Petti - Mediciones Contables
Petti - Mediciones Contables
Petti - Mediciones Contables
smmu
endo.
Si la moneda pierde poder de compra har falta cada ve
_
z mas
_
anttdad de
dinero para adquirir las mismas cosas. Es decir, cuando hay mfacton, os pre
cios aumentan de forma general y sostenida. Pero n todos los pre
_
ctos van
aumentando en la misma proporcin; por diversos mottvos, algunos btenes au-
mentan ms que otros.
Si con el transcurso del tiempo se produce el aumnto
,
constante en
1
nivel general de precios de los bienes y servicios, se
_
necesttara ada vez as
cantidades de dinero para intercambiar con iguales btenes y servtcws, generan-
dose una prdida en el poder adquisitivo de la moneda.
. .
Cuando el poder adquisitivo de la moneda cambia, lo
,
valores
_
ongmales
de los bienes 0 servicios ya sea al momento de su incorpoacton al acttvo o de su
reconocimiento contable, se referen a unidades monetanas con poder de com-
pra distinto.
,
,
.
Para calcular el incremento promedio, deben ela
orars
,
numeros mdt
_
ce
del nivel de precios, los que tendran que tomar en constderacwn :odos los
nes y servicios que se transan en la economa, ponderando ademas, su partiCI-
pacin relativa.
. . . .
En nuestr pas dentro de los ndices dtspombles pueden mencwnarse.
Editorinl O.,mtu 11. lluttlltl
15
Ajuste y Valuacin
o
ndices de precios al consumidor, tambin llamados de costo de vid
o
Indices de precios mayoristas. Son los ms apropiados a efectos c:ta
bles, dado que es en ese mercado donde predominantemente se desen
vuelven las empresas.
Como se
.
expres anteriormente, las alterativas que pueden adoptarse
respecto a la umdad monetaria a emplear son:
o
Utilizar la unidad monetaria de cada momento de medicin que d
t
.
infl
d
. .
, e exis Ir
.
acwn
.
osee Istmtos poderes de compra y genera distorsiones en la
mformacwn contable.
o
Utiliza 1 unidad monetaria correspondiente a un nico momento, 0 sea
con un umco pder de compra. Dicho momento, la profesin y las normas
contables cosideraron debe ser la fecha de lectura de la informacin
contable o
.
cierre del ejercicio econmico. Para ello se multiplican los
datos edidos en m?eda distnt a la de cierre por coefcientes repre
setatlvos de la relac10n de los mdices nivel general entre el momento de
ongen y el de lectura de la informacin.
E Argentina, 1 Resolucin Tcnica N" 16 de la FACPCE es la que define
1 un
d
lda
_
d de
l
medida en la cual deben expresarse los estados contables
s1en o esta a moneda homognea.
'
Por otro lado, la Resolucin Tcnica N" 17 de la FACPCE e t bl
un contexto de inflacin o deflacin, los estados contables de:n =r=r::
en moneda de pder adquiitivo de la fecha a la cual corresponden. Asimis
mo agrega que d1cho organ1smo evaluar en forma permanente la existencia
o no de un contexto de inflacin o deflacin en el pas.
3. LA MONEDA HOMOGNEA
.
f
.
:uede mostrarse un ejemplo que explica el reconocimiento del efecto de la
m acwn en la inormac
.
in contable, o sea su medicin en moneda homognea.
Ante la existencia al 31/12/x9 de dos unidades de un determinad b
una de ells adquirida el Ol/Ol/x9 en$ 1.000 y la otra el31112/x9 en$ 1
I
'
?arec
.
a simple vista que el esferzo que se hizo ha sido diferente pero
.
si 1
mflacwn fe del 10% entre ambas fechas, el esferzo ha sido el mi;mo.
.
e mide el esferzo fnanciero que costara al31112/x9 poseer la unidad
adqumda antes. Ambas representan igual sacrifcio al 31 /12/x9 t 1 t
t
. .
.
, a SI uacwn se
mues ra a contmuacwn:
16
Ana Mara Petti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
o
Costo original de la unidad adquirida en enero:
Coeficiente de inflacin
Costo original en moneda homognea de diciembre:
El clculo es: $ 1.000 x 1,10 = $ 1.100
Costo original de la unidad adquirida en diciembre:
Se trata de pesos en moneda homognea de diciembre
Coefciente de inflacin
o
Costo original en moneda homognea de diciembre:
El clculo es: $ 1.100 x 1 ,00
$1.000
1,10
$ 1.100
$ 1.100
1,00
$ 1.100
De este ejemplo surge que ambas unidades implicaron igual esferzo en
moneda homognea del mes de diciembre.
Para la informacin contable, la inflacin es un dato del cual la empresa
toma conocimiento pero no puede combatir. Lo que s puede es tomar medidas
para considerar los efectos que la misma tiene sobre la estructura patrimonial,
los resultados y los recursos fnancieros.
Con el fn de considerar los efectos de la inflacin en la informacin
contable, se deben seleccionar los activos y pasivos que estn expuestos a los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda (dinero en moneda nacional, cuen
tas a cobrar en la misma moneda y deudas que se cancelarn en moneda nacio
nal), que generan prdidas o ganancias a quienes los poseen. Su reexpresin
permite cuantifcar el Resultado por Exposicin a la Inflacin (RE/).
Esta forma de determinar el efecto por variacin en el poder adquisitivo
de la moneda a travs de la reexpresin de las partidas expuestas, llamado
generalmente mtodo directo, se diferencia del mtodo indirecto, en el cual se
ajustan aquellas partidas expresadas en moneda que no se corresponde con la
moneda de cierre.
El resultado por la variacin en el poder adquisitivo de la moneda, que se
obtiene mediante la reexpresin de los activos y pasivos expuestos (mtodo
directo), es coincidente al obtenido por la correccin de todos los activos y pasi
vos nQ expresados en moneda de cierre, el patrimonio neto y los resultados
(mtodo indirecto). La obtencin del RI bajo esta ltima modalidad, es slo
una tcnica, y la aplicacin de ella, no lo desvirta, pues el mismo es consecuen
cia del mantenimiento de activos y pasivos expuestos .
An en una situacin casual en la cual el ente no realiz operaciones
durante un perodo, y donde su patrimonio se compone de activos y/ o pasivos
expuestos, existe en el periodo un resultado que es el proveniente de la exposi-
17
Kdltorlnl 0.\.1111/f /). 1111.1'11111
Ajuste y Valuacin
cin al cambio e el poder adquisitivo de la moneda del capital expuesto (activos
expuestos- pasivos expuestos).
Se muestra un ejemplo de ello:
Situacin patrimonial inicial:
Caja $ 10. 000
Capital $ 10.000
Durante el perodo la inflacin ascendi al30 %. Se procede a determinar
el REI sobre las partidas expuestas:
Caja $ 10.000 x 0.30 = $ 3.000
' los efect s de presentar la informacin en moneda homognea, deben
corregirse las parttdas expresadas en moneda distinta de la fecha de medicin.
Capital $ 10. 000 x 1.30 = $ 13.000
Diferencia: $ 13.000-$ 10.000 = $ 3.000
. . .
Esta diferencia es el resultado por exposicin a la prdida del poder ad
qmslttvo de la moneda.
La situacin patrimonial final es:
Caja
Capital
Ajuste al Capital
Resultado del ejercicio
$ 10.000
$ 10.000
$ 3.000
($ 3.000)
.
Consecuencia de mantener activos monetarios, se genera un resultado
negativo de $ 3000 (REI).
4. LA MONEDA NOMINAL O HETEROGNEA. DISTORSIONES
QUE PRODUCE SU APLICACIN
La falta de
.
onsiderac
.
in de la inflacin en la informacin contable, pro
duce la deformacwn de la mtsma, alterando sus atributos .
.
Pierde la informacin contable eficiencia y confabilidad por parte de los
usuanos, tomando stos decisiones errneas.
La infacin genera mayores distorsiones en la informacin contable en la
1!
Ana Mara Pctti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
medida que los elementos monetarios sean significativos respecto de la totalidad
de activos y pasivos, y/o en la medida que la tasa de inflacin sea superior.
Si el contexto es estable, la informacin contable medida en unidad de
medida de cada momento, o sea en moneda nominal, no genera problema algu
no, pero si el contexto es inestable - infacin - la inforacin contable al no
reconocerse la disminucin del poder adquisitivo de la moneda, quedara medida
en moneda con distintos poderes de compra.
Las distorsiones que en la informacin contable se generan, si en un con
texto inestable se utiliza moneda nominal, entre otras, podran ser:
Afecta la acumulacin de datos referidos a elementos activos y pasivos
que tienen distintas fechas de origen.
Afecta la cuantifcacin de resultados, al contener los ingresos, los costos
y gastos, datos de distintos momentos y por ende medidos en monedas de
diverso poder de compra.
Afecta el clculo de la rentabilidad al comparar el resultado obtenido por
operaciones del perodo con un capital aportado en aos anteriores.
Afecta la distribucin de las utilidades, pues puede ocurrir que se distribu
ya ganancia y realmente se trate de prdida si se tomaran datos en mone
da del mismo poder de compra.
Si se mantiene la moneda nominal, la informacin contable contendr:
Informacin a precios del momento de lectura de la misma. Es el caso del
dinero o saldos bancarios en moneda de curso legal -el peso-, tambin el
caso de otros bienes, derechos y deudas que si bien no representan dinero se
incorporaron al patrimonio en el momento de ciere de ejercicio. Adems tal
informacin incluye los resultados correspondientes a dicho momento.
Informacin a precios del pasado. Es el caso de bienes, derechos y deu
das que no representan dinero y se incorporaron al patrimonio en un mo
mento diferente al de cierre de ejercicio.
5. EL CONCEPTO DE CAPITAL A MANTENER
La legislacin comercial argentina, al igual que la de otros pases, slo
permite la distribucin de utilidades cuando la misma se efecta sobre la base de
ganancias realizadas y lquidas.
1 ,o que se pretende remarcar, es que uno de los objetivos bsicos perst
Edilorinl O.mwr /1. IIIII'HIII
19
Ajuste y Valuacin
guidos por este tipo de disposiciones, consiste en preservar al capital, en res
guardo de la propia subsistencia del nte y a fin de salvaguardar el inters de los
acreedores, de los inversores y de los dems interesados en la empresa.
Para alcanzar el objetivo sealado, se requiere adoptar un criterio satis
factorio para la medicin del capital y, como consecuencia de ello, para la deter
minacin del resultado de cada perodo.
Existen para tal fin dos posiciones doctrinarias:
ente)se ha
9tic copc _t
a
Ql_Q_(_
s
l
_
nu
t
(p_
a
l
s
, !_
m1e_n en el resto del muo:
Es as que en base a lo expresado, resulta:
Modelos
parmetros
A B e D
Unidad de medida Nominal Homognea Nominal Homognea
Capital a mantener Financiero Financiero Financiero Financiero
Criterio de valuacin Costo Costo Valor corriente Valor Corriente
En segundo lugar se muestran los modelos basados en el mantenimiento
del capital fsico.
En base a ello resulta:
Parmetros
Modelos
A B e D
Unidad de medida Nominal Homognea Nominal Homognea
Capital a mantener Fsico Fsico Fsico Fsico
Criterio de valuacin Costo Costo Valor corriente Valor Corriente
14. A D1I1N1C1N D1l MOD1lO1N lA5 D15T1NTA5
1TAPA5
D1 lA1VOllC1N D1 lA DOCTR1NA Y lA5 PRACT1CA5
CONTABl15
En nuestro pas hasta principios de la dcada de 1970, se aplic el
modelo que combina:
Moneda nominal.
Capital financiero.
Medicin a costo histrico.
La condicin para reconocer los ingresos era que provengan de operacio
nes concluidas defnitivamente en el aspecto jurdico y prcticas comerciales.
No obstante aplicarse costo para valuar al ciere, se estableca la comparacin
entre dicho valor y el de mercado, tomndose en definitiva el menor -pruden
cia-. Si bien principios contables aprobados en 1969 indicaban que si la mone
da no era un patrn estable de valor, podan corregirse los importes mediante
E!liturinl 0,\'lllllr /). 1111y1111i JS
Ajuste y Valuacin
mecanismos adecuados de ajuste, no se explicitaba cules eran eqS mecanis
mos, ni se exiga su aplicacin.
Se reconoce como la primera nonna contable profesional que establece
un ajuste integral por inflacin al dictamen 2 del ITCP de noviembre de 1972
aunque nunca tuvo aplicacin prctica en su totalidad. La RT N 2 del CEC
de diciembre de 1976, no se apart mayorente de los conceptos del dictamen
mencionado.
Al tener reconocimiento legal el concepto de moneda constante - mo
difcacin a la LSC por ley 22.903 - la profesin contable emiti en mayo de
1984 la RT No 6 que como norma de ajuste por inflacin brind mecanismos
para las correcciones. Su antecedente fe el mencionado dictamen 2.
Hasta que entr en vigencia la nora contable emitida por la FACPCE
en 1992, la Resolucin Tcnica (RT) N 10, cuestin que no ocurri en forma
uniforme en el pas, se aplic el modelo que combina:
Moneda homognea.
Capital fnanciero.
Medicin a costo histrico con admisin del uso de valores corrientes
para determinados activos.
La referida resolucin tcnica estableci que deba utilizarse una unidad
de medida homognea bajo la aplicacin de la RT N 6, afianzando los valores
corrientes como criterio para las mediciones de activos y pasivos. Si bien antes
de aparecer la RT N 1 O, la obligatoriedad de emplear valores corrientes no
estaba en ninguna norma, la RT N 6 brindaba una enumeracin de criterios
para valuar, admitiendo para la mayora de los elementos patrimoniales la posi
bilidad de utilizar valores corrientes.
De esta forma en Argentina, los lineamientos del modelo aplicable -RT
N 10- feron:
Moneda homognea.
Capital financiero.
Medicin a valores corrientes.
Entre los aos 1984 y 1995 en Argentina exista la obligacin legal de
aplicar moneda homognea o constante. Fue en 1995 cuando las normas
legales- Decreto 316- y en 1996los pronunciamientos de la profesin- Resolu
cin 140 de FACPCE-, discontinuaron la aplicacin del concepto de moneda
homognea o constante, pasando a ser el modelo el representado por:
36 Ana Mara Petti y colaboradores
Moneda nominal.
Capital fnanciero.
MEDICIONES CONTABLES
Medicin a valores corrientes.
La citada resolucin estableca que no era necesario realizar el ajuste por
infacin cuando el incremento del ndice de precios no excediera el 8 % en el
ejercicio.
La reanudacin del ajuste por inflacin no tard y fe en el ao 2001
cuando el parmetro pas a ser moneda homognea. No obstante, a partir del
ao 2003 nuevas disposiciones legales -Decreto 664- y profesionales -Reso
lucin 287 de F ACPCE- retrocedieron a moneda nominal.
Respecto a la valuacin, la RT N 1 7 sancionada en diciembre del 2000,
mantuvo el criterio de medicin a valores corrientes, pero no aplicable a todo el
patrimonio. Esta nora derog a partir de su vigencia la RT N 1 O y estableci
que deba utilizarse una unidad de medida homognea bajo la aplicacin de la
RT N 6 en la medida de la evaluacin que efectuase la FAPCE respecto a la
existencia o no de inestabilidad monetaria. Por lo tanto, en un contexto moneta
riamente estable deba utilizarse la moneda nominal como moneda homognea.
Hoy, Octubre de 2009 sigue vigente la resolucin de la FACPCE 287
que consider a partir del 1 de octubre de 2003 existencia de contexto mone
tariamente estable y por lo tanto suspendido el ajuste integral por infacin. En
consecuencia, el modelo vigente se conforma de la siguiente manera:
cuantificable no cuantificable
de ocurrencia
1
se registra y se expone no se registra y se expone
de ganancia en notas (solo en notas (solo excepcin
probable excepcin RT No 17) RT No 17)
de prdida
se registra y se no se registra y se
expone en notas expone en notas
de ganancia
no se registra no se registra
remota no se expone no se expone
de prdida
no se registra no se registra
no se expone no se expone
no se registra y se no se registra y se expone
ni probable de ganancia expone en notas (solo en notas (solo excepcin
ni remota excepcin RT No 17) RT N" 17)
de prdida
no se registra y se no se registra y
expone en notas se expone en notas
6. COSTO COMO MEDICIN PRIMARIA DE ACTIVOS
En cuanto a los momentos en que se practican mediciones en el patrimo
nio de una empresa pueden distinguirse bsicamente:
144 Ann Mnrin l't111 y l'nlnhorndorcs
MEDICIONES CONTABLES
Su constitucin o creacin.
La incorporacin de activos al patrimonio.
El cierre de cada ejercicio econmico.
La disolucin de la empresa.
En este captulo se har referencia a la medicin primaria, o sea al mo
mento de la incororacin de los diferentes elementos del activo. Es as como
resulta importante en esta instancia, hacer referencia al valor de costo, pues es
con l que dichas mediciones se llevan a cabo, salvo raras excepciones.
Costo es el sacrificio econmico que demanda la obtencin de un ele
mento del activo, ya sea porque se efecta su pago o porque se entrega otro
activo o se asume un pasivo.
Dicho costo al tratarse de adquisicin de un activo, se deterina en
base al precio de compra ms las erogaciones necesarias para que el bien est
en condiciones de ser vendido, usado, etc, segn sea el destino probable del
mismo, y menos las rebajas o quitas en el precio por razones comerciales.
Intentando ampliar lo expresado, si el precio de compra fera el fnancia
do por as convenirse la operacin, deben deducirse los descuentos ofrecidos
por pago al contado. Esto es los intereses implcitos contenidos en el precio a
plazo. Sin dudas el tratamiento de los intereses explcitos -exteriorizados por ser
pactados o convenidos- debe ser el mismo: no forman parte del costo del bien
adquirido.
Si en el precio de compra estuviesen incluidos importes que el ente pueda
recuperar, ellos no integran el costo del bien, sino que constituyen cuentas a
cobrar o reducen importes a pagar. Ejemplo de ello lo constituye el impuesto al
valor agregado que el proveedor incluye en el importe total de la operacin.
No slo los impuestos pueden constituir importes susceptibles de recupe
ro, pueden existir conceptos que se pagan y conforman erogaciones necesarias
para la concrecin de una compra y tienen igual tratamiento contable: por ejem
plo los importes que por traslado el adquirente abona, habiendo sido lo conveni
do que lo haga el vendedor.
Todas las quitas o bonifcaciones en el precio de compra sea por volumen,
defectos detectados en los bienes, caractersticas del cliente, etc, reducen el
costo de incororacin al activo.
A continuacin se brinda un ejemplo de determinacin del costo de adqui-
Edl1orlnl Omur /, lluyuttl
14
Ajuste y Valuacin
sicin de bienes destinados a ser usados en la actividad, tal el caso de cocinas
industriales:
El precio de compra asciende a$ 60.500 ($ 50. 000 + IVA 1 %) siendo la
condicin de la operacin pago a los 120 das. Se conoce el precio de contado Y
representa neto de IVA $ 48. 400
Las cocinas son trasladadas hasta la empresa adquirente-RES TOBAR
COCIDO SC- por una empresa de fetes, siendo el costo del trasl
_
ado d
$1.000,
a cargo del comprador, existiendo erogaciones de puesta en fnc10nm1ento
_
or
expertos enviados por el fabricante de $ 500. Antes de efectuar la mstalac10n,
se desinfect y limpi adecuadamente el lugar siendo de $ 50 el
_
costo e
_
los
productos utilizados para ello y se pint el espacio abonando a qmen realizo la
tarea, incluyendo pintura,$ 800. Todas las erogaciones se abonan en el momento.
Determinacin del costo de adquisicin de las cocinas -instalaciones-:
Precio de compra contado
Flete
Puesta en funcionamiento
Total del costo de incorporacin al activo
$48.400
$ 1.000
$ 500
$49.900
Constituyen gastos apropiables al periodo: los de limpieza de O Y los de
pintura de $ 800 por no ser necesarios a la operacin de o
.
mpra m vmculados
directamente a ella. El IVA de$ 10.500 representa un credlto fiscal.
El reconocimiento de la compra y su respectivo costo se efecta a travs
de la siguiente registracin:
Concepto
Debe Haber
Instalaciones
49.900
IVA Crdito Fiscal
10.500
Gastos de Mantenimiento
850
Intereses no devengados Acreedores 1.600
Caja
2.350
Acreedores compra Instalaciones
60.500
14(i
Ann Mal'in l'rll i y colnhonulorcs
MEDICIONES CONTABLES
7. COMPONENTES FINANCIEROS IMPLCITOS
Cuando el importe facturado por una venta es el pagadero a plazo, debe
diferenciarse contablemente:
El precio de contado (ingreso por venta para quien vende o costo para
quien compra) expresado en moneda del momento.
El componente fnanciero contenido en el importe facturado, que repre
senta una diferencia entre un importe en moneda del momento y otro en
moneda de la fecha estipulada como vencimiento para el pago (la suma a
cobrar o a pagar).
Esta cuestin se vincula con los criterios de medicin contable de costos
e ingresos y no con la eleccin de la unidad de medida, pero cuando no se
discrimina el precio de contado de los componentes financieros, el ingreso por la
venta o el costo de incororacin, segn el caso, no quedan expresados en mo
neda de la fecha de la operacin, sino en una de un momento posterior.
Si la modalidad consistiera en individualizar en la factura o comprobante
que corresponda, el precio de contado y el componente financiero, se trata de
intereses explcitos, y stos se reconocen como tales. No hay razn para otor
gar un tratamiento diferente si se trata de intereses implcitos.
Las tasas de inters explcitas o implcitas que pudieren contener los pre
cios facturados, suelen ser mayores cuando la inflacin es ms alta, por ende a
mayor tasa de infacin y a igualdad en el plazo de financiacin, mayor ser la
proporcin del inters implcito contenido en un precio a plazo.
Un caso habitual de existencia de intereses implcitos se origina cuando el
vendedor factura un bien llamando precio a lo que el comprador debera pagar si
hiciera uso del plazo mximo de financiacin admitido y ofrece simultneamente
descuentos por pago anticipado al comprador que cancele la operacin an
tes de que dicho plazo se cumpla.
Ejemplo:
Precio convenido a pagar a 90 das
Descuento 1 O % por pago contado
Descuento 5 % por pago a 30 das
Etc.
Editorinl 0.\IIIUr /), lluyulll
$ 1.000
147
Ajuste y Valuacin
La RT N" 17 respecto a los componente financieros implcitos (CFI) esta
blece que deben segregarse y tratarse como ingresos o costos financieros.
En caso de que el precio contado no fuere conocido, o sindolo no existieran
operaciones basadas en l, se lo estimar aplicando una tasa de inters que
refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos especficos de la operacin en el momento de efectuar la medicin.
Las noras contables argentinas vigentes, permiten que determinados
entes (pequeos) realicen la segregacin de los componentes fnancieros impl
citos nicamente sobre los saldos de activos y pasivos a la fecha de los estados
contables. De esta manera si bien la ganancia (o prdida) del ejercicio no se ve
alterada en su magnitud, s lo estar en su composicin.
8. COSTOS FINANCIEROS
Se consideran costos fnancieros los causados por la financiacin de ac-
tividades de la empresa, pudiendo incluir:
intereses, explcitos o implcitos,
diferencias de cambio,
actualizaciones monetarias,
otros conceptos similares.
Todos ellos debiesen ser netos de los correspondientes resultados por
exposicin a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, o sea estar medi
dos en trminos reales.
Los costos fnancieros surgen por diferencia entre dos mediciones del
pasivo calculadas a distintas fechas. Para determinar el costo fnanciero total
ocasionado por un pasivo durante un perodo:
Se considera la fecha inicial del mismo, o sea la de asuncin del pasivo o
la del cierre anterior si proviene de perodos anteriores.
Se considera la fecha final, o sea la del cierre del perodo si an existe, o
la de cancelacin si sta ya ocurri.
Al surgir los costos fnancieros de la diferencia entre importes medidos
en moneda de distinto poder de compra, de existir inflacin, para que se trate de
costos fnancieros en trminos reales, las distintas mediciones deben reexpre
sarse en moneda homognea.
148 Ana Mnriu l'tlll y tnlnhoradores
MEDICIONES CONTABLES
Se muestra un ejemplo de lo recientemente explicado:
Se obtiene u prstamo el l/01/x9 de$ 100.000 con vencimiento el l/04/x9.
La fecha de cierre es el 31/03/x9.
E.l inters convenido es del 1 % mensual. La inflacin de enero a marzo
del 2 %.
Si el inters se calcula en forma lineal-significatividad- :
El pasivo al cierre es de:$ 100.000 + $ 3.000
(3 % sobre $ 1 00.000):
Si el pasivo al obtenerlo representa:
La diferencia son los costos financieros nominales:
El pasivo inicial en moneda homognea de cierre
($ 100.000 x 1 ,02) es:
El pasivo al cierre es de:
La diferencia entre ambas mediciones
constituye los costos financieros reales:
$ 103.000
$ 100.000
$ 3.000
$ 102.000
$103.000
$ 1.000
La diferencia entre los costos financieros nominales y los costos financie
ros reales, constituye la correccin monetaria de $ 2.000 ($ 3.000 - $ 1.000).
Asimismo $ 2.000 es el REI que surge de la diferencia entre el pasivo inicial en
moneda homognea y el pasivo de origen ( $ 102.000- $ 1 00.000).
Puede ocurrir que el costo financiero nominal sea compensado en su
totalidad por el efecto infacionario, y que el costo financiero real sea de $ O
hasta puede ocurrir que se genere una ganancia por obtener financiacin.
Segn la RT No 17, los costos financieros (CF) deben reconocerse como
gastos del perodo en que se devengan, siendo ste el tratamiento preferible.
No obstante la regla general enunciada es la aceptada por la doctrina, algu
nos autores y determinadas normas contables admiten tratamientos alterativos.
Eclllnrlnl O.mwr /), H11ytllll
14'
,j
Ajuste y Valuacin
La RT N" 17 permite que parte de los costos financieros se reconozca
integrando el costo de produccin, construccin, montaje o terminacin de
bienes cuyos procesos sean prolongados en razn de su naturaleza si se
cumplen determinadas condiciones.
Dichas condiciones son:
Que los procesos no estn interrumpidos.
Que el perodo de tal proceso no exceda el tcnicamente requerido.
Que las actividades para que el bien pueda usarse o venderse no estn
sustancialmente completas.
Que el activo no est en condiciones de ser vendido, usado en la produc
cin de otros o puesto en marcha.
Que la imputacin se efecte mensualmente, admitindose perodos ms
largos si no produce distorsiones significativas.
Que dichos CF no excedan a los incurridos durante el perodo.
Del total de los CF:
Primero se activarn los correspondientes a las financiaciones totales o
parciales especficas de los bienes indicados
Luego para deudas no identificadas especficamente, el CF se calcular
con una tasa promedio mensual de las mismas que se aplicar a los
activos en produccin, construccin, etc. que mensualmente estn en esa
situacin excluidos los que hayan recibido CF por haber contado con fi
nanciacin especfica. Los CF que resulten activados no deben exceder a
los incurridos durante el perodo.
9. INTERS DEL CAPITAL PROPIO
Una cuestin que tiene distintas alterativas de resolucin, es si el inters
del capital propio, una especie de retribucin al patrimonio invertido, debe reco
nocerse contablemente y de hacerlo, cmo medirlo y de que manera imputarse.
Su posible reconocimiento no es aceptado por toda la doctrina y en cuan
to a las normas contables, ellas (dmiten su consideracin en ciertos casos rela
cionados con procesos productivos o constructivos prolongados.
Entre los defensores de su reconocimiento se encuentra S. Lazzati y en
tre los opositores a su consideracin contable, E.F.Newton.
Si los costos fnancieros del pasivo se activasen en el costo de determina
dos bienes, por ejemplo los que surgen de un proceso prolongado de produccin,
montaje o construccin, tambin debiesen imputarse los del patrimonio. No se
ra razonable que se llegue a mediciones de costos de activos diferentes debido
a que la estructura fnanciera difera.
150 Ana Mara Pctti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
Si se trata de procesos prolongados, las opciones podran ser:
Considerar el concepto de universalidad del pasivo o sea activar los cos
tos fnancieros de terceros y los propios prorrateando sobre alguna base.
Considerar que el activo primero se financia con el pasivo y luego con el
patrimonio, y en ese orden considerar la activacin.
Considerar primero que la fnanciacin se lleva a cabo con el patrimonio
y luego con el pasivo, (no se conocen normas contables que hayan adhe
rido a este supuesto).
Considerar en primer lugar los costos fnancieros que corresponden a
pasivos vinculados especfcamente con la incororacin del activo, lue
go el resto de costos financieros de otros pasivos y recin computar los
intereses del capital propio.
Cualquiera fese el orden de fnanciacin adoptada, si el inters del capi
tal propio se aceptase, debera medrselo para lo cual habra que aplicar una tasa
sobre el patrimonio inicial y sobre los aportes y retiros ocurridos durante el pe
rodo. La eleccin de dicha tasa parece no ser un tema sencillo.
Otra cuestin a resolver es en qu casos y bajo qu condiciones se deter
minan esos intereses.
La ltima versin de la RT N" 17 indica que podran considerarse como
integrantes del costo de un activo que se encuentre en produccin, construc
cin, montaje o terminacin y los procesos por su naturaleza sean prolonga
dos, los costos financieros provenientes de la financiacin con capital propio
inverido, si se cumplen determinadas condiciones.
Dichas condiciones son:
Que el ente no cotice pblicamente sus acciones o ttulos de deuda.
-
Que el perodo de tal proceso no exceda el tcnicamente requerido.
-
Que los procesos no estn interrumpidos.
-
Que las actividades para que el bien pueda usarse o venderse no estn
sustancialmente completas.
-
Que se considere en primer lugar todos los costos financieros de la finan
ciacin ajena, y solo los del capital propio si hubiera excedente del activo
elegible sobre el pasivo.
-
Que la tasa sea la del mercado en trminos reales.
-
Que se reconozca un resultado positivo por el importe determinado Inte-
rs del capital propio.
Edltorlnl 0,\'lUr O. lluy11111
l!l
Ajuste y Valuacin
Un breve y simple ejemplo ilustra l o indicado:
La Bodega VIO S.A. posee vinos en aejamiento en su activo, tenien
do invertido hasta el31/12/x8 $ 100.000. Su patrimonio neto es de$ 200.000,
siendo el saldo en cuentas bancarias de$ 100.000.
La pretensin, dndose las condiciones requeridas para optar por ha
cerlo, es computar el inters del patrimonio neto. Dicho inters al31112/x9 es
de$ 20.000. (10% anual)
No habiendo otras operaciones a reconocer, la estructura patrimonial al
31/12/x9 de VIO S.A. es la siguiente:
Activo Pash;o y Patrimonio Neto
Activo Corriente 100.000 Patrimonio Neto 210.000
Activo no Corriente 110.000
Total 210.000 Total 210.000
El inters del patrimonio neto se calcul en$ 20.000, pero solo se reconoce
el 50 % o sea $ 10.000 que coresponde a la inversin prolongada en el tiempo.
Se increment el activo en $ 10.000 pues el inters pasa a formar parte
de su costo y por igual medida se reconoci un resultado positivo que provoc el
incremento en el patrimonio neto.
Si los activos a los cuales puede incororarse el inters referido, se miden
al cierre a valor corriente, dicha activacin pierde importancia pues solo produ
cira una diferencia en la forma de exponer los resultados.
10. CONSIDERACIN DE HECHOS POSTERIORES A LA FECHA
DE LOS ESTADOS CONTABLES
Los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre
la fecha a la que se refieren los estados contables y la de su emisin dada por la
aprobacin de su difusin pblica, competencia de los administradores, pueden
tipificarse de la siguiente manera:
\ 152
Registracin de la depreciacin de la maquinaria
f
f
.
.
!
'
. "
:
"
Fecha Concepto
30/09/x9 Depreciacin Maquinaria
Depreciacin Acumulada
Maquinaria
TIDAS.
TCNICAS ALTERNATIVAS PARA LA DETERMINACION DEL
REI 1 RECPAM 1 REVPAM.
La medicin de la informacin en moneda homognea, trae aparejado el
problema de la determinacin del resultado generado por la tenencia de los ac-
194
Ana Mara Petti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
tivos y pasivos expuestos a la variacin en el poder adquisitivo de la moneda.
Para ello, a travs de indicadores, se reexpresa el capital expuesto.
Se tora necesario entonces, defnir respecto de cada partida, si la misma
est expuesta o no a la desvalorizacin monetaria.
[on <Qti--_puestos a la misma, todos aquellos que representan te
nencil de dinero en mone4< gacional o cuentas a cobrar en la misma moneda, y
iyps exestQs aquelJQ_qy_reQJtStn!an <eudas que se cancelarn en mone
da nacionaL La tenencia de los mismos genera, respectivamente, prdidas y __
---- -
g_(nani-_ mjenes los poseen.
Esta forma de deterinar el efecto por variacin en el poder adquisitivo de
la moneda,es decir, a travs<ela reexpresin <e laspartidas expuetas, llamado
gerieralmete mtod directo, se diferencia del indicado por la R. T. No 6 (Estados
Cotables en Mouda Homogne), que suele denominarse mtodo indirecto.
Mediante este ltimo, se ajustan aquellas partidas expresadas en moneda que no
----- - .. . --------- - - --
se_
f
sponde con la mo
cierre.
El resultado por la variacin en el poder adquisitivo de la moneda, que se
obtiene mediarelareexpre-sinde-los activos y pasivos expuestos, -es coinci:
denie-alobten!dopol reexpridttiys y pasivos no eesa
d'eniioneda de Ciere; efpri o to y los resultados.
Cabe aclarar que la obtencin del resultado por variacin en el poder
adquisitivo de la moneda bajo esta ltima modalidad, es slo una tcnica, y la
aplicacin de ella, no lo desvirta, pues el mismo es consecuencia del manteni
miento de activos y pasivos expuestos.
Como se mencion, el mtodo de reexpresin adoptado por la R. T. N 6,
es el denominado generalmente mtodo indirecto, porque por aplicacin del mis
mo se obtiene el resultado por exposicin a la variacin en el poder adquisitivo
de la moneda, ajustando las partidas de activos y pasivos no expuestas, el patri
monio neto y los resultados, siendo que en realidad el mismo es generado por los
activos y pasivos que s estn expuestos a dicho cambio.
Antes de abordar el procedimiento de ajuste de estados contables esta
blecido por la normativa profesional, se desarrollarn las tcnicas de reexpre
sin de las distintas partidas de activos y pasivos no expuestos, patrimonio neto
y resultados.
Cabe mencionar que a la fecha de cierre del ejercicio econmico, o fecha
de reexpresin que se trate, pueden existir mediciones contables ya expresa
das en moneda de esa fecha que por lo tanto, no es necesario ajustar. Tal es el
caso, entre otros, de efectivo en caja, deudas con proveedores en moneda
Editorinl (,,.,,,. /). 1111.1'11111
Ajuste y Valuacin
nacional sin clusula de ajuste alguna, apores suscriptos por los propietarios en
el mes de ciere, gastos devengados en el mismo mes.
Por otro lado, a las mediciones contables expresadas en moneda del
pasado, es necesario corregