aplicacin de este impuesto las tierras cubiertas
OO bosques naturales; las tierras que por imitaciones topogrficas o edfcas DO
.jor. aptas para usos agrcolas y las tierras bajo rgimen especial.
Artculo 98. Son sujetos pasivos del impuesto:
1. Los propietarios de tierras rurales privadas.
2. Los poseedores de tierras rurales pblicas, distintos de los rganos y
entidades pblicas y de los entes de la Administracin Pblica
descentralizados funcionalmente.
A los fines de este impuesto, se entiende por tierras rurales pblicas aquellas qu
son propiedad de los rganos y entidades pblicas y de los entes de la
Administracin Pblica descentralizada funcionalmente.
Artculo 99. A los efectos de control, el Servicio Nacional Integrado de
Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT), podr crear los registros
necesarios en los cuales debern inscribirse los sujetos pasivos, incluyendo una
seccin especial para los rganos y entes pblicos, previstos en el artculo
anterior.
Artculo 100. En los casos de comunidades de bienes, cualquiera sea su origen,
los copropietarios estarn solidariamente obligados al pago y cumplimiento de
las obligaciones derivadas de la aplicacin de este impuesto.
Articulo 101. Estn exentos del pago del impuesto:
1. El agricultor o agricultora a ttulo principal, propietario o propietaria de
tierras rurales privadas o poseedor o poseedora de tierras rurales pblicas, que
cumplan con los siguientes requisitos en forma concurrente: cuya extensin
no supere quince hectreas (15 ha), no fuere propietario, o propietaria, o
poseedor o poseedora de otros inmuebles con excepcin de casa de habitacin
en poblado rural si fuera su hogar dentro del municipio respectivo, con
domicilio civil y electoral en la jurisdiccin del municipio donde estuvieren
ubicadas las mismas, que no utilice mano de obra permanente en el cultivo de
dichas tierras y cuyo ingreso bruto total anual sea inferior a mil cuatrocientas
unidades tributarias (1.400 U.T.) y siempre que utilice dichas tierras para
fines propios de su vocacin agropecuaria de conformidad con el Reglamento
de esta Ley y estuvieren inscritos en los registros de tierras del Instituto
Nacional de Tierras (INTI), y en el registro de sujetos pasivos del Servicio
Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT).
2. Los propietarios de tierras rurales privadas o poseedores de tierras rurales
pblicas, ubicadas en zonas afectadas por catstrofes naturales, declaradas por
el Presidente o Presidenta de la Repblica en Consejo de Ministros, durante el
periodo o perodos que dure dicha declaratoria.
Artculo 102. A los efectos de este impuesto, se considerarn tierras ociosas o de
uso no conforme, las establecidas en el artculo 35 de la presente Ley.
Artculo 103. La base imponible del impuesto ser la diferencia entre el
rendimiento idneo de la tierra rural y su rendimiento real obtenido en el
ejercicio fiscal correspondiente.
Pargrafo Primero. El rendimiento idneo para una tierra rural de una
determinada clase se obtendr multiplicando el promedio de produccin anual
nacional idneo del producto o rubro producido por el contribuyente, por el
precio promedio anual nacional de dicho producto, por la totalidad de hectreas
de la clase respectiva.
Se entiende por:
1. Promedio de produccin anual nacional idneo: Al promedio nacional anual
comercializado de produccin por hectrea, del producto o rubro producido
por el contribuyente de entre los productos o rubros sealados por la
autoridad competente dentro del mejor uso agropecuario correspondiente a la
clase de tierra respectiva.
2. Precio promedio anual nacional: Al precio promedio anual nacional pagado
comercialmente por tonelada a puerta de granja del producto o rubro a que se
refiere el numeral anterior.
El promedio de produccin nacional anual idneo podr aumentarse o
disminuirse hasta en un treinta por ciento (30%) por el Ejecutivo Nacional, para
determinada clase de tierras o productos:
a. Cuando fuere necesario para elevar el aprovechamiento y ordenacin del
suelo durante un ejercicio fiscal, o para adaptarlo a las caractersticas
especiales de clases o subclases de tierras o rubros que por razn de la
naturaleza, la. accin del hombre, regin o forma de explotacin lo hagan
necesario para evitar desigualdades derivadas de la actividad agrcola o;
b. Cuando la produccin del rubro se realice en tierras de inferior calidad y
vocacin agropecuaria o;
c. Cuando se tratare de tierras que admitieran varios ciclos d produccin de
productos agrcolas o pecuarios en un mismo ejercicio fiscal.
d. En los casos de nuevos asentamientos.
En ningn caso se aplicar el promedio de produccin nacional idneo ms all
del doble del promedio de produccin anual comercializado del rubro
correspondiente en el respectivo municipio.
Los ndices y promedios, sealados en el presente captulo, sern fijados por el
Ministerio de! Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras,
salvo disposicin en contrario en la presente Ley. Cuando los ndices o
promedios no se basaren en toneladas o hectreas, el Ministerio del Poder
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA
15
Popular con competencia en materia de agricultura y tierras, fijar la medida
correspondiente.
El rendimiento real para una tierra rural de determinada clase se obtendr
multiplicando el precio promedio anual nacional del producto utilizado para la
determinacin del rendimiento idneo, por el promedio de produccin anual
comercializada de toneladas por hectrea de dicho producto o rubro producido
por el sujeto pasivo en dicha tierra, por la totalidad de hectreas de la clase de
tierra respectiva.
Si la tierra estuviese integrada por varias porciones o lotes de distinta clase, o se
tratare de produccin diversificada, se seguir para cada una de ellas o sus
productos el procedimiento establecido en este artculo. En tal caso, deber
alcanzarse en cada lote o porcin como mnimo el treinta por ciento (30%) del
rendimiento idneo parcial correspondiente para que el rendimiento real de cada
lote se pueda sumar al rendimiento real total. En el supuesto previsto en este
prrafo, la base imponible en tal caso ser la diferencia entre la sumatoria de los
rendimientos idneos y la sumatoria de los rendimientos reales, parciales,
obtenidos para todas las clases de tierras en el ejercicio fiscal correspondiente.
Artculo 104. En los casos de tierras utilizadas para la produccin de rubros
distintos a los sealados por la autoridad competente para una clase o tipo de
tierras, salvo que fuera en tierras de inferior calidad o vocacin para la seguridad
alimentaria, se sumar a la base imponible el cien por ciento (100%) del
rendimiento idneo correspondiente a dicha clase de tierra y rubro, sin que pueda
incluirse en el rendimiento real dicha produccin.
Las tierras que para la entrada en vigencia de la presente Ley se encontraren en
el supuesto previsto en esta disposicin, estn exoperadas del pago del impuesto
hasta el ejercicio fiscal siguiente al de terminacin del ciclo normal de
produccin del rubro correspondiente. El Ejecutivo Nacional podr prorrogar
dicha exoneracin hasta por un ejercicio fiscal adicional en las condiciones que
ste determine.
Artculo IOS. En los casos de clases de tierras rurales con un rendimiento real
inferior al veinte por ciento (20%) del rendimiento idneo respectivo o sin
produccin alguna, el rendimiento idneo correspondiente a dichas tierras se
calcular sobre la base del producto agrcola, pecuario o forestal correspondiente
a la clase de uso de dichas tierras que tenga el mayor valor que resulte de
multiplicar el promedio de produccin anual nacional idneo de dicho producto
por su precio promedio anual nacional por la totalidad de hectreas de dichas
tierras.
Artculo 106. El impuesto previsto en este captulo se determinar y liquidar
por el perodo correspondiente al ao civil.
Artculo 107. La declaracin, liquidacin y pago del impuesto se efectuar
dentro del segundo trimestre siguiente a la terminacin del perodo impositivo.
En caso de cultivos cuyo ciclo normal de produccin abarque ms de un perodo
impositivo, las obligaciones de este artculo sern exigibles en el perodo
impositivo donde se obtenga la primera cosecha comercial o antes de sta por
terminacin anormal del ciclo de produccin.
No se aplicar lo previsto en el prrafo anterior si dichos cultivos se produjeren
en tierras rurales distintas de la clase a la cual estuvieran asignados los mismos,
salvo que se tratare de tierras de inferior calidad, en cuyo caso el impuesto se
determinar y liquidar por el perodo correspondiente al ao civil, todos los
aos, hasta que se utilicen las tierras para los fines sealados por la presente Ley.
Artculo 108. La alcuota del impuesto aplicable a la base imponible ser la
resultante de la aplicacin de la tarifa II de la siguiente tabla:
Base Imponible
Tipo de gravamen
' Porcentaje
Tarifas
I II III
Entre 0 y 20% del valor del rendimiento idneo 0 0 0
Ms del 20% y hasta el 30% del valor del
rendimiento idneo
0,5 1 1,5
Ms del 30% y hasta el 40% del valor del
rendimiento idneo
1,5 2 2,5
Ms del 40% y hasta el 50% del valor del
rendimiento idneo
2,5 3 3,5
Ms del 50% y hasta el 60% del valor del
rendimiento idneo
4,5 5 5,5
Ms del 60% y hasta el 70% del valor del
rendimiento idneo
5,5 6 6,5
Ms del 70% del valor del rendimiento idneo 11,5 12 12,5
El Presidente o Presidenta de la Repblica podr solicitar anualmente la
inclusin en la Ley de Presupuesto paia el Ejercicio Fiscal correspondiente, de la
tabla I o III contentiva de los lmites inferior y mximo, respectivamente, de la
alcuota del impuesto para el ejercicio fiscal respectivo, de acuerdo con la
poltica fiscal y agroalimentaria nacional.
La aplicacin de la alcuota correspondiente segn la tarifa vigente a la base
imponible, ser el impuesto a pagar en el ejercicio fiscal correspondiente.
La tarifa vigente para el ejercicio fiscal correspondiente al ao 2002 ser la
Tarifa I.
Articulo 109. La recaudacin y control del impuesto a que se refiere este ttulo,
ser de la competencia del Servicio Nacional Integrado de Administracin
Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Artculo 110. El Presidente o Presidenta de la Repblica, en Consejo de
Ministros, dentro de las medidas de poltica fiscal y agroalimentaria, requeridas
de acuerdo con la situacin coyuntural, sectorial y regional de la economa del
pas, podr exonerar total o parcialmente del pago del impuesto establecido en
esta Ley a los sujetos pasivos del mismo, especialmente entre otros, para facilitar
la adaptacin del uso de la tierra a su mejor vocacin agropecuaria segn la clase
o subclase respectiva; estimular nuevas formas de organizacin de la produccin,
facilitar nuevos asentamientos de tierras y garantizar la soberana alimentaria o,
para facilitar la adaptacin de los usos actuales a lo establecido en la presente
Ley.
Los decretos de exoneracin total o parcial del pago del impuesto que se dicten
en ejecucin de esta norma debern sealar las condiciones, plazos, requisitos y
controles requeridos, a fin de que se logren las finalidades de poltica fiscal y
agroalimentaria sustentable perseguidas en el orden - coyuntural sectorial y
regional.
Artculo 111. La condicin de sujeto pasivo del presente impuesto no generar
derechos ni alterar la situacin jurdica del mismo en relacin con la tierra o
frente a otros sujetos.
Artculo 112. No podr protocolizarse por ante Oficina Subalterna de Registro
alguna, ni reconocerse ni autenticarse ningn acto de transferencia de la
propiedad o gravamen de tierras rurales, o el otorgamiento de crditos o la
adjudicacin o goce de exenciones o beneficios que tengan su origen directo o
indirecto en fondos pblicos, sin la previa presentacin de las planillas de
liquidacin y pago del impuesto y la constancia de inscripcin en los registros de
tierras rurales y en el que debern inscribirse los sujetos pasivos previstos en esta
Ley.
Articulo 113. A los fines de la presente Ley, la tierra rural se clasificar por el
Instituto Nacional de Tierras (INTI), en clases y subclases para su uso, segn su
mayor vocacin agrcola, pecuaria y forestal. Los productos o rubros agrcolas,
pecuarios y forestales se asignarn por dicho Instituto a la clase de tierra y
subclases en la cual debern ser producidos. Los productos de una clase slo
podrn producirse en dicha clase o en clases de menor vocacin aercola,
pecuaria o forestal o sealados en la presente disposicin mediante numerales
romanos ascendentes al de la clase respectiva.
Las tierras deterioradas por el mal uso o malas prcticas agrcolas conservarn la
clasificacin natural originaria anterior al deterioro. Las clasificaciones de tierras
sern revisables anualmente.
Clasificacin de uso agropecuario de la tierra rural en orden descendente de
calidad y vocacin para la seguridad alimentaria
Uso
Clases segn su
vocacin y uso
Agrcola
I
Agrcola
II
Agrcola
III
Agrcola
IV
Pecuario
V
Pecuario
VI
Forestal
VII
Forestal
VIII
Conservacin, ecologa y proteccin del medio
ambiente
IX
Agroturismo X
TTULO IV
DE LOS ENTES AGRARIOS
Captulo I
Del Instituto Nacional de Tierras (INTI)
Artculo 114. Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INTI), como instituto
autnomo adscrito al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de agricultura y tierras, con personalidad jurdica y patrimonio propio, distinto e
independiente de la Repblica, el cual gozar de las prerrogativas y privilegios
otorgados por la ley.
Artculo 115. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), tiene por objeto la
administracin, redistribucin de las tierras y la regularizacin de la posesin de
16 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
las mismas, de conformidad con la presente Ley, su reglamento y dems leyes
aplicables.
De ser necesario para garantizar la ejecucin de los actos administrativos que
dicte, podr hacer uso de la fuerza pblica.
Articulo 116. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), tendr su sede en la ciudad
de Caracas y podr crear Oficinas Regionales de Tierras en aquellos lugares del
interior del pas donde sea necesario.
Articulo 117. Corresponde al Instituto Nacional de Tierras (INTI):
1. Adoptar las medidas que estime pertinentes para la transformacin de todas
las tierras con vocacin de uso agrcola, en unidades productivas de
propiedad social.
2. Otorgar, renovar y revocar certificados de clasificacin de fincas, en los
cuales se determinar su condicin de: finca productiva o finca mejorable. El
Instituto Nacional de Tierras (INTI), podr otorgar, renovar o revocar, el
correspondiente certificado a los propietarios u ocupantes de tierras con
vocacin de uso agrcola, de conformidad con lo previsto en la presente Ley.
3. Determinar el carcter de ociosas que tengan las tierras con vocacin de uso
agrcola, o de uso no conforme, de ser el caso, y rescatar o expropiar, segn
corresponda, las tierras que tengan tal carcter, de conformidad con lo
previsto en esta Ley.
4. Conocer, decidir y revocar la procedencia de la adjudicacin de tierras, as
como otorgar los ttulos de adjudicacin.
5. Establecer los proyectos de mejoramiento de las tierras adjudicadas, que
deben cumplirse a los fines de hacerlas productivas, con base enlos planes de
desarrollo del Ejecutivo Nacional.
6. Iniciar de oficio o por denuncia el procedimiento d rescate de tierras de
conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.
7. Ordenar la apertura del procedimiento de expropiacin y solicitar la
expropiacin forzosa por ante el respectivo tribunal.
8. Llevar el Registro Agrario de tierras y aguas.
9. Levantar el censo de aguas con fines agrarios.
10.Expedir la Carta de Registro.
11. Afectar las tierras con vocacin de uso agrcola, que hubieren sido
desafectadas, en las cuales no existan desarrollos urbanos, ni construcciones o
edificaciones.
12.Declarar o negar la garanta de permanencia prevista en la presente Ley. A
estos efectos, el Instituto informar mediante resolucin, a los solicitantes
sobre los recaudos que debern presentar para la declaratoria, as como de los
trmites a seguir de conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta
Ley y en las resoluciones que al efecto dicte el Instituto Nacional de Tierras
(INTI).
13.Revocar el acto que declar la garanta de permanencia, cuando est
plenamente demostrado que los supuestos que le dieron origen a su
reconocimiento han cesado o si voluntariamente el beneficiario hubiere
dejado de permanecer en las tierras.
14.PartiCipar en la regulacin del uso de las tierras con vocacin de uso agrcola,
ubicadas en Areas Bajo Rgimen de Administracin Especial, observando la
normativa especial sobre la materia, en coordinacin con los rganos
competentes en materia ambiental.
15.Dictar los actos, circulares, providencias y resoluciones que sean necesarios
para el cumplimiento de su objeto.
16.Solicitar a los entes pblicos indicados en el artculo 83 de esta Ley, la
transferencia de la titularidad del derecho sobre las tierras o fundos rsticos
con vocacin de uso agrcola a los que se refiere dicho artculo, o bien, la
autorizacin para la ocupacin y uso de las mismas, mientras se formaliza la
transferencia, a los fines de que se realice el correspondiente rescate. En caso
de silencio del ente solicitado, se entender otorgada la autorizacin para 1$
ocupacin y uso. A los fines del rescate, el Instituto tambin podr celebrar
convenios de ocupacin y uso, con los referidos entes pblicos, sobre las
tierras o fundos rsticos con vocacin de uso agrario objeto de transferencia,
aunque sta an no se hubiese formalizado.
17.Disponer de las tierras con vocacin de uso agrcola que no estn productivas,
que sean baldos nacionales o que pertenezcan al dominio de la Repblica,
institutos autnomos, empresas del Estado, fundaciones o cualquier entidad
de carcter pblico nacional, con el objeto de convertirlas en unidades
econmicas productivas, mientras la titularidad sobre las mismas sea
transferida a su patrimonio, sea autorizada su ocupacin y uso, o sea
celebrado el convenio de ocupacin y uso.
18.Ejercer el derecho de rescate de tierras con vocacin de uso agrcola, sobre
tierras de su propiedad o del dominio de la Repblica, institutos autnomos,
corporaciones, empresas del Estado, fundaciones o cualquier entidad de
carcter pblico nacional, incluso baldos nacionales, que se encuentren
ocupadas ilegal o ilcitamente.
19.Ejercer el derecho de rescate sobre tierras cuya propiedad sea atribuida a
particulares cuando al efectuar el anlisis documental de los ttulos suficientes
que fueran requeridos a aquel que alegue el defecho de propiedad, ste no
lograre demostrar una perfecta secuencia y encadenamiento de las
titularidades del dominio y dems derechos alegados.
20.Efectuar el anlisis documental de los ttulos suficientes que fueran
presentados en el procedimiento de rescate y registro agrario, por aquel que
alegue el derecho de propiedad. A tales efectos, los particulares debern
consignar el tracto sucesivo de los documentos que le sean requeridos, as
como aquellos pertinentes y necesarios para ello.
21. Autorizar la incorporacin en las tierras con vocacin agrcola a los diferentes
entes del Estado o grupos de campesinos y campesinas organizados mediante,
la creacin de unidades de propiedad social, para garantizar la seguridad
agroalimentaria y justa distribucin e intercambio de los diferentes productos
agrcolas de acuerdo a los planes establecidos por el Ejecutivo Nacional.
22.Solicitar a las administraciones estadales todo tipo de informacin y
colaboracin necesaria para el eficaz ejercicio de sus competencias, en
particular para la sustanciacin de los procedimientos administrativos a que
se refiere la presente Ley.
23.Conservar y proteger los recursos naturales existentes en tierras con vocacin
de uso agrcola, en coordinacin con los rganos competentes, con el objeto
de garantizar el desarrollo rural sustentable.
24.Suscribir convenios con terceros para el aprovechamiento de los recursos
naturales existentes en tierras con vocacin de uso agrcola propiedad del
Instituto, sin perjuicio de la obtencin de los permisos correspondientes por
parte de las autoridades competentes. Se reserva el Instituto Nacional de
Tierras (INTI), la administracin y aprovechamiento de los minerales no
metlicos ubicados en las tierras de su propiedad, de conformidad con lo que
establezca el Reglamento de esta Ley.
25.Reclamar los pagos que correspondan por servidumbres constituidas o por
constituir, en tierras de su propiedad. En ejercicio de esta competencia el
Instituto podr suscribir convenios con terceros, que garanticen el pago
respectivo a favor del Instituto.
26. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales.
27.Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
Artculo 118. El patrimonio del Instituto Nacional de Tierras (INTI), estar
constituido por:
1. Los recursos que le sean asignados por la Ley de Presupuesto para el
Ejercicio Fiscal correspondiente y los recursos extraordinarios que le acuerde
el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte presupuestario inicial constituido por el setenta y cinco por ciento
(75%) del presupuesto asignado por el Ejecutivo Nacional al Instituto Agrario
Nacional (IAN) para el ejercicio fiscal 2002, previo cumplimiento de los
trmites presupuestarios correspondientes.
3. Los bienes del Instituto Agrario Nacional (IAN) que le sean transferidos.
4. Los bienes que para el cumplimiento de sus fines, le sean transferidos por la
Repblica, los estados o los municipios.
5. Los legados y donaciones que se hagan a su favor.
6. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.
Artculo 119. El personal del Instituto Nacional de Tierras (INTI), se regir por
un estatuto especial que dictar el Directorio del Instituto, previa aprobacin del
Presidente o Presidenta de la Repblica, en el cual se establecern disposiciones
que regulen el reclutamiento, la seleccin, l ingreso, el desarrollo, la evaluacin,
los ascensos, los traslados, las suspensiones, la clasificacin de los cargos, la
remuneracin y el egreso.
Articulo 120. El Instituto Nacional de Tierras (INTI), presentar anualmente al
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras,
un informe sobre sus actividades, el cual deber incluir una relacin de los logros
alcanzados.
Artculo 121. La direccin y administracin del Instituto Nacional de Tierras
(INTI), estar a cargo de un Directorio, integrado por un Presidente o Presidenta,
quien ser a su vez el Presidente o Presidenta del Instituto, y cuatro directores o
directoras principales y sus respectivos suplentes, quienes sern de libre
nombramiento y remocin por parte del Presidente o Presidenta de la Repblica.
Las ausencias temporales del Presidente o Presidenta sern suplidas por uno de
los directores o directoras, designado en el seno del Directorio. Las ausencias de
los dems miembros del Directorio sern llenadas por sus respectivos suplentes.
Artculo 122. Los miembros del Directorio y sus suplentes debern ser
venezolanos, mayores de edad, de reconocida solvencia moral y de notable
trayectoria en materia agraria, y no podrn adquirir predios rsticos durante su
gestin, ni durante el ao siguiente a que haya cesado la misma.
Articulo 123. El Directorio se reunir una vez por semana como mnimo, y en
toda oportunidad en que sea convocado por su Presidente o Presidenta o cuando
as lo soliciten dos o ms de sus miembros. Para que el Directorio pueda reunirse
vlidamente se requerirla presencia de tres de sus miembros, uno de los cuales
deber ser su Presidente o Presidenta o quien haga sus veces. Para la validez de
N" 5.991 Extraordinario
GACETAOF1CIALDE LA REPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 17
sus decisiones se requerir el voto favorable de por lo menos tres de sus
miembros. En caso de empate, el voto del Presidente o Presidenta tendr valor
decisorio. El Directorio est obligado a rendir cuenta anual de sus logros al
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras.
Artculo 124. Los acuerdos y decisiones aprobados por el Directorio se harn
constar en acta, la Cual deber ser firmada por todos los miembros asistentes a la
reunin de que se trate, quienes sern solidariamente responsables de dichos
acuerdos y decisiones, excepto cuando hubieren hecho constar su voto salvado
en forma motivada o no hubiere asistido.
Artculo 125. El Directorio tendr las facultades para la gestin de las
operaciones que integran el objeto dl Instituto Nacional de Tierras (INTI), y; en
especial, ejercer las siguientes:
1. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Instituto, el cual deber ser
sometido a la consideracin y aprobacin del Ejecutivo Nacional por rgano
del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de agricultura y
tierras.
2. Dictar y aprobar sus reglamentos internos y el reglamento de funcionamiento
de las Oficinas Regionales de Tierras.
3. Autorizar la creacin, modificacin o supresin de las Oficinas Regionales de
Tierras.
4. Acordar la intervencin de tierras ociosas o de uso no conforme de manera
preventiva en los casos previstos en esta Ley, a fin de hacer cesar la situacin
irregular de las mismas.
5. Decidir los recursos jerrquicos intentados contra las decisiones dictadas por
las Oficinas Regionales de Tierras.
6. Autorizar la adquisicin, enajenacin o gravamen de bienes muebles e
inmuebles del Instituto.
7. Dictar el Reglamento Interno y de Funcionamiento de las Oficinas Regionales
-de Tierras.
8. Crear los ejes de desarrollo agrcola necesarios para la ejecucin, aplicacin y
fortalecimiento de las polticas agrarias, en el marco de la transferencia de
competencias orientadas al cumplimiento del plan de desarrollo social y
econmico de la nacin.
9. Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
Artculo 126. Son atribuciones del Presidente o Presidenta:
1. Convocar y presidir las reuniones del Directorio.
2. Administrar el patrimonio e ingresos del Instituto de conformidad con esta
Ley, su Reglamento y el reglamento interno.
3. Presentar a la consideracin del Ejecutivo Nacional, por rgano"del ministerio
del ramo, el presupuesto del Instituto, su memoria y cuenta anual.
4. Ejercer la representacin judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo
constituir apoderados generales o especiales.
5. Otorgar y firmar todos los contratos necesarios para el cumplimiento de los
fines del Instituto, hasta por los montos establecidos por el Directorio.
6. Certificar los documentos que cursen en ls archivos del Instituto.
7. Ejercer la suprema direccin de las oficinas y dependencias del Instituto.
. 8. Ejecutar las decisiones del Directorio.
9. Nombrar y remover al personal del Instituto, debiendo informar al Directorio.
10.Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
Captulo I I
De las Oficinas Regionales de Tierras
Artculo 127. Las Oficinas Regionales de Tierras creadas por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), estarn integradas por cinco miembros, uno de los
cuales ser el coordinador o coordinadora de la misma. Dichos miembros sern
de libre nombramiento y remocin por el Presidente o Presidenta del Instituto.
Artculo 128. Las Oficinas Regionales de Tierras tendrn las siguientes
atribuciones:
1. Informar al Directorio del Instituto Nacional de Tierras (INTI) de la
ocupacin de tierras propiedad de la Repblica por parte de terceros.
2. Sustanciar los procedimientos de declaratoria de tierras ociosas o de uso no
conforme, de conformidad con esta Ley.
3. Llevar los registros e inventario de la propiedad territorial agraria y
agroindustrial de su jurisdiccin.
4. Recibir, sustanciar y remitir al Directorio del Instituto Nacional de Tierras
(INTI) las solicitudes y documentos respectivos relacionados con
certificaciones de tierras y adjudicaciones.
5. Certificar las actuaciones que cursen en su dependencia, siendo el
coordinador o coordinadora de la oficina el funcionario o funcionara
competente para ello.
6. Sustanciar los expedientes administrativos de los procedimientos de rescates
de tierras ordenados por el Directorio.
7. Las dems que le atribuyan las leyes y reglamentos.
Artculo 129. Contra cualquier decisin dictada por las Oficinas Regionales de
Tierras se podr intentar recurso jerrquico directamente por ante el Directorio
del Instituto Nacional de Tierras (INTI).
La Resolucin que dicte el Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de
Tierras (INTI), agotar la va administrativa.
Captulo ni
Del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER)
Artculo 130. Se crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), como
instituto autnomo adscrito al Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de agricultura y tierras, con personalidad jurdica y patrimonio propio,
distinto e independiente de la Repblica, el cual gozar de las prerrogativas y .
privilegios otorgados por la ley.
Artculo 131. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), tiene por
objeto contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrcola en materia de
infraestructura, capacitacin y extensin.
Artculo 132. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), tendr su sede
en la ciudad de Guanare, Estado Portuguesa y podr establecer en el interior del
pas las oficinas regionales o estadales que fueren necesarias para el eficaz
cumplimiento de sus fundones.
Artculo 133. Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER):
1. Dirigir, coordinar y ejecutar las polticas y los planes nacionales vinculados
con el riego y el saneamiento de tierras, que establezca el Ejecutivo Nacional.
2. Promover y velar por el uso sustentable de los recursos hdricos de los
sistemas de riego.
3. Fomentar, dirigir, ejecutar y dar mantenimiento a la infraestructura de
servicios d apoyo rural propiedad del Estado, para la produccin,
transformacin y comercializacin de rubros agroalimentarios.
4. Promover la construccin de obras de infraestructura destinadas a extender
las tierras bajo regado, a cuyos efectos propiciar el establecimiento de una
comisin coordinadora con los organismos competentes en la materia.
5. Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados al
establecimiento de formas de organizacin local para la utilizacin comn de
las aguas.
6. Fomentar, coordinar y ejecutar planes y programas destinados a la
organizacin y consolidacin de las comunidades rurales, a travs de las
diversas formas asociativas de autogestin, gestin y cogestin contempladas
en las leyes.
7. Promover el adiestramiento y la capacitacin tcnica de los pobladores del
medio rural.
8. Fomentar la creacin y consolidacin de organizaciones para la
autogestin, gestin y cogestin de los sistemas de riego y el saneamiento de
tierras.
9. Promover, dirigir, coordinar y ejecutar programas y proyectos
interinstitucionales e interdisciplinarios para el desarrollo de capacidades de
autogestin y cogestin de la poblacin rural.
10.Promover y ejecutar programas de formacin y capacitacin dirigidos a
funcionarios pblicos y otros sectores de la sociedad civil para el desarrollo
sostenible de reas rurales.
11.Promover y ejecutar obras de infraestructura para el desarrollo sostenible de
la pesca, la acuicultura y sus actividades conexas.
12.Promover y ejecutar programas de innovacin tecnolgica para el desarrollo
rural sustentable.
13.Fortalecer las relaciones de cooperacin con organismos tcnicos o cientficos
vinculados con las reas de su competencia.
14.Las dems que se le atribuyan por ley o reglamento.
Las atribuciones contempladas en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9,11,12 y 13 d
este artculo, debern ser ejercidas en coordinacin con los organismos
competentes a nivel nacional, estadal y municipal.
Artculo 134. El patrimonio del Instituto Nacional de Desarrollo Rural
(INDER), estar constituido por:
1. Los recursos que le sean asignados por la Ley de Presupuesto para el
Ejercicio Fiscal correspondiente y los recursos extraordinarios que le acuerde
el Ejecutivo Nacional.
2. Un aporte inicial constituido por el dos por ciento (2%) del presupuesto
asignado por el Ejecutivo Nacional al Instituto Agrario Nacional (IAN) para
el ejercicio fiscal, previo cumplimiento de los trmites correspondientes.
3. Las instalaciones de los sistemas de riego, los bienes muebles destinados al
drenaje y saneamiento de tierras adscritos al Ministerio del Poder popular con
competencia en materia de agricultura y tierras.
18
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
4. Los ingresos que se obtengan como producto de sus actividades.
5. Los bienes de las entidades pblicas que a los fines del desarrollo rural sean
transferidos por el Ejecutivo Nacional, estadal o municipal.
6. Los legados y donaciones realizadas por personas e instituciones de carcter
privado o pblico, nacionales e internacionales.
' i
7. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.

Artculo 135. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), presentar
anualmente al Ministerio del Poder popular con competencia en materia de
agricultura y tierras, un informe sobre sus actividades, el cual deber incluir una
relacin de los logros alcanzados.
Artculo 136. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), tendr una
J unta Directiva integrada por un Presidente o Presidenta y cuatro Directores o
Directoras, que sern de libre nombramiento y remocin del Presidente o
Presidenta de la Repblica, cada uno de los cuales tendr un suplente designado
o designada de la misma forma, quienes llenarn las faltas temporales.
l reglamento interno del Instituto establecer la organizacin y funcionamiento
de la J unta Directiva.
Artculo 137. Los miembros de la J unta Directiva del Instituto y sus respectivos
suplentes, debern ser venezolanos o venezolanas, de reconocida solvencia moral
y competencia en el rea de desarrollo rural.
Artculo 138. La J unta Directiva del Instituto se reunir vlidamente con la
asistencia del Presidente o Presidenta y de al mens dos Directores o Directoras.
Para la validez de sus decisiones se requerir el voto favorable de por lo menos
tres de sus miembros, uno de los cuales deber ser el Presidente o Presidenta. En
caso de empate, el voto del Presidente o Presidenta tendr valor decisorio.
Artculo 139. Correspondern a la Junta Directiva del Instituto Nacional de
Desarrollo Rural (INDER), las siguientes atribuciones:
Aprobar la programacin y el presupuesto anual del Instituto, que deber ser
sometido a consideracin del Ejecutivo Nacional por rgano del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de agricultura y tierras.
1. Aprobar el reglamento interno que contenga la estructura, normas y
procedimientos de funcionamiento del Instituto.
2. Aprobar la creacin, modificacin o supresin de unidades tcnicas y de las
oficinas que se consideren necesarias para el cumplimiento del objeto del
Instituto.
3. Evaluar los planes y programas anuales de las actividades del Instituto.
4. Las dems que le confieren la ley y los reglamentos.
Artculo 140. Son atribuciones del Presidente o Presidenta del Instituto Nacional
de Desarrollo Rural (INDER), las siguientes:
1. Formular la poltica general del Instituto, dirigir y controlar su ejecucin.
2. Ejercer la administracin del Instituto.
3. Ejecutar y hacer cumplir los actos generales y particulares que dicte la Junta
Directiva del Instituto.
4. Ordenar la apertura y sustanciacin de procedimientos administrativos
sancionatorios.
5. Celebrar en nombre del Instituto, previa aprobacin de la J unta Directiva,
contratos de obras, de adquisicin de bienes o suministros de servicios, de
conformidad con la ley que regule la materia de contrataciones pblicas y su
y su reglamento.
6. Elaborar el proyecto de presupuesto y someterlo a la consideracin de la
J unta Directiva del Instituto de conformidad con la ley.
7. Expedir certificacin de documentos que cursen en los archivos del Instituto.
8. Elaborar el reglamento interno que contenga la estructura, normas y
procedimientos de funcionamiento del Instituto y de sus oficinas regionales o
estadales.
9. Nombrar y remover al personal del Instituto y ejercer la potestad disciplinaria
sobre el mismo, de conformidad con la ley.
10.Convocar la J unta Directiva, con carcter ordinario o extraordinario y presidir
sus sesiones.
11.Ejercer la representacin judicial y extrajudicial del Instituto, pudiendo
constituir apoderados generales o especiales.
12.Elaborar y presentar la memoria y cuenta del Instituto a la consideracin del
ministerio del Poder Popular con competencia en materia de agricultura y
tierras.
