La Actividad Piscícola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Actividad piscícola

Historia de la piscicultura en Bolivia


La piscicultura se inicia con la introducción de varias especies de salmónidos de agua
dulce en la década de 1930. En la cuenca del Altiplano fue la trucha, la que se adaptó
mejor a la piscicultura extensiva donde el objetivo fue desarrollar su pesquería basada
en su cultivo. El cultivo de la trucha ha seguido tres caminos; cultivo intensivo en jaulas,
cultivo en pequeña escala en estanques con agua corriente y las pesquerías basadas
en el cultivo a través del repoblamiento de lagos altoandinos. En 1955, con el objetivo
de desarrollar pesquerías basadas en el cultivo, se produjo la introducción del pejerrey,
proveniente de la Argentina. Esta especie se introdujo en la región de los valles, para
posteriormente ingresar accidentalmente a la cuenca del Altiplano.
La piscicultura de repoblamiento con especies subtropicales y tropicales se inicia con la
introducción de la carpa en 1962 a cargo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
en el Departamento de Cochabamba. Alrededor de 1964, misiones evangelistas son
responsables de la introducción de la tilapia nilótica, y la tilapia mozambica en la región
de los Yungas.

¿Qué es la pesca?
La actividad pesquera consiste en la captura, crustáceos, moluscos y otros organismos
de aguas saladas y dulces para aprovechar algunos recursos de la Naturaleza sin
transformarlos. Estas actividades, además de proporcionar alimento, representan una
fuente de ingresos para muchas familias.

¿Qué es la piscicultura?
La Piscicultura es el Cultivo de los peces y se trata de las técnicas y procedimientos que
permiten impulsar y controlar la reproducción de peces y otros animales acuáticos. La
técnica de la piscicultura puede aplicarse en peceras estanques, ríos y otros espacios
que tengan el agua como medio principal.

Importancia de la piscicultura en la economía boliviana


La información estadística muestra que el aporte del sector pesquero al PIB nacional es
del 0,03 %. Sin embargo, se estima que un 66 % del territorio boliviano (723 000 km2)
descansa dentro de la cuenca amazónica. Esta área incluye a las zonas aluviales
inundadas estacionalmente con unos 150 000 km2. Si se emplea para la cuenca
amazónica una productividad de 1,2 toneladas de pescado por hectárea por año y se
multiplica por 100 000 km2 se obtiene, “en teoría”, un recurso de unas 120 000 toneladas
por año. Sin embargo, extraer este recurso de forma intensiva sería un desastre
ecológico.
Los peces silvestres se han explotado durante generaciones, y las estimaciones
sugieren que la captura anual de proteína marina comestible ya ha sobrepasado el pico
en la forma en que se cosechan los recursos mundiales en la actualidad. La pesca
responsable y sostenible con el uso de biomasa será crucial en el futuro. Los océanos
no pueden facilitar naturalmente la creciente demanda de productos marinos. La
acuicultura es la herramienta para llenar el vacío en el suministro de productos marinos.
Granjas piscícolas en Bolivia
En La Paz: Granja piscícola Condoriri.
En Potosí: No hay.
En Beni: Granja piscícola Palma Real.
En Santa Cruz: Granja piscícola Pacusito.
En Cochabamba: Granja piscícola Lolita.
En Chuquisaca: Granja piscícola Huacareta.
En Tarija: Granja piscícola de San Jacinto.
En Oruro: No hay.
En Pando: No Hay.

Especies y potencial piscícola en Bolivia


Pesca y piscicultura en Beni
En los ríos y arroyos la riqueza piscícola es variada, pero se encuentra aún poco
explotada, lo que constituye un gran capital dormido para la región. Se estima que en
estas aguas se encuentran más de 400 especies de peces. De toda esta fauna ictícola,
se comercializan regularmente unas 9 especies: pacú, tambaquí, chuncuina, surubí, etc.
Indudablemente, los ríos del Beni poseen una riqueza piscícola incalculable. Por tanto,
debe ser una prioridad nacional proteger estos ecosistemas y mantenerlos saludables,
libres de contaminación y de explotaciones irracionales.
Pesca y piscicultura de Chuquisaca
El río Pilcomayo, otrora una de las principales fuentes de pescado para el país, ahora
su caudal se encuentra seriamente disminuido por las represas en Argentina y la
contaminación minera boliviana. A pesar de que aún existen diferentes peces en
muchos de los ríos y lagunas del departamento, en términos comerciales no es una
cantidad significativa, por lo que tanto los ríos como los peces deben ser ecológicamente
protegidos.

Pesca y piscicultura en Cochabamba


El departamento de Cochabamba tiene una gran riqueza piscícola, especialmente
debido a la gran cantidad de ríos con conexión directa con el resto de la Amazonía. Sin
embargo, las cantidades que se pueden extraer de estos ríos son muy limitadas. En
primer lugar, debido a la contaminación de las aguas, además de la sobreexplotación
de muchas de las especies comerciales. Es por esto que la pesca debe ser de tipo
deportivo y turístico.

Pesca y piscicultura en La Paz


El lago Titicaca produce aproximadamente el 50% del total de la pesca nacional, y
cuenta con un gran potencial. Sin embargo, la contaminación del lago está en niveles
alarmantes y solo obras de infraestructura mayores y leyes ejecutadas con mayor
rigurosidad por los gobiernos de Bolivia y Perú podrán salvar e incrementar la
producción y el turismo del Lago Sagrado. Las lagunas de altura y las lagunas artificiales
están demostrando en diferentes municipios ser de gran ayuda para mejorar la
alimentación de estas comunidades, además de un ingreso adicional. De este sector se
obtiene gran cantidad de pejerrey, ispi y trucha.
Pesca y piscicultura en Oruro
La hidrografía del departamento de Oruro pertenece en su gran mayoría a la cuenca
Cerrada del Altiplano, a una altitud promedio de 4000 metros sobre el nivel del mar y
con temperaturas de entre los 0 a los 15 grados centígrados. Es un departamento seco
con pocos ríos y lagunas, gran parte de los cuales se encuentran contaminados por la
extensa minería que se realiza. Es urgente realizar una descontaminación seria y
extensa de todas estas aguas. Sin embargo, las lagunas artificiales y las represas han
demostrado ser lugares ideales para la crianza de diferentes especies de peces.

Pesca y piscicultura de Pando


El río Manuripi, el Orton y otros más pequeños poseen una riqueza ictícola muy
importante. Son cientos las especies que viven en sus aguas y muchas de ellas son
parte de la dieta alimenticia de los pobladores que habitan la región. Entre los peces
comestibles más importantes se encuentran los siguientes: pacú, surubí, tambaquí,
chuncuina, general, paleta, saltador, etc.

Pesca y piscicultura en Potosí


El departamento de Potosí se caracteriza por ser, en su mayor parte, montañoso con
una extensa altiplanicie y por tener una gran cantidad de valles con microclimas muy
diversos. La pesca es prácticamente inexistente en el departamento, sin embargo,
existen muchas especies exóticas, casi extintas en la mayor parte de estos ríos
debido a la contaminación minera.

Pesca y piscicultura en Santa Cruz


El departamento de Santa Cruz es el más grande de Bolivia, cuenta con una
superficie, prácticamente, del mismo tamaño que la del Japón. Posee una
importante cantidad de ríos y lagunas. Sus industrias de turismo de pesca
deportiva y sus lagunas artificiales para la crianza de peces son las más pujantes
y extensivas del país.
El departamento de Santa Cruz es el más grande de Bolivia, cuenta con una
superficie, prácticamente, del mismo tamaño que la del Japón. Posee una
importante cantidad de ríos y lagunas. Sus industrias de turismo de pesca
deportiva y sus lagunas artificiales para la crianza de peces son las más pujantes
y extensivas del país.

Pesca y piscicultura en Tarija


En sus aguas se encuentra una importante cantidad de peces característicos de
la región, sin embargo, cada vez son menos debido a la contaminación, a la
reducción de los caudales del Pilcomayo por una represa en la Argentina y a la
sobreexplotación de las especies comerciales, como el sábalo, el dorado y el
surubí. Prácticamente, como en el resto del país, el principal potencial piscícola
con que cuenta el departamento es el de utilizar la extensa variedad de peces
existentes en estas aguas para atraer turistas nacionales y extranjeros.
La piscicultura en el departamento se encuentra en su fase inicial con
importantes proyectos gubernamentales e institucionales, sin embargo, aún
queda mucho por hacer para rescatar a estas aguas y a sus habitantes de la
contaminación y del mal uso de sus ríos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy