La industria pesquera en Bolivia tiene un bajo nivel de desarrollo y representa menos del 1% del PIB, a pesar de contar con grandes recursos hídricos como los lagos Titicaca y Poopó y las cuencas Amazónicas, del Altiplano y del Plata. La pesca es principalmente artesanal y de subsistencia, con pocas políticas de apoyo. Se necesitan esfuerzos para mejorar la tecnología, créditos y legislación para aprovechar el potencial de esta industria y promover un desarrol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas5 páginas
La industria pesquera en Bolivia tiene un bajo nivel de desarrollo y representa menos del 1% del PIB, a pesar de contar con grandes recursos hídricos como los lagos Titicaca y Poopó y las cuencas Amazónicas, del Altiplano y del Plata. La pesca es principalmente artesanal y de subsistencia, con pocas políticas de apoyo. Se necesitan esfuerzos para mejorar la tecnología, créditos y legislación para aprovechar el potencial de esta industria y promover un desarrol
La industria pesquera en Bolivia tiene un bajo nivel de desarrollo y representa menos del 1% del PIB, a pesar de contar con grandes recursos hídricos como los lagos Titicaca y Poopó y las cuencas Amazónicas, del Altiplano y del Plata. La pesca es principalmente artesanal y de subsistencia, con pocas políticas de apoyo. Se necesitan esfuerzos para mejorar la tecnología, créditos y legislación para aprovechar el potencial de esta industria y promover un desarrol
La industria pesquera en Bolivia tiene un bajo nivel de desarrollo y representa menos del 1% del PIB, a pesar de contar con grandes recursos hídricos como los lagos Titicaca y Poopó y las cuencas Amazónicas, del Altiplano y del Plata. La pesca es principalmente artesanal y de subsistencia, con pocas políticas de apoyo. Se necesitan esfuerzos para mejorar la tecnología, créditos y legislación para aprovechar el potencial de esta industria y promover un desarrol
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
PRODUCCIN PESQUERA EN BOLIVIA
Esta industria tiene como objetivo la gestin de actividades de extraccin, conservacin,
trasformacin y comercializacin de los recursos de origen hidrobiolgico tanto para materia prima de procesos industriales (industria alimentaria, con la produccin de aceites y harinas no dirigidas laconsumo humano directo) como para recursos alimenticios para su comercializacin. Existen distintos mtodos de pesca, los cuales son utilizados dependiendo del mercado que se busca ya que la eficiencia en la captura varia dependiendo del sistema. Cada uno de los mtodos varan de acuerdo a la region, la capacidad tecnolgica y econmica de los pescadores y la especie a ser explotada. Actualmetne, el 90% de las capturas son realizadas en el mar y tan solo el 10% de pescados de agua dulce. La pesquera represena una forma de sustento para millones de personas y aun tiene una gran importancia cultural para muchas comunidades, es por estas razones que la pesquera representa una gran parte del comercio global La industria pesquera es un pilar fundamental en el desarrollo de la economa de muchos pases sobre todo los que desarrollan la actividad en los mares costeros que poseen como sucede en Chile y Per. Sin embargo la explotacin ilimitada de los recursos acuticos tienen como objetivo reducir los costos y que sean accesibles para las poblaciones, pero a medida que las poblaciones de peces van reduciendo las industrias de pesca se van adentrando a zonas profundas de seguir asi los peces podran llegar a extinguirse para el ao 2048. En la poblacin existe un pensamiento errneo acerca de la produccin pesquera, se dice que debido a que el pas no posee una salida directa al mar se cree que no tiene potencial en esta industria sin embargo el pas tiene una gran cantidad de recursos que no fueron explotados hasta ahora. Todo el nectn que puede ser comercializado en Bolivia se distribuye por sus tres grandes cuencas hdricas en donde habitan ms de 350 especies, la mayora comerciable. Pero la produccin se considera an artesanal y es de baja importancia en la economa del pas. El aporte que tiene la industria al Producto Interno Bruto, segn diagnsticos realizados por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), no sobrepasa el uno por ciento (0,88%), inclusive artculos publicados por crticos especializados dicen que no llega ni al cero por ciento. Dentro del tema la tecnologa, lneas de crditos y apertura de mercados son desconocidos, slo la produccin de trucha alcanz niveles comerciales. A pesar de la produccin de trucha, el desarrollo de la acuicultura ha dependido de los proyectos de apoyo bilaterales e internacionales los cuales no han podido sostenerse. Tampoco ha habido continuidad institucional, razn por la cual el desarrollo ha sido muy lento. La causa principal de que, habiendo tanta oportunidad de desarrollo en este mbito, no se aproveche es la falta de apoyo, polticas y normas sectoriales. La industria pesquera no tiene gran importancia en la economa de Bolivia aunque existen numerosos intentos de desarrollar la piscicultura sin embargo los pocos productores y los emprendimientos estn prcticamente solos, un ejemplo se dio en 1999 en el que la Unin Europea financi una estrategia de desarrollo pesquero, pero las distintas autoridades que estaban vigentes en la fecha no prestaron atencin al estudio y echaron al olvido todo el material. Segn los datos del INE la produccin de pescado disminuy en la dcada de los 90 de 7.424 toneladas el 90 a 6.450 y la tendencia para los aos siguientes en los 2000 predicha fue negativa. La problemtica se agrava cuando las actividades pesqueras actuales se realizan sin un marco legal adecuado. Sin embargo la sobreexplotacin de los recursos pesqueros tambin trae graves consecuencias ya que, al igual que en la agricultura es necesario dejar descansar la tierra para que pueda producir nuevamente, en la piscicultura es necesario parar las actividades pesqueras para que las especies puedan proliferar nuevamente pero en el pas no hay pocas de veda, es decir lapsos de tiempo en los que las pesca sea prohibida para que las especies puedan subsistir, mas al contrario se pesca durante todo el ao poniendo en riesgo la existencia de varias especies, tel es el ejemplo del suche, la boga y el umanto, las cuales son especies endmicas del lago Titicaca y que se consideran prcticamente extintas ya que dos de ellas no se avistaron en ochenta aos pero hay indicios de que puede que siga existiendo y la boga que est oficialmente declarado especie extinta en el Libro Rojo de Fauna de Bolivia de especies en peligro de extincin. La disminucin de poblacin de las especies endmicas se deben principalmente a la sobre pesca, la introduccin de especies depredadoras y la contaminacin constante por parte de las poblaciones aledaas al lago. La distribucin de ros, lagunas y lagos en Bolivia es la siguiente: La pesca en Bolivia es bsicamente una actividad de sobrevivencia poco desarrollada. Bolivia posee lagos y lagunas de agua dulce equivalentes a 9.900 km2 y ros equivalentes a 22.000 km de largo. Se estima que la superficie total de agua es de 14.000 km2. Se divide en tres cuencas.
Amazonas La cuenca amaznica de Bolivia tiene aproximadamente 145 ros notables, 37 lagos grandes y 202 lagunas permanentes. Se encuentran ms de 280 especies de peces, entre ellas el pac.
Altiplano La cuenca del altiplano consta de los dos lagos grandes, el Titicaca y el Poop, as como lagos altoandinos pequeos y los ros. Aqu habitan el pejerrey, carache y trucha.
Del Plata La cuenca del Plata consiste en tres ros principales. El ro Pilcomayo es el ms importante. Existe une pesquera tradicional y la principal especie es el sbalo (90%).
La actividad La pesca es bsicamente una fuente de alimentacin tradicional y una actividad generadora de ingresos para comunidades y los grupos tnicos indgenas.
El desarrollo La piscicultura no alcanza an un nivel de desarrollo, si bien existen algunos centros bien equipados para investigacin y pruebas. El principal es el CIDAB.
Industria, empleo y consumo pequeos
El sector necesita normas y legislacin ms precisas para aumentar el control y encaminarlo en el marco del desarrollo sostenible, asegura el MACA.
La industria La pesca es, en su mayor parte, artesanal, de pequea escala y se encuentra diseminada. Sin embargo, a travs de sus asociaciones y cooperativas, los pescadores estn cada vez mejor representados.
Las limitaciones Las limitaciones que frenan el desarrollo son: falta de apoyo institucional, un sistema de extensin dbil, falta de tecnologa y crdito, consumo bajo, falta de sistemas informticos y bibliogrficos.
El consumo El consumo per cpita bruto anual de pescado en 1999 representa 1,12 kilogramos por persona, que comparado a los 12 kilogramos en el mundo deja un dficit de 10,88.
El aporte La actividad ha disminuido en los ltimos aos. La participacin promedio en el PIB el 2000 represent 0,88%, a diferencia del 1,02% registrado en 1990.
La historia Las estadsticas de la FAO indican que la pesca en Bolivia comenz a desarrollarse en el perodo 1978- 1979 y desde entonces crece, aunque con largas fluctuaciones.
Los riesgos La falta de sistemas de manejo de recursos y el medio ambiente son un riesgo grave para el futuro. Ya se observan prdidas en una de las cuencas, el Titicaca.
El empleo El sector pesquero emplea aproximadamente a 3.600 pescadores, que implican a 19.360 dependientes, de stos slo 568 se dedican nicamente a esta actividad.
La tecnologa En Bolivia, la tecnologa de pesca ha recibido muy poca atencin, se precisa de estudios, desarrollo y aplicacin de tcnicas para mejorar la eficiencia y rentabilidad.
La posicin de la acuicultura en la economa de hoy no refleja el futuro porque la produccin acucola ser de creciente importancia tomando en cuenta el descenso en los desembarques de la pesca de captura, revela el MACA.
Pero si hasta ahora la pesca no pesa sobre la economa nacional, si lo hace sobre el bolsillo de los comunarios que habitan en las orillas de ros y lagos y se convirti en una alternativa ms de sobrevivencia. Por ejemplo, los campesinos del altiplano en el lago Titicaca, que se dedican la mayor parte del ao a la agricultura y la ganadera, encontraron en la pesca un alternativa para generar ingresos con resultados positivos, segn Felix Poma, presidente de la cooperativa de productores de la laguna de Kara Khota, en La Paz.
Tenemos una gran riqueza y un gran potencial. En el lago Titicaca, por ejemplo, se produce slo el dos por ciento de todo lo que podra producirse, seala Vega. Los productores se sienten solos. Por ejemplo, en 1999 la Unin Europea financi una estrategia de desarrollo pesquero, pero las distintas autoridades de turno echaron al olvido este material.
El potencial habita en tres cuencas
La pesca en Bolivia es bsicamente una actividad de sobrevivencia poco desarrollada. A continuacin, un resumen del ltimo informe del MACA.
El potencial Bolivia posee lagos y lagunas de agua dulce equivalentes a 9.900 km2 y ros equivalentes a 22.000 km de largo. Se estima que la superficie total de agua es de 14.000 km2. Se divide en tres cuencas.
Amazonas La cuenca amaznica de Bolivia tiene aproximadamente 145 ros notables, 37 lagos grandes y 202 lagunas permanentes. Se encuentran ms de 280 especies de peces, entre ellas el pac.
Altiplano La cuenca del altiplano consta de los dos lagos grandes, el Titicaca y el Poop, as como lagos altoandinos pequeos y los ros. Aqu habitan el pejerrey, carache y trucha.
Del Plata La cuenca del Plata consiste en tres ros principales. El ro Pilcomayo es el ms importante. Existe une pesquera tradicional y la principal especie es el sbalo (90%).
La actividad La pesca es bsicamente una fuente de alimentacin tradicional y una actividad generadora de ingresos para comunidades y los grupos tnicos indgenas.
El peso Hoy en da la acuicultura no es de mucha importancia en la economa de Bolivia. No obstante los numerosos intentos de desarrollar la piscicultura en las tres cuencas.
La trucha La truchicultura est bien desarrollada en el altiplano. Los insumos son fciles de obtener. Estos son ovas embrionadas, alevines y alimento balanceado.
El desarrollo La piscicultura no alcanza an un nivel de desarrollo, si bien existen algunos centros bien equipados para investigacin y pruebas. El principal es el CIDAB.
Industria, empleo y consumo pequeos
El sector necesita normas y legislacin ms precisas para aumentar el control y encaminarlo en el marco del desarrollo sostenible, asegura el MACA.
La industria La pesca es, en su mayor parte, artesanal, de pequea escala y se encuentra diseminada. Sin embargo, a travs de sus asociaciones y cooperativas, los pescadores estn cada vez mejor representados.
Las limitaciones Las limitaciones que frenan el desarrollo son: falta de apoyo institucional, un sistema de extensin dbil, falta de tecnologa y crdito, consumo bajo, falta de sistemas informticos y bibliogrficos.
El consumo El consumo per cpita bruto anual de pescado en 1999 representa 1,12 kilogramos por persona, que comparado a los 12 kilogramos en el mundo deja un dficit de 10,88.
El aporte La actividad ha disminuido en los ltimos aos. La participacin promedio en el PIB el 2000 represent 0,88%, a diferencia del 1,02% registrado en 1990.
La historia Las estadsticas de la FAO indican que la pesca en Bolivia comenz a desarrollarse en el perodo 1978- 1979 y desde entonces crece, aunque con largas fluctuaciones.
Los riesgos La falta de sistemas de manejo de recursos y el medio ambiente son un riesgo grave para el futuro. Ya se observan prdidas en una de las cuencas, el Titicaca.
El empleo El sector pesquero emplea aproximadamente a 3.600 pescadores, que implican a 19.360 dependientes, de stos slo 568 se dedican nicamente a esta actividad.
La tecnologa En Bolivia, la tecnologa de pesca ha recibido muy poca atencin, se precisa de estudios, desarrollo y aplicacin de tcnicas para mejorar la eficiencia y rentabilidad.