13.Las dems que le confieran la ley y los reglamentos.
Artculo 141. El personal del Instituto se regir por un estatuto especial que
dictar la J unta Directiva, previa aprobacin del Presidente o Presidenta de la
Repblica, en el cual se establecern disposiciones que regulen el reclutamiento,
la seleccin, el ingreso, el desarrollo, la evaluacin, los ascensos, los traslados,
las suspensiones, la valoracin de los cargos, la remuneracin y el egreso.
Artculo 142. Las oficinas regionales y estadales ejercern las siguientes
funciones:
1. Planificar y ejecutar las actividades del Instituto de conformidad con las
directrices impartidas por fa J unta Directiva y e Presidente o Presidenta del
Instituto.
2. Coordinr acciones con organismos pblicos y privados, para el desarrollo de
actividades en las materias que je competen al Instituto.
3. Conformar una base de datos sobre la infraestructura rural existente en la
regin y municipios que la conforman, que reflejen las especificaciones
tcnicas de los mismos.
4. Elaborar los diagnsticos de necesidades n mteri de desarrollo rural'
integral.
5. Las dems que le atribuyan la ley y aquellas que le sean asignadas por el
Presidente o Presidenta o la J unta Directiva del Instituto.
Artculo 143. Las oficinas regionales o estadales tendrn la organizacin que
determine el reglamento interno del Instituto.
Artculo 144. La Fundacin de Capacitacin e Innovacin para Apoyar la
Revolucin Agraria (CIARA), estar adscrita al Instituto Nacional de Desarrollo
Rural (INDER).
Captulo IV
De la actividad agraria empresarial del Estado
Artculo 145. El Ejecutivo Nacional podr asumir directamente las actividades
de produccin primaria, industrializacin, distribucin, intercambio y
comercializacin, relacionadas con el fin de fortalecer el aparato productivo
nacional y consolidar la garanta de soberana agroalimentaria.
Artculo 146. En ejecucin del artculo anterior, el Ejecutivo Nacional crear
una empresa de propiedad estatal, que tendr el carcter de empresa matriz,
tenedora de las acciones de empresas del Estado del sector agrcola que le sean
adscritas o cuya creacin le sea autorizada, cuyo objeto estar dirigido a la
consolidacin de una participacin determinante del Estado venezolano en la
produccin, manufactura, distribucin, intercambio y comercializacin, nacional
e internacional, de productos agrcolas y alimentos.
La empresa de propiedad estatal creada conforme lo dispuesto en el presente
artculo, podr realizar inversiones dentro y fuera del pas, y ser accionista en
cualquier proporcin de empresas del sector agrcola del territorio nacional o
fuera de l.
Captulo V
Del incumplimiento de la presente Ley
Artculo 147. Queda prohibido a los particulares el aprovechamiento indirecto
de tierras con vocacin agrcola propiedad del Instituto Nacional de Tierras
(INTI), del dominio de la Repblica, o de institutos autnomos, corporaciones,
empresas del Estado, fundaciones o cualquier entidad de carcter pblico
nacional, incluso baldos nacionales, a travs de cualquier forma de
tercerizacin.
La propiedad agraria y dems derechos o beneficios otorgados por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI), slo podrn ser transferidos, cedidos o heredados en
los casos y condiciones establecidos expresamente en la presente Ley.
Quienes ejecuten actos o celebren negocios jurdicos mediante los cuales
pretendan evadir o contrariar lo dispuesto en el presente artculo, perdern la
propiedad agraria, derecho o beneficio que fe fuere otorgado, quedando
inhabilitados para realizar solicitudes de garanta de permanencia o adjudicacin
de tierras por un perodo de cinco aos.
Artculo 148. Los particulares que mediante simulacin o fraude pretendan
ocultar cualquier forma de aprovechamiento de tierras de su propiedad a travs
de tercerizacin, perdern los derechos que hubieren adquirido en el contrato,
convenio o negocio celebrado con el tercero, siendo ste ltimo el nico
beneficiario de los frutos, utilidades o beneficios obtenidos a partir del trabajo de
la tierra objeto de la tercerizacin.
Artculo 149. Quienes como consecuencia de la aplicacin de los artculos 147 y
148, perdieren garantas, derechos u otros beneficios otorgados por el Instituto
Nacional de Tierras (INTI) conforme a la presente Ley, o le fuere declarada la
simulacin o fraude de tercerizacin, no podrn ser beneficiarios de crditos por
parte de organismos pblicos o entidades financieras del Estado.
Artculo 150. En los procedimientos para la revocatoria de las garantas,
derechos y dems beneficios otorgados por l Instituto Nacional de Tierras
(INTI), conforme a la presente Ley, as como en el acto mediante el cual se
declare la simulacin o fraude de tercerizacin, se aplicar lo dispuesto en el
ordenamiento jurdico vigente.
N" 5.991 Extraordinario GACETAOF1CIALDE LA REPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 19
TTULO V
DE LA JURISDICCIN ESPECIAL AGRAMA
Capitulo I
Disposiciones fundamntelas
Articulo 151. La jurisdiccin especial agraria estar integrada por la Sala de
Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia, y los dems tribunales
a
sealados en esta Ley.
La Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia, debido a la
especialidad de la materia, conocer no slo de los recursos de casacin, sino de
los asuntos contenciosos administrativos que surjancon motivo de la aplicacin
de la presente Ley, y a tal efecto, crear una Sala Especial Agraria.
La ley qu rige al Tribunal Supremo de J usticia establecer las atribuciones de la
Sala de Casacin Social, sin embargo, sta ejercer las atribuciones que la
presente Ley le otorgue desde su entrada en vigencia.
Artculo 152. En todo estado y grado del proceso, el juez o jueza competente
para conocer de las acciones agrarias, de las demandas patrimoniales contra los
entes estatales agrarios y de los recursos contenciosos administrativos agrarios
velar pon
1. La continuidad de la produccin agroalimentaria.
2. La proteccin del principio socialista segn el cual la tierra es para quien la
trabaja.
3. La continuidad en el entorno agrario de los servicios pblicos.
4. La conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente.
5. El mantenimiento de la biodiversidad.
6. La conservacin de la infraestructura productiva del Estado.
7. La cesacin de actos y hechos que puedan perjudicar el inters social y
colectivo.
8. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses
colectivos.
A tales efectos, dictar de oficio, las medidas preventivas que resulten adecuadas
a la situacin fctica concreta y conforme al supuesto de hecho de la norma que
le sirva de fundamento contenida en la presente Ley, imponiendo rdenes de
hacer o no hacer a los particulares y a los entes estatales agrarios, segn
corresponda.
Articulo 153. El juez o jueza agrario competente, de oficio o a instancia de
parte, podr acordar en cualquier estado y grado del proceso, la realizacin de
una audiencia conciliatoria como mecanismo de solucin alternativa del
conflicto, quedando a salvo el cumplimiento previo de las formalidades y
requisitos que la legislacin exige para la homologacin de acuerdos sobre los
intereses pblicos.
Articulo 154. El procedimiento agrario constituye un instrumento fundamental
para la realizacin de la justicia. La omisin de formalidades no esenciales no
dar lugar a la reposicin de la causa.
Artculo 155. Los procedimientos previstos en el presente Ttulo se regirn por
los principios de inmediacin, concentracin, brevedad, oralidad, publicidad y
carcter social del proceso agrario.
Capitulo II
De los procedimientos contenciosos administrativos agrarios y de las
demandas contra los entes estatales agrarios
Articulo 156. Son competentes para conocer de los recursos que se intenten
contra cualquiera de los actos administrativos agrarios:
1. Los Tribunales Superiores Regionales Agrarios competentes por la ubicacin
del inmueble, como Tribunales de Primera Instancia.
2. La Sala Especial Agraria de la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo
de J usticia, como Tribunal de Segunda Instancia.
Articulo 157. Las competencias atribuidas de conformidad con el artculo
anterior comprenden el conocimiento de todas las acciones que por cualquier
causa, sean intentadas con ocasin a la actividad u omisin de los rganos
administrativos en materia agraria, incluyendo el rgimen de los contratos
administrativos, el rgimen de las expropiaciones, las demandas patrimoniales y
dems acciones con arreglo al derecho comn que sean interpuestas contra
cualesquiera de los rganos o los entes agrarios.
Articulo 158. La Sala Especial Agraria de la Sala de Casacin Social del
Tribunal Supremo de J usticia ser competente para conocer de los recursos de
interpretacin sobre el alcance o inteligencia de cualesquiera de las normas
contenidas en la presente Ley, siempre que el peticionante demuestre inters
inmediato y directo sobre el alcance e interpretacin de una norma para un caso
concreto.
En caso de que se haya dictado un acto administrativo o verificado una actuacin
administrativa respecto a la situacin concreta del peticionante, para el momento
de la interposicin del recurso, el mismo ser declarado inadmisible.
Articulo 159. Admitido el recurso, se ordenar la notificacin del o la Fiscal
General de la Repblica, del Procurador o Procuradora General de la Repblica,
asi como del rgano a quien se vincule la aplicacin de la norma en concreto,
para que en un lapso de diez das hbiles procedan a rendir su opinin al
respecto. Transcurrido este lapso la causa entrar en estado de sentencia.
Artculo 160. Las acciones y recursos contemplados en el presente Ttulo
debern interponerse por escrito por ante el tribunal competente, cumpliendo con
los siguientes requisitos:
1. Determinacin del acto cuya nulidad se pretende.
2. Acompaar copia simple o certificada del acto, actuacin o contrato cuya
nulidad se pretende, o sealamiento de la oficina pblica u organismo en que
se encuentran, y los datos que lo identifiquen.
3. Indicacin de las disposiciones constitucionales o legales cuya violacin se
denuncia.
4. Acompaar instrumento que demuestre el carcter con que se acta. En caso
de que tal carcter provenga de la titularidad de un derecho real, identificar
el inmueble, con expreso sealamiento de sus linderos y copia certificada de
los documentos o ttulos que acreditan la titularidad aludida.
5. Los documentos, instrumentos o cualquier otra prueba que se estime
conveniente acompaar.
Articulo 161. Dentro de los tres das hbiles siguientes a la interposicin del
recurso o de la accin, el tribunal de la causa decidir sobre la admisin del
mismo.
Articulo 162. Slo podrn declararse inadmisibles las acciones y recursos
interpuestos, por los siguientes motivos:
1. Cuando as lo disponga la ley.
2. Si el conocimiento de la accin o el recurso corresponde a otro organismo
jurisdiccional, caso en el cual el tribunal declinar la causa en l tribunal
competente.
3. En caso de la caducidad del recurso por haber transcurrido los sesenta das
continuos desde la publicacin del acto en la Gaceta Oficial Agraria o de su
notificacin, o por la prescripcin de la accin.
4., Cuando sea manifiesta la falta de cualidad o inters del accionante o
recurrente.
5. Cuando se acumulen pretensiones que se excluyan mutuamente, o que sean
contrarias entre si o cuyos procedimientos sean incompatibles.
6. Cuando no se acompaen los documentos indispensables para verificar la
admisibilidad de la demanda.
7. Cuando exista un recurso paralelo.
8. Cuando el correspondiente escrito resulte ininteligible o contradictorio que
haga imposible su tramitacin o contenga conceptos ofensivos o
irrespetuosos.
9. Cuando sea manifiesta la falta de representacin que se atribuye el actor.
10.Cuando habindose recurrido en va administrativa, no hayan transcurrido los
lapsos para que sta decida.
11.Cuando no se haya agotado el antejuicio administrativo de las demandas
contra los entes agrarios.
12.Cuando no se haya agotado la instancia conciliatoria o de avenimiento que
correspondan de conformidad con la ley.
13.Cuando la pretensin sea manifiestamente contraria a los fines de la presente
Ley y de los preceptos constitucionales que rigen la materia.
Contra la decisin que declare inadmisible el recurso podr apelarse dentro de
los cinco das hbiles siguientes.
No se admitir apelacin contra el auto que acuerde la admisin del recurso o
accin principal. En todo caso, los opositores podrn hacer valer, junto con las
razones de fondo, los motivos por los cuales estimen la inadmisibilidad del
mismo, los cuales sern decididos, junto a los primeros, en la sentencia
definitiva.
Articulo 163. El auto que declare admisible el recurso ordenar la notificacin
del Procurador o Procuradora General de la Repblica y de los terceros que
hayan sido notificados o participado en va administrativa, para que procedan a
oponerse al recurso contencioso administrativo de nulidad, dentro de un lapso de
diez das hbiles. Igualmente, ordenar la remisin de los antecedentes
administrativos sobre los cuales se abrir pieza separada.
Articulo 164. El auto que admita las demandas patrimoniales ordenar la
notificacin del Procurador o Procuradora General de la Repblica y la citacin
del ente estatal agrario demandado, para que procedan a dar contestacin a la
demanda interpuesta dentro de un lapso de quince das hbiles.
Articulo 165. La confesin ficta no operar contra los entes estatales agrarios.
En caso de falta de contestacin a la demanda, sta se considerar contradicha en
todas sus partes.
20 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
Articulo 166. Se notificar al Procurador o Procuradora General de la Repblica
de toda demanda o recurso que sea interpuesta contra cualquier ente agrario o
contra cualquier acto administrativo agrario, asi- como cuando sean dictadas
sentencias interlocutorias o definitivas. La falta de notificacin al Procurador o
Procuradora General de la Repblica, dar lugar a la reposicin de la causa de
oficio o a instancia de ste.
Artculo 167. A solicitud de parte, y sin peijuicio de otros poderes cautelares
que la legislacin otorga a los jueces y juezas, el tribunal de la causa podr
suspender, en todo o en parte, los efectos del acto administrativo recurrido, slo
cuando el peticionante compruebe que su inmediata ejecucin comporta
perjuicios o gravmenes irreparables o de difcil reparacin por la definitiva y
acompae garanta suficiente dentro de los cinco das hbiles siguientes al auto
que la acuerde.
En todo caso, el juez o jueza deber analizar los intereses colectivos en conflicto
pudiendo negar la medida cautelar peticionada si comprueba que la falta de
ejecucin del acto comporta perjuicios al entorno social.
El juez o jueza de la causa ser responsable personal y patrimonialmente en caso
de que las garantas otorgadas no resulten suficientes para salvaguardar los
intereses pblicos, quedando a salvo las sanciones disciplinarias a que haya
lugar.
La medida acordada podr ser revocada, de oficio o instancia de parte, por falta
de impulso procesal de la parte beneficiada, cuando no se consigne la garanta
suficiente dentro del lapso antes sealado, o cuando hayan variado las
circunstancias iniciales que la justificaron.
En caso de que cualquiera de las medidas cautelares sea peticionada por los
representantes de los entes estatales agrarios no se exigir garanta alguna, ni
tampoco podr revocarse por falta de impulso procesal.
Tampoco ser exigida garanta alguna para aquellos accionantes beneficiarios de
la presente Ley, que carezcan de recursos econmicos y lo comprueben
fehacientemente.
Articulo 168. Sin peijuicio de los poderes de oficio del juez o jueza a que se
refiere el artculo 152 del presente Ttulo, cuando alguna parte solicite cualquier
medida cautelar, el juez o jueza ordenar la realizacin de una nica audiencia
oral, a los fines de conocer la posicin de las partes en conflicto. Una vez
concluida la audiencia oral, el juez o jueza de la causa decidir inmediatamente
sobre la peticin cautelar. Dicha decisin slo podr diferirse por cuarenta y
ocho horas, en caso de que el juez o jueza lo considere necesario para un mejor
conocimiento del asunto.
Artculo 169. Al da siguiente del vencimiento de la oportunidad para la
contestacin de la demanda o de la oposicin al recurso, la causa quedar abierta
a pruebas sin necesidad de auto expreso, fecha a partir de la cual se empezar a
computar un lapso de tres das hbiles para la promocin de pruebas. Vencido
este lapso se agregarn las pruebas pudindose oponer la parte a la admisin de
las mismas dentro del primer da de despacho siguiente. Dentro de los tres das
hbiles siguientes el tribunal se pronunciar sobre la admisibilidad de las
mismas. La apelacin contra el auto que niegue la admisin de las pruebas slo
tendr efecto devolutivo y podr interponerse dentro de los tres das hbiles
siguientes.
Las partes podrn evacuar las pruebas que hayan sido admitidas dentro de un
lapso de diez das hbiles.

Artculo 170. Se admitirn como medios de prueba los previstos en el Cdigo
Civil, el Cdigo de Procedimiento Civil y otras leyes. No obstante, ni las
autoridades ni los representantes legales de los entes agrarios, estarn obligados
a absolver posiciones juradas ni a prestar juramento decisorio. La confesin
espontnea del funcionario pblico o funcionara pblica, o de los sustitutos o
sustituas no tendr valor probatorio.
Articulo 171. La prueba de experticia podr acordarse de oficio o a instancia de
parte, por un nico experto designado por el juez 0 jueza de la causa, quien le
fijar un lapso prudencial para que rinda su dictamen.
El dictamen consignado por el experto no ser vinculante para el juez o jueza,
quien podr apartarse si existen otros medios de prueba que produzcan
suficiente-elementos de conviccin que consten, tanto en el expediente de la
causa como en el expediente administrativo.
Artculo 172. No habr lugar a la apertura del lapso probatorio cuando la
controversia fuere de mero derecho, o bien cuando el demandante o recurrente y
el representante de los entes estatales agrarios, as expresamente lo convengan.
Artculo 173. Vencido el lapso probatorio se fijar uno de los tres das de
despacho siguientes para el acto de informes, el cual se llevar a cabo en
audiencia oral. Verificada o vencida la oportunidad fijada para informes, la causa
entrar en estado de sentencia, la cual deber ser dictada por el Tribunal dentro
de un lapso de sesenta das continuos.
Artculo 174. La apelacin podr interponerse en el tribunal de la causa por ante
la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia dentro de los cinco
das hbiles siguientes a la fecha de publicacin de la sentencia, si sta se hubiere
dictado dentro del lapso previsto en el artculo anterior, o a partir de la
notificacin de las partes si fuere dictada fuera del lapso.
Articulo 175. La apelacin deber contener las razones de hecho y de derecho
en que se funde.
Captulo ni
De la segunda instancia
Artculo 176. Transcurridos cinco das hbiles siguientes a la oportunidad en
que se d cuenta en la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia
de un expediente enviado en virtud de apelacin, la causa quedar abierta a
pruebas sin necesidad de auto expreso, fecha a partir de la cual se empezar a
computar un lapso de tres das hbiles para la promocin de pruebas. Vencido el
lapso anterior se agregarn las pruebas pudiendo hacer oposicin a la admisin
de las mismas dentro del da de despacho siguiente. Dentro de los tres das
hbiles siguientes la Sala se pronunciar sobre la admisibilidad de las mismas.
Las partes podrn evacuar las pruebas que hayan sido admitidas dentro de un
lapso de cinco das hbiles.
Artculo 177. Vencido el ltimo de los trminos sealados en el artculo
anterior, empezar a computarse un lapso de diez das hbiles para que tenga
lugar la audiencia oral para los informes.
Artculo 178. Vencido el lapso a que se refiere el artculo anterior la causa
entrar en estado de sentencia, la cual habr de dictarse dentro de los treinta das
continuos siguientes.
Captulo IV
Disposiciones comunes al procedimiento contencioso administrativo agrario
y a las demandas contra los entes estatales agrarios
Articulo 179. El lapso de caducidad de los recursos contenciosos administrativos
contra cualquiera de los actos administrativos agrarios ser de sesenta das
continuos, contados a partir de la notificacin del particular o de su publicacin
en la Gaceta Oficial Agraria y en un diario de mayor circulacin regional.
Artculo 180. El lapso de prescripcin de las dems acciones se regir por las
disposiciones contenidas en el derecho comn.
Artculo 181. Se entendern como das continuos, aquellos das calendario, sin
que su cmputo se vea alterado por los das feriados o no laborables.
En todo caso, el perodo de vacaciones judiciales no ser computado para ningn
lapso.
Artculo 182. La perencin de la instancia proceder de oficio o a instancia de
parte opositora, cuando hayan transcurrido seis meses sin que se haya producido
ningn acto de impulso procesal por la parte actora. La inactividad del juez o
jueza despus de vista, la causa, o habindose producido la paralizacin por
causas no imputables a las partes, no producir la perencin.
Articulo 183. El antejuicio administrativo para la interposicin de las demandas
patrimoniales contra cualquiera de los entes agrarios se regir por las
disposiciones contempladas en la ley que regule a la Procuradura General de la
Repblica.
Capitulo V
De la Sala Especial Agraria.
Artculo 184. Dada la especialidad e inters social de la materia regulada en la
presente Ley, ser de la competencia de la Sala de Casacin Social del Tribunal
Supremo de J usticia, adems de las atribuciones que le confiere la Constitucin
de la Repblica y las leyes, las siguientes:
1. De los recursos de interpretacin que sean interpuestos sobre normas
contenidas en la presente Ley.
2. De los recursos de casacin en materia agraria.
3. De las apelaciones o consultas de las sentencias dictadas por los tribunales
superiores contencioso administrativos agrarios y dems asuntos contenciosos
administrativos relacionados con la materia regulada en la presente Ley.
4. Cualquier otra competencia que las leyes le atribuyan.
Artculo 185. La Sala Especial Agraria estar integrada por dos Magistrados o
Magistradas de la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia y un
conjuez o conjueza de la cjtda Sala, que fungir como ponente permanente para
el conocimiento de las causas.
Este conjuez o conjueza ser designado o designada mediante el voto favorable
de los miembros de la Sala de Casacin Social.
Captulo VI
Procedimiento ordinario agrario
Artculo 186. Las controversias que se susciten entre particulares con motivo de
las actividades agrarias sern sustanciadas y decididas por los tribunales de la
jurisdiccin agraria, conforme al procedimiento ordinario agrario, el cual se
tramitar oralmente, a menos que en otras leyes se establezcan procedimientos
especiales.
Articulo 187. La forma escrita de los actos slo ser admitida en los casos
expresamente consagrados en las disposiciones del presente ttulo y cuando
deban practicarse pruebas antes del debate oral que requieran el levantamiento de
un acta.
Los principios de oralidad, brevedad, concentracin, inmediacin y publicidad
son aplicables al procedimiento ordinario agrario:
N" 5.991 Extraordinario GACETAOF1CIALDE LA REPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 21
Las disposiciones y formas del procedimiento oral son irrenunciables, no
pudiendo relajarse por convenio de las partes ni por disposicin del juez o jueza.
Su incumplimiento ser causa de reposicin de oficio o a instancia de parte.
Artculo 188. La causa se sustanciar oralmente en audiencia o debate.
Las pruebas se evacuarn por los interesados o interesadas en el debate oral,
salvo que por su naturaleza deban practicarse fuera de la audiencia. En este caso,
la parte promovente de la prueba tratar pralmente de ella en la audiencia y la
parte contraria podr hacer al tribunal tqdas las observaciones que considere
pertinentes sobre el mrito de la misma.
Si la prueba practicada fuera de la audiencia es la de experticia, se oirn en el
debate oral las exposiciones y conclusiones orales de los expertos y las
observaciones que formulen las partes, sin lo cual la prueba carecer de eficacia
y ser desestimada por el juez o jueza.
Las experticias judiciales las ejecutar un solo experto designado por el juez o
jueza, quien fijar un plazo breve para la realizacin de la misma.
El juez o la jueza podr hacer los interrogatorios que considere necesarios a las
partes, a los testigos y a los peritos, en la audiencia o debate oral.
Artculo 189. Sin peijuicio de lo dispuesto en el artculo anterior, los actos y
pruebas cuya realizacin se disponga fuera de la audiencia, se cumplirn bajo la
direccin del mismo juez o jueza que debe pronunciar la sentencia.
Artculo 190. Los jueces o juezas podrn decretar providencias y autos tendentes
a esclarecer y aligerar de oficio los trmites de actuaciones y pruebas.
Igualmente, podrn dar por terminados los actos de examen de testigos y de
posiciones juradas cuando lo consideren pertinente. Podrn igualmente solicitar
asesoramiento tcnico con el objeto de requerir dictmenes a funcionarios
expertos o funcionaras expertas, sin carcter vinculante para el juez o jueza.
Artculo 191. Los jueces y juezas agrarios podrn ordenar la prctica de
cualquier medio probatorio que consideren necesario para el mejor
esclarecimiento de la verdad.
Artculo 192. Los jueces y juezas agrarios podrn ordenar de oficio la
evacuacin de pruebas que hayan sido promovidas por las partes y no hubiesen
sido evacuadas.
Artculo 193. En todo estado y grado del proceso las partes podrn acordar,
previa aprobacin del juez o jueza, la abreviacin y concentracin de los actos a
fin de reducir los trminos y lapsos procesales.
Artculo 194. Las partes podrn celebrar transaccin en cualquier estado y grado
de la causa. El juez o jueza de la causa dictar auto que niegue la homologacin
de la transaccin cuando considere que se lesionan los derechos e intereses
protegidos por esta Ley.
Igualmente, lo negar, cuando el objeto de lk transaccin verse sobre un derecho
de naturaleza no disponible o sea materia sobre la cual estn prohibidas las
transacciones o las partes no tengan capacidad para transigir.
Artculo 195. En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia,
podr el juez o jueza instar a las partes a la conciliacin, exponindoles las
razones de conveniencia, fundamentando las mismas en la bsqueda de la
eficacia de la justicia material.
El juez o jueza no podr instar a las partes a conciliar cuando se trate de materias
en las cuales estn prohibidas las transacciones.
Artculo 196. El juez o jueza agrario debe velar por el mantenimiento de la
seguridad agroalimentaria de la Nacin y el aseguramiento de la biodiversidad y
la proteccin ambiental. En tal sentido, el juez o jueza agrario, exista o no juicio,
deber dictar oficiosamente las medidas pertinentes a objeto de asegurar la no
interrupcin de la produccin agraria y la preservacin de los recursos naturales
renovables, haciendo cesar cualquier amenaza de paralizacin, ruina,
desmejoramiento o destruccin. Dichas medidas sern vinculantes para todas las
autoridades pblicas, en acatamiento del principio constitucional de seguridad y
soberana nacional.
Captulo Vn
La competencia
Artculo 197. Los juzgados de primera instancia agraria conocern de las
demandas entre particulares que se promuevan con ocasin de la actividad
agraria, sobre los siguientes asuntos:
1. Acciones declarativas, petitorias, reivindicatoras y posesorias en materia
agraria.
2. Deslinde judicial de predios rurales.
3. Acciones relativas al uso, aprovechamiento, constitucin de servidumbres y
dems derechos reales, para fines agrarios.
4. Acciones sucesorales sobre bienes afectos a a actividad agraria.
5. Acciones derivadas del derecho de permanencia.
ProwJ iiukiKos 4e desocupacin o desalojos de fundos.
7. Acciones derivadas de perturbaciones o daes a a propiedad o posesin
agraria.
8. Acciones derivadas de contratos agrarios.
9. Acciones de indemnizacin de daos y perjuicios derivados de la actividad
agraria.
10.Acciones originadas con ocasin a la constitucin del patrimonio familiar
agrario.
11.Acciones derivadas de conflictos suscitados entre sociedades de usuarios,
uniones de prestatarios, cooperativas y dems organizaciones de ndole
agraria.
12.Acciones derivadas del crdito agrario.
13.Acciones y controversias surgidas del uso, aprovechamiento, fomento y
conservacin de los recursos naturales renovables que determine la ley.
14.Acciones derivadas del uso comn de las aguas de regado y de las
organizaciones de usuarios de las mismas.
15.En general, todas las acciones y controversias entre particulares relacionados
con la actividad agraria.
Artculo 198. Se consideran predios rsticos o rurales, para los efectos de esta
Ley, todas las tierras con vocacin de uso agrario fijadas por el Ejecutivo
Nacional.
Captulo VIII .
Introduccin y preparacin de la causa
Artculo 199. El procedimiento oral agrario comenzar por demanda oral, sin
perjuicio que pueda ser interpuesta en forma escrita. En caso de demanda oral, el
juez o jueza ordenar que sea reducida a escrito en forma de acta, para ser
agregada al expediente contentivo de la causa y contendr la identificacin del
demandante y del demandado, el objeto de la pretensin determinado con
precisin, as como los motivos de hecho y los fundamentos de derecho en que
se funda la demanda, con las pertinentes conclusiones.
En caso de presentar oscuridad o ambigedad el libelo de la demanda, el juez o
jueza de 1a causa apercibir al actor para que dentro de los tres das de despacho
siguientes proceda a subsanar los defectos u omisiones que presente su libelo. De
no hacerlo en el lapso el juez o jueza negar la admisin de la demanda. El actor
deber acompaar con el libelo, toda la prueba documental de que disponga, que
sirva como instrumento fundamental de su pretensin. En caso de promover
testigos,, deber mencionar su nombre, apellido y domicilio, los cuales debern
deponer su testimonio en la audiencia oral o probatoria. Igualmente, podr
promover posiciones juradas. Ninguna de estas pruebas ser admitida con
posterioridad a este acto, a menos que se trate de documentos pblicos y se
indiquen en el libelo los datos de la oficina o lugar donde se encuentren.
Si e! actor incoa la causa sin estar asistido de abogado o abogada, el juez o jueza
proceder a notificar al funcionario o funcionara al cual corresponda la defensa
de los beneficiarios y beneficiaras de esta Ley.
Artculo 200. En el auto de admisin se emplazar al demandado o demandada
para que ocurra a contestar la demanda, dentro de los cinco das de despacho
siguientes ms el trmino de la distancia a que hubiere lugar, contados a partir
que conste en autos la citacin del demandado o demandada, o la del ltimo de
ellos si fueren varios. Igualmente, se ordenar que se libren las compulsas del
libelo de la demanda o del acta que haga sus veces as como las boletas
respectivas a objeto de practicar la citacin del mismo.
Artculo 201. El o la alguacil practicar la citacin personal del demandado o
demandada dentro de un lapso de tres das, el cual comenzar a computarse a
partir del da siguiente que conste en autos haberse librado la respectiva boleta de
citacin. Se les exigir recibo debidamente firmado que se agregar al
expediente. La misma ser practicada en la persona o personas demandadas, en
la morada de ellas o en el lugar donde se hallen, a menos que estn en el
ejercicio de alguna funcin pblica o en templo.
Artculo 202. En caso de no encontrarse el demandado o no poderse practicar
personalmente la citacin en el lapso fijado anteriormente, el o la alguacil
expresar mediante diligencia las resultas de su misin, ante lo cual se librarn
sendos carteles de emplazamiento, los cuales se procedern a fijar uno en la
morada de ste y el otro en las puertas del tribunal; as mismo, se publicar el
referido cartel en la Gaceta Oficial Agraria y en un diario de mayor circulacin
regional. Emplazado el demandado por dicho cartel, concurrir a darse por citado
en el trmino de tres das de despacho, contados a partir del da siguiente al que
el secretario haya dejado constancia en autos de la fecha en que se produjo la
fijacin cartelaria, as como la consignacin del diario regional donde se hubiere
publicado el cartel, apercibindole que en caso de no acudir, su citacin se
entender con el funcionario o funcionara al cual corresponda la defensa de ios
beneficiarios de esta Ley.
Artculo 203. Podr adems practicarse la citacin personal del demandado o
demandada a travs de cualquier otro alguacil o notario en la circunscripcin
judicial del tribunal. Los jueces o juezas librarn la comisin respectiva a los
efectos de practicar la citacin, cuando el demandado e demandada se encuentre
fuera de la circunscripcin donde tenga su asiento e! tribunal.
Artculo 204 Se admitir la reforma de la demanda por una nica vez, siempre y
cuando se pro'xtcjt sutes de contestada la misma.
22 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
En caso de reforma, el juez o jueza deber pronunciarse sobre su admisibilidad,
concediendo al demandado otros cinco das de despacho para la contestacin, sin
necesidad de nueva citacin.
Articulo 205. Dentro del lapso de emplazamiento, el demandado o demandada
contestar en forma ocal la demanda, sin perjuicio de que sta pueda ser
formulada en forma escrita. Deber expresar con claridad si contradice en todo o
en paite la demanda, o si conviene en ella total o parcialmente, y las defensas
perentorias que creyere conveniente alegar en su defensa.
En su contestacin, el demandado o demandada deber determinar con claridad
cual hecho invocado en el libelo admite como cierto y cual niega o rechaza,
expresando as mismo lo que creyere conveniente alegar. De no ser asi, se
tendra por admitido* aquellos hechos indicados en el libelo, respecto a los
cuales al contestarse la demanda, no se hubieren desestimado, ni aparecieran
desvirtuados por ninguno de los elementos en el proceso. Ea caso de
coatestacin oral, el juez o jueza ordenar que sea reducida a escrito ea forma de
acia, pan ser agregada al expediente contentivo d la causa.
La prueba documental, de testigos y las poddoaes juradas, debern ser
promovidas ea el acto de la contestacin de la demanda, Ninguna de estas
pruebas ser admitida coa posterioridad a este acto, a meaos que se trate de
documentos pblicos y se halle indicado ea el libelo, la oficina o lugar donde se
fltflIfPtiTH
Articalo306. Ea el mismo acto de contestacin de tademanda, el demandado o
demandada podr oponer cuestiones previas debiendo las mismas ser decididas
antes de ta fijacin de la audiencia preliminar.
Articulo 207. En el cso que se opongan las cuestiones previas, a que se contrae
el ordinal 1* del articulo 346 del Cdigo de Procedimiento Ovil,' el juez o jueza
decidir en el quinto da siguiente a la ptedusio del lapso de emplazamiento;
atenindose a lo que resulte de la demanda, de la contestacin y de los
instrumentos fundamentales opaesios con la misma.
La decisin que se dicte slo setl recurrible mediante la solicitud de regulacin
de jurisdiccin por amela SalaPoltico Administrativadel Tribunal Supremo de
Justicia; o la solicitud de regulacin de competencia por ante el Tribunal
Superior. Slo en caso que el tribunal ea su decisin decline y haya sido ejercida
la regulacin de la jurisdiccin, se suspender el proceso hasta tanto se produzca
la decisin de la Sala respectiva.
Si se confirmare la falta de jurisdiccin del juez o jueza se extinguir el proceso.
En los casos de incompetencia se pasarn los autos al juez o jueza competente
pan que contine conociendo.
Articulo 208. Si se oponen las cuestiones previas previkas ea los ordinales 2*,
3', 4*, S* y 6* del articulo 346 del Cdigo de Procedimiento Ovil, el o la
demandante podr subsanarlas voluntariamente dentro d^l lapso de cinco das de
despacho, contados a partir del da siguiente a la {^reclusin del lapso de
emplazamiento, sin que se causen costas por la subpanacin del defecto u
omisin. En todo caso, si el demandado o demandada otjjetare la subsanadn, el
juez o jueza dictar una decisin respecto a la incidencia abierta.
Por el contrario, si el o la demandante no subsana voluntariamente, se abrir una
articulacin probatoria, precluido que fuere el lapso de subsanadn voluntaria,
de ocho das de despacho, siempre y cuando as lo soliciteexpresamente alguna
de las paites. En este caso, el Tribunal resolver al daiguiente de despacho al
ltimo de la articulacin. Si no hay lugar a la articulacin, el juez o jueza
decidir al tercer da de despacho siguiente al vencimijsnto del lapso de cinco
das en el cual fueron opuestas las cuestiones previas.
En caso de ser declaradas con lugar las cuestiones previas, el actor deber
proceder a subsanar, segn se trate, a tenor de lo establecido en el artculo 350
del Cdigo de Procedimiento Civil, dentro de los dinco das de despacho
siguientes a la decisin, so pena de extincin del proces, no pudiendo incoarse
nueva demanda, si no han transcurrido que fueren sesenta das continuos a la
preclusin de dicho lapso.
Articulo 209. Respecto a las cuestiones previas contempladas en los ordinales 7
8
o
, 9*. 10* y 11* del artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Civil, la parte
; demandante, dentro de un lapso de cinco das de despacho contados a partir del
lapso de emplazamiento, manifestar si conviene en ells o si las contradice. El
silencio se entender como admisin de las cuestiones no contradichas
expresamente y tendr como efecto la extincin del proteso en los casos de los
ordinales 9,10,11, y la suspensin del mismo en los casos de los ordinales V
y 8 del artculo 346 ejusdem.
Por el contrario, si existiere contradiccin y cuando asi expresamente lo pidiera
una de las partes, se abrir una articulacin probatoria d ocho das de despacho,
debiendo el juez o jueza decidir al primer da de despacho siguiente al
vendsoiento de dicha articulacin. Si no hubiere lugar a la articulacin, el juez o
jueza decidir al tercer da de despacho siguiente al vencimiento del lapso de
cinco das en el cual fueron opuestas las cuestiones previps.
La decisin del juez o jueza respecto de las cuestiones previas establecidas en los
ordinales T y 8 del artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Civil, no tendr
apelacin en ningn caso. La decisin de las cuestiones previas de los ordinales
9, 10" y 11 del artculo 34$ ejusdem, tendr apelacin libremente siempre y
atando fueran declaradas con lugar.
Pe la misma forana el demandado podr oponer la osa juzgada, la caducidad y
prohibicin expresa de la ley de admitir la accin propuesta corno defensas de
tcado, las cuales sern resueltas en la sentencia deanitvn.
Articulo 210. Podr oponer como cuestiones perentorias de fondo, la falta de
cualidad o inters en la persona del actor, demandado o demandada y la
prescripcin, las cuales debern ser resueltas como punto previo a la sentencia de
mrito.
Articulo 211. Si el demandado o demandada no diere contestacin oportuna a la
demanda, se invertir la carga de la prueba; y si nada probare que le favorezca y
la pretensin del actor no es contraria a derecho, se le tendr por confeso. En
caso de no concurrir el demandado o demandada a contestar la drmanda durante
el lapso de emplazamiento, se abrir, de pleno derecho, un lapso de promocin
de pruebas de cinco das, a objeto que el demandado o demandada pueda
promover todas las pruebas de que quieta valerse, abstenindose el juez o jueza
de fijar la audiencia preliminar hasta tanto transcuna dicho lapso. Precluido el
mismo, sin que el demandado o demandada baya promovido prueba alguna, el
juez o jueza deber proceder a sentenciar la causa sin ms dilacin, dentro de los
ocho das siguientes al vencimiento del lapso de promocin. Ea todo caso a los
fines de la apelacin, se dejar transcurrir ntegramente el lapso citado si la
sentencia es pronunciada antes de su vencimiento.
Articulo 212. Si 1 demaadsdo o demandada promovi pruebas, el juez o jueza
deber pronunciarse al da guente del vencimiento del lapso probatorio sobre
la admn de las mismas. Si se tratare de inspecciones o experticias, el juez o
jueza fijar un lapso para i * evacuacin. .
El juez'o jueza fijar la tadirncin de pruebas dentro de los quince das siguientes
a la admisin de tan miaas, a no ser que se encuentren pendientes de
evacuacin, inspecciones judiciales y experticias, en cuyo caso la audiencia de
pruebas se verificar dentro de los quince das siguientes a la evacuacin de las
mi tnm
Capt a* IX
tewwariiii
Articulo 213. El demasiado o demandada podr proponer ea el acto de
contestacin de ta ' V w * . reconvencin en contra del o la demandante. El juez
o jueza se pronundai sobre ta admisibaidad de U reconvencin al da siguirate
de su proposido y la declarar madsmMe si se refiere a cuestiones pan cuyo
conocimiento carezca de competencia o que deban yeatitaise por un
procedimiento inoompatibk con el procedimiento oral.
Articulo 214. Si ta recooveodn fuere propuesta en forma verbal, ta misma
deber ser reducida a acta, expresando coa claridad y precisin su objeto y su
fundamento.
El demandado o demandada reconvinicate deber acompaar a la reconvencin,
las pruebas documentales de que disponga y el listado de los testigos, y no se le
podrn admitir despus, salvo que se trate de documentos pblicos, en cuyo caso
deber indicar la oficina donde se encuentren.
Articulo 215. El o la demandante reconvenido deber contestar ta reconvencin
al quinto da de despacho siguiente a ta admisin, so pena de incurrir en
confesin ficta respecto a te misma si ao es contraria a derecho y nada probare
que le favorezca. Coatestada ta reconvencida proceder el juez o jueza a fijar la
audiencia preliminar, continuando ta demanda y ta reconvencin en un solo
trmite,- hasta ta sentencia definitiva, la cual deber comprender ambas
cuestiones.
Captado X
Intervencin de terceros
Articulo 216. Cuando en ta oportunidad de ta contestadn de ta demanda alguna
de las partes solictale la intervendn de terceros a que se refieren los ordinales
4 y 5 del artculo 370 del Cdigo de Procedimiento Civil, se suspender el
procedimiento oral, debindose fijar la audienda preliminar para el da siguiente
a la contestadn de la cita o de la ltima de stas, si fueren varias, de modo que
se siga un nico procedimiento.
Articulo 217. En los casos de interveadn de terceros a que se contraen los
ordinales 1*, 2 y 3
o
del artculo 370 del Cdigo de Procedimiento Civil, slo
podrn proponerse antes del vendmiento del lapso de promocin de pruebas.
Si se tratare de la intervendn de terceros prevista en el ordinal 1 del dtado
artculo 370, el procedimiento prindpal se suspender hasta tanto concluya el
lapso de prueba en el procedimiento de tercera, en cuyo momento se acumular
al juido principal. Dicha suspensin no podr durar ms de sesenta das sea cual
fuere el nmero de terceras propuestas.
Artculo 218. La intervencin adhesiva de terceros contemplada en el ordinal 3"
del artculo 370 del Cdigo de Procedimiento Civil no suspende el
procedimiento principal. Igualmente, no dar lugar a sustandaan separada del
expediente prindpal. La oportunidad para que intervenga el tercero adhesivo
precluye con el vendmiento del lapso probatorio, pudiendo partidpar en la
audienda preliminar y en el debate oral si su comparecencia ocurri antes de la
fijacin de la primera audienda; o en el debate oral si ocurri con posterioridad.
Artculo 219. El procedimiento de tercera se tramitar con arreglo, al
procedimiento oral agrario establecido en el presente ttulo.
Capitulo XI
Audiencia preliminar
Articulo 220. Verificada oportunamente a contestacin de la demanda o
subsanadas o decididas que hobieten sido las cuestiones previas propuestas, o
contestada ta convencin, el tribunal fijar dentro de los tres das de despacho
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA
23
siguientes, el da y la hora en que tendr lugar la audiencia preliminar. No habr
lugar a la audiencia preliminar cuando el demandado no haya contestado la
demanda y hubiere promovido pruebas dentro del lapso establecido en el artculo
216. En dicha audiencia cada parte podr expresar si conviene en alguno o
algunos de los hechos, determinando con claridad aquellos que consideren que
han sido admitidos o han quedado probados en la demanda o en la contestacin,
as como los medios de pruebas que consideren impertinentes, ilegales
dilatorios. Igualmente, las partes sealarn las pruebas que se proponen aportar
al debate oral.
Artculo 221. El tribunal, por auto razonado, har la fijacin de los hechos y de
los lmites dentro de los cuales quedo trabada la relacin sustancial
controvertida, fijando un lapso dentro del cual se debern evacuar las pruebas
que por su complejidad o naturaleza no puedan evacuarse en la audiencia
probatoria; todo esto sin perjuicio de que las partes no hubiesen concurrido a la
audiencia preliminar.
Igualmente; abrir el lapso probatorio de cinco das para promover pruebs sobre
el mrito de la causa.
Al da siguiente del vencimiento del lapso, el juez o jueza deber pronunciarse
mediante auto, sobre la admisin de las pruebas
1
, fijando er lapso para la
evacuacin de las que se practicarn antes! del dbate audiencia oral,"teniendo
en cuenta la complejidad de las mismas. En ningn caso ei lapso de evacuacin
de las pruebas podr exceder de treinta das continuos.
Captulo XII
Audiencia de pruebs
Articulo 222. Verificada la audiencia preliminar y habiendo sido evacuadas las
pruebas ordenadas en la misma, el tribunal fijar dentro de los quince das
calendario siguientes, la fecha y hora en que se celebrar la audiencia probatoria.
Artculo 223. La audiencia o debate probatorio ser presidido por el juez o jueza
en presenta de las partes o de sus apoderados. Si ninguna de las partes
cmparec a la audiencia, el proceso se extingue, con los efectos indicados en el
artculo 271 del Cdigo de Procedimiento Civil.'Si solamente concurre unas de
las partes, se oir su exposicin oral y se practicarn los pruebas que le hallan
sido admitidas, sin evacuar las pruebas de la parte que no compareci. ..
Articulo 224. Previa una breve exposicin oral, tanto del actor como del
demandado o demandada, se recibirn las pruebas de ambas partes. En sta
audiencia no se permitir a las mismas, ni la presentacin, ni la lectura de
escritos, salvo que se trate de algn instrumento documental que constituya un
medio de prueba existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposicin
oral, o se traten de datos de difcil recordacin. . v .
Artculo 225. Las pruebas se evacuarn en el debate oral, salvo que por su
naturaleza deban evacuarse en forma anticipada. Las pruebas evacuads fuera de
la audiencia de pruebas carecen de valor probatorio si no son tratadas oralmente
en el debate.
La paite promovente tratar verbalmente de las pruebas promovidas pudiendo la
parte contraria hacer todas las observaciones pertinentes sobre el resultado o
mrito de la misma.
El juez o jueza podr interrogar a los testigos, a los expertos y a las propias
partes en el debate probatorio, pudiendo igualmente en caso de formulacin de
posiciones juradas, de repreguntas de los testigos, de observaciones de los
expertos o de cualquier otra prueba, hacer cesar las observaciones de la parte
contraria.
En la audiencia oral se evacuarn los testigos, se absolvern posiciones juradas y
el reconocimiento de documentos. Las partes deben presentar a los testigos sin
necesidad de citacin previa. En caso de absolucin de posiciones juradas, debe
haberse citado previamente al absolvente.
Se levantar acta.de las resultas de la audiencia probatoria, dejndose un registro
o grabacin de la audiencia por cualquier medio tcnico de reproduccin o
grabacin.
Si no se concluye con la evacuacin de las pruebas, el juez o jueza fijar otra
oportunidad para que contine la audiencia oral, bien sea oficiosamente o a
solicitud de parte y as cuantas audiencias sean necesarias hasta agotar el debate
probatorio.
Artculo 226. Concluido el debate oral, el juez o jueza se retirar de la audiencia
por un tiempo perentorio. Vuelto a la Sala, pronunciar oralmente su decisin
expresando el dispositivo del fallo y una sntesis precisa y lacnica de los
motivos de hecho y de derecho en que faida su decisin, sin necesidad de
narrativa ni de transcripciones de actas o de documentos que consten en los
autos.
Artculo 227. Dentro del lapso de diez das despus de finalizada la audiencia
con el pronunciamiento verbal del juez o jueza, la sentencia deber extenderse
completamente por escrito y ser agregada al expediente, dejando constancia el
secretario del da y de la hora de su consignacin.
El fallo deber contener los requisitos del artculo 243 del Cdigo de
Procedimiento Civil.
Artculo 228. La sentencia definitiva es apelable a ambos efectos, dentro de un
lapso de anco das de despacho, computados a partir del da siguiente de la
publicacin del fallo o de la notificacin de las partes si el mismo hubiere sido
publicado fuera del lapso establecido en el articulo anterior.
En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo
disposicin especial en contrario.
Captulo Xi n
Procedimiento en segunda instancia
Artculo 229. da'la apelacin, al ser recibidos los autos, el J uzgado Superior
Agrario les dar ritrada y fijar un lapso de ocho das de despacho para
promover y evacut las pruebas permitidas n segunda instncia. El J uzgado
podr instruir las que crea conveniente. En "la alzada podrn producirse las
pruebas de instrumentos pblicos, posiciones juradas y el juramento decisorio.
Precluid l lapso probatorio, se fijar una audiencia oral, la cual se verificar al
tercer da de despacho siguiente a la preclusn del lapso anterior, en la cual se
evacuarn las pruebas y se oirn los informes de las partes.
Verificada sta audiencia, se dictar sentencia ri audiencia oral dentro de los tres
das de despacho siguientesa la preclusindela misma. El juez o jueza deber
extender la publicacin del fallo en el expediente, dentro de los diez das
continuos siguientes al proferimiento oral de la sentencia.
Capitulo XJ V
p Ejecucin de la sentencia
Artculo 230. Los juzgados de primera instancia agraria ejecutarn las sentencias .
definitivamente firmes o cualquier otro acto equivalente que tenga fuerza de cosa
juzgada. ' v ' '
Artculo 231. Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el
tribunal, a peticin de parte, ordenar el cumplimiento voluntario del fallo. El
tribunal fijar un lapso que no ser menor de tres das ni mayor de seis, para que
se efecte el cumplimiento voluntario.
Transcurrido el lapso establecido sin que se hubiese cumplido voluntariamente la
sentencia, se proceder a la ejecucin forzosa. -
Artculo 232. Cualquier incidencia que surja durante la ejecucin de la sentencia
se tramitar y resolver mediante el procedimiento establecido en el artculo 607
del Cdigo de Procedimiento Civil.
Captulo XV
Recurso de casacin agrario
Artculo 233. El recujso de casacin puede proponerse contra los fallos
definitivos de segunda instancia, que presenten disconformidad con los de la
primera, siempre y cuando la cuanta de la demanda sea igual o superior a cinco
mil bolvares (Bs. 5.000,oo).
De igual manera, podr interponerse contra las sentencias interlocutorias con
fuerza de definitiva, que tengan como efecto la extincin del proceso, siempre y
cuando contra la misma se hubiere agotado la va de recumbidad ordinaria. As
mismo, contra la decisin que declare sin lugar el recurso de hecho.
Articulo 234. Podrn ser denunciados en Casacin tanto los vicios por defecto
de actividad, como de fondo establecidos en el artculo 313 del Cdigo de
Procedimiento Civil.
Artculo 235. El o la recurrente deber anunciar ante el J uzgado Superior
Agrario que profiri el fallo, el recurso de casacin, dentro de los cinco das
siguientes a la publicacin de la sentencia definitiva, que ponga fin al juicio o
impida su continuacin.
Artculo 236. A los efectos del anuncio del recurso de casacin, en caso de no
ser publicada la sentencia en el lapso establecido, debern ser notificadas las
partes de dicha publicacin, sin lo cual no comenzar a computarse el lapso para
el anuncio.
Artculo 237. Al da siguiente de la preclusn del lapso para el anuncio, el
Tribunal de Alzada se pronunciar admitiendo o negando el mismo. El secretario
o secretaria dejar constancia en el auto de admisin de la fecha en que precluy
el lapso hbil para el anuncio.
El auto por el cual se declare inadmitido a trmite el recurso de casacin, deber
ser fundamentado.
En caso de no haber habido pronunciamiento oportuno sobre admisin o
negativa del recurso, el anunciante consignar su escrito de formalizacin
directamente ante el Tribunal Supremo de J usticia.
Artculo 238. El recurso de hecho se sustanciar y decidir conforme a lo
previsto en el artculo 316 del Cdigo de Procedimiento Civil.
Artculo 239. El lapso para formalizar ser de veinte das continuos y
consecutivos, computados a partir del da en que se dict el auto de admisin del
recurso, o del da siguiente a la declaratoria con lugar del recurso de hecho, ms
el trmino de la distancia que se haya fijado entre la sede del tribunal que dict la
sentencia recurrida y la capital de la Repblica, dentro del cual la parte o partes
recurrentes debern consignar un escrito razonado que contenga las previsiones
establecidas en el artculo 317 del Cdigo de Procedimiento Civil, con especial
mencin de los motivos en que se justifique la disconformidad entre la sentencia
de primera instancia y la recurrida.
Sin perjuicio de lo anterior podr formalizarse el recurso de casacin ante el
tribunal superior agrario, el cual remitir inmediatamente el recurso consignado a
la Sala de Casacin Social del Tribunal Supremo de J usticia.
24 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
Artculo 240. La parte contraria podr impugnar el recurso interpuesto, dentro
de los diez das continuos y consecutivos siguientes. Si se hubiere verificado la
impugnacin, el recurrente tendr cinco das continuos y consecutivos para
replicar, pudiendo el o la impugnante contrarreplicar dentro de los cinco das
continuos y consecutivos siguientes. Vencidos los lapsos anteriores comenzar a
computarse un lapso de treinta das continuos y consecutivos, dentro de los
cuales la Sala dictar su fallo.
Articulo 241. No se casar el fallo por defecto de actividad, independientemente
que adolezca de vicios de forma, si el mismo no ha sido determinante en la
produccin del dispositivo del fallo, si no hace la sentencia inejecutable, y si no
vulnera la garanta a la tutela jurisdiccional efectiva de las partes.
La Sala conocer preferentemente de los vicios de fondo denunciados,
procediendo a emitir directamente el fallo sin reenvo.
Si la recurrida fuere casada por forma, se repondr la causa al estado procesal en
que se haya producido el vicio formal.
Articulo 242. En todo lo no contemplado en el presente trmite, se seguirn las
disposiciones contenidas en el Cdigo de Procedimiento Civil.
Captulo XVI
Procedimiento cautelar
Artculo 243. El juez o jueza agrario podr dictar oficiosamente medidas
cautelares provisionales orientadas a proteger el inters colectivo, las cuales
tendrn por finalidad la proteccin de los derechos del productor rural, de los
bienes agropecuarios, la utilidad pblica de las materias agrarias, as como
tambin la proteccin del inters general de la actividad agraria, cuando
considere que se amenaza la continuidad del proceso agroalimentario o se
pongan en peligro los recursos naturales renovables.
Artculo 244. Las medidas preventivas establecidas en el Cdigo de
Procedimiento Civil las decretar el juez o jueza slo cuando exista riesgo
manifiesto de que quede ilusoria la ejecucin del fallo y siempre que se
acompae un medio de prueba que constituya presuncin grave de esta
circunstancia y del derecho que se reclama.
Artculo 24S. Cuando el tribunal encontrare insuficiente la prueba aportada para
solicitar las medidas preventivas, mandar a ampliarla sobre el punto de la
insuficiencia, determinndolo con claridad: Si por el contrario, hallase suficiente
la misma, decretar la medida solicitada el mismo da en que se haga la solicitud.
Artculo 246. Dentro de los tres das siguientes a la ejecucin de la medida
preventiva, si la parte contra quien obre estuviere ya citada, o dentro de los tres
das siguientes a su citacin, la parte contra quien obre la medida podr oponerse
a ella exponiendo las razones o fundamentos que tuviere que alegar.
Haya habido o no oposicin, se abrir de pleno derecho una articulacin de ocho
das para que los interesados o interesadas promuevan y hagan evacuar las
pruebas que convengan a sus derechos.
En los casos a que se refiere el artculo 590 del Cdigo de Procedimiento Civil
no habr oposicin, pero la parte podr hacer suspender la medida como se
establece en el artculo 589 del mismo Cdigo.
Articulo 247. Dentro de los tres das siguientes a la preclusin de la articulacin
probatoria, el tribunal dictar el fallo. De la sentencia se oir apelacin en un
solo efecto.
Captulo XVII
Desconocimiento de instrumentos
Artculo 248. El demandado o demandada en su contestacin deber manifestar
si reconoce o niega el instrumento privado acompaado por el o la demandante
con su libelo y ste a su vez, si se produjo con la contestacin, deber hacerlo en
la audiencia preliminar. En dicha audiencia, la parte que produjo el documento
podr proponer la prueba de cotejo, sealando el instrumento o instrumentos
indubitados a tal fin.
Artculo 249. Promovido el cotejo y admitida que sea su evacuacin, la misma
se sustanciar en el mismo expediente principal y dentro del lapso de evacuacin
que haya fijado el juez o jueza en el auto de admisin de las pruebas. La
exposicin y conclusin de los expertos sobre Ta autenticidad del documento ser
oda en la audiencia o debate oral.
Artculo 250. Si el cotejo no fuere posible, dicha prueba podr verificarse
tambin por testigos, debiendo la parte a quien corresponde la prueba, presentar
el listado de los mismos en la audiencia preliminar.
Articulo 251. El demandado o demandada deber tachar los documentos
acompaados con la demanda en la oportunidad de la contestacin, formalizando
fundamentadamente en ese mismo acto la tacha. Si el o la presentante insistiera
en hacer valer dicho instrumento, contestar la tacha en la audiencia preliminar.
El o la demandante podr tachar los documentos acompaados por el demandado
o demandada a su contestacin antes de la realizacin de la audiencia preliminar
o en esa misma audiencia, formalizando fundamentadamente la tacha, pudiendo
el demandado o demandada insistir en hacer valer el instrumento de que se trate,
presentando su contestacin en dicha audiencia.
La incidencia de tacha se sustanciar en cuaderno separado.
El juez o jueza, al segundo da de despacho siguiente a la audiencia preliminar,
podr desechar las pruebas aportadas si no fueren suficientes para invalidar el
instrumento. Contra dicha decisin se oir apelacin en ambos efectos.
Si el juez o jueza encontrare pertinente la prueba de alguno o algunos de los
hechos alegados, determinar en dicho auto cules son aquellos sobre los que va
a recaer prueba de una u otra parte. En este caso continuar la tacha segn el
trmite pautado en los ordinales 4
o
, 5
o
, 6, 7,8, 9
o
, 10, 11 y 12 del artculo
442 del Cdigo de Procedimiento Civil.
Concluido el lapso probatorio del procedimiento principal oral, se difiere el
proferimiento del fallo hasta que concluya el trmite de la tacha.
Captulo XVin
Procedimientos especiales
Artculo 252. Las acciones petitorias, el juicio declarativo de prescripcin, la
accin de deslinde de propiedades contiguas, se tramitarn conforme a los
procedimientos especiales establecidos en el Cdigo de Procedimiento Civil,
adecundose a los principios rectores del Derecho Agrario.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. Se suprime y se ordena la liquidacin del Instituto Agrario Nacional
(IAN), regulado por la Ley de Reforma Agraria, publicada en la Gaceta Oficial
de la Repblica de Venezuela N 610 Extraordinario de fecha 5 de Marzo de
1960 y reimpresa en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 611
Extraordinario de fecha 19 de marzo de 1960. El proceso de liquidacin se regir
por las normas establecidas en la presente Ley.
Segunda. En virtud de la presente Ley, se transfiere la propiedad y posesin de
la totalidad de las tierras rurales del Instituto Agrario Nacional (IAN) al Instituto
Nacional de Tierras (INTI). La J unta Liquidadora instrumentar el saneamiento y
tradicin legal de las mismas.
Tercera. El proceso de supresin y consecuente liquidacin del Instituto Agrario
Nacional (IAN) ser ejecutado por una Junta Liquidadora constituida por cinco
miembros, designada por el Presidente o Presidenta de la Repblica, uno de los
cuales la presidir.
La Junta Liquidadora se considerar vlidamente constituida con la presencia de
su Presidente o Presidenta y dos de sus miembros y las decisiones requerirn de
la aprobacin de por lo menos tres de sus integrantes.
El Directorio del Instituto Agrario Nacional (IAN) y su Presidente o Presidenta
cesarn en sus 'funciones al instalarse la Junta Liquidadora y debern presentar a
sta al momento de su instalacin, un informe de su gestin y balance a la fecha.
Cuarta. El proceso de supresin y consecuente liquidacin del Instituto Agrario
Nacional (IAN) se ejecutara en un plazo ordinario de doce meses, contados a
partir de la designacin de la J unta Liquidadora. Si transcurrido dicho plazo no
se hubieren agotado los actos dirigidos a la transferencia y liquidacin de los
activos, as como el pago de los pasivos o quedaren pendientes procedimientos
judiciales en los cuales dicha institucin fuere parte, el Ejecutivo Nacional podr
prorrogar el proceso de liquidacin hasta por un mximo de doce meses.
Vencido el plazo ordinario o el de prrroga, de ser el caso, el Ejecutivo Nacional
decretar concluido el proceso de liquidacin del Instituto Agrario Nacional
(IAN) y designar el organismo pblico que ejercer la representacin en
nombre de la Repblica de los derechos y obligaciones del Instituto liquidado.
Quinta. La Junta Liquidadora tendr las ms amplias facultades de direccin y
administracin del Instituto Agrario Nacional (IAN) necesarias para su
liquidacin, a cuyo efecto realizar los actos y contratos necesarios para:
1. Establecer el activo y el pasivo del Instituto Agrario Nacional (IAN),
ordenando a tal fin las auditorias que fueren necesarias.
2. Perfeccionar la tradicin de las tierras rurales que le fueron transferidas en
propiedad al Instituto Nacional de Tierras (INTI), en virtud de la presente
Ley, as como transferir los bienes muebles y otros inmuebles de su
propiedad, y los recursos afectados a programas, acciones o servicios de
proteccin de tierras, que ordene el Ejecutivo Nacional.
3. Transferir al Instituto Nacional de Tierras (INTI), las acciones, cuotas de
participacin o cualesquiera otros derechos propiedad del Instituto Agrario
Nacional (IAN).
4. Transferir a otros entes del sector pblico aquellos bienes de su propiedad que
ordene el Ejecutivo Nacional.
5. Formalizar la tradicin a terceros, de los bienes cuya transferencia haya sido
verificada mediante acto administrativo definitivamente firme.
6. Enajenar aquellos bienes de su propiedad que no hayan sido transferidos a
otros entes, mediante procedimiento de oferta que garantice la participacin
del mayor nmero de interesados o interesadas.
7. Retirar y liquidar a los funcionarios o funcionaras, empleados pblicos o
empleadas pblicas y dems trabajadores o trabajadoras del Instituto, de
conformidad con la normativa aplicable.
N" 5.991 Extraordinario GACETAOF1CIALDE LA REPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 25
8. Cumplir con las obligaciones exigibles que existan contra el Instituto y el
cobro de los crditos existentes a favor del mismo. El monto de los saldos
acreedores o deudores, la forma de pago y los plazos, podrn ser estipulados
en convenios que se celebrarn con los acreedores o deudores del Instituto,
previa opinin favorable del Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de agricultura y tierras.
9. Celebrar contratos para la realizacin de tareas que resulten indispensables en
el proceso de liquidacin del Instituto Agrario Nacional (IAN). Los contratos
no podrn exceder el plazo acordado para la liquidacin del Instituto.
10.Ejecutar cesiones de crdito, daciones en pago o compensaciones de derechos
y obligaciones de los cuales es titular el Instituto.
11.Administrar, hasta que se decrete concluido el proceso de liquidacin, los
bienes que conforman el patrimonio del Instituto.
12.Constituir fideicomisos tendentes a lograr los fines de la liquidacin, cuyo
beneficiario sea el Instituto Nacional de Tierras (INTI).
13.Cumplir los dems actos o contratos que sean necesarios para la liquidacin
del Instituto.
Sexta. Son atribuciones del Presidente o Presidenta de la J unta Liquidadora:
1. Presidir las reuniones de la J unta Liquidadora.
2. Ejercer la representacin judicial del Instituto, otorgar poderes de
representacin judicial, as como suscribir toda clase de actos y contratos
aprobados por la J unta Liquidadora en uso de sus atribuciones.
3. Retirar y liquidar el personal que acuerde la J unta Liquidadora.
4. Contratar el personal necesario para la liquidacin del Instituto.
5. Ejercer la representacin plena del Instituto ante las autoridades polticas,
judiciales y administrativas.
6. Ejecutar las decisiones acordadas por la J unta Liquidadora.
Sptima. Los derechos y obligaciones de naturaleza contractual que en la
actualidad tenga el Instituto Agrario Nacional (IAN), se regirn por lo previsto
en los correspondientes contratos. Sin embargo, los acreedores o acreedoras del
Instituto debern respetar los plazos establecidos en los mismos para el
cumplimiento de las obligaciones estipuladas; sin que por el hecho de ejecutar la
liquidacin ordenada, puedan operar mecanismos contractuales o legales que
pretendan hacer exigibles dichas obligaciones como de plazo vencido.
Octava. El monto de las operaciones derivadas de la transferencia en propiedad
de los terrenos rurales cedidos al Instituto Nacional de Tierras (INTI), mediante
la presente Ley, as como los que se deriven de los traspasos y cesiones de los
bienes del Instituto Agrario Nacional (IAN) que deban hacerse a organismos del
sector pblico, ser aplicado a la amortizacin de la deuda que tenga el Instituto
con la Repblica o con los entes pblicos que el Ejecutivo Nacional seale.
Los traspasos y cesin de bienes que se ejecuten de conformidad con la presente
disposicin, estarn exentos del pago de cualquier tipo de arancel.
Novena. En caso de que el activo no sea suficiente, para cancelar las obligaciones
del Instituto, la Repblica asumir el saldo de las obligaciones insolutas. A tal
fin, el Presidente o Presidenta de la Repblica en Consejo de Ministros,
determinar el rgano del Ejecutivo Nacional con cargo a cuyo presupuesto se
cancelarn las obligaciones pendientes.
Dcima. La J unta Liquidadora no podr realizar las actividades que constituyen
el objeto del Instituto Agrario Nacional (IAN) , salvo las que sean
imprescindibles para asegurar la liquidacin acordada en esta Ley.
Dcima primera. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de agricultura y tierras asumir el pago de las jubilaciones, pensiones y dems
derechos del personal empleado y obrero del Instituto Agrario Nacional (IAN)
que ostente esa condicin para la entrada en vigencia de esta Ley.
Dcima segunda. Quedan excluidos del derecho de adjudicacin de tierras, de la
garanta de permanencia y dems beneficios de esta Ley, los ciudadanos y
ciudadanas que hayan optado por las vas de hecho, la violencia o actos ilcitos
para ocupar tierras agrarias desde el 1 de octubre de 2001.
Dcima tercera. A los fines previstos en la presente Ley, el Instituto Nacional
de Tierras (INTI), el Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar y el
Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria
(SENIAT), integrarn una Comisin especial destinada a coordinar la
elaboracin de los formularios, normas y procedimientos que se aplicarn por
dichos organismos en relacin con la presente Ley, en las materias de su
respectiva competencia, con el fin de facilitar su ejecucin conforme a los
principios que rigen la Administracin Pblica. Los sujetos obligados por la
presente Ley a inscribirse en dichos registros debern cumplir tales obligaciones
en la forma, condiciones y formularios establecidos en dichas normas y
procedimientos de conformidad, acompaando las probanzas respectivas antes
del inicio del segundo trimestre del ao 2002. Las exoneraciones y exenciones
previstas en la presente Ley, slo sern procedentes para los obligados por la
misma que estuvieren inscritos en los sealados registros.
Dcima cuarta. Estn exentos del pago del impuesto para el ejercicio fiscal del
ao 2002, los sujetos pasivos del mismo, cuando las tierras rurales objeto del
impuesto sean iguales o inferiores a cuarenta hectreas (40 ha) para el momento
de promulgacin de la presente Ley y siempre que estuvieran inscritos en el
registro de tierras del Instituto Nacional de Tierras (INTI), y en los registros del
Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria
(SENIAT), para el primer trimestre del ao 2002. El impuesto previsto en esta
Ley entrar en vigencia con la publicacin de la presente Ley en la Gaceta
Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela,-pero el ejercicio fiscal para los
sujetos pasivos del mismo se iniciar el primero de enero de 2002.
Dcima quinta. Hasta tanto se implemente la Gaceta Oficial Agraria los actos
previstos en esta Ley cuya divulgacin sea necesaria sern publicados en la
Gaceta Oficial de la Repblica.
Dcima sexta: Los ocupantes de tierras con vocacin de uso agrcola que a la
entrada en vigencia de la presente Ley, aprovechen dicha tierra mediante
cualquier forma de tercerizacin, debern notificar de tal circunstancia al
Instituto Nacional de Tierras (INTI), dentro de los ciento ochenta das siguientes
de la publicacin de la presente Ley en Gaceta Oficial de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, con la finalidad que el mismo regule o inicie los
procedimientos administrativos correspondientes estipulados en la presente Ley.
Dcima sptima. Los artculos del Ttulo V "De la J urisdiccin Especial
Agraria", contentivo de los captulos I, hasta el captulo XIX, continuarn
vigentes, hasta tanto entre en vigencia la nueva Ley Orgnica Procesal Agraria.
DI SPOSI CI ONES DEROGATORI AS
Primera. Se deroga la Ley de Reforma Agraria promulgada por el Congreso de
la Repblica el 5 de marzo de 1960.
Segunda. Se deroga el Reglamento de la Ley de Reforma Agraria, publicado en
la Gaceta Oficial N 1.089 Extraordinario de fecha 02 de marzo de 1967, el
Reglamento Sobre Regularizacin de la Tenencia de la Tierra, Publicado en la
Gaceta Oficial N 31.809 de fecha 29 de agosto de 1979, y cualesquiera otras
disposiciones de igual o inferior jerarqua que se opongan a la presente Ley.
Tercera. Se deroga la Ley Orgnica de Tribunales y Procedimientos Agrarios,
publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 3.015
Extraordinaria del 13 de septiembre de 1982.
DI SPOSI CI ONES FI NALES
Primera. El procedimiento ordinario agrario comenzar a aplicarse a partir de la
entrada en vigencia de esta Ley.
Segunda. El Tribunal Supremo de J usticia por rgano de la Direccin Ejecutiva
de la Magistratura quedar encargada de crear y dotar los J uzgados de Primera
Instancia con competencia en materia agraria que fueren necesarios para el
eficiente ejercicio de la jurisdiccin especial agraria, regulada Ttulo V de la
presente Ley. Dichos tribunales conocern exclusivamente de dicha competencia
material.
Los Tribunales Superiores Regionales Agrarios, adems de conocer en alzada de
los juicios ordinarios entre particulares en materia agraria, conocern igualmente
del contencioso administrativo y demandas contra los entes agrarios, de
conformidad con lo establecido en el Captulo II del Ttulo V de la presente Ley.
Tercera. Se suprime la Procuradura Agraria Nacional. Las funciones de defensa
del campesino y campesina sern ejercidas por la Defensora Especial Agraria
que al efecto creare o designare la Defensa Pblica. Dichos defensores y
defensoras estarn igualmente facultados y facultadas para interponer demandas
y toda clase de actuaciones judiciales y extrajudciales, as como prestar asesora
legal o cualquier otra actividad de apoyo jurdico a los intereses del campesino y
campesina.
Cuarta. La interpretacin y ejecucin de los contenidos de las normas de la
presente Ley, estarn sometidas al principio constitucional de seguridad y
soberana nacional, y privarn sobre cualquier otra disposicin sustantiva o
adjetiva que verse sobre la materia.
Quinta. Los Registradores, Registradoras y Notarios exigirn solvencia de los
impuestos previstos en esta Ley sobre las respectivas tierras, as como la
certificacin de finca mejorable o de finca productiva segn el caso, a los fines
de la protocolizacin u otorgamiento de cualquier documento que sea presentado
sobre el inmueble ubicado dentro de las tierras con vocacin de uso agrario.
Sexta. Se crea la Gaceta oficial Agraria como rgano divulgativo agrario, cuya
edicin estar a cargo de la Imprenta Nacional.
Sptima. La Gaceta Oficial Agraria se publicar en das hbiles sin perjuicio de
que editen nmeros, extraordinarios si fuera necesario y debern insertarse en
ella todos los actos que requieran publicacin de conformidad con esta Ley. Las
ediciones extraordinarias tendrn una numeracin especial continua.
Los actos publicados en la Gaceta Oficial Agraria, tendrn carcter de pblicos,
cuyos ejemplares tendrn fuerza de documento pblico. Esta disposicin deber
insertarse en el encabezamiento de todas las ediciones de la Gaceta oficial
Agraria.
Octava. El Presidente o Presidenta de la Repblica, en Consejo de Ministros,
con fines de poltica fiscal, econmica y de desarrollo del sector y de acuerdo
26 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
con la situacin coyuntural, sectorial o regional, podr exonerar total o
parcialmente del pago de tributos los enriquecimientos obtenidos por los sectores
y act i vi dades, vinculados directamente con la actividad agropecuaria y cualquier
otra actividad de explotacin de la tierra, asi como las importaciones de
maquinarias, equipos, tecnologas e insumos destinados directamente a la misma.
Slo pqdrn gozar de los beneficios tributarios previstos en epte artculo, quienes
durante el periodo de su aplicacin den estricto cumplimiento a las obligaciones
establecidas en esta Ley, su reglamento y Decret que las acugrde.
Novena. Se insta a los ciudadanos y ciudadanas aptos para el trabajo agrario, a
acogerse a los instrumentos de participacin campesina y los procedimientos
establecidos en la presente Ley. As mismo a todas aquellas personas que posean
inmuebles propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN), debern participar de
dicha posesin al Instituto Nacional de Tierras (INTI).
Dcima. Los Registradores y Notarios exigirn las autorizaciones previstas en
sta Ley, y no podr protocolizarse, reconocerse o autenticarse por ante Notara
u Oficina de Registro Pblico alguna, sin la debida autorizacin del Instituto
Nacional de Tierras (INTI), ningn acto de transferencia de la propiedad o
gravamen de tierras con vocacin agrcola o bienhechuras fomentadas en dichas
tierras, o mediante los cuales se efecte la constitucin de sociedades,
celebracin de contratos de mandato, arrendamiento, comodato, cesin de
derechos, medianera, aparcera, usufructo o, en general, cualesquiera
documentos o negocios jurdicos, que impliquen el aprovechamiento de predios
rurales con vocacin agrcola de forma indirecta.
Dcima primera. La presente Ley entrar en vigencia, a partir de su publicacin
en laGaceta Oficial d la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de l Asamblea
Nacional, en Caracas, a los diecisiete das del mes de junio de dos mil diez. Ao
200 de ,1a Independencia y 151 de la Federacin.
Nacional
IVAN ZE! ERRERO V CTOR
i / Subsl
Promulgacin de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
de conformidad con lo previsto en el artculo 213 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintinueve das del mes
de julio de cfos mil diez. Aos 200 de la Independencia, 151 de
la Federacin y 11 de la Revolucin Bolivariana.
Cmplase,
(L.S.)
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Relaciones Interiores y Justida
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRI AS
ELIAS JAUA MILANO
MARIA ISABELLA 60D0Y PENA
TARECK EL AISSAMI
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Relaciones Exteriores
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
de Planificacin y Finanzas
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para la Defensa
(L.S.) _
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Comercio
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Industrias Bsicas y Minera
(LS.) .. . -
NICOLAS MADURO MOROS
JORGE GIORDANI
CARLOS J OSE MATA FIGUEROA
RICHARD SAMUEL CANAN
J OSE SALAMAT KHANTERNANDE2
Refrendado
El Ministro del Poder popular para
el Turismo
(L.S.)
ALEJANDRO ANTONIO FLEMING CABRERA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Agricultura y Tierras
(L.S.) , , .
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Educacin Universitaria
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder popular para
la Educacin
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Salud
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Sodal
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Transporte y Comunicaciones
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Vivienda y Hbitat
(LS.)
JUAN CARLOS LOYO HERNANDEZ
EDGARDO RAMIREZ
JENNIFER JOSEFINA GIL LAYA
EUGENIA SADER CASTELLANOS
MARIA CRISTINA IGLESIAS
FRANCISCO J OSE GARCES DA SILVA
RICARDO ANTONIO MOLINA PEALOZA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
ta Energa y Petrleo
(LS.)
RAFAEL DARIO RAMIREZ CARREO
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA 27
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
ei Ambiente
(LS.)
ALEJANDRO HTTCHER MARVALDI
Refrendado
8 Ministro del Poder Popular
para Ciencia, Tecnoiogfi e Industrias Intermedias
(LS.)
RICARDO JOSE MENENDEZ PRIETO
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
la Comunlcatin y la Informacin
(LS.)
MAURiaO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
las Comunas y Proteccin Social
(LS.)
Refrendado
8 Ministro del Poder Popular para
la Alimentacin
(LS.)
Refrendado
a Ministro del Poder Papular para
la Cultura
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
el Deporte
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
los Pueblos Indgenas
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Gnero
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
para Energa Elctrica
(LS.)
Refrendado
B Ministro de Estado para
la Banca Pblica
(LS.)
EDUARDO RODRIGUEZ GELFENSTEIN
ISISOCHOACAIZALEZ
CARLOS OSORIO ZAMBRANO
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
HECTOR RODRIGUEZ CASTRO
NldA MALDONADO MALDONADO
NANCY PEREZ SIERRA
AU RODRIGUEZ ARAQUE
HUMBERTO RAFAEL ORTEGA DIAZ
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreta ;
la siguiente,
LEY ESPECIAL DE LIQUIDACIN DEL FONDO
INTERGUBER.NAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACIN (FIDES)
Capitulo I
Disposiciones generales
Objeto
Articulo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la liquidacin del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin, (FIDES), servicia autnomo
creado mediante Ley que crea el Fondo Intergubemamental para la
Descentralizacin, de fecha 22 de mano de 2006, publicada en la Gaceta Oficial
de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 5.805 Extraordinario.
Supresin y liquidacin
Articulo 2. Se ordena la liquidacin del Fondo Intergubemamental pan la
Descentralizacin (FIDES), la cual ser llevada a cabo por una Junta
Liquidadora designada a tal efecto por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica.
Plazo
Artculo 3. El plazo para llevar a cabo el proceso de liquidacin del Fondo
Intergubemamental pan la Descentralizacin (FIDES) ser de seis meses,
contados a partir de la fecha de publicacin de la presente Ley en la Gaceta
Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
La Vicepresidencia de la Repblica podr acordar hasta dos prrrogas, -
consecutivas del plazo indicado en el presente articulo, de un mximo de tres
meses cada una, a fin de concluir el proceso de liquidacin que esta Ley ordena.
Captol II -
Dla junta.liquidadora
Ejecucin del proceso de supresin y liquidacin
Articulo 4. La ejecucin del proceso de liquidacin estar cargo de la Junta
Liquidadora, integrada por un Presidente o una Presidenta y cuatro miembros
principales, con sus respectivos o respectivas suplentes. Los miembros de la
:
Junta Liquidadora, sern de libre nombnmieito y remocin por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutiva de la Repblica. Con el
acto de designacin de sus miembros se considerar insudada la Junta
Liquidadora.
Convocatoria, asistencia y qurum
Articulo S. Las sesiones de la Junta Liquidadora las convoca su Presidente o
Presidenta, con al menos veinticuatro horas de anticipacin, mediante
correspondencia cierta o correo electrnico remitido a sus integrantes a la
direccin que a tal efecto suministren. En las sesiones en que se encuentren
reunidos los cuatro miembros principales y el Presidente o Presidenta, no ser
necesario el cumplimiento de la formalidad de convocatoria, a los efectos de la
validez de la respectiva sesin.
A las sesiones de la Junta Liquidadon debern asistir todos sus miembros
principales y en ausencia de stos o stas, sus respectivos o respectivas
suplentes, a los fines de llevar un mejor control y seguimiento de los asuntos
tratados.
Cumplidas las formalidades de las convocatorias, se considerar validamente
constituida la sesin de la Junta Liquidadora, con la presencia del Presdeme o
Presidenta y por lo menos dos de sus miembros. Para la validez de sus decisiones
se requerir la aprobacin de por lo menos tres de sus miembros incluido el
Presidente o Presidenta.
Atribuciones de la Junta Liquidadora
Articulo 6. La Junta Liquidadora del Fondo Intergubemamental para la
Descentralizacin (FIDES) tendr las ms amplias facultades a los efectos de la
ejecucin del proceso de supresin y liquidacin que le ha sido encomendado,
para lo cual tiene las siguientes atribuciones:
1. Dictar y ejecutar todos los actos dirigidos a la liquidacin del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
2. Dictar en sesin el correspondiente Reglamento Interno para garantizar el
funcionamiento de la Junta Liquidadora, el cual deber ser aprobado por el
ciudadano Vicepresidente Ejecutivo o ciudadana Vicepresidente Ejecutiva
de la Repblica.
3. Determinar el activ y el pasivo del Fondo Intergubemamental para la
Descentralizacin (FIDES), para lo cual ordenar practicar las auditorias que
sean necesarias, contando para ello con el personal calificado.
4. Administrar y disponer los recursos necesarios a los fines de garantizar la
operatividad y eficacia de sus actuaciones y ejecutar las instrucciones que le
sean impartidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutiva
de la Repblica.
5. As mismo, deber asegurar la continuidad de las actividades del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES), hasta que sus
funciones sean asumidas por otro ente u rgano de la Administracin
Pblica, conforme a lo dispuesto en la presente Ley.
6. Administrar, custodiar y conservar los bienes que integraron el patrimonio
del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES), as como
los activos y los derechos que forman parte o se encuentren en posesin o
bajo la administracin del Fondo, hasta su definitiva liquidacin, para lo cual
podr realizar todas las actividades y gestiones necesarias para la ejecucin
de los actos de disposicin que sean necesarios y no sean contrarios al
proceso de liquidacin del Fondo Intergubemamental para la
Descentralizacin (FIDES), debiendo informar mensualmente el resultado de
las actividades antes descritas a la Vicepresidencia de la Repblica.
7. Transferir a los rganos o entes de la Administracin Pblica Nacional que
indique el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutiva de la
28 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
Repblica, la propiedad de los bienes o derechos afectados a la actividad del
Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES), para lo cual
podr autorizar al Presidente o Presidenta de la J unta Liquidadora a la firma
de los respectivos actos, contratos, convenios o cualesquiera negocios
jurdicos necesarios.
8. Realizar el inventario de los convenios o contratos celebrados y de todos tos
compromisos o negociaciones programadas, proyectos y recursos ejecutados
. o en proceso de ejecucin, as como de lo no ejecutado y en general, de todas
* las actividades relacionadas con la ejecucin presupuestaria del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
9. Realizar el inventario de la documentacin, base de datos y sistema de
informacin del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin
(FIDES). Dicho inventario deber ser entregado a la Secretara del Consejo
Federal de Gobierno, quien deber garantizar su buen resguardo, custodia y
conservacin.
10. Cumplir con las obligaciones validamente contradas por el Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
11. Exigir el pago de acreencias y el cumplimiento de las obligaciones existentes
a favor del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
12. Transferir o ceder al rgano o ente que indique el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, los derechos, obligaciones e intereses que
correspondan al Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin
(FIDES), en los convenios, contratos o cualesquiera negocios jurdicos
celebrados por dicho Fondo.
13. Exigir a los estados y municipios la remisin de los reportes de las
inversiones efectuadas con los recursos financieros provenientes del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES) desde el 22 de marzo
de 2006, a fin de ser remitidos a la Oficina Nacional de Presupuesto
(ONAPRE).
14. Proceder a elaborar y ejecutar un Plan Laboral de acuerdo a las
particularidades de los trabajadores y trabajadoras, mediante la aplicacin de
jubilaciones, reubicaciones o notificaciones de la terminacin de trabajo o
funcionarial, segn sea el caso de conformidad con las leyes que rigen la.
materia.
15. En tal sentido, podr dictar y ejecutar todos los actos que se requieran en
materia de personal para la supresin y liquidacin del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
16. Suprimir progresivamente las unidades administrativas que conforman la
estructura organizativa y funcional del Fondo, a los fines de la supresin o
transferencia paulatina de sus funciones.
17. Las que confiera la presente Ley, el Reglamento Interno de funcionamiento
de la J unta Liquidadora y as dems que asigne el Vicepresidente Ejecutivo
o Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica.
Atribuciones del Presidente o Presidenta
de a Junta Liquidadora
Articulo 7. El Presidente o Presidenta de la J unta Liquidadora tendr las
siguientes atribuciones en el ejercicio de su cargo:
1. Representar legalmente a la J unta Liquidadora y ejecutar las decisiones
emanadas de sta.
2. Convocar, presidir y dirigir las sesiones y debates de la J unta Liquidadora.
3. Suscribir todos los actos de la J unta Liquidadora.
4. Celebrar contratos de trabajo a tiempo determinado, que en ningn caso
excedern del lapso otorgado para la liquidacin del Fondo o de sus
prrrogas. Las personas contratadas en ejercicio de esta atribucin slo
podrn llevar a cabo las tareas y actividades que resulten inherentes e
indispensables para la correspondiente liquidacin.
5. Dirigir el proceso de liquidacin del Fondo Intergubemamental para la
. Descentralizacin (FIDES).
6. Ejecutar el proceso de la J unta Liquidadora y ordenar los pagos inherentes al
proceso de liquidacin.
7. Velar por ia culminacin del proceso de liquidacin dentro del plazo
establecido en la presente Ley.
8. Certificar las copias de los documentos cuyos originales reposen en el
"chi vo del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
9. Otorgar y revocar poderes judiciales y extrajudiciales previa autorizacin de
la J unta Liquidadora.
10. Proponer y elaborar el Proyecto de Reglamento Interno de la J unta
Liquidadora para su funcionamiento, as como las normas y dems actos de
CariOet general O particular que estime pertinentes.
11. Atender las observaciones y recomendacines que le haga el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica.
12. Rendir cuentas al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la
Repblica.
13. Dar aviso a los jueces y juezas de la Repblica del inicio del proceso de
supresin y liquidacin.
14. Solicitar a los Registradores Pblicos, Registradoras Pblicas, Notarios y
Notaras que informen a la J unta Liquidadora sobre la celebracin de
negocios jurdicos o la existencia de documentos en los que el Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES) figure como titular de
bienes o de cualquier clase de derechos.
15. Emplazar mediante la publicacin de avisos en prensa de circulacin
nacional a todos los que tengan reclamaciones contra el Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES), as como a los que
tengan ttulos a favor del mismo, para proceder a ia determinacin de la
devolucin o cancelacin que corresponda.
16. Las que le confiera la presente Ley, el Reglamento Interno de la J unta
Liquidadora y dems que le asigne el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica.
Cese de las actividades
Artculo 8. Los miembros del Directorio Ejecutivo y el Presidente o Presidenta
del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES) cesarn en sus
funciones al instalarse la J unta Liquidadora, y debern presentar al
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica memoria y
cuenta de sus actividades, el balance general del Fondo Intergubemamental para
la Descentralizacin (FIDES) y las actas de entrega respectivas, dentro de los
treinta das siguientes a dicho cese.
Captulo III
Del personal del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FI DES)
Prohibicin de ingresos
Artculo 9. La J unta Liquidadora no podr realizar ingresos de nuevos
funcionarios pblicos o funcionaras pblicas, ni trabajadores o trabajadoras,
durante el lapso en el cual se efectuar el proceso de liquidacin del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES), salvo la excepcin
prevista en el numeral 4 del artculo 7 de la presente Ley, y la ocupacin de
cargos de libre nombramiento y remocin.
As mismo, la J unta Liquidadora no podr modificar en modo alguno las
condiciones laborales de remuneracin y beneficios sociales de los trabajadores
y trabajadoras que laboran en el Fondo Intergubemamental para la
Descentralizacin (FIDES), durante ei lapso en el cual se efecte el proceso de
supresin y liquidacin. En consecuencia no podr celebrarse en ningn caso
convenciones colectivas de trabajo.
Jubilaciones especiales
Articulo 10. El Ejecutivo Nacional de conformidad con lo previsto en la ley que
regula la materia, podr otorgar jubilaciones especiales a los trabajadores y
trabajadoras del Fondo Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES), si
ello fuere procedente.
Obligaciones por jubilaciones y pensiones
Artculo 11. La Repblica Bolivariana de Venezuela, por rgano de la
Vicepresidencia de la Repblica, asumir las obligaciones derivadas de las
jubilaciones y pensiones otorgadas a los trabajadores y trabajadoras del Fondo
Intergubemamental para la Descentralizacin (FIDES).
Beneficios en caso de renuncia, despido o retiro
Artculo 12. En caso de renuncia, despido o retiro, los beneficios a ser
percibidos por los trabajadores y trabajadoras del Fondo Intergubemamental para
la Descentralizacin (PIDES), como consecuencia del proceso de liquidacin
sern determinados por la J unta Liquidadora, los cuales no podrn ser en ningn
caso inferiores a los estipulados en los contratos particulares o colectivos de
trabajo, o en su defecto en el ordenamiento jurdico aplicable. En este sentido, la
J unta Liquidadora tiene amplias facultades para suscribir las transacciones,
finiquitos o acuerdos con los trabajadores y trabajadoras que al efecto sean
requeridos, sin necesidad de ninguna otra formalidad.
Reubicacin o retiro
Artculo 13. Los funcionarios pblicos, funcionaras pblicas, obreros, obreras,
contratados y contratadas a tiempo indeterminado que no puedan ser reubicados
en el Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas o la
Vicepresidencia de la Repblica, u otro rgano o ente de la Administracin
Pblica Nacional, sern objeto de retiro o despido, segn el caso, de conformidad
con las leyes que regulan la materia.
No aplicabUiad de los decretos de estabilidad laboral
Artculo 14. Los trabajadores y trabajadoras de! Fondo Intergubemamental para
la Descentralizacin (FIDES) despedidos o despedidas, retirados o retiradas, no
podrn oponer el beneficio de estabilidad laboral establecido en decretos
especiales que al efecto dicte o hubiere dictado el Ejecutivo Nacional, en funcin
de las particularidades del caso qu resultan del proceso de supresin y
liquidacin establecido en la peseme Ley.
N" 5.991 Extraordinario
GACETAOF1CIALDE LA REPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 29
Captulo rv
De la transferencia de los bienes, derechos y patrimonio del Fondo
Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES)
Del inventario
Articulo 15. Una vez designada la J unta Liquidadora, ordenar la realizacin de
un inventario de todos los bienes, contratos, convenios, ttulos, derechos y
litigios que posea o de los cuales sea titular el Fondo Intergubernamental para la
Descentralizacin (FIDES).
De la transferencia de los bienes
Artculo 16. El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, podr
disponer la transferencia de bienes o derechos del Fondo Intergubernamental
para la Descentralizacin (FIDES), segn el siguiente orden de prioridad:
1. A la Repblica Bolivariana de Venezuela, por rgano de la Vicepresidencia
de la Repblica.
2. Las solicitadas por los entes adscritos a la Vicepresidencia de la Repblica.
3. Las solicitadas por otros rganos o entes de la Administracin Pblica
Nacional. ,
4. Dichas transferencias sern documentadas mediante actas, las cuales
servirn a los fines de la inscripcin jl registro del cambio de titularidad en
la propiedad de los bienes o derechos transferidos.
5. En todo caso, las transferencias de bienes o derechos acordadas conforme lo
dispuesto en la presente Ley, estarn exceptuadas del procedimiento
previsto en la Ley Orgnica que regula la Enajenacin de Bienes del Sector
Pblico no Afeaos a las Industrias Bsicas, pero observarn las
disposiciones especiales aplicables d; conformidad con el ordenamiento
jurdico vigente.
De la transferencia de los recursos financieros
Artculo 17. Los recursos financieros asignados a los estados, municipios y
consejos comunales, para el ejercicio fiscal 2010, provenientes del Fondo
Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), sern transferidos por el
Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas, segn las alcuotas ya
previamente establecidas, a fin de darle continuidad a las transferencias de
recursos financieros a las cuentas en el Banco Central de Venezuela abiertas para
tal fin.
Contratos de servicio
Artculo 18. Para la realizacin de aquellas actividades que fueren
indispensables para el proceso de la liquidacin del Fondo Intergubernamental
para la Descentralizacin (FIDES), la J unta Liquidadora podr celebrar contratos
de servicios con personas naturales o jurdicas por un tiempo determinado que en
ningn caso podr exceder el plazo previsto en el artculo 3 de la presente Ley,
previa autorizacin del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de
la Repblica.
De los convenios
Articulo 19. La Vicepresidencia de la Repblica podr evaluar y aprobar la
pertinencia o no de continuar la ejecuciij de los convenios suscritos por el
Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), en cumplimiento
de la normativa vigente.
Derechos y obligaciones de naturaleza contractual
Articulo 20. Los derechos y obligaciones de naturaleza contractual del Fondo
Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), se regirn por lo previsto
en los correspondientes contratos. Sin embargo, sus acreedores o acreedoras
debern respetar los plazos establecidos en los mismos para el cumplimiento de
tales obligaciones, sin que, por el hecho de la supresin y liquidacin ordenada
en la presente Ley, puedan hacerse exigibles dichas obligaciones como de plazo
vencido.
A los fines de asegurar el cumplimiento de este artculo, la J unta Liquidadora del
Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), asumir la
administracin de las obligaciones contractuales pendientes.
De os procesos judiciales
Artculo 21. La Vicepresidencia de la Repblica, ejercer la representacin del
Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), en los procesos
judiciales que se encuentren en curso v los que surjan, en los cuales ste sea
parte. En consecuencia, se subrogar en los derechos y obligaciones que no
hayan sido liquidados.
Exencin al pago de aranceles e impuestos
Artculo 22. Los actos que ejecute la J unta Liquidadora del Fondo
Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), estarn exentos de pago
de aranceles, impuestos o tasas de carcter nacional de cualquier tipo.
De los gastos
Articulo 23. Los gastos necesarios pkra la liquidacin del Fondo
Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), se pagarn con cargo a
su propio presupuesto y de acuerdo con los recursos disponibles. Culminada la
liquidacin si los recursos resultan insuficientes, los gastos sern a cargo de la
Vicepresidencia de la Repblica. En el caso que los recursos sean suficientes y
quede un remanente, sern enterados al Tesoro Nacional a travs de la
Vicepresidencia de la Repblica.
Papelera y Logotipo
Artculo 24. La J unta Liquidadora podr utilizar la papelera y el logotipo del
Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES) en sus actuaciones,
estampando el sello de la misma e indicando la firma de los miembros que la
integran.
Registro de las actas de transferencia
Artculo 25. Los Registradores, Registradoras, Notarios, Notaras y dems
funcionarios pblicos y funcionaras pblicas a cuyo cargo se encuentre la
responsabilidad de la inscripcin, registro y publicacin de documentos relativos
a la transferencia de bienes, muebles e inmuebles, y derechos, estn en la
obligacin de dar entrada y ordenar la inscripcin o autenticacin, as como la
publicidad, de las actas de transferencia a que refiere el aparte primero del
Artculo 16 de la presente Ley, observando las formalidades y requisitos de
fondo y forma establecidos en el ordenamiento jurdico aplicable.
En todo caso, del asiento respectivo deber resultar una perfecta secuencia y
encadenamiento de las titularidades del dominio y de los dems derechos
registrados, as como la correlacin entre las inscripciones y sus modificaciones,
cancelaciones y extinciones.
DI SPOSI CI ONES FI NALES
Primera. A partir del ejercicio fiscal 2011, mediante la Ley de Presupuesto para
el Ejercicio Fiscal correspondiente, se destinarn al Fondo de Compensacin
Interterritorial, administrado por el Consejo Federal de Gobierno, los recursos
que venan siendo asignados por la referida ley al Fondo Intergubernamental
para la Descentralizacin (FIDES), cuyo monto ser aprobado por la Asamblea
Nacional en un porcentaje no inferior al equivalente del quince por ciento (15%)
del ingreso real estimado por concepto del producto del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y tomando en consideracin la estimacin presupuestaria
formulada por el Ejecutivo Nacional.
El monto de la asignacin aprobada por la Ley de Presupuesto para el Ejercicio
Fiscal correspondiente, para el Fondo de Compensacin Interterritorial,
conforme el presente artculo, se ajustar en ese mismo ejercicio de acuerdo a la
reestimacin del ingreso por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA)
para el perodo.
Los recursos asignados al Fondo de Compensacin Interterritorial de esta forma,
sern administrados y ejecutados de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgnica del Consejo Federal de Gobierno y su reglamento.
Segunda. Los funcionarios, funcionaras, Registradores, Registradoras, Notarios
y Notaras debern disponer lo conducente para la autenticacin y registro de las
actas y dems documentos necesarios para la materializacin de las
transferencias de bienes muebles e inmuebles resultantes del proceso de
supresin y liquidacin ordenado mediante la presente Ley.
Tercera. Concluido el proceso de liquidacin del Fondo Intergubernamental
para la Descentralizacin (FIDES), la J unta Liquidadora presentar un informe
detallado a la Vicepresidencia de la Repblica y cesar de forma inmediata en
todas Sus funciones.
Cuarta. Los asuntos no previstos en esta Ley que surgieren con ocasin del
proceso de liquidacin del Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin
(FIDES) sern sometidos a la consideracin del Vicepresidente Ejecutivo y
Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica.
Quinta. La presente Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en Gaceta
oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas, a los diecisiete das del mes de junio de dos mil diez. Ao
20CP de la Independencia y 151 de la Federacin.
^ MAKELIS PREZ MARCANO
Sagrada Vicepresidenta
V CTOR
Sul
SCN
30 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
Promulgacin de la Ley Espedal de Liquidacin del Fondo
I ntergubemamental para la Descentralizacin (FI DES),
de conformidad con lo previsto en el artculo 213
de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintinueve das del mes
de julio de dos mil diez. Aos 200 de la I ndependencia, 151 de
la Federacin y 11 de la Revolucin Bolivariana.
Cmplase,
(LS.)
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Podo- Popular
para Relaciones Interiores y Justicia
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Relaciones Exteriores
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
de Planificacin y Finanzas
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
para la Defensa
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Comercio
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Industrias Bsicas y Minera
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Turismo
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRI AS
ELIAS JAUA MILANO
MARA I SABELLA GODOY PEA
TARECK EL AI SSAMI
NI COLAS MADURO MOROS
JORGE GIORDANI
CARLOS J OSE MATA FI GUEROA
RICHARD SAMUEL CANAN
J OSE SALAMAT KHAN FERNANDEZ
ALEJANDRO ANTONIO FLEMING CABRERA
Refrendado
0 Ministro del Poder Popular para
la Agricultura y Tierras
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Educacin Universitaria
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Educacin
(L.S.)
JUAN CARLOS LOYO HERNANDEZ
EDGARDO RAMIREZ
JENNIFER JOSEFINA GIL LAYA
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Salud
(LS. )
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
Transporte y Comunicaciones
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
Vivienda y Hbitat
(LS.)
EUGENIA SADER CASTELLANOS
MARI A CRI STI NA I GLESI AS
FRANCI SCO J OSE GARCES DA SI LVA
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
la Energa y Petrleo
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
el Ambiente
(LS.)
RI CARDO ANTONI O MOLI NA PEALOZA
RAFAEL DARIO RAMIREZ CARRENO
ALEJ ANDRO HI TCHER MARVALDI
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
para Ciencia, Tecnologa e Industrias I ntermedias
(LS.)
RICARDO J OSE MENENDEZ PRIETO
Refrendado
B Ministro del Poder popular para
la Comunicacin y a Informacin
(LS.)
MAURICIO EDUARDO RODRIGUEZ GELFENSTEIN
Refrendado
La Ministra de! Poder Popular para
las Comunas y Proteccin Social
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Alimentacin
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Cultura
(L.S.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Deporte
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
los Pueblos Indgenas
(L.S.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Gnero
(L.S.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
para Energa Elctrica
(L.S.)
ISIS OCHOA CAIZALEZ
CARLOS OSORIO ZAMBRANO
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
HECTOR RODRIGUEZ CASTRO
NIQA MALDONADO MALDONADO
NANCY PEREZ SIERRA
ALI RODRIGUEZ ARAQUE
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLIVARI ANA PE VENEZUELA 31
Refrenaaao
El Ministro de Estado para
la Banca Pblica
(LS.)
HUMBERTO RAFAEL ORTEGA DIAZ
LA ASAMBLEA NACI ONAL
DE LA REPBLI CA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
Decrel
la siguiente,
LEY DE ASI GNACI ONES ECONMI CAS ESPECI ALES DERI VADAS
DE MI NAS E HI DROCARBUROS
T TULO I
DI SPOSI CI ONES GENERALES
Objeto
Articulo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer el rgimen de
asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e hidrocarburos, n
beneficio de las entidades polticos territoriales y las organizaciones de jiase del
Poder Popular, de conformidad con lo previsto en el articulo 156, numeral 16, de
la Constitucin de la Repblica. j
Los recursos que tengan el carcter de i asignaciones econmicas especiales
derivadas de minas e hidrocarburos formaran parte de los ingresos del Fondo de
Compensacin Interterritorial, que son administrados por la Secretara del
Consejo Federal de Gobierno, como rgano facultado para esto.
Clculo de las asignaciones econmicas especiales
i derivadas de minas e hidrocarburos
Articulo 2. Para el clculo de las asignacin
de minas e hidrocarburos se proceder de la
nes econmicas especiales derivadas
siguiente forma:
1. Del monto total de los ingresos fiscales recaudados durante el respectivo
ejercicio presupuestario, por concepto de tributos y regalas contemplado en
la Ley Orgnica de Hidrocarburos y en el Decreto con Rango y Fuerza de Ley
Minas, se deducir el monto correspondiente por concepto de situado
constitucional.
2. Del monto resultante segn el numeral anterior, se constituir un apartado
presupuestario equivalente a un porcentaje mnimo del veinticinco por ciento
(25%) de dicho monto, correspondiente a asignaciones econmicas especiales
derivadas de minas e hidrocarburos. Este monto discriminar la cantidad
proveniente por el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Minas y la cantidad
proveniente por Ley Orgnica de Hidrocarburos.
3. Las asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e hidrocarburos
se distribuirn en beneficio de las entidades polticos territoriales y las
organizaciones de base del Poder Populair, en la forma que seala la presente
Ley y tal como lo determine el Fondo de Compensacin Interterritorial.
El monto por concepto de asignaciones ejconmicas especiales derivadas de
minas e hidrocarburos ser aprobado por la Asamblea Nacional tomando en
cuenta la estimacin presupuestaria formulada por el Ejecutivo Nacional.
Inversi
especiales
in de las asignaciones econmicas
derivadas de minas e hidrocarburos
Articulo 3. Las entidades poltico territoriales y las organizaciones de base del
Poder Popular, debern invertir las asignaciones econmicas especiales
derivadas de minas e hidrocarburos segn lo establecido en la presente Ley, en la
Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno, sus reglamentos, y en los actos
dictados al efecto por dicho Consejo.
Los'recursos asignados a cada una de las entidades poltico territoriales y las
organizaciones de base del Poder Popular, se destinarn al financiamiento de
proyectos seleccionados y aprobados por la Secretara del Consejo Federal de
Gobierno, de acuerdo con las reglas establecidas en la Ley del Consejo Federal
de Gobierno, sus reglamentos, y en los actos dictados al efecto por dicho
Consejo.
Inversin conjunta entre dos o ms entes
Articulo 4. Las entidades poltico territoriales y las organizaciones de base del
Poder Popular podrn celebrar convenios especiales entre ellos, con el objeto de
aprovechar en obras o servicios de inters comn, de manera conjunta, los
recursos que le fueren asignados por concepto de asignaciones econmicas
especiales derivadas de minas e hidrocarburos.
T TULO I I
DE LA DI STRI BUCI N DE LAS ASI GNACI ONES
ECONMI CAS ESPECUL ES
Asignaciones provenientes de la
Ley de Orgnica de Hidrocarburos
Artculo 5. Del monto total de recursos por concepto de asignaciones
econmicas especiales provenientes de la Ley Orgnica de Hidrocarburos,
determinado conforme al artculo 2 de la presente Ley; se deducir una cantidad
equivalente al cinco por ciento (5%) de dicho monto, a partir del cual se
constituir un apartado presupuestario con el cual se efectuar una asignacin
adicional para las entidades poltico territoriales en cuyo territorio se realicen
procesos de refinacin de hidrocarburos y procesos petroqumicos.
Estos recursos se consolidarn en un nico monto y se distribuirn de acuerdo
con la proporcin de volmenes de crudo refinados en cada estado, en el
ejercicio fiscal ntrior.
Del monto resultante, luego de efectuada la deduccin a que refiere eL
encabezado del presente artculo, se destinar el setenta por ciento (70%) a los
estados en cuyo territorio se encuentran situados yacimientos de hidrocarburos, y
el treinta por ciento (30%) restante ser distribuido entre aquellos estados en
cuyo territorio no existen dichos yacimientos.
Asignaciones provenientes del Decreto
con Rango y Fuerza de Ley de Minas
Articulo 6. El monto determinado por concepto de asignaciones econmicas
especiales, proveniente del Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Minas,
conforme al artculo 2 de la presente Ley, se distribuir proporcionalmente entre
los estados en cuyos territorios se encuentren situados yacimientos mineros,
sobre la base de los niveles de produccin que se generen en cada estado.
Distribucin entre entidades
y organizaciones de base del Poder Popular
Articulo 7. A fin de determinar los porcentajes de distribucin de las
asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e hidrocarburos para las
entidades poltico territoriales y las organizaciones de base del Poder Popular, la
Secretara del Consejo Federal de Gobierno aplicar el ndice Relativo de
Desarrollo (IRD), tomando como base las variables necesarias que permitan
determinar los desequilibrios territoriales a travs de estadsticas suministradas
por los rganos y entes competentes a requerimiento de la Secretara del Consejo
Federal de Gobierno.
El clculo del ndice Relativo de Desarrollo (IRD) ser efectuado por la
Secretara del Consejo Federal de Gobierno, con base en las variables que
considere conveniente, entre las cuales se considerarn el ndice de Desarrollo
Humano (IDH), el ingreso per cpita, el ndice de pobreza y el esfuerzo tributario
relativo.
Criterios de distribucin
Artculo 8. Las asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e
hidrocarburos, se distribuirn entre las entidades polticas territoriales y las
organizaciones de base del Poder Popular, con base en los porcentajes y criterios
establecidos por la Secretara del Consejo Federal de Gobierno, atendiendo a
mecanismos que garanticen la superacin de las diferencias y desventajas entre
las distintas entidades poltico territoriales y aseguren la compensacin de stas.
Distribucin de crditos adicionales
Artculo 9. Cuando las asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e
hidrocarburos tengan por origen crditos adicionales aportados como
remanentes, no programados, ni presupuestados en el ejercicio fiscal
inmediatamente anterior, sern distribuidas de la siguiente manera:
1. Treinta por ciento (30%) para los estados.
2. Veinte por ciento (20%) para los municipios.
3. Cincuenta por ciento (50%) para las organizaciones de base del Poder
Popular.
T TULO I I I
DEL DESTI NO DE LAS ASI GNACI ONES ECONMI CAS ESPECI ALES
Proyectos a ser financiados
Artculo 10. Las asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e
hidrocarburos atribuidas a las entidades poltico territoriales y a las
organizaciones de base del Poder Popular, se destinarn exclusivamente a gastos
de inversin en proyectos aprobados por la Secretaria del Consejo Federal de
Gobierno.
Dichos proyectos debern formularse conforme a los lineamientos y polticas de
la Comisin Central de Planificacin y del Consejo Federal de Gobierno.
Coordinacin regional y local
Artculo 11. Las entidades territoriales y las organizaciones de base del Poder
Popular, coordinarn respectivamente con sus Consejos Estadales de
Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, con los Consejos Locales de
Planificacin Pblica o con los Consejos Comunales, las inversiones derivadas
de la aplicacin de esta Ley, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 167,
numeral 6, de la Constitucin de la Repblica.
32 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
A tales efectos, las entidades territoriales y las organizaciones de base del Poder
Popular debern someter a la consideracin de sus respectivos Consejos
Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, con los
Consejos Locales de Planificacin Pblica, o con los Consejos Comunales, el
destino que propongan darle curso a los recursos provenientes de esta Ley.
Posteriormente, el Gobernador o Gobernadora, el Alcalde o Alcaldesa, el J efe o
J efa de Gobierno del Distrito Capital y el Alcalde o Alcaldesa del Distrito del
Alto Apure, incorporarn la propuesta aprobada en el respectivo proyecto de ley
u ordenanza de presupuesto o de crdito adicional, que deba someter a la
consideracin del Consejo Legislativo Regional o Concejo Municipal, del
Cabildo Metropolitano o del Cabildo Distrital, segn corresponda.
Funcionarios o funcionarios responsables
de la presentacin y ejecucin de proyectos
Artculo 12. El Gobernador o Gobernadora de cada estado, el Alcalde o
Alcaldesa de cada municipio, el J efe o J efa de Gobierno del Distrito Capital, el
Alcalde o Alcaldesa del Distrito del Alto Apure y los representantes de las
organizaciones de base del Poder Popular, tendrn a su caigo la presentacin de
los proyectos en las Unidades Receptoras Estadales (URE), asi como la
responsabilidad por la ejecucin de los mismos, si estos fueren aprobados por la
Secretara del Consejo Federal de Gobierno, de conformidad con lo establecido
en la Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno, as como en su reglamento.
Ejecucin excepcional por el Poder Publico Nacional
Articulo 13. Excepdonalmente, los proyectos aprobados por la Secretara del
Consejo Federal de Gobierno podrn ser ejecutados por iganos o entes del
Poder Pblico Nacional, pero dicha circunstancia deber ser expuesta al
presentar el proyecto y deber contar con la autorizacin expresa de dicha
Secretara.
Cuando se acuerde la ejecucin del programa o proyecto a travs de algn
rgano o ente del Poder Pblico Nacional, deber suscribirse la encomienda
convenida respectiva, debiendo hacerse la previsin correspondiente en la Ley de
Presupuesto para el Ejercicio Fiscal correspondiente, respecto del aporte del
Ejecutivo Nacional.
El Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de
planificacin y finanzas, en la oportunidad de presentar a la Asamblea Nacional
el proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal correspondiente,
entregar como anexos los programas de inversin y convenios que deban
ejecutarse conforme a lo dispuesto en el presente artculo.
Reasignacin de la ejecucin de proyectos
Articulo 14. La ejecucin de los proyectos aprobados a los gobiernos estadales,
municipales y las organizaciones de base del Poder Popular podrn ser
reasignadas excepdonalmente a algn ente u organizacin distinto al cual se le
hubiere aprobado originalmente, cuando se verifique alguna de las siguientes
circunstancias:
1. El ente u organizacin no hubiere iniciado la ejecucin del proyecto
transcurridos treinta das desde la fecha en que los recursos estn disponibles;
2. Incapacidad manifiesta y evidente para la ejecucin del proyecto por parte del
ente u organizacin solicitante;
3. Retrasos en la ejecucin de las obras o acciones que el proyecto requiere de
acuerdo al cronograma de ejecucin aprobado, o;
4. Cualquiera otra situacin que, a juicio de la Secretara del Consejo Federal de
Gobierno, atente contra la concrecin del proyecto y el disfrute de las
ventajas que el proyecto represente para la poblacin a la que estaba
destinado.
DI SPOSI CI ONES TRANSI TORI AS
Primera. Lo previsto en la presente Ley se aplicar a partir de la formulacin
presupuestaria correspondiente al ejercicio fiscal 2011.
La ejecucin de recursos con cargo a la Ley de Asignaciones Econmicas
Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos, para lo que resta del ejercicio
fiscal 2010, sern transferidos por el Ministerio del Poder Popular de
Planificacin y Finanzas, segn las alcuotas ya previamente establecidas,
conforme a lo establecido en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2010
y segn la programacin de pagos correspondiente.
Segunda. Las situaciones no previstas en la presente Ley sern resueltas por la
Secretara del Consejo Federal de Gobierno.
DI SPOSI CI N DEROGATORI A
nica. Se deroga la Ley de Asignaciones Econmicas Especiales derivadas de
Minas e Hidrocarburos, publicada en 1a Gaceta Oficial de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, N 5824 Extraordinario, de fecha 13 de octubre de
2006.
DI SPOSI CI ONES FI NALES
Primera. Las asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e
hidrocarburos otorgadas a as entidades poltico territoriales se considerarn
ingre&OS oidinaios para gastos de inversin en los proyectos.
E clculo de las asignaciones econmicas especiales derivadas de minas e
hidrocarburos no podr en ningn caso, disminuir el mont a distribuir entre los
estados,, los municipios, el Distrito Capital y el Distrito del Alto Apure, por
concepto de situado constitucional o municipal, debiendo estableceise la partida
correspondiente en la Ley de Presupuesto para el Ejeicicio Fiscal
correspondiente a cada ao.
Segunda. Los recursos provenientes de la aplicacin de la presente Ley,
solicitados por las entidades poltico territoriales y las organizaciones de base del
Poder Popular, se transferirn mediante la apertura de fideicomisos en la banca
pblica, previa aprobacin del respectivo proyecto poi parte de la Secretaria del
Consejo Federal de Gobierno.
Tercera. Los gobeqtadores o gobernadoras, los alcaldes o alcaldesas, el J efe o
J efa de Gobierno del Distrito Capital, el Alcalde o Alcaldesa del Distrito AJ to
Apure y los representantes de las organizaciones de base del Poder Popular
debern informar a la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), a los
Consejos Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, a los
Consejos Locales de Planificacin Pblica y a los Consejos Comunales, sobre la
ejecucin de los proyectos financiados con los recursos provenientes de la
aplicacin de la presente Ley.
Los organismos contralores competentes velarn por el correcto manejo de las
asignaciones econmicas especiales.
La informacin estadstica sobre los recursos asignados y ejecutados por las
entidades poltico territoriales y las organizaciones de base del Poder Popular
debe ser enviada trimestralmente a la Oficina Nacional de Presupuesto
(ONAPRE).
Cuarta. A los fines de salvaguardar los intereses de la ciudadana, promover la
participacin, el seguimiento y control social de las polticas pblicas por parte
del pueblo venezolano, las entidades poltico territoriales y las organizaciones de
base del .Poder Popular debern mantener informadas a las comunidades
organizadas.
Asimismo, las gobernaciones y alcaldas debern incluir la desagregacin hasta
el nivel parroquial d los programas y proyectos a financiar con la presente Ley,
as como publicar en los respectivos medios de comunicacin regionales y
alternativos, los programas y proyectos aprobados por la Secretara del Consejo
Federal de Gobierno.
Quinta. Las asignaciones econmicas especiales de los estados, los municipios,
del Distrito Capital, del Distrito del Alto Apure y de los Consejos Comunales
quedarn incluidas en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal
correspondiente a cada ao.
Sexta. La presente Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en la
Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas, a los diecisiete das del mes de junio de dos mil diez. Ao
200 de la Independencia y 151 de la Federacin.
Promulgacin de la Ley de Asignaciones Econmicas Especiales
Derivadas de Minas e Hidrocarburos, de Conformidad
con lo previsto en el artculo 213 de ia Constitucin
de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintinueve das del mes
de julio de dos mil diez. Aos 200 de la Independencia, 151 de
la Federacin y 11 de la Revolucin Bolivariana.
Cmplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRI AS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA 33
Refrendado
La Ministra del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Relaciones Interiores y J usticia
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Relaciones Exteriores
(LS.)
Refrendado
H Ministro del Poder Popular
de Planificacin y Finanzas
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
para la Defensa
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
el Comercio
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Industrias Bsicas y Mineria
(LS.)
Refrendado
l Ministro del Poder Popular para
el Turismo
(LS.)
MARIA ISABELLA GODOY PENA
TARECK EL AISSAMI
NICOLAS MADURO MOROS
JORGE GIORDANI
CARLOS J OSE MATA FIGUEROA
RICHARD SAMUEL CANAN
J OSE SALAMAT KHAN FERNANDEZ
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Agricultura y Tierras
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Educacin Universitaria
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Educacin
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
la Salud
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
Transporte y Comunicaciones
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
Vivienda y Habitat
(LS.)
ALEJANDRO ANTONIO FLEMING CABRERA
JUAN CARLOS LOYO HERNANDEZ
EDGARDO RAMIREZ
JENNIFER JOSEFINA GIL LAYA
EUGENIA SADER CASTELLANOS
MARIA CRISTINA IGLESIAS
FRANCISCO J OSE GARCES DA SILVA
RICARDO ANTONIO MOLINA PENALOZA
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Energa y Petrleo
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Ambiente
(LS.)
RAFAEL DARIO RAMIREZ CARRENO
ALEJANDRO HITCHER MARVALDI
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Ciencia, Tecnologa e Industrias I ntermedias
(LS.)
RICARDO J OSE MENENDEZ PRIETO
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Comunicacin y la Informacin
(LS.)
MAURICIO EDUARDO RODRIGUEZ GELFENSTEIN
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
las Comunas y Proteccin Social
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Alimentacin
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Cultura
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Deporte
(LS.)
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
los Pueblos Indgenas
(LS.)
ISIS OCHOA CANIZALEZ
CARLOS OSORIO ZAMBRANO
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
HECTOR RODRIGUEZ CASTRO
NICIA MALDONADO MALDONADO
Refrendado
La Ministra del Poder Popular
para la Mujer y la Igualdad de Gnero
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
para Energa Elctrica '
(LS.)
Refrendado
El Ministro de Estado para
la Banca Pblica
(LS.)
NANCY PEREZ SIERRA
ALI RODRIGUEZ ARAQUE
HUMBERTO RAFAEL ORTEGA DIAZ
LA ASAMBLEA NACI ONAL
DE LA REPBLI CA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
Decreta
la siguiente,
LEY ORGNI CA DEL TRI BUNAL SUPREMO DE J USTI CI A
T TULO I
DI SPOSI CI ONES GENERALES
Objeto
Artculo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer el rgimen, organizacin
y funcionamiento del Tribunal Supremo de J usticia.
34 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
Rectora del Poder Judicial
Articulo 2. El Tribunal Supremo de J usticia constituye parte del sistema de
justicia, es el mximo rgano rector del Poder J udicial, y goza de autonoma
funcional, financiera y administrativa. En su carcter de rector del Poder J udicial
y su mxima representacin, le corresponde la direccin, el gobierno y la
administracin del Poder J udicial, incluyendo la elaboracin y ejecucin de su
presupuesto, as como la inspeccin y vigilancia de los tribunales de la Repblica
y de las defensoras pblicas, de conformidad con la Constitucin de la
".Repblica y las leyes.
Mxima instancia
Artculo 3. El Tribunal Supremo de J usticia es el ms alto tribunal de la
Repblica; contra sus decisiones, en cualquiera de sus Salas, no se oir, ni
admitir accin ni recurso alguno, salvo lo que se dispone en la presente Ley.
Supremaca constitucional
Artculo 4. El Tribunal Supremo de J usticia garantizar la supremaca y
efectividad de las normas y principios constitucionales. Ser el mximo y ltimo
intrprete de la Constitucin de la Repblica y velar por su uniforme
interpretacin y aplicacin. Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de
J usticia y dems tribunales de la Repblica.
Justicia gratuita
Articulo 5. El Tribunal Supremo de J usticia no podr establecer tasas, aranceles,
comisiones, ni exigir pago alguno por sus servicios.
Sede
Artculo . La ciudad de Caracas es el asiento permanente del Tribunal Supremo
de J usticia, sin perjuicio de que, en Sala Plena, resuelva ejercer provisionalmente
las funciones del Tribunal en otro lugar de la Repblica.
TTULO II
DE LA ORGANIZACIN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Captulo I
De las Salas y sus funcionarios y funcionaras
Salas
Artculo 7. El Tribunal Supremo de J usticia funcionar en Sala Constitucional,
Poltico Administrativa, Electoral, de Casacin Civil, de Casacin Penal y de
Casacin Social, as como en Sala Plena, la cual estar integrada por los
Magistrados o Magistradas de todas las Salas sealadas.
Integracin
Artculo 8. La Sala Constitucional estar integrada por siete Magistrados o
Magistradas, y las dems Salas por cinco Magistrados o Magistradas.
Cada una de las Salas tendr un Secretario o Secretaria y un o una Alguacil.
Salas Especiales
Artclo 9. La Sala Plena del Tribunal-Supremo de J usticia deber crear e
instalar Salas Especiales para cada una de las Salas que componen el Tribunal, a
solicitud de la Sala respectiva cuando se acumulen por materia, cien o ms
causas para que sean decididas.
Las Salas Especiales que se crearen funcionarn hasta cuando la ltima de las
causas sea decidida. Ellas estarn conformadas por un Magistrado o Magistrada
de la Sala respectiva y por dos Magistrados o Magistradas accidentales, que
sern designados o designadas por la Sala Plena de la lista de suplentes.
Quorum de deliberaciones
Artculo 10. El qurumrequerido para la deliberacin en cada una de las Salas
es la mayora absoluta de los miembros que la deban integrar.
Qurum de decisin
Articulo 11. Para que sean vlidas las decisiones del Tribunal Supremo de
J usticia se requiere el voto favorable de la mayora absoluta de los miembros que
la deban integrar.
Secretarios o secretarias y alguaciles
Artculo 12. Cada Sala tendr un Secretario o Secretaria y un o una Alguacil,
quienes debern cumplir con los requisitos de ley para el ejercicio de dichos
cargps y no estar incursos en las causales de incompatibilidad que establece esta
Ley.
Las faltas temporales y accidentales de los secretarios o secretarias y de los o las
alguaciles sern suplidas por las personas que designe el Presidente o Presidenta
de la Sala respectiva, quien designar tambin, temporalmente, a las personas
que hayan de suplir dichos funcionarios o funcionaras, cuando haya falta
absoluta.
Requisitos para ser Secretario o Secretaria
Articulo 13. Los secretarios o secretarias deben ser abogados o abogadas,
mayores de treinta aos y haber ejercido la profesin o tener carrera dentro del
Poder J udicial, por un mnimo de diez aos. Al da siguiente o el ms inmediato
posible a la designacin de las autoridades del Tribunal Supremo de J usticia, el
Presidente o Presidenta de cada una de ellas nombrar los respectivos secretarios
o secretarias y alguaciles; todos los cuales prestarn el juramento ante sus Salas.
Las actas de las sesiones en que sean designados o designadas, estos funcionarios
o funcionaras se publicarn en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
Atribuciones del Secretario o Secretaria
Artculo 14. Son atribuciones del Secretario o Secretaria del Tribunal Supremo
de J usticia y de las respectivas Salas:
1. Dirigir la Secretara, velar porque los empleados o empleadas de su
dependencia concurran puntualmente a ella y cumplan con sus deberes.
2. Recibir y entregar, al inicio y conclusin de su mandato y bajo formal
inventario, los libros, sellos, expedientes y archivos de la Secretaria y dems
bienes del Tribunal, as como custodiarlos y conservarlos.
3. Recibir las demandas, representaciones y cualquier otra clase de escritos o
comunicaciones que les sean presentados de conformidad con la ley, dar
cuenta de ellos al Tribunal Supremo de J usticia, de acuerdo con las
instrucciones del Presidente o Presidenta; y autorizar, con su firma, las
diligencias de las partes y dems interesados o interesadas.
4. Redactar las actas de las sesiones del Tribunal y suscribirlas en unin del
Presidente o Presidenta, despus de que sean aprobadas; asimismo, deber
suscribir con los Magistrados o Magistradas las sentencias, autos y dems
decisiones que dicte el Tribunal, y deber expedir, las certificaciones, copias
y testimonios que le ordene el Presidente o Presidenta.
5. Actuar con el Presidente o Presidenta, como Secretario o Secretaria del
J uzgado de Sustanciacin y suscribir conjuntamente con l o ella los autos y
dems decisiones de aqul, sin perjuicio de lo que dispone esta Ley.
6. Hacer llevar al da y con la mayor precisin y exactitud los libros donde
consten las actuaciones del Tribunal segn esta Ley y su Reglamento
Interno; concurrir puntualmente a la Secretaria y a las sesiones del Tribunal
y cumplir con las instrucciones del Presidente o Presidenta en todo lo que
est relacionado con sus deberes; informar al Presidente o Presidenta del
curso de los asuntos y de las deficiencias o irregularidades que observe en el
Tribunal.
7. Las dems que les sealen las leyes y el Reglamento Interno.
Atribuciones del o la Alguacil
Artculo 15. Son atribuciones del o la Alguacil del Tribunal Supremo de J usticia
y de las respectivas Salas:
1. Mantener el orden interno y anunciar pblicamente la realizacin de los
actos para los que las leyes exijan el cumplimiento con tal requisito.
2. Practicar las citaciones o notificaciones que les sean encomendadas.
3. Dar cumplimiento a las instrucciones que reciba de sus superiores
inmediatos.
4. Las dems que les sealen las leyes O el Reglamento Interno.
En el ejercicio de sus funciones los o las alguaciles son funcionarios o
funcionaras de polica, dentro y fuera del Tribunal Supremo de J usticia, y con
tal carcter podrn recabar la colaboracin de otros agentes del orden pblico
para el cumplimiento de aquellas.
Funcionarios subalternos o funcionarios subalternas
Artculo 16. El Tribunal Supremo de J usticia tendr los funcionarios o
funcionaras que necesite para el cumplimiento de sus funciones. En el caso de
estos funcionarios o funcionaras, la Sala Plena del Tribunal Supremo de J usticia,
dictar el respectivo estatuto en el cual se establecer el rgimen de carrera de
los mismos.
El Tribunal Supremo de J usticia podr contratar como auxiliares a profesionales
y tcnicos en aquellos casos en que se requiera personal calificado para realizar
tareas especficas y por tiempo determinado. Se prohibir la contratacin de
personal para realizar funciones correspondientes a los cargos de carrera. El
rgimen aplicable al personal contratado ser aqul previsto en el respectivo
contrato y en la legislacin laboral.
Juzgados de Sustanciacin
Articulo 17. El Presidente o Presidenta, el Secretario o Secretaria y el o la .
Alguacil del Tribunal Supremo de J usticia constituyen el J uzgado de
Sustanciacin de cada Sala.
Los J uzgados de Sustanciacin de las Salas, salvo el de la Sala Plena, podrn
constituirse con personas distintas de las sealadas en el prrafo anterior, cuando
as lo decida la Sala Plena.
Recursos contra el Juzgado de Sustanciacin
Artculo 18. Cada Sala conocer de las apelaciones y recursos que se intenten de
acuerdo con la ley contra las decisiones del respectivo J uzgado de Sustanciacin.
El Magistrado o Magistrada de cuya decisin como J uez Sustanciador o J ueza
Sustanciadora se recurra por ante la Sala de la cual forma parte, no participar en
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA
35
las decisiones y deliberaciones de sta sobre el recurso intentado. En tal caso, la
Sala actuar vlidamente con sus miembros restantes.
Junta Directiva
Captiilo II
De la Junta Directiva
Artculo 19. El Tribunal Supremo de J usticia tendr una J unta Directiva que
estar integrada por un Presidente o Presidenta, un Primer y Segundo
Vicepresidente o Vicepresidenta y tres directores o directoras, quienes
presidirn, respectivamente, las Salas que conformen.
En ningn caso, el Presidente o Presidenta, el Primer Vicepresidente o Primera
Vicepresidenta, el Segundo Vicepresidente o Segunda Vicepresidenta y los tres
directores o directoras de la J unta Directiva del Tribunal Supremo de J usticia
podrn ser miembros de una misma Sala, i
| Eleccin de la Junta Directiva
Artculo 20. Los integrantes de la J unta Directiva del Tribunal Supremo de
J usticia y de cada una de sus Salas durarn dos aos en sus funciones y podrn
ser reelegidos o reelegidas. La Sala Plena elegir, por el voto favorable de la
mayora absoluta de sus integrantes que estn presentes, la J unta Directiva y la
de las restantes Salas del Tribunal Supremo de J usticia, en la forma que
establezcan esta Ley y el Reglamento Interno. La eleccin de la J unta Directiva
de las Salas se efectuar en la ltima reunin de la Sala Plena cada dos aos o en
la fecha ms inmediata siguiente. '
, Publicacin de las actas
Artculo 21. Las actas correspondiente^ a los nombramientos de la J unta
Directiva del Tribunal Supremo de J usticia y de cada una de las Salas debern
ser publicadas en la Gaceta J udicial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
ibuciones del Presidente o Presidenta
Artculo 22. Son atribuciones del Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo
de J usticia:
1. Presidir y representar al Tribunal Supremo de J usticia o delegar dicha
representacin en alguno de los vicepresidentes o vicepresidentas, directores
o directoras u otro Magistrados o Magistradas.
2. Administrar el presupuesto del Tribunal Supremo de J usticia.
3. Ejercer la supervisin de la Direccin Ejecutiva de la Magistratura,
Inspectora General de Tribunales, Inspectora General de la Defensa
Pblica y la Escuela Nacional de la Magistratura.
4. Asistir a la Comisin Nacional del |Sistema de J usticia en calidad de
integrante. |
5. Dirigir !os debates de la Sala Plena, de afcuerdo con el Reglamento Ihterno.
6. Convocar la Sala Plena a sesiones extraordinarias, cuando lo creyere
conveniente o lo solicite la mayora absoluta de los Magistrados o
Magistradas.
7. Suscribir, junto con el Secretario o Secretaria, ias actas de las sesiones o
audiencias de la Sala Plena, una vez que hayan sido aprobadas.
8. Dar cuenta a la Sala Plena de la inasistencia de aquellos Magistrados o
Magistradas y dems funcionarios o funcionaras, o empleados o empleadas
que se hubieren separado de sus cargos sin licencia previa.
9. Dar cuenta a la Sala Plena de los actjs de autoridad que realice y, en
particular, de las sanciones correctivas o disciplinaras que imponga en el
ejercicio de sus funciones.
10. Conceder licencia hasta por siete das continuos a los Magistrados o
Magistradas, funcionarios o funcionaras, o empleados o empleadas que la
soliciten por causa justificada.
11. Velar por el mantenimiento del orden e imponer las sanciones
correspondientes a quienes lo infrinjan.
12. Hacer ejecutar las sanciones disciplinarias que impongan la Sala Plena o el
Presidente o Presidenta, cuando sea procedente.
13. Suscribir los despachos y la correspondencia oficial del Tribunal Supremo
de J usticia. I
14. Decidir sobre las quejas por demoras o cualesquiera otras faltas en el
despacho de los asuntos e informar ace c
as lo exija su gravedad
a de ellas a la Sala Plena, cuando
15. Decidir sobre las quejas que formulen las partes contra los funcionarios o
funcionaras, o empleados o empleadas, o viceversa.
16. Disponer, por Secretara, la devolucin de documentos y la expedicin de
copias certificadas, de conformidad con la ley.
17. Actuar como J uez o J ueza de Sustanciaran, sin perjuicio de lo que dispone
esta Ley. !
18. Conocer las inhibiciones y recusaciones de los Magistrados o Magistradas y
dems funcionarios o funcionaras de la Saja Plesa,
19. Guardar la llave del Arca que contiene los libros originales de las actas de
instalacin correspondientes al Tribunal Supremo de J usticia y las primeras
Corte Suprema de J usticia, Alta Corte Federal, Corte de Casacin y Corte
Federal y de Casacin, y entregarla a su sucesor legal.
20. Las dems que le atribuyan la Constitucin de la Repblica, esta Ley, otras
leyes nacionales y el Reglamento Interno del Tribunal Supremo.
Estas atribuciones se asignan, tambin, a los presidentes o presidentas de cada
una de las Salas, en sus respectivos mbitos de competencia, con excepcin de
las que establecen los numerales 1, 2, 3, 4 y 19.
Atribuciones de los vicepresidentes o vicepresidentas
Artculo 23. Son atribuciones de los vicepresidentes o vicepresidentas del
Tribunal Supremo de J usticia:
1. Suplirlas faltas temporales o accidentales del Presidente o Presidenta del
Tribunal Supremo de J usticia, en el orden respectivo.
2. Colaborar con el Presidente o Presidenta en el mantenimiento de la
disciplina interna y en la buena marcha del Tribunal.
3. Dar cuenta al Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de J usticia de
las irregularidades que observen en la marcha o funcionamiento del mismo
y, en particular, de sus respectivas Salas.
4. Las dems que les sealen las leyes y el Reglamento Interno.
Los vicepresidentes o vicepresidentas de las Salas suplirn a los presidentes o
presidentas de stas en caso de falta y tendrn, adems, las atribuciones que les
sealen las leyes y el Reglamento Interno.
TTULO m
DE LAS COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA
Captulo I
De las competencias de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia
Competencias de la Sala Plena
Artculo 24. Son competencias de la Sala Plena del Tribunal Supremo de
J usticia:
1. Declarar si hay o no mrito para el enjuiciamiento del Presidente o
Presidenta de la Repblica o quien haga sus veces y, en caso afirmativo,
conocer de la causad previa autorizacin de la Asamblea Nacional, hasta
sentencia definitiva.
2. Declarar si hay o no mrito para el enjuiciamiento del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional o del propio Tribunal -Supremo de J usticia, de los
ministros o ministras del Poder Popular, del Procurador o Procuradora
General de la Repblica, del o. la Fiscal General de la Repblica, del
Contralor o Contralora General de la Repblica, del Defensor o Defensora
del Pueblo, del Defensor Pblico o Defensora Pblica General, de los
Rectores o Rectoras del Consejo Nacional Electoral, de los gobernadores o
gobernadoras, oficiales generales y almirantes efectivos y en funciones de
comando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de los jefes o jefas de
misiones diplomticas de la Repblica y, en caso afirmativo, remitir los
autos al o la Fiscal General de la Repblica o a quien haga sus veces, si fuere
el caso; y, si el delito fuere poltico, conocer de la causa hasta la sentencia
definitiva.
3. Dirimir los conflictos de no conocer que se planteen entre tribunales de
instancia con distintas competencias materiales, cuando no exista una Sala
con competencia por la materia afn a la de ambos.
4. Las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y las leyes.
Competencias de la Sala Constitucional
Artculo 25. Son competencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de J usticia:
1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y dems actos con
rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con la Constitucin de la
Repblica.
2. Declarar la nulidad total o parcial de las constituciones y leyes estadales, de
las ordenanzas municipales y dems actos de los cuerpos deliberantes de los
estados y municipios que sean dictados en ejecucin directa e inmediata de
la Constitucin de la Repblica y que colidan con ella.
3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley que sean
dictados por el Ejecutivo Nacional, que colidan con 1a Constitucin de ia
Repblica.
4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecucin directa e
inmediata de la Constitucin de la Repblica, dictados por cualquier otro
rgano estatal en ejercicio del Poder Pblico, cuando colidan con sta.
5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la Repblica o de la
Asamblea Nacional, la conformidad con la Constitucin de la Repblica, de
los tratados internacionales que sean suscritos por la Repblica, antes de su
ratificacin.
36
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
6. Revisar en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que
declaren estados de excepcin que sean dictados por el Presidente o
Presidenta de la Repblica.
7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del Poder Legislativo
Municipal, Estadal o Nacional, cuando haya dejado de dictar las normas o
medidas indispensables para garantizar el cumplimiento con la Constitucin
de la Repblica, o las haya dictado en forma incompleta, as como las
omisiones de cualquiera de los rganos del Poder Pblico Nacional, Estadal
o Municipal, y establecer el plazo y, si fuera necesario, los lincamientos o
las medidas para su correccin.
8. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y
declarar cul debe prevalecer.
9. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualesquiera
de los rganos del Poder Pblico.
10. Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por los
tribunales de la Repblica, cuando hayan desconocido algn precedente
dictado por la Sala Constitucional; efectuado una indebida aplicacin de una
norma o principio constitucional; o producido un error grave en su
interpretacin; o por falta de aplicacin de algn principio o normas
constitucionales.
11. Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman en los
supuestos que seala el numeral anterior, as como la violacin de principios
jurdicos fundamentales que estn contenidos en la Constitucin de la
Repblica, tratados, pactos o convenios internacionales suscritos y
ratificados vlidamente por la Repblica, o cuando incurran en violaciones
de derechos constitucionales.
12. Revisar las sentencias definitivamente firmes en las que se haya ejercido el
control difuso de la constitucionalidad de las. leyes u otras normas jurdicas,
que sean dictadas por las dems Salas del Tribunal Supremo de J usticia y
dems tribunales de la Repblica.
13. Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse entre
las Salas que integran el Tribunal Supremo de J usticia o entre los
funcionarios o funcionaras del propio Tribunal, con motivo de sus
funciones.
14. Determinar, antes de su promulgacin, la constitucionalidad del carcter
orgnico de las leyes que sean sancionadas por la Asamblea Nacional, o de
los decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley que sean dictados por el
Presidente o Presidenta de la Repblica en Consejo de Ministros.
15. Conocer la solicitud que formule el Presidente o Presidenta de la Repblica,
en el lapso de diez das que tiene para promulgar la misma, acerca de la
inconstitucionalidad de una ley que sea sancionada por la Asamblea
Nacional, o de algunos de sus artculos, de conformidad con el artculo 214
de la Constitucin de la Repblica.
16. Avocar las causas en las que se presuma violacin al orden pblico
constitucional, tanto de las otras Salas como de los dems tribunales de la
Repblica, siempre que no haya recado sentencia definitivamente firme.
17. Conocer la demanda de interpretacin de normas y principios que integran el
sistema constitucional.
18. Conocer en nica instancia las demandas de amparo constitucional que sean
interpuestas contra los altos funcionarios pblicos o altas funcionaras
pblicas nacionales de rango constitucional.
19. Conocer las apelaciones contra las sentencias que recaigan en los procesos
de amparo constitucional autnomo que sean dictadas por los juzgados
superiores de la Repblica, salvo contra las de los J uzgados Superiores en lo
Contencioso Administrativo.
20. Conocer las demandas de amparo constitucional autnomo contra las
decisiones que dicten, en ltima instancia, los juzgados superiores de la
Repblica, salvo de las que se incoen contra la de los J uzgados Superiores
en lo Contencioso Administrativo.
21. Conocer las demandas y las pretensiones de amparo para la proteccin de
intereses difusos o colectivos cuando la controversia tenga trascendencia
nacional, salvo lo que disponen leyes especiales y las pretensiones que, por
su naturaleza, correspondan al contencioso de los servicios pblicos o al
contencioso electoral.
22. Conocer de las demandas de amparo contra los actos, actuaciones y
omisiones del Consejo Nacional Electoral, de la J unta Electoral Nacional, de
la Comisin de Registro Civil y Electoral, de la Comisin de Participacin
Poltica y Financiamiento, as como los dems rganos subalternos y
subordinados del Poder Electoral.
23. Las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y las leyes.
Competencias de la Sala Poltico Administrativa
Artculo 26. Son competencias de la Sala Poltico Administrativa del Tribunal
Supremo de J usticia:
1. Las demandas que se ejerzan contra la Repblica, los estados, los
municipios, o algn instituto autnomo, ente pblico o empresa, en la cual la
Repblica, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados
tengan participacin decisiva, si su cuanta excede de setenta mil Unidades
Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no est atribuido a otro
tribunal en razn de su especialidad.
2. Las demandas que ejerzan la Repblica, los estados, los municipios, o algn
instituto autnomo, ente pblico o empresa, en la Cual la Repblica, los
estados, los municipios o cualquiera de los entes mencionados tengan
participacin decisiva, si su cuanta excede de setenta mil Unidades
Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no est atribuido a otro
tribunal en razn de su especialidad.
3. La abstencin o la negativa del Presidente o Presidenta de la Repblica, del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica, de los
ministros o ministras del Poder Popular, as como de las mximas
autoridades de los dems rganos de rango constitucional, a cumplir los
actos a que estn obligados por las leyes.
4. Las reclamaciones contra las vas de hecho atribuidas a las altas autoridades
antes enumeradas.
5. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos
generales o particulares dictados por el Presidente o Presidenta de la
Repblica, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la
Repblica, los ministros o ministras del Poder Popular, as como por las
mximas autoridades de los dems organismos de rango constitucional, cuyo
conocimiento no estuviere atribuido a otro rgano d la J urisdiccin
- Administrativa en razn de la'materia.
6. Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de
efectos particulares y al mismo tiempo del acto normativo sublegal que le
sirve de fundamento, siempre que el conocimiento de este ltimo
corresponda a la Sala Poltico Administrativa.
7. Las controversias administrativas entre l a' Repblica, los estados, los
municipios u otro ente pblico, cuando la otra parte sea una de esas mismas
entidades, a menos que se trate de controversias entre municipios de un
mismo estado.
8. Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo rgano o
ente, o entre distintos rganos o entes que ejerzan el Poder Pblico, que se
susciten por el ejercicio de una competencia atribuida por la ley.
9. La apelacin de los juicios de expropiacin.
10. Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisicin, goce,
ejercicio o prdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.
11. Las demandas que se ejerzan con Ocasin del uso del espectro radioelctrico.
12. Las demandas que le atribuyan la Constitucin de la Repblica, o las leyes
especales, o que le correspondan conforme a stas, en su condicin de
mxima instancia de la J urisdiccin Administrativa.
13. Las dems demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada
por las altas autoridades de los rganos que ejercen el Poder Pblico, no
atribuidas a otro tribunal.
14. Las causas que se sigan contra los representantes diplomticos acreditados
en la Repblica, en los casos permitidos por el derecho internacional.
15. Las apelaciones de las decisiones de los J uzgados Nacionales de la
J urisdiccin Contencioso Administrativa y de las consultas que le
correspondan conforme al ordenamiento jurdico.
16. El avocamiento, de oficio o a peticin de parte, sobre algn asunto que curse
en otro tribunal cuando sea afn con la materia administrativa.
17. Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Poltico
Administrativa le est atribuido el conocimiento de alguna de ellas.
18. Del Recurso. Especial de J uridicidad, de conformidad con lo establecido en
la ley que regula la jurisdiccin contencioso administrativa.
19. Los conflictos de competencia, que surjan entre los tribunales de la
jurisdiccin contencioso administrativa.
20. Las consultas y recursos de regulacin de jurisdiccin.
21. Los recursos de interpretacin de leyes de contenido administrativo.
22. Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio areo
internacional o en puertos, o territorios extranjeros tramitados en la
Repblica, cuando su conocimiento no estuviese atribuido a otro tribunal.
23. Los juicios para declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias dictadas por
autoridades extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en los tratados
internacionales o en la ley
24. Las dems causas previstas en la ley.
Competencias de la Sala Electoral
Artculo 27. Son competencias de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de
J usticia:
1. Conocer las demandas contencioso electorales que se interpongan contra los
actos, actuaciones y omisiones de los rganos del Poder Electoral, tanto los
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA 37
que estn directamente vinculados con los procesos comiciales, como
aquellos que estn relacionados con su organizacin, administracin y
funcionamiento.
2. Conocer las demandas contencioso electorales que se interpongan contra los
actos de naturaleza electoral que emanen de sindicatos, organizaciones
gremiales, colegios profesionales, j organizaciones con fines polticos,
universidades nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil.
7. Conocer las demandas de amparo
constitucional de contenido electoral,
distintas a las atribuidas a la Sala Constitucional.
Competencias de la Sala de Casacin Civil
Articulo 28. Son competencias de la
Supremo de J usticia:
1. Conocer el recurso de casacin
martimos.
Sala de Casacin Civil del Tribunal
n los juicios civiles, mercantiles y
2. Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales
extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los tratados internacionales o
la ley.
3. Las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y las leyes.
Competencias de la Sala Penal
Artculo 29. Son competencias de la Sala Penal del Tribunal Supremo de
J usticia: I
1. Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradicin en los
casos que preceptan los tratados o co ivenios internacionales o la ley.
2. Conocer los recursos de casacin y c talesquiera otros cuya competencia le
atribuyan las leyes en materia penal.
3. Conocer las solicitudes de radicacin cjie juicio.
4. Las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y las leyes.
Competencias de la Sala de Casacin Social
Artculo 30. Son competencias de la S;ila de Casacin Social del Tribunal
Supremo de J usticia:
Conocer el recurso de casacin en
proteccin del nio, nia y adolescente
los juicios del trabajo, familia, de
y agrarios.
2. Conocer, en alzada, los recursos contencioso-administrativos de nulidad en
materia ambiental y agraria.
3. Conocer el Recurso de Control de Legalidad.
4. Las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y las leyes.
Competencias comunes de las Salas
Articulo 31. Son competencias comunes dejcada Sala del Tribunal Supremo de
J usticia:
1. Solicitar de oficio, o a peticin de parte, algn expediente que curse ante
otro tribunal y avocarlo en los casos que [dispone esta Ley.

2. Conocer los recursos de hecho que le seain presentados.
3. Conocer los juicios en que se ventilen vjarias pretensiones conexas, siempre
que al Tribunal est atribuido el conocimiento de alguna de ellas.
4; Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior y comn a ellos en el
orden jerrquico.
5. Conocer las demandas de interpretacin acerca del alcance e inteligencia de
conocimiento no signifique una los textos legales, siempre que dicho
sustitucin del mecanismo, medio o recurso que disponga la ley para dirimir
la situacin de que se trate.
6. Conocer cualquier controversia o asunto litigioso que le atribuyan las leyes,
o que le corresponda conforme a stas en su condicin de ms alto tribunal
de la Repblica.
Control concentrado de la constitucionalidad
Artculo 32. De conformidad con la Constitucin de la Repblica, el control
concentrado de la constitucionalidad slo corresponder a la Sala Constitucional
en los trminos previstos en esta Ley, mediante demanda popular de
inconstitucionalidad, en cuyo caso, no privar! el principio dispositivo, pudiendo
la Sala suplir, de oficio, las deficiencias o tcnicas del demandante por tratarse
de un asunto de orden pblico. Los efectos de dicha sentencia sern de
aplicacin general, y se publicar en la Gaceta Oficial de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, y en la Gaceta Oficial del estado o municipio segn
corresponda.
Consulta sobre control difuso de la constitucionalidad
Articulo 33. Cuando cualquiera de las Salas del Tribunal Supremo de J usticia y
los dems tribunales de la Repblica Ejerzan el control difuso de la
constitucionalidad debern informar a la Sala Constitucional sobre los
fundamentos y alcance de a desaplicacin que sea adoptada, para que sta
proceda a efectuar un examen abstracto sobre la constitucionalidad de la norma
en cuestin. A tal efecto debern remitir copia certificada de la sentencia
definitivamente firme.
Proceso de nulidad de oficio
Artculo 34. Conforme a lo que se dispone en el artculo anterior, cuando se
declare la conformidad a derecho de la desaplicacin por control difuso, la Sala
Constitucional podr ordenar el inicio del procedimiento de nulidad que dispone
esta Ley. Igualmente proceder cuando el control difuso de la constitucionalidad
sea ejercido por dicha Sala.
Efectos de la revisin
Artculo 35. Cuando ejerza la revisin de sentencias definitivamente firmes, la
Sala Constitucional determinar los efectos inmediatos de su decisin y podr
reenviar la controversia a la Sala o tribunal respectivo o conocer la causa,
siempre que el motivo que haya generado la revisin constitucional sea de mero
derecho y no suponga una nueva actividad probatoria; o que la Sala pondere que
el reenvo pueda significar una dilacin intil o indebida, cuando se trate de un
vicio que pueda subsanarse con la sola decisin que sea dictada.
Captulo II
De las atribuciones administrativas del Tribunal Supremo de Justicia
Atribuciones administrativas
Artculo 36. El Tribunal Supremo de J usticia tiene las siguientes atribuciones:
1. Recibir en Sala Plena, el juramento dtel Presidente o Presidenta de la
Repblica, en el caso que precepta el artculo 231 de la Constitucin de la
Repblica.
2. Iniciar proyectos de ley relativos a la organizacin y procedimientos
judiciales y designar a aquellos de sus miembros que deban representarla en
las sesiones en que ellos se discutan.
3. Recomendar a los otros Poderes Pblicos reformas en la legislacin sobre
materias en las que no tenga iniciativa legislativa.
4. Elaborar su propio presupuesto y el del Poder J udicial.
5. Elegir su J unta Directiva y la de cada Sala.
6. Nombrar y juramentar a los jueces o juezas de la Repblica.
7. Nombrar a los funcionarios o funcionaras, empleados o empleadas del
Poder J udicial, cuya designacin le atribuya la ley y recibir el juramento de
aquellos que deban prestarlo ante l.
8. Decidir la creacin de los J uzgados de Sustanciacin previstos en esta Ley, y
atribuirle la sustanciacin de los asuntos de su competencia que lo requieran.
9. Calificar sus miembros, recibir sus renuncias y remitirlas a la Asamblea
Nacional.
10. Dictar las normas concernientes a los derechos y obligaciones de los
empleados o empleadas a su servicio, y organizar el sistema de
administracin de dicho personal.
11. Ordenar las publicaciones que juzgare conveniente en materia de su
competencia.
12. Dictar su Reglamento Interno.
13. Designar a los representantes del Tribunal Supremo de J usticia ante la
Comisin Nacional del Sistema de J usticia.
14. Nombrar y remover a los secretarios o secretarias, alguaciles y los dems
funcionarios o funcionaras y empleados o empleadas de su dependencia, o
delegar en su Presidente o Presidenta el nombramiento y remocin de estos
ltimos.
15. Recibir ei juramento que deben prestar los funcionarios o funcionaras y
empleados o empleadas del Tribunal Supremo de J usticia o comisionar a su
Presidente o Presidenta para hacerlo, si se tratare de estos ltimos.
16. Verificar las credenciales de los Defensores Pblicos y Defensoras Pblicas
y sus suplentes que hayan sido acreditados o acreditadas por el Defensor
Pblico o Defensora Pblica General, en ejercicio de sus atribuciones, para
actuar ante el Tribunal Supremo de J usticia
17. Ordenar la convocatoria de los o las suplentes en caso de falta temporal o
accidental.
18. Ordenar la convocatoria de los o las suplentes respectivos en caso de falta
absoluta, hasta cuando la Asamblea Nacional designe al nuevo Magistrado o
Magistrada que cubra dicha falta.
19. Designar a quienes deban suplir a los secretarios o secretarias y alguaciles,
en caso de falta absoluta, sin perjuicio de lo que dispone la presente Ley.
20. Mantener la disciplina interna e imponer las sanciones correspondientes por
las faltas en que puedan incurrir funcionarios o funcionaras, o particulares
de conformidad con la ley.
21. Recibir la cuenta de los asuntos que se sometan a su consideracin y darles
el destino correspondiente.
38 GACETAOFICIALDE LAREPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA N 5.991 Extraordinario
La Sala Plena ejercer con exclusividad las atribuciones a que se refiere este
artculo en sus numerales 1 al 14. Las sealadas en los dems numerales tambin
sern ejercidas en las dems Salas, dentro de los mbitos de su competencia,
conforme a las disposiciones de esta Ley y el Reglamento Interno del Tribunal .
Supremo de J usticia.
T TULO IV
DE LOS MAGI STRADOS O MAGI STRADAS Y SUPLENTES
Captulo I
De los Magistrados o Magistradas
Requisitos y responsabilidad
Artculo 37. Sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos que exige el
artculo 263 de la Constitucin de la Repblica, para ser Magistrado o
Magistrada del Tribunal Supremo de J usticia, el o la aspirante deber cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano o ciudadana de conducta tica y moral intachables.
2. Ser abogado o abogada de reconocida honorabilidad y competencia.
3. Estar en plena capacidad mental.
4. No haber sido condenado o condenada penalmente mediante sentencia
definitivamente firme ni haber sido sancionado o sancionada por
responsabilidad administrativa de conformidad con lo que dispone la Ley
Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional
de Control Fiscal, mediante acto administrativo definitivamente firme.
5. Renunciar a cualquier militancia poltico-partidista, y no tener vinculo, hasta
el segundo grado de consanguinidad o el tercer grado de afinidad, con los
Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia, con el
Presidente o Presidenta de la Repblica, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva de la Repblica, los ministros o ministras del Poder
Popular, el o la Fiscal General de la Repblica, el Defensor o Defensora del
Pueblo, el Defensor Pblico o Defensora Pblica General, el Contralor o
Contralora General de la Repblica, los Rectores o Rectoras del Consejo
Nacional Electoral y el Procurador o Procuradora General de la Repblica.
6. No estar unido por matrimonio ni mantener unin estable de hecho con
alguno de los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia.
7. No realizar alguna actividad incompatible con las funciones y atribuciones
de los Magistrados o Magistradas de conformidad con la ley.
8. Tener ttulo universitario de especializacin, maestra o doctorado en el rea
de ciencia jurdica.
Los Magistrados y Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia son
responsables personalmente por los delitos o faltas que cometan con ocasin del
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las dems responsabilidades a que
haya lugar de conformidad con la ley.
Periodo y procedimiento de designacin
Artculo 38. Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia
sern designados o designadas por la Asamblea Nacional, por un perodo nico
de doce aos, mediante el procedimiento siguiente: Cuando sea recibida la
segunda preseleccin que consigne el Poder Ciudadano, de conformidad con el
artculo 264 de la Constitucin de la Repblica, y la presente Ley, en sesin
plenaria que sea convocada, por lo menos, con tres das hbiles de anticipacin,
la Asamblea Nacional har la seleccin definitiva con el voto favorable de las
dos terceras (2/3) partes de sus miembros. En caso de que no se logre el voto
favorable de la mayora calificada que se requiere, se convocar a una segunda
sesin plenaria, de conformidad con este artculo; y si tampoco se obtuviese el
voto favorable de las dos terceras (2/3) partes, se convocar a una tercera sesin
y, si en sta tampoco se consiguiera el voto favorable de las dos terceras (2/3)
partes de los miembros de la Asamblea Nacional, se convocar a una cuarta
sesin plenaria, en la cual se harn las designaciones con el voto favorable de la
mayora simple de los miembros de la Asamblea Nacional.
Rgimen de incompatibilidades
Articulo 39. Los Magistrados o Magistradas podrn ejercer cargos acadmicos y
docentes siempre y cuando no sea a tiempo completo o no resulten incompatibles
con el ejercicio de sus funciones, y ser miembros de comisiones codificadoras,
redactoras o revisoras de leyes, ordenanzas y reglamentos que, segn las
disposiciones que las rijan, no constituyan destinos pblicos remunerados.
No podrn ser designados o designadas simultneamente Magistrados o
Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia, quienes estn unidos entre s por
matrimonio, unin estable de hecho, adopcin o parentesco en lnea recta o en
lnea colateral, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
En caso de que ocurriese este supuesto, la Asamblea Nacional revocar la ltima
designacin y proceder a una nueva seleccin, de conformidad con esta Ley.
Juramentacin e incorporacin
Artculo 40. Los Magistrados o Magistradas prestarn juramento de ley, en
sesin especial ante la Asamblea Nacional, dentro de los diez das siguientes a su
eleccin; sin embargo, los que no concurrieran al acto de juramentacin, o por
cualquier circunstancia no hubieren sido juramentados o juramentadas ante la
Asamblea Nacional, se juramentarn ante el Tribunal Supremo de J usticia.
Los Magistrados o Magistradas se incorporarn al Tribunal Supremo de J usticia
al da siguiente de su juramentacin o, posteriormente, en la fecha ms inmediata
que seale el rgano ante el cual se hayan juramentado.
Presuncin de no aceptacin del cargo
Artculo 41. Si alguno de los Magistrados o Magistradas no tomare posesin del
cargo dentro de los veinte das siguientes a su designacin, ni durante el lapso
que al efecto le seale el Tribunal en Sala Plena, se considerar que no ha
aceptado el cargo y la Asamblea Nacional har una nueva designacin.
Principio de continuidad
Articulo 42. Los Magistrados o Magistradas continuarn en el ejercicio de sus
funciones, hasta tanto sean sustituidos o sustituidas por quienes deban
reemplazarlos o reemplazarlas.
Orden de sustitucin
Articulo 43. En caso de que todos los Magistrados o Magistradas que sean
designados o designadas no concurran en la misma fecha a tomar posesin de su
cargo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de J usticia determinar el
orden en que aquellos o aquellas deban ser reemplazados o reemplazadas.
Vacaciones anuales. Jubilacin
Articulo 44. Los Magistrados o Magistradas tienen derecho al disfrute de
vacaciones anuales y a que sean jubilados o jubiladas en los trminos y
condiciones que disponga el estatuto correspondiente.
Captulo I I
De los o las suplentes
Designacin le suplentes
Artculo 45. Los o las suplentes de los Magistrados o Magistradas del Tribunal
Supremo de J usticia sern designados o designadas por la Asamblea Nacional
por un perodo de seis aos, mediante el voto de la mayora absoluta de los
diputados o diputadas presentes en la sesin que se celebre para tal fin, y podrn
ser reelegidos o reelegidas por perodos iguales.
Los o las suplentes prestarn juramento ante la Asamblea Nacional de
conformidad con lo que dispone esta Ley.
Requisitos. Remuneracin
Articulo 46. Los las suplentes del Tribunal Supremo de J usticia, debern
cumplir los mismos requisitos exigidos en la Constitucin de la Repblica y en la
presente Ley para ser Magistrado o Magistrada.
El Tribunal Supremo de J usticia establecer, mediante reglamento, la asignacin
econmica de los o las suplentes por el cumplimiento con sus funciones.
Tanto la Asamblea Nacional como el Tribunal Supremo de J usticia velarn, en
sus casos, para que las listas de suplentes se mantengan actualizadas y para que
en ellas se especifique el orden de los o las suplentes disponibles que debern
suplir las faltas de los Magistrados o Magistradas.
Captulo I I I
Del mdo de suplir a los Magistrados o Magistradas
Faltas absolutas
Nueva designacin
Artculo 47. En caso de falta absoluta de un Magistrado o Magistrada, la
Asamblea Nacional proceder a la designacin por un nuevo periodo de doce
aos, segn el procedimiento que precepta esta Ley. Mientras se hace la
designacin, la falta absoluta ser suplida, temporalmente, por el o la suplente
correspondiente, quien podr ser postulado o postulada para el nuevo periodo.
Suplencias
Artculo 48. Para la suplencia de las faltas absolutas de los Magistrados o
Magistradas, hasta tanto se produzca el nombramiento por parte de la Asamblea
Nacional en los trminos de esta Ley, se convocar a los o las suplentes en el
orden de su designacin. Se entiende por orden de designacin, el que aparezca
establecido en las listas de suplentes que sean elegidos o elegidas por la
Asamblea Nacional para cada Sala. Se considerar que dichas listas forman una
sola; y, se convocar a sus integrantes, comenzando por el primer suplente de la
lista correspondiente a la Sala en que se haya producido la falta.
Agotamiento de las listas de suplentes
Artculo 49. Si se excusaren todos los o las suplentes, o no hubiese a quien
convocar por haberse agotado las listas de los mismos o las misamas, mientras la
Asamblea Nacional provea lo conducente para suplir la falta absoluta, podr
continuarse la sustanciacin de los asuntos en curso, siempre y cuando el nmero
de los Magistrados o Magistradas que falte no exceda de la mayora absoluta de
los miembros que integren el Tribunal Supremo de J usticia en Sala Plena o la
Sala respectiva.
Incidencia de falta absoluta
Articulo 50. La falta absoluta de uno o ms Magistrados o Magistradas en una
de las Salas no afecta el normal funcionamiento de las otras.
N 5.991 Extraordinario
Suplencia ante faltas temporales
Artculo 51. Las faltas temporales de los Magistrados o Magistradas, sern
cubiertas por los o las suplentes, en el prden de su designacin. Cada Sala
apreciar si la falta temporal de alguno de los Magistrados o Magistradas que la
integran exige o no la inmediata convocatoria de quien deba sustituirlo o
GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA
39
sustituirla. En todo caso, la convocatoria
excede de diez das continuos.
deber realizarse si la falta temporal
Suplencia ante faltas accidentales
Artculo 52. En caso de faltas accidentales, los o las suplentes de cada Sala
cubrirn las faltas mediante designacin! aleatoria, a travs del mtodo de
insaculacin.
Capitule
Del procedimiento de in
I V
ibibicin y recusacin
Oportunidad para la inhibicin o la recusacin
Artculo 53. La inhibicin o la recusaciin
podr tener lugar hasta cuando venzan los
o dentro de los tres das siguientes al mom
las motive.
de los Magistrados o Magistradas
lapsos de sustanciacin, si es el caso,
:nto en que se produzca la causa que
Normas supletrias
Artculo 54. Los Magistrados o Magistradas y dems funcionarios o
funcionaras del Tribunal Supremo de J usticia, estarn sujetos, supletoriamente,
a las reglas que sobre inhibicin y recusacin establecen las normas procesales
en vigor.
Inhibicin o recusacin de todos
los Magistrados o Magistradas
Artculo 55. Si se inhibieren o fueren recusados todos los Magistrados o
Magistradas que integran alguna de las lalas, conocer de la incidencia el
Presidente o Presidenta de la Sala Plena, a ir enos que ste o sta tambin sea uno
de los inhibidos o recusados, en cuyo caso conocer de la incidencia el Primer
Vicepresidente o Vicepresidenta; y si ste <sta tambin se hubiere inhibido o
fuere recusado, resolver el Segundo Vicep sitente o Segunda Vicepresidenta.
Si ste o sta tambin se inhibe o es recusado conocern los directores o
directoras en orden de antigedad. Y si tam toco stos pudieren conocer, lo har
aquel de los Magistrados o Magistradas, no inhibido, ni recusado, a quien
corresponda decidir conforme a una lista que elaborar la Sala Plena en el da
libil siguiente a aquel en que hubiere designado su directiva o, posteriormente,
en la fecha ms inmediata. 1
Decisin de la incidencia por suplentes
Artculo 56. En caso de que ninguno de los Magistrados o Magistradas pudiere
conocer de la incidencia, conocern de elst los o las suplentes en el orden
establecido en la lista que a tal efecto elaborar tambin el Tribunal en Sala
Plena, en la misma oportunidad indicada en el artculo anterior. Asimismo, se
convocar a los o las suplentes, cuando se inhiban o sean recusados todos los
Magistrados o Magistradas del Tribunal en Silla Plena.
Inhibicin o recusacin parcial
Convocatoria de suplentes
Artculo 57. Cuando la inhibicin sea parciil y se produjere eri el Tribunal en
Sala Plena, se proceder segn lo dispuesto en este captulo. Pero, si se produjere
recusacin o inhibicin en otras Salas, el conocimiento de la incidencia
corresponder al Presidente o Presidenta de la respectiva Sala, a mencs que se
hallare entre los recusados o inhibidos, en cuyo caso, conocer su Vicepresidente
o Vicepresidenta, y si ste o sta tambin estuviese impedido o impedida,
decidir el Magistrado o Magistrada, o suplente no inhibido, ni recusado, a quien
corresponda conocer, teniendo en cuenta el orden en que aparezcan en las listas
de que formen parte, respectivamente. La convocatoria de los o las suplentes
compete al Presidente o Presidenta de la Sala respectiva.
Listas incompletas de suplentes
Artculo 58. La circunstancia de que alguna lista de suplentes est incompleta,
no impide que se convoque a los dems que figuren en ella, en los casos en que
sea procedente. Pero al quedar incompleta alguna lista de suplentes, el Presidente
o Presidenta del Tribunal lo comunicar a la Asamblea Nacional, a los fines
previstos en esta Ley. "
Artculo 59. Declarada con lugar la recusacii
respectiva Sala Accidental con los o las suplent
falta.
Salas accidentales
<n o inhibicin, se constituir la
:s a quienes corresponda llenar la
Captulo V
De las ausencias temporales
Licencia por enfermedad o misin oficial
Artculo 60. Los Magistrados o Magistradas podrn obtener licencia para que se
separen temporalmente del cargo, por motivo de enfermedad, desempeo de
misin oficial compatible con el cargo, u otra
justificada. Si vencida \a licencia el Mi
reincorporare, ni hubiere obtenido prrroga, se
cargo, a menos que una causa justificada se lo haya impedido.
tusa que la Sala Plena considere
gistrado o Magistrada n se
considerar que ha renunciado al
Licencia por motivos graves
Artculo 61. En caso de separacin del cargo de un Magistrado o Magistrada por
enfermedad, o por cualquier otro motivo grave a juicio de la Sala Plena, aqul
tendr derecho a su remuneracin completa hasta por. seis meses. Si la licencia
fuere para desempear misin oficial, el Magistrado o Magistrada devengar sus
dotaciones legales durante el tiempo de la misin. Mientras dure la licencia,
dicha falta temporal ser cubierta por el o la suplente correspondiente.
Captulo VI
De la remocin de los Magistrados o Magistradas
Causales de remocin
Articulo 62. Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia
podrn ser removidos o removidas de sus cargos en los trminos que establece el
artculo 265 de la Constitucin de la Repblica, y sern causas graves para ello
las siguientes:
1. Las que establecen la Ley Orgnica del Poder Ciudadano y el Cdigo de
tica del J uez Venezolano y la J ueza Venezolana.
2. Manifiesta incapacidad fsica o mental permanente, certificada por una junta
mdica que designe el Tribunal Supremo de J usticia previa autorizacin de
la Asamblea Nacional.
3. No ser imparcial o independiente en el ejercicio de sus funciones.
4. Eximirse del ejercicio de sus funciones, salvo en los casos de inhibicin o
recusacin.
5. Llevar a cabo activismo poltico partidista, gremial, sindical o de ndole
semejante.
6. Realizar actividades incompatibles con sus funciones, por s o por
interpuestas personas.
7. Ejercer simultneamente otro cargo pblico remunerado, salvo lo que se
dispone para cargos acadmicos o docentes a que se refiere esta Ley.
8. Abandonar el cargo y as lo declare el Tribunal Supremo de J usticia.
9. Incumplir o incurrir en negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
atribuciones y deberes.
10. Que sus actos pblicos atenten contra la respetabilidad del Poder J udicial y
de los rganos que represente.
11. Cometer hechos graves que, constitutivos o no de delito, pongan en peligro
su credibilidad e imparcialidad y comprometan la dignidad del cargo.
12. Citando ejerzan influencia directa en la designacin de quienes cumplan
funciones pblicas.
13. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.
14. Cuando incurran en grave e inexcusable error de derecho, cohecho,
prevaricacin, dolo o denegacin de justicia.
15. Cuando hubiere suministrado datos falsos con motivo de su postulacin
como Magistrado o Magistrada a la fecha de la misma, que impida conocer o
tergiverse el cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente Ley y en
la Constitucin de la Repblica.
16. Cuando la actitud pblica de los Magistrados o Magistradas atente contra el
funcionamiento del Tribunal Supremo de J usticia, de alguna de sus Salas o
del Poder J udicial.
17. Cuando infrinjan algunas de las prohibiciones que estn establecidas en la
Constitucin de la Repblica y en las leyes.
Audiencia y decisin
Artculo 63. Una vez qu sea calificada la falta y sean recibidas las actuaciones
del Consejo Moral Republicano, el Presidente o Presidenta de la Asamblea
Nacional deber convocar, dentro de los diez das hbiles siguientes, a una
sesin plenaria para escuchar al interesado o interesada y resolver
inmediatamente sobre la remocin planteada.
T TULO V
DEL COMI T DE POSTULACI ONES J UDI CI ALES
Captulo I
Disposiciones generales
Naturaleza. Sede
Reglamento Interno
Artculo 64. El Comit de Postulaciones J udiciales es un rgano asesor de la
Asamblea Nacional para la seleccin de los candidatos o candidatas a
Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia. Igualmente
asesorar a los Colegios Electorales J udiciales para la eleccin de los jueces o
juezas de la competencia disciplinaria.
Su sede estar en la Asamblea Nacional y sus gastos corrern a cargo de ese
mismo rgano.
El Comit de Postulaciones J udiciales dictar su reglamento interno de
organizacin y funcionamiento.
40 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
Designacin y funcionamiento
Artculo 65. El Comit de Postulaciones ser designado y funcionar por un
perodo de dos aos, por mayora simple de la Asamblea Nacional, como
mximo rgano representativo de la sociedad venezolana; tendr once miembros
principales, con sus respectivos suplentes, cinco de los cuales sern elegidos o
elegidas del seno del rgano legislativo nacional, y los otros seis miembros, de
los dems sectores de la sociedad, los cuales se elegirn en un procedimiento
pblico.
La Asamblea Nacional designar a uno de los integrantes del Comit de
Postulaciones J udiciales, como Presidente o Presidenta de dicho rgano.
Los integrantes del Comit de Postulaciones J udiciales no percibirn
remuneracin alguna por el ejercicio de sus funciones, salvo la dieta que se
pagar, para que cubran sus gastos, a los representantes de la sociedad
provenientes de provincia, que lo integraren.
Competencias del Presidente o Presidenta del Comit
Artculo 66. Corresponder al Presidente o Presidenta del Comit de
Postulaciones J udiciales convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias del
Comit; asimismo, le corresponder elaborar la agenda que presentar a la
consideracin del Comit en las reuniones correspondientes.
Funcin del Comit
Articulo 67. El Comit de Postulaciones J udiciales tendr como funcin esencial
seleccionar, mediante un proceso pblico y transparente y con atencin a los
requisitos que sean exigidos constitucional y legalmente, los candidatos a
Magistrados o candidatas a Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia que
deban ser presentados al Poder Ciudadano para la segunda preseleccin en los
trminos que establece en el artculo 264 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela. El Poder Ciudadano deber, salvo causa grave,
respetar la seleccin que provenga del Comit de Postulaciones J udiciales.
Requisitos para ser miembro del Comit
Artculo 68. Los miembros del Comit de Postulaciones J udiciales debern ser
ciudadanos venezolanos o ciudadanas venezolanos, de reconocida honorabilidad
y prestigio en el ejercicio de las funciones o profesin que ejerzan o les haya
correspondido ejercer. Tambin debern ser mayores de treinta y cinco aos y no
haber sido condenados o condenadas penalmente mediante sentencia
definitivamente firme, ni haber sido sancionados o sancionadas por
responsabilidad administrativa, de conformidad con lo que dispone la Ley
Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de
Control Fiscal, mediante acto administrativo definitivamente firme.
Quorum de deliberaciones y decisiones
Artculo 69. El Comit de Postulaciones J udiciales se instalar al da siguiente
de la ltima designacin de sus miembros; se escoger de su seno un
Vicepresidente o Vicepresidenta y fuera de l un Secretario o Secretaria. Para sus
deliberaciones, requerir la presencia de la mayora absoluta de sus integrantes y
tomar sus decisiones con el voto favorable de la mayora de los presentes.
Captulo I I
De la preseleccin de los candidatos o candidatas
Carcter pblico del proceso
Artculo 70. El proceso de preseleccin de candidatos o candidatas ser pblico;
a estos efectos, el Comit de Postulaciones J udiciales convocar a los interesados
e interesadas mediante un aviso que se publicar en no menos de tres diarios de
circulacin nacional, el cual contendr los requisitos que deben reunir de
conformidad con la Constitucin de la Repblica y la presente Ley, as como el
lugar y plazo de recepcin de las mismas. Este ltimo no ser menor de treinta
das continuos.
Publicidad de los postulados o postuladas
Artculo 71. Una vez concluido el plazo para las postulaciones, el Comit de
Pos'- iaciones J udiciales publicar, el da hbil siguiente, en un diario de
circulacin nacional, los nombres de los postulados o postuladas con indicacin
expresa de que los interesados o interesadas podrn impugnar ante ese mismo
rgano, mediante prueba fehaciente, a cualquiera de los candidatos y candidatas,
en un plazo de quince das continuos, que se computarn desde la publicacin de
la lista. Vencido dicho lapso, el Comit de Postulaciones J udiciales se
pronunciar sobre la admisin de las objeciones que hayan sido recibidas en un
lapso de ocho das continuos, y notificar por cualquier medio al afectado o
afectada, para una audiencia dentro de los tres das siguientes, para que exponga
sus alegatos y probanzas que contradigan las impugnaciones en su contra.
Principio de colaboracin
Artculo 72. Para el mejor cumplimiento de su cometido, el Comit de
Postulaciones J udiciales podr requerir de todo rgano o ente pblico o privado,
iafotmactu relacionada con alguno de tos candidatos postulados o candidatas
postuladas. El ente u rgano requerido deber responder en un lapso no mayor de
cinco das continuos, salvo en los casos debidamente justificados por su
complejidad.
Baremo de preseleccin
de los postulados o postuladas
Articulo 73. El Comit de Postulaciones J udiciales aprobar, por las dos terceras
(2/3) partes de sus integrantes, el baremo que se utilizar para la preseleccin de
los postulados o postuladas. El Comit de Postulaciones preseleccionar, entre
los postulados o postuladas, un nmero no inferior al triple de los cargos de
Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de J usticia, y al da siguiente
remitir al Poder Ciudadano la lista de preseleccionados o preseleccionadas con
sus respectivos expedientes.
En caso de que el nmero de postulados o postuladas no exceda al triple del
nmero de tales cargos, se preseleccionaran todas las personas que se hayan
postulado.
Segunda preseleccin
Artculo 74. El Comit de Evaluacin de Postulaciones del Poder Ciudadano,
dentro de los diez das continuos a la recepcin de la documentacin enviada por
el Comit de Postulaciones J udiciales, har una'segunda preseleccin que ser
presentada a la Asamblea Nacional, con el propsito de que realice la seleccin
definitiva dentro de los cinco das continuos siguientes a la recepcin de la
documentacin que sea enviada por el Comit de Evaluacin de Postulaciones
del Poder Ciudadano.
T TULO VI
DE LA DI RECCI N, GOBI ERNO Y ADMI NI STRACI N DEL PODER
J UDI CI AL
Captulo I
De la Direccin Ejecutiva de la Magistratura
Organizacin
Artculo 75. La Direccin Ejecutiva de la Magistratura es un rgano que
depende jerrquica y funcionalmente de la Sala Plena del Tribunal Supremo de
J usticia.
La Sala Plena regular la organizacin y funcionamiento de la Direccin
Ejecutiva de la Magistratura y de sus oficinas regionales.
Designacin del Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva
Artculo 76. El Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva de la Magistratura ser
la mxima autoridad gerencia! y directiva del rgano y lo representar.
El Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva de la Magistratura ser designado o
designada por mayora simple de la Sala Plena y ser de libre nombramiento y
remocin.
En ningn caso podrn ocupar este cargo los Magistrados o Magistradas en
ejercicio de sus funciones.
Atribuciones del Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva
Artculo 77. El Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva de la Magistratura
tendr las siguientes atribuciones:
1. Ejecutar y velar por el cumplimiento de los lineamientos sobre la poltica,
planes, programas y proyectos que sean dictados por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de J usticia, que deban seguir la Direccin Ejecutiva de la
Magistratura y sus oficinas regionales.
2. Decidir, dirigir y evaluar los planes de . accin, programas y proyectos
institucionales segn los planes estratgicos y operativos, as como el
presupuesto asignado, de conformidad con la poltica, lineamientos y actos
que emanen de la Sala Plena del Tribunal Supremo de J usticia.
3. Presentar a la Sala Plena del Tribunal Supremo de J usticia, los planes
estratgicos, institucionales y planes operativos anuales de la Direccin
Ejecutiva de la Magistratura y sus oficinas regionales.
4. Dictar la normativa interna de la Direccin Ejecutiva de la Magistratura, de
conformidad con el correspondiente Reglamento de Organizacin y
Funcionamiento que apruebe la Sala Plena.
5. Informar a la Sala Plena sobre las actuaciones de la Direccin Ejecutiva de
la Magistratura y sus oficinas regionales.
6. Evaluar trimestralmente los informes de gestin que le presente la
Coordinacin General de la Direccin Ejecutiva de la Magistratura.
7. Proponer a la Sala Plena la normativa sobre la organizacin y
funcionamiento de los rganos que integren la Direccin Ejecutiva de la
Magistratura y sus oficinas regionales.
8. Velar por la correcta aplicacin de las polticas y normas internas de la
Direccin Ejecutiva de la Magistratura, as como por la integridad y calidad
de los procesos internos que se desarrollen en dicha direccin y en sus
oficinas regionales.
9. Decidir sobre los asuntos concernientes al manejo administrativo y operativo
de la Direccin Ejecutiva de la Magistratura y sus oficinas regionales.
10. Nombrar y remover a los miembros de la Coordinacin General de la
Direccin Ejecutiva de la Magistratura.
N 5.991 Extraordinario
GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA 41
11. Promover la realizacin de estudios de importancia estratgica para
incrementar la eficiencia institucional de la Direccin Ejecutiva de la
Magistratura y del Poder J udicial. I
12. Decidir sobre el ingreso y remocin del personal de la Direccin Ejecutiva
de la Magistratura, de conformidad con lo que establezca la Sala Plena.
13. Presentar a la consideracin de la Sala Plena los resultados de la gestin de
la Direccin Ejecutiva de la Magistratura y de sus oficinas regionales.
14. Promover el desarrollo tcnico y gerencial en los diferentes niveles de la
Direccin Ejecutiva de la Magistratura, i
15. Las dems que le sean asignadas por la Sala Plena.
Coordinacin general
Artculo 78. La Direccin Ejecutiva de la Magistratura tendr una Coordinacin
General, cuya competencia, estructura y funcionamiento ser regulado por la
Sala Plena.
Atribuciones del Coordinador o Coordinadora General
Artculo 79. El Coordinador o Coordinadora General tendr las siguientes
atribuciones: i
1. Ejercer la supervisin de los rgano! de la Direccin Ejecutiva de la
Magistratura.
2. Coordinar la gestin operativa de la Diijeccin Ejecutiva de la Magistratura,
bajo los lineamientos del Director Eje
Magistratura
cutivo o Directora Ejecutiva de la
3. Convocar a reuniones ordinarias y Extraordinarias de la Coordinacin
General.
4. Coordinar la elaboracin de la menora y cuenta de las actividades
realizadas por la Direccin Ejecutiva de la Magistratura.
5. Expedir copias certificadas de acuerdo con las formalidades que disponga la
ley. j
6. Cualesquiera otras que le asignen el Direbtor Ejecutivo o Directora Ejecutiva
de la Magistratura o el Reglamento Inte
Magistratura.
7. Suplir las faltas temporales o absolutas
ino de la Direccin Ejecutiva de la
Ejecutiva de la Magistratura, hasta por un lapso de tres meses.
del Director Ejecutivo o Directora
Captulo n
De los rganos auxiliares
rganos auxiliares
Artculo 80. La Inspectora General de Tribunales, la Inspectora General de la
Defensa Pblica y la Escuela Nacional de la Magistratura son rganos
dependientes jerrquica, organizativa y funcionalmente de la Sala Plena.
Inspectora General de Tribunales
Articulo 81. La Inspectora General de Tribunales tendr como funcin esencial
la inspeccin y vigilancia, por rgano de la Sala Plena, de los tribunales de la
Repblica de conformidad con la ley.
La Inspectora General de Tribunales estar dirigida por el Inspector o Inspectora
General de Tribunales, el cual ser de libre nombramiento y remocin de la Sala
Plena.
non
Inspectora General de Defensas Pblicas
Artculo 82. La inspectora General de Defensas Pblicas tendr como funcin
esencial la inspeccin y vigilancia, por rgiino de la Sala Plena del Tribunal
Supremo de J usticia a las Defensas Pblicas o Unidades Regionales de la
Defensa Pblica, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 267 de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Escuela Nacional de la Magistratura
Artculo 83. La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formacin
de los jueces y juezas, y de los dems servidores o servidoras del Poder J udicial,
conforme a las polticas que sean dictadas por la Sala Plena.
Esta institucin debe cumplir con la funcin esencial e indelegable de
profesionalizacin de los jueces y juezas mee iante la formacin y capacitacin
continua de lo que debe ser el nuevo juez venezolano o nueva jueza venezolana,
para lo cual mantendr estrechas relaciones
dems centros de formacin acadmica.
con las universidades del pas y
El Director o Directora de la Escuela Nacional de la Magistratura ser de libre
nombramiento y remocin de la Sala Plena.
Organizacin de la Escuela Nacional de la Magistratura
funcionamiento de la Escuela
sus orientaciones acadmicas,
Artculo 84. Las polticas, organizacin y
Nacional de la Magistratura, as como
CQirespondmn a la Sala Plena; y la planificacin la ejercer en coordinacin con
la Comisin de Formacin e Investigacin de la Comisin Nacional del Sistema
de J usticia.
TTULO VII
DE LOS PROCESOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Captulo I
Disposiciones generales
Principios del proceso
Artculo 85. Los procesos que se preceptan en la presente Ley, constituyen
instrumentos fundamentales para la realizacin de la justicia y se regirn por los
principios de gratuidad, simplicidad, economa, uniformidad, inmediacin,
oralidad y realidad. No se sacrificar la justicia por la omisin de formalidades
no esenciales.
El Tribunal Supremo de J usticia en cada una de sus Salas favorecer la
utilizacin de las herramientas tecnolgicas disponibles para la sustanciacin de
las causas sometidas a su conocimiento, para la implementacin de trmites
transparentes y expeditos.
Cuanta
Artculo 86. El Tribunal Supremo de J usticia conocer y tramitar, en la Sala a
la que corresponda, los recursos de casacin cuando la cuanta exceda de tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.), sin perjuicio de lo que dispongan las normas
procesales en vigor.
Requisitos para actuar ante el Tribunal Supremo de Justicia
Artculo 87. Para actuar en cualquiera de las Salas del Tribunal Supremo de
J usticia se requiere la asistencia jurdica de un abogado o una abogada que
cumpla los requisitos que exige el ordenamiento jurdico.
Medios alternativos para la resolucin de conflictos
Artculo 88. Los medios alternativos para la resolucin de conflictos podrn
utilizarse en cualquier grado y estado del proceso, salvo que se trate de materia
de orden pblico, o aquellas no susceptibles de transaccin o convenimiento, de
conformidad con la Ley.
Actuacin de oficio
Artculo 89. El Tribunal Supremo de J usticia conocer de los asuntos que le
competen a instancia de parte interesada; no obstante, podr actuar de oficio en
los casos que disponga la ley.
Identificacin de la Sala competente
Artculo 90. En las demandas o solicitudes que se dirijan al Tribunal Supremo
de J usticia deber indicarse la Sala a la que corresponde el conocimiento del
asunto. Sin embargo, la omisin de este requisito o la indicacin incorrecta de la
Sala no impedir que se remita a la Sala competente.
Notificaciones
Artculo 91. Las notificaciones de las partes, interesados o interesadas debern
ser practicadas en principio de forma personal entregndola con acuse de recibo
que sea firmado por los destinatarios o destinatarias o por su representante legal.
No obstante, se admiten las notificaciones practicadas por los siguientes medio:
1. Mediante boleta u oficio que sea dejada por el o la Alguacil en el domicilio
procesal del sujeto de que se trate, luego de lo cual dicho funcionario o
funcionara dejar constancia escrita de haberla practicado. Dicha boleta
contendr la identificacin completa de las partes, el objeto de la pretensin,
el trmino de comparecencia y clara advertencia de las consecuencias
procesales de su incumplimiento. Al momento de librarse la boleta se
ordenar su publicacin en el portal electrnico del Tribunal Supremo de
J usticia.
2. Mediante correspondencia postal.
3. Mediante boleta que sea enviada a travs de sistemas de comunicacin
telegrficos, facsimilares, electrnicos y similares, en cuyo caso el Secretario
o Secretaria dejar constancia en el expediente de haberla practicado. A tal
efecto las partes indicarn su direccin de correo electrnico o nmero de fax,
cuando se incorporen al proceso. Al momento de librarse la boleta se
ordenar su publicacin en el portal electrnico del Tribunal Supremo de
J usticia.
Efectos de la notificacin
Artculo 92. Las notificaciones que sean practicadas conforme a lo que se
establece en los numerales 1, 2 y 3 del artculo anterior surtirn efectos el da de
despacho siguiente a que su prctica conste en autos.
Cuando la notificacin se lleve a cabo conforme a lo que se establece en el
numeral 4 del artculo anterior, ella surtir efectos al quinto da de despacho
siguiente a cuando su prctica conste en autos y su publicacin en el portal
electrnico del Tribunal Supremo de J usticia.
Notificacin por cartel
Articulo 93. Cuando fuese imposible efectuar la notificacin por cualesquiera de
los medios que dispone el artculo 91, sta se practicar mediante la fijacin de
un cartel en la Secretara de la Sala, que contendr la identificacin completa de
las partes, el objeto de la pretensin, el trmino de comparecencia que sea
aplicable y clara advertencia de las consecuencias procesales de su
42
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
incumplimiento. En la misma oportunidad, se publicar el cartel en el portal
electrnico del Tribunal Supremo de J usticia.
Las partes se entendern notificadas vencido el trmino de diez das de despacho
siguientes a que conste en autos la fijacin del cartel.
Perencin
Articulo 94. La instancia se extingue de pleno derecho en las causas que hayan
estado paralizadas por ms de un ao por inactividad de parte actora, antes de la
oportunidad de los informes o de la fijacin de la audiencia, segn el caso.
Improcedencia de la perencin
Artculo 95. No se podr declarar la perencin de la instancia en los procesos
que comprendan materia ambiental; o cuando se trate de pretensiones que estn
dirigidas a sancionar los delitos contra los derechos humanos, el patrimonio
pblico, o el trfico de estupefacientes o sustancias psicotrpicas.
Efecto del desistimiento y la perencin
Artculo 96. El desistimiento de la apelacin o la perencin de la instancia dejan
firme la sentencia apelada o la actuacin objeto de la demanda, salvo que
lesionen normas de orden pblico.
Apelacin contra el Juzgado de Sustanciacin
Articulo 97. Contra las decisiones del J uzgado de Sustanciacin se oir
apelacin en un solo efecto, en el lapso de tres das de despacho siguientes a la
fecha de su oportuna publicacin. Las Salas decidirn en el lapso de diez das de
despacho siguientes al recibo del expediente, previa sustanciacin de la
incidencia correspondiente.
Normas supletorias
Articulo 98. Las reglas del Cdigo de Procedimiento Civil regirn como normas
supletorias en los procesos que cursen ante el Tribunal Supremo de J usticia. Sin
embargo, cuando en el ordenamiento jurdico no se precepte un proceso
especial a seguir se podr aplicar el que las Salas juzguen ms conveniente para
la realizacin de la justicia, siempre que tenga fundamento legal.
Captulo II
De las ponencias
Designacin de Magistrado o Magistrada ponente
Artculo 99. En los asuntos que sean sometidos al conocimiento del Tribunal
Supremo de J usticia, el Presidente o Presidenta de la Sala respectiva, designar
un Magistrado o Magistrada ponente, dentro de los tres das hbiles siguientes,
computables desde el momento en que se hubiere dado entrada al asunto. Las
ponencias sern asignadas en estricto orden cronolgico de acuerdo con la fecha
y hora de presentacin de las respectivas actuaciones.
Reserva de ponencias
Artculo 100. El Presidente o Presidenta de cada Sala actuar como Magistrado
o Magistrada ponente en aquellas causas que le correspondan, y en los asuntos
que l o ella se reserve.
Sesiones de Sala
Articulo 101. El Presidente o Presidenta de la Sala convocar a todos los
Magistrados o Magistradas que constituyan la Sala respectiva, por lo menos, una
vez a la semana, o cuantas veces sea necesario para la. discusin y decisin de los
asuntos y proyectos de sentencia que sean sometidos a su conocimiento; o para el
suministro de informacin sobre el estado de los asuntos en que sean ponentes o
para adoptar las medidas que requieran la celeridad de los procesos y el normal y
eficaz funcionamiento del Tribunal Supremo de J usticia.
Proyectos de sentencias
Artculo 102. El Magistrado o Magistrada ponente deber presentar, a los dems
Magistrados o Magistradas, un proyecto de sentencia para su consideracin en
Sala.
Votacin de las sentencias
Artculo 103. Para que sean vlidas las decisiones se requiere el voto de la
mayora absoluta de los miembros que conformen la Sala respectiva. En caso de
empate, se suspender la deliberacin y se convocar a una segunda reunin. Si
el empate persiste, el voto del Presidente o Presidenta de la Sala respectiva, ser
considerado doble.
En caso de que el proyecto no cuente con la aprobacin de la mayora de los
miembros de la Sala, la ponencia deber reasignarse a otro Magistrado o
Magistrada de la Sala correspondiente.
Voto salvado o concurrente
Artculo 104. El Magistrado o Magistrada que disienta de la decisin o de su
motiva, anunciar su voto salvado o concurrente, segn corresponda, que deber
consignar por escrito en el que fundamente las razones de su desacuerdo, dentro
de los tres das de despacho siguientes a la aprobacin del proyecto de sentencia.
Este escrito deber ser firmado por todos los Magistrados o Magistradas de la
Sala respectiva y se agregar a la sentencia.
Firma y publicacin de la sentencia
Artculo 105. La sentencia y el voto salvado o concurrente de los Magistrados o
Magistradas se publicarn con la firma de todos los Magistrados o Magistradas
que hubieren asistido a la sesin en la que se aprob la sentencia, con inclusin
de los que hubieren disentido.
Sin perjuicio de lo anterior, la decisin podr publicarse, aunque no haya sido
suscrita por todos los Magistrados o Magistradas que integren la Sala respectiva,
si sus firmantes constituyen, por lo menos la mayora absoluta de quienes la
conforman, y entre los firmantes se encuentre la mayora que est conforme .con
ella.
Captulo III
Del avocamiento
Competencia
Articulo 106. Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de J usticia, en las
materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia de parte, con
conocimiento sumario de la situacin, podr recabar de cualquier tribunal, en el
estado en que se encuentre, cualquier expediente o causa para resolver si la
avoca y asume el conocimiento del asunto o, en su defecto, lo asigna a otro
tribunal.
Procedencia
Articulo i 07. El avocamiento ser ejercido con suma prudencia y slo en caso
de graves desrdenes procesales o de escandalosas violaciones al ordenamiento
jurdico que perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder J udicial) la paz
pblica o la institucionalidad democrtica.
Procedimiento
Artculo 108. La Sala examinar las condiciones de admisibilidad del
avocamiento, en cuanto a que el asunto curse ante algn tribunal de la Repblica,
independientemente de su jerarqua y especialidad o de la etapa o fase procesal
en que se encuentre, as como que las irregularidades que se aleguen hayan sido
oportunamente reclamadas sin xito en la instancia a travs de los medios
ordinarios. Cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al
tribunal de instancia, requerir el expediente respectivo y podr ordenar la
suspensin inmediata del curso de la causa, as como la prohibicin de realizar
cualquier clase de actuacin. Sern nulos los actos y las diligencias que se dicten
en desacato a la suspensin o prohibicin que se expida.
Sentencia
Artculo 109. La sentencia sobre el avocamiento la dictar la Sala competente, la
cual podr decretar la nulidad y subsiguiente reposicin del juicio al estado que
tenga pertinencia, o decretar la nulidad de alguno o algunos de los actos de los
procesos, u ordenar la remisin del expediente para la continuacin del proceso o
de los procesos en otro tribunal competente en la materia, as como adoptar
cualquier medida legal que estime idnea para el restablecimiento del orden
jurdico infringido.
Captulo IV
Del antejulcio de mrito
Competencia para el enjuiciamiento
del Presidente o Presidenta de la Repblica
Artculo 110. Corresponde a la Sala Plena del Tribunal Supremo de J usticia
declarar si hay o no mrito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de
la Repblica "o de quien haga sus veces y, en caso afirmativo, previa autorizacin
de la Asamblea Nacional aprobada con el voto favorable de las dos terceras (2/3)
partes de sus miembros, conocer de la causa hasta sentencia definitiva, sea cual
fuere la naturaleza del delito, de acuerdo con las reglas del proceso ordinario
previsto en el Cdigo Orgnico Procesal Penal.
A utorizacin de la Asamblea Nacional
Artculo 111. Cuando se declare que hay mrito para el enjuiciamiento del
Presidente o Presidenta de la Repblica, la Sala Plena participar su decisin a la
Asamblea Nacional a los fines de la autorizacin que prev en el artculo 266,
numeral 2, de la Constitucin de l Repblica.
Competencia para el enjuiciamiento
de altos funcionarios o altas funcionarios
Artculo 112. Corresponde a la Sala Plena del Tribunal Supremo de J usticia
declarar si hay o no mrito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva; de los o .las integrantes de la Asamblea Nacional o del
Tribunal Supremo de J usticia; de los ministros o ministras del Poder Popular; del
Procurador o Procuradora General de la Repblica; del o la Fiscal General de la
Repblica; del Contralor o Contralora General de la Repblica; del Defensor o
Defensora del Pueblo; del Defensor Pblico o Defensora Pblica General, de los
Rectores o Rectoras del Consejo Nacional Electoral; de los gobernadores o
gobernadoras; oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana en funciones de comando y de los jefes o jefas de misiones
diplomticas de la Repblica.
De haber mrito para el enjuiciamiento, se remitirn las actuaciones al o la Fiscal
General de la Repblica o a quien haga sus veces, si fuere el caso, para que, de
conformidad con lo sealado en el Cdigo Orgnico Procesal Penal respecto a
las reglas del procedimiento ordinario, inicie la averiguacin penal a los fines de
N* 5.991 Extraordinario GACE TA OFICIAL DE LAREPBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA 43
dictar el acto conclusivo correspondient e,
comn. Si el delito es de naturaleza polti
hasta sentencia definitiva, segn las reglas
en el Cdigo Orgnico Procesal Penal.
Articulo 113. Cuando la Sala Plena declare que no hay mrito para el
, enjuiciamiento del funcionario o funcionara decretar el sobreseimiento y
'archivar el expediente.
slo si el delito es de naturaleza
;a, la Sala Plena conocer de la causa
del procedimiento ordinario previstas
Sobreseimiento
Desestimacin
coi opetente para conocer y decidir de la
0 querella, o bien de la solicitud de
o alta funcionaras sealados en los
previstas en el Cdigo Orgnico
1 leber ser presentada nicamente por
de los treinta das hbiles siguientes
Artculo 114. La-Sala Plena tambin es
solicitud de desestimacin de la denuncia
sobreseimiento contra los altos funcionario^
artculos anteriores, conforme a las causales
Procesal Penal. En estos casos, la solicitud
el o la Fiscal General de la Repblica dentri
a la recepcin de la denuncia o querella.
En caso de que sea declarada con lugar la desestimacin de la denuncia o
querella, se remitir las actuaciones al o la F iscal General de la Repblica para su
archivo definitivo, previa notificacin de aqul contra quien se interpuso la
denuncia o querella. En caso contrario, si la Sala Plena rechaza la desestimacin
de la denuncia o querella o la solicitud de se breseimiento, solicitara al o la Fiscal
General de la Repblica proseguir con la
delito fuere de accin privada, se requerir i
agraviada para continuar con la investigaci i, en cuyo caso corresponder al o la
Fiscal General de la Repblica presentar l i solicitud formal del antejuicio de
mrito.
investigacin. En estos casos, si el
instancia de la parte presuntamente
rictinta Articulo 115. Quien se considere vi
dependiente de la parte agraviada, podr sol
al antejuicio de mirito para las personas qi
quien aporte las pruebas que hagan verosmi li
En estos casos, el J uzgado de Sustanciacir
para su tramitacin tal peticin, en fallo ap<1
correspondiente. De ser admisible la solicii
sus recaudos y el auto de admisin al o la
que d cumplimiento al numeral 3 del
Repblica y, de ser el caso, proponga foi
articuli
ormahnei
Rol de la victima
en los delitos cuya accin es
citar a la Sala Plena que se proceda
gozan de tal privilegio; ser ella
les los hechos objeto de la solicitud,
de la Sala Plena admitir o negar
ilable ante la Sala Plena en el lapso
, la Sala Plena deber enviarla con
iscal General de la Repblica para
lo 285 de la Constitucin de la
nte el antejuicio de mrito.
nie
itud,
Flagrancia
Articulo 116. Cuando uno de los funcioi arios mencionados o funcionarias
mencionadas en los artculos anteriores fuete sorprendido o sorprendida en la
comisin flagrante de un delito, la autoridad competente lo pondr bajo custodia
en su residencia y comunicar inmediatamente el hecho tanto al o la Fiscal
General de la Repblica como a la Sala Plem del Tribunal Supremo de J usticia,
la ltima de las cuales decidir sobre la libertad del funcionario o funcionara
bajo custodia.
Audiencia pblica
Artculo 117. Admitida la solicitud de antejufio de mrito, la Sala Plena, dentro
de los treinta das continuos siguientes, convocar a una audiencia pblica.
Iniciada la audiencia, el o la Fiscal Gener: i! de la Repblica expondr los
argumentos de hecho y de derecho en que fundamenta su solicitud
Seguidamente, el funcionario o funcionara y s u defensor o defensora expondrn
los alegatos correspondientes y contarn, en
concedido al mximo representante del Ministi
contrarrplica. Concluido el debate, la Sala
continuos siguientes, declarar si hay mrito
funcionario o funcionara, sin que tal de
responsabilidad penal.
conjunto, con el mismo tiempo
rio Pblico. Se admitir rplica y
Plena, dentro de los treinta das
o no para el enjuiciamiento del
sin prejuzgue acerca de su
Si de las actuaciones cursantes en el exped inte, la Sala Plena del Tribunal
Supremo de J usticia constata la contumacia en la conducta del funcionario o
funcionara, podr celebrar la audiencia oral pr<scindiendo de su presencia y con
la sola participacin de su defensor privado o i
constar el nombramiento de defensor privado c
i lefensra privada. En caso de no
defensora privada, la Sala Plena
proveer lo conducente a los fines de la desig nacin de un defensor pblico o
aqulla en la audiencia pblica, a defensora pblica para que represente a aqul o :
cuyo efecto habilitar el tiempo necesario para que se imponga de las actas del
espediente con suficiente antelacin a su celebracin.
Normas Supletorias
Articulo 118. Se aplicarn supletoriamente a
.contenidas en el Cdigo Orgnico Procesil
Procedimiento Civil.
T TULO v m
DE LA PARTI CI PACI N PROTAG
este captulo las disposiciones
Penal y en el Cdigo de
NICA DEL PUEBLO
Participacin ciudadana
Articulo 119. Toda persona tiene derecho a participar de manera organizada,
directa y protagnica en la formacin de las polticas y control de la gestin del
Tribunal Supremo de J usticia, a travs de los ; oesejos comunales y las dems
formas de organizacin popular, incluyendo las
comunidades indgenas, de conformidad con lo
jurdico.
}ue corresponden a los pueblos y
que previsto en el ordenamiento
Es obligacin del Tribunal Supremo de J usticia, sus rganos auxiliares y todos
los tribunales de la Repblica generar las condiciones ms favorables para
garantizar el ejercicio pleno y efectivo de este derecho.
Acceso a informacin
para la participacin popular
Artculo 120. El Tribunal Supremo de J usticia, a travs de su J unta Directiva y
de sus rganos auxiliares, deber suministrar amplia, oportuna y veraz
informacin sobre su organizacin, funcionamiento y actividades, con el fin de
que el pueblo participe y ejerza control social sobre su gestin pblica.
El Tribunal Supremo de J usticia y sus rganos auxiliares debern crear,
mantener y actualizar un sistema de informacin fsico y electrnico que
contenga, entre otros, el esquema actualizado de su organizacin y
funcionamiento, as como un mecanismo de comunicacin e informacin
electrnica disponible para todas las personas.
T TULO IX
DE LAS SANCI ONES
Multa
Artculo 121. Las Salas del Tribunal Supremo de J usticia sancionarn con multa
de hasta den unidades tributarias (100 U.T.) a quienes irrespeten, ofendan o
perturben con sus actuaciones al Poder J udicial, al Tribunal Supremo de J usticia,
a sus rganos o funcionarios o funcionarias; o a quienes hagan uso abusivo de
recursos o acciones judiciales; igualmente, sancionarn a las partes que falten el
respeto al orden debido en los actos que realicen, o que incumplan,
desobedezcan o desacaten las decisiones, acuerdos u rdenes judiciales o llamen
pblicamente a ello.
La multa se pagar ante cualquier entidad bancaria receptora de fondos pblicos
nacionales dentro de los treinta das continuos siguientes a la notificacin de la
decisin que imponga la sancin o de la decisin que resuelva el reclamo
conforme a lo que se establece en el artculo 125 de esta Ley. La constancia de
haberse efectuado el pago ser consignada a los autos dentro de los cinco das
hbiles siguientes al vencimiento del plazo para el pago.
Si el sancionado o sancionada no pagare la multa en el lapso establecido, la
sancin podr aumentarse entre un tercio y la mitad del total de la multa.
Multas por desacato
Artculo 122. Las Salas del Tribunal Supremo de J usticia sancionarn con multa
equivalente hasta doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a las personas,'
funcionarios o funcionaras que no acataren sus rdenes o decisiones, o no le
suministraren oportunamente las informaciones, datos o expedientes que
solicitare de ellos, sin perjuicio de las sanciones penales, civiles, administrativas
o disciplinarias a que hubiere lugar.
Multa por reincidencia
Articulo 123. Si quien hubiere sido sancionado o sancionada con arreglo a las
disposiciones anteriores fuese reincidente, la multa ser entre doscientas
unidades tributarias (200 U.T.) y trescientas unidades tributarias (300 U.T.).
Expulsin de la sede
Artculo 124. Los Magistrados o Magistradas de las Salas que integran el
Tribunal Supremo de J usticia podrn expulsar de la sede a cualquier persona que
transgreda el orden dentro del recinto o que se encuentre incurso en los supuestos
que se describen en los artculos anteriores, sin perjuicio de la aplicacin de las
sanciones en ellos establecidas.
Del reclamo de la sancin
Articulo 125. El sancionado o sancionada podr reclamar por escrito la decisin,
judicial que imponga las sanciones a que se refieren los artculos 121, 122 y 123
de esta Ley, dentro de los tres das hbiles siguientes a su notificacin, cuando
expondr las circunstancias favorables a su defensa. El reclamo ser decidido por
la Sala respectiva dentro de los cinco das hbiles siguientes al vencimiento del
lapso para reclamar la decisin en la cual la Sala podr ratificar, revocar o
reformar la sancin, siempre y cuando no cause mayor gravamen al sancionado o
sancionada.
T TULO X
DE LA GACETA J UDI CI AL
Gaceta Judicial
Articulo 126. Se crea la Gaceta J udicial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, como rgano oficial de divulgacin de los fallos, acuerdos y
resoluciones del Tribunal Supremo de J usticia cuya publicacin ordena esta Ley;
as como de las sentencias que dicten cada una de las Salas, cuando su contenido
fuere de inters general. En todo caso, se publicarn en la Gaceta J udicial las
sentencias que declaren la nulidad de normas y las que resuelvan demandas de
interpretacin legal o constitucional fijando el contenido o alcance de la norma
de que se trate.
Las publicaciones contenidas en la Gaceta J udicial de la Repblica Bolivariana
de Venezuela, tendrn fuerza de documento pblico, sin perjuicio de que los
actos en ella contenidos gocen de autenticidad a partir de su publicacin en el
expediente por parte de la Secretara de la Sala correspondiente y sin peijuicio de
la potestad de las Salas de fijar los efectos de sus decisiones en el tiempo.
44
GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
Ija Gaceta J udicial de la Repblica Bolivariana de Venezuela podr tener
formato electrnico y el Tribunal Supremo de J usticia garantizar su circulacin
a| nivel nacional.
TTULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Captulo I
De la competencia constitucional y contencioso electoral
Competencia constitucional
y contencioso electoral
Artculo 127. Hasta tanto se dicten las leyes que regulan las competencias
constitucional y contencioso electoral, la'tramitacin de los recursos y solicitudes
que se intenten ante la Sala Constitucional y Electoral, se regirn por los
procedimientos que se establecen en el presente ttulo y dems normativas
especiales en cuanto sean aplicables.
Captulo n
De los procesos ante la Sala Constitucional
Demandas sujetas a tramitacin
Artculo 128. Hasta tanto se dicte la ley que regula la Competencia
(Constitucional las demandas a que se refieren los numerales 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y
17 del artculo 25 de esta Ley se tramitarn conforme a lo que dispone este
captulo.
Requisitos de la demanda
Artculo 129. El demandante presentar su escrito, con la documentacin
indispensable para que se valore su admisibilidad, ante la Sala Constitucional o
ante cualquiera de los tribunales que ejerzan competencia territorial en el lugar
donde tenga su residencia, cuando su domicilio se encuentre fuera del rea
Metropolitana de Caracas. En este ltimo caso, el tribunal que lo reciba dejar
constancia de la presentacin al pie de la demanda y en el Libro Diario, y
remitir a la Sala Constitucional el expediente debidamente foliado y sellado,
dentro de los tres das hbiles siguientes.
En el caso de que la demanda sea presentada sin la documentacin respectiva se
pronunciar su inadmisin.
Solicitudes cautelares
Artculo 130. En cualquier estado y grado del proceso las partes podrn solicitar,
y la Sala Constitucional podr acordar, aun de oficio, las medidas cautelares que
estime pertinentes. La Sala Constitucional contar con los ms amplios poderes
cautelares como garanta de la tutela judicial efectiva, para cuyo ejercicio tendr
en cuenta las circunstancias del caso y los intereses pblicos en conflicto.
Oposicin
Artculo 131. Cuando se acuerde alguna medida cautelar, transcurrir un lapso
de tres das de despacho para la oposicin. Si hubiere oposicin, se abrir
cuaderno separado y se entender abierta una articulacin de tres das de
despacho para que los intervinientes promuevan y evacen pruebas. Dentro de
los cinco das de despacho siguientes la Sala sentenciar la incidencia cautelar.
Designacin de ponente
Artculo 132. En la misma oportunidad en que se d cuenta de la demanda se
designar ponente, quien conocer de la totalidad del juicio con tal carcter,
incluso sus incidencias; la Sala decidir acerca de la admisin de la demanda
dentro de los cinco das de despacho siguientes.
Causales de inadmisin
Artculo 133. Se declarar la inadmisin de la demanda:
1. Cuando se acumulen demandas o recursos que se excluyan mutuamente o
cuyos procedimientos sean incompatibles.
2. Cuando no se acompaen los documentos indispensables para verificar si la
demanda es admisible.
3. Cuando sea manifiesta la falta de legitimidad o representacin que se
atribuya el o la demandante, o de quien acte en su nombre,
respectivamente.
4. Cuando haya cosa juzgada o litispendencia.
5. Cuando contenga conceptos ofensivos o irrespetuosos.
6. Cuando haya falta de legitimacin pasiva.
Despacho saneador
Articulo 134. En las demandas que sean de tal modo ininteligibles que resulte
imposible su tramitacin, se ordenar la correccin en lugar de su admisin. En
el caso de que la parte demandante no corrija el escrito dentro del lapso de tres
das de despacho, o en el supuesto de que, si lo hiciere, no subsanare la falta
advertida, la Sala Constitucional negar la admisin de la demanda. .
- Auto de admisin
Artculo 135. En la oportunidad, de la admisin, se ordenar la citacin de la
parte demandada. Asimismo, se ordenar la notificacin del o la Fiscal General
de la Repblica, si ste o sta no hubiere iniciado el juicio, para que consigne su
informe acerca de la controversia; al Procurador o Procuradora General de la
Repblica, de conformidad con la ley que rige sus funciones, del Defensor o
Defensora del Pueblo y as como de cualquier otra autoridad que estime
pertinente. Igualmente, se ordenar emplazar a los interesados o interesadas por
medio de un cartel.
Si fuera necesario, se solicitarn al demandado o demandada los antecedentes
administrativos del caso.
Si el auto de admisin recayere fuera del plazo, se ordenar la notificacin de la
parte demandante.
Cuando sea admitida la demanda, se ordenar la remisin del expediente al
J uzgado de Sustanciacin para su tramitacin.
Lapso para librar cartel
Artculo 136. Dentro de los cinco das de despacho siguientes al recibo del
expediente y cuando sea verificada la estada a derecho de la parte demandante,
el J uzgado de Sustanciacin librar los oficios y el cartel.
. Cartel de emplazamiento
Artculo 137. El cartel de emplazamiento ser publicado por la parte
demandante en un diario de circulacin nacional o regional, segn sea el caso,
para que los interesados o interesadas concurran dentro del lapso de diez das de
despacho siguientes a que conste en autos su publicacin. La parte demandante
tendr un lapso de diez das de despacho, contados a partir del momento en que
se haya librado el cartel, para retirarlo y publicarlo y consignar en autos un
ejemplar del peridico donde hubiese sido publicado. Si la parte demandante
incumpliere con esta carga s declarar la perencin de la instancia y se ordenar
el archivo del expediente, salvo que existan razones de orden pblico que
justifiquen la continuacin de la causa, en cuyo caso, el cartel deber ser
publicado por el J uzgado de Sustanciacin.
Notificacin tcita de los interesados o interesadas
Artculo 138. Cuando venzan los lapsos previstos, en el artculo anterior, deber
dejarse transcurrir un trmino de diez das de despacho para que se entienda que
los interesados o interesadas han quedado notificados o notificadas.
Participacin de los intervinientes
Artculo 39. Luego del vencimiento del trmino previsto en el artculo anterior,
y una vez que conste en autos haberse efectuado la ltima de las notificaciones,
el J uzgado de Sustanciacin se pronunciar, dentro del lapso de .tres das de
despacho, sobre la participacin de los intervinientes; y concluido este lapso
comenzar a transcurrir un lapso de diez das de despacho para que consignen los
escritos para la defensa de sus intereses y promuevan pruebas, si lo estiman
pertinente. En esa oportunidad los intervinientes debern evacuar las pruebas
documentales.
Se har constar en el expediente la fecha en que venza el plazo para la
consignacin de los escritos.
Dentro de los tres das de despacho siguientes al vencimiento del lapso de
promocin, las partes podrn oponerse a la admisin de las pruebas de la
contraparte que consideren manifiestamente ilegales o impertinentes.
Lapso de pruebas
Artculo 140. Dentro de los cinco das de despacho siguientes al vencimiento del
lapso que se indic en el artculo anterior, el. J uzgado de Sustanciacin
providenciar los escritos de prueba; admitir las que sean legales y procedentes
y desechar las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el
mismo auto, el Tribunal ordenar que se omita toda declaracin o prueba sobre
aquellos hechos que aparezcan claramente como no controvertidos entre las
partes.
En esa oportunidad se fijar la audiencia pblica y se remitir el expediente a la
Sala.
En caso de que ninguno de los intervinientes promueva pruebas distintas a las
documentales, la causa entrar en estado de sentencia y el J uzgado de
Sustanciacin remitir el expediente a la Sala, para que decida en un plazo de
veinte das de despacho. Queda a salvo la facultad de la Sala Constitucional de
fijar audiencia si lo estima pertinente.
Audiencia pblica
Artculo 141. En la audiencia pblica las partes expondrn sus alegatos. Cuando
comience el acto, el Presidente o Presidenta de la Sala sealar a las partes el
tiempo de que disponen para que expongan y de igual modo proceder si
manifestaren su deseo de ejercer el derecho a rplica o contrarrplica.
Principio de inmediacin y concentracin
Artculo 142. Al inicio de la audiencia pblica la Sala expondr en qu trminos
qued trabada la controversia y ordenar, si fuera el caso, la evacuacin de las
pruebas, en la misma audiencia o en otra oportunidad. Asimismo, deber
resolver cualquier incidencia en relacin con el control y contradiccin de la
prueba.
En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar
completamente el debate, sta continuar en la oportunidad que fije el Tribunal y
as cuantas veces fuere necesario teta agotarlo.
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICIAL DE LAREPUBUCABOLIVARIANA DE VENEZUELA 45
Una vez que oiga a los intervinientes, el 1
las pruebas que juzgue necesarias para
aparezcan dudosos u oscuros.
Luego de la conclusin de la audiencia
deber ser firmada por todos ios intervinientes y, si se negaren a hacerlo, el
Secretario o Secretaria dejar constanci;
actuacin de las partes en materia litigiosa
ribunal podr ordenar la evacuacin de
el esclarecimiento de los hechos que
pblica se levantar un acta, la cual
de ello. La audiencia ser la ltima
Desistimiento tcito
Artculo 143. La inasistencia de la parte demandante se entender como
desistimiento de la demanda y se dar porj terminado el proceso, a menos que la
Sala considere que el asunto afecta al orden pblico.
Conclusin del debate
Artculo 144. Luego de la conclusin del debate, los Magistrados o Magistradas
deliberarn y podrn:
1. Decidir inmediatamente el fondo del asunto y exponer en forma oral los
trminos del dispositivo del fallo.
2. Dictar la decisin en la oportunidad de publicarse la sentencia cuando las
circunstancias del caso as lo ameriten.
3. Diferir por una sola vez y hasta por u:i lapso de cinco das de despacho, el
pronunciamiento del dispositivo del fallo, cuando la complejidad del asunto
as lo requiera.
El texto ntegro del fallo deber ser publicado dentro de los diez das de
despacho siguientes a la celebracin de la audiencia pblica o al vencimiento del
diferimento.
Causas no sujetas a sustanciacin
Artculo 145. En las causas en las que no se requiera sustanciacin, la Sala
decidir en un lapso de treinta das de despacho contados a partir del da en que
se d cuenta del recibo de las actuaciones, salvo lo que preceptan la
Constitucin de la Repblica y leyes especiales.
No requerirn sustanciacin las causas a que se refieren los numerales 5, 6, 10,
11, 12, 13, 14, y 15 del artculo 25 de esta Ley. Queda a salvo la facultad de la
Sala Constitucional de dictar autos para mejor proveer y fijar audiencia si lo
estima pertinente.
Captulo III
De las demandas de proteccin de derechos e intereses colectivos y difusos
| Demanda de proteccin
Artculo 146. Toda persona podr demandar la proteccin de sus derechos e
intereses colectivos o difusos. Salvo lo dispuesto en las leyes especiales, cuando
los hechos que se describan posean trascendencia nacional su conocimiento
corresponder a la Sala Constitucional; en caso contrario, corresponder a los
tribunales de primera instancia en lo civil i de la localidad donde aquellos se
hayan generado. !
En caso de que la competencia de la demanda corresponda a la Sala
Constitucional, pero los hechos hayan ocurrido fuera del rea Metropolitana de
Caracas, el o la demandante podr presentarla ante un tribunal civil de su
domicilio. El tribunal que la reciba dejar constancia de la presentacin al pie de
la demanda y en el Libro Diario, igualmente remitir el expediente debidamente
foliado y sellado, dentro de los tres das de despacho siguientes.
Requisitos de la demanda
Artculo 147. La demanda de proteccin de derechos e intereses colectivos o
difusos deber presentarse por escrito y contendr:
1. Los datos concernientes a la identificacin del demandante y de la persona
que acte en su nombre, y en este caso con la suficiente identificacin del
poder conferido. j
2. Suficiente identificacin del o la demandante y del demandado o
demandada, sealamiento de su domicilio o residencia y, de ser el caso,
indicacin de las circunstancias de su localizacin.
3. La relacin de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la
pretensin.
4. Cualquier explicacin complementaria relacionada con la situacin jurdica
infringida, a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional.
5. Identificacin de los instrumentos en que Ise fundamente la pretensin, esto
es, aquellos de los que se derive inmediatamente el derecho deducido. Estos
instrumentos debern ser producidos con el escrito de la demanda.
| Despacho saneador
Artculo 148. Si la solicitud no llenare los requisitos exigidos en el artculo
anterior, se notificar al o la demandante para que corrija el defecto u omisin
dentro del lapso de tres das de despacho siguientes desde que conste en autos la
notificacin. Si no lo hiciere, la demanda ser declarada inadmisible, salvo que
est involucrado el orden pblico, en cuyo caso se ordenar la continuacin del
pioceso.
Demandas ininteligibles
Artculo 149. En las demandas que sean de tal modo ininteligibles que resulte
imposible su tramitacin, se ordenar la correccin del escrito en lugar d su
admisin. En el caso de que la parte demandante no corrija el escrito dentro del
lapso de tres das de despacho siguientes desde que conste en autos su
notificacin, o en el supuesto de que si lo hiciere no subsanare la falta advertida,
se declarar inadmisible la demanda, salvo que est involucrado el orden
pblico, en cuyo caso se ordenar la continuacin del proceso.
Causales de inadmisin
Artculo 150. Tambin se declarar la inadmisin de la demanda:
1. Cuando se acumulen demandas o pretensiones que se excluyan mutuamente
o cuyos procedimientos sean incompatibles.
2. Cuando sea manifiesta la falta de legitimidad o representacin que se
atribuya el o la demandante o de quien acte en su nombre, respectivamente. .
3. Cuando haya cosa juzgada o litispendencia.
4. Cuando la pretensin pueda ser satisfecha a travs de otras vas o cuando por
su naturaleza el conocimiento de la pretensin corresponda al contencioso de
los servicios pblicos o al contencioso electoral.
5. Cuando contenga conceptos ofensivos o irrespetuosos.
Lapso de admisin
Artculo 151. En la misma oportunidad en que se d cuenta de la demanda o de
su correccin, el Tribunal se pronunciar sobre su admisin dentro del lapso de
cinco das de despacho siguientes. En el caso de la Sala Constitucional, adems,
se designar ponente, quien conocer de la totalidad del juicio con tal carcter,
con inclusin de sus incidencias.
Auto de admisin
Artculo 152. En el auto de admisin, se ordenar la citacin de la parte
demandada; la notificacin de la Defensora del Pueblo, si sta no hubiere
iniciado el juicio; del Ministerio Pblico; y de cualquier otra autoridad que se
estime pertinente. Se emplazar a los interesados o interesadas por medio de un
cartel a expensas de la parte demandante.
Cuando sea verificada la estada a derecho de la parte demandante, el tribunal
librar los oficios y el cartel.
Cartel de emplazamiento
Artculo 153. El cartel de emplazamiento ser publicado en un diario de
circulacin nacional o regional, segn el caso, para que los interesados o
interesadas concurran dentro del lapso de diez das de despacho siguientes a que
conste en autos su publicacin. La parte demandante tendr un lapso de diez das
de despacho, que se contarn a partir del momento en que se haya librado el
cartel para retirarlo y publicarlo y consignar en autos un ejemplar del peridico
donde hubiese sido publicado. Si la parte demandante incumpliere con esta carga
se declarar la perencin de la instancia y se ordenar el archivo del expediente;
salvo que existan razones de orden pblico que justifiquen la continuacin de la
causa, en cuyo caso, el cartel deber ser publicado por el Tribunal.
Notificacin tcita de los interesados o interesadas
Artculo 154. Cuando venzan los lapsos previstos en el artculo anterior, deber
dejarse transcurrir un trmino de diez das de despacho para que se entienda que
los interesados o interesadas han quedado notificados o notificadas.
Participacin de los intervinientes
Artculo 155. Luego del vencimiento del trmino previsto en el artculo anterior,
y una vez que conste en autos haberse efectuado la ltima de las notificaciones,
el Tribunal se pronunciar, dentro del lapso de tres das de despacho, sobre la
participacin de los intervinientes; concluido este lapso comenzar a transcurrir
otro de diez das de despacho para que se d contestacin a la demanda.
Lapso probatorio
Articulo 156. Vencida la oportunidad para dar contestacin a la demanda, se
iniciara un lapso de diez das de despacho para promover pruebas. En esa misma
ocasin debern evacuarse las pruebas documentales.
Dentro de los tres das de despacho siguientes al vencimiento del lapso de
promocin, las partes podrn oponerse a la admisin de las pruebas de la
contraparte que consideren manifiestamente ilegales o impertinentes. Vencido
este lapso, dentro de los cinco das de despacho siguientes el Tribunal
providenciar los escritos de prueba, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales e
impertinentes. En el mismo auto, el Tribunal ordenar que se omita toda
declaracin o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente
convenidas las partes y fijar una audiencia pblica, la cual tendr lugar al quinto
da de despacho siguiente.
Principio de inmediacin y concentracin
Artculo 157. Al inicio de la audiencia pblica el Tribunal expondr en qu
trminos qued trabada la controversia y ordenar, de ser el caso, la evacuacin
de las pruebas en la misma audiencia o en otra oportunidad. Asimismo, deber
resolver cualquier incidencia en relacin al control y contradiccin de la prueba.
46 GACETA OFICIAL DE LA REPBLICA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA
N 5.991 Extraordinario
Audiencia Pblica
Articulo 158. En la audiencia pblica las partes expondrn sus alegatos. Al
comenzar el acto, er Tribunal sealar a las partes el tiempo de que disponen
para exponer y de igual modo proceder si manifestaren su deseo de hacer uso
del derecho a rplica o contrarrplica.
En todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar
completamente el debate, esta continuara en la oportunidad que fije el Tribunal y
as cuantas veces fuere necesario hasta agotarlo.
Una vez que oiga a las partes, el Tribunal podr ordenar la evacuacin de las
pruebas que juzgue necesarias para el esclarecimiento de los hechos que
aparezcan dudosos u oscuros.
Cuando finalice la audiencia pblica se levantar un acta la cual deber ser
firmada por cada uno de los intervinientes y, si se negaren a hacerlo, el
Secretario o Secretaria dejar constancia de ello. La audiencia ser la ltima
actuacin de las partes en materia litigiosa.
Desistimiento tcito
Articulo 159. La inasistencia de la parte demandante a la audiencia se entender
como desistimiento de la demanda y se dar por terminado el procedimiento, a
menos que el Tribunal considere que el asunto afecta al orden pblico.
Conclusin del debate
Articulo 160. Una vez concluido el debate, el Tribunal podr:
1. Decidir inmediatamente el fondo del asunto y exponer en forma oral los
trminos del dispositivo del fallo.
2. Dictar la decisin en la oportunidad de publicarse la sentencia, cuando las
circunstancias del caso as lo ameriten.
3. Diferir por una sola vez y hasta por un lapso de cinco das de despacho, el
pronunciamiento del dispositivo del fallo, cuando la complejidad del asunto
as lo requiera.
El texto ntegro del fallo deber ser publicado dentro de los diez das de
despacho siguientes a la celebracin de la audiencia pblica o del vencimiento
del diferimiento.
Apelacin
Articulo 161. Contra la decisin que se dicte en primera instancia se oir
apelacin en ambos efectos, dentro de los cinco das de despacho siguientes a su
publicacin o notificacin, ante el J uzgado Superior en lo Civil.
Trmite en segunda instancia
Articulo 162. Despus de que el expediente sea recibido por el J uzgado
Superior, transcurrirn cinco tas de despacho para qu las partes presenten sus
escritos ante la alzada. Concluido este lapso, el J uzgado Superior decidir la
apelacin dentro de los veinte das de despacho siguientes.
Antes de emitir decisin, el Tribunal podr convocar a una audiencia pblica
cuando la complejidad del caso as lo amerite, para lo que seguir las reglas que
se estipulan en los artculos precedentes.
Solicitudes cautelares
Artculo 163. En cualquier estado y grado del proceso las partes podrn solicitar
al tribunal y ste podr acordar, aun de oficio, las medidas cautelares que estime
pertinentes. El tribunal contar con los ms amplios poderes cautelares para
garantizar la tutela judicial efectiva, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso y los intereses pblicos en conflicto.
Oposicin
Articulo 164. Cuando se acuerde alguna medida cautelar, transcurrir un lapso
de tres das de despacho para la oposicin. Si la hubiere, se abrir cuaderno
separado y se entender abierta una articulacin de cinco das de despacho para
que los intervinientes promuevan y evacen pruebas. Dentro de los cinco das de
despacho siguientes, el Tribunal sentenciar la incidencia cautelar.
Demandas de proteccin ante la Sala Constitucional
Articulo 165. Cuando la demanda de proteccin de derechos e intereses
colectivos o difusos competa a la Sala Constitucional, el ponente designado
conocer de la totalidad del juicio con tal carcter, incluso sus incidencias.
Normas supletorias
Artculo 166. Sern de aplicacin supletoria las normas previstas en el Cdigo
de Procedimiento Civil.
Capitulo IV
Del habeas data
Demanda de habeas data
Articulo 167. Toda persona tiene derecho a conocer los datos que a ella se
refieran as como su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
pblicos o privados; y, en su caso, exigir la supresin, rectificacin,
confidencialidad, inclusin, actualizacin o el uso correcto de los datos cuando
resulten inexactos o agraviantes.
El habeas data slo podr interponerse en caso de que el administrador de la base
de datos se abstenga de responder el previo requerimiento formulado por el
agraviado dentro de los veinte das hbiles siguientes al mismo o lo haga en
sentido negativo, salvo que medien circunstancias de comprobada urgencia.
Principio de celeridad
Artculo 168. Para la tramitacin del habeas data todo tiempo ser hbil y no se
admitirn incidencias procesales.
Requisitos de la demanda
Artculo 169. El habeas data se presentar por escrito ante el tribunal de
municipio con competencia en lo Contencioso Administrativo y con competencia
territorial en el domicilio del o la solicitante, conjuntamente con los instrumentos
fundamentales en los que se sustente su pretensin, a menos que acredite la
imposibilidad de su presentacin.
Informe del agraviante
Articulo 170. Despus de la admisin del habeas data el Tribunal ordenar al
supuesto o supuesta agraviante que presente un informe sobre el objeto de la
controversia y que remita la documentacin correspondiente, dentro de los cinco
das siguientes a su notificacin.
La falta de remisin del informe a que alude este artculo ser sancionada con
multa conforme al rgimen que precepta el Titulo IX de esta Ley, sin perjuicio
de la' responsabilidad a que hubiere lugar.
En cualquier caso el Tribunal podr ordenar la evacuacin de las pruebas que
juzgue necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
Observaciones al informe
Articulo 171. Una vez que sea recibido el informe o sean evacuadas las pruebas
que hubieren sido ordenadas por el Tribunal, transcurrirn tres das para que el
solicitante formule observaciones. Tras la conclusin de este lapso, el Tribunal
decidir dentro de los cinco das siguientes.
Antes de emitir decisin, el Tribunal podr convocar a una audiencia pblica
cuando la complejidad del caso as lo amerite, para lo cual seguir las reglas que
se estipulan en los artculos 157 al 160 de esta Ley.
Contenido de la decisin
Artculo 172. La sentencia que declare con lugar el habeas data ordenar al o la
agraviante de forma inmediata la exhibicin, supresin, rectificacin,
confidencialidad, inclusin, actualizacin o el uso correcto de los datos, segn
corresponda. Quien incumpliere con esta orden ser penado o penada con prisin
de seis meses a un ao, a cuyo efecto el Tribunal oficiar al Ministerio Publico
para que inicie la averiguacin penal correspondiente.
Apelacin
Articulo 173. Contra la decisin que se dicte en primera instancia, se oir
apelacin en un solo efecto ante la alzada correspondiente, dentro de los tres das
siguientes a su publicacin o notificacin.
Trmite en alzada
Articulo 174. Despus de que el expediente sea recibido por el J uzgado
Superior, transcurrirn cinco das de despacho para que las partes presenten sus
escritos ante la alzada. Concluido este lapso, el J uzgado Superior decidir la
apelacin dentro de los treinta das continuos siguientes.
La decisin que dicte el tribunal de alzada no ser objeto de casacin.
Proceso sumario de correccin
Articulo 175. En los casos de errores numricos o materiales, tales como cambio
de letras, palabras mal escritas o con errores ortogrficos, transcripcin o.
traduccin errnea de nombres y apellidos, y otros semejantes, el procedimiento
se reducir a demostrar ante el juez la existencia del error por los medios de
prueba admisibles y el juez o jueza, con conocimiento de causa, resolver lo que
considere conveniente.
Las correcciones de los errores en las actas del Registro Civil se tramitarn ante
los tribunales y rganos administrativos correspondientes segn lo que
establecen las leyes especiales correspondientes.
Solicitudes cautelares
Artculo 176. En cualquier estado y grado del proceso las partes podrn solicitar
al tribunal y ste podr acordar, aun de oficio, las medidas cautelares que estime
pertinentes. El tribunal contar con los ms amplios poderes cautelares para
garantizar la tutela judicial efectiva, teniendo en cuenta las circunstancias del
caso y los intereses en conflicto.
Principio de publicidad
Artculo 177. Todas las actuaciones sern pblicas. El tribunal, de oficio o a
solicitud de parte, cuando estn comprometidas la moral y las buenas
costumbres, o cuando exista disposicin expresa de ley, podr ordenar la reserva
del expediente y que la audiencia sea a puerta cerrada.
N 5.991 Extraordinario GACETA OFICI AL DE LAREPl)BLICABOLI\ARIANA DE VENEZUELA 47
Irii
Notificaciones
Articulo 178. Las notificaciones podrri ser practicadas mediante boleta, o
comunicacin telefnica, fax, telegrama, correo electrnico o cualquier medio de
comunicacin interpersonal, dejando el Secretario o Secretaria constancia
detallada en autos de haberse efectuado y de sus consecuencias, con arreglo a lo
que disponen en los artculos 91, 92 y 93 de la presente Ley.
Captuli V
Del proceso contencioso electoral
Demanda contencioso electoral
Artculo 179. La demanda contencioso electoral se propondr ante la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de J usticia por cualquier persona que tenga
inters legtimo. '
Requisitos de la demanda
Artculo 180. En el escrito correspondiente se indicar con precisin la
identificacin de las partes y contendr una narracin circunstanciada de los
hechos que dieron lugar a la infraccin que. se alegue y de los vicios en los que
haya incurrido l supuesto o supuesta agraviante.
| Causas de inadmisin
Artculo 181. El incumplimiento de los extremos antes se&alados provocar la
inadmisin de la demanda, salvo que se trate de omisiones no sustanciales que
no impidan la comprensin de las pretensiones interpuestas.
Interposicin de la demanda
Artculo 182. El o la demandante podr presentar su escrito ante cualesquiera de
los tribunales que ejerzan competencia territorial en el lugar donde tenga su
residencia, cuando su domicilio se encuende fuera del Area Metropolitana de
Caracas. En este caso, el tribunal que lo reciba dejar constancia de la
presentacin al pie de la demanda y en el Libro Diario, y remitir a la Sala
Electoral el expediente debidamente foliado y sellado, dentro de los tres das de
despacho siguientes.
Caducidad
Artculo 183. La demanda contencioso electoral deber intentarse en un plazo
mximo de quince das hbiles contados a partir de que se produzca la publicidad
del acto, si se trata de actos expresos; desde la oportunidad en que el interesado o
interesada tenga conocimiento de la ocurrencia del hecho, en caso de actuaciones
materiales o vas de hecho; desde el momento en que la decisin ha debido
producirse, si se trata de abstenciones u omisiones.
En caso de actos expresos que dicten los rganos del Poder Electoral, el lapso de
caducidad transcurrir, bien desde la oportunidad en que haya sido notificado o
notificada personalmente el o la demandante, 0 bien desde su publicacin en la
Gaceta Electoral, segn lo que ocurra primero.
Antecedentes administrativos
e irforme del demandado o demandada
Artculo 184. El mismo da o el da de despacho siguiente a la presentacin de la
demanda o de la recepcin del escrito, segn |el caso, se dar cuenta y se formar
expediente.
La Sala Electoral remitir copia de la demanda al ente u rgano demandado y le
solicitar los antecedentes administrativos, de ser el caso, as como la remisin
de un informe sobre los aspectos de hecho y de derecho relacionados con la
demanda, los cuales debern ser remitidos en el plazo mximo de tres das
hbiles. j
Admisin de a demanda
Artculo 185. En caso en que la demanda no contenga solicitud de medida
cautelar, la Sala remitir al J uzgado de Sustanciacin el informe y los
antecedentes administrativos el mismo da en que los reciba, a los fines de que
ste se pronuncie sobre la admisin denti
siguientes.
o de los dos das de despacho
Si la demanda contiene solicitud de medida oautelr se designar ponente a fin
de que la Sala Electoral se pronuncie sobre la admisin de la demanda y la
pretensin cautelar, lo cual podr realizarse atendiendo a la urgencia del caso,
con prescindencia del informe y de los antecedentes administrativos a que se
refiere el artculo anterior.
eLa
Auto de admisin
Artculo 186. En el auto de admisin de la demanda, se ordenar la citacin del
demandado o demandada y de los interesados legtimos o interesadas legtimas
cuya existencia resulte evidente del examen de los autos. Asimismo, se ordenar
la notificacin del Ministerio Pblico para que consigne su opinin acerca de la
controversia. Igualmente, se ordenar emplazar a los interesados o interesadas
por medio de un cartel.
Oposicin a la medida cautelar
Articulo 187. Cuando se acuerde alguna medida cautelar, transcurrir un lapso
de tres das de despacho para la oposicin. Si hubiere la oposicin, se abrir
cuaderno separado y se entender abierta una articulacin de tres das de
despacho para que los intervinientes promuevan y evacen pruebas. Dentro de
los cinco das de despacho siguientes, la Sala sentenciar la incidencia cautelar.
Participacin de los intervinientes
Artculo 188. Los intervinientes distintos al o la demandante debern
comparecer dentro de los cinco das de despacho siguientes a que conste en autos
1 prctica de la ltima de las citaciones o notificaciones que hubieren sido
Ordenadas.
Cartel de emplazamiento
Artculo 189. El cartel deber ser retirado, publicado en un diario de circulacin
nacional o regional, segn sea el caso, y consignado por la parte demandante
dentro de los siete das de despacho siguientes a su expedicin. Si la parte
demandante incumpliere con esta carga, el J uzgado de Sustanciacin declarar la
perencin de la instancia y se ordenar el archivo del expediente; sin embargo,
podr remitir el expediente a la Sala cuando estimare que existen razones de
orden pblico que justifiquen la continuacin de la causa, en cuyo caso, el cartel
deber ser publicado por el J uzgado de Sustanciacin. Dentro de los cinco das
de despacho siguientes al vencimiento del plazo para el retiro, publicacin y
consignacin del cartel de emplazamiento, los interesados o interesadas podrn
comparecer y presentar sus alegatos.
Lapso probatorio
Artculo 190. Despus del vencimiento del lapso de emplazamiento que est
previsto en el artculo anterior y de la prctica de la ltima de las citaciones o
notificaciones, se abrir de pleno derecho un lap.so probatorio de cinco das de
despacho para la promocin de pruebas. Las partes podrn oponerse a la
admisin de las pruebas dentro un plazo de dos das de despacho siguientes al
vencimiento del lapso de promocin. Vencido este ltimo lapso, el J uzgado de
Sustanciacin se pronunciar sobre la admisin de las pruebas, en un plazo de
tres das de despacho. El lapso de evacuacin ser de diez das de despacho
contados a partir de la admisin de las pruebas.
Informes orales
Artculo 191. Al da siguiente del vencimiento del lapso probatorio se designar
ponente y se fijar la oportunidad en la que tendr lugar el acto de informes
orales.
Decisin
Artculo 192. Despus de l realizacin del acto de informes orales se remitir el
expediente a la Sala para que decida en un lapso de quince das de despacho,
prorrogable por el mismo lapso, cuando la complejidad del asunto as lo
requiera.
DISPOSICION DEROGATORIA
nica. Se deroga la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de J usticia de la
Repblica Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N 37.942
del 20 de mayo de 2004 y dems normas que coliden a la presente Ley.
DISPOSICION FINAL
Primera. El artculo 126 de esta Ley entrar en vigencia a partir del I
o
de enero
de dos mil once. Hasta entonces, las decisiones, acuerdos y resoluciones cuya
publicacin ordena esta Ley en la Gaceta J udicial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, se publicarn en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de
Venezuela.
Segunda. La presente Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en la
Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas, a los once das del mes de mayo de dos mil diez. Ao 200
de la Independencia y 150 de la Federacin.
5SCAN
Promulgacin de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo
de J usticia, de Conformidad con lo previsto en el artculo 213
de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.
GACETA OFICIAL
DE LA REPBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
DEPSI TO LEGAL: pp 187207DF1
AO CXXXVII MES X N 5.991 Extraordinario
Caracas, jueves 29 de julio de 2010
Esquina Urapal, edificio Dimase, La Candelaria
Caracas - Venezuela
Tarifa sujeta a publicacin de fecha 14 de noviembre de 2003
en la Gaceta Oficial N" 37.818
http:/ / www. mi nci . gob. ve / http:/ / i mprenta. gotdns. org
Esta Gacet a cont i ene 48 Pgs . c o s t o equi val ent e
a 18, 05 % val or Unidad Tributara
LEY DE PUBLICACIONES OFICIALES
(22 DE J ULIO DE I 94l )
Artculo II. La GACETAOFI CI AL , creada por Decreto Ej ecuti vodel i i de
octubre de 1872, continuar editndose en la I mprenta Nacional con la
denominacin GACETA OFI CI AL DE LA REPBLI CA BOLI VARI ANA
DE VENEZUELA.
Artculo 12. La GACETA OFI CI AL DE LA REPBLI CA
BOLI VARI ANA DE VENEZUEL A se publicar todos los das hbiles, sin
perjuicio de que se editen nmeros extraordinarios siempre que fuere
necesario; y debern insertarse en ella sin retardo los actos oficiales
que hayan de publicarse.
Pargrafo nico. Las ediciones extraordinarias de la GACETA OFI CI AL
tendrn una numeracin especial.
Articulo 13. En la GACETA OFI CI AL DE LA REPBL I CA
BOLI VARI ANA DE VENEZUEL A se publicarn ios actos de los Poderes
Pblicos-que debern insertarse y aquellos cuya inclusin sea conveniente
por el Ejecutivo Nacional.
Articulo 14. Las leyes, decretos y dems actos oficiales tendrn carcter de
pblicos por el hecho de aparecer en la GACETA OFI CI AL DE LA
REPBLI CA BOLI VARI ANA DE VENEZUELA, cuyos ejemplares
tendrn fuerza de documentos pblicos.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintinueve das del mes
de julio de dos mil diez. Aos 200 de la Independencia, 151
a
de
la Federacin y 11 de la Revolucin Bolivariana.
Cmplase,
(LS.)
Refrendado
B VicepresidenteEjecutivo
(LS.)
Refrendado
LaMinistradel Poder Popular del
Despacho dela Presidencia
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular
paraRelaciones Interiores y J usticia
(LS.)
Refrendado
H Ministro del Poder Popular para
Relaciones Exteriores
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
dePlanificacin y Finanzas
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
paralaDefensa
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
el Comercio
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Industrias Bsicas y Minera
(LS.)
HUGO CHAVES FRI AS
ELIAS JAUA MILANO
MARIA ISABELLA GODOY PEA
TARECK EL AISSAMI
NICOLAS MADURO MOROS
JORGE GIORDANI
CARLOS JOSE MATA FIGUERQA
RICHARD SAMUaCANAN
JOSE SALAMAT KHAN FERNANDEZ
Refrendado
H Ministro del Poder Popular para
el Turismo
(LS.)
ALEJANDRO ANTONIO FLEMING CABRERA
Refrendado
a Ministro del Poder Popular para
laAgriculturay Tierras
(LS.)
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
laEducacin Universitaria
(LS.)
Refrendado
LaMinistradel Poder Popular para
laEducacin
(LS.)
Refrendado
LaMinistrace! Poder Popular para
la Salud
(LS.)
JUAN CARLOS LOYO HERNANDEZ
EDGARDO RAMIREZ
JENNIFER JOSEFINA GIL LAYA
EUGENIA SADER CASTELLANOS
Refrendado
LaMinistradel Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
Transportey Comunicaciones
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
Vivienday Hbitat
(LS.)
MARIA CRISTINA IGLESIAS
FRANCISCO JOSE GARCES DA SILVA
RICARDO ANTONIO MOUNA PEALOZA
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
la Energay Petrleo
(LS.)
RAFAEL DARIO RAMIREZ CARREO
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
el Ambiente
(LS.)
ALEJANDRO HITCHER MARVALDI
Refrendado
B Ministro del Poder Pooular
para Ciencia, Tecnolog&reIndustrias Intermedias
(LS.)
RICARDO JOSE MENENDEZ PRIETO
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
laComunicacin y lainformacin
(LS.)
MAURICIO EDUARDO RODRIGUEZ GELFENSTEIN
Refrendado
LaMinistradel Poder Popular para
las Comunas y Proteccin Sodal
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
laAlimentacin
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
laCultura
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular para
el Deporte
(LS.)
BISOCHOACAflZALEZ
CARLOS OSORIO ZAMBRANO
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
HECTOR RODRIGUZ CASTRO
Refrendado
4a Ministradel Poder Popular para
los Pueblos Indgenas
(LS.)
Refrendado
LaMinistradel Poder Popular
para laMujer y laIgualdad deGnero
(LS.)
Refrendado
B Ministro del Poder Popular
para Energa Elctrica
(LS.)
Refrendado
B Ministro deEstado para
laBancaPblica
(LS.)
NICIA MALDONADO MALDONADO
NANCY PEREZ SIERRA
AU RODRIGUEZ ARAQUE
HUMBERTO RAFAEL ORTEGA DIAZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy