John Dewey
John Dewey
John Dewey
- Este movimiento surgió a fines del siglo XIX con la finalidad de abordar una renovación
de la educación de la problemática escolar. Cambiando profundamente la escuela, al
modificar los ídolos de la escuela tradicional. Situando en el centro del proceso
educativo-didáctico al alumno. Aunque no fue hasta pasada la Segunda Guerra Mundial
cuando se fue incorporando al sistema público. Historia
- Destacar fundamentalmente, que el movimiento de Escuela Nueva, no es un movimiento
uniforme, sino que, desde unos principios generales comunes, surgen distintas
corrientes educativas, sin duda, al servicio del alumno. Ideas
- El alumno pasa con esta nueva concepción de la escuela a ser el centro de su propia
acción, valor educativo supremo que continúa en alza hasta el momento presente. Ideas
e influencia
- Hoy sus principios siguen teniendo vigencia y actualidad. Influencia
- El derecho a todos a la educación para poder ser iguales, aumento el número de
escuelas. Inicialmente se primó la expansión sobre la renovación, pero en seguida
aquella extensión puso de manifiesto otra serie de situaciones, que impulsaron un
replanteamiento de la problemática escolar y a un análisis más profundo de las
necesidades de los alumnos, como ya había sido enunciado por Rousseau, Pestalozzi y
Fröbel, pedagogos que consideramos precursores de este movimiento. Historia y
semiidea
- Influyeron la consideración de la función social de la escuela y la reflexión en torno a los
mecanismos para aprender y no sólo la preocupación por enseñar. Ideas e historia
- Las primeras escuelas nuevas aparecieron en Inglaterra, y en Francia, Alemania,
Bélgica, Italia y Suiza a partir de 1880. Especialmente significativa la de Abbotsholme,
creada por C. Readdie, en 1889, o la de Bedales, de J. H. Badley en Inglaterra; la de
École des Roches, de E. Demolins en Francia; o las de El Hogar de Educación en el
Campo, de Lietz, y la de las Comunidades Escolares Libres, de Wyneken en Alemania.
Historia
- Surgieron distintas escuelas que aun siendo similares en cuanto a los principios, no eran
del todo homogéneas. También surgieron asociaciones que realizaban reuniones y
asambleas de educación, revistas pedagógicas. Con el objetivo de coordinar toda esta
obra e inquietudes conjuntas se fundó en 1899, por iniciativa de Adolfo Ferrière, el
Bureau Internactional des “Écoles Nouvelles”, en Ginebra (Suiza). Historia
- La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresiva en
Estados Unidos sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los
cuales la escuela es una sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay
que preparar al alumno para la vida y familiarizarle con el medio social. Historia e ideas
Pragmatismo: movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W.
James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone
el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.
- En 1921 se organizó en Calais la Liga Internacional pour l’Éducation Nouvelle, que
sintetizó en sus estatutos las bases y la orientación de la Escuela Nueva. En principio
fueron veintinueve bases, referidas: las diez primeras a la organización general; otras
diez a lo que concierne a la formación intelectual y organización de los estudios; y los
últimos nueve principios se aplicaron a la educación social, artística, moral, estética y
religiosa. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Liga completó la lista con la base
treinta, sobre la paz y de extraordinario alcance (la escuela nueva prepara en cada niño
no sólo el futuro ciudadano, capaz de cumplir sus deberes para con la patria, sino
también con la humanidad), que más tarde serviría de motivo fundamental para
organizar la UNESCO. Historia e ideas
- Dichas bases no indicaban una realidad conseguida sino un programa y principios a
desarrollar. Se trata de criterios educativos muy sólidos y renovadores, que han tenido
un fuerte impacto educativo para la concepción de la enseñanza y las reformas
educativas posteriores de los distintos países. Algunas de ellas quedaron inadecuadas,
como es el caso de la vida en seminternados, siendo la mayor parte aplicables hoy a
una escuela de calidad. Historia e ideas
- Rechazaba todo lo que significase formalismo e intelectualismo, alejamiento de la vida,
incomprensión de espíritu y de las necesidades del niño y creaba mecanismos
novedosos debido a que tenían en cuenta al niño en su conjunto y en la base de sus
programas y métodos está el interés espontáneo. Ideas e historia
- Teorías que se encuentran en el fondo de este movimiento:
-La escuela debe estar situada en la vida y los sujetos no deben aprender para la
propia institución, sino para la vida. La escuela debe ser dinámica y evolucionar
al ritmo que lo hace la sociedad, iniciando a los sujetos en materias y métodos, que
le ayuden a resolver los problemas de la vida cotidiana.
-La escuela debe girar en torno de los intereses del niño. Debe ser
fundamentalmente paidocéntrica (Ciencia que estudia todo lo relativo a la infancia y su
buen desarrollo físico e intelectual) y no ve al niño como un adulto en pequeño. El
niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y esos intereses son el centro en
torno al que organizar los contenidos y actividades.
-La escuela debe ser activa, ha de ser una institución en la que predomine la
espontaneidad, la autonomía y la autoactividad, y no puede ser uniforme y pasiva, ni
autoritaria, ni represora. El principio de que la escuela debe propiciar la actividad del niño
es el más importante y significativo, hasta el punto de que en Iberoamérica, se
denomina al movimiento de la Escuela Nueva como Escuela Activa.
Posteriormente, el constructivismo completa este importante principio educativo, a fin de
que se establezcan unas relaciones significativas entre conocimiento preexistente y los
nuevos contenidos de aprendizaje.
-La escuela debe ser una auténtica comunidad vital. En la escuela debe vivirse en
comunidad y de manera solidaria. Debe encauzarse mediante la colaboración de los padres
y de otros elementos del colectivo social.
-Es necesario revalorizar el papel del maestro, en el que debe ser más profesional y
tener una mayor preparación. El maestro ha de ser observador y descubrir los intereses y
necesidades de los niños. Ideas
- Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y
técnicas de la Escuela Nueva son:
a) La individualización, teniendo en cuenta las necesidades peculiares de cada alumno
en particular en particular. Se hace necesario, por tanto, subdividir a cada grupo
escolar según distintas categorías de edad, capacidad, etc. Se trata de una
educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la
socialización.
b) La socialización como valor en el proceso de la enseñanza. Pretende educar al
individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir,
desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares se desarrollan en el
alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social, que le preparan para
la vida misma.
c) La globalización de la enseñanza. Como los sujetos perciben las cosas en su
totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o
centros de interés para el alumno.
d) La autoeducación es la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa.
Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su
saber. Organizando su propio dinamismo se genera el aprendizaje. Ideas
- Surgieron distintas clasificaciones de como se habían agrupado los diferentes
métodos según diferentes autores.
1.- La clásica y más aceptada de Luzuriaga, según el cual existieron cuatro momentos o
grupos importantes:
a) El primero tuvo un carácter polémico y ponía el acento en el respeto a la
individualidad del niño, con posturas extremistas, como Tolstoi o Elena Key.
b) El segundo es de tipo más constructivo, y forman parte de él los creadores de
las ideas de la educación nueva en una dirección pragmática e idealista, como el
propio Dewey o Ferrière, quienes unen la acción a la teoría en sus aulas.
c) El tercero tiene un carácter organizador y más educativo. Corresponde a los
fundadores de las “escuelas nuevas”, defensores de una vuelta romántica a la
naturaleza como, Reddie oBadley.
d) En cuarto lugar, el período más técnico y pedagógico, que realzan el principio de
autoactividad del niño como, Decroly o Washburne.
PRAGMATISMO Y PEDAGOGÍA
Pragmatismo: movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S.
Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas
del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.
Aclaración
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN
LA ESCUELA DE DEWEY
REFORMA PROGRESISTA
- Dewey no tuvo suficientes discípulos para hacer sentir su impacto en el
mundo de la práctica educativa. Vida
- Después de la Primera Guerra Mundial, las escuelas dejaron de ser el punto
central de la actividad de Dewey y ya no situaba el aula en el centro de su
idea reformadora. La escuela vinculada con las estructuras de poder vigentes,
constituye uno de los principales instrumentos de reproducción de la sociedad
de clases del capitalismo industrial, y que por consiguiente era muy difícil
transformarlas en un agente de reforma democrática. Sus esfuerzos
tropezaron con los intereses de los que querían conservar el orden social
existente. Vida e ideas
EL LEGADO DE DEWEY
PRESENTACIÓN
APORTACIONES METODOLÓGICAS