Ley de Tierras 1960

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Ley de Reforma Agraria

Título Preliminar
De las Bases de la Reforma Agraria

Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto la transformación de la estructura


agraria del país y la incorporación de su población rural al desarrollo económico,
social y político de La Nación, mediante la sustitución del sistema latifundista por
un sistema justo de propiedad, tenencia v explotación de la tierra, basado en la
equitativa distribución de la misma, la adecuada organización de crédito y la
asistencia integral para 108 productores del campo a fin de que la tierra constituya
para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de
su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

Artículo 2°.- En atención a los fines indicados, esta Ley:


a) Garantiza y regula el derecho de propiedad privada de la tierra, conforme al
principio de la función social que la misma debe cumplir y a las demás
regulaciones que establezcan la Constitución y las Leyes;
b) Garantizar el derecho de todo individuo o grupo de población aptos para
trabajos agrícolas o pecuarios que carezcan de tierras o las posean en
cantidades insuficientes a ser dotados en propiedad de tierras
económicamente explotables, preferentemente en los lugares donde
trabajen o habiten o, cuando las circunstancias lo aconsejen, en zonas
debidamente seleccionadas y dentro de los límites y normas que
establezca la Ley;
c) Garantiza el derecho a los agricultores de permanecer en la tierra que
están cultivando en los términos y condiciones previstos por esta Ley;
d) Garantiza y reconoce a la población indígena que de hecho guarde el
estado comunal o de familia extensiva, sin menoscabo del derecho que le
corresponde como venezolanos, de acuerdo con los apartes anteriores, el
derecho de disfrutar de las tierras, bosques y aguas que ocupen o les
pertenezcan en los lugares donde habitualmente moran sin perjuicio de su
incorporación a la vida nacional conforme a esta u otras Leyes.
e) Favorece y protege de manera especial el desarrollo de la pequeña y
mediana propiedad rural y de las cooperativas agrícolas en forma que
lleguen a ser estables y eficaces.

A tal efecto, se establece el derecho a la pequeña propiedad familiar conforme a


las normas que sobre dotaciones gratuitas contiene esta Ley.

Artículo 3°.- Las obligaciones derivadas del principio de la función social de la


propiedad de la tierra comprenden tanto a los particulares como al Estado.

Artículo 4°.- A los fines de lo- dispuesto en el aparte b) del artículo 2°, el Estado
incorporara el desarrollo económico del país, en forma progresiva, aquellas zonas
o regiones deficientemente aprovechadas o inaccesibles a la explotación técnicas
y racional por falta de vías de comunicación, obras de riego o de saneamiento y
otras semejantes.

A este efecto, promoverá planes de desarrollo integral de regiones económicas o


hidrográficas, pero en todo caso, las obras de aprovechamiento hidráulico y de
desenvolvimiento agropecuario deberán ser concebidas con el criterio de
desarrollo integral y estar acorde con los planes de la Reforma Agraria.

Artículo 5°.- El Estado establecerá e incrementará los servicios públicos


necesarios y adecuados para la transformación del medio rural y para facilitar
fines a los productores agropecuarios que llenen los deberes emanados de la
función social de la propiedad, el cumplimiento de las obligaciones que esta Ley
les impone.

Artículo 6°.- Para el financiamiento de la consiguientes, se y de los planes


agrícolas asignaran en la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Gastos
Públicos las partidas correspondientes.

Artículo 7°.- El Estado está obligado a crear las bases y condiciones requeridas
para la dignificación del trabajo agrícola asalariado, mediante una adecuada
regulación del mismo y de sus relaciones jurídicas acordes con las
transformaciones que se derivarán de la Reforma Agraria.

Artículo 8°.- En las condiciones establecidas o que se establezcan, los


extranjeros gozarán de iguales derechos que los venezolanos y estarán sometidos
a las mismas obligaciones en las materias que constituyen el objeto de esta Ley.

Artículo 9°.- Las personas con derecho a solicitar dotación de tierras podrán
denunciar la existencia de aquellas que no cumplan su función social. La denuncia
se hará ante la Delegación respectiva y ésta, dentro de los treinta (30) días
siguientes, abrirá la correspondiente averiguación e informará al denunciante. De
ser procedente la denuncia, las tierras quedaran sujetas a adquisición o
expropiación, conforme a la presente Ley.

Título I
De la Propiedad Agrícola Capítulo I
De las Tierras de las Entidades Públicas

Artículo 10.- Las tierras de las entidades públicas quedan afectadas a los fines de
la Reforma Agraria; a estos efectos, sin prejuicio de lo establecido en otras leyes
especiales, se consideran como tales
a) Las tierras baldías;
b) Los fundos rústicos del dominio privado de la Nación;
c) Los fundos rústicos pertenecientes a los Institutos Autónomos Nacionales
d) Los inmuebles rurales que pasen al patrimonio nacional, en razón y como
consecuencia de enriquecimientos ilícitos contra la cosa pública.

Artículo 11°.- Quedan también afectadas a la Reforma Agraria las tierras


pertenecientes a los Estados y Municipalidades y a los establecimientos públicos
de estas entidades. En consecuencia el Ejecutivo Nacional celebrará los
convenios que al respecto fueren necesarios.

Artículo 12°.- Salvo las superficies que se reserven para el ensanche urbano e
industrial de las poblaciones, las exceptuadas en el artículo 14 y las destinadas al
común aprovechamiento de los habitantes de la cabecera del Municipio, los
terrenos restantes de los ejidos quedan afectados a la
Reforma y a este efecto, el Ejecutivo Nacional concertará con las Municipalidades
los convenios que se estimen adecuados.

Artículo 13°.- A los fines de lo dispuesto en los artículos 11 y 12 quedarán sin


efecto las formalidades establecidas en la Ley Orgánica de la Hacienda Nacional
referentes a la enajenación de inmuebles.

Artículo 14°.- Son afectables a los fines de la Reforma Agraria las superficies de
los predios rústicos a que se refiere este Capítulo ocupadas por las explotaciones
de hidrocarburos y mineras, así como aquellas reservadas o destinadas por la
Administración pública para el establecimiento de servicios públicos u otras obras,
cuando el Instituto Agrario Nacional considere que ellas pueden ser utilizadas en
explotaciones agropecuarias sin interferir el desenvolvimiento de las actividades
antes indicadas, y así lo acordare el Ejecutivo Nacional. A tal efecto, el Ejecutivo
Nacional hará los arreglos concernientes a las expropiaciones pertinentes para el
empleo de estas superficies, conforme a los planes de la Reforma Agraria.

Artículo 15°.- No podrá enajenarse, gravarse ni arrendarse las tierras afectadas a


la Reforma Agraria a que se contrae este Capítulo a menos que el Ejecutivo
Nacional lo autorice por ser necesarias para otros fines de utilidad pública o social.

Artículo 16°.- En relación con lo previsto en el artículo 10 dc esta Ley la autoridad


competente no dará curso a nuevas solicitudes de arrendamiento de baldíos. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el articulo 69 y siempre que no interfiera un proceso
de dotación quien acredite debidamente ante el Instituto Agrario Nacional haber
ocupado pacíficamente tierras baldías por mas de un año, antes de la
promulgación esta Ley, tendrá derecho a que se le adjudiquen en propiedad
dichas tierras en la extensión y límites que se señalan en el artículo 29, en la parte
que efectivamente tenga en explotación conforme al principio de la función social
y en las condiciones que esta misma Ley establece.

Asimismo no surtirá los efectos que la Ley de Tierras Baldías y Ejidos atribuye en
favor del ocupante de tierras baldías para el arrendamiento y compra de esta
clase de terrenos, la ocupación sobre extensiones que excedan de los limites que
esta misma Ley señala.

Artículo 17°.- Previos los arreglos con las Municipalidades y siempre que ello no
interfiera en el establecimiento de Centros Agrarios, el Instituto Agrario Nacional
dotará en propiedad a quienes para la fecha de publicación de la presente Iey
exploten tierras arrendadas a Municipalidades, de acuerdo a los principios de la
función social, superficies que no excedan de los límites establecidos por el
artículo 29 de esta Ley sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, en cuyo caso
se les pagarán las bienhechurías y mejoras reales a justa regulación de expertos.

Artículo 18°.- Los inmuebles afectados conforme al presente Capítulo


pertenecientes o administrados por la Nación serán transferidos gratuitamente al
Instituto Agrario Nacional por el Ejecutivo Nacional quien queda especialmente
autorizado al efecto no siendo necesaria la autorización del Congreso Nacional u
otro órgano del Poder Público para realizar dicha transferencia.

Previos los correspondientes convenios se dará igual destinación a los bienes


rurales económicamente explotables de las demás entidades y establecimientos
públicos.

Capítulo II
De las Tierras de Propiedad Privada Sección I
De la Función Social de la Propiedad

Artículo 19°.- A los fines de la Reforma Agraria la propiedad privada de la tierra


cumple con su función social cuando se ajusta a todos los elementos esenciales
siguientes:
a) La explotación eficiente de la tierra y su aprovechamiento apreciable en
forma tal que los factores de producción se apliquen eficazmente de
acuerdo con la zona donde se encuentra y con sus propias características;
b) El trabajo y dirección personal y la responsabilidad financiera de empresa
agrícola por el propietario de la tierra salvo en los casos de explotación
indirecta eventual por causa justificada;
c) El cumplimiento de las disposiciones sobre conservación de recursos
naturales renovables;
d) El acatamiento a las normas jurídicas que regulen el trabajo asalariado, las
demás relaciones de trabajo en el campo y los contratos agrícolas en las
condiciones que señala esta Ley;
e) La inscripción del predio rústico en la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.

Artículo 20°.- De manera especial se considera contrario al principio de la función


social de la propiedad e incompatible con el bienestar nacional y el desarrollo
económico del país la existencia y mantenimiento de finca incultas u ociosas
especialmente en las regiones de desarrollo económico.

Igualmente se consideran contrarios al principio de la función social de la


propiedad los sistemas indirectos de explotación de la tierra, como los practicados
a través de arrendatarios, aparceros, medianeros, pisatarios y ocupantes.

Único.- El Estado gravará preferentemente las tierras incultas u ociosas o


cultivadas indirectamente, mediante cargos fiscales progresivas en las
condiciones que se establezcan en las Leyes respectivas, sin perjuicio de la
expropiación en los casos previstos en esta Ley.

Artículo 21°.- Cuando en el fundo donde se proyecte un parcelamiento privado


vivan o trabajen agricultores que tengan derecho a ser dotados de tierra, el
parcelamiento no será autorizado por el Instituto Agrario Nacional sin las
precauciones encaminadas a salvaguardar los intereses de aquellos como
beneficiarios de la Reforma Agraria.

Artículo 22°.- La falta de cumplimiento por parte de los propietarios privados de


cualquiera de las obligaciones derivadas de la función social de la propiedad,
constituye motivo suficiente para la afectación de las tierras a la Reforma Agraria
y, en consecuencia, no quedaran amparadas por la causal de inexpropiabilidad
establecida en el artículo 26 de la presente Ley.

Artículo 23°.- El Estado creará incentivos para quienes utilicen la tierra de


acuerdo con su función social y contribuyan así al desarrollo económico del país.

Sección II
De la Adquisición de Tierras

Artículo 24°.- Las tierras que adquiera el Instituto para dedicarlas a la Reforma
Agraria deberían ser económicamente explotables. Ninguna adquisición a título
oneroso podrá hacerse sin que preceda un informe técnico favorable que
compruebe el requisito establecido en este artículo, y el cual deberá agregarse al
Cuaderno de Comprobantes de la respectiva Oficina de Registro Público.
Artículo 25°.- En el avalúo de los predios rústicos que se adquieran total o
parcialmente a título oneroso para los propósitos de la Reforma Agraria, se
tomaran en cuenta los siguientes factores:
a) La producción media durante los seis años inmediatamente anteriores al
momento de la adquisición o al de la fecha de la solicitud de expropiación;
b) El valor de la declaración o la estimación oficial hechos con propósitos
fiscales por virtud de leyes sobre la materia;
c) El precio de adquisición del inmueble en las últimas transmisiones de
dominio que se hubieran realizado en Ios diez años que precedan al
momento de avalúo y Ios precios de adquisición de inmuebles semejantes
en la propia región o zona durante los últimos cinco años anteriores a la
fecha de la solicitud de expropiación o la de proposición de compra.

Parágrafo 1°.- Aún cuando para el avalúo de los predios se tomaren


principalmente en cuenta los factores antes indicados, se considerarán también
cualesquiera otros que sirvan para fijar su justo precio y todos los demás a que
pueda referirse la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.

Parágrafo 2°.- El avalúo comprenderá además del precio de las tierras, el de las
construcciones, instalaciones, anexos, enseres, útiles y mejoras existentes.

Parágrafo 3°.- Para la determinación del precio, en el avalúo solamente se tomará


en cuenta el valor real y sincero del fundo con prescindencia de toda
consideración sobre daños y perjuicios hipotéticos, y relaciones afectivas del
propietario con el inmueble.

Sección lll
De la Expropiaciones

Artículo 26°.- Son inexpropiables para los fines de la Reforma Agraria los predios
rústicos que cumplen con su función social de acuerdo con el artículo 19, salvo las
excepciones establecidas expresamente en esta Ley.

Artículo 27°.- Procederá la expropiación cuando en el lugar de las dotaciones o


en los circunvecinos no existan, o sean insuficientes o impropias, tierras baldías u
otras de las propiedades rústicas mencionadas en el Capítulo I del Título I de la
presente Ley, ni haya podido el Instituto Agrario Nacional adquirir, por algún otro
medio, otras tierras, también económicamente explotables.

Dicha expropiación se realizará, en primer lugar, sobre aquellas tierras que no


cumplan su función social, en el siguiente orden de prelación:
1. Las incultas, y; entre ellas, las de mayor extensión; las explotadas
indirectamente por medio de arrendatarios, medianeros, colonos y
ocupantes y las no explotadas durante los últimos cinco (5) años anteriores
a la iniciación del proceso de expropiación.
2. Las que, destinadas a parcelamientos rurales privados, no hayan
desarrollado dichos parcelamientos, sin perjuicio de que iniciados los
mismos el Instituto Agrario Nacional solicite la expropiación, dejando a
salvo los derechos de los parceleros ya instalados.
3. Las tierras de agricultura dedicadas a la ceba de ganado en forma
extensiva.
4. También procederá la expropiación sobre otras tierras, cuando ya agotadas
las posibilidades anteriores, no quedare otro recurso, para resolver un
problema agrario de evidente gravedad, rigiendo en este caso lo dispuesto
en el artículo 33 de la presente Ley.

Artículo 28°.- Tampoco son afectables a los fines de la Reforma Agraria, los
Parques y Bosques Nacionales, Reservas Forestales, Zonas Protectoras,
Monumentos Naturales y Artísticos y Santuarios de la Fauna.

Artículo 29°.- Son igualmente inexpropiables los terrenos o fundos cuya extensión
no exceda de ciento cincuenta (150) hectáreas de primera clase o sus
equivalencias en tierras de otras calidades, según lo que al efecto se establezca
en el Reglamento.

Las equivalencias a que se refiere este articulo estarán comprendidas entre ciento
cincuenta (150) y cinco mil (5000) hectáreas.

En zonas de inundaciones o sequías extremas el límite máximo Io fijara el Instituto


Agrario Nacional en cada caso.
Artículo 30°.- Los propietarios de fundos por expropiar tendrán el derecho de
reservarse en ellos las extensiones respectivas fijadas como inexpropiables en el
artículo 29.

En las extensiones de las reservas a que se refiere este artículo no se


considerarán comprendidas y serán objeto de reserva adicional, las tierras anexas
a la reserva principal que no excedan del quince por ciento (15%) de ésta pero
indispensable para la debida explotación de la finca, tales como las destinadas a
pastoreo de animales y a edificaciones y las cubiertas de montes altos
constituidos como zonas de protección para la conservación de las aguas o como
rompevientos. El Tribunal, a solicitud del lnstituto Agrario Nacional podrá acordar
la reducción de la reserva hasta en un cincuenta por ciento (50%) de las
extensiones inexpropiables por estar ubicadas las tierras en zonas de alta
densidad demográfica, o cuando se trate de tierras adyacentes a las zonas que se
señalan en el encabezamiento del artículo 183. En las tierras próximas a
poblaciones de menos de tres mil (3.000) habitantes, puede reducirse la reserva
en una tercera parte cuando sea necesario para satisfacer las dotaciones de
tierras. En ningún caso la reserva se podrá otorgar en la parte de las fincas
cultivadas indirectamente por el sistema de arrendamiento, aparcería, fundación u
otros similares.

Artículo 31°.- Si una persona es o llega a ser propietario de varios predios


rústicos que sean objeto de expropiación, sólo en uno de ellos tendrá derecho a
reservarse una extensión que no exceda de los límites establecidos en el artículo
29.

Artículo 32°.- En los casos señalados en los artículos 29 y 30 cesará la condición


de inexpropiabilidad para los fundos y reservas, cuando constituidos por tierras
incultas o mantenidas ociosas, no hubiesen sido cultivadas en el término de tres
(3) años, o no se hubiese organizado en ellas una explotación ganadera eficiente
en el término de cinco (5) años contados a partir de la fecha de efectuada la
dotación de tierras, o fijada la reserva, o si durante este lapso han estado
explotadas en forma indirecta.

A los efectos de esta Ley, se consideran como fincas ganaderas eficientemente


explotadas aquellas en las cuales predominan los pastos cultivados y existan
mejoras tales como: cercas, establos, abrevaderos, abolición de las quemas de
potreros, y pueda mantenerse el mayor número de reses en la menor superficie
de terreno, sin detrimento biológico del suelo y de los animales.

Artículo 33°.- Cuando fuere necesario establecer una organización agraria en


determinado sitio y la existencia en éste de uno o mas fundos constituya un
obstáculo de orden técnico o económico para la buena realización del plan,
procederá por excepción, la expropiación total o parcial de ellos, aun cuando
correspondan a cualesquiera de las clasificaciones indicadas en los artículos 26 y
29 de este Capítulo. A los efectos expresados, el Instituto deberá comprobar, en el
juicio respectivo, los extremos del presente artículo. En este caso se pagarán en
efectivo las bienhechurias útiles existentes, los semovientes y las deudas
hipotecarias o privilegiadas contraídas y aplicadas para su desarrollo y fomento. El
saldo se pagará en bonos de tipo "C"' según lo dispone el artículo 174 de la
presente Ley.

En el caso de medianos o pequeños propietarios, cuyos fundos hayan sido


expropiados totalmente conforme a este articulo, tendrán derecho una vez
establecida la respectiva organización agraria, a obtener en propiedad, a titulo
oneroso, en esa misma organización, una parcela igual a la de mayor área
adjudicable.

La expropiación se hará total en caso de que la parcial destruya la unidad


económica del fundo, o lo inutilice o lo haga impropio para el uso a que esta
destinado.

Artículo 34°.- Cuando las fincas estén constituidas por tierras de diferentes
calidades la superficie no expropiable se determinará computando una hectárea
de tierra de primera clase por las equivalencias que resultare de acuerdo con lo
que establezca el Reglamento.

Artículo 35°.- Antes de proceder a la expropiación del inmueble el Instituto


Agrario Nacional gestionará directamente un arreglo amistoso con su propietario.
No logrado dicho arreglo amistoso, en un plazo que no se prolongará por más de
noventa (90) días, solicitará la expropiación sin necesidad de previa declaratoria
de utilidad pública, por ser de esta naturaleza las expropiaciones de tierras o
fundos para los fines de esta Iey.

Artículo 36°.- En la expropiación de inmuebles para los fines de la Reforma


Agraria se observarán las disposiciones de la Ley de Expropiación por Causa de
Utilidad Pública o Social, salvo las normas contenidas en esta Ley y
especialmente las siguientes:
1. A la solicitud de expropiación dirigida al Juez competente de la ubicación
del inmueble, se acompañará una certificación expedida por la respectiva
Oficina de Registro Público, acerca de los gravámenes que se le hubieren
impuesto al inmueble en los últimos diez (10 años), una información
contentiva de las características generales del inmueble y la clasificación
que conforme al artículo 29 haya hecho de la finca el Instituto Agrario
Nacional a los fines de la reserva prevista en el artículo 38.
A estos efectos, la Oficina competente de Registro Público deberá expedir
la certificación e informes respectivos dentro de tres (3) días hábiles a
contar de la fecha en que le sean requeridos.
En la misma audiencia o en la siguiente de haber recibido la solicitud, el
Juez la admitirá y emplazará a los interesados para el acto de la
contestación.
2. De las apelaciones y recursos contra las decisiones del Juez de la causa
conocerá en segunda instancia la Corte Federal, contra cuya decisión no se
admitirá recurso alguno.
3. La solicitud y auto de emplazamiento se publicarán por dos veces, con
intervalos no mayores de seis (6) días ni menores de tres (3) entre una y
otra publicación, en edictos que se fijaran en los lugares más públicos y en
un diario de la Capital de la República.
4. Dentro de las cinco (5) audiencias siguientes a la fecha de la última
publicación, las personas emplazadas comparecerán ante el Tribunal para
dar contestación a la solicitud de expropiación, por si o por medio de
apoderado.
Vencido este término, en la audiencia siguiente, a los no comparecientes se
les nombrará defensor con quien se entenderá la citación.
Se tendrá por no aceptado el nombramiento de defensor cuando el
nombrado no compareciere a juramentarse en la primera audiencia
después de notificado. En estos casos el Juez procederá a nombrar nuevo
defensor en la audiencia inmediata siguiente.
5. Si la oposición es de mero derecho, se la decidirá como tal en la quinta
audiencia siguiente a la contestación, oídos los informes orales de las
partes. En los otros casos se abrirá, sin necesidad de decreto o providencia
alguna del Juez, un lapso de quince (15) días hábiles, a partir del acto de
contestación, para que las partes promuevan y evacuen las pruebas
pertinentes, sin que en ningún caso se conceda término de distancia para
la evacuación de pruebas.
6. Vencido el lapso probatorio se fijará una audiencia dentro de las (2)
siguientes, para que las partes consignen sus informes escritos, fijándose
la audiencia siguiente para oír aclaraciones sobre puntos tratados en los
mismos, pero no se permitirá a cada parte o a su apoderado hablar por
más de treinta (30) minutos ni por más de una vez. Concluido este acto, el
Juez sentenciará dentro de las cinco (5) audiencias siguientes.
El Juez podrá dictar por una sola vez auto para mejor proveer. Esta
providencia deberá cumplirse dentro de las cinco (5) audiencias siguientes
y la sentencia recaerá dentro de las tres (3) audiencias siguientes al
vencimiento de este último término.
7. En la audiencia siguiente al acto de contestación a la solicitud concurrirán
las partes a la hora que fije el Tribunal con el propósito de lograr un
avenimiento en cuanto al precio de la cosa objeto de la expropiación. Si no
se logra dicho avenimiento, el Juez señalará una hora de la audiencia
siguiente para el nombramiento de los peritos que han de hacer el
justiprecio cuya tramitación, cuando haya habido oposición, se hará en
cuaderno separado y continuará independientemente del curso del juicio
principal.
Cuando para el conocimiento de un mismo asunto, se excusaren por dos
veces consecutivas los peritos designados por las partes, el nombramiento
corresponderá al Tribunal.

Artículo 37°.- Cuando para la inmediata realización de una dotación de tierra


proceda la expropiación del fundo, según los términos de esta Ley se podrá
realizar la ocupación previa de los terrenos y fundos afectados, en las condiciones
determinadas en los artículos 51 y 52 de la ley de expropiaciones por Causa de
Utilidad Pública o Social vigente, y tomándose en cuenta para la consignación de
la cantidad en que se hubiese justipreciado el inmueble lo previsto en el artículo
33 de esta Ley.
Artículo 38°.- El propietario deberá resolver acerca de la ubicación de las tierras
que desee reservarse de acuerdo con los artículos 29, 30 y 31, antes del día fijado
para la juramentación de los peritos. Si no lo hiciere oportunamente el Juez
señalará la ubicación de la reserva con anterioridad a la práctica del avalúo,
dentro del término de diez (10) días naturales a contar del acto de juramentación,
pudiendo ordenar antes y dentro del lapso señalado la práctica de cualquier
diligencia que considere conveniente. Si hecha la localización por el interesado
sugiere discusión con la autoridad agraria en cuanto a la inconveniencia de la
ubicación para la realización del plan agrario, el Juez decidiría el punto de acuerdo
con el procedimiento pautado en la primera parte del artículo 386 del Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 39°.- Cuando sea necesario afectar para los fines de la Reforma Agraria
tierras baldías ocupadas por terceros que mantengan en ellas explotaciones
agrícolas o pecuarias y el Instituto Agrario Nacional no haya logrado un acuerdo
con el ocupante se solicitará la expropiación de las obras y mejora
reconociéndose al ocupante el derecho a conservar una parte de sus
explotaciones, la cual se fijará de acuerdo con los planes del establecimiento en
proyecto, a menos que prefiera ubicarse en otra parcela que le asigne el Instituto
Agrario Nacional. Si en el juicio expropiatorio alegare el ocupante propiedad sobre
la tierra, con justo título, se aplicará lo dispuesto en el artículo 37.

Artículo 40°.- Si el ocupante de tierras baldías no ha realizado una explotación


agropecuaria útil, el Instituto Agrario Nacional solicitará del Juez ordinario en
materia de expropiación, autorización judicial para ocupar dichas tierras, pagando
a justa regulación de expertos las obras y mejoras que allí tuviere el ocupante.
Aún en el caso de que el ocupante adujere ser propietario del terreno y no
presentase justo título, también se hará efectiva la medida solicitadas por el
Instituto Agrario Nacional, quien podrá reconocerlo como beneficiario de dotación
conforme a esta Ley. Si tanto en el juicio expropiatorio como en el procedimiento
de ocupación definitiva hubiese alegado el ocupante la propiedad de las tierras,
tendrá derecho a solicitar del Ejecutivo Nacional una transacción o arreglo sobre
el caso, salvo que el Ejecutivo considere que procede el juicio reivindicatorio, el
cual se intentará dentro del año siguiente a la ocupación acordada a favor del
Instituto Agrario Nacional.
Capítulo lll
Del Régimen de Aguas

Artículo 41°.- A los fines de la Reforma Agraria, el uso, goce y disfrute de las
aguas quedan sujetos a las limitaciones, regulaciones y restricciones que se
determinan en la presente Ley, en las Leyes y Reglamentos sobre aguas, obras
de riego, drenaje y mejoramiento de tierras, y acerca del aprovechamiento de las
zonas beneficiadas por éstas.

Artículo 42°.- Las aguas del dominio público quedan afectadas a la realización de
la Reforma Agraria, así como también las de propiedad privadas que excedan del
caudal requerido para un aprovechamiento racional de los terrenos de que las
mismas sean parte integrante.

Artículo 43°.- La afectación de las aguas, a que se contrae este Capítulo, puede
tener por objeto el riego de cultivos y de pastos; los usos domésticos y los
servicios e instalaciones adecuados para el desarrollo de las dotaciones de tierra
y el funcionamiento de industrias derivadas de la agricultura, la ganadería y otras
actividades conexas.

Artículo 44°.- Son inafectables:


1. Las aguas necesarias para el abastecimiento de poblaciones y otros
servicios públicos.
2. Las aguas utilizadas en obras de regadío construidas por particulares o las
aprovechadas en los fundos racionalmente cultivados y las suficiente para
la adecuada explotación de las reservas de tierras establecidas conforme a
esta Ley.
3. Las aguas utilizadas con fines industriales.
4. Las aguas que sirvan a las pequeñas y medianas explotaciones
experimentales y granjas modelos.
5. Además, las que cumplan otra función necesaria en servicio de la
colectividad a juicio del Ejecutivo Nacional.

Artículo 45°.- Conjuntamente con el Catastro General de Tierras que establece el


Capítulo IV de este Título, se levantará por Municipios y Parroquias, conforme a
las indicaciones reglamentarias, el Censo de las personas y empresas que
aprovechen aguas del dominio público, debiendo los usuarios suministrar las
informaciones sobre el respectivo uso.

Artículo 46°.- El Ejecutivo Nacional, a medida que finalicen las labores del Censo
mencionado en el articulo anterior, en una determinada zona, región u hoya
hidrográfica del país procederá a reglamentar el aprovechamiento de las aguas
conforme a las Leyes.

Cuando la captación y el aprovechamiento sean defectuosos o irracionales, el


Ejecutivo Nacional ordenará al empresario agrícola o industrial interesado,
subsanar las deficiencias observadas, y si éste no acatare lo preceptuado, podrá
declarar el Ejecutivo la suspensión provisional o definitiva, del derecho que aquel
tiene de derivar y utilizar en sus terrenos o industrias aguas del dominio público.

Procederá también la suspensión en los otros casos que determinen las Leyes de
Aguas y de Riego y otros ordenamientos de la Reforma Agraria.

Artículo 47°.- EI Ejecutivo Nacional está igualmente autorizado para modificar los
derechos al uso de las aguas de dominio público, cualquiera que sea el título que
ampare el aprovechamiento, en los casos siguientes:
a) Si se necesitan las aguas para uso domestico o servicios públicos;
b) Cuando lo exija la realización de la Reforma Agraria, en las condiciones
que establece esta Ley;
c) Al reglamentar el uso de una corriente, depósito o aprovechamiento
colectivo;
d) Cuando disminuya el caudal de las fuentes de abastecimiento.

Único.- Habrá lugar a indemnización sólo en casos de evidente y comprobado


perjuicio para el usuario afectado.

Artículo 48°.- El Ejecutivo Nacional reglamentará el uso de los terrenos de


propiedad privada que deban constituir zonas protectoras en las cabeceras y
márgenes de los nacimientos de aguas y arroyos que forman el caudal de Ios ríos
cuando se estime conveniente a los fines de esta Ley.
Artículo 49°.- El Ejecutivo Nacional podrá declarar de utilidad pública y autorizar
la realización de proyectos de los particulares tendientes a lograr un mejor y más
racional aprovechamiento de las aguas, siempre que no interfieran planes de
aprovechamiento hidráulico, de desarrollo integral o de dotación de tierras, en
consideración por los organismos públicos competentes. Para la ejecución y
aprovechamiento de las obras se dará preferencia a los actuales usuarios y, en
segundo término, al iniciador del proyecto, debiendo en todo caso garantizarse
satisfactoriamente la eficiencia del mismo, el beneficio y mejor aprovechamiento
de las aguas por los usuarios y el beneficio de los sectores más amplios de la
colectividad local.

Artículo 50°.- El Estado prestará colaboración con los propietarios de fundos


vecinos compatibles con los artículos 19 y 29 de esta Ley, que se constituyan
voluntariamente en sociedad de usuarios para reunir y utilizar en común las aguas
del dominio público que emanen de una misma fuente o de fuentes contiguas. Las
obras que se construyan y la reglamentación de su uso deberán estar acordes con
las prescripciones legales.

Único.- Si no hubiera acuerdo entre las partes, la sociedad de usuarios puede


también ser constituida de oficio por el Ejecutivo Nacional, con objeto de obtener
una mejor utilización de las aguas.

Artículo 51°.- Previo el cumplimiento de las disposiciones legales estas


sociedades de usuarios gozarán de personalidad jurídica, a fin de poder obtener
concesiones para el aprovechamiento de aguas del dominio público, construir
obras de riego y fuerza motriz, proveerse de los fondos necesarios para la
construcción de las obras en proyectos y adquirir los inmuebles necesarios a su
objeto.

No obstante los derechos que se reconocen a estas sociedades, la Administración


Pública conservará la facultad de proveer a la defensa y uso racional de las aguas
y tierras beneficiadas.

Capítulo IV
Del Catastro General de Tierras y Aguas
Artículo 52°.- El Estado realizará un inventario de Ias tierras tanto de las
particulares como de la Nación, de los Estados y Municipalidades así como de los
Institutos Autónomos o establecimientos públicos; y a este efecto procederá
inmediatamente a la formación del Catastro respectivo.

Artículo 53°.- Los propietarios de tierras deberán inscribir sus fundos en las
oficinas correspondientes del Catastro, mediante la presentación de sus títulos de
propiedad, debidamente registrados dentro del plazo y en la forma que esta
misma Ley establece.

Artículo 54°.- Entre los objetos del Catastro estará el de examinar los títulos y los
planos de las tierras y efectuar las verificaciones consiguientes sobre extensión y
lindero de las propiedades rurales, así corno dar a conocer las tierras incultas u
ociosas existentes.

La Oficina Nacional de Catastro estará obligada a informar al Ejecutivo Nacional


los casos en que los títulos no justifiquen debidamente la propiedad a los fines del
ejercicio de las acciones legales consiguientes.

Artículo 55°.- En las condiciones que fijen los Reglamentos, el Estado cooperará
con los propietarios en la ejecución técnica, para fines catastrales, de los
deslindes, levantamientos de planos topográficos de los fundos y la división de las
tierras pro-indivisas, a objeto de que estas operaciones no les resulten a elevados
costos.

Artículo 56°.- El Catastro se realizará en forma progresiva, comenzando por


aquellas zonas o Estados en donde, a juicio del Ejecutivo Nacional, existan o se
presenten más agudamente conflictos agrarios o donde la conservación de los
recursos naturales renovables lo exija en forma perentoria, sin perjuicio de
continuar las labores ya iniciadas.

El levantamiento del Catastro no constituirá en ningún caso condición previa para


la ejecución de la Reforma Agraria en cualquier zona o región.
Título II
De las Dotaciones Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 57°.- Las dotaciones, sean colectivas o individuales, comprenderán las


tierras cultivables y necesarias a los solicitantes y la asistencia técnica y crediticia
requerida. Deberán prever en general la vivienda, fundación de Centro Poblado o
mejoramiento del existente, tomando en cuenta su futura expansión, las
instalaciones que se destinen a beneficio común de los parceleros, el potrero
comunal y los montes y aguas necesarios para los usos ordinarios y eventuales
del grupo de población, así como las obras y servicios públicos complementarios a
que se refiere el artículo 79.

Artículo 58°.- Los beneficiarios de las dotaciones colectivas en todo caso, o de


las individuales cuando lo pidieren expresamente, se organizarán con la
colaboración del Instituto Agrario Nacional en Centros Agrarios cuya
Administración estará a cargo de un Comité Administrativo nombrado por los
miembros del Centro, asesorado, mientras sea necesario, por un Director técnico
designado por el Instituto Agrario Nacional.

Artículo 59°.- Los Comités Administrativos serán elegidos anualmente por las
Asambleas de Parceleros. Cuando se presentare más de una lista de candidatos,
se aplicará el sistema de cuociente para la adjudicación de los cargos en la forma
que determine el Reglamento de esta Ley.

Artículo 60°.- Las dotaciones colectivas o individuales a que se refiere el presente


Capítulo se efectuarán en función de la urgencia de su realización y de los
recursos financieros ordinarios y extraordinarios y administrativos de que
dispongan los Organismos de la Reforma Agraria y el concurso de las demás
entidades oficiales a que se refiere la Ley. Dichos asentamientos tendrán prioridad
en las regiones rurales de mayor presión demográfica. En todo caso el Instituto
Agrario Nacional procederá con la mayor prontitud.

Artículo 61°- La adjudicación de parcelas se hará siempre en propiedad a titulo


gratuito u oneroso, en las condiciones y con las limitaciones que establece esta
Ley. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 74.

Artículo 62°.- La adjudicación individual o colectiva en Centros Agrarios o fuera


de ellos, será gratuita cuando la condición económica del adjudicatario justifique la
dotación para incorporarlo a la vida económicamente productiva de la Nación.

Artículo 63°.- Las parcelas objeto de adjudicación gratuita tendrán la extensión


que esta Ley o su Reglamento señalen como minimum indispensable para ser
capaz de satisfacer las necesidades del beneficiario y de su familia y explotable
por ese grupo sin necesidad del concurso permanente de trabajadores
asalariados. A los efectos de señalar las parcelas se tomarán en cuenta también:
a) El número de personas dependientes del beneficiarios que integran la
familia y los requerimientos para su vida;
b) Las características agroeconómicas de la tierra.

Artículo 64°.- Los beneficiarios de parcelas gratuitas podrán solicitar


posteriormente en compra extensiones adicionales de tierras, siempre que con
ellas no excedan del límite legal y, además llenen las condiciones exigidas por el
artículo 77 de esta Ley. El Instituto Agrario Nacional deberá decidir si las razones
aducidas en la solicitud justifican o no la nueva dotación. En todo caso, deberá
comunicar al solicitante su resolución en un lapso no mayor de sesenta (60) días.

Artículo 65°.- El valor base de las parcelas o extensiones adicionales otorgadas a


título oneroso, será la parte proporcional correspondiente del costo de adquisición
de las tierras por hectárea y de las obras y mejoras efectuadas en la parcela, así
como los gastos de financiamiento de la producción durante el primer año que
deberá suministrar el Instituto Agrario Nacional al parcelero. En ningún caso se
cargará a los parceleros el costo de las obras de beneficio común destinadas a los
servicios públicos de los Centros Agrarios; tales como carreteras, caminos de
penetración y otros servicios generales, ni intereses por la deuda derivada de la
adquisición a título oneroso.

Parágrafo 1°.- En atención a la función social de la propiedad de la tierra, de la


cual es sujeto en primer lugar el campesino, cuando se trate de parcelas
otorgables a título oneroso que resulten muy costosas por estar ubicadas en
regiones donde el valor comercial de la tierra sea muy alto, el precio de venta de
aquéllas se fijará por un estudio agro-económico que haga el Instituto Agrario
Nacional.
Parágrafo 2°.- El adjudicatario se beneficiará con un descuento igual al cinco por
ciento (5%) del precio asignado a su parcela por cada ascendiente y por cada
descendiente menor de quince (15) años que vivan bajo el mismo techo y
dependan directamente de él. La misma reducción se hará por la esposa o mujer
que haga vida marital permanente con el parcelero.

Artículo 66°.- La cuota anual de amortización será igual al resultado de la división


del precio de la parcela por el número de años del plazo fijado para su
cancelación, el cual no será menor de veinte (20) años ni mayor de treinta (30).
Dichas cuotas se comenzarán a pagar en la oportunidad que fije el Instituto
Agrario Nacional, según la naturaleza de los cultivos, pero no antes del tercer año
de haber recibido el parcelero el título provisional.

En ningún caso el Instituto Agrario Nacional podrá exigir que la cuota anual de
amortización sea mayor del cinco por ciento (5%) de las ventas brutas de los
productos de la parcela.

Único.- El cumplimiento de las obligaciones de la dotación por parte del


adjudicatario durante la mitad del plazo original, con la obtención, a juicio del
Instituto Agrario Nacional, de un nivel superior al promedio de la productividad
normal, dará derecho al beneficiario a que se le acuerde la condonación de
remanente adeudado.

Artículo 67°.- Para la adjudicación de parcelas, y sin perjuicio de lo establecido en


el artículo 62, el aspirante deberá llenar los siguientes requisitos:
1. Comprometerse a trabajar la parcela personalmente o con sus
descendientes legítimos o naturales, o los ascendientes y colaterales hasta
el segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
respectivamente que vivan con él.
2. Carecer de tierras o ser insuficientes las que posea para alcanzar los
beneficios previstos en el artículo 76 .
3. Ser mayor de 18 años.

Artículo 68°.- Entre los aspirantes que llenen los requisitos a que se refiere el
artículo 67, se establecerá la siguiente prelación:
a) Los pisatarios, arrendatarios, medianeros, colonos v ocupantes que estén
cultivando las tierras objeto de la adjudicación, así como los trabajadores
en Ias mismas;
b) Los padres de familia, agricultores o criadores, de acuerdo con el número
de hijos legítimos o naturales que vivan o dependan de ellos;
c) Los que hayan egresado del Servicio Militar o estén en el último semestre
de dicho Servicio;
d) Los agricultores o criadores;
e) Los que hayan terminado estudios en las Escuelas de Agricultura,
Veterinaria, Planteles Normales Rurales, Escuelas, Granjas u otros
Institutos similares;
f) Los extranjeros residentes en el país o inmigrantes que sea agricultores o
criadores. Los mayores de diez y ocho (18) años se considerarán personas
capaces a los efectos de la dotación y administración de parcelas y de
concesiones de créditos.

Único.- Tendrán prelación especial los pisatarios, arrendatarios, medianeros,


colonos, ocupantes y trabajadores agrícolas que hubieren sido desalojados de las
tierras que van a ser objeto de una dotación.

Artículo 69°.- La sola circunstancia de existir un problema de conservación de


recursos naturales renovables en regiones que hayan sido o sean declaradas
protectoras o de reserva a juicio del Ministerio de Agricultura y Cría, hará
obligatorio con carácter urgente, el traslado de la población ocupante de dichas
regiones. En este caso, el Instituto Agrario Nacional queda obligado a reubicar esa
población en lugares aptos, de preferencia en la misma región, asentándola en un
Centro Agrario con las indemnizaciones consiguientes.

Artículo 70°.- Si en la región donde esté ubicado el individuo o grupo solicitante


no existieren tierras de entidades públicas ni privadas que puedan ser afectadas
para la Reforma Agraria, el Instituto Agrario Nacional hará la dotación en la región
o regiones más cercanas.

Artículo 71°.- En los casos en que la extensión de tierra sea insuficiente de


acuerdo a lo establecido en el artículo 76 para asentar en ella a todos los
aspirantes con derecho a ser dotados según lo determinado en el articulo 67,
regirá la siguiente prelación:
a) Los que mayor número de años lleven cultivando esas tierras;
b) En igualdad de circunstancias, los padres de familia según el número de
familiares que estén a su cargo, y
c) En igualdad de circunstancias, aquellos que hayan demostrado mayor
eficacia y capacidad de trabajo.

Los demás aspirantes que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 67


serán asentados por el Instituto Agrario Nacional en la región más próxima a la de
su actual ubicación, de acuerdo con el orden de prelación establecido en el
artículo 68.

Artículo 72°.- Los parceleros estarán exentos de todo impuesto con motivo de la
adquisición de parcelas y demás operaciones que para tal fin realicen.

Artículo 73°.- En caso de fallecimiento de un parcelero haya pagado o no la


parcela, si los herederos no se ponen de acuerdo para la administración y trabajo
de la finca u optan por la partición, el Instituto Agrario Nacional, previo informe del
Comité Administrativo, podrá declarar la extinción de la adjudicación y ceder la
parcela preferentemente a un familiar, siempre que llene las condiciones de los
artículos 62 o 67 y demás previsiones de la presente Ley. En estos casos el
Instituto pondrá a la orden de la sucesión la parcela y de las mejoras y
bienhechurias, previa deducción de las deudas que con los Órganos de la
Reforma Agraria tuviese el anterior adjudicatario.

Artículo 74°.- Los beneficiarios de la presente Ley podrán traspasar sus derechos
sobre las tierras provenientes de dotaciones, aun cuando no hubiesen cancelado
totalmente el precio, pero el traspaso sólo podrá hacerse con autorización escrita
del Instituto Agrario Nacional y en favor de personas que reúnan los requisitos del
articulo 67 previo el ofrecimiento de la parcela en venta al Instituto Agrario
Nacional y obtenida la respuesta de éste, la cual deberá darse en un plazo no
mayor de sesenta (60) días a partir de su notificación. Estas circunstancias
deberán ser comprobadas debidamente por ante la respectiva Oficina Subalterna
de Registro, sin cuyo requisito el Registrador se abstendrá de protocolizar el
documento.

En la escritura de traspaso debe hacerse constar que el comprador se subroga en


las obligaciones pendientes del vendedor con nativo de la dotación.

A los efectos de beneficiarse del crédito agrícola, el parcelero podrá constituir


prenda agraria o industrial. No podrá el beneficiario dar la parcela en
arrendamiento, ni en cualquier otra forma de contrato que implique la explotación
indirecta de la tierra, salvo en casos de fuerza mayor debidamente comprobada y
con la autorización del Instituto, previo informe favorable del Comité
Administrativo.

Artículo 75°.- Si la dotación fuere resuelta favorablemente, se extenderá al


adjudicatario el título de propiedad correspondiente, en el cual se determinará
debidamente la parcela, las condiciones de la adjudicación, los linderos y demás
requisitos exigidos por la Ley de Registro Público, así como las restricciones a que
se refieren los artículos 83 y 84 de esta Ley. Dicho título será inscrito en los libros
de Registro Agrario que al efecto llevará el Instituto Agrario Nacional y en la
Oficina Subalterna del Registro correspondiente.

Artículo 76°.- La forma y superficie de las parcelas dependerán de las


condiciones topográficas y agrológicas de la extensión por distribuir, a fin de que
el parcelero pueda realizar la mayor parte de la labor agrícola con su trabajo y el
de su familia y que la capacidad productiva de la parcela sea suficiente para su
progresivo mejoramiento económico, el eficaz desarrollo de la explotación y el
incremento de la producción nacional.

Dos o más parceleros podrán organizar en común o en cooperativa la explotación


de sus parcelas cuando así lo crean conveniente, sin perjuicio de lo que
establezca la Ley de Sociedades Cooperativas sobre el particular.

Artículo 77°.- Cada beneficiario no podrá poseer sino una sola parcela. Sin
embargo, podrá solicitar y obtener una extensión de tierra adicional si reúne las
siguientes condiciones:
a) Tener una familia numerosa que dependa de él;
b) Ser insuficiente la parcela original para dar los rendimientos económicos
requeridos para el mantenimiento de la familia;
c) Demostrar que tiene explotada racionalmente la parcela poseída;
Artículo 78°.- En la forma que establezca el Reglamento, el Instituto Agrario
Nacional otorgará estímulos a los parceleros que impulsen la educación cultural y
técnica del grupo familiar, que obtengan mejores rendimientos en sus parcelas y
que se esmeren en la conservación de los recursos naturales renovables. Estos
estímulos serán en la forma de descuentos sobre los saldos deudores en los
casos de parcelas otorgadas a título oneroso y en la forma de premios en los
casos de parcelas otorgadas a título gratuito.

Artículo 79°.- El Instituto o los Despachos Ejecutivos a quienes corresponda,


procederán a complementar las dotaciones de tierras con la construcción de obras
de vialidad, riego y saneamiento indispensables para el éxito de los Centros
Agrarios, así como de viviendas para los parceleros, edificios y otros servicios
comunes.

También instalará o gestionará el Instituto Agrario Nacional el establecimiento de


plantas de beneficio e industriales, equipos, servicios de maquinarias, almacenes
y cuanto sea necesario al buen funcionamiento de los Centros Agrarios.

Artículo 80°.- En cada Centro Agrario se crearán centros de estudio y de


demostración agropecuaria y se establecerán escuelas rurales destinadas a la
formación de trabajadores agrícolas aptos para llenar sus funciones, las cuales
orientarán sus programas hacia los objetivos técnicos y sociales de la Reforma
Agraria.

Artículo 81°.- A objeto de incrementar la economía campesina, se propenderá a


que las parcelas sean organizadas en forma de granjas mixtas, y a tal efecto el
Instituto Agrario Nacional proporcionará a los beneficiarios, como ayuda de
instalación, los medios para adquirir en cantidades adecuadas, Ios ganados, aves
de corral, y cualesquiera otras clases de animales que favorezcan la economía de
las familias campesinas. Asimismo, se establecerán potreros comunales para el
pastoreo de los ganados de los parceleros, cuando sea necesario.

Artículo 82°.- Los Centros Agrarios podrán integrarse con nacionales y


extranjeros, pero en ningún caso éstos últimos podrán exceder del treinta por
ciento (30%) de los parceleros del Centro, ni ser instalados en condiciones
superiores a las de los nacionales.
Artículo 83°.- En el título a que se refiere artículo 75 se hará constar que el
Instituto Agrario Nacional podrá por declaración adoptada por su Directorio, con
reconocimiento y expresión de causa,
pronunciar la revocación o extinción de la adjudicación, por los siguientes motivos:
1. Por destinar la parcela a fines distintos a los de la Reforma Agraria.
2. Por abandono injustificado de la parcela o de la familia. En este último caso
el Instituto le adjudicará la parcela a la esposa, o en su defecto a la
concubina o en tercer término al hijo que demuestre mayor capacidad a
juicio del Instituto, siempre que reúnan las condiciones establecidas en el
articulo 67.
3. Por negligencia e ineptitud manifiesta del mismo en la explotación de la
parcela o conservación de las construcciones, mejoras o elementos de
trabajo que se le hayan confiado o pertenezcan a la organización.
4. Por comprobarse la explotación indirecta de la parcela, salvo los casos de
excepción que contempla esta Ley.
5. Por incumplimiento, sin causa justificada, de las obligaciones de pago
contraídas con el Instituto Agrario Nacional, por intermedio de éste o con el
Banco Agrícola y Pecuario o a través de Cooperativas o Uniones de
Prestatarios Agrícolas.
6. Por falta reiterada a las normas legales para la conservación de los
recursos naturales. Para los casos 1), 3), 4), 5) y 6), deberá haber
precedido una amonestación que haya resultado infructuosa y haber
obtenido del Comité Administrativo opinión favorable y razonada que
justifique la sanción correspondiente.

Artículo 84°.- En los casos de revocación o extinción de las dotaciones o


adjudicaciones, se pagará al parcelero el valor de las mejoras útiles por él
introducidas y que aún subsistan a justa regulación de expertos. Podrá operarse
compensación hasta el momento respectivo de la indemnización y de lo que
adeude e parcelero por concepto de prestaciones o créditos.

En los mismos casos se devolverán al parcelero las cuotas de amortización


hubiese pagado, descontándose hasta el diez por ciento (10%) del monto de las
amortizaciones en los casos previstos en el artículo 83.
Artículo 85°.- Las plantaciones y semillas, así como los animales, enseres y útiles
necesarios para el cultivo y explotación de las parcelas no podrán ser objeto de
medidas judiciales preventivas o ejecutivas, por motivo de obligaciones contraídas
con particulares, sean éstos personas naturales o jurídicas, salvo el caso de
créditos previamente autorizados por el Instituto Agrario Nacional.

Artículo 86°.- Con el propósito de favorecer a los productores autónomos que


carezcan de tierras, el Instituto Agrario Nacional dentro de las normas que se
determinan en esta Ley que sean aplicables, podrá hacer adjudicaciones
especiales en regiones no desarrolladas sin los caracteres de los Centros Agrarios
a personas con capacidad e idoneidad suficientes dentro de los límites fijados en
el artículo 29 de esta Ley.

Será requisito indispensable para estas adjudicaciones presentar previamente al


Instituto Agrario Nacional los proyectos de los planes por desarrollar e informe de
los fondos de que se disponga para ello.

Dichas adjudicaciones podrán ser complementadas con asistencia técnica y


crediticia.

El Instituto Agrario Nacional aplicará esta norma, en cuanto a la extensión


superficial, para las dotaciones a solicitantes individuales que moren en las
regiones de que trata la primera parte de este artículo.

Ninguna de estas dotaciones podrá entorpecer el desarrollo de un Centro Agrario,


ni violar los derechos que el artículo 68 reconoce a los pisatarios, arrendatarios,
medianeros, colonos y ocupantes.

Artículo 87°.- Los propietarios podrán gratuitamente dotar de tierras y constituirlas


en patrimonios familiares en beneficio de los arrendatarios, medianeros,
pisatarios, ocupantes u obreros que laboren en sus fundos, con arreglo a las
disposiciones contenidas en el presente Capitulo, sin perjuicio del derecho que
tienen los presuntos beneficiarios para solicitar y obtener del Instituto Agrario
Nacional la correspondiente dotación de acuerdo con la Ley.

Dichas tierras deberán estar libres de todo gravamen y ser de superficie suficiente
a los fines establecidos en el artículo 76.

Los planes de adjudicación deberán ser sometidos previamente al Instituto Agrario


Nacional para su aprobación, con determinación precisa de todas sus
circunstancias pertinentes a juicio del mismo.

Artículo 88°.- Cuando por causas justificadas resultare de provecho para un


grupo de población su traslado a otro lugar mejor acondicionado, si en la región no
existieren tierras apropiadas, el traslado se efectuará con el previo consentimiento
de la mayoría del mismo grupo, salvo lo dispuesto en el articulo 69.

Artículo 89°.- El Instituto Agrario Nacional de acuerdo con el Ministerio de Justicia


velará porque las reubicaciones de comunidades o familias extensivas de la
población indígena, cuando fuere procedente, se lleven a cabo conforme a las
disposiciones de la presente Ley que les sean aplicables.

Artículo 90°.- Las dotaciones de agua a que se refiere el artículo 57 se limitarán


únicamente a los excedentes que los propietarios y usuarios de la región no
utilicen en el riego de sus tierras, todo sin perjuicio de la regulación de estas
aguas hasta el límite de su aprovechamiento racional, o sobre el volumen que
exceda al necesario para el riego de la propiedad infectable, si ha mediado
expropiación de tierras.

Cuando el fundo expropiado tenga aguas propias o derecho a usar de ellas y sean
suficientes para regar racionalmente las extensiones expropiadas y la reserva, se
dividirán proporcionalmente a las áreas de las mismas. Cuando las aguas no sean
suficientes para el riego de ambas extensiones, tendrán preferencia para usar
racionalmente de ellas la superficie expropiada, a menos que la reserva ya este
cultivada, en cuyo caso corresponderá el excedente a Ia parte expropiada. Sin
embargo, para asegurar el mejor aprovechamiento de las aguas se establecerá el
sistema de riego por turnos.

Igualmente, el Instituto Agrario Nacional podrá hacer uso de los excedentes de


aguas no utilizables en los predios parcialmente expropiados o en los fundos
vecinos para las dotaciones de tierras.
Las reservas y las zonas expropiadas quedarán sujetas recíprocamente a las
servidumbres de paso, acueducto u obras necesarias para la explotación de la
superficie expropiada o de los establecimientos que se organicen en la zona.

Artículo 91°.- Las obras hidráulicas ya existentes, destinadas al servicio y


explotación de los predios objeto de la expropiación o de los usos ordinarios de
sus moradores, serán utilizadas en común y proporcionalmente a los derechos de
los titulares de las reservas y de las tierras expropiadas. Los gastos de
conservación y mejoramiento de las obras se prorratearán en la misma
proporción.

Artículo 92°.- Cuando convenga económicamente utilizar una obra hidráulica ya


existente en la región de la organización agraria, bien por su capacidad o porque
sólo requiera ampliación o mejoramiento, será obligatorio para el propietario la
constitución de las servidumbres necesarias, a quien se pagará la indemnización
correspondiente, quedando obligado el Instituto Agrario Nacional a ejecutar por su
cuenta los trabajos que sean precisos.

Capítulo II
De los Procedimientos de las Dotaciones

Artículo 93°.- Todo individuo o grupo de población rural, en ejercicio del derecho
que le otorga el aparte b) del artículo 2° presentará su solicitud de dotación de
tierras por ante la Delegación local de Dotaciones del Instituto Agrario Nacional.

Cuando se solicite en dotación tierras que no cumplan con la función social, el


peticionario deberá señalar esta circunstancia.

Artículo 94°.- Si ce tratare de un grupo de población, éste elegirá de su seno un


Comité provisional compuesto por no menos de cinco (5) de sus integrantes para
que lo represente en los trámites de la solicitud de dotación. La elección del
Comité se hará conforme al procedimiento señalado en el artículo 59.

Artículo 95°.- En toda solicitud se deberá indicar el nombre, edad, sexo, lugar de
nacimiento, ocupación y número de personas que constituyan la familia legítima o
natural del individuo o de cada uno de los componentes del grupo. Además,
cuando fuere posible, se incluirán datos aproximados acerca de las tierras de la
región, especificando cuales son nacionales, baldías, municipales o particulares,
la extensión y calidad de las mismas, Ios cursos de aguas, la clase de cultivos
actuales y posibles, producción media, datos sobre lluvias, las vías de
comunicación, distancias a los mercados y en general, todas aquellas
informaciones que permitan un mejor conocimiento del caso.

Artículo 96°.- Recibida la solicitud y comprobada la aptitud del individuo o grupo


solicitante, la Delegación de Dotaciones procederá a instruir el expediente en el
que verificará la exactitud de los datos suministrados por los interesados, hará
constar las observaciones o modificaciones que estime convenientes y recabará
los datos que faltaren, valiéndose para ello de su propio personal o del
asesoramiento de comisiones especiales integradas por personas idóneas que
designará al efecto.

En un plazo no mayor de noventa (90) días de recibida la solicitud, enviará el


expediente así levantado al Departamento de Dotaciones del Instituto Agrario
Nacional.

Artículo 97°.- El Instituto Agrario Nacional procederá a considerar las solicitudes


en el orden de su recepción y en el caso de ser resueltas favorablemente,
efectuará la dotación en un lapso no mayor de treinta (30) días a los interesados
en posesión de las tierras, mediante la entrega del título correspondiente.

Artículo 98°.- Para la determinación de la forma y extensión de las parcelas se


tendrán en cuenta las normas establecidas en el artículo 76 pero sus linderos
definitivos no se establecerán sino en el título correspondiente a que se refiere el
artículo 75 haciéndose durante el año los reajustes del caso, de acuerdo con la
experiencia y resultado de los estudios que sistemáticamente continuará
realizando el Instituto Agrario Nacional.

Artículo 99°.- Una vez que el grupo de población esté en posesión de las tierras
el Comité provisional convocará a una Asamblea General, en las que deberán
estar presentes las dos terceras partes de los adjudicatarios, por Io menos, para
que proceda a la constitución del Centro Agrario y a la elección conforme al
artículo 59 del respectivo Comité Administrativo. Si no se lograre la asistencia de
las dos terceras partes de los adjudicatarios a esta primera Asamblea el mismo
Comité convocará a una nueva asamblea para la cual bastará la asistencia de la
mayoría absoluta, y si este quórum no se lograre, convocará para una tercera
asamblea la cual se realizará sea cual fuere el número de asistentes, procederá a
la constitución del Centro y a la elección del Comité Administrativo.

Artículo 100°.- El Comité Administrativo del Centro servirá de órgano de enlace


con el Instituto Agrario Nacional, y tendrá las siguientes atribuciones:
a) Elaborar el Proyecto de Estatutos y someterlo a la Asamblea para su
consideración y aprobación.
b) Elaborar y aprobar con el Director Técnico y con los parceleros los planes
de producción y de crédito y vigilar la eficaz realización de la venta de los
productos y el abastecimiento del Centro Agrario.
c) Colaborar con el Instituto Agrario Nacional para la mejor aplicación de los
planes de asistencia técnica, sanitaria, educacional y social y reclamar del
Instituto el cumplimiento de dichos planes.
d) Propender por todos los medios a su alcance al desarrollo económico,
social y cívico del grupo.

Único: De acuerdo a los programas de producción que se hayan trazado para todo
el país, el Instituto Agrario Nacional podrá modificar los planes previstos en el
aparte b) de este artículo, pero expresando en todo caso las razones de la
modificación o rechazo de dichos planes.

Artículo 101°.- A los fines de realizar en la forma más urgente y efectiva las
dotaciones a que se refiere el aparte b) del artículo 2° de esta ley, cuando se trate
de fincas donde ya existan obras ejecutadas y servicios establecidos, la dotación
deberá realizarse en un plazo no mayor de seis (6) meses, contados a partir de la
fecha de recibida la solicitud.

Capítulo lll
Del Patrimonio Familiar

Artículo 102°.- Las tierras concedidas en dotación conforme a este Ley, o parte
de ellas, podrán declararse constituidas en patrimonio familiar por el Instituto
Agrario Nacional a solicitud del interesado, cumpliéndose al respecto la formalidad
de su inscripción por ante las respectivas Oficinas de Registro de la Propiedad
Rural, Registro Público y Registro de Patrimonio Familiar, según lo dispuesto en
los artículos 75 y 171. Dicho patrimonio será inalienable indivisible y no estará
sujeto a embargo ni a ninguna otra medida judicial, sea ésta preventiva o
ejecutiva, ni a gravamen alguno salvo en los casos de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público, de constitución voluntaria de cooperativas agrícolas
aprobadas por el Instituto Agrario Nacional, o de revocación o extinción de la
adjudicación de la parcela y en los demás de excepción contemplados por esta
Ley. Los interesados podrán hacer cesar el patrimonio familiar constituido
voluntariamente, justificando debidamente dicha desincorporación ante el Instituto
y sólo después de haber transcurrido cinco (5) años de su inscripción, cumpliendo
las formalidades establecidas en el encabezamiento de este mismo artículo.

Artículo 103°.- En caso de constituirse el patrimonio familiar éste deberá integrar


una unidad económica, formada por una superficie de tierras que reúnan las
características y condiciones señaladas en el artículo 76 y las mejoras
permanentes instaladas en ella.

Artículo 104°.- La explotación del patrimonio familiar deberá realizarse directa y


personalmente por el titular y sus familiares, salvo en los casos de imposibilidad
derivada de las circunstancias de edad, sexo, enfermedad ausencia o prohibición
legales, en los que se admitirá la explotación indirecta mientras subsistan las
causas que la motivan y previa autorización del Instituto Agrario Nacional
mediante solicitud del interesado, bien directamente o a través de la Delegación
correspondiente. El trabajador extraño asalariado sólo se admitirá para un número
de jornadas que no exceda del treinta por ciento (30%) anual del total, salvo en las
circunstancias excepcionales contempladas en esta Ley.

Artículo 105°.- El Instituto Agrario Nacional fomentará entre los titulares de


patrimonios familiares la constitución de asociaciones con fin de asistencia mutua,
cooperación, representación administrativa y demás que fueren útiles o
necesarios para la producción y distribución de los productos, la obtención y uso
del crédito y de la maquinaria agrícola v cualesquiera otras obras o empresas de
beneficio colectivo.

Artículo 106°.- Los pequeños propietarios independientes cuyas fincas se


encuentren libres de todo gravamen y reúnan las características señaladas en el
artículo 76 podrán igualmente acogerse a la institución del patrimonio familiar,
para lo cual se dirigirán al Instituto Agrario Nacional solicitando la respectiva
declaración de constitución y en caso de obtenerla, procederán a cumplir los
demás requisitos legales.

Si las tierras pertenecientes al aspirante no reunieren las condiciones a que se


refiere este artículo 76, el Instituto procederá a dotarlo con las tierras
complementarias suficientes si las hubiere disponibles en el lugar, y en contrario,
procederá a reubicarlo a los efectos de la constitución del patrimonio familiar.

Si las propiedades estuvieren gravadas, el Instituto Agrario Nacional dispondrá lo


conducente para su liberación.

Las obligaciones a cargo del beneficiario y a favor del Instituto, derivadas de la


dotación complementaria o de la liberación de gravámenes a que se contrae este
artículo, se sujetarán a las mismas reglas que se establecen en esta Ley para las
dotaciones de tierras en cuanto le sean aplicables.

Artículo 107°.- Los pequeños propietarios rurales titulares de patrimonios


familiares, podrán constituir con sus tierras, cooperativas o asociaciones agrícolas
con personalidad jurídica, y en este caso, se harán extensivos a tales
cooperativas o asociaciones los beneficios del patrimonio familiar, previa
inscripción de su acta constitutiva en los registros correspondientes.

Artículo 108°.- Las limitaciones protectoras que se establecen en esta Ley en


relación a los patrimonios familiares, no operarán con respecto al Instituto Agrario
Nacional, ni con los organismos públicos de crédito agrícola mientras los
propietarios favorecidos no hayan amortizado totalmente sus obligaciones con los
mismos.

Título lll
Del Crédito Agrícola

Artículo 109°.- A los fines de la Reforma Agraria el servicio de crédito agrícola


será organizado por el Estado en forma de que se aplique preferentemente para
satisfacer las necesidades de crédito de los pequeños y medianos productores
rurales y de las cooperativas agrícolas.

Artículo 110°.- Para la concesión de créditos a los agricultores no contemplados


en el artículo 109, el Estado promoverá la creación de los organismos que
considere necesarios, sin perjuicio de utilizar los que existan con fines similares.

Artículo 111°.- La concesión y administración de los créditos contemplados en


esta Ley serán regidos por los principios y normas del crédito supervisado que se
establecerá en el Reglamento respectivo. Mientras se establece la organización
necesaria para la aplicación integral de la supervisión se aplicará un sistema que
permita la adopción progresiva del crédito supervisado.

Artículo 112°.- El servicio de crédito agrícola se orientará por las normas


siguientes:
a) Se consideran sujetos con derecho a estos créditos los pequeños y
medianos agricultores, sean o no beneficiarios de dotaciones realizadas de
acuerdo a esta Ley;
b) Los créditos serán individuales o colectivos, entendiéndose por estos
últimos los otorgados a las cooperativas o a las Uniones de Prestatarios
Agrícolas que en este Capítulo se autorizan conforme al Artículo 113;
c) La concesión de estos créditos deberá ser oportuna y con plazo adecuado
a la capacidad productiva de la explotación y a la vida útil de la inversión, a
objeto de que cumplan su finalidad específica. Dichos créditos no podrán
devengar un interés mayor del tres por ciento (3%) anual cuando se trate
de pequeños productores;
d) Los créditos responderán a las siguientes necesidades:
1. Crédito de ejercicio destinado a cubrir los gastos de vida de la familia
agricultora, la adquisición de ganado menor y aves de corral, semillas
fertilizantes, insecticidas, fungicidas, preparación de la tierra, siembra,
cultivos, cosecha, seguro y pequeñas reparaciones.
2. Crédito complementario para atender gastos urgentes e inaplazables en la
vida familiar, que se estimara en relación a la necesidad y posibilidades de
pago del solicitante.
3. Crédito para mejoras mobiliarias destinado a la adquisición de máquinas,
útiles, aperos de labranza y animales de labor para ceba, producción o
recría.
4. Crédito para el beneficio, conservación y transformación de lo frutos y las
operaciones destinadas a mejorar la calidad de los mismos.
5. Crédito de rehabilitación que se otorgará a quien por causa ajena a su
voluntad o fuerza mayor no hubiere cancelado su deuda.
6. Crédito para mejoras permanentes, como la construcción de viviendas,
silos, galpones, caminos, drenaje, riego, conservación de recursos,
reforestación, plantación de frutales y otras permanentes, construcción de
cercas, aguadas, pozos y siembras de pastos artificiales.
7. Y cualesquiera otros tipos de crédito necesarios para la producción
agropecuaria.

Único: Los términos y condiciones de estos créditos se fijarán en los Reglamentos


teniendo en cuenta las anteriores características.

Artículo 113°.- Estos créditos podrán ser otorgados individualmente si lo tramita


una persona para sí y bajo su sola responsabilidad, o colectivamente cuando son
tramitados por una Unión de Prestatarios Agrícolas o por una Cooperativa, sin
perjuicio de lo establecido en la Ley de Sociedades Cooperativas.

Cinco o más agricultores o criadores pequeños o medianos podrán organizar una


Unión de Prestatarios Agrícolas o una Cooperativa, las cuales tramitarán los
créditos que se consideren convenientes en las condiciones que establece la Ley.

Los pequeños y medianos pescadores serán igualmente beneficiarios, individual o


colectivamente, de los servicios de crédito a que se contrae este Capítulo.

Artículo 114°.- Estos créditos deberán ser garantizados con preda agraria o
industrial constituida en favor del Instituto que los otorgue, preferentemente sobre
los siguientes bienes:
1. Las plantaciones y cultivos;
2. Los frutos de cualquier clase, pendientes o cosechados;
3. Los animales de cualquier especie, sus crías y productos derivados;
4. Las maderas y demás productos forestales;
5. Los vehículos, las máquinas y demás instrumentos rurales;
6. Los productos elaborados;
7. Las maquinarias industriales;
8. Envases.

Artículo 115°.- Conforme a lo pautado en el artículo 194, la tramitación de los


créditos agrícolas a que se refieren los artículos anteriores, ya sean individuales o
colectivos, se hará por ante las dependencias locales del Banco Agrícola y
Pecuario, las cuales serán autorizadas expresamente para ello. Dichas solicitudes
deberán ser resueltas en un plazo no mayor de (25) días hábiles si la dependencia
bancaria que ha de conceder el crédito tuviere su sede en el lugar del domicilio del
solicitante, de cuarenta y cinco días si estuviere en la capital del Distrito o del
Estado de la jurisdicción y de noventa (90) días si estuviere en la Capital de la
República.

Único: Los funcionarios encargados directamente de resolver a cerca de las


solicitudes de créditos que no proveyeren lo conducente en los plazos fijados por
este artículo serán sancionados con amonestación y en caso de reincidencia con
la destitución, si la omisión les es imputable.

Artículo 116°.- Tanto las solicitudes de crédito individual como las de crédito
colectivo, en lo que respecta a parceleros de Centros Agrarios, deberán ser
autorizados por los respectivos Comités Administrativos, de acuerdo con el
Director Técnico. La no autorización de una solicitud de crédito deberá ser
motivada quedando al interesado el recurso de apelar de la decisión por ante la
Delegación local del Instituto Agrario Nacional.

Artículo 117°.- Para agilizar las operaciones de crédito a que se refiere esta Ley y
facilitar el ahorro, el Banco Agrícola y Pecuario establecerá el sistema de cuentas
corrientes en sus dependencias para los parceleros de los Centros Agrarios, así
como para las Uniones de Prestatarios Agrícolas, las cooperativas que aquellos
formen y demás beneficiarios de esta Ley.

Artículo 118°.- Con arreglo a los planes globales de desarrollo, el Banco Agrícola
y Pecuario elaborará manualmente sus programas de crédito y los divulgará
suficientemente para conocimiento de los interesados. Título IV

De la Conservación y del Fomento de los Recursos Naturales Renovables


Capítulo I
De la Zonificación

Artículo 119°.- El Ejecutivo Nacional por intermedio del Ministerio de Agricultura y


Cría, elaborará las cartas agrológicas y ecológicas del país, las cuales servirán de
base para la clasificación de las tierras en función de su capacidad de producción.

Artículo 120°.- EI Ejecutivo Nacional tomará las medidas necesarias para orientar
y estimular en cada región las explotaciones más adecuadas a ella, de acuerdo
con la clasificación mencionada en el artículo anterior y a los demás factores
sociales y económicos.

Artículo 121°.- Cuando uno o varios agricultores, en una región determinada,


deban cambiar su sistema de explotación a causa de la reglamentación del uso de
los recursos naturales renovables o de la zonificación establecida, el Estado les
prestará toda la ayuda técnica y crediticia que requieran para su eficaz
readaptación.

Capítulo II
De la Conservación y del Fomento

Artículo 122°.- La Reforma Agraria tiene como uno de sus objetivos


fundamentales la conservación y el fomento de los recursos naturales renovables,
y a tal efecto, el Estado dispondrá todo lo conducente para que el
aprovechamiento de los mismos se realice sobre bases racionales y dinámicas.

Artículo 123°.- La utilización de los recursos naturales renovables, en cualquiera


zona de aprovechamiento agrícola, estará sujeta a un plan de manejo racional,
concebido y controlado por los servicios técnicos del Ministerio de Agricultura y
Cría.

Para asegurar el estricto cumplimiento del plan, el mencionado Despacho y las


demás autoridades agrarias impartirán a los parceleros y a los otros empresarios
agrícolas el tipo de educación requerida al efecto, basado principalmente en
demostraciones prácticas, y Ies suministrará la ayuda técnica necesaria a través
de los programas de extensión agrícola.
Artículo 124°.- El Estado velará porque los proyectos de desarrollo agrícola,
pecuario o mixto que se emprendan, sean realizados conforme a las normas de
conservación.

El Instituto Agrario Nacional exigirá a los beneficiarios de las dotaciones el


cumplimiento de todas las disposiciones relacionadas con la conservación y el
fomento de los recursos naturales renovables y colaborará con ellos a tal fin.

Capítulo lll
De la Investigación y de la Extensión

Artículo 125°.- El Estado realizará y fomentará las investigaciones científicas


necesarias para el desarrollo agropecuario en especial para el cabal conocimiento
de los recursos naturales renovables.

Artículo 126°.- Las investigaciones a que se refiere el artículo anterior deberán


ser coordinadas y orientadas hacia la solución de los problemas que confronta el
desarrollo agropecuario del país. A tales efectos, el Estado establecerá los centros
de investigación que sean necesarios, dotándolos de los medios requeridos y del
personal suficiente, el cual garantizará estabilidad continuidad en sus trabajos.

Artículo 127°.- Los programas de extensión que deberá realizar el Estado se


sujetarán a la planificación del desarrollo agropecuario, de acuerdo con las
características de cada región, y serán coordinados con los otros servicios
públicos conexos.

Título V
De la Organización del Mercado de los Productores Agrícolas y del
Abastecimiento a los Productores Rurales

Artículo 128°.- El Estado está obligado, en beneficio de los productores y de los


consumidores nacionales, a promover, operar y controlar los servicios destinados
a facilitar y regular el almacenamiento, la conservación, el transporte y la
distribución de productos agropecuarios y pesqueros en Ios mercados del país y
del exterior y la adquisición y distribución de suministros a los productores rurales,
sin perjuicio de la colaboración que pueda prestar la iniciativa privada en estas
actividades, dentro de las regulaciones y limitaciones legales.

Artículo 129°.- El Estado creará el organismo central especializados que tendrá a


su cargo los servicios mencionados en el artículo anterior, entretanto, proveerá lo
necesario para que el Banco Agrícola y Pecuario preste estos servicios en
colaboración con las otras dependencias oficiales y con las cooperativas de
pequeños y medianos productores que realicen servicios similares.

Artículo 130°.- El Banco Agrícola y Pecuario deberá recibir de los pequeños y


medianos productores que así lo desearen, en consignación, en pignoración o
para ser aplicado su valor al pago de cuotas de amortización e intereses de sus
respectivos créditos con dicho Instituto los productos agropecuarios provenientes
de sus unidades de explotación incluidos en la nómina y en la lista de precios a
que se refiere el artículo siguiente.

Artículo 131°.- El Ejecutivo Nacional garantizará precios mínimos para productos


agropecuarios y pesqueros, de acuerdo con la clasificación y la tipificación de los
mismos. La nómina de estos productos, así como la lista de los precios mínimos,
serán elaborados por el Ministerio de Agricultura y Cría, en el primer trimestre de
cada año.

La adquisición de los productos garantizados con precios mínimos se hará


directamente de los productores, de sus asociaciones y cooperativas, por
intermedio del Banco Agrícola y Pecuario o del Organismo cuya creación sea
prevista en este Título.

Artículo 132°.- En relación con lo dispuesto en el artículo 128 el Ejecutivo


Nacional podrá intervenir, conforme a las normas que fijen las leyes o
reglamentos, en el señalamiento de los sitios más convenientes para la ubicación
de graneros, almacenes, mataderos, frigoríficos y otros establecimientos similares.
También podrá fiscalizar el funcionamiento de los mismos y determinar los precios
que hayan de pagarse por estos servicios, ya sean prestados por entidades
públicas o por particulares.

Título VI
De la Vivienda Rural

Artículo 133°.- Es objetivo de la Reforma Agraria la transformación y el


mejoramiento de la vivienda rural, a cuyos efectos los organismos estatales o
privados creados con tal fin deberán desarrollar su acción dentro de las normas de
planificación que tiendan fundamentalmente a evitar la dispersión de los
habitantes del campo y a procurar la concentración de los mismos en centros
poblados para la mejor prestación de los servicios públicos, todo sin perjuicio de lo
que establece el aparte a) del artículo 2° de la presente Ley.

La política de la vivienda rural deberá ser coordinada a través del organismo


nacional competente.

Artículo 134°.- El Instituto Agrario Nacional favorecerá la construcción y la


ampliación o mejora de las viviendas para los pequeños y los medianos
productores rurales y con tal propósito celebrará o facilitará los arreglos
convenientes con el organismo nacional de la vivienda rural y con las empresas
privadas dedicadas a la construcción de viviendas rurales.

Artículo 135°.- En las grandes explotaciones agrícolas los empleadores estarán


obligados a facilitar viviendas a sus trabajadores permanentes en los términos y
condiciones que establezca el Reglamento de esta Ley. Para el cumplimiento de
esta obligación el Estado podrá colaborar a través de la ayuda técnica, crediticia o
cualesquiera otras que estimare convenientes.

Artículo 136°.- En la construcción de viviendas rurales el Instituto Agrario


Nacional procurará que se utilicen en la medida de lo posible, los materiales de la
región y la mano de obra de los propios beneficiarios.

El estado proporcionará a los adjudicatarios de viviendas ayuda crediticia para la


construcción o la adquisición del mobiliario indispensable.

Los adjudicatarios de viviendas rurales podrán acogerse al sistema de patrimonios


familiares establecido en el Capítulo III del Título II de la presente Ley.

En todo caso no podrán enajenar o gravar las viviendas sin el previo


consentimiento de los organismos competentes, quienes tendrán derecho
preferente de adquisición en igualdad de circunstancias.

Título Vll
De las Cooperativas Agrícolas

Artículo 137°.- El Estado fomentará por todos los medios la constitución de


cooperativas agrícolas de crédito, de producción, de adquisición, de uso de
maquinarias, de venta de productos, de consumo y otras similares y protegerá con
toda clase de ayudas e incentivos la vida y el desarrollo de estas organizaciones.

Artículo 138°.- El Estado promoverá la creación de cursos de cooperativismo en


las organizaciones agrarias, en las escuelas agrícolas y en los demás
establecimientos similares; organizará programas de adiestramiento y establecerá
proyectos guías.

Artículo 139°.- El Estado propiciará la creación de Bancos Cooperativos Rurales


que coadyuven a la conveniente difusión del crédito agrícola y de ahorro entre
pequeños y medianos agricultores, y el establecimiento de industrias y artesanías
en el campo.

Título Vlll
De las Regulaciones de los Contratos Agrícolas Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 140°.- Se denominan contratos agrícolas y se rigen por la presente Ley,


sin perjuicio de lo que dispongan Leyes o Reglamentos especiales, los siguientes:
a) Todos los contratos mediante los cuales se realice la explotación agrícola
de un predio rural, así como las negociaciones sobre la misma explotación
por quien no sea el propietario o usufructuario del inmueble;
b) Los de compra-venta de los productos de la tierra entre agricultores y
empresas industriales que utilicen dichos productos como materia prima;
c) Cualquier otro tipo de relación de trabajo o prestación de servicios en la
empresa agrícola, no regulados por la Ley del Trabajo y sus Reglamentos.

Artículo 141°.- En los conflictos o diferencias que surjan entre las partes con
motivo de contratos agrícolas cuando el conflicto o diferencia perjudique o
amenace perjudicar intereses colectivos de superior entidad, el Ejecutivo Nacional
a través de sus organismos competentes, podrá intervenir como árbitro o
conciliador para la solución de los mismos.

Si el Ejecutivo Nacional decide hacer uso de esta facultad dentro de los términos y
condiciones anteriormente previstos, las partes entre quienes se produjeron los
conflictos o diferencias, quedan obligados a someterse a la conciliación o al
arbitraje y acatar la decisión o laudo que se dictare.

Capítulo II
De los Contratos de Tenencia

Artículo 142°.- Todo contrato relativo a la tenencia de la tierra, arrendamiento o


cualquiera otra naturaleza, queda sometido a las disposiciones de esta Ley y su
Reglamento.

En ningún caso se permitirá, a partir de la vigencia de esta Ley, la celebración de


contratos de arrendamiento o de cualquier otro tipo que envuelva la explotación
indirecta de la tierra ni la prórroga de ellos sobre extensiones iguales o inferiores
al minimum indispensable para el sostenimiento de la familia; y en cuanto a los ya
existentes, el Instituto Agrario Nacional deberá proceder a la dotación en el
término más inmediato posible.

Único: En todo contrato de arrendamiento celebrado durante la vigencia de la


presente Ley, se considerará incorporada la cláusula de opción de compra a favor
del arrendatario, en los términos y condiciones que se establezcan en el
Reglamento.

Artículo 143°.- Son nulas las estipulaciones en los contratos de arrendamiento de


predios rústicos que obliguen:
a) A recibir suministros del propietario o arrendador;
b) A vender los productos al dueño del fundo o a determinada persona;
c) A beneficiar los frutos en maquinarias pertenecientes al arrendador o a
personas que éste indique;
d) A renunciar a los derechos y beneficios que por esta Ley se confiere a los
arrendatarios; A proveerse de maquinarias u otros útiles, ropa o artículos
alimenticios en determinada fábrica, casa de comercio o detal;
e) A realizar determinadas siembras que queden en beneficio del fundo sin
que el propietario o el arrendador estén obligados a una contra-prestación
justa;
f) A pagar el canon en especie o en trabajo;
g) A renunciar a indemnización por daños que animales del arrendador
causen en Ios cultivos del arrendatario;
h) Cualquier otra cláusula en que se pretenda obligar al arrendatario a
comerciar con el propietario.

Artículo 144°.- En ningún caso se podrá exigir el pago de Ios cánones de


arrendamiento por adelantado.

En los casos de arrendamiento con arrendatarios clasificados como pequeños y


medianos productores, la falta de pago de la pensión de arrendamiento no será
motivo para pedir el desalojo ni la resolución del contrato, cuando ella deba a
pérdida comprobada de la mitad o más de la cosecha o de Ios animales, siempre
que dicha pérdida sea debida a los casos contemplados en el aparte primero del
artículo 1.624 del Código Civil o cualquiera otra causa ajena a la voluntad del
arrendatario y éste no disponga de otra actividad económica o fuente de ingresos
distinta e independiente de la explotación del predio arrendado, suficiente para el
pago del canon.

Artículo 145°.- Los cánones de arrendamiento de tierras, en beneficio de los


pequeños y medianos productores, serán regulados de acuerdo con las
características especiales de la región y las del fundo respectivo. Hecha la
regulación para una zona, los excedentes de precio que en adelante allí se
cobraren, se imputarán al pago de pensiones futuras de arrendamiento, o se
restituirán a petición de la parte interesada, sin perjuicio de las multas que el
Instituto Agrario Nacional decida imponer según las circunstancias de cada caso.

Artículo 146°.- A la terminación del contrato, el arrendador deberá indemnizar al


arrendatario por las mejoras y bienhechurias que éste haya hecho en el fundo con
el consentimiento de aquél, quedando a salvo por lo que respecta a la necesidad
del consentimiento del arrendador, lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 147°.- El arrendatario podrá efectuar en el fundo arrendado las mejoras
requeridas para su cabal explotación y construir una casa cuando en aquél no
existiere ninguna que reúna las condiciones y servicios de comodidad e higiene
que la hagan habitable.

A la terminación del contrato el arrendador deberá indemnizar al arrendatario por


estas mejoras, aún cuando no hubiere dado su consentimiento para la ejecución
de las mismas, pagándole el monto menor entre el valor de los gastos útiles
hechos para mejorar el fundo y el mayor valor dado a la casa.

En todo caso el arrendatario deberá ponerse de acuerdo con el propietario


arrendador en cuanto al sitio donde se construirá la casa.

Artículo 148°.- Toda persona que durante la vigencia de esta Ley esté
explotando, en virtud de un contrato de arrendamiento a término fijo o por tiempo
indeterminado, predios rústicos dedicados a la explotación agrícola, pecuaria o
mixta, queda amparado por la presente Ley, no pudiendo ser desalojado sino con
la autorización del Instituto Agrario Nacional, quien decidirá si acuerda la
autorización solicitada o si procede la dotación de tierra conforme a esta Ley.

Quedan igualmente amparados contra los desalojos los pequeños y medianos


productores, ocupantes de terrenos ajenos durante más de un año, si mantiene un
rebaño de ganado de cría como principal actividad económica, o si poseen
cultivos, siempre que en uno u otro caso realicen un trabajo efectivo.

A los efectos de la autorización prevista en este artículo, y sin perjuicio de la


facultad conferida al Instituto Agrario Nacional para proceder a Ia dotación de
tierra, se establece el siguiente procedimiento:

El interesado dirigirá al Presidente del Instituto Agrario Nacional o a su Delegación


en la respectiva jurisdicción, según el caso, una solicitud razonada acompañando
las pruebas que considere convenientes. Recibida la solicitud se abrirá un lapso
de veinte (20) días hábiles consecutivos, durante el cual el funcionario, además de
notificar a la contraparte, para que ésta exponga si a bien lo tuviere, sus razones,
y alegatos contra la solicitud, practique todas las diligencias que considere
necesarias para el cabal conocimiento y resolución del caso planteado, inclusive
las medidas que, conforme a la equidad, haga posible el avenimiento entre las
partes. Vencido el lapso señalado, dentro de los tres (3) días laborables siguientes
el funcionario dictará su decisión, la cual será apelable dentro de los tres (3) días
laborables siguientes por ante el Ministerio de Agricultura y Cría.

Recibidas las actuaciones por el Ministerio, éste decidirá dentro de los quince (15)
días laborables siguientes, pudiendo antes cualquier providencia para lograr otros
elementos de juicio que considere convenientes.

Artículo 149°.- Se consideran actos de desalojo indirecto:


a) Negar la autorización de prenda agraria requerida por los organismos
crediticios para otorgar créditos a los arrendatarios u ocupantes;
b) Impedir el aprovechamiento normal de agua a Ios arrendatarios u
ocupantes, o impedir el acceso de ellos a las fuentes de agua de las cuales
se abastecen normalmente para sus necesidades humanas y para sus
animales de trabajo y de cría;
c) Reducir o permitir la reducción la reducción del área que los arrendatarios u
ocupantes hayan venido utilizando en sus labores agrícolas o pecuarias;
d) Dejar libres ganados u otros animales, fuera de potreros y cercados, de
modo que invadan y causen daños en las siembras de arrendatarios u
ocupantes, salvo cuando el hecho ocurra en sabana abierta o dentro de
potreros ya existentes;
e) Impedir el paso por medio de cercas, o en cualquiera otra forma, por los
caminos vecinales, rurales y de acceso para arrendatarios y ocupantes;
f) Imponer a los ocupantes la obligación de sembrar semillas, gratuitamente o
mediante el pago de un precio notoriamente inferior al que correspondiere,
una vez cosechados los cultivos;
g) Cualquiera otro hecho semejante que altere las condiciones actuales de
trabajo de arrendatarios y ocupantes.

Capítulo III
De los Contratos Ágro-Industriales

Artículo 150°.- De conformidad con lo dispuesto en el articulo 140, los contratos


agro- industriales se rigen por la presente Ley y por los Reglamentos especiales
que se dicten al efecto.

Artículo 151°.- Los Organismos Oficiales protegerán ampliamente y preferirán


para el otorgamiento de crédito aquellas industrias establecidas o por establecer,
que utilicen materia prima producida en su mayor parte por pequeños y medianos
agricultores ajenos a la empresa industrial, especialmente si ésta les presta ayuda
crediticia y técnica.

Artículo 152°.- Mientras se establece la fijación de normas de clasificación


productos agropecuarios, los agricultores y criadores que vendan sus productos a
empresas industriales, tendrán derecho de comprobar personalmente o por
intermedio de funcionarios del Ministerio de Agricultura y Cría, o delorganismo que
los represente, toda operación técnica previa a que la empresa someta a dicho
producto con el objeto de fijar los precios que han de regir para la recepción de los
mismos.

En casos concretos y especialmente en aquellos en los cuáles las partes no


lleguen a un acuerdo, el Estado podrá fijar normas sobre el precio mínimo de
dichos productos así como lo relativo a Ia oportunidad y forma de pago de los
mismos.

Artículo 153°.- La presente Ley regirá los contratos agro-industriales vigentes, en


todo cuanto no implique aplicación retroactiva de ella.

Título IX
De los Órganos de la Reforma Agraria Capítulo I
Del Instituto Agrario Nacional

Artículo 154°.- A los fines de dar cumplimiento a todas las previsiones esta Ley y
de conformidad con lo que en la misma se pauta, actuará el Instituto Agrario
Nacional en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura
y Cría, con personería jurídica autónoma, patrimonio propio y distinto e
independiente del Fisco Nacional, que gozará de la prerrogativas y privilegios que
a éste acuerden las disposiciones del Título Preliminar de la Ley Orgánica de la
Hacienda Nacional y demás disposiciones legales concernientes.
Artículo 155°.- El patrimonio del Instituto Agrario Nacional esta constituido por:
1. Los bienes que actualmente integran su patrimonio.
2. Los bienes de las entidades públicas que a los fines de la Reforma Agraria
le serán transferidos por el Ejecutivo Nacional conforme a lo dispuesto en el
Título Preliminar y en el artículo 18.
3. Las aportaciones anuales que de acuerdo con el articulo 6° deberán ser
hechas al Instituto Agrario Nacional por el Ejecutivo Nacional.
4. Las tierras y demás bienes que sean adquiridos o destinados para los fines
de la Reforma Agraria.
5. El producto de los bonos de la Deuda Agraria y cualesquiera otras
emisiones de títulos negociables.
6. Legados y donaciones a su favor.
7. El producto de la venta de parcelas u otros bienes y la amortización de las
mejoras permanentes que sean realizadas y cargadas a los beneficiarios
de esta Ley, según se establece en la misma.
8. Ingresos provenientes de servicios u operaciones que realice el expresado
Instituto.
9. Otros ingresos que puedan acreditarse a Cuenta del Capital.

Artículo 156°.- El Instituto tendrá su sede en la Capital de la República y


establecerá Delegaciones o Dependencias en todos los lugares donde los
servicios lo requieran. En estas Delegaciones habrá representación de los
campesinos, integrada y designada en la forma que determine el respectivo
Reglamento.

Artículo 157°.- La Dirección y Administración del Instituto estará a cargo de un


Directorio. El Instituto será organizado en las Divisiones o Departamentos que se
consideren necesarios.

Sección Primera
Del Directorio

Artículo 158°.- El Directorio estará constituido por un Presidente y cuatro


Directores, dos de los cuales representarán a las organizaciones campesinas y
otro será profesional del agro.
Todos los miembros del Directorio serán nombrados por el Ejecutivo Nacional.

Cada uno de los Directores principales tendrá su respectivo suplente, que será
nombrado por el Ejecutivo Nacional en la misma oportunidad en que sean
nombrados los principales.

Artículo 159°.- Los miembros del Directorio y sus suplentes deberán ser
venezolanos y mayores de edad y no podrán poseer predios rústicos cuya
extensión exceda de los límites máximos considerados como inexpropiables por la
presente Ley.

No podrán desempeñar el cargo quienes tengan el parentesco de consanguinidad


hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, ambos inclusive, con
el Presidente de la República, con el Ministro de Agricultura y Cría o con los otros
miembros del Directorio; y los principales deberán consagrar todo su tiempo al
Instituto, no pudiendo desempeñar otras funciones públicas salvo en los casos
permitidos por la Constitución Nacional y la participación en comisiones de
carácter técnico.

Artículo 160.- El Directorio se reunirá una vez por semana como mínimo y en
toda oportunidad en que sea convocado por el Presidente o cuando así lo soliciten
dos o más de sus miembros. Para que el Directorio pueda reunirse válidamente se
requerirá la presencia de tres de sus miembros, uno de los cuales deberá ser el
Presidente o quien haga sus veces. Las decisiones se tomarán por mayoría de
votos, pero en el caso de asistir solo tres Directores, será por unanimidad. El
Directorio designará de su seno a uno de sus miembros para suplir las ausencias
temporales del Presidente.

Artículo 161°.- El Directorio tendrá las más amplias facultades de dirección y


administración para la gestión de las operaciones que integran el objeto del
Instituto, y en especial ejercerá las siguientes atribuciones:
1. Formular los planes de realización de la Reforma Agraria y los
Presupuestos del Instituto, los cuales en cada caso habrán de someterse
para su consideración y aprobación al Ejecutivo Nacional por órgano del
Ministerio Agricultura y Cría.
2. Conocer y decidir sobre las dotaciones de tierras, constitución de Centros
Agrarios, sobre la enajenación o gravamen por cualquier título y conforme a
esta Ley, de los inmuebles pertenecientes al Instituto y autorizar los
parcelamientos rurales privados cuando proceda, según las disposiciones
de esta Ley.
3. Promover las restituciones de tierras, bosques y aguas en beneficio de las
comunidades y familias extensivas indígenas y proceder de acuerdo con el
Ministerio de Justicia u otros organismos oficiales competentes en todo lo
relativo a las adjudicaciones de tierras a los indios.
4. Decidir acerca de la adquisición, enajenación o expropiación de los
inmuebles.
5. Previa autorización del Ejecutivo Nacional, acordar la emisión de bonos de
la Deuda Agraria y de otros títulos y valores, avalados por la Nación y
celebrar con los respectivos organismos los arreglos necesarios para el
financiamiento de la Reforma Agraria.
6. Elaborar los Reglamentos internos que requiera el Instituto, los cuales
deberá someter al Ejecutivo Nacional para su consideración y aprobación;
7. Establecer las Divisiones, Departamentos, Delegaciones y Servicios que
requiera el Instituto y fijar las atribuciones y remuneraciones al personal del
Instituto Agrario Nacional.
8. Promover el establecimiento del seguro agrícola.
9. Adoptar las medidas adecuadas para la dirección y asistencia técnica de
las explotaciones agropecuarias de los beneficiarios de la Reforma Agraria.
10. Solicitar del Ejecutivo Nacional la reivindicación de las tierras de la Nación
ocupadas por terceros.
11. Fomentar por todos los medios el mejoramiento de la vivienda campesina y
celebrar al efecto los arreglos necesarios con los organismos competentes
12. Procurar el mejoramiento cultural y adiestramiento técnico de los
campesinos.
13. Organizar, promover y prestar servicios de mecanización agrícola.
14. Formular los planes de crédito para los beneficiarios de la Reforma Agraria
conforme a lo previsto en el artículo 112 y celebrar con los organismos
oficiales del ramo los arreglos que fueren necesarios.
15. Fomentar el cooperativismo en el campo y el establecimiento de industrias
cooperativas de transformación de los productos agropecuarios.
16. Regular los cánones de arrendamiento de tierras e intervenir en los
contratos a que se refieren los artículos 142 y siguientes.
17. Velar por la superación y dignificación de los trabajadores rurales y
recomendar la incorporación en leyes y reglamentos de normas que
mejoren las condiciones de dichos trabajadores.
18. Nombrar abogados que actúen en representación de los campesinos en
materia agraria ante los Tribunales, Oficinas y Corporaciones Oficiales o
ante los particulares en los casos necesarios.
19. Velar por el cumplimiento de la función social de la propiedad de la tierra y
tomar al efecto las medidas pertinentes.
20. Instruir a Ios funcionarios del Instituto Agrario Nacional para que denuncien
ante las autoridades competentes las violaciones de disposiciones legales
que resulten lesivas a la población rural.
21. Impedir el desalojo directo ó indirecto de los campesinos de las tierras que
han venido ocupando, conforme a los términos de esta Ley.
22. Conocer y resolver en todos los asuntos que no estén atribuidos
especialmente a otro órgano del Instituto y en los demás establecidos en
esta Ley o que establezcan las Leyes o Reglamentos;

Artículo 162°.- El Directorio se reunirá en el mes de noviembre con los Ministros


de Hacienda, Fomento, Obras Públicas, Educación, Agricultura y Cría, Sanidad y
Asistencia Social, Trabajo y Justicia; con el Director de Ia Oficina Nacional de
Coordinación y Planificación y con los Presidentes del Banco Central y la
Corporación Venezolana de Fomento; con los Directores Gerentes del Banco
Agrícola y Pecuario y Banco Obrero; con el Director del lnstituto Nacional de
Nutrición y con los representantes de cualquier otro organismo o Instituto que
fuere necesario, con el fin de proyectar y coordinar las partidas de inversión que
deberán incorporarse a los respectivos proyectos de presupuesto para cooperar
en la realización de los planes anuales de la Reforma Agraria, y posteriormente
con motivo de la elaboración final del Proyecto de Presupuesto General de
Ingresos y Gastos Públicos.

Artículo 163°.- El Directorio podrá encomendar a cualquiera de sus miembros la


supervisión y asesoramiento de una o más Dependencias del Instituto debiendo
informar el Comisionado periódicamente al Directorio.

Artículo 164°.- El Presidente de la República y su Secretario; los Ministros del


Despacho; los Senadores y Diputados del Congreso Nacional; los Gobernadores
del Distrito y Territorios Federales y de los Estados y sus Secretarios Generales
respectivos; los Directores de los Institutos Autónomos; el Consultor Jurídico de la
Presidencia de la República; los Miembros del Directorio, empleados del
Instituto, del Ministerio de Agricultura y Cría y del Banco Agrícola y Pecuario, no
podrán celebrar válidamente ninguna clase de contratos con el Instituto, por sí ni
por interpuesta persona, mientras ejerzan su cargo ni durante los tres meses
siguientes de su remoción o separación del mismo; pero cuando dichos
funcionarios posean tierras aptas y se demostrare que son necesarias a los fines
de la Reforma Agraria de acuerdo con informes técnicos, podrán por excepción y
previo informe favorable del Contralor de la Nación celebrar con el Instituto
contratos de venta de las tierras sin perjuicio de que éstas puedan ser
expropiadas conforme a la presente Ley.

Sección Segunda
Del Presidente del Directorio

Artículo 165°.- Son atribuciones del Presidente:


1. Presidir las reuniones del Directorio.
2. Intervenir, en ejercicio de la representación plena del Instituto, en el
otorgamiento y firma de toda clase de actos y documentos que hayan sido
aprobados por el Directorio, en uso de sus propias atribuciones v deberes.
3. Ejercer la representación plena del Instituto ante las autoridades políticas,
judiciales y administrativas.
4. Ejercer la suprema dirección de las oficinas y dependencias del Instituto.
5. Ejecutar las decisiones acordadas por el Directorio.
6. Nombrar y remover el personal del Instituto, debiendo informar al Directorio.
7. Las demás que le atribuyen las Leyes y Reglamentos.

Único: El Presidente, si así lo aprueba el Directorio, podrá delegar, mediante acto


auténtico, parte de las funciones previstas en los Ordinales 2° y 3° de este artículo
en otros miembros del Directorio, en altos empleados del Instituto o en
Comisionados de éste, de lo cual se dejará constancia en el acta respectiva.

Capítulo II
De la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas.
Artículo 166°.- Las labores catastrales estarán a cargo de la Oficina Nacional de
Catastro de Tierras y Aguas, la cual funcionará como dependencia del Ministerio
de Agricultura y Cría, pero en estrecha cooperación con el Instituto y la Dirección
de Cartografía Nacional del Ministerio de Obras Publicas a quienes también
corresponden tareas específicas en la elaboración del Catastro. Sendos
funcionarios representantes de los dos organismos oficiales mencionados,
intervendrán con carácter permanente en la organización, ejecución y control de
los trabajos de dicha Oficina.

Artículo 167°.- El Catastro se formará por Municipios y abarcará principalmente la


investigación y determinación:
1. De las tierras baldías;
2. De los ejidos;
3. De otras tierras pertenecientes a entidades públicas;
4. De las tierras que pertenecieron a las extinguidas comunidades y de las
que estén poseídas u ocupadas por comunidades o familias extensivas
indígenas;
5. De los terrenos de propiedad particular;
6. De las aguas del dominio público y de la propiedad privad a;
7. De las tierras clasificadas según su aptitud de acuerdo con lo que establece
la presente Ley.

Artículo 168°.- Los trabajos geodésicos y topográficos que se realicen en relación


con el Catastro, estarán debidamente ligados a los puntos de referencia fijados
por la Dirección de Cartografía Nacional y se llevarán a cabo de acuerdo con las
normas técnicas usadas por dicha Dirección, en lo que sean aplicables.

Artículo 169°.- El Ejecutivo Nacional señalará los trabajos que preferentemente


hayan de emprenderse a objeto de cubrir las primeras etapas catastrales que se
consideren apremiantes para coadyuvar a la ejecución de planes agrarios, para
las reclamaciones de terrenos baldíos y de propiedad nacional que estén
indebidamente poseídos y para facilitar a los propietarios la inscripción de los
fundos en el Registro de la Propiedad Rural.

Artículo 170°.- Todas las autoridades y funcionarios públicos, los propietarios de


los inmuebles rurales y demás ciudadanos están obligados a cooperar
eficazmente a la formación del Catastro. La falta de cumplimiento de esta
obligación acarreará la inmediata destitución de los primeros y la aplicación a los
demás de pena de multa comprendida entre un mil (1.000) a diez mil bolívares
(Bs.10.000), según la gravedad de la infracción.

Artículo 171°.- Se establece el Registro de Propiedad Rural, el cual se llevará en


la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas, donde los propietarios
deberán inscribir sus predios rústicos mediante la presentación de los títulos que
acrediten sus derechos. La finalidad y efectos de este Registro no sustituyen ni
interfieren las disposiciones de la Ley de Registro Público.

El propietario deberá hacer la inscripción dentro del término de un año, contado a


partir de la fecha en que comience a funcionar la Oficina de Registro en la
jurisdicción respectiva.

La sola presentación de los títulos por los propietarios y sus pretensiones de


derechos consignados en la solicitud de inscripción, no tendrán el efecto de
mejorar la condición jurídica de ellos con respecto a otros propietarios ni con
respecto a la Nación, a quiénes quedan expeditas las acciones y reclamaciones a
su favor.

Título X
De los Medios de Ejecución Capítulo I
De la Deuda Agraria.

Artículo 172°.- A los fines de contribuir al financiamiento de la Reforma Agraria en


los términos de la presente Ley, se autoriza la constitución de una deuda publica
interna, la cual se denominará Deuda Agraria, a cargo del Instituto Agrario
Nacional y garantizada por la Nación.

Artículo 173°.- Conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, queda facultado el


Directorio del Instituto para que, previo el cumplimiento de las normas de la Ley de
Crédito Público, promueva emisiones de bonos de la Deuda Agraria, con las
siguientes finalidades:
1. Para pagar el precio de los bienes expropiados en virtud de las
disposiciones de esta Ley.
2. Para pagar el precio de los bienes adquiridos en negociación amigable con
destino a la Reforma Agraria.
3. Para financiar otras inversiones que deba hacer el Instituto.

Artículo 174°.- Los bonos a que se refiere el artículo anterior serán de tres clases:
1. Clase "A", con vencimiento a los veinte (20) años de la fecha de emisión,
que devengará intereses a la rata anual del tres por ciento (3%) y los
cupones correspondientes podrán admitirse a su vencimiento en pago de
impuestos nacionales. Los bonos no son transferibles, pero serán admitidos
como garantías de préstamos que otorgaren al expropiado institutos
financieros oficiales para fines agrícolas o industriales, o en pago de
créditos agrícolas o pecuarios obtenidos por el mismo, de dichos institutos
con anterioridad a la publicación de esta Ley. Los bonos de esta clase
serán de obligatoria aceptación y se aplicarán al pago del precio de la
expropiación de los fundos incultos o explotados indirectamente, según lo
dispuesto en los apartes 1° del articulo 27 y Único del artículo 179 de esta
Ley. Las emisiones de esta clase se harán en cantidades no mayores de
cien millones de bolívares (Bs.100.000.000) cada una.
2. Clase "B", con vencimiento a los quince (15) años de la fecha de emisión,
que devengarán intereses a la rata anual del cuatro por ciento (4%). Estos
bonos serán de aceptación obligatoria y se aplicarán al pago del precio de
los fundos expropiables no comprendidos en el aparte anterior y de los
adquiridos en negociación o arreglo amigable celebrado entre el Instituto y
los propietarios. Las emisiones de esta clase se harán en cantidades no
mayores de cien millones de bolívares (Bs. 100.000.000) cada una. Regirán
para esta clase las demás condiciones establecidas para los de la Clase
"A”.
3. Clase "C", con vencimiento de diez (10) años de la fecha de emisión que
devengarán el interés anual que se fije de acuerdo con las condiciones del
mercado de valores y estarán exentos del pago de impuesto sobre la renta.
Las emisiones serán colocadas directamente en el mercado por intermedio
del Banco Central. Estos bonos se aplicarán al financiamiento de otras
inversiones propias de la Reforma Agraria y para el pago del precio de las
tierras en aquellos fundos qué aún cumpliendo con su función social deben
ser adquiridos o expropiados conforme al articulo 33 de esta Ley, sin
perjuicio de lo dispuesto en dicho articulo en cuanto al pago en efectivo de
las bienechurías útiles existentes, los semovientes y deudas hipotecarias o
privilegiadas del fundo expropiado contraídas y aplicadas para su desarrollo
y fomento.

Artículo 175°.- Cada bono estará provisto de una hoja de veinte (20), quince (15)
y diez (10) cupones, respectivamente, según su vencimiento correspondiente a los
intereses que devengará anualmente.

Artículo 176°.- Los intereses y el capital de la Deuda Agraria serán pagados por
el Instituto Agrario Nacional.

Artículo 177°.- En situación favorable del Fisco Nacional, el Ejecutivo Nacional


podrá decretar la redención total o parcial de los bonos antes de los términos
fijados en el artículo 174, prefiriendo siempre los de mayor carga de intereses y
los más antiguos.

Artículo 178°.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 174 en cuanto a la


clase de bonos, el pago del precio de los fundos adquiridos o expropiados, para
los fines de la presente Ley, se hará con cargo al Instituto Agrario Nacional, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 33 y con arreglo a la siguiente escala:
1. Fundos cuya parte expropiada no exceda del precio de cien mil bolívares
(Bs.100.000); enndinero efectivo.
2. Fundos cuya parte expropiada exceda del precio de cien mil bolívares (Bs.
100.000) hasta doscientos cincuenta mil bolívares (Bs. 250.000); cuarenta
por ciento (40%) en efectivo y sesenta por ciento (60%) en bonos.
3. Fundos cuya parte expropiada exceda del precio de doscientos cincuenta
mil bolívares (Bs. 250.000) hasta quinientos mil bolívares (Bs. 500.000); y
treinta por ciento (30%) en efectivo y setenta por ciento (7%) en bonos.
4. Fundos cuya parte expropiada exceda de quinientos mil bolívares
(Bs.500.000) y no pase de un millón de bolívares (Bs.1.000.000); veinte por
ciento (20%) en efectivo y ochenta por ciento (80%) en bonos.
5. Fundos cuya parte expropiada exceda del precio dc un millón de bolívares
(Bs.1.000.000); diez por ciento (10%) en efectivo y noventa por ciento
(90%) en bonos.

Único: En todo caso en que el valor de la parte expropiada exceda de cien mil
bolívares Bs.100.000), se pagará en efectivo esta suma.

Artículo 179°.- Si sobre los fundos expropiados para los fines de Ia Reforma
Agraria existieren créditos privilegiados e hipotecarios, éstos se trasladarán al
respectivo precio en las mismas condiciones en que lo reciba el expropiado pero
con la obligación para éste de pagar al acreedor la contraprestación de esas
obligaciones mientras se encuentren en posesión material o disfrute del fundo, a
cuyo efecto se tomarían las precauciones necesarias en defensa de los derechos
de los acreedores, todo ello sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 33 de esta
Ley. Único: En caso de ser expropiados fundos a los cuales se refiere el artículo
32, el propietario recibirá el pago del precio en bonos Clase "A” según lo
establecido en el artículo 174, pudiéndosele imponer una multa hasta por el
setenta y cinco por ciento (75%) del monto de dicho precio.

Capítulo II
De las Obras de Riego, Drenaje y Demás De Aprovechamiento Hidráulico

Artículo 180°.- Para los efectos de coordinación, planificación construcción y


operación de las obras de riego, drenaje, saneamiento y demás de
aprovechamiento hidráulico que se ejecuten con fondos nacionales, podrá crearse
un Instituto de Riego. En todo caso, estas obras deberán siempre realizarse de
acuerdo con los planes de la Reforma Agraria.

Artículo 181°.- Las tierras beneficiadas por las obras de riego que construya el
Estado u otras entidades públicas, se destinarán a los fines de la Reforma Agraria
y del desarrollo agrícola.

Y dentro de un criterio preferencial de la parcela familiar y la cooperativa agrícola


se armonizará adecuadamente la distribución de las parcelas, a fin de lograr un
eficiente aprovechamiento de los recursos habilitados por ellas, conforme al
interés de la producción nacional.

Se harán todas las reservas necesarias para la instalación de campos


experimentales, plantas industriales, almacenes, escuelas, oficinas, poblados y
demás obras de beneficio común. Artículo 182°.- Cuando el Ejecutivo Nacional
acuerde el aprovechamiento planificado de los recursos de una cuenca o sub-
cuenca, la declarará como región de desarrollo integral.

Artículo 183°.- En el mismo decreto en que se ordene adquirir la zonas que


hayan de beneficiarse o sirvan de complementos a éstas para su explotación y las
que queden afectadas por la ejecución de las obras fundamentales para el
aprovechamiento o ampliación de sistemas de riego, producción de energía
eléctrica y demás obras hidráulicas y otros usos de las aguas por organizaciones
agrarias, podrá el Ejecutivo Nacional declarar como Reserva Hidráulica las aguas
del dominio público que hayan de ser utilizadas en dichas obras, quedando a
salvo lo dispuesto en el artículo 186.

Artículo 184°.- En los terrenos donde existan nacimientos de agua o que estén
limitados o cruzados por cursos de agua incluidos en la Reserva Hidráulica, no se
podrán realizar sin la previa autorización del Ejecutivo Nacional obras de
captación, derivación, alteración de la corriente, modificaciones del cauce u otras
semejantes; así como aquellas que alteren el uso que tienen dichos terrenos para
la fecha de la declaratoria del establecimiento de las reservas Hidráulicas.

Artículo 185°.- Publicado el Decreto sobre construcción de una obra hidráulica, a


que se refiere el artículo 183, se procederá a adquirir por convenio amigable con
los propietarios las tierras comprendidas en las zonas demarcadas en él.

A falta de acuerdo, se recurrirá a la expropiación por causa de utilidad pública, con


aplicación de las normas especiales sobre la materia establecida en la presente
Ley.

Artículo 186°.- A las propiedades ubicadas en las zonas que hayan de ser
mejoradas con la obra de riego y que con anterioridad utilicen derechos o
concesiones o deriven aguas del dominio público o privado, les será reconocida la
superficie racional y efectivamente regada, tomando en cuenta al efecto la
totalidad de los derechos y concesiones legales existentes y el caudal de estiaje
de la corriente. Sus dueños podrán obtener mediante el cumplimiento de las
obligaciones y pagos correspondientes las mejoras que para sus tierras se deriven
de la obra, quedando sometidos a los Reglamentos que se dicten para cada obra
de riego. Sin embargo, en el caso de que las obras hidráulicas preexistentes
interfieran en el funcionamiento del nuevo sistema, podrán ser adquiridas o
expropiadas. En la proporción de uno a tres regirán los mismos principios
anteriores para el caso de tierras de secano que también cumplan, con su función
social.

Artículo 187°.- En las adjudicaciones de las tierras beneficiadas por las obras de
riego que construya el Gobierno Nacional, tendrán derecho a parcelas familiares,
además de los propietarios, quienes las venían cultivando o explotando como
arrendatarios, ocupantes o aparceros.

Artículo 188°.- El precio que haya de entregarse al propietario por sus tierras, se
aplicará hasta concurrencia al pago de la parcela que se le adjudique y de las
mejoras que a ésta correspondan.

Artículo 189°.- Salvo en los casos excepcionales, el uso de aguas provenientes


de obras artificiales pertenecientes al Estado, no podrá hacerse a titulo gratuito.
Corresponde al Ejecutivo Nacional establecer las proporciones y condiciones en
que podrán gozar de sus beneficios los propietarios de las reservas y los
beneficios de las dotaciones de tierras.

Título XI
Disposiciones Transitorias

Artículo 190°.- Los inmuebles rurales que para la fecha de publicación de la


presente Ley hayan sido objeto de intervención por el Estado en virtud de
procedimientos iniciados de acuerdo con la Leycontra el Enriquecimiento Ilícito de
Funcionarios o Empleados Públicos, quedan afectados a la Reforma Agraria.

Artículo 191°.- Para solicitar permiso de rozar y quemar con fines agrícolas, los
ocupantes interesados podrán dirigirse a las autoridades competentes del
Ministerio de Agricultura y Cría, sin la autorización previa del propietario o su
representante, pudiendo dichas autoridades concederlos salvo oposición
justificada del propietario a quien se notificará lo conducente. En caso de
oposición, el funcionario competente del Ministerio de Agricultura y Cría decidirá al
respecto. La oposición deberá ejercerse dentro de los diez (10) días siguientes a
la notificación. Pasado diclino lapso, el funcionario competente, deberá evacuar de
inmediato la solicitud de permiso.
Artículo 192°.- Cuando una persona natural o jurídica tenga un programa de
desarrollo de tierras ubicadas en zonas de escasa densidad demográfica y que
estén completamente incultas, y demuestre que dispone de los medios
económicos y técnicos al efecto y que el plan transformará el fundo en forma que
cumpla con la función social, presentará su programa al Instituto Agrario Nacional,
el cual resolverá dentro de los seis (6) meses subsiguientes, si el programa
interfiere o no con sus planes de desarrollo. En caso de no interferir y si el
proyecto no tiene objeciones técnicas, el Instituto Agrario Nacional le otorgará su
aprobación, fijando los plazos de ejecución anuales.

Mientras dure el desarrollo del programa y siempre que se cumplan las etapas
respectivas, el fundo objeto de dicho programa será inexpropiable, sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 33.

Artículo 193°.- El Ministerio de Agricultura y Cría podrá revestir de


inexpropiabilidad temporal los centros de ceba, de recría o aclimatación
previamente aprobados por dicho. Despacho, quien podrá suspender dicha
protección cuando no cumplan con los requisitos exigidos por el Ministerio, y todo
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 33.

Artículo 194°.- El Ejecutivo Nacional, a los fines de la Reforma Agraria y


conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley del Banco Agrícola y Pecuario,
encomendara a este Instituto la función de tramitar y conceder los créditos a los
beneficiarios de esta Ley y de ejecutar las demás operaciones inherentes,
mientras crea el Instituto que ha de cumplir dichas funciones.

Artículo 195°.- Entre tanto se dicte una Ley de Crédito Agrícola, regirán para la
concesión de crédito las disposiciones y normas aplicables de la Ley del Banco
Agrícola y Pecuario y del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de
Fomento, así como lo previsto en esta misma Ley.

En caso de disparidad entre unas y otras disposiciones se aplicará la que más


directamente favorezca a los beneficiarios de esta Ley.

Artículo 196°.- Se centralizarán en el Banco Agrícola y Pecuario, los créditos que


hayan sido concedidos a pequeños y medianos productores rurales por otros
organismos oficiales de crédito, a los fines de unificar este servicio beneficio de
aquellos prestatarios.

Artículo 197°.- Mientras se procede a la creación y organización del Instituto de


Riego funcionará un Comité Coordinador de Obras de Riego, integrado por un
miembro del Directorio del Instituto Agrario Nacional, el Director de Agricultura del
Ministerio de Agricultura y Cría y el Director de Obras Hidráulicas del Ministerio de
Obras Públicas. Este Comité servirá de enlace entre los referidos organismos
interesados en las obras a que se contrae este Capítulo, la ejecución y operación
de las cuales estará a cargo del último de los Despachos mencionados, donde se
centralizarán de inmediato los servicios especializados en materia de riego que
funcionan en otros Despachos Oficiales.

Los gobiernos de los Estados y Municipalidades podrán construir obras hidráulicas


sujetándose a los planes que formule el Ministerio de Obras Públicas.

Artículo 198°.- Mientras se dicta el Reglamento previsto en el artículo 204 en lo


que se refiere a la clasificación de tierras, regirá la siguiente escala de valores:

Tierras de Primera entre 90 y 100 Pts.


150 Has.

Tierras de Segunda entre 80 y 89 Pts.


151 a 200 Has.

Tierras de Tercera entre 70 y 79 Pts.


201 a 300 Has.

Tierras de Cuarta entre 60 y 69 Pts.


301 a 500 Has.

Tierras de Quinta entre 50 y 59 Pts.


501 a 1.000 Has.

Tierras de Sexta entre 40 y 49 Pts.


1.001 a 2.500 Has.

Tierras de Séptima menos de 40 Pts.


2.501 a 5.000 Has.

Para la obtención de esta puntuación se aplicará el criterio siguiente


1. Densidad demográfica: distancia a centros de consumo y tiempo de
transporte: 40 puntos.
2. Condiciones climáticas y existencia de agua superficial aprovechable para
riego: 20 puntos.
3. Capacidad agrológica: (topografía, condiciones físicas, químicas y
biológicas del suelo) 40 puntos.

De acuerdo con la Clasificación Internacional, la capacidad agrológica se


determinará por las siguientes condiciones:
A. Apropiadas para cultivos:
a) Sin requerir métodos especiales de conservación: 40 puntos.
b) Con requerimiento de métodos sencillos de conservación: 35 puntos.
c) Con requerimiento de métodos intensivos de conservación: 25 puntos.
B. Apropiadas para cultivos ocasionales o limitados:
a) Con uso limitado y métodos intensivos: 15 puntos.
C. No apropiadas para cultivos pero adecuadas para vegetación permanente:
a) Sin restricciones o empleo de métodos especiales: 10 puntos.
b) Con restricciones moderadas: 5 puntos.
c) Con severas restricciones: 0 puntos.

En todo caso, el Instituto Agrario Nacional quedará facultado para resolver los
casos extremos que pudieren presentarse.

Artículo 199°.- No obstante lo dispuesto en el primer aparte del artículo 142, los
actuales arrendatarios u ocupantes de extensiones iguales o inferiores al minimum
indispensable para el sostenimiento de la familia, podrán celebrar nuevos
contratos o prorrogar los ya existentes hasta por dos (2) años, contados a partir de
la fecha de promulgación de la presente Ley.

Título Xll
Disposiciones Finales

Artículo 200°.- Todo lo relativo al cumplimiento de los fines y objetivos de la


presente Ley se declara de utilidad pública; y son irrenunciables los derechos
consagrados por ella en favor de los beneficiarios de la Reforma Agraria.

Artículo 201°.- Las decisiones dictadas por el Directorio del Instituto Agrario
Nacional en aplicación de los artículos 28, 69, 83 en su ordinal 6°, 88, 119 al 127
ambos inclusive, 161 en su ordinal 19°, 192 y 193 de la presente Ley, serán
apelables por ante el Ministro de Agricultura y Cría dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha en que se haya notificado al interesado la decisión
respectiva, más el término de la distancia, si a éste hubiere lugar.

Oída la apelación, el Directorio remitirá inmediatamente el expediente al Ministerio


de Agricultura y Cría, quien la decidirá en el término de treinta (30) días, a contar
del recibo de los autos.

Artículo 202°.- Los planes de parcelación y cualquier otro relacionado


directamente con la Reforma Agraria, bien sean de la Nación, de los Estados, de
las Municipalidades o de particulares, no podrán realizarse sino con la previa
autorización del Instituto, para cada caso, y de acuerdo con las normas generales
que sobre el particular se establecen en esta Ley.

Artículo 203°.- Los propietarios de fundos rurales, dentro de los seis (6) meses
siguientes a la fecha de la publicación de la presente Ley; enviarán al Instituto la
nómina de los arrendatarios y ocupantes existentes en la finca, con indicación de
la clase de cultivos o géneros de explotaciones que cada uno tenga, áreas
aproximadas que ocupen, tiempo que tengan establecidos, cánones de
arrendamiento que paguen y cualesquiera otros datos pertinentes.

Único: El Instituto tomará todas las informaciones que estime convenientes para
cerciorarse de la situación efectiva de los arrendatarios y ocupantes y, a este
efecto, podrá solicitar la cooperación de los funcionarios y empleados públicos
nacionales, estadales o municipales o de los particulares, estarán obligados a
prestarla.
Artículo 204°.- A los efectos de la clasificación técnica y equitativas de las tierras,
a que se contrae esta Ley, el Ejecutivo Nacional dictará el Reglamento respectivo.

Artículo 205°.- El Instituto Agrario Nacional estará exento de todo impuesto o


contribución sobre utilidades y operaciones y gozará de franquicia postal y
telegráfica.

Artículo 206°.- El Ministerio de Agricultura y Cría y la Contraloría de la Nación


inspeccionarán cuantas veces lo consideren necesario, pero por lo menos dos
veces al año, las operaciones del Instituto Agrario Nacional y su estado financiero.

A los efectos del presente artículo, la Contraloría de la Nación un Contralor


Delegado en la Oficina Principal del Instituto.

Artículo 207°.- Los miembros del Directorio del Instituto se consideran


funcionarios públicos. Los integrantes del personal subalterno del Instituto gozaran
de las prestaciones previstas en la Ley del Trabajo, excepto la de participación en
las utilidades.

Único: El Instituto acordará anualmente, en el mes de diciembre a sus


funcionarios y miembros del personal subalterno, una remuneración especial, la
cual no podrá ser menor a la que acordare el Ejecutivo Nacional para los
empleados públicos.

Artículo 208°.- Las normas generales y particulares de la presente Ley se


aplicarán con preferencia a las disposiciones del ordenamiento legislativo nacional
que se opongan a ella.

Artículo 209°.- Se deroga el Estatuto Agrario promulgado en fecha 28 junio de


1949. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los
veintidós días del mes de febrero de mil novecientos sesenta. Años 150° de la
Independencia y 102° de la Federación.

El Presidente, Raúl Leoni


El Vicepresidente, Rafael Caldera
Los Secretarios Orestes Di Giácomo Héctor Carpio Castillo Campo de Carabobo,
a los cinco días del mes de marzo de mil novecientos sesenta.
Año 150° de la Independencia y 102° de la Federación.
Ejecútese y Cuídese de su ejecución, (L.S) Rómulo Betancourt
(Copia fiel de la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, de fecha 19 de
marzo de 1960. N° 611 extraordinario).
Decreto Número 192
3 de noviembre de 1964 Raúl Leoni,
Presidente de la República

En uso de la facultad que le confiere el Numeral 10° del artículo 136 de la


Constitución Nacional, en concordancia con los artículos 18 y 181 de la Ley de
Reforma Agraria, en Consejo de Ministros.

Considerando
Que las obras de infraestructura realizadas por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos
Estadales, las Municipalidades y los Organismos Oficiales Autónomos, benefician
principalmente tierras de entidades públicas afectadas a los fines de la Reforma
Agraria, de conformidad con los artículos 10 y 11 de la Ley respectiva.

Considerando
Que las tierras rurales beneficiadas por dichas obras deben ser incorporadas al
desarrollo económico de la Nación, mediante su utilización por parte del Instituto
Agrario Nacional para fines de Reforma Agraria.

Decreta
Artículo 1°.- Se transfieren al Instituto Agrario Nacional, para fines de Reforma
Agraria, todas las tierras baldías ubicadas en jurisdicción de los Distritos
Urdaneta, del Estado Aragua; Distritos Barinas y Pedraza, del Estado Barinas;
Distritos El Pao, Tinaco y San Carlos, del Estado Cojedes; Distrito Mellado, del
Estado Guárico; Distrito Justo Briceño del Estado Mérida; Distrito Turén, Páez,
Guanare y Guanarito del Estado Portuguesa; Distrito Ribero, del Estado Sucre;
Distritos Uribante, San Cristóbal y Jáuregui, del Estado Táchira; Distrito Betijoque,
del Estado Trujillo; y los Distritos Páez, Mara, Urdaneta, Perijá, Colón y Sucre del
Estado Zulia, las cuales están y serán beneficiadas por las siguientes obras:
Sistema de riego de Camatagua, en los Estados Aragua y Guárico; carretera
Barinas-San Cristóbal y sistema de riego Boconó-Masparro y Rió Santo Domingo
en el Estado Barinas; sistema de riego del río Pao, Tinaco y Camoraco-San
Carlos en el Estado Cojedes; obras de desarrollo de la región sur del Lago de
Maracaibo en el Estado Mérida; sistema de riego de las Majaguas y Guanare en el
Estado Portuguesa; sistema de riego Cariaco en el Estado Sucre; carretera
Barinas-San Cristóbal y obras de desarrollo de la región sur del Lago de
Maracaibo en el Estado Táchira; sistema de riego El Cenizo y obras de desarrollo
de la región sur del Lago de Maracaibo en el Estado Trujillo; sistemas de riego de
los Ríos Limón, Palmar y Apón; carretera Machiques-Colon; y obras de desarrollo
de la región sur del Lago de Maracaibo en el Estado Zulia.

Artículo 2°.- Procédase a efectuar por intermedio de la Procuraduría General de


la República; la tramitación legal necesaria para el otorgamiento de los
instrumentos que acrediten la transferencia a que se contrae el artículo anterior.

Artículo 3°.- Afectadas como están todas las tierras baldías por la Ley de
Reforma Agraria, nadie podrá reclamar el pago de bienhechurias efectuadas en
esas tierras con posterioridad al 5 de marzo de 1959, cuando las extensiones
ocupadas excedan de los límites establecidos por el artículo 29 de dicha ley.

Artículo 4°.- El Ministro de Agricultura y Cría queda encargado de la Ejecución del


presente Decreto.

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los tres días del mes de noviembre de mil
novecientos sesenta y cuatro. Año 155° del Independencia y 106° de la
Federación. (L.S.)
Raúl Leoni Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría, (L.S.)
Alejandro Osorio
(De la Gaceta Oficial No. 27.591 del 12 de noviembre de 1964)

Decreto Número 277


23 de Febrero de 1965
Raúl Leoni
Presidente de la República

En uso de las atribuciones que le confiere el Ordinal 22 del Artículo 190 de la


Constitución Nacional ynlos artículos 2°, 4° y 86 de la Ley de Reforma Agraria;

Considerando:
Que es de interés del Estado la incorporación al desarrollo económico del país de
las zonas y regiones deficientemente aprovechadas en orden a la capacidad
productiva de índole agropecuaria, a fin de lograr el más satisfactorio incremento
de la riqueza pública;

Considerando:
Que correlativamente a la afectación y transferencia de baldíos a que se contrae
el Decreto 192 de fecha 3 de noviembre de 1964, el Estado debe estimular la
iniciativa privada de los productores rurales buscando el armonioso concurso de
los factores agrarios de la Nación. Decreta:

Artículo 1°.- Se establece una comisión encargada de determinar la ubicación y


características primordiales de aquellos terrenos baldíos aptos para
adjudicaciones especiales a los productores autónomos que carezcan de tierras.

Artículo 2°.- La Comisión estará integrada por siete miembros, en la forma


siguiente: un representante del Ministerio de Obras Públicas; un representante del
Ministerio de Agricultura y Cría; un representante del Instituto Agrario Nacional; un
representante de la Oficina Central de Coordinación y Planificación; dos
representantes del sector empresarial agropecuario y un representante de la
Federación Campesina. Los servicios de secretaria de la Comisión serán
prestados por el Ministerio de Agricultura y Cría.

Artículo 3°.- La Comisión deberá instalarse dentro de los 10 días siguientes al


nombramiento de sus miembros y deberá presentar al Despacho el informe
respectivo en un plazo no mayor de seis meses, contado a partir de su
designación

Artículo 4°.- Para cumplir su cometido, la Comisión podrá recabar de los


Organismos Oficiales, de los particulares y, fundamentalmente de la Oficina
Nacional de Catastro, la colaboración que fuere menester.

Artículo 5°.- El Ministro de Agricultura y Cría queda encargado de la ejecución del


presente Decreto.

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintitrés días del mes de febrero de mil
novecientos sesenta y cinco. Años 155° de la Independencia y 107° de la
Federación. (L.S.)
Raúl Leoni Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría, (L.S.)
Juan José Palacios
(De la Gaceta Oficial N° 27.675 del 23 de febrero de 1965)

Decreto Número 516


8 de Marzo de 1966
Raúl Leoni
Presidente de la República

En uso de las facultades que le confiere el artículo 6° del Decreto Ley N° 492 de
fecha 30 de diciembre de 1958, mediante el cual se creó la Oficina Central de
Coordinación y Planificación, y de conformidad con lo dispuesto en el ordinal 22
del artículo 190 de la Constitución Nacional, en Consejo de Ministros,

Considerando:
Que se han realizado estudios a través de los Ministerios de Obras Públicas, de
Agricultura y Cría, de Sanidad y Asistencia Social, del Instituto Agrario Nacional,
del Banco Agrícola y Pecuario y de la Oficina Central de Coordinación y
Planificación, acerca del aprovechamiento de los recursos de los Sistemas de
Riego El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco (Estado Sucre), Guanare (Estado
Portuguesa) y Camatagua (Estado Guárico), con miras a la Reforma Agraria y el
desarrollo económico y social de todas las zonas de influencia de los nombrados
sistemas;

Considerando:
Que estos estudios han culminado en la formulación de Planes de Desarrollo
Integral para los Sistemas de Riego de El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco
(Estado Sucre), Guanare (Estado Portuguesa) y Camatagua (Estado (Guárico);

Considerando:
Que la ejecución de estos planes requiere la coordinación de los organismos que
intervienen en su ejecución a nivel regional, a fin de lograr la mayor eficacia en las
diferentes actividades que deben llevarse a cabo en las zonas, para el cabal
cumplimiento de los planes establecidos; Decreta:

Artículo 1°.- Se crea un Comité Coordinador para el desarrollo en cada uno de los
siguientes sistemas: El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco (Estado Sucre), Guanare
(Estado Portuguesa) y Camatagua (Estado Guárico). Cada uno de los Comités
Coordinadores estarán constituidos por seis miembros: un Coordinador General,
los funcionarios de los Ministerios de Obras Públicas, Agricultura y Cría, del
Instituto Agrario Nacional y del Banco Agrícola y Pecuario que tengan a su cargo
los programas de dichos organismos en la ejecución de los respectivos planes de
desarrollo integral de las zonas y un representante de la Federación Campesina
de Venezuela.

Artículo 2°.- Cada uno de los Comités Coordinadores de los Sistemas de Riego
de El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco (Estado Sucre), Guanare (Estado
Portuguesa) y Camatagua (Estado Guárico), tendrán las siguientes atribuciones:
a) Coordinar a nivel regional, la ejecución del Plan de desarrollo integral de su
respectivo sistema;
b) Elaborar un programa anual detallado en base al Plan de Desarrollo
integral de su respectivo sistema para someterlo a consideración de los
organismos competentes, en el cual se señalen las partidas que deben
establecer en los presupuestos de cada organismo para atender a las
inversiones requeridas en el programa;
c) Realizar los estudios complementarios que permitan ajustar el Plan
existente en todo cuanto fuere necesario para su mejor ejecución
informando al Ejecutivo Nacional las conclusiones a que llegare en esta
materia;
d) Recomendar al Ejecutivo Nacional todas las medidas de carácter técnico y
administrativo que fueren necesarias y convenientes para la buena marcha
del respectivo Plan;
e) Elaborar un reglamento operativo del Comité que será sometido a la
consideración de los organismos respectivos para su aprobación.

Artículo 3°.- El Coordinador General será designado por disposición del


Presidente de la República y resolución conjunta de los Ministerios de Obras
Públicas y Agricultura y Cría.
Artículo 4°.- Cada Coordinador General tendrá a su cargo la suprema dirección y
representación del respectivo Comité, vigilará por el cumplimiento de las
atribuciones del Comité establecidas en el artículo 2° de este Decreto, e
informara, en reuniones periódicas con los organismos nacionales competentes,
acerca de las actividades del Comité Coordinador, formulando en su informe las
recomendaciones que estime conveniente para el mejor desenvolvimiento de
dichas actividades en relación con lo dispuesto en el artículo 2° de este Decreto.

Artículo 5°.- Los Ministros de Obras Públicas y de Agricultura y Cría, quedan


encargados de la ejecución del presente Decreto.

Palacio de Miraflores.
En Caracas, a los ocho días del mes de marzo de mil novecientos sesenta y seis.
Años 156° de la Independencia y 108° de la Federación. (L S.)
Raúl Leoni. Refrendado.
El Ministro de Obras Públicas, (L.S.)
Leopoldo Sucre Figarella. Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría. (L.S.)
Pedro Segnini La Cruz.
(De la Gaceta Oficial de la República de Venezuela de fecha 23 de marzo de la
1966 - No. 27.992).
Presidencia de la República

Decreto Número 588


5 de Mayo de 1971
Rafael Caldera,
Presidente de la República

En uso de la atribución que le confiere el ordinal 10° del artículo 190 de la


Constitución, en concordancia con el articulo 11 de la Ley que autoriza al
Ejecutivo Nacional para celebrar contratos y operaciones de crédito público
externo para financiar parcialmente un programa integral de desarrollo agrícola,
en Consejo de Ministros,

Decreta:
el siguiente Reglamento de Operaciones del Programa Integral de Desarrollo
Agrícola

Capítulo I
De las características, objetivos y entidades ejecutoras del programa

Artículo 1°.- El Programa Integral de Desarrollo Agrícola (PRLDA), consiste en la


ejecución, en forma coordinada, de un conjunto de actividades que tienen por
objeto el de consolidar la participación de un alto porcentaje de los beneficiarios
de la reforma agraria en la vida económica y social del país.

Para tal fin, se realizarán inversiones por un total de ochocientos dieciséis mil
millones de bolívares en las regiones que determine el Ejecutivo Nacional.

Artículo 2°.- El Programa Integral de Desarrollo Agrícola comprende los


siguientes sub- programas:
a) Consolidación de asentamientos campesinos a cargo del Instituto Agrario
Nacional, para promover el desarrollo integral de asentamientos
campesinos y el cual constituye el sub- programa eje para la realización de
los sub-programas restantes.
b) Agencias de investigación agrícola, a cargo del Ministerio de Agricultura y
Cría, que consiste en la creación y dotación de tres centros regionales de
investigación agrícola ubicados en la Cuenca del Lago de Maracaibo, en el
Centro Occidente y en el Oriente del país, así como de la reestructuración
del Centro de Investigaciones Agronómicas y del Centro de Investigaciones
Veterinarias situados en Maracay, a fin de facilitar las soluciones a los
problemas de la producción y productividad agropecuarias.
c) Agencias de extensión agrícola, a cargo del Ministerio de Agricultura y Cría,
que consiste en la creación de doscientas agencias agrícolas para
beneficiar directamente a treinta y cuatro mil familias de agricultores
mediante el aporte tecnológico a los productores rurales.
d) Crédito agrícola, a cargo del Banco Agrícola y Pecuario, cuyo objeto es el
otorgamiento de préstamos a corto, mediano y largo plazo a los
beneficiarios del programa para el financiamiento de los planes de
explotación agropecuaria.
e) Riego, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, cuyo objeto es la
construcción de treinta y un pequeños y medianos sistemas de riego para
irrigar treinta y nueve mil cien hectáreas aproximadamente.
f) Caminos vecinales, a cargo del Ministerio de Obras Públicas, cuyo objeto
es la construcción de un mil doscientos cuarenta y siete kilómetros de
caminos vecinales para la comunicación de asentamientos campesinos y
zonas de producción.
g) Silos a cargo de la Corporación de Mercadeo Agrícola, cuyo objeto es la
construcción de la tercera etapa de la red de silos nacionales.
h) Capacitación, a cargo de la Fundación para la Capacitación e Investigación
Aplicada a la Reforma Agraria (CIARA) cuyo objeto es la capacitación de
los funcionarios de las entidades ejecutoras del programa y los dirigentes
campesinos vinculados a las regiones donde se ejecutará el mismo.

Capítulo II
De las Fuentes y Usos de los Recursos

Artículo 3°.- Con los recursos del Programa Integral de Desarrollo Agrícola se
financiarán los ocho sub-programas a que se refiere el artículo anterior, los costos
de coordinación y supervisión del proyecto, los de inspección y vigilancia por parte
del Banco Interamericano de Desarrollo y el costo del financiamiento en los años
de su ejecución, así como cualquier gesto imprevisto que surja con motivo de la
realización del programa.

Artículo 4°.- Los gastos del Programa Integral de Desarrollo Agrícola figurarán en
los presupuestos de gastos de los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura y
Cría en cada año de ejecución del programa.

Capítulo lll
De la Administración del Programa

Artículo 5°.- El Comité de Desarrollo Agrícola del Consejo de Ministros tendrá a


su cargo la coordinación y control superior del Programa Integral de Desarrollo
Agrícola.

El Presidente del Comité de Desarrollo Agrícola del Consejo de Ministros tendrá a


su cargo la coordinación nacional de las entidades ejecutoras del programa en
todo lo correspondiente a su ejecución y contará para ello con la colaboración de
la Comisión Central y del Coordinador General.

A las reuniones del Comité de Desarrollo Agrícola, donde se traten asuntos


concernientes al Programa de Integración de Desarrollo Agrícola, será requerida
de manera especial la asistencia de los Presidentes del Instituto Agrario Nacional,
del Banco Agrícola y Pecuario y de la Corporación de Mercadeo Agrícola.

Artículo 6°.- Se crea la Comisión Central del Programa Integral de Desarrollo


Agrícola, formada por el Director General del Ministerio de Agricultura y Cría,
quien la presidirá, el Director de Programación y Presupuesto del Ministerio de
Obras Públicas, el Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, un
Director Principal del Instituto Agrario Nacional, el Vicepresidente de la Junta
Administradora del Banco Agrícola y Pecuario, el Secretario Ejecutivo de la
Fundación para la Capacitación e Investigación Aplicada a la Reforma Agraria
(CIARA), el Coordinador de Programación Agrícola de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación de Ia Presidencia de la República, un Director de la
Corporación de Mercadeo Agrícola, cuatro representantes de la Federación
Campesina de Venezuela y el Coordinador General del programa Integral de
Desarrollo Agrícola, que actuará como Secretario Ejecutivo de esta Comisión.

Los representantes de la Federación Campesina de Venezuela serán designados


por el Ejecutivo Nacional de una lista de doce candidatos presentada por dicha
Federación.

Artículo 7°.- La Comisión Central sesionará válidamente con la mayoría absoluta


de las entidades miembros que la integran. Sus decisiones serán tomadas por la
mayoría absoluta de las entidades presentes. Si alguna de las entidades
integrantes de la Comisión estuviere en desacuerdo con lo resuelto podrá Ilevar el
asunto al Comité de Desarrollo Agrícola del Consejo de Ministros el cual decidirá
en definitiva.

Artículo 8°.- La Comisión Central creada conforme al artículo 6° tendrá las


atribuciones siguientes:
a) Aprobar los sistemas y procedimientos para la coordinación y supervisión
del desarrollo del proyecto.
b) Conocer y aprobar los planes anuales de operación y sus modificaciones
presentados por las entidades ejecutoras por medio del Coordinador
General del Programa.
c) Supervisar las actividades que desarrollen las correspondientes entidades
ejecutoras, para asegurar el cabal desarrollo del programa.
d) Conocer de los gastos de ejecución del Programa Integral de Desarrollo
Agrícola.
e) Dictar su reglamento interno.
f) Las demás que le atribuyan el presente reglamento y las que le
encomiende el Comité de Desarrollo Agrícola del Consejo de Ministros.

Artículo 9°.- El Coordinador General del Programa Integral de Desarrollo Agrícola


será de libre nombramiento y remoción del Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Agricultura y Cría, y tendrá las atribuciones siguientes:
a) Mantener informado al Ministro de Agricultura y Cría y a los organismos
integrantes de la Comisión Central, acerca de la ejecución del programa.
b) Coordinar la preparación de los proyectos específicos del programa y las
actividades que desarrollen las entidades ejecutoras en cumplimiento de
los mismos.
c) Coordinar la elaboración de los planes anuales de operación del programa
y someterlos a la consideración de la Comisión Central.
d) Supervisar los aspectos financieros y técnicos de la ejecución del programa
y de los planes anuales de operación.
e) Solicitar de las entidades ejecutoras la designación de funcionarios para
formar grupos de trabajo que, bajo su dirección, coordinen la elaboración
de los planes anuales de operación.
f) Recabar de los jefes de sub-programas toda la información que estime
necesaria.
g) Elaborar y presentar para su aprobación a la Comisión Central del
programa los sistemas y procedimientos para el cabal cumplimiento de sus
funciones.
h) Elaborar y presentar a la Comisión Central el proyecto de reglamento
interno.
i) Velar por el cumplimiento de las recomendaciones y decisiones de la
Comisión Central.
j) Centralizar la documentación requerida para el control técnico y financiero
del programa.
k) Las demás que le confiere este reglamento, el Comité de Desarrollo
Agrícola del Consejo de Ministros y la Comisión Central.

Las atribuciones del Coordinador General las ejercerá en consulta con el


Ministerio de Agricultura y Cría.

Artículo 10°.- A los efectos de la ejecución del programa, las entidades ejecutoras
designarán los respectivos jefes y sub-programas, cuya dedicación será a tiempo
completo.

Artículo 11°.- Los jefes de sub-programas tendrán las siguientes atribuciones:


a) Coordinar la administración técnica y financiera del sub-programa
correspondiente.
b) Preparar los planes anuales de operación de su correspondiente sub-
programa y presentarlos a la entidad ejecutora respectiva para su
aprobación.
c) Participar en los grupos de trabajo previstos en el literal e) del artículo 9°.
d) Verificar los documentos probatorios del gasto ocurrido en la ejecución del
sub-programa respectivo antes de ser remitidos al Coordinador General, y
el registro contable de las operaciones del programa de acuerdo con las
normas y procedimientos que se establezcan.
e) Intervenir en la preparación del presupuesto de gastos correspondientes al
sub- programa a su cargo y suministrar la información relativa al monto de
los recursos requeridos por dicho sub-programa, en el año respectivo.
f) Preparar, para conocimiento de la entidad a que pertenece, los informes
acerca de la ejecución del sub-programa a su cargo. Estos informes serán
enviados por dicha entidad al Coordinador General del programa quien, a
los fines de su presentación a la Comisión Central, deberá revisarlos,
analizarlos y evaluarlos.
g) Vigilar el cumplimiento de los procedimientos de control técnico-
administrativo que se establezcan para la mejor ejecución del sub-
programa y recomendar las medidas convenientes a la necesaria
integración y coordinación de los diversos sub-programas.
h) Asesorar al representante de su entidad en la Comisión Central del
programa y servir de enlace con el Coordinador General y sus auxiliares.
i) Las demás que les encomienden las entidades ejecutoras del programa.

Artículo 12°.- A los fines de la ejecución del programa, la Comisión Central


constituirá Comisiones Regionales integradas por sendos representantes de las
entidades ejecutoras del programa.

En cada Comisión Regional la Federación Campesina de Venezuela tendrá cuatro


representantes, designados por la Comisión Central escogidos de listas de doce
candidatos cada una. El funcionamiento de estas comisiones se regirá por lo
dispuesto en el artículo 7° en cuanto sea aplicable.

Capítulo IV
Del Plan Anual de Operaciones

Artículo 13°.- Las entidades ejecutoras del programa deberán preparar el plan
anual de operación para cada sub-programa, de acuerdo con los objetivos y
metas establecidos.

Artículo 14°.- Los jefes de los sub-programas elaborarán el proyecto del plan
anual de operaciones en el mes de junio del año inmediato anterior al de su
ejecución y deberán enviarlo a su entidad y al Coordinador General.

Aprobado el proyecto por la entidad respectiva se someterá a la consideración de


los grupos de trabajo nacionales y regionales que organice el Coordinador
General de conformidad con lo dispuesto en la letra e) del artículo 9°.

Artículo 15°.- Los planes anuales de operación por sub-programa deberán


describir con detalle suficiente las actividades y obras que se realizarán, su
respectivas metas, estimación de recursos requeridos, desarrollo cronológico de
los trabajos y cualquier otro dato según el tipo de actividad y lugar de la acción.

Cuando incluyan obras de infra-estructura, de adquisición de bienes y servicios o


adjudicación de obras por contrato, la entidad ejecutora responsable del proyecto
específico deberá presentar la información correspondiente a los fines de su envío
como apéndice del plan anual de operaciones.
El representante de la entidad ante la Comisión Central será responsable de la
preparación del presupuesto de gastos del plan anual de operaciones de la
entidad respectiva.

Artículo 16°.- El Coordinador General elaborará el plan anual de operaciones


para el programa mediante la integración de los planes a que se refiere el artículo
anterior y con la participación de los grupos de trabajo a nivel nacional o regional y
los someterá a la consideración de la Comisión Central antes del 15 de agosto del
año inmediato anterior al de su ejecución, a fin de que puedan ser incluidas en el
Presupuesto de Gastos de cada entidad ejecutoras las partidas correspondientes
al programa.

Capítulo V
De la Participación de la Federación Campesina de Venezuela

Artículo 17°.- La Federación Campesina de Venezuela; por disposición de su


Comité Ejecutivo Nacional, podrá elevar a las diversas entidades relacionadas con
la ejecución del programa, las sugerencias que considere pertinentes para la
buena marcha del mismo. La entidad a la cual sea dirigida dicha sugerencia
deberá, en plazo razonable, responder los planteamientos hechos y en caso de
considerarlo conveniente los hará del conocimiento de la Comisión Central.

Artículo 18°.- El Instituto Agrario Nacional y la Federación Campesina de


Venezuela, conjuntamente, tendrán a su cargo las actividades relacionadas con la
promoción e información del programa a nivel de los sujetos beneficiarios.

Artículo 19°.- El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Trabajo,
proveerá lo que considere conducente a fin de que la Federación Campesina de
Venezuela pueda prestar de manera eficiente su concurso a la promoción e
información del programa dentro de los beneficiarios del mismo.

Artículo 20º.- Los representantes de la Federación Campesina de Venezuela en


las comisiones a que se refiere este reglamento prestarán sus servicios a tiempo
completo y sus remuneraciones serán determinadas en el presupuesto de gastos
del Ministerio del Trabajo.
Artículo 21°.- Son funciones y atribuciones de los representantes de la
Federación Campesina de Venezuela:
a) Servir de órgano de enlace entre la Federación Campesina de Venezuela y
sus filiales y las entidades ejecutoras del programa.
b) Propiciar la interacción entre los diversos funcionarios del programa y los
campesinos beneficiarios a objeto de lograr un ambiente favorable a la
eficaz realización de las metas propuestas en dicho programa.
c) Motivar a los campesinos y a sus organizaciones para su participación
activa en el programa.
d) Transmitir a los diversos niveles de administración del programa los
planteamientos hechos por los sujetos beneficiarios, así como sus
recomendaciones para la solución de aquellos.
e) Programar, de mutuo acuerdo con las entidades ejecutoras, ciclos de
conferencias, charlas y otras formas de divulgación con los sujetos
beneficiarios.
f) Recabar información acerca de las situaciones creadas con ocasión de la
realización del programa y hacerlas del conocimiento de las entidades
ejecutoras y de las organizaciones representativas de los campesinos.

Artículo 22°.- La Comisión Central del programa elaborará un reglamento interno


en el cual se asignen a los representantes campesinos tareas específicas.

Dado en Caracas a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos setenta
uno. Año 162° de la Independencia y el 113° de la Federación. (L.S.)
R. CALDERA Refrendado,
El Ministerio de Hacienda, (L.S.)
PEDRO R. TINOCO, hijo.
Refrendado.
El Ministro de Obras Públicas, (L.S.)
JOSE CURIEL RODRÍGUEZ.
Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría, (L.S.)
DANIEL SCOTT CUERVO.
Refrendado.
El Ministro del Trabajo, (L.S.)
NECTARIO ANDRADE LABARCA.
Reglamento de la Ley de Reforma Agraria
Capítulo I
De la Denuncia de las Tierras que no Cumplan su Función Social

Artículo 1°.- La denuncia de las tierras que no cumplan la función social a que se
refiere el artículo 9° de la Ley de Reforma Agraria, podrá hacerse por escrito
dirigido a la delegación agraria de la jurisdicción respectiva, el cual expresará la
identidad de los interesados, la ubicación de las tierras, las razones en que se
fundamenta la denuncia, así como cualquier otra información útil, y, si se hubiere
constituido el comité provisional de tierras, el nombre de los integrantes de éste.

Cuando se haga verbalmente, la denuncia será extendida en acta que se


levantará en la delegación agraria y expresará las circunstancias señaladas en la
primera parte de este artículo.

Artículo 2°.- La delegación agraria deberá abrir la averiguación respectiva e


informar al propietario de las tierras y al denunciante en un lapso no mayor de
treinta (30) días contado a partir de la fecha de la presentación de la denuncia.

Vencido este plazo, la delegación agraria remitirá el expediente a la oficina central


del Instituto Agrario Nacional.

El expediente comprenderá las siguientes actuaciones fundamentales:


a) La información relativa a la ubicación de las tierras y a su tenencia.
b) La determinación de si las tierras se ajustan o no a las condiciones
señaladas en el artículo 19 de la Ley de Reforma Agraria.
c) Las indicaciones a que se refiere el artículo 95 de la Ley de Reforma
Agraria.
d) La opinión de la delegación agraria acerca de la procedencia o
improcedencia de la denuncia.
e) Copias de la denuncia y solicitud de dotación de las tierras por parte de los
interesados, si ambas se hubieren hecho simultáneamente.

Parágrafo único.- Si la delegación agraria no cumpliese las disposiciones de este


artículo en e! término previsto, el denunciante podrá, dentro de los noventa (90)
días siguientes al de la denuncia, reclamar por ello ante el Instituto Agrario
Nacional, el cual ordenará lo conducente para averiguar todo lo relativo a la
denuncia y a las razones por las cuales la delegación agraria no haya cumplido,
pudiendo llegar hasta la destitución del funcionario culpable de la falta, si los
resultados de las investigaciones así lo impusieren.

Artículo 3°.- El Directorio del Instituto Agrario Nacional deberá resolver lo


referente a la procedencia o no de la denuncia y la reclamación del denunciante,
dentro de un término de sesenta (60) días contado a partir de la fecha en que la
reclamación hubiere sido formulada.

Artículo 4°.- Salvo el procedimiento de expropiación previsto en la Ley de


Reforma Agraria, los fundos rurales afectados por decisiones de la Comisión
Investigadora contra el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios o Empleados
Públicos, sólo podrán ser objeto de dotaciones por el Instituto Agrario Nacional
después de que la respectiva decisión de la Comisión quede ejecutoriada por no
haber sido recurrida o que haya sido confirmada por sentencia de la Corte
Suprema de Justicia.

Capítulo II
De las Tierras de Propiedad Privada Sección I
De la Función Social de la Propiedad

Artículo 5°.- Para apreciar los elementos esenciales previstos en el artículo 19 de


la Ley de Reforma Agraria se tendrán en cuenta la eficiencia agrícola y el
aprovechamiento de los factores de la producción, el tiempo hábil dedicado a las
actividades productivas, la conservación y el fomento de los recursos naturales
renovables, las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas, y la certificación
de la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas.

Artículo 6°.- A los fines de la calificación de las fincas incultas u ociosas a que se
refiere el artículo 20 de la Ley de Reforma Agraria no se considerarán como tales
aquellas que tengan una parte de sus tierras en descanso o sin uso por razones
de rotación de cultivo, topográficas u otras impuestas por sus características
naturales en relación con la clasificación de tierras establecida en este
Reglamento.
Artículo 7°.- Para conceder la autorización contemplada en el artículo 21 de la
Ley de Reforma Agraria, el Instituto Agrario Nacional deberá revisar
cuidadosamente el proyecto previsto en este artículo en sus condiciones
agroeconómicas y servicios esenciales, tendrá en cuenta los precios de las
parcelas, la extensión y las condiciones de pago de éstas, y procederá a la
reubicación de las personas que vivan o trabajen en el fundo por parcelar cuyo
asentamiento no pueda efectuarse en el parcelamiento privado de que se trate.

En ningún caso se podrán autorizar estos parcelamientos cuando las tierras


donde vayan a realizarse no sean económicamente explotables, ni cuando
impliquen perjuicio o negación de los derechos que la Ley de Reforma Agraria
reconoce a los ocupantes de tierras.

Artículo 8°.- Entre los incentivos previsto en el artículo 23 de la Ley de Reforma


Agraria sé considerarán el crédito, la asistencia técnica y cualquier otro que
emane de los organismos ejecutores de dicha Reforma. Para gozar de estos
beneficios, el interesado podrá solicitar del Instituto Agrario Nacional la expedición
de un certificado apto para comprobar el cumplimiento de la función social de sus
tierras; este certificado tendrá una vigencia no menor de dos años, y sólo podrá
ser expedido previa constatación de la existencia de los elementos previstos en el
artículo 19 de la misma Ley.

Artículo 9°.- El certificado a que se refiere el artículo anterior podrá ser


presentado por el propietario en el procedimiento de denuncia previsto en los
artículos 1°, 2° y 3° de este Reglamento, con el objeto de que el delegado agrario
lo incorpore al expediente respectivo junto con la inspección técnica que en tal
caso deberá realizar sobre el fundo para constatar si subsisten o no las
condiciones por las cuales se otorgó aquel certificado.

Sección II
De la Adquisición y Expropiación de Tierras y de la Autorización Judicial
para ocupar Tierras Baldías

Artículo 10°.- A los efectos del artículo 24 de la Ley de Reforma Agraria se


entiende por tierras económicamente explotables las que tengan tal carácter de
acuerdo con la clasificación establecida en el presente Reglamento.
Artículo 11°.- De conformidad con el parágrafo primero del artículo 25 de la Ley
de Reforma Agraria, para el avalúo de los predios rústicos se tomará en cuenta la
calificación que se les atribuya en aplicación de las normas sobre clasificación de
tierras que contiene este Reglamento, además de los factores previstos en dicho
artículo.

Artículo 12°.- Cuando existiere catastro rural ya elaborado de la zona donde se


encuentren enclavados fundos cuya expropiación sea necesaria, el Instituto
Agrario Nacional requerirá de la oficina correspondiente una certificación en la
cual se determine la titularidad, la distribución y el uso actuales de las tierras de la
zona, a los fines de determinar la prelación expropiatoria y demás efectos
consiguientes. Esta certificación deberá ser expedida en un término no mayor de
15 días.

Artículo 13°.- El límite máximo de inexpropiabilidad de los fundos situados en


zonas de inundaciones o sequías extremas se fijará en cada caso por el Instituto
Agrario Nacional mediante un estudio agroeconómico de la región afectada.

Artículo 14°.- Tanto la reserva principal como la adicional previstas por los
artículos 30 y 38 de la Ley de Reforma Agraria, deberán ubicarse en un sector del
fundo que por sus características permita la unidad de las dotaciones. En los
casos en que la localización corresponda al juez, éste ordenará previamente la
realización de una experticia.

Artículo 15°.- El expropiado podrá referir la ubicación de su reserva legal a


cualquier plano de lapropiedad que conste en autos o que sea agregado
especialmente.

Artículo 16°.- La reserva legal de la tierra, bien sea principal o adicional, sólo
podrá hacerla el propietario antes del día fijado para la juramentación de los
peritos del justiprecio definitivo.

Artículo 17°.- La impugnación de la ubicación de la reserva legal podrá hacerse


dentro de los tres días siguientes a su señalamiento, y sólo por alguna de las
causales previstas en los artículos 30 y 38 de la Ley de Reforma Agraria.
Artículo 18°.- A los fines del arreglo previo amistoso previsto en el artículo 35 de
la Ley de Reforma Agraria, el Directorio del Instituto Agrario Nacional hará una
oferta razonada por escrito al propietario del fundo o a su representante, la cual
notificará judicialmente o por otro medio fehaciente.

En caso de que el propietario no fuere conocido o cuando el fundo perteneciere a


varias personas de imposible o difícil señalamiento, la notificación se hará por la
prensa, mediante la publicación de tres avisos con intervalos de cinco días.

Artículo 19°.- La solicitud de expropiación deberá acompañarse con la prueba de


que la gestión previa amistosa contemplada en el artículo 35 de la Ley de
Reforma Agraria ha sido cumplida, y con el informe técnico en que conste que las
tierras por expropiar son económicamente explotables.

Si no se presentaren con el libelo las actuaciones señaladas, el juez no dará curso


a la demanda de expropiación.

Artículo 20°.- A los fines del acuerdo previsto por el artículo 39 de la Ley de
Reforma Agraria regirá lo dispuesto en este Reglamento para el arreglo previo
amistoso.

Artículo 21°.- No procederá la autorización judicial para la ocupación de tierras


baldías cuando el demandado aduzca ser propietario de éstas y presente justo
título.

Capítulo lll
Del Régimen de las Aguas

Artículo 22°.- Las limitaciones, regulaciones y restricciones en cuanto al uso,


goce y disfrute de las aguas a que se refiere el artículo 41 de la Ley de Reforma
Agraria rigen para toda clase de aguas, sean corrientes, estancadas,
subterráneas, dulces, saladas o minerales, ya se presenten para su
aprovechamiento en estado natural sin previo trabajo del hombre o a
consecuencia de obras hidráulicas.

Artículo 23°.- El derecho a la dotación de tierras es inseparable del derecho al


uso y aprovechamiento de las aguas que beneficien los inmuebles que hayan sido
objeto de adjudicación.

Artículo 24°.- El Instituto Agrario Nacional coordinará con los demás organismos
oficiales todo lo concerniente al estudio de las necesidades y posibilidades de
riego de los asentamientos campesinos, pero las dotaciones de tierras podrán
llevarse a cabo aunque no haya sido concluido dicho estudio.

Artículo 25°.- La inafectabilidad de las aguas para los fines de la Reforma Agraria
resulta de que su aprovechamiento actual sea racional y efectivo conforme al
artículo 44 de la Ley de Reforma Agraria, sin necesidad de solicitud, concesión o
cualquier otro título formal.

Artículo 26°.- En todo lo relativo a la conservación de las aguas la competencia


atribuida al Ejecutivo Nacional por la Ley de Reforma Agraria corresponderá al
Ministerio de Agricultura y Cría.

Artículo 27°.- El Instituto Agrario Nacional administrará los pequeños sistemas de


riego que para sus dotaciones de tierra construya con la autorización del Comité
Coordinador de Obras de Riego, el cual la otorgará siempre que se coordinen con
los programas nacionales de Obras de Riego ejecutadas por el Ministerio de
Obras Públicas.

Artículo 28°.- El Ministerio de Obras Públicas se ocupará de estudiar la existencia


de aguas superficiales o subterráneas aprovechables con fines de riego,
bebederos, acueductos y otros usos necesarios para el desarrollo de la Reforma
Agraria, sin perjuicio de los estudios que el Ministerio de Agricultura y Cría y los
demás organismos ejecutores de dicha Reforma puedan realizar para resolver los
problemas derivados de la aplicación del artículo 24 de este Reglamento.

Artículo 29°.- El censo de las personas y empresas que aprovechen aguas del
dominio público será levantado por el Ministerio de Agricultura y Cría en
coordinación con el Ministerio de Fomento, sin que ello excluya la posible
colaboración de otros organismos.

Artículo 30°.- La solicitud para declarar de utilidad pública la realización de


proyectos de particulares tendientes a lograr un mejor y más racional
aprovechamiento de las aguas, será dirigida al Ministerio de Obras Públicas, el
cual deberá establecer si el proyecto llena o no los requisitos técnicos-legales
necesarios, previa consulta al Ministerio de Agricultura y Cría, al Instituto Agrario
Nacional y a cualquier otro organismo público competente en planes de
aprovechamiento hidráulico.

Artículo 31°.- Los propietarios a que se refiere el artículo 50 de la Ley, solicitarán


la colaboración del Estado por órgano del Ministerio de Obras Públicas. Los
proyectos de obras que hubiesen de ser construidos por aquellos, requerirán la
aprobación del Ministerio de Obras Públicas quien la otorgará, si fuere el caso,
previa la consulta con el Ministerio de Agricultura y Cría.

Artículo 32°.- Las asociaciones de usuarios para reunir y utilizar en común aguas
del dominio público, podrán constituirse por ante el Ministerio de Agricultura y Cría
si éste lo autorizare mediante resolución, con un número mínimo de cinco (5)
personas, sin perjuicio de que pueda exigirse un número mayor de usuarios
cuando fuere procedente en atención al gran caudal y recorrido de las aguas por
utilizar.

Capítulo IV
Del Catastro General de Tierras y Aguas Sección I
De los Organismos Encargados de las Labores Catastrales

Artículo 33°.- La Dirección de Cartografía Nacional del Ministerio de Obras


Públicas, proveerá a la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas de todos
los puntos de control geodésico y topográfico necesarios para los levantamientos
catastrales, y además, las cartas bases topográficas y las fotografías
indispensables para la ejecución de las cartas catastrales.

Artículo 34°.- Los aforos y mediciones de las aguas del dominio público y privado
las hará el Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de la colaboración que en
ello puedan prestarle el Ministerio de Agricultura y Cría, el Instituto Agrario
Nacional u otros organismos del Estado. Dichos aforos y mediciones deberá
trasmitirlos el Ministerio de Obras Públicas a la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas.
Artículo 35°.- Simultáneamente con el levantamiento del catastro, la Oficina
Nacional de Catastro de Tierras y Aguas practicará el avalúo de las tierras
públicas y privadas, de los bosques y demás recursos naturales renovables, y
estructurará el servicio correspondiente.

Artículo 36°.- Antes de proceder a ejecutar cualquier trabajo de índole catastral,


incluidos levantamientos, reconocimientos e inventarios de suelos y bosques, los
despachos oficiales deberán comunicarlo con un mes de anticipación, por lo
menos, a la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas, a la cual enviarán
sus planes de trabajo. Luego de ejecutados éstos y dentro de un término de 30
días, el despacho que hubiere efectuado el trabajo remitirá un informe completo
sobre el mismo a la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas, con los
anexos respectivos. Se exceptúan de esta disposición los levantamientos de
índole militar.

Sección II
De la Definición y Elementos del Catastro

Artículo 37°.- El catastro rural comprenderá tres aspectos: Físico, jurídico y


evaluatorio; y se ejecutará progresivamente en la siguiente forma:
a) Catastro preparatorio o de avance: en esta etapa se realizará el catastro
físico y se obtendrá una información preliminar sobre la calificación de las
tierras, tanto en su aspecto agrológico como en el jurídico.
b) Catastro definitivo: en esta fase se hará una evaluación de las tierras y se
estudiará a fondo su situación jurídica. De resultas de esta etapa se
expedirá la cédula catastral. El catastro definitivo incluirá también las
medidas tendientes a preservar su permanencia, y a facilitar su manejo,
estudio y aplicación.

Artículo 38°.- El registro gráfico catastral se llevará mediante cartas parcelarias y


croquis catastrales, los cuales deberán representar, en sus aspectos
planimétricos, las parcelas o fundos, las principales vías de comunicación, las
redes hidrográficas, el uso de la tierra, la vegetación y los aspectos topográficos
del terreno que sean de importancia. También se señalarán en ellos los límites
entre las entidades políticas.
Artículo 39°.- Las cartas parcelarias catastrales se harán a una escala no menor
de 1:25.000, tomando como base las cartas topográficas levantadas por la Oficina
de Cartografía Nacional. En caso de no existir éstas, la Oficina Nacional de
Catastro de Tierras y Aguas hará el catastro físico de la región de que se trate
mediante croquis y planos catastrales levantados por métodos expeditos de
topografía y técnicas fotogramétricas.

Artículo 40°.- Los levantamientos catastrales serán ejecutados con sujeción a las
normas y especificaciones que a tal efecto dictarán, por resolución conjunta, los
Ministerios de Agricultura y Cría y Obras Públicas.

Artículo 41°.- Los planos o croquis que levante la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas no podrán ser objetadas sino por levantamientos hechos a una
precisión superior a la empleada por dicha Oficina, y de acuerdo a las normas y
especificaciones vigentes para tal efecto.

Sección lll
De la Ejecución del Catastro

Artículo 42°.- El Ejecutivo Nacional determinará por decreto los municipios en los
cuales se vaya a dar inicio al catastro, e indicará las fechas en las cuales el mismo
deba comenzar a ejecutarse. Estas circunstancias deberán comunicarse, además,
mediante avisos publicados en diarios nacionales y locales.

Artículo 43°.- Antes de comenzar a ejecutar el catastro de cada municipio se


tomará una fotografía aérea de la región, para lo cual los propietarios, poseedores
o tenedores de fundos comprendidos en ésta deberán marcar las intersecciones
de los linderos de tales fundos con las señales que les fueren requeridas con la
finalidad de que aparezcan en la fotografía aérea.

La Oficina Nacional de catastro de Tierras y Aguas prestará toda la ayuda técnica


necesaria para estos fines.

Artículo 44°.- Todo propietario poseedor o tenedor de un fundo estará obligado


además a permitir la entrada a éste de los funcionarios de las Oficinas de Catastro
que actúen en ejercicio de sus atribuciones legales, y deberá permitir el
establecimiento de los dispositivos necesarios para el levantamiento catastral del
fundo y de la región en general.

Artículo 45°.- Además de los propietarios de tierras que según los artículos 53 y
171 de la Ley de Reforma Agraria están obligados a inscribir aquéllas en el
Catastro General de Tierras y Aguas, quienes por cualquier título detenten a cuyo
efecto, deberán manifestar a la oficina subalterna de catastro correspondiente el
origen y naturaleza de su tenencia.

Artículo 46°.- El funcionario catastral calificará las solicitudes de inscripción


revisando su regularidad y en caso de encontrarlas correctas las admitirá y dará
constancia de ella; en caso contrario ordenará ampliarlas o corregir sus defectos y
el interesado podrá recurrir por ante la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y
Aguas.

Artículo 47°.- Inscrito un fundo, la Oficina Subalterna de Catastro tomará de los


documentos presentados las copias necesarias, y devolverá las originales al
interesado, junto con la constancia de inscripción, en un plazo no mayor de 30
días.

Artículo 48°.- A partir de la documentación presentada por el solicitante, el jefe de


la Oficina Subalterna de Catastro iniciará la búsqueda de toda otra documentación
que se relacione con el fundo inscrito, mediante el examen de los archivos de
registro público y de cualquier otra oficina depositaria de documentos que
interesen a los fines del catastro, y, si fuere el caso, por las informaciones de los
propietarios u otros interesados y de los expertos y vecinos de la región.

El jefe de la Oficina Subalterna de Catastro obtendrá copia certificada de los


documentos a que se refiere la primera parte de este artículo.

Artículo 49°.- La búsqueda de la documentación deberá llevarse hasta el más


remoto origen de ésta; sólo cuando se haga imposible continuarla se declarará su
conclusión mediante certificación del respectivo funcionario.

Artículo 50°.- Los registradores subalternos en cuya jurisdicción se hubiere


iniciado el avance catastral, enviará mensualmente a la respectiva Oficina
Subalterna de Catastro, si la hubiere, o a la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas, una copia de todo documento que protocolicen y que afecte o
altere la forma del inmueble a que se refiere el documento.

Artículo 51°.- A todo fundo inscrito se le elaborará una ficha que contendrá los
siguientes datos para su perfecta identificación: Estado, Distrito, Municipio,
número de entrada, número asignado en la carta catastral, nombre del propietario
y denominación del fundo, si la tuviere.

La Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas usará el sistema de


codificación más conveniente para la identificación del inmueble y toda referencia
sobre cualquier fundo inscrito deberá hacerse mediante el Código establecido
para la Oficina Subalterna de Catastro en donde el fundo esté matriculado.

Artículo 52°.- Simultáneamente a la inscripción de los fundos correspondientes a


un municipio, la Oficina Subalterna de Catastro procederá al levantamiento
catastral de los mismos, el cual hará conforme a las delimitaciones establecidas
en el título de propiedad de cada fundo.

Artículo 53°.- Para el levantamiento catastral de los fundos comprendidos; en un


municipio determinado se notificará a los propietarios para que concurran al lugar
donde se efectuará elseñalamiento de los linderos de cada fundo en el día
señalado.

La notificación para los fines de este artículo se hará individualmente, por la


prensa o por cualquier otro medio adecuado.

Artículo 54°.- La asistencia para la ubicación catastral de los fundos será


obligatoria. Si al proceso de ubicación no asistieren todos los notificados para el
acto, el funcionario catastral iniciará aquél y dejará constancia en acta del hecho
de la inasistencia.

La utilización de baquianos para la precisión de los linderos requerirá la


aceptación del funcionario catastral.
Artículo 55°.- Terminada la ubicación de un predio se levantará un acta en la cual
se hará constar la realización de lo acontecido y la conformidad o no del dueño de
cada predio y de los dueños de los predios colindantes en el señalamiento de los
linderos.

Artículo 56°.- Con los documentos presentados por el propietario, los obtenidos
en los registros u otras oficinas públicas, y toda la información de campo obtenida
por la de la Oficina Subalterno de Catastro, se formarán dos expedientes sobre el
fundo inscrito, de los cuales uno será enviado a la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas y el otro se guardará en la Oficina Subalterna.

Artículo 57°.- El estudio jurídico de la documentación relativa a cada fundo


deberá, en lo posible, indicar:
1. El origen de la propiedad, si proviene de alguna cédula real o si tiene origen
baldío.
2. El nombre del propietario o propietarios actuales.
3. La existencia de derechos reales limitados sobre el fundo.
4. La denominación del fundo y aquellas por las que se lo haya conocido.
5. La cabida original del fundo y la que tiene actualmente.
6. La cabida indicada en el documento y la determinación planimétrica de ella.
7. Los cambios ocurridos en los linderos del fundo con motivo de deslindes
judiciales o extrajudiciales.
8. Si existen o no superposiciones de linderos, y si los derechos de terceras
personas han sido lesionados con motivo de enajenaciones del fundo o de
parte de él.
9. Las diversas desmembraciones o anexiones que se hayan operado sobre
el fundo en el trascurso del tiempo.
10. Los cambios en los nombres de los ríos, quebradas o cualquier otro punto
especial de referencia.
11. El precio que haya sido atribuido al fundo a través de sus diversas
enajenaciones y su precio actual.
12. La plusvalía que haya podido producirse como derivada de la construcción
de obras de utilidad pública o social.
13. Una información precisa acerca de si el fundo está o no situado en terrenos
de propiedad pública.
14. En caso de que se trate de terrenos de propiedad nacional o baldíos
poseídos por particulares, si procede o no que la República intente la
acción reivindicatoria para recuperar la posesión de dichos terrenos.
15. Una información completa acerca de si en la evaluación del fundo fueron o
no tomadas en cuenta, por vía analógica, las circunstancias señaladas en
el artículo 25 de la Ley de Reforma Agraria.

Artículo 58°.- Cualquiera que sea la naturaleza actual de la tenencia de la tierra,


la Oficina Subalterna de Catastro deberá averiguar su origen, si este fuere
posterior a la Ley de Tierras Baldías del 10 de abril de 1848; datare de fecha
anterior a la de dicha Ley, bastará hacerlo constar así, sin averiguar la existencia
ni la circunstancia de las primitivos títulos de data, composición o adjudicación.

Artículo 59°.- Cuando en el levantamiento catastral correspondiente a un


municipio figuren fundos no inscritos y cuyos propietarios no hubieren sido
determinados en el avance catastral, se hará una lista de aquellos, con indicación
de la ubicación de cada uno y la de los colindantes. Dicha lista se publicará por la
prensa mediante un aviso en el cual se solicitará información sobre los
propietarios de los fundos no inscritos; esta información podrá ser enviada a la
Oficina Subalterna de Catastro o a la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y
Aguas.

Artículo 60°.- Los fundos ubicados pero no inscritos figurarán como vacantes
catastrales en un registro especial, y con este carácter aparecerán en el registro
gráfico. Figurarán también en el registro gráfico como vacantes catastrales los
fundos inscritos cuyos poseedores no hayan podido probar su propiedad sobre los
mismos.

Artículo 61°.- Luego de concluido por la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y


Aguas el estudio jurídico de los fundos, con base en la documentación producida y
en los croquis y cartas del avance catastral, la Oficina Subalterna de Catastro
pondrá en conocimiento de los interesados las irregularidades observadas, tales
como superposiciones de linderos y excedencias o disminuciones en la cabida; e
igualmente les notificará acerca de la eficacia de los títulos producidos y del origen
de la propiedad.

Artículo 62°.- Terminado el catastro preparatorio o de avance en un municipio, se


expedirá para cada fundo un certificado de empadronamiento catastral, en el cual
entre otros puntos, se hará la descripción de los linderos de acuerdo a las
coordenadas y rumbos que figuren en los croquis o cartas catastrales y se
indicará la cabida superficial del inmueble.

Artículo 63°.- Las Oficinas Subalternas de Catastro llevarán, conforme a la


codificación adoptada por la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas, tres
libros índices, a saber:
1. Un libro índice de propietarios, por orden alfabético.
2. Un libro índice de fundos, por orden alfabético.
3. Un libro índice de fundos por distritos y municipios.

Los fundos inscritos se ordenarán según la letra inicial de la denominación de la


propiedad y no según la del artículo que preceda a dicha denominación.

Cuando se trate de fundos compuestos por sectores con distintas


denominaciones, el jefe de la Oficina Subalterna de Catastro podrá, a petición de
los propietarios, adoptar para cada uno de aquellos una denominación única,
escogida entre las que figuren en los respectivos títulos de propiedad. De esto se
dejará constancia en los libros señalados con los números 2 y 3 de este artículo.

Artículo 64°.- Solucionados o no los problemas relativos al avance catastral, se


procederá inmediatamente al catastro definitivo, mediante la ubicación definitiva
en los registros gráficos de los fundos debidamente numerados e individualizados,
conforme a la técnica que para ello establezca la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas.

Artículo 65°.- En la ejecución del catastro definitivo, las irregularidades


observadas en el avance catastral deberán subsanarse por las partes interesadas,
y, si hubiere lugar a ello, la Nación procederá al deslinde de los terrenos
nacionales o baldíos. Estas circunstancias se harán constar en la relación sumaria
que se haga sobre los fundos de cada municipio.

Artículo 66°.- Concluido el catastro de un municipio se hará una relación sumaria


del mismo, con la indicación de las irregularidades observadas y que no hayan
sido subsanadas por los particulares.
Las cartas, los croquis, los informes sumarios sobre la tenencia de la tierra y sobre
la calificación del predio, así como las demás informaciones pertinentes, se
remitirán a los concejos municipales y a las juntas comunales de cada municipio,
con el fin de que sean expuestos públicamente y de que en un lapso de sesenta
días se hagan por parte de los interesados las objeciones del caso. Este lapso
comenzará a contarse a partir del día en que los concejos municipales o las juntas
comunales coloquen en cartelera pública, dentro de su sede, las cartas y los
croquis catastrales, lo cual deberán hacer dentro de los seis (6) días siguientes al
del recibo de la información catastral.

Artículo 67°.- El Ministerio de Agricultura y Cría declarará vigente el catastro


definitivo correspondiente a cada municipio, previo informe técnico de la Oficina
Nacional de Catastro de Tierras y Aguas, la cual procederá de inmediato a
elaborar la cédula catastral de cada predio.

Artículo 68°.- La cédula a que se refiere el artículo anterior contendrá los datos de
la codificación que corresponda a la Oficina Subalterna de Catastro respectiva e
indicará además el origen de la propiedad, si es anterior a la Ley de Tierras
Baldías del 10 de abril de 1848 o si deriva de títulos posteriores; la descripción
perimétrica del fundo y sus linderos generales conforme a la carta catastral; la
cabida real determinada planimétricamente; los gravámenes que pesen sobre la
propiedad; una precisa descripción física del predio v de las construcciones
existentes en él; el precio del fundo y de sus accesorios; los datos relativos a la
producción actual del fundo; los datos de protocolización del último documento de
propiedad del mismo; la individualización del fundo en relación con el plano
general del municipio y con la carta catastral; y, en general, toda otra información
que la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas considere conveniente
para la cabal identificación física y jurídica del inmueble.

Artículo 69°.- La cédula catastral llevará las firmas del Jefe de la Oficina
Subalterna de Catastro y del Jefe de la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y
Aguas.

Se elaborarán cuatro ejemplares de cada cédula que respectivamente se


destinarán al propietario, poseedor o tenedor del fundo, a la Oficina Nacional de
Catastro de Tierras y Aguas, a la Oficina Subalterna de Catastro de la localidad o
región, y a la Oficina Subalterna de Registro donde se encuentre registrado el
inmueble.

Artículo 70°.- Conjuntamente con la cedula catastral se elaborará un plano del


fundo, el cual llevará las firmas del ingeniero o agrimensor de la Oficina
Subalterna de Catastro y del Jefe de la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y
Aguas.

Artículo 71°.- En la cédula catastral se inscribirá todo negocio jurídico relativo al


fundo a que ella se refiera, para lo cual se solicitarán de los registradores públicos
las copias necesarias de los documentos respectivos.

Capítulo V
De las Dotaciones

Artículo 72°.- Las tierras objeto de dotación por parte del Instituto Agrario
Nacional comprenderán las extensiones necesarias para la construcción,
mejoramiento y ampliación de la vivienda rural y del centro poblado, para el
establecimiento de parcelas de demostración, viveros de especies frutícolas y
forestales, cortinas rompevientos, población de servicios y, en general, de todas
aquellas estructuras requeridas para el aprovechamiento integral de cada zona.

Artículo 73°.- Mientras los centros poblados no sean transferidos conjuntamente


con sus obras y servicios conexos a las Administraciones Municipales, por
acuerdo con el Instituto Agrario Nacional, éste deberá prestar los servicios
públicos indispensables tales como agua, cloacas y energía eléctrica.

Artículo 74°.- Para asegurar la aplicación del principio de la representación


proporcional de las minorías en las elecciones de los miembros de los comités
administrativos señalados en el artículo 59 de la Ley de Reforma Agraria, el
número de votos obtenidos por cada lista se dividirá por 1, 2, 3, y así
sucesivamente, hasta completar el número de miembros del respectivo comité. De
esta manera resultarán electos los candidatos que figuren en los primeros lugares
de las listas que hayan obtenido los mayores cuocientes. En caso de empate para
el último puesto se decidirá por sorteo.
Artículo 75°.- Los candidatos a miembros principales o suplentes de los comités
administrativos de los centros agrarios deberán llenar los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad y miembro del centro agrario para cuya administración
se elija el comité administrativo.
b) Ser ciudadano de buena conducta social y moral, y de responsabilidad
familiar.
c) Estar solvente con los organismos ejecutores de la Reforma Agraria; y,
d) No estar incurso en ninguna de las causales de revocatoria previstas en el
artículo 83 de la Ley de Reforma Agraria.

Artículo 76°.- Las listas de candidatos deberán contener el número de miembros


principales y suplentes designados por la asamblea general de parceleros para
elegir el comité administrativo, serán fijadas en los sitios visibles del asentamiento,
por lo menos quince días antes de las elecciones, y consignadas ante el comité
provisional o la comisión electoral, los cuales notificarán a los postulantes, en un
plazo de tres días, de cualquier infracción de las disposiciones establecidas en el
artículo anterior. De la existencia de estas listas deberá informarse al delegado
agrario en la ocasión de su presentación.

Artículo 77°.- Los beneficiarios de dotaciones gratuitas tendrán derecho a solicitar


extensiones adicionales de tierras, a título oneroso, cuando demuestren los
siguientes extremos:
a) Que exploten en forma racional y productiva la superficie con que hubieren
sido dotados, y que han cumplido durante los dos años anteriores los
requisitos legalmente exigidos en orden a la función social de la propiedad
agrícola.
b) Que están solventes con los organismos estatales de crédito agrícola para
el momento de la solicitud.
c) Que han inscrito sus parcelas en el catastro rural.

Artículo 78°.- En los casos en que la extensión de la parcela adjudicada


gratuitamente no represente el mínimo vital necesario para el sostenimiento del
agricultor y su familia, procederá la dotación gratuita de la extensión adicional
necesaria para alcanzar la unidad mínima.
Se considera que la parcela objeto de adjudicación gratuita tiene el mínimo vital
cuando mediante un plan integral de inversiones pueda producir una renta
suficiente para cubrir los costos operacionales, los gastos de vida de la familia
agricultora y una moderada reserva para la formación de capital.

Artículo 79°.- La solicitud de los adjudicatarios de parcelas otorgadas a título


gratuito u oneroso, para obtener una extensión adicional de tierras, deberá ser
formulada ante la delegación agraria, acompañada de los documentos que
prueben que el interesado satisface las condiciones exigidas por el artículo 77 de
la Ley de Reforma Agraria y las que establece este Reglamento. Si la solicitud
fuere verbal, la delegación agraria la extenderá por escrito y formará expediente
con los documentos presentados inicialmente por el solicitante y los demás que
éste debiere producir para probar el cumplimiento de las condiciones
mencionadas. Pasados treinta (30) días, la delegación remitirá el expediente al
Instituto Agrario Nacional.

La delegación agraria deberá colaborar con el solicitante para la elaboración de


los documentos que éste debiere presentar.

Artículo 80°.- El Instituto Agrario Nacional decidirá si procede o no la dotación de


la extensión adicional solicitada, con vista del informe técnico correspondiente, en
el término de treinta (30) días contados a partir del día del recibo del expediente.

Artículo 81°.- El Instituto Agrario Nacional podrá resolver la solicitud de una


extensión adicional de tierras, adjudicando la superficie que apruebe el Directorio
en tierras ociosas o que no cumplan su función social vecinas a la parcela del
solicitante o mediante reubicación convenida con éste en tierras que el Instituto
tuviere en la misma región, previo pago al parcelero de las construcciones y
mejoras existentes en la parcela, cuya propiedad deberá transferirse al Instituto
Agrario Nacional.

Para el pago de las construcciones y mejoras el Instituto Agrario Nacional


practicará un avalúo de ellas, y en caso de desacuerdo del parcelero, expresado
dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la notificación del avalúo
realizado, se practicará un nuevo avalúo por tres (3) peritos, de los cuales uno
será designado por dicho Instituto, otro por el Ministerio de Agricultura y Cría, y el
tercero por el propietario de la parcela.

Artículo 82°. - Si para atender a una solicitud de extensión adicional de tierras se


hubiere dispuesto la reubicación del solicitante conforme a lo previsto en el
artículo anterior, el Instituto Agrario Nacional deberá tomar las medidas necesarias
para que la reubicación se haga efectiva en el término de un año contado a partir
de la fecha de presentación de la respectiva solicitud.

En el caso previsto en el artículo 78 tales medidas deberán ser tomadas en un


término no mayor de seis (6) meses.

Artículo 83°.- Cuando respecto de una misma superficie concurran solicitudes de


tierras de las personas incluidas en el grupo de la letra "a" del artículo 68 de la Ley
de Reforma Agraria, se dará preferencia a los ocupantes más antiguos y se
procederá a la reubicación de los restantes en las tierras más cercanas. Con este
fin, la delegación agraria abrirá la averiguación pertinente, cuyos resultados, junto
con la opinión que le merezcan las solicitudes, remitirá al Instituto Agrario
Nacional en un término de treinta (30) días contados desde la fecha de la última
de las solicitudes formuladas.

El Instituto deberá decidir dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de
recibo del expediente.

Si fuere necesario reubicar a alguno o algunos de los solicitantes, regirá lo


dispuesto en el primer párrafo del artículo anterior.

Artículo 84°.- Contra la negativa del Instituto Agrario Nacional a conceder una
extensión adicional,podrá recurrirse por ante el Ministerio de Agricultura y Cría
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la respectiva
notificación, y el Ministerio deberá decidir dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la fecha de recibo del expediente.

Artículo 85°.- La superficie de cada parcela adjudicada, incluida la extensión


adicional en el caso de dotaciones a título oneroso, no deberá ser mayor del
mínimo considerado inexpropiable por la Ley.
Artículo 86°.- En las adjudicaciones principales o adicionales a título oneroso, y
por aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 65 de la Ley de
Reforma Agraria, el precio de venta de las parcelas o extensiones adicionales
deberá corresponder a la productividad de las tierras determinada mediante un
estudio agro-económico que realizará el Instituto Agrario Nacional.

Artículo 87°.- Para que el descuento previsto en el parágrafo segundo del artículo
65 de la Ley de Reforma Agraria sea procedente, es necesario que el
adjudicatario cumpla las normas de la Ley sobre Protección Familiar, y tenga una
familia legítima o natural estable, entendiéndose por esta última la proveniente de
una unión concubinaria que se hubiese mantenido por lo menos durante los tres
años anteriores a la solicitud.

La comprobación de esta última circunstancia podrá hacerse mediante justificativo


instruido por ante la autoridad judicial competente, con intervención de la
delegación agraria más cercana a la parcela.

Artículo 88°.- A los fines de la solicitud de condonación del remanente de la


deuda prevista en el artículo 66 de la Ley de Reforma Agraria, se tomará en
cuenta la productividad normal obtenida por los parceleros del centro agrario a
que pertenezca el solicitante, o del más cercano a su explotación, si se tratare de
pequeños o medianos productores independientes.

Se considera productividad normal, la productividad promedio local de cada


cultivo.

Artículo 89°.- A los fines del derecho preferente de adjudicación que en caso de
muerte del parcelero reconoce la Ley a los familiares sobre la parcela explotada
por el difunto, se preferirá al que por habitar con el parcelero haya contribuido con
su trabajo al desarrollo de la explotación, y reúna los demás requisitos exigidos
por la Ley de Reforma Agraria.

Artículo 90°.- Todo adjudicatario de una dotación llevará un libro de operaciones


desde la fecha en que tome posesión de la parcela, y en el cual anotará las
cantidades de productos obtenidos en su explotación y las ventas que haya
efectuado de éstos, con indicación del nombre y dirección de los compradores.
También indicará si la entrega de los productos ha sido o no hecha a un
organismo de crédito del Estado.

El libro, regularmente llevado sin alteraciones ni enmiendas, hará prueba en favor


del parcelero para todos los fines de la Ley de Reforma Agraria.

El Instituto Agrario Nacional proveerá los libros debidamente fechados y sellados


con el sello del Instituto en todas las páginas, e instruirá al comité administrativo
sobre la mejor forma de utilizarlo, coordinando con los servicios de extensión todo
lo necesario para facilitar la adecuada utilización de los libros por los parceleros
que no sepan leer ni escribir o que estén imposibilitados para hacerlo.

Artículo 91°.- Los estímulos que otorgará el Instituto Agrario Nacional, conforme
al artículo 78 de la Ley de Reforma Agraria, se harán en la siguiente forma:

En las dotaciones a título oneroso, mediante descuentos otorgados al


adjudicatario sobre los saldos deudores del precio de la parcela. Estos descuentos
oscilarán entre un cinco por ciento (5%) y un veinticinco por ciento (25%) de los
saldos deudores, de acuerdo con la evaluación de méritos que haga el Instituto
Agrario Nacional.

En las dotaciones a título gratuito, los estímulos podrán consistir en becas de


estudio para los hijos de los parceleros, o en la asignación a estos últimos de una
suma de dinero que les facilite el mejoramiento de su explotación agrícola o de su
hogar, o bien les permita la adquisición de maquinarias o implementos agrícolas o
de uso doméstico o la compra de Semovientes. En estos casos, la cantidad
acordada no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) del valor de los bienes.

Artículo 92°.- En el precio de los traspasos de parcelas que se hagan con el


consentimiento del Instituto Agrario Nacional se incluirá el valor atribuido al
derecho de uso que tenga el parcelero sobre las obras de beneficio común en
cuyo financiamiento haya contribuido.

Sin embargo, no podrán cargarse al precio cuotas de mantenimiento u otras


semejantes.
Artículo 93°.- A los fines del artículo precedente, obras de beneficio común son
aquellas que costeadas por los parceleros o por la organización de que forman
parte, pueden ser usadas por todos los miembros de un asentamiento o centro
agrario, o por el grupo de parceleros que les haya costeado.

Artículo 94°.- El parcelero que dispusiere de su parcela sin el consentimiento del


Instituto Agrario Nacional, no podrá solicitar una nueva dotación por el término de
dos (2) años contados a partir del día en que el Instituto haya tenido conocimiento
del traspaso. Si reincidiere, incurrirá en la misma sanción por el término de cinco
(5) años. En ningún caso la nueva dotación podrá ser a título gratuito.

Artículo 95°.- Para la revocatoria de la adjudicación de una parcela, se seguirá el


siguiente procedimiento:

El Instituto Agrario Nacional, a través de la delegación agraria de la jurisdicción


respectiva y mediante denuncia o de oficio, formará un expediente, el cual
contendrá la denuncia, si la hubiere, las declaraciones de los testigos que se
considerare conveniente interrogar y las demás pruebas tendientes a comprobar
la causal de revocatoria, así como también las alegaciones del interesado y las
pruebas que éste adujere en su favor. La averiguación deberá quedar terminada
en un plazo máximo de cuatro (4) meses a partir de la iniciación del
procedimiento.

Una vez instruido, el expediente será remitido al Directorio del Instituto Agrario
Nacional, el cual resolverá si procede o no la revocatoria en los sesenta (60) días
siguientes al recibo del expediente.

La decisión será comunicada al parcelero y si fuere revocatoria del otorgamiento


de la parcela éste podrá recurrir por ante el Ministerio de Agricultura y Cría en los
plazos previstos en el artículo 201 de la misma Ley.

Si la decisión revocatoria quedare firme, se notificará al interesado, para que


efectúe la desocupación de la parcela y la vivienda dentro de los treinta (30) días
siguientes a aquel en que hubiere terminado de recoger la cosecha pendiente.
Al expediente levantado con motivo de la revocatoria deberá agregarse la
documentación en que conste que las disposiciones establecidas en el último
aparte del artículo 83 de la Ley de Reforma Agraria fueron cumplidas.

Artículo 96°.- El Instituto Agrario Nacional asumirá la conservación de la parcela


mientras acuerda nueva adjudicación.

Artículo 97°.- Las disposiciones protectoras establecidas en los artículos 74, 85, y
102 de la Ley de Reforma Agraria para los beneficiarios de dotaciones, no
operarán respecto de los organismos decrédito del Estado; tampoco tendrán
efecto en el caso de créditos que hubieren sido otorgados a los adjudicatarios con
la autorización del Instituto Agrario Nacional o en ejecución de convenios de
financiamiento celebrados por los referidos organismos de crédito con dicho
Instituto.

Capítulo VI
Del Crédito Agrícola
Disposiciones Preliminares

Artículo 98°.- Para el otorgamiento del crédito agrícola a que se refiere el Título III
de la Ley de Reforma Agraria y, en general, para los demás fines de dicha Ley, se
entiende por pequeños productores rurales aquellos cuyo ingreso bruto anual,
obtenido en la actividad agrícola, no exceda de treinta mil bolívares (Bs.
30.000,00), siempre que realicen su labor en forma personal y directa con la
ayuda de su familia, o que, si utilizan trabajo asalariado, lo hagan en forma
eventual y el número de jornadas contratadas no exceda del treinta por ciento
(30%) del total anual empleado, salvo las circunstancias excepcionales previstas
en el artículo 104 de la Ley de Reforma Agraria. Se entiende por medianos
productores rurales aquellos cuyo ingreso bruto anual, obtenido en la actividad
agrícola, sea mayor de treinta mil bolívares (Bs. 30.000,00) y no exceda de
setenta mil bolívares (Bs. 70.000,00), siempre que realicen su actividad en forma
personal y que el trabajo asalariado que empleen no exceda del setenta por ciento
(70%) del total de las jornadas anuales utilizadas en la explotación.

El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar la


modificación de la cuantía de los ingresos a que se refiere este artículo, cuando la
dinámica del desarrollo agrícola del país así lo exija.

Artículo 99°.- Los organismos de crédito agrario del Estado desarrollarán su


actividad crediticia con sujeción a los programas de crédito que elaboren
anualmente para cada ejercicio económico, con elobjeto de satisfacer las
necesidades de financiamiento de los distintos sectores y en particular para asistir
a los parceleros del Instituto Agrario Nacional beneficiarios de dotaciones,
conforme a los planes de asentamiento que dicho Instituto presente en la reunión
prevista en el artículo 162 de la Ley de Reforma Agraria.

Artículo 100°.- Los programas de créditos a que se refiere el artículo anterior


serán elaborados sobre la base de los recursos propios de los organismos
crediticios, tomando en cuenta los aportes que a éstos sean asignados
anualmente por el Fisco Nacional, y serán presentados al Ministerio de Agricultura
y Cría, para su revisión, en el mes de octubre de cada año. El Ministerio deberá
formular sus objeciones por lo menos un mes antes de la entrada en vigencia de
los programas.

Artículo 101°.- El Ministerio de Agricultura y Cría vigilará la ejecución de los


programas de créditos anuales, con el objeto de que éstos se cumplan
correctamente, tanto en la aplicación de las partidasdestinadas a cada sector,
como en cuanto al financiamiento de los cultivos y actividades agrícolas y
pesqueras cuyo incremento constituye objetivo esencial de la política agrícola
fijada en el Plan de la Nación.

De las Modalidades Crediticias

Artículo 102°.- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 112, letra "b", y
113 de la Ley de Reforma Agraria, los créditos podrán ser tramitados y otorgados
en forma individual o colectiva.

Artículo 103°.- Crédito individual es aquel que solicita el pequeño o mediano


productor rural directa y personalmente para sí bajo su responsabilidad, para
destinarlo a cualquiera de las finalidades contempladas en la letra "d" del artículo
112 de la Ley de Reforma Agraria.
Artículo 104°.- Los pequeños y medianos pescadores podrán obtener créditos
individuales para los fines previstos en la Ley de Reforma Agraria, en cuanto les
sean aplicables las disposiciones pertinentes, y para realizar las inversiones
contempladas en los artículos 17, 18 y 19 de la Ley del Banco Agrícola y Pecuario
que les sean aprobadas por el organismo dador del crédito.

Artículo 105°.- Crédito colectivo es aquel que solicita una cooperativa agrícola o
una asociación de pequeños o medianos productores para administrarlo ella
misma o para distribuirlo entre sus miembros. En este último caso, además de la
garantía que deba prestar la cooperativa o la asociación, se exigirá a cada
beneficiario la constitución de una prenda agraria para responder de la cuota parte
que le sea asignada del monto global del crédito.

Artículo 106°.- En los créditos colectivos para inversiones de uso y beneficio


común, cuando la entidad peticionaria esté constituida bajo la forma de sociedad
de responsabilidad limitada o suplementada, deberá exigirse la fianza solidaria de
sus miembros en garantía del pago del préstamo además de la caución que
otorgue la entidad prestataria.

Artículo 107°.- Dos o más productores pequeños o medianos pueden tramitar y


obtener créditos para el desarrollo conjunto de su actividad agrícola, pecuaria,
mixta o pesquera, en cuyo caso el contrato respectivo contendrá una cláusula en
que se establezca la solidaridad de los beneficiarios, tanto para el cumplimiento
de las inversiones aprobadas como para el pago del crédito, cualquiera que sea la
naturaleza de la garantía que se establezca.

Artículo 108°.- Dentro de las finalidades para las cuales puede ser concedido el
crédito de ejercicio previsto en el número 1 de la letra "d" del artículo 112 de la
Ley de Reforma Agraria, el préstamo para cubrir los gastos de vida de la familia
rural, agricultora, o pesquera, no podrá exceder de un veinte por ciento (20%) del
monto del crédito, y se fijará tomando en cuenta la renta probable de la inversión,
de manera que su recuperación se haga al liquidarse la cosecha.

Artículo 109°.- El crédito complementario para atender a gastos urgentes e


inaplazables de la vida familiar, previsto en el No. 2 de la letra "d" del artículo 112
de la Ley de Reforma Agraria, no podrá exceder de la renta neta probable anual
de la explotación; su monto y plazo de amortización serán fijados tomando en
cuenta la capacidad de pago del productor.

El organismo crediticio exigirá los comprobantes que considere convenientes y


tomará la información que juzgue oportuna para comprobar la existencia de la
necesidad familiar inaplazable.

Artículo 110°.- A los fines de los artículos precedentes y de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 63, y en el ordinal 1° del artículo 67 de la Ley de Reforma
Agraria, se considera como familia rural, agricultora o pesquera, la formada por el
productor, su cónyuge o mujer que haga vida marital permanente con él, sus
descendientes legítimos o naturales que vivan con él o dependan de él, los
ascendientes o colaterales hasta el segundo grado de consaguinidad y segundo
de afinidad que vivan con el productor y dependan de él para su subsistencia.

Artículo 111°.- El crédito ordinario para las distintas finalidades previstas en la


letra "d" del artículo 112 de la Ley de Reforma Agraria podrá ser concedido bajo la
forma prevista por la Ley del Banco Agrícola y Pecuario v su Reglamento, sin
perjuicio de adoptar cualquier sistema de planificación, control de inversiones y
correcta administración del préstamo que permita al organismo crediticio la
aplicación progresiva del sistema de crédito supervisado.

Sección lll
Del Crédito Supervisado

Artículo 112°.- El crédito tiene como objetivos esenciales la capacitación del


pequeño y mediano productor en el uso racional de la tierra, en la aplicación de
las nuevas técnicas de cultivo, en el mejoramiento del hogar y en el uso correcto
del crédito, a fin de elevar el nivel de vida de la familiaagricultora, mediante el
desarrollo integral de la explotación agrícola y del hogar.

Artículo 113°.- La cuantía del crédito deberá ser suficiente para cubrir los costos
de operación, el monto de las obligaciones anteriores contraídas por el productor
para financiar su explotación, los gastos de vida del productor y su familia, y una
moderada reserva para la formación de capital.
Artículo 114°.- En la ejecución de los programas de crédito supervisado, se
aplicaran las normas siguientes:
a) Se dará preferencia a los agricultores solventes, de buenas condiciones
sociales y morales y con experiencia en la actividad agrícola.
b) Se utilizará en la planificación y supervisión, personal técnico que tenga
experiencia o hayasido entrenado en administración de crédito agrícola
supervisado.
c) Se seleccionarán las explotaciones cuya ubicación permita y garantice la
asistencia técnica permanente y eficaz del extensionista y de la
demostradora del hogar.
d) Se elaborará el plan agrotécnico de las inversiones destinadas al
mejoramiento del hogar por el extensionista y la demostradora del hogar
conjuntamente con la familia beneficiaria.

Artículo 115°.- Los organismos de crédito agrícola de Estado desarrollarán sus


programa de crédito supervisado en estrecha colaboración con el Ministerio de
Agricultura y Cría y el Instituto Agrario Nacional, y acatarán las normas e
instrucciones que les imparta dicho Ministerio en materia de extensión agrícola.

Artículo 116°.- Las zonas y asentamientos en los cuales hayan de desarrollarse


programas de crédito supervisado serán determinados mediante una cuidadosa
selección y planificación hecha conjuntamente por el Ministerio de Agricultura y
Cría, el Instituto Agrario Nacional, y los demás organismos crediticios interesados,
con el objeto de evitar costos administrativos mayores que los que ordinariamente
implica el crédito supervisado.

Artículo 117°.- Para efectuar la selección a que se refiere el artículo anterior, se


tomarán en cuenta las características de cada zona y sus recursos naturales, tales
como:
1. Factores ecológicos:
a) Características agrológicas.
b) Vegetación.
c) Uso actual de la tierra.
d) Recursos hidráulicos.
e) Condiciones climáticas.
2. Las vías de comunicación.
3. La superficie y delimitación de las unidades de explotación.
4. Los rendimientos económicos de las parcelas.
5. Las facilidades de mercadeo de la producción.

Artículo 118°.- Los créditos supervisados serán concedidos a plazo adecuado y


contemplarán un plan de pagos variables que se ajuste a la estimación de los
ingresos reales de la explotación agrícola, conforme a las inversiones efectuadas
y las que vayan a realizarse a corto, largo y mediano plazos.

Artículo 119°.- En los contratos relativos a créditos supervisados, se estipulará la


obligación para el productor de acatar las recomendaciones que para la ejecución
de las inversiones le imparta el instituto dador del crédito a través del
extensionista.

Artículo 120°.- Los organismos crediticios extenderán los beneficios del crédito
supervisado a los pequeños y medianos pescadores, y trataran de extenderlos al
mayor número de pequeños y medianos productores agrícola beneficiarios o no
de dotaciones.

Artículo 121°.- Los organismos ejecutores de la Reforma Agraria proveerán la


completa capacitación del personal necesario para la aplicación de los programas
de crédito supervisado, facilitando su concurrencia a cursos especiales sobre la
materia.

Sección IV
De la Cuantía, Plazos, Condiciones, Intereses y Garantías de los Créditos

Artículo 122°.- Los créditos agrícolas que se concedan serán de cuantía


suficiente para garantizar la estabilidad económica, social y cultural del productor
beneficiario y su familia, mediante la consolidación de la pequeña y mediana
propiedad rural.

Artículo 123°.- Los plazos y condiciones de los créditos contemplados en la letra


"d" del artículo 112 de la Ley de Reforma Agraria, serán fijados tomando en
cuenta la capacidad productiva de la explotación, la capacidad de pago del
solicitante, y la vida útil de la inversión proyectada.
Artículo 124°.- La recuperación de los créditos que se otorguen para las
finalidades previstas en los numerales 1 y 4 de la letra "d" del artículo 112 de la
Ley de Reforma Agraria, la de los que se concedan para ceba de ganado, para la
adquisición de implementos agrícolas, para el beneficio, conservación y
mejoramiento de frutos, así como para el mercadeo de éstos, y la de los créditos
de suministro agrícola y pesquero, deberá hacerse dentro de un plazo que no
exceda de un año, salvo cuando se trate de cultivos especiales de ciclo mayor, en
cuyo caso el plazo podrá extenderse hasta 18 meses, y será fijado tomando en
consideración el tiempo que requiera la labor motivo del crédito y la época de
liquidación de la cosecha.

Se exceptúan de la disposición anterior los créditos para la adquisición de ganado


menor y aves de corral, cuyo plazo podrá extenderse hasta cinco y tres años
respectivamente.

Artículo 125°.- La recuperación de los créditos que se otorguen para las


finalidades contempladas en los numerales 2 y 3 de la letra "d" del artículo 112 de
la Ley de Reforma Agraria, exceptuados los que se concedan para la adquisición
de animales de labor para ceba; y la de los que se otorguen a los pescadores para
adquirir embarcaciones, motores, cavas, u otros implementos, deberá efectuarse
en un plazo de hasta cinco años; la de los que se destinen a la compra de
animales de producción o recría podrá efectuarse en un plazo de hasta 8 años; y
la correspondiente a los préstamos para mejoras inmobiliarias, previstos en el
numeral 6 de la letra "d" del artículo 112 de la Ley de Reforma Agraria no deberá
exceder de un plazo de veinte (20) años.

Artículo 126°.- El pago de los créditos podrá estipularse mediante amortizaciones


por períodos anuales o menores; y cuando la naturaleza de la inversión así lo
requiera, se concederán los períodos de gracia que la iniciación de la producción
haga convenientes.

Artículo 127°.- Los créditos que se concedan a los pequeños productores no


devengarán un interés mayor del tres por ciento (3%) anual. El de los que se
otorguen a los medianos productores será el que se establezca de conformidad
con la Ley del Banco Agrícola y Pecuario y su Reglamento, salvo cuando se trate
de programas especiales.

Artículo 128°.- Los créditos serán garantizados con prenda agraria o prenda
industrial, sin que ellon excluya que puedan prestarse otras garantías.

Artículo 129°.- En el caso de sus parceleros, el Instituto Agrario Nacional podrá


intervenir en la operación del crédito, en cuanto a las condiciones del mismo, y por
lo que respecta al tipo de interés y al plazo de amortización, a fin de que la
obligación hipotecaria pueda ser solventada por el pequeño productor.

Artículo 130°.- El Instituto Agrario Nacional vigilará la inversión de los créditos


concedidos a sus parceleros, y las observaciones que conjuntamente con el
organismo crediticio hiciere al prestatario para la correcta utilización del préstamo,
serán de obligatorio cumplimiento para éste.

Artículo 131°.- Los organismos crediticios operarán dentro de un régimen de


competencias adecuado para resolver en forma pronta las peticiones de crédito
que les sean formuladas.

Artículo 132°.- Para el cómputo de los plazos previstos en el artículo 115 de la


Ley de Reforma Agraria, el encargado de recibir las peticiones de crédito
extenderá al interesado un comprobante con especificación del nombre del
solicitante, del monto del crédito, y del lugar, fecha y hora en que hubiere sido
presentada la respectiva solicitud.

Sección V
De los Medios de Rehabilitación de los Pesqueros y Medianos Productores

Artículo 133°.- De conformidad con el numeral 5 de la letra "d" del artículo 112 de
la Ley de Reforma Agraria, los organismos de crédito agrícola del Estado podrán
rehabilitar a los pequeños y medianos productores agrícolas y pesqueros que por
causas extrañas a su voluntad, debidamente comprobadas, no hubieren pagado
sus deudas.

Artículo 134°.- Los medios de rehabilitación serán:


a) La moratoria que, atendiendo a la capacidad de pago del productor, se
acuerde a éste cuando por causas que no le sean imputables haya perdido
la cosecha para la cual le fue concedido el crédito.
b) La remisión total o parcial de la deuda, cuando por caso fortuito o fuerza
mayor el productor haya sufrido una pérdida económica equivalente, por lo
menos, a la mitad del valor de la cosecha financiada.
c) El crédito de rehabilitación especial para cada caso.

Artículo 135°.- A los fines previstos en el artículo anterior, hacen procedente la


moratoria, entre otras, las siguientes causas
a) La falta de fuerza germinativa de la semilla sembrada por el productor.
b) El ataque de plagas y enfermedades incontrolables o refractarias a los
tratamientos reconocidos para combatirlas.
c) Los brotes epizoóticos resistentes a los medios normalmente aplicados
para controlarlos, cuando el daño sea subsanable.
d) La sequía o humedad prolongadas que causen la desaparición del fruto,
cuando el daño sea subsanable.
e) Cualquier otra causa similar a las anteriores.

Artículo 136°.- Se entiende por causa extraña no imputable a los efectos de la


remisión de deuda prevista en el artículo 134 de este Reglamento:
a) La pérdida de la siembra o de semovientes por sequía prolongada o por
exceso de agua en regiones de precipitación pluvial regular, cuando la
magnitud del daño no sea subsanable.
b) Los eventos de la naturaleza, que dañen gravemente las inversiones en
capital fijo o destruyan los sembrados y explotaciones anuales.
c) Los hechos de armas, motines, depredaciones o los incendios forestales
causados por terceras personas, que afecten sustancialmente al patrimonio
del productor o las cosechas de su explotación agrícola.

Artículo 137°.- Para que sea considerada una solicitud de moratoria o de remisión
de deuda se requerirá la previa presentación, por el interesado de una
certificación de que ha ocurrido alguno de los hechos previstos en los artículos
anteriores, expedida por alguno de los organismos ejecutores de la Reforma
Agraria. Introducida la solicitud y comprobados los hechos en que se funde, el
organismo dador del préstamo deberá efectuar un estudio para determinar el
grado en que los daños hayan afectado los ingresos de la explotación agrícola del
solicitante.

Capítulo VII
De la Conservación y Fomento de los Recursos Naturales Renovables

Sección I
De la Zonificación

Artículo 138°.- Las cartas agrológicas y ecológicas previstas en el artículo 119 de


la Ley de Reforma Agraria se elaborarán con sujeción a las normas técnicas que
adopte el Ministerio de Agricultura y Cría, a fin de que se sirvan para la
clasificación de las tierras en función de la capacidad de producción de éstas.

Artículo 139°.- Las cartas agrológicas y ecológicas se harán del conocimiento de


los propietarios y titulares de legítima tenencia de los fundos situados en las zonas
a que ellas se refieren, por medio de su publicación en un diario de la capital de la
República y en un diario local, si lo hubiere, a objeto de que dichos propietarios y
tenedores soliciten del Ministerio de Agricultura y Cría, dentro de un plazo de tres
meses contados a partir de las publicaciones, las correcciones a que haya lugar
por motivo de omisiones o datos erróneos.

Con esos fines, la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas organizará sus
archivos de manera de facilitar a los interesados la consulta y revisión de las
referidas cartas agrológicas y ecológicas.

Artículo 140°.- Clasificadas las tierras de acuerdo a las expresadas cartas y a los
demás elementos técnicos pertinentes, el Ministerio de Agricultura y Cría dictará
las normas de cultivo y los sistemas de explotación que juzgue más convenientes
para el uso racional de los suelos de cada una de las zonas que determine. Como
medida complementaria y para ayudar a los productores a adaptarse a las normas
y sistemas establecidos, el Ministerio fomentará la producción de semillas,
variedades, razas, tipos y subtipos de ganado adecuado a cada zona, y ejercerá
la vigilancia necesaria para asegurar el cumplimiento de las disposiciones
respectivas.

Artículo 141°.- Las normas de cultivo y los sistemas de explotación a que se


refiere el artículo anterior tendrán por finalidad los objetivos siguientes:
a) Erradicar el empleo de los métodos, sistemas y procedimientos
perjudiciales para la conservación de los suelos y aguas, y asegurar la
racional utilización de estos últimos.
b) Evitar que las zonas determinadas sean dedicadas a explotaciones
distintas de las que aconseje la técnica agrícola.

Artículo 142°.- Las tierras mejoradas con obras de riego serán objeto de una
eficiente explotación intensiva ajustada a los modernos principios de la técnica
agrícola. Para ello, el Ministerio de Agricultura y Cría fijará las normas de
explotación de los terrenos beneficiados para dichas obras, cuando éstas sean de
carácter público, o cuando siendo privadas utilicen aguas del dominio público.

Artículo 143°.- Para facilitar los procesos de readaptación a las zonificaciones


establecidas, el crédito y la ayuda técnica se proporcionarán por igual a los
grandes, medianos y pequeños propietarios y titulares de legítima tenencia.

Sección II
De la Conservación

Artículo 144°.- La conservación de los recursos naturales renovables comprende


las medidas adoptadas por las autoridades competentes y por los particulares
para prevenir o reparar los efectos negativos de la naturaleza o del hombre sobre
la existencia y el progresivo desarrollo de dichos recursos.

Artículo 145°.- Se consideran actos de conservación y fomento de los recursos


naturales renovables todos los que estén dirigidos a evitar la erosión de los
suelos, a proteger las cuencas hidrográficas, a conservar y embellecer las zonas
forestales, parques nacionales, santuarios de la fauna, rompevientos y demás
formaciones boscosas; a proteger mediante forestación las vías de comunicación
y, en general, todo acto reputado conservacionista por el ordenamiento jurídico
nacional.

Artículo 146°.- La acción del Estado en materia de conservación de los recursos


naturales renovables regirá tanto para los beneficiarios de dotaciones como para
cualquier otro productor agrícola, y alcanzará no sólo a las zonas de
aprovechamiento agrícola sino en general a las que se integren con formaciones
de seres vivos, aun cuando no exista aprovechamiento.

Artículo 147°.- Todo proyecto de desarrollo agrícola, pecuario, mixto o pesquero


cuya ejecución corresponda a un organismo público, deberá ser sometido a la
aprobación del Ministerio de Agricultura y Cría, al cual se notificará también al
comienzo de ejecución de tales proyectos para que tome las medidas que la
conservación de los recursos naturales renovables haga necesarias.

Artículo 148°.- Los particulares que decidan realizar proyectos de desarrollo


agrícola, pesquero o mixto deberán enviar al Ministerio de Agricultura y Cría, para
su revisión, todos los documentos, estudios y planos que comprenda dicho
proyecto, e indicar la fecha del comienzo de los trabajos correspondientes, con el
objeto de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto en la primera parte del artículo
124 de la Ley de Reforma Agraria.

Artículo 149°.- La ejecución de cualquier proyecto agrícola, público o privado, que


se realice sin observar las normas conservacionistas, se suspenderá mediante
resolución del Ministerio de Agricultura y Cría, hasta tanto desaparezcan las
razones que hubieren determinado la suspensión.

Artículo 150°.- Las Municipalidades informarán mensualmente al Ministerio de


Agricultura y Cría sobre los permisos de extracción de arena que concedan, y el
Ministerio velará porque tal extracción se realice sin perjuicio de los recursos
naturales renovables.

Artículo 151°.- El Ministerio de Agricultura y Cría y el Instituto Agrario Nacional,


notificarán a los organismos crediticios del Estado de las infracciones de las
normas de conservación de que tengan conocimiento, para que tales organismos
excluyan de los beneficios del crédito a las personas responsables de dichas
infracciones mientras éstas subsistan.

Artículo 152°.- Los Ministerios de Agricultura y Cría y Educación dictaran


coordinadamente las medidas necesarias para que los programas escolares
incluyan la enseñanza de las prácticas conservacionistas, sin perjuicio de que se
dicten cursos especiales sobre las mismas.
También harán lo necesario para divulgar por las radioemisoras y demás
instrumentos de difusión las prácticas y principios científicos de la conservación de
recursos naturales, a cuyo fin esos órganos de divulgación deberán hacer las
reseñas de espacio necesarias en sus programas ordinarios.

Artículo 153°.- Para facilitar la utilización de la actividad ciudadana en la


conservación y fomento de los recursos naturales renovables, el Ministerio de
Agricultura y Cría preparará los programas de reforestación y otros similares, cuyo
desarrollo pueda ser hecho por los institutos docentes y militares del país como
parte de celebraciones especiales, y los divulgará directamente y a través de los
Ministerios de Educación y de la Defensa.

Artículo 154°.- El Ministerio de Agricultura y Cría procederá con urgencia a la


constitución de reservas forestales, zonas protectoras, monumentos naturales y
demás formaciones ecológicas previstas por el artículo 28 de la Ley de Reforma
Agraria, cuando las declaratorias correspondientes sean solicitadas por las
Municipalidades de la República, por otras entidades públicas o por instituciones
privadas de carácter cultural, científico o benéfico.

Artículo 155°.- La notificación del propietario prevista por el artículo 191 de la Ley
de Reforma Agraria en lo que respecta a la oposición a las solicitudes de rozas y
quemas con fines agrícolas, se hará mediante boleta que exprese los pormenores
de la solicitud y el nombre de los peticionarios, y se entregará personalmente al
dueño, mayordomo o encargado del fundo, quienes firmarán al pie de la misma.

En caso de que la notificación por boleta no hubiere podido hacerse, se procederá


a la fijación de un cartel, contentivo de las menciones antes indicadas, en el fundo
respecto del cual obre la solicitud y en la Prefectura, el Concejo o la Junta
Comunal más cercanos a aquél. Pasados veinte días desde la fijación del cartel
se tendrá por notificado al propietario.

Sección lll
De la Investigación y Extensión

Artículo 156°.- El cometido de realizar y fomentar las investigaciones científicas


necesarias para el desarrollo agropecuario del país, que atribuye al Estado el
artículo 125 de la Ley de Reforma Agraria, corresponde al Ministerio de
Agricultura y Cría, el cual efectuará dichas investigaciones directamente o a través
de las universidades u otros institutos públicos o privados con los cuales contrate
la realización de las mismas. En el primer caso, las investigaciones estarán a
cargo de los centros de investigación agrícola, zootécnica, veterinaria, pesquera y
forestal y de las estaciones experimentales que funcionan en el Ministerio de
Agricultura y Cría; y se realizarán bajo la orientación, coordinación y vigilancia de
la correspondiente Dirección de Investigación de ese Ministerio.

Artículo 157°.- Para promover, orientar, coordinar y centralizar los programas de


investigación, de estudios especiales y de experimentación necesarios para el
desarrollo agropecuario del país se requerirá la colaboración del Consejo Nacional
de Investigaciones Agrícolas y del Fondo de Investigaciones Agropecuarias
adscritos al Ministerio de Agricultura y Cría.

Artículo 158°.- Los programas de extensión que debe realizar el Estado,


conforme al artículo 127 de la Ley de Reforma Agraria, estarán a cargo del
Ministerio de Agricultura y Cría, y se cumplirán mediante las actividades dirigidas
a prestar asistencia adecuada en las prácticas y técnicas que contribuyan al
mejoramiento económico, social y cultural de los productores del campo,
especialmente de los pequeños y medianos productores beneficiarios de la
Reforma Agraria.

Artículo 159°.- Para facilitar la labor de los extensionistas se asignará a cada uno
de eIlos un grupo de beneficiarios de la Reforma Agraria, a quienes deberán
prestar atención adecuada mediante las visitas, demostraciones y otras técnicas
que en cada caso sean necesarias.

Artículo 160°.- Los programas de extensión agrícola se basarán


fundamentalmente en los resultados de la investigación científica, se cumplirán en
forma descentralizada para adaptarlos a las características de cada región del
país, y estarán bajo la orientación, coordinación y vigilancia de la Dirección de
Extensión del Ministerio de Agricultura y Cría.

Artículo 161°.- Los programas de investigación y extensión agrícola tendrán por


objeto fundamental el aumento de la productividad agropecuaria y, a través de
ella, el mejoramiento del nivel de vida de la familia rural y la solución de los
problemas generales del desarrollo agrícola del país.

Dentro de estos propósitos se procurará el aumento de la producción en aquellos


renglones que se presenten como deficitarios y afecten en mayor medida la
economía de los pequeños y medianos productores.

Artículo 162°.- La asistencia técnica que se preste deberá estar sujeta a una
planificación integral a nivel nacional regional y local, determinada por el Ministerio
de Agricultura y Cría por órgano de la Dirección de Extensión, planificación a la
cual se someterán especialmente el Instituto Agrario Nacional y el Banco Agrícola
y Pecuario.

Artículo 163°.- El Ministerio de Agricultura y Cría, procurará sustituir


progresivamente sus programas de donación de algunos productos y sus servicios
gratuitos de beneficio particular muy específico, por otros que signifiquen el pago
al costo de estos bienes y servicios a través del Fondo de lnvestigaciones
Agropecuarias. Tal sustitución se realizará primero en el caso de los grandes
productores, luego en el de los medianos y finalmente en el de los pequeños.

Artículo 164°.- Los servicios básicos de investigación y extensión agrícola se


prestarán por funcionarios con títulos profesionales y técnicos, cuyas credenciales
serán agregadas a sus respectivos expedientes como condición indispensable
para su ingreso y permanencia en los cargos que hubieren de desempeñar o
desempeñen.

Artículo 165°.- El Ministerio de Agricultura y Cría hará la calificación de su


personal de investigación y extensión oída la opinión del Consejo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. Los miembros de dicho personal tendrán la
estabilidad contemplada en el artículo 126 de la Ley de Reforma Agraria, y
gozarán de las primas de compensación que correspondan a la calidad del trabajo
que ellos realicen y al costo de la vida en la región del territorio nacional donde
presten sus servicios.

Capítulo VIII
De la Organización del Mercadeo de los Productos Agrícolas y del
Abastecimiento
A los Productores Rurales

Artículo 166°.- El Ministerio de Agricultura y Cría tendrá a su cargo la


planificación, la definición de la política y la organización del mercadeo de los
productos agrícolas y pesqueros, y la organización del abastecimiento a los
productores rurales.

Artículo 167°.- La organización del mercadeo de productos agrícolas


comprenderá las medidas indispensables para crear o mejorar los servicios a que
se refiere el artículo 128 de la Ley de Reforma Agraria y contendrá, además, las
previsiones necesarias para asegurar, entre otros, los siguientes objetivos:
1. Que la capacidad de los silos y frigoríficos sea suficiente para satisfacer las
necesidades de un adecuado mercadeo de los productos agropecuarios y
pesqueros.
2. El mejoramiento de los servicios de transporte, a fin de que la prestación de
éstos no perjudique las actividades de los agricultores y pescadores.
3. La conveniente movilización de los productos agrícolas y pesqueros.
4. La promoción, creación y funcionamiento ordenado de mercados centrales
y terminales, lonjas, ferias, o bolsas de frutos, o de cualquier otro sistema
que redunde en el mejoramiento de las condiciones de compra y venta de
los referidos productos.
5. El establecimiento de cooperativas de pequeños y medianos productores
para que coadyuven en la realización de los servicios a que se refiere este
artículo.
6. La creación de un sistema adecuado y eficiente para suministrar a los
productores y consumidores oportunas informaciones sobre la situación del
mercado de los productos agrícolas y pesqueros.

Artículo 168°.- los servicios destinados a la adquisición y distribución de


maquinarias, fertilizantes, semovientes y demás implementos utilizados en la
producción agrícola y pesquera, se prestarán de manera que éstos puedan ser
adquiridos por los productores rurales con facilidades crediticias y a precios justos.

Artículo 169°. Mientras se crea el organismo especializado a cuyo cargo estarán


los servicios mencionados en el artículo 128 de la Ley de Reforma Agraria, el
Banco Agrícola y Pecuario continuará prestando Ios servicios de mercadeo que ha
venido cumpliendo, para lo cual el Ejecutivo Nacional proveerá los fondos
necesarios.

En la programación de su presupuesto, el Banco agrícola y Pecuario determinará


las cantidades que se destinarán a la adecuada atención del mercadeo de los
productos agrícolas y pesqueros.

Artículo 170°.- Los productos que el Banco Agrícola y Pecuario deba recibir
conforme al artículo 130 de la Ley de Reforma Agraria, serán recibidos por dicho
instituto en las condiciones más favorables posibles. Para esto se tendrán en
cuenta las disposiciones de las leyes del Banco agrícola y Pecuario y de
Almacenes Generales de Depósito y sus Reglamentos, las que rijan las relaciones
entre el Banco agrícola y Pecuario y Almacenes de Depósitos Agropecuarios
(ADAGRO) y las establecidas en los certificados de depósito.

Artículo 171°.- El Ministerio de Agricultura y Cría elaborará, previa consulta al


Ministerio de Fomento, las normas de clasificación v tipificación de los productos
agrícolas y pesqueros, y fijará los precios mínimos a que se refiere el artículo 131
de la Ley de Reforma Agraria, con la indicación de los objetivos y condiciones
conforme a los cuales se aplicarán tales precios.

La elaboración de la lista de productos y de los precios de éstos se efectuará en el


mes de enero de cada año para los cultivos que se realizan en el periodo de las
lluvias, y hasta el mes de marzo siguiente para los otros cultivos. Dicha lista será
publicada por el Banco agrícola y Pecuario o por el organismo encargado de
ejecutar la política de precios mínimos, dentro de los quince (15) días siguientes a
su elaboración, en dos periódicos de gran circulación de la capital de la República,
y mediante volantes que se distribuirán en las dependencias del Ministerio de
Agricultura y Cría, en las agencias del Banco Agrícola y Pecuario, en las
asociaciones de productores y en las ligas campesinas, en cuyos locales se fijarán
en lugares visibles.

Cuando no se efectúe la referida publicación se considerarán vigentes los precios


mínimos establecidos para el año anterior.
Artículo 172°.- El Ministerio de Agricultura y Cría, a solicitud de los productores,
nombrará en los mercados centrales o terminales, en los almacenes, mataderos,
frigoríficos, y en cualquier otro sitio que considere conveniente, el funcionario que
deberá verificar las condiciones en que lleguen los productos agrícolas y
pesqueros, y decidir sobre las cualidades de éstos, y sobre la manera como
deban cumplirse las normas de clasificación y tipificación establecidas.

Artículo 173°.- Los sitios más convenientes para la ubicación de graneros,


almacenes, mataderos, frigoríficos, muelles pesqueros, centros de recepción y
otros establecimientos similares, públicos o privados, deberán someterse
previamente a la aprobación del Ministerio de Agricultura y Cría. A este fin,
deberán establecerse las zonas geo-económicas de producción propias para el
funcionamiento de dichos establecimientos, sus áreas tributarias, y las demás
condiciones técnicas, económicas y financieras que regirán la instalación y
operación de los mismos, dentro de un programa previamente organizado y
coordinado.

Artículo 174°.- El permiso otorgado por el Ministerio de Agricultura y Cría, para la


instalación y funcionamiento de los establecimientos a que se refiere el artículo
anterior, no afecta a los que deberá otorgar el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social ni a cualquier otro que puedan exigir las leyes nacionales y las ordenanzas
municipales.

Artículo 175°.- La fiscalización de los referidos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy