Ley de Tierras 1960
Ley de Tierras 1960
Ley de Tierras 1960
Título Preliminar
De las Bases de la Reforma Agraria
Artículo 4°.- A los fines de lo- dispuesto en el aparte b) del artículo 2°, el Estado
incorporara el desarrollo económico del país, en forma progresiva, aquellas zonas
o regiones deficientemente aprovechadas o inaccesibles a la explotación técnicas
y racional por falta de vías de comunicación, obras de riego o de saneamiento y
otras semejantes.
Artículo 7°.- El Estado está obligado a crear las bases y condiciones requeridas
para la dignificación del trabajo agrícola asalariado, mediante una adecuada
regulación del mismo y de sus relaciones jurídicas acordes con las
transformaciones que se derivarán de la Reforma Agraria.
Artículo 9°.- Las personas con derecho a solicitar dotación de tierras podrán
denunciar la existencia de aquellas que no cumplan su función social. La denuncia
se hará ante la Delegación respectiva y ésta, dentro de los treinta (30) días
siguientes, abrirá la correspondiente averiguación e informará al denunciante. De
ser procedente la denuncia, las tierras quedaran sujetas a adquisición o
expropiación, conforme a la presente Ley.
Título I
De la Propiedad Agrícola Capítulo I
De las Tierras de las Entidades Públicas
Artículo 10.- Las tierras de las entidades públicas quedan afectadas a los fines de
la Reforma Agraria; a estos efectos, sin prejuicio de lo establecido en otras leyes
especiales, se consideran como tales
a) Las tierras baldías;
b) Los fundos rústicos del dominio privado de la Nación;
c) Los fundos rústicos pertenecientes a los Institutos Autónomos Nacionales
d) Los inmuebles rurales que pasen al patrimonio nacional, en razón y como
consecuencia de enriquecimientos ilícitos contra la cosa pública.
Artículo 12°.- Salvo las superficies que se reserven para el ensanche urbano e
industrial de las poblaciones, las exceptuadas en el artículo 14 y las destinadas al
común aprovechamiento de los habitantes de la cabecera del Municipio, los
terrenos restantes de los ejidos quedan afectados a la
Reforma y a este efecto, el Ejecutivo Nacional concertará con las Municipalidades
los convenios que se estimen adecuados.
Artículo 14°.- Son afectables a los fines de la Reforma Agraria las superficies de
los predios rústicos a que se refiere este Capítulo ocupadas por las explotaciones
de hidrocarburos y mineras, así como aquellas reservadas o destinadas por la
Administración pública para el establecimiento de servicios públicos u otras obras,
cuando el Instituto Agrario Nacional considere que ellas pueden ser utilizadas en
explotaciones agropecuarias sin interferir el desenvolvimiento de las actividades
antes indicadas, y así lo acordare el Ejecutivo Nacional. A tal efecto, el Ejecutivo
Nacional hará los arreglos concernientes a las expropiaciones pertinentes para el
empleo de estas superficies, conforme a los planes de la Reforma Agraria.
Asimismo no surtirá los efectos que la Ley de Tierras Baldías y Ejidos atribuye en
favor del ocupante de tierras baldías para el arrendamiento y compra de esta
clase de terrenos, la ocupación sobre extensiones que excedan de los limites que
esta misma Ley señala.
Artículo 17°.- Previos los arreglos con las Municipalidades y siempre que ello no
interfiera en el establecimiento de Centros Agrarios, el Instituto Agrario Nacional
dotará en propiedad a quienes para la fecha de publicación de la presente Iey
exploten tierras arrendadas a Municipalidades, de acuerdo a los principios de la
función social, superficies que no excedan de los límites establecidos por el
artículo 29 de esta Ley sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, en cuyo caso
se les pagarán las bienhechurías y mejoras reales a justa regulación de expertos.
Capítulo II
De las Tierras de Propiedad Privada Sección I
De la Función Social de la Propiedad
Sección II
De la Adquisición de Tierras
Artículo 24°.- Las tierras que adquiera el Instituto para dedicarlas a la Reforma
Agraria deberían ser económicamente explotables. Ninguna adquisición a título
oneroso podrá hacerse sin que preceda un informe técnico favorable que
compruebe el requisito establecido en este artículo, y el cual deberá agregarse al
Cuaderno de Comprobantes de la respectiva Oficina de Registro Público.
Artículo 25°.- En el avalúo de los predios rústicos que se adquieran total o
parcialmente a título oneroso para los propósitos de la Reforma Agraria, se
tomaran en cuenta los siguientes factores:
a) La producción media durante los seis años inmediatamente anteriores al
momento de la adquisición o al de la fecha de la solicitud de expropiación;
b) El valor de la declaración o la estimación oficial hechos con propósitos
fiscales por virtud de leyes sobre la materia;
c) El precio de adquisición del inmueble en las últimas transmisiones de
dominio que se hubieran realizado en Ios diez años que precedan al
momento de avalúo y Ios precios de adquisición de inmuebles semejantes
en la propia región o zona durante los últimos cinco años anteriores a la
fecha de la solicitud de expropiación o la de proposición de compra.
Parágrafo 2°.- El avalúo comprenderá además del precio de las tierras, el de las
construcciones, instalaciones, anexos, enseres, útiles y mejoras existentes.
Sección lll
De la Expropiaciones
Artículo 26°.- Son inexpropiables para los fines de la Reforma Agraria los predios
rústicos que cumplen con su función social de acuerdo con el artículo 19, salvo las
excepciones establecidas expresamente en esta Ley.
Artículo 28°.- Tampoco son afectables a los fines de la Reforma Agraria, los
Parques y Bosques Nacionales, Reservas Forestales, Zonas Protectoras,
Monumentos Naturales y Artísticos y Santuarios de la Fauna.
Artículo 29°.- Son igualmente inexpropiables los terrenos o fundos cuya extensión
no exceda de ciento cincuenta (150) hectáreas de primera clase o sus
equivalencias en tierras de otras calidades, según lo que al efecto se establezca
en el Reglamento.
Las equivalencias a que se refiere este articulo estarán comprendidas entre ciento
cincuenta (150) y cinco mil (5000) hectáreas.
Artículo 34°.- Cuando las fincas estén constituidas por tierras de diferentes
calidades la superficie no expropiable se determinará computando una hectárea
de tierra de primera clase por las equivalencias que resultare de acuerdo con lo
que establezca el Reglamento.
Artículo 39°.- Cuando sea necesario afectar para los fines de la Reforma Agraria
tierras baldías ocupadas por terceros que mantengan en ellas explotaciones
agrícolas o pecuarias y el Instituto Agrario Nacional no haya logrado un acuerdo
con el ocupante se solicitará la expropiación de las obras y mejora
reconociéndose al ocupante el derecho a conservar una parte de sus
explotaciones, la cual se fijará de acuerdo con los planes del establecimiento en
proyecto, a menos que prefiera ubicarse en otra parcela que le asigne el Instituto
Agrario Nacional. Si en el juicio expropiatorio alegare el ocupante propiedad sobre
la tierra, con justo título, se aplicará lo dispuesto en el artículo 37.
Artículo 41°.- A los fines de la Reforma Agraria, el uso, goce y disfrute de las
aguas quedan sujetos a las limitaciones, regulaciones y restricciones que se
determinan en la presente Ley, en las Leyes y Reglamentos sobre aguas, obras
de riego, drenaje y mejoramiento de tierras, y acerca del aprovechamiento de las
zonas beneficiadas por éstas.
Artículo 42°.- Las aguas del dominio público quedan afectadas a la realización de
la Reforma Agraria, así como también las de propiedad privadas que excedan del
caudal requerido para un aprovechamiento racional de los terrenos de que las
mismas sean parte integrante.
Artículo 43°.- La afectación de las aguas, a que se contrae este Capítulo, puede
tener por objeto el riego de cultivos y de pastos; los usos domésticos y los
servicios e instalaciones adecuados para el desarrollo de las dotaciones de tierra
y el funcionamiento de industrias derivadas de la agricultura, la ganadería y otras
actividades conexas.
Artículo 46°.- El Ejecutivo Nacional, a medida que finalicen las labores del Censo
mencionado en el articulo anterior, en una determinada zona, región u hoya
hidrográfica del país procederá a reglamentar el aprovechamiento de las aguas
conforme a las Leyes.
Procederá también la suspensión en los otros casos que determinen las Leyes de
Aguas y de Riego y otros ordenamientos de la Reforma Agraria.
Artículo 47°.- EI Ejecutivo Nacional está igualmente autorizado para modificar los
derechos al uso de las aguas de dominio público, cualquiera que sea el título que
ampare el aprovechamiento, en los casos siguientes:
a) Si se necesitan las aguas para uso domestico o servicios públicos;
b) Cuando lo exija la realización de la Reforma Agraria, en las condiciones
que establece esta Ley;
c) Al reglamentar el uso de una corriente, depósito o aprovechamiento
colectivo;
d) Cuando disminuya el caudal de las fuentes de abastecimiento.
Capítulo IV
Del Catastro General de Tierras y Aguas
Artículo 52°.- El Estado realizará un inventario de Ias tierras tanto de las
particulares como de la Nación, de los Estados y Municipalidades así como de los
Institutos Autónomos o establecimientos públicos; y a este efecto procederá
inmediatamente a la formación del Catastro respectivo.
Artículo 53°.- Los propietarios de tierras deberán inscribir sus fundos en las
oficinas correspondientes del Catastro, mediante la presentación de sus títulos de
propiedad, debidamente registrados dentro del plazo y en la forma que esta
misma Ley establece.
Artículo 54°.- Entre los objetos del Catastro estará el de examinar los títulos y los
planos de las tierras y efectuar las verificaciones consiguientes sobre extensión y
lindero de las propiedades rurales, así corno dar a conocer las tierras incultas u
ociosas existentes.
Artículo 55°.- En las condiciones que fijen los Reglamentos, el Estado cooperará
con los propietarios en la ejecución técnica, para fines catastrales, de los
deslindes, levantamientos de planos topográficos de los fundos y la división de las
tierras pro-indivisas, a objeto de que estas operaciones no les resulten a elevados
costos.
Artículo 59°.- Los Comités Administrativos serán elegidos anualmente por las
Asambleas de Parceleros. Cuando se presentare más de una lista de candidatos,
se aplicará el sistema de cuociente para la adjudicación de los cargos en la forma
que determine el Reglamento de esta Ley.
En ningún caso el Instituto Agrario Nacional podrá exigir que la cuota anual de
amortización sea mayor del cinco por ciento (5%) de las ventas brutas de los
productos de la parcela.
Artículo 68°.- Entre los aspirantes que llenen los requisitos a que se refiere el
artículo 67, se establecerá la siguiente prelación:
a) Los pisatarios, arrendatarios, medianeros, colonos v ocupantes que estén
cultivando las tierras objeto de la adjudicación, así como los trabajadores
en Ias mismas;
b) Los padres de familia, agricultores o criadores, de acuerdo con el número
de hijos legítimos o naturales que vivan o dependan de ellos;
c) Los que hayan egresado del Servicio Militar o estén en el último semestre
de dicho Servicio;
d) Los agricultores o criadores;
e) Los que hayan terminado estudios en las Escuelas de Agricultura,
Veterinaria, Planteles Normales Rurales, Escuelas, Granjas u otros
Institutos similares;
f) Los extranjeros residentes en el país o inmigrantes que sea agricultores o
criadores. Los mayores de diez y ocho (18) años se considerarán personas
capaces a los efectos de la dotación y administración de parcelas y de
concesiones de créditos.
Artículo 72°.- Los parceleros estarán exentos de todo impuesto con motivo de la
adquisición de parcelas y demás operaciones que para tal fin realicen.
Artículo 74°.- Los beneficiarios de la presente Ley podrán traspasar sus derechos
sobre las tierras provenientes de dotaciones, aun cuando no hubiesen cancelado
totalmente el precio, pero el traspaso sólo podrá hacerse con autorización escrita
del Instituto Agrario Nacional y en favor de personas que reúnan los requisitos del
articulo 67 previo el ofrecimiento de la parcela en venta al Instituto Agrario
Nacional y obtenida la respuesta de éste, la cual deberá darse en un plazo no
mayor de sesenta (60) días a partir de su notificación. Estas circunstancias
deberán ser comprobadas debidamente por ante la respectiva Oficina Subalterna
de Registro, sin cuyo requisito el Registrador se abstendrá de protocolizar el
documento.
Artículo 77°.- Cada beneficiario no podrá poseer sino una sola parcela. Sin
embargo, podrá solicitar y obtener una extensión de tierra adicional si reúne las
siguientes condiciones:
a) Tener una familia numerosa que dependa de él;
b) Ser insuficiente la parcela original para dar los rendimientos económicos
requeridos para el mantenimiento de la familia;
c) Demostrar que tiene explotada racionalmente la parcela poseída;
Artículo 78°.- En la forma que establezca el Reglamento, el Instituto Agrario
Nacional otorgará estímulos a los parceleros que impulsen la educación cultural y
técnica del grupo familiar, que obtengan mejores rendimientos en sus parcelas y
que se esmeren en la conservación de los recursos naturales renovables. Estos
estímulos serán en la forma de descuentos sobre los saldos deudores en los
casos de parcelas otorgadas a título oneroso y en la forma de premios en los
casos de parcelas otorgadas a título gratuito.
Dichas tierras deberán estar libres de todo gravamen y ser de superficie suficiente
a los fines establecidos en el artículo 76.
Cuando el fundo expropiado tenga aguas propias o derecho a usar de ellas y sean
suficientes para regar racionalmente las extensiones expropiadas y la reserva, se
dividirán proporcionalmente a las áreas de las mismas. Cuando las aguas no sean
suficientes para el riego de ambas extensiones, tendrán preferencia para usar
racionalmente de ellas la superficie expropiada, a menos que la reserva ya este
cultivada, en cuyo caso corresponderá el excedente a Ia parte expropiada. Sin
embargo, para asegurar el mejor aprovechamiento de las aguas se establecerá el
sistema de riego por turnos.
Capítulo II
De los Procedimientos de las Dotaciones
Artículo 93°.- Todo individuo o grupo de población rural, en ejercicio del derecho
que le otorga el aparte b) del artículo 2° presentará su solicitud de dotación de
tierras por ante la Delegación local de Dotaciones del Instituto Agrario Nacional.
Artículo 95°.- En toda solicitud se deberá indicar el nombre, edad, sexo, lugar de
nacimiento, ocupación y número de personas que constituyan la familia legítima o
natural del individuo o de cada uno de los componentes del grupo. Además,
cuando fuere posible, se incluirán datos aproximados acerca de las tierras de la
región, especificando cuales son nacionales, baldías, municipales o particulares,
la extensión y calidad de las mismas, Ios cursos de aguas, la clase de cultivos
actuales y posibles, producción media, datos sobre lluvias, las vías de
comunicación, distancias a los mercados y en general, todas aquellas
informaciones que permitan un mejor conocimiento del caso.
Artículo 99°.- Una vez que el grupo de población esté en posesión de las tierras
el Comité provisional convocará a una Asamblea General, en las que deberán
estar presentes las dos terceras partes de los adjudicatarios, por Io menos, para
que proceda a la constitución del Centro Agrario y a la elección conforme al
artículo 59 del respectivo Comité Administrativo. Si no se lograre la asistencia de
las dos terceras partes de los adjudicatarios a esta primera Asamblea el mismo
Comité convocará a una nueva asamblea para la cual bastará la asistencia de la
mayoría absoluta, y si este quórum no se lograre, convocará para una tercera
asamblea la cual se realizará sea cual fuere el número de asistentes, procederá a
la constitución del Centro y a la elección del Comité Administrativo.
Único: De acuerdo a los programas de producción que se hayan trazado para todo
el país, el Instituto Agrario Nacional podrá modificar los planes previstos en el
aparte b) de este artículo, pero expresando en todo caso las razones de la
modificación o rechazo de dichos planes.
Artículo 101°.- A los fines de realizar en la forma más urgente y efectiva las
dotaciones a que se refiere el aparte b) del artículo 2° de esta ley, cuando se trate
de fincas donde ya existan obras ejecutadas y servicios establecidos, la dotación
deberá realizarse en un plazo no mayor de seis (6) meses, contados a partir de la
fecha de recibida la solicitud.
Capítulo lll
Del Patrimonio Familiar
Artículo 102°.- Las tierras concedidas en dotación conforme a este Ley, o parte
de ellas, podrán declararse constituidas en patrimonio familiar por el Instituto
Agrario Nacional a solicitud del interesado, cumpliéndose al respecto la formalidad
de su inscripción por ante las respectivas Oficinas de Registro de la Propiedad
Rural, Registro Público y Registro de Patrimonio Familiar, según lo dispuesto en
los artículos 75 y 171. Dicho patrimonio será inalienable indivisible y no estará
sujeto a embargo ni a ninguna otra medida judicial, sea ésta preventiva o
ejecutiva, ni a gravamen alguno salvo en los casos de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público, de constitución voluntaria de cooperativas agrícolas
aprobadas por el Instituto Agrario Nacional, o de revocación o extinción de la
adjudicación de la parcela y en los demás de excepción contemplados por esta
Ley. Los interesados podrán hacer cesar el patrimonio familiar constituido
voluntariamente, justificando debidamente dicha desincorporación ante el Instituto
y sólo después de haber transcurrido cinco (5) años de su inscripción, cumpliendo
las formalidades establecidas en el encabezamiento de este mismo artículo.
Título lll
Del Crédito Agrícola
Artículo 114°.- Estos créditos deberán ser garantizados con preda agraria o
industrial constituida en favor del Instituto que los otorgue, preferentemente sobre
los siguientes bienes:
1. Las plantaciones y cultivos;
2. Los frutos de cualquier clase, pendientes o cosechados;
3. Los animales de cualquier especie, sus crías y productos derivados;
4. Las maderas y demás productos forestales;
5. Los vehículos, las máquinas y demás instrumentos rurales;
6. Los productos elaborados;
7. Las maquinarias industriales;
8. Envases.
Artículo 116°.- Tanto las solicitudes de crédito individual como las de crédito
colectivo, en lo que respecta a parceleros de Centros Agrarios, deberán ser
autorizados por los respectivos Comités Administrativos, de acuerdo con el
Director Técnico. La no autorización de una solicitud de crédito deberá ser
motivada quedando al interesado el recurso de apelar de la decisión por ante la
Delegación local del Instituto Agrario Nacional.
Artículo 117°.- Para agilizar las operaciones de crédito a que se refiere esta Ley y
facilitar el ahorro, el Banco Agrícola y Pecuario establecerá el sistema de cuentas
corrientes en sus dependencias para los parceleros de los Centros Agrarios, así
como para las Uniones de Prestatarios Agrícolas, las cooperativas que aquellos
formen y demás beneficiarios de esta Ley.
Artículo 118°.- Con arreglo a los planes globales de desarrollo, el Banco Agrícola
y Pecuario elaborará manualmente sus programas de crédito y los divulgará
suficientemente para conocimiento de los interesados. Título IV
Artículo 120°.- EI Ejecutivo Nacional tomará las medidas necesarias para orientar
y estimular en cada región las explotaciones más adecuadas a ella, de acuerdo
con la clasificación mencionada en el artículo anterior y a los demás factores
sociales y económicos.
Capítulo II
De la Conservación y del Fomento
Capítulo lll
De la Investigación y de la Extensión
Título V
De la Organización del Mercado de los Productores Agrícolas y del
Abastecimiento a los Productores Rurales
Título VI
De la Vivienda Rural
Título Vll
De las Cooperativas Agrícolas
Título Vlll
De las Regulaciones de los Contratos Agrícolas Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 141°.- En los conflictos o diferencias que surjan entre las partes con
motivo de contratos agrícolas cuando el conflicto o diferencia perjudique o
amenace perjudicar intereses colectivos de superior entidad, el Ejecutivo Nacional
a través de sus organismos competentes, podrá intervenir como árbitro o
conciliador para la solución de los mismos.
Si el Ejecutivo Nacional decide hacer uso de esta facultad dentro de los términos y
condiciones anteriormente previstos, las partes entre quienes se produjeron los
conflictos o diferencias, quedan obligados a someterse a la conciliación o al
arbitraje y acatar la decisión o laudo que se dictare.
Capítulo II
De los Contratos de Tenencia
Artículo 148°.- Toda persona que durante la vigencia de esta Ley esté
explotando, en virtud de un contrato de arrendamiento a término fijo o por tiempo
indeterminado, predios rústicos dedicados a la explotación agrícola, pecuaria o
mixta, queda amparado por la presente Ley, no pudiendo ser desalojado sino con
la autorización del Instituto Agrario Nacional, quien decidirá si acuerda la
autorización solicitada o si procede la dotación de tierra conforme a esta Ley.
Recibidas las actuaciones por el Ministerio, éste decidirá dentro de los quince (15)
días laborables siguientes, pudiendo antes cualquier providencia para lograr otros
elementos de juicio que considere convenientes.
Capítulo III
De los Contratos Ágro-Industriales
Título IX
De los Órganos de la Reforma Agraria Capítulo I
Del Instituto Agrario Nacional
Artículo 154°.- A los fines de dar cumplimiento a todas las previsiones esta Ley y
de conformidad con lo que en la misma se pauta, actuará el Instituto Agrario
Nacional en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura
y Cría, con personería jurídica autónoma, patrimonio propio y distinto e
independiente del Fisco Nacional, que gozará de la prerrogativas y privilegios que
a éste acuerden las disposiciones del Título Preliminar de la Ley Orgánica de la
Hacienda Nacional y demás disposiciones legales concernientes.
Artículo 155°.- El patrimonio del Instituto Agrario Nacional esta constituido por:
1. Los bienes que actualmente integran su patrimonio.
2. Los bienes de las entidades públicas que a los fines de la Reforma Agraria
le serán transferidos por el Ejecutivo Nacional conforme a lo dispuesto en el
Título Preliminar y en el artículo 18.
3. Las aportaciones anuales que de acuerdo con el articulo 6° deberán ser
hechas al Instituto Agrario Nacional por el Ejecutivo Nacional.
4. Las tierras y demás bienes que sean adquiridos o destinados para los fines
de la Reforma Agraria.
5. El producto de los bonos de la Deuda Agraria y cualesquiera otras
emisiones de títulos negociables.
6. Legados y donaciones a su favor.
7. El producto de la venta de parcelas u otros bienes y la amortización de las
mejoras permanentes que sean realizadas y cargadas a los beneficiarios
de esta Ley, según se establece en la misma.
8. Ingresos provenientes de servicios u operaciones que realice el expresado
Instituto.
9. Otros ingresos que puedan acreditarse a Cuenta del Capital.
Sección Primera
Del Directorio
Cada uno de los Directores principales tendrá su respectivo suplente, que será
nombrado por el Ejecutivo Nacional en la misma oportunidad en que sean
nombrados los principales.
Artículo 159°.- Los miembros del Directorio y sus suplentes deberán ser
venezolanos y mayores de edad y no podrán poseer predios rústicos cuya
extensión exceda de los límites máximos considerados como inexpropiables por la
presente Ley.
Artículo 160.- El Directorio se reunirá una vez por semana como mínimo y en
toda oportunidad en que sea convocado por el Presidente o cuando así lo soliciten
dos o más de sus miembros. Para que el Directorio pueda reunirse válidamente se
requerirá la presencia de tres de sus miembros, uno de los cuales deberá ser el
Presidente o quien haga sus veces. Las decisiones se tomarán por mayoría de
votos, pero en el caso de asistir solo tres Directores, será por unanimidad. El
Directorio designará de su seno a uno de sus miembros para suplir las ausencias
temporales del Presidente.
Sección Segunda
Del Presidente del Directorio
Capítulo II
De la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas.
Artículo 166°.- Las labores catastrales estarán a cargo de la Oficina Nacional de
Catastro de Tierras y Aguas, la cual funcionará como dependencia del Ministerio
de Agricultura y Cría, pero en estrecha cooperación con el Instituto y la Dirección
de Cartografía Nacional del Ministerio de Obras Publicas a quienes también
corresponden tareas específicas en la elaboración del Catastro. Sendos
funcionarios representantes de los dos organismos oficiales mencionados,
intervendrán con carácter permanente en la organización, ejecución y control de
los trabajos de dicha Oficina.
Título X
De los Medios de Ejecución Capítulo I
De la Deuda Agraria.
Artículo 174°.- Los bonos a que se refiere el artículo anterior serán de tres clases:
1. Clase "A", con vencimiento a los veinte (20) años de la fecha de emisión,
que devengará intereses a la rata anual del tres por ciento (3%) y los
cupones correspondientes podrán admitirse a su vencimiento en pago de
impuestos nacionales. Los bonos no son transferibles, pero serán admitidos
como garantías de préstamos que otorgaren al expropiado institutos
financieros oficiales para fines agrícolas o industriales, o en pago de
créditos agrícolas o pecuarios obtenidos por el mismo, de dichos institutos
con anterioridad a la publicación de esta Ley. Los bonos de esta clase
serán de obligatoria aceptación y se aplicarán al pago del precio de la
expropiación de los fundos incultos o explotados indirectamente, según lo
dispuesto en los apartes 1° del articulo 27 y Único del artículo 179 de esta
Ley. Las emisiones de esta clase se harán en cantidades no mayores de
cien millones de bolívares (Bs.100.000.000) cada una.
2. Clase "B", con vencimiento a los quince (15) años de la fecha de emisión,
que devengarán intereses a la rata anual del cuatro por ciento (4%). Estos
bonos serán de aceptación obligatoria y se aplicarán al pago del precio de
los fundos expropiables no comprendidos en el aparte anterior y de los
adquiridos en negociación o arreglo amigable celebrado entre el Instituto y
los propietarios. Las emisiones de esta clase se harán en cantidades no
mayores de cien millones de bolívares (Bs. 100.000.000) cada una. Regirán
para esta clase las demás condiciones establecidas para los de la Clase
"A”.
3. Clase "C", con vencimiento de diez (10) años de la fecha de emisión que
devengarán el interés anual que se fije de acuerdo con las condiciones del
mercado de valores y estarán exentos del pago de impuesto sobre la renta.
Las emisiones serán colocadas directamente en el mercado por intermedio
del Banco Central. Estos bonos se aplicarán al financiamiento de otras
inversiones propias de la Reforma Agraria y para el pago del precio de las
tierras en aquellos fundos qué aún cumpliendo con su función social deben
ser adquiridos o expropiados conforme al articulo 33 de esta Ley, sin
perjuicio de lo dispuesto en dicho articulo en cuanto al pago en efectivo de
las bienechurías útiles existentes, los semovientes y deudas hipotecarias o
privilegiadas del fundo expropiado contraídas y aplicadas para su desarrollo
y fomento.
Artículo 175°.- Cada bono estará provisto de una hoja de veinte (20), quince (15)
y diez (10) cupones, respectivamente, según su vencimiento correspondiente a los
intereses que devengará anualmente.
Artículo 176°.- Los intereses y el capital de la Deuda Agraria serán pagados por
el Instituto Agrario Nacional.
Único: En todo caso en que el valor de la parte expropiada exceda de cien mil
bolívares Bs.100.000), se pagará en efectivo esta suma.
Artículo 179°.- Si sobre los fundos expropiados para los fines de Ia Reforma
Agraria existieren créditos privilegiados e hipotecarios, éstos se trasladarán al
respectivo precio en las mismas condiciones en que lo reciba el expropiado pero
con la obligación para éste de pagar al acreedor la contraprestación de esas
obligaciones mientras se encuentren en posesión material o disfrute del fundo, a
cuyo efecto se tomarían las precauciones necesarias en defensa de los derechos
de los acreedores, todo ello sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 33 de esta
Ley. Único: En caso de ser expropiados fundos a los cuales se refiere el artículo
32, el propietario recibirá el pago del precio en bonos Clase "A” según lo
establecido en el artículo 174, pudiéndosele imponer una multa hasta por el
setenta y cinco por ciento (75%) del monto de dicho precio.
Capítulo II
De las Obras de Riego, Drenaje y Demás De Aprovechamiento Hidráulico
Artículo 181°.- Las tierras beneficiadas por las obras de riego que construya el
Estado u otras entidades públicas, se destinarán a los fines de la Reforma Agraria
y del desarrollo agrícola.
Artículo 184°.- En los terrenos donde existan nacimientos de agua o que estén
limitados o cruzados por cursos de agua incluidos en la Reserva Hidráulica, no se
podrán realizar sin la previa autorización del Ejecutivo Nacional obras de
captación, derivación, alteración de la corriente, modificaciones del cauce u otras
semejantes; así como aquellas que alteren el uso que tienen dichos terrenos para
la fecha de la declaratoria del establecimiento de las reservas Hidráulicas.
Artículo 186°.- A las propiedades ubicadas en las zonas que hayan de ser
mejoradas con la obra de riego y que con anterioridad utilicen derechos o
concesiones o deriven aguas del dominio público o privado, les será reconocida la
superficie racional y efectivamente regada, tomando en cuenta al efecto la
totalidad de los derechos y concesiones legales existentes y el caudal de estiaje
de la corriente. Sus dueños podrán obtener mediante el cumplimiento de las
obligaciones y pagos correspondientes las mejoras que para sus tierras se deriven
de la obra, quedando sometidos a los Reglamentos que se dicten para cada obra
de riego. Sin embargo, en el caso de que las obras hidráulicas preexistentes
interfieran en el funcionamiento del nuevo sistema, podrán ser adquiridas o
expropiadas. En la proporción de uno a tres regirán los mismos principios
anteriores para el caso de tierras de secano que también cumplan, con su función
social.
Artículo 187°.- En las adjudicaciones de las tierras beneficiadas por las obras de
riego que construya el Gobierno Nacional, tendrán derecho a parcelas familiares,
además de los propietarios, quienes las venían cultivando o explotando como
arrendatarios, ocupantes o aparceros.
Artículo 188°.- El precio que haya de entregarse al propietario por sus tierras, se
aplicará hasta concurrencia al pago de la parcela que se le adjudique y de las
mejoras que a ésta correspondan.
Título XI
Disposiciones Transitorias
Artículo 191°.- Para solicitar permiso de rozar y quemar con fines agrícolas, los
ocupantes interesados podrán dirigirse a las autoridades competentes del
Ministerio de Agricultura y Cría, sin la autorización previa del propietario o su
representante, pudiendo dichas autoridades concederlos salvo oposición
justificada del propietario a quien se notificará lo conducente. En caso de
oposición, el funcionario competente del Ministerio de Agricultura y Cría decidirá al
respecto. La oposición deberá ejercerse dentro de los diez (10) días siguientes a
la notificación. Pasado diclino lapso, el funcionario competente, deberá evacuar de
inmediato la solicitud de permiso.
Artículo 192°.- Cuando una persona natural o jurídica tenga un programa de
desarrollo de tierras ubicadas en zonas de escasa densidad demográfica y que
estén completamente incultas, y demuestre que dispone de los medios
económicos y técnicos al efecto y que el plan transformará el fundo en forma que
cumpla con la función social, presentará su programa al Instituto Agrario Nacional,
el cual resolverá dentro de los seis (6) meses subsiguientes, si el programa
interfiere o no con sus planes de desarrollo. En caso de no interferir y si el
proyecto no tiene objeciones técnicas, el Instituto Agrario Nacional le otorgará su
aprobación, fijando los plazos de ejecución anuales.
Mientras dure el desarrollo del programa y siempre que se cumplan las etapas
respectivas, el fundo objeto de dicho programa será inexpropiable, sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 33.
Artículo 195°.- Entre tanto se dicte una Ley de Crédito Agrícola, regirán para la
concesión de crédito las disposiciones y normas aplicables de la Ley del Banco
Agrícola y Pecuario y del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de
Fomento, así como lo previsto en esta misma Ley.
En todo caso, el Instituto Agrario Nacional quedará facultado para resolver los
casos extremos que pudieren presentarse.
Artículo 199°.- No obstante lo dispuesto en el primer aparte del artículo 142, los
actuales arrendatarios u ocupantes de extensiones iguales o inferiores al minimum
indispensable para el sostenimiento de la familia, podrán celebrar nuevos
contratos o prorrogar los ya existentes hasta por dos (2) años, contados a partir de
la fecha de promulgación de la presente Ley.
Título Xll
Disposiciones Finales
Artículo 201°.- Las decisiones dictadas por el Directorio del Instituto Agrario
Nacional en aplicación de los artículos 28, 69, 83 en su ordinal 6°, 88, 119 al 127
ambos inclusive, 161 en su ordinal 19°, 192 y 193 de la presente Ley, serán
apelables por ante el Ministro de Agricultura y Cría dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha en que se haya notificado al interesado la decisión
respectiva, más el término de la distancia, si a éste hubiere lugar.
Artículo 203°.- Los propietarios de fundos rurales, dentro de los seis (6) meses
siguientes a la fecha de la publicación de la presente Ley; enviarán al Instituto la
nómina de los arrendatarios y ocupantes existentes en la finca, con indicación de
la clase de cultivos o géneros de explotaciones que cada uno tenga, áreas
aproximadas que ocupen, tiempo que tengan establecidos, cánones de
arrendamiento que paguen y cualesquiera otros datos pertinentes.
Único: El Instituto tomará todas las informaciones que estime convenientes para
cerciorarse de la situación efectiva de los arrendatarios y ocupantes y, a este
efecto, podrá solicitar la cooperación de los funcionarios y empleados públicos
nacionales, estadales o municipales o de los particulares, estarán obligados a
prestarla.
Artículo 204°.- A los efectos de la clasificación técnica y equitativas de las tierras,
a que se contrae esta Ley, el Ejecutivo Nacional dictará el Reglamento respectivo.
Considerando
Que las obras de infraestructura realizadas por el Ejecutivo Nacional, Ejecutivos
Estadales, las Municipalidades y los Organismos Oficiales Autónomos, benefician
principalmente tierras de entidades públicas afectadas a los fines de la Reforma
Agraria, de conformidad con los artículos 10 y 11 de la Ley respectiva.
Considerando
Que las tierras rurales beneficiadas por dichas obras deben ser incorporadas al
desarrollo económico de la Nación, mediante su utilización por parte del Instituto
Agrario Nacional para fines de Reforma Agraria.
Decreta
Artículo 1°.- Se transfieren al Instituto Agrario Nacional, para fines de Reforma
Agraria, todas las tierras baldías ubicadas en jurisdicción de los Distritos
Urdaneta, del Estado Aragua; Distritos Barinas y Pedraza, del Estado Barinas;
Distritos El Pao, Tinaco y San Carlos, del Estado Cojedes; Distrito Mellado, del
Estado Guárico; Distrito Justo Briceño del Estado Mérida; Distrito Turén, Páez,
Guanare y Guanarito del Estado Portuguesa; Distrito Ribero, del Estado Sucre;
Distritos Uribante, San Cristóbal y Jáuregui, del Estado Táchira; Distrito Betijoque,
del Estado Trujillo; y los Distritos Páez, Mara, Urdaneta, Perijá, Colón y Sucre del
Estado Zulia, las cuales están y serán beneficiadas por las siguientes obras:
Sistema de riego de Camatagua, en los Estados Aragua y Guárico; carretera
Barinas-San Cristóbal y sistema de riego Boconó-Masparro y Rió Santo Domingo
en el Estado Barinas; sistema de riego del río Pao, Tinaco y Camoraco-San
Carlos en el Estado Cojedes; obras de desarrollo de la región sur del Lago de
Maracaibo en el Estado Mérida; sistema de riego de las Majaguas y Guanare en el
Estado Portuguesa; sistema de riego Cariaco en el Estado Sucre; carretera
Barinas-San Cristóbal y obras de desarrollo de la región sur del Lago de
Maracaibo en el Estado Táchira; sistema de riego El Cenizo y obras de desarrollo
de la región sur del Lago de Maracaibo en el Estado Trujillo; sistemas de riego de
los Ríos Limón, Palmar y Apón; carretera Machiques-Colon; y obras de desarrollo
de la región sur del Lago de Maracaibo en el Estado Zulia.
Artículo 3°.- Afectadas como están todas las tierras baldías por la Ley de
Reforma Agraria, nadie podrá reclamar el pago de bienhechurias efectuadas en
esas tierras con posterioridad al 5 de marzo de 1959, cuando las extensiones
ocupadas excedan de los límites establecidos por el artículo 29 de dicha ley.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los tres días del mes de noviembre de mil
novecientos sesenta y cuatro. Año 155° del Independencia y 106° de la
Federación. (L.S.)
Raúl Leoni Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría, (L.S.)
Alejandro Osorio
(De la Gaceta Oficial No. 27.591 del 12 de noviembre de 1964)
Considerando:
Que es de interés del Estado la incorporación al desarrollo económico del país de
las zonas y regiones deficientemente aprovechadas en orden a la capacidad
productiva de índole agropecuaria, a fin de lograr el más satisfactorio incremento
de la riqueza pública;
Considerando:
Que correlativamente a la afectación y transferencia de baldíos a que se contrae
el Decreto 192 de fecha 3 de noviembre de 1964, el Estado debe estimular la
iniciativa privada de los productores rurales buscando el armonioso concurso de
los factores agrarios de la Nación. Decreta:
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintitrés días del mes de febrero de mil
novecientos sesenta y cinco. Años 155° de la Independencia y 107° de la
Federación. (L.S.)
Raúl Leoni Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría, (L.S.)
Juan José Palacios
(De la Gaceta Oficial N° 27.675 del 23 de febrero de 1965)
En uso de las facultades que le confiere el artículo 6° del Decreto Ley N° 492 de
fecha 30 de diciembre de 1958, mediante el cual se creó la Oficina Central de
Coordinación y Planificación, y de conformidad con lo dispuesto en el ordinal 22
del artículo 190 de la Constitución Nacional, en Consejo de Ministros,
Considerando:
Que se han realizado estudios a través de los Ministerios de Obras Públicas, de
Agricultura y Cría, de Sanidad y Asistencia Social, del Instituto Agrario Nacional,
del Banco Agrícola y Pecuario y de la Oficina Central de Coordinación y
Planificación, acerca del aprovechamiento de los recursos de los Sistemas de
Riego El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco (Estado Sucre), Guanare (Estado
Portuguesa) y Camatagua (Estado Guárico), con miras a la Reforma Agraria y el
desarrollo económico y social de todas las zonas de influencia de los nombrados
sistemas;
Considerando:
Que estos estudios han culminado en la formulación de Planes de Desarrollo
Integral para los Sistemas de Riego de El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco
(Estado Sucre), Guanare (Estado Portuguesa) y Camatagua (Estado (Guárico);
Considerando:
Que la ejecución de estos planes requiere la coordinación de los organismos que
intervienen en su ejecución a nivel regional, a fin de lograr la mayor eficacia en las
diferentes actividades que deben llevarse a cabo en las zonas, para el cabal
cumplimiento de los planes establecidos; Decreta:
Artículo 1°.- Se crea un Comité Coordinador para el desarrollo en cada uno de los
siguientes sistemas: El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco (Estado Sucre), Guanare
(Estado Portuguesa) y Camatagua (Estado Guárico). Cada uno de los Comités
Coordinadores estarán constituidos por seis miembros: un Coordinador General,
los funcionarios de los Ministerios de Obras Públicas, Agricultura y Cría, del
Instituto Agrario Nacional y del Banco Agrícola y Pecuario que tengan a su cargo
los programas de dichos organismos en la ejecución de los respectivos planes de
desarrollo integral de las zonas y un representante de la Federación Campesina
de Venezuela.
Artículo 2°.- Cada uno de los Comités Coordinadores de los Sistemas de Riego
de El Cenizo (Estado Trujillo), Cariaco (Estado Sucre), Guanare (Estado
Portuguesa) y Camatagua (Estado Guárico), tendrán las siguientes atribuciones:
a) Coordinar a nivel regional, la ejecución del Plan de desarrollo integral de su
respectivo sistema;
b) Elaborar un programa anual detallado en base al Plan de Desarrollo
integral de su respectivo sistema para someterlo a consideración de los
organismos competentes, en el cual se señalen las partidas que deben
establecer en los presupuestos de cada organismo para atender a las
inversiones requeridas en el programa;
c) Realizar los estudios complementarios que permitan ajustar el Plan
existente en todo cuanto fuere necesario para su mejor ejecución
informando al Ejecutivo Nacional las conclusiones a que llegare en esta
materia;
d) Recomendar al Ejecutivo Nacional todas las medidas de carácter técnico y
administrativo que fueren necesarias y convenientes para la buena marcha
del respectivo Plan;
e) Elaborar un reglamento operativo del Comité que será sometido a la
consideración de los organismos respectivos para su aprobación.
Palacio de Miraflores.
En Caracas, a los ocho días del mes de marzo de mil novecientos sesenta y seis.
Años 156° de la Independencia y 108° de la Federación. (L S.)
Raúl Leoni. Refrendado.
El Ministro de Obras Públicas, (L.S.)
Leopoldo Sucre Figarella. Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría. (L.S.)
Pedro Segnini La Cruz.
(De la Gaceta Oficial de la República de Venezuela de fecha 23 de marzo de la
1966 - No. 27.992).
Presidencia de la República
Decreta:
el siguiente Reglamento de Operaciones del Programa Integral de Desarrollo
Agrícola
Capítulo I
De las características, objetivos y entidades ejecutoras del programa
Para tal fin, se realizarán inversiones por un total de ochocientos dieciséis mil
millones de bolívares en las regiones que determine el Ejecutivo Nacional.
Capítulo II
De las Fuentes y Usos de los Recursos
Artículo 3°.- Con los recursos del Programa Integral de Desarrollo Agrícola se
financiarán los ocho sub-programas a que se refiere el artículo anterior, los costos
de coordinación y supervisión del proyecto, los de inspección y vigilancia por parte
del Banco Interamericano de Desarrollo y el costo del financiamiento en los años
de su ejecución, así como cualquier gesto imprevisto que surja con motivo de la
realización del programa.
Artículo 4°.- Los gastos del Programa Integral de Desarrollo Agrícola figurarán en
los presupuestos de gastos de los Ministerios de Obras Públicas y de Agricultura y
Cría en cada año de ejecución del programa.
Capítulo lll
De la Administración del Programa
Artículo 10°.- A los efectos de la ejecución del programa, las entidades ejecutoras
designarán los respectivos jefes y sub-programas, cuya dedicación será a tiempo
completo.
Capítulo IV
Del Plan Anual de Operaciones
Artículo 13°.- Las entidades ejecutoras del programa deberán preparar el plan
anual de operación para cada sub-programa, de acuerdo con los objetivos y
metas establecidos.
Artículo 14°.- Los jefes de los sub-programas elaborarán el proyecto del plan
anual de operaciones en el mes de junio del año inmediato anterior al de su
ejecución y deberán enviarlo a su entidad y al Coordinador General.
Capítulo V
De la Participación de la Federación Campesina de Venezuela
Artículo 19°.- El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Trabajo,
proveerá lo que considere conducente a fin de que la Federación Campesina de
Venezuela pueda prestar de manera eficiente su concurso a la promoción e
información del programa dentro de los beneficiarios del mismo.
Dado en Caracas a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos setenta
uno. Año 162° de la Independencia y el 113° de la Federación. (L.S.)
R. CALDERA Refrendado,
El Ministerio de Hacienda, (L.S.)
PEDRO R. TINOCO, hijo.
Refrendado.
El Ministro de Obras Públicas, (L.S.)
JOSE CURIEL RODRÍGUEZ.
Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cría, (L.S.)
DANIEL SCOTT CUERVO.
Refrendado.
El Ministro del Trabajo, (L.S.)
NECTARIO ANDRADE LABARCA.
Reglamento de la Ley de Reforma Agraria
Capítulo I
De la Denuncia de las Tierras que no Cumplan su Función Social
Artículo 1°.- La denuncia de las tierras que no cumplan la función social a que se
refiere el artículo 9° de la Ley de Reforma Agraria, podrá hacerse por escrito
dirigido a la delegación agraria de la jurisdicción respectiva, el cual expresará la
identidad de los interesados, la ubicación de las tierras, las razones en que se
fundamenta la denuncia, así como cualquier otra información útil, y, si se hubiere
constituido el comité provisional de tierras, el nombre de los integrantes de éste.
Capítulo II
De las Tierras de Propiedad Privada Sección I
De la Función Social de la Propiedad
Artículo 6°.- A los fines de la calificación de las fincas incultas u ociosas a que se
refiere el artículo 20 de la Ley de Reforma Agraria no se considerarán como tales
aquellas que tengan una parte de sus tierras en descanso o sin uso por razones
de rotación de cultivo, topográficas u otras impuestas por sus características
naturales en relación con la clasificación de tierras establecida en este
Reglamento.
Artículo 7°.- Para conceder la autorización contemplada en el artículo 21 de la
Ley de Reforma Agraria, el Instituto Agrario Nacional deberá revisar
cuidadosamente el proyecto previsto en este artículo en sus condiciones
agroeconómicas y servicios esenciales, tendrá en cuenta los precios de las
parcelas, la extensión y las condiciones de pago de éstas, y procederá a la
reubicación de las personas que vivan o trabajen en el fundo por parcelar cuyo
asentamiento no pueda efectuarse en el parcelamiento privado de que se trate.
Sección II
De la Adquisición y Expropiación de Tierras y de la Autorización Judicial
para ocupar Tierras Baldías
Artículo 14°.- Tanto la reserva principal como la adicional previstas por los
artículos 30 y 38 de la Ley de Reforma Agraria, deberán ubicarse en un sector del
fundo que por sus características permita la unidad de las dotaciones. En los
casos en que la localización corresponda al juez, éste ordenará previamente la
realización de una experticia.
Artículo 16°.- La reserva legal de la tierra, bien sea principal o adicional, sólo
podrá hacerla el propietario antes del día fijado para la juramentación de los
peritos del justiprecio definitivo.
Artículo 20°.- A los fines del acuerdo previsto por el artículo 39 de la Ley de
Reforma Agraria regirá lo dispuesto en este Reglamento para el arreglo previo
amistoso.
Capítulo lll
Del Régimen de las Aguas
Artículo 24°.- El Instituto Agrario Nacional coordinará con los demás organismos
oficiales todo lo concerniente al estudio de las necesidades y posibilidades de
riego de los asentamientos campesinos, pero las dotaciones de tierras podrán
llevarse a cabo aunque no haya sido concluido dicho estudio.
Artículo 25°.- La inafectabilidad de las aguas para los fines de la Reforma Agraria
resulta de que su aprovechamiento actual sea racional y efectivo conforme al
artículo 44 de la Ley de Reforma Agraria, sin necesidad de solicitud, concesión o
cualquier otro título formal.
Artículo 29°.- El censo de las personas y empresas que aprovechen aguas del
dominio público será levantado por el Ministerio de Agricultura y Cría en
coordinación con el Ministerio de Fomento, sin que ello excluya la posible
colaboración de otros organismos.
Artículo 32°.- Las asociaciones de usuarios para reunir y utilizar en común aguas
del dominio público, podrán constituirse por ante el Ministerio de Agricultura y Cría
si éste lo autorizare mediante resolución, con un número mínimo de cinco (5)
personas, sin perjuicio de que pueda exigirse un número mayor de usuarios
cuando fuere procedente en atención al gran caudal y recorrido de las aguas por
utilizar.
Capítulo IV
Del Catastro General de Tierras y Aguas Sección I
De los Organismos Encargados de las Labores Catastrales
Artículo 34°.- Los aforos y mediciones de las aguas del dominio público y privado
las hará el Ministerio de Obras Públicas, sin perjuicio de la colaboración que en
ello puedan prestarle el Ministerio de Agricultura y Cría, el Instituto Agrario
Nacional u otros organismos del Estado. Dichos aforos y mediciones deberá
trasmitirlos el Ministerio de Obras Públicas a la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas.
Artículo 35°.- Simultáneamente con el levantamiento del catastro, la Oficina
Nacional de Catastro de Tierras y Aguas practicará el avalúo de las tierras
públicas y privadas, de los bosques y demás recursos naturales renovables, y
estructurará el servicio correspondiente.
Sección II
De la Definición y Elementos del Catastro
Artículo 40°.- Los levantamientos catastrales serán ejecutados con sujeción a las
normas y especificaciones que a tal efecto dictarán, por resolución conjunta, los
Ministerios de Agricultura y Cría y Obras Públicas.
Artículo 41°.- Los planos o croquis que levante la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas no podrán ser objetadas sino por levantamientos hechos a una
precisión superior a la empleada por dicha Oficina, y de acuerdo a las normas y
especificaciones vigentes para tal efecto.
Sección lll
De la Ejecución del Catastro
Artículo 42°.- El Ejecutivo Nacional determinará por decreto los municipios en los
cuales se vaya a dar inicio al catastro, e indicará las fechas en las cuales el mismo
deba comenzar a ejecutarse. Estas circunstancias deberán comunicarse, además,
mediante avisos publicados en diarios nacionales y locales.
Artículo 45°.- Además de los propietarios de tierras que según los artículos 53 y
171 de la Ley de Reforma Agraria están obligados a inscribir aquéllas en el
Catastro General de Tierras y Aguas, quienes por cualquier título detenten a cuyo
efecto, deberán manifestar a la oficina subalterna de catastro correspondiente el
origen y naturaleza de su tenencia.
Artículo 51°.- A todo fundo inscrito se le elaborará una ficha que contendrá los
siguientes datos para su perfecta identificación: Estado, Distrito, Municipio,
número de entrada, número asignado en la carta catastral, nombre del propietario
y denominación del fundo, si la tuviere.
Artículo 56°.- Con los documentos presentados por el propietario, los obtenidos
en los registros u otras oficinas públicas, y toda la información de campo obtenida
por la de la Oficina Subalterno de Catastro, se formarán dos expedientes sobre el
fundo inscrito, de los cuales uno será enviado a la Oficina Nacional de Catastro de
Tierras y Aguas y el otro se guardará en la Oficina Subalterna.
Artículo 60°.- Los fundos ubicados pero no inscritos figurarán como vacantes
catastrales en un registro especial, y con este carácter aparecerán en el registro
gráfico. Figurarán también en el registro gráfico como vacantes catastrales los
fundos inscritos cuyos poseedores no hayan podido probar su propiedad sobre los
mismos.
Artículo 68°.- La cédula a que se refiere el artículo anterior contendrá los datos de
la codificación que corresponda a la Oficina Subalterna de Catastro respectiva e
indicará además el origen de la propiedad, si es anterior a la Ley de Tierras
Baldías del 10 de abril de 1848 o si deriva de títulos posteriores; la descripción
perimétrica del fundo y sus linderos generales conforme a la carta catastral; la
cabida real determinada planimétricamente; los gravámenes que pesen sobre la
propiedad; una precisa descripción física del predio v de las construcciones
existentes en él; el precio del fundo y de sus accesorios; los datos relativos a la
producción actual del fundo; los datos de protocolización del último documento de
propiedad del mismo; la individualización del fundo en relación con el plano
general del municipio y con la carta catastral; y, en general, toda otra información
que la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas considere conveniente
para la cabal identificación física y jurídica del inmueble.
Artículo 69°.- La cédula catastral llevará las firmas del Jefe de la Oficina
Subalterna de Catastro y del Jefe de la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y
Aguas.
Capítulo V
De las Dotaciones
Artículo 72°.- Las tierras objeto de dotación por parte del Instituto Agrario
Nacional comprenderán las extensiones necesarias para la construcción,
mejoramiento y ampliación de la vivienda rural y del centro poblado, para el
establecimiento de parcelas de demostración, viveros de especies frutícolas y
forestales, cortinas rompevientos, población de servicios y, en general, de todas
aquellas estructuras requeridas para el aprovechamiento integral de cada zona.
El Instituto deberá decidir dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de
recibo del expediente.
Artículo 84°.- Contra la negativa del Instituto Agrario Nacional a conceder una
extensión adicional,podrá recurrirse por ante el Ministerio de Agricultura y Cría
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la respectiva
notificación, y el Ministerio deberá decidir dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la fecha de recibo del expediente.
Artículo 87°.- Para que el descuento previsto en el parágrafo segundo del artículo
65 de la Ley de Reforma Agraria sea procedente, es necesario que el
adjudicatario cumpla las normas de la Ley sobre Protección Familiar, y tenga una
familia legítima o natural estable, entendiéndose por esta última la proveniente de
una unión concubinaria que se hubiese mantenido por lo menos durante los tres
años anteriores a la solicitud.
Artículo 89°.- A los fines del derecho preferente de adjudicación que en caso de
muerte del parcelero reconoce la Ley a los familiares sobre la parcela explotada
por el difunto, se preferirá al que por habitar con el parcelero haya contribuido con
su trabajo al desarrollo de la explotación, y reúna los demás requisitos exigidos
por la Ley de Reforma Agraria.
Artículo 91°.- Los estímulos que otorgará el Instituto Agrario Nacional, conforme
al artículo 78 de la Ley de Reforma Agraria, se harán en la siguiente forma:
Una vez instruido, el expediente será remitido al Directorio del Instituto Agrario
Nacional, el cual resolverá si procede o no la revocatoria en los sesenta (60) días
siguientes al recibo del expediente.
Artículo 97°.- Las disposiciones protectoras establecidas en los artículos 74, 85, y
102 de la Ley de Reforma Agraria para los beneficiarios de dotaciones, no
operarán respecto de los organismos decrédito del Estado; tampoco tendrán
efecto en el caso de créditos que hubieren sido otorgados a los adjudicatarios con
la autorización del Instituto Agrario Nacional o en ejecución de convenios de
financiamiento celebrados por los referidos organismos de crédito con dicho
Instituto.
Capítulo VI
Del Crédito Agrícola
Disposiciones Preliminares
Artículo 98°.- Para el otorgamiento del crédito agrícola a que se refiere el Título III
de la Ley de Reforma Agraria y, en general, para los demás fines de dicha Ley, se
entiende por pequeños productores rurales aquellos cuyo ingreso bruto anual,
obtenido en la actividad agrícola, no exceda de treinta mil bolívares (Bs.
30.000,00), siempre que realicen su labor en forma personal y directa con la
ayuda de su familia, o que, si utilizan trabajo asalariado, lo hagan en forma
eventual y el número de jornadas contratadas no exceda del treinta por ciento
(30%) del total anual empleado, salvo las circunstancias excepcionales previstas
en el artículo 104 de la Ley de Reforma Agraria. Se entiende por medianos
productores rurales aquellos cuyo ingreso bruto anual, obtenido en la actividad
agrícola, sea mayor de treinta mil bolívares (Bs. 30.000,00) y no exceda de
setenta mil bolívares (Bs. 70.000,00), siempre que realicen su actividad en forma
personal y que el trabajo asalariado que empleen no exceda del setenta por ciento
(70%) del total de las jornadas anuales utilizadas en la explotación.
Artículo 102°.- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 112, letra "b", y
113 de la Ley de Reforma Agraria, los créditos podrán ser tramitados y otorgados
en forma individual o colectiva.
Artículo 105°.- Crédito colectivo es aquel que solicita una cooperativa agrícola o
una asociación de pequeños o medianos productores para administrarlo ella
misma o para distribuirlo entre sus miembros. En este último caso, además de la
garantía que deba prestar la cooperativa o la asociación, se exigirá a cada
beneficiario la constitución de una prenda agraria para responder de la cuota parte
que le sea asignada del monto global del crédito.
Artículo 108°.- Dentro de las finalidades para las cuales puede ser concedido el
crédito de ejercicio previsto en el número 1 de la letra "d" del artículo 112 de la
Ley de Reforma Agraria, el préstamo para cubrir los gastos de vida de la familia
rural, agricultora, o pesquera, no podrá exceder de un veinte por ciento (20%) del
monto del crédito, y se fijará tomando en cuenta la renta probable de la inversión,
de manera que su recuperación se haga al liquidarse la cosecha.
Sección lll
Del Crédito Supervisado
Artículo 113°.- La cuantía del crédito deberá ser suficiente para cubrir los costos
de operación, el monto de las obligaciones anteriores contraídas por el productor
para financiar su explotación, los gastos de vida del productor y su familia, y una
moderada reserva para la formación de capital.
Artículo 114°.- En la ejecución de los programas de crédito supervisado, se
aplicaran las normas siguientes:
a) Se dará preferencia a los agricultores solventes, de buenas condiciones
sociales y morales y con experiencia en la actividad agrícola.
b) Se utilizará en la planificación y supervisión, personal técnico que tenga
experiencia o hayasido entrenado en administración de crédito agrícola
supervisado.
c) Se seleccionarán las explotaciones cuya ubicación permita y garantice la
asistencia técnica permanente y eficaz del extensionista y de la
demostradora del hogar.
d) Se elaborará el plan agrotécnico de las inversiones destinadas al
mejoramiento del hogar por el extensionista y la demostradora del hogar
conjuntamente con la familia beneficiaria.
Artículo 120°.- Los organismos crediticios extenderán los beneficios del crédito
supervisado a los pequeños y medianos pescadores, y trataran de extenderlos al
mayor número de pequeños y medianos productores agrícola beneficiarios o no
de dotaciones.
Sección IV
De la Cuantía, Plazos, Condiciones, Intereses y Garantías de los Créditos
Artículo 128°.- Los créditos serán garantizados con prenda agraria o prenda
industrial, sin que ellon excluya que puedan prestarse otras garantías.
Sección V
De los Medios de Rehabilitación de los Pesqueros y Medianos Productores
Artículo 133°.- De conformidad con el numeral 5 de la letra "d" del artículo 112 de
la Ley de Reforma Agraria, los organismos de crédito agrícola del Estado podrán
rehabilitar a los pequeños y medianos productores agrícolas y pesqueros que por
causas extrañas a su voluntad, debidamente comprobadas, no hubieren pagado
sus deudas.
Artículo 137°.- Para que sea considerada una solicitud de moratoria o de remisión
de deuda se requerirá la previa presentación, por el interesado de una
certificación de que ha ocurrido alguno de los hechos previstos en los artículos
anteriores, expedida por alguno de los organismos ejecutores de la Reforma
Agraria. Introducida la solicitud y comprobados los hechos en que se funde, el
organismo dador del préstamo deberá efectuar un estudio para determinar el
grado en que los daños hayan afectado los ingresos de la explotación agrícola del
solicitante.
Capítulo VII
De la Conservación y Fomento de los Recursos Naturales Renovables
Sección I
De la Zonificación
Con esos fines, la Oficina Nacional de Catastro de Tierras y Aguas organizará sus
archivos de manera de facilitar a los interesados la consulta y revisión de las
referidas cartas agrológicas y ecológicas.
Artículo 140°.- Clasificadas las tierras de acuerdo a las expresadas cartas y a los
demás elementos técnicos pertinentes, el Ministerio de Agricultura y Cría dictará
las normas de cultivo y los sistemas de explotación que juzgue más convenientes
para el uso racional de los suelos de cada una de las zonas que determine. Como
medida complementaria y para ayudar a los productores a adaptarse a las normas
y sistemas establecidos, el Ministerio fomentará la producción de semillas,
variedades, razas, tipos y subtipos de ganado adecuado a cada zona, y ejercerá
la vigilancia necesaria para asegurar el cumplimiento de las disposiciones
respectivas.
Artículo 142°.- Las tierras mejoradas con obras de riego serán objeto de una
eficiente explotación intensiva ajustada a los modernos principios de la técnica
agrícola. Para ello, el Ministerio de Agricultura y Cría fijará las normas de
explotación de los terrenos beneficiados para dichas obras, cuando éstas sean de
carácter público, o cuando siendo privadas utilicen aguas del dominio público.
Sección II
De la Conservación
Artículo 155°.- La notificación del propietario prevista por el artículo 191 de la Ley
de Reforma Agraria en lo que respecta a la oposición a las solicitudes de rozas y
quemas con fines agrícolas, se hará mediante boleta que exprese los pormenores
de la solicitud y el nombre de los peticionarios, y se entregará personalmente al
dueño, mayordomo o encargado del fundo, quienes firmarán al pie de la misma.
Sección lll
De la Investigación y Extensión
Artículo 159°.- Para facilitar la labor de los extensionistas se asignará a cada uno
de eIlos un grupo de beneficiarios de la Reforma Agraria, a quienes deberán
prestar atención adecuada mediante las visitas, demostraciones y otras técnicas
que en cada caso sean necesarias.
Artículo 162°.- La asistencia técnica que se preste deberá estar sujeta a una
planificación integral a nivel nacional regional y local, determinada por el Ministerio
de Agricultura y Cría por órgano de la Dirección de Extensión, planificación a la
cual se someterán especialmente el Instituto Agrario Nacional y el Banco Agrícola
y Pecuario.
Capítulo VIII
De la Organización del Mercadeo de los Productos Agrícolas y del
Abastecimiento
A los Productores Rurales
Artículo 170°.- Los productos que el Banco Agrícola y Pecuario deba recibir
conforme al artículo 130 de la Ley de Reforma Agraria, serán recibidos por dicho
instituto en las condiciones más favorables posibles. Para esto se tendrán en
cuenta las disposiciones de las leyes del Banco agrícola y Pecuario y de
Almacenes Generales de Depósito y sus Reglamentos, las que rijan las relaciones
entre el Banco agrícola y Pecuario y Almacenes de Depósitos Agropecuarios
(ADAGRO) y las establecidas en los certificados de depósito.