Prelis PDF
Prelis PDF
Prelis PDF
,
que el seor Bernstein cita como algo absolutamente nuevo.
Es posible que el seor Bernstein imagine que Friedrich Engels no saba
que slo creemos en el tomo? Hay que suponer que Engels saba esto perfec-
tamente.
10
Pero esto no le impidi combatir a la filosofa kantiana y escribir las
siguientes lneas en su trabajo sobre Feuerbach: Y si los neokantianos intentan
remozar en Alemania la concepcin de Kant, y los agnsticos quieren hacer lo
mismo con la concepcin de Hume en I nglaterra (donde no ha llegado nunca a
morir del todo) estos intentos hoy, cuando aquellas doctrinas han sido refutadas
en la teora y en la prctica desde hace tiempo, representan cientficamente un
retroceso, y prcticamente no son ms que una manera de aceptar el materialis-
mo por debajo de cuerda y renegar de l pblicamente.
11
Es posible que el seor Bernstein aduzca en contra de esto que el mismo
Engels no ha comprendido claramente el punto tratado?
8
Ver La Mettrie, Tratado del alma (Obras escogidas) (ed. rusa), 1925, pgs. 45 y 47.
9
Ver La Mettrie, Resumen de los sistemas filosficos (Obras escogidas) (ed. rusa), pg. 159.
10
Plejnov atribuye aqu errneamente a Engels la aceptacin de la idea de que slo creemos en el
tomo. Engels, del mismo modo que Marx, se basaba en la teora materialista del reflejo, la cual
reconoce la cognoscibilidad de la materia en su esencia Plejnov hace una concesin al agnosticismo
en esta formulacin, que se une en l a otro error. la aseveracin de que nuestras representaciones
no son copias, reflejos de las cosas, sino jeroglficos, signos de los objetos.
11
Ver K. Marx y F. Engels, Obras, t. I I (ed. rusa), 1955, pg. 352.
La concepcin materialista 82
El seor Bernstein ha vivido muchos aos en la cercana de Friedrich En-
gels,
12
pero no ha comprendido la filosofa de ste. El, que ha estado en condicio-
nes de hurgar con ambas manos en el rico tesoro del gran pensador, ha debido
leer un articulito cuasifilosfico del seor Konrad Schmidt para interesarse en
las cuestiones filosficas y formularse la pregunta: en qu consiste exactamente
la filosofa de mi maestro? Lo que es peor an, le ha bastado enterarse de un par
do paralogismos del seor Schmidt para echar por la borda toda esta filosofa.
No es verosmil, pero as es. Es muy penoso para la doctrina de Marx y Engels!
Y es muy penoso, principalmente, para el mismo seor Bernstein!
Pero, sea como fuere, no tenemos el ms mnimo deseo de seguir el consejo
de este crtico cuando nos invita a volver a Kant. Por el contrario, somos no-
sotros quienes le hacemos 1m llamado: de vuelta al estudio de la filosofa!
Al recomendarnos la vuelta a Kant, el seor Bernstein intenta apoyarse
en el artculo del seor Stern: El materialismo econmico y el materialismo de las
ciencias naturales, publicado en Neue Zeit.
13
Stern es incomparablemente ms
competente en el terreno filosfico que Bemstein, y sus artculos han merecido
la plena atencin de nuestros lectores.
Mientras el seor Bernstein hasta cierto punto nos lleva de vuelta a Kant,
el seor Stern nos habla del viejo Spinoza y propone la vuelta a la filosofia de
este notable y genial pensador judo. Esto es otra cosa, algo mucho ms razona-
ble que la invitacin del seor Bemstein. En verdad, tiene importancia y es in-
teresante la investigacin del problema que consiste en saber si hay algo comn
entre las ideas filosficas de Marx y Engels y las de Spinoza
Ante todo, para tener la posibilidad de responder correctamente a esta pre-
gunta, debemos aclarar cmo entiende la autntica esencia del materialismo el
seor Stern. Stern escribe:
El materialismo de las ciencias naturales, cuyo representante fue en la antigua Gre-
cia Demcrito y su escuela, en el siglo pasado los enciclopedistas y en nuestros
tiempos Karl Vogt, Ludwig Bchner, etc., y el materialismo econmico de Marx y
Engels, a pesar de tener un nombre en comn, representan dos teoras distintas,
vinculadas a distintas zonas del pensamiento. La primera incluye la explicacin de
la naturaleza, en particular la de la relacin entre la materia y el espritu; la segunda
propone una explicacin de la historia, de la marcha y los acontecimientos de la
misma y, en tal forma, constituye una teora sociolgica.
No es as de ningn modo.
En primer lugar, la filosofa de los enciclopedistas no se limitaba a in-
vestigar la relacin entre la materia y el espritu; por el contrario, intentaba al
12
E. Bernstein fue desde 1881 redactor del rgano del partido Socialdemcrata alemn el Sozial-
Demokrat, que se editaba en Zurich. En 1888 Bernstein se traslad a Londres, en donde por
influencia del tradeunionismo y la literatura econmica burguesa empez a inclinarse hacia el
revisionismo. Su primera intervencin abierta como crtico del marxismo se produjo hacia fines
de la ltima dcada del siglo.
13
J akob Stem, Der oknomische und der naturphilosophische Materialismus, Die Neue Zeit, 1897, Bd.
XI , No. 36, 5-VI , S. 301-304.
83 Bernstein y el materialismo
mismo tiempo explicar la historia por medio de una concepcin materialista En
segundo lugar, Marx y Engels fueron materialistas no slo en el terreno de la
investigacin histrica, sino que tambin lo fueron respecto de la concepcin de
la relacin entre el espritu y la materia. Finalmente, es del todo errneo poner
en la misma canasta al materialismo de los enciclopedistas y al de Vogt y de
Bchner. Tambin puede decirse que estos dos materialismos son dos teoras
completamente distintas.
El pensamiento bsico de la filosofa natural materialista contina diciendo
Stern se expresa al decir que la materia es algo absoluto y existe eternamente;
todo lo espiritual (lo psquico: sentimientos, percepciones, voluntad, pensamiento)
es un producto de la materia. La materia encierra fuerzas infinitas (Stoff und Kraft)
que, sus lneas generales pueden equipararse al movimiento, tambin eterno. Gra-
cias a la interaccin de las diversas fuerzas en los complejos organismos animales,
surge en ellos el espritu, el cual desaparece asimismo al extinguirse el organismo.
Todo es transitorio tambin lo son los deseos y las acciones de los hombres est
regido por la ley de la causalidad y depende de causas materiales.
De esta manera se presenta a Stern la doctrina materialista. Est en lo
cierto? Es posible aplicar, por ejemplo, estas definiciones suyas al materialismo
de los enciclopedistas
Conviene previamente, antes de responder, hacer la observacin de que, en
este caso, la designacin de enciclopedistas es totalmente inexacta y se presta a
confusiones. De ningn modo puede decirse que todos los enciclopedistas hayan
sido materialistas. Por otro lado, en la Francia del siglo XVIII hubo materialistas
que no escribieron ni una sola lnea de la Enciclopedia.
14
Basta como prueba
nombrar al mismo La Mettrie.
Sea dicho esto de pasada. Lo esencial consiste en que ni los materialistas
entre los enciclopedistas ni La Mettrie pensaban que todas las fuerzas de la
materia podan ser reducidas al movimiento. El seor Stern, evidentemente, ha
sido inducido a un error por las palabras de personas que, a pesar de su descono-
cimiento de la historia del materialismo, no pueden privarse del placer de hablar
de l. Esto se puede demostrar inmediatamente del modo ms irrecusable.
En esta ocasin he de empezar por ceder la palabra a La Mettrie.
El lector ya sabe que el concepto de materia de La Mettrie est totalmente
alejado como el cielo de la tierra de cualquier tipo de dogmatismo. Pero de
todos modos debemos detenernos un poco ms en su filosofa.
La Mettrie era simplemente un cartesiano, que de modo consecuente pen-
saba y enriqueca su inteligencia con todos los conocimientos biolgicos de su
tiempo. Descartes haba afirmado que los animales no son otra cosa que mqui-
nas, es decir, que en ellos no existe en absoluto eso que se llama vida psquica.
La Mettrie cree bajo palabra la opinin de Descartes y observa que, si Descartes
14
La Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, las Artes y los Oficios fue publicada en la segunda mitad
del siglo XVIII (1751-1780). Diderot y DAlembert se propusieron como objetivo de la lucha contra el
viejo orden y el clericalismo, el desarrollo de una ciencia, una filosofa y un arte progresistas.
La concepcin materialista 84
tiene razn, entonces el hombre no es ms que una mquina, puesto que no hay
ninguna diferencia esencial entre el hombre y el animal. De aqu el ttulo de su
clebre libro, LHomrne Machine (El hombre mquina). Pero como el hombre no
est desprovisto en ningn modo de vida psquica, La Mettrie llega ms adelante
a la conclusin de que tambin los animales estn dotados de vida psquica. De
aqu proviene el ttulo de otra de sus obras: Les animaux plus que machines. Por
otra parte, La Mettrie pensaba que el mismo Descartes, en secreto, comparta
esta opinin. Pues si bien franca y claramente nos asegura que entre el hombre
y los animales existe una diferencia esencial, es evidente que esto constituye
una simple escapatoria, una figura estilstica, etc. Y aunque La Mettrie define
al hombre como una mquina, al proceder as no quiere de modo alguno que
todas las fuerzas de la materia puedan ser reducidas al movimiento Por el
contrario, con esto desea expresar Mettrie algo completamente distinto. En su
opinin, el pensamiento es una de las propiedades de la materia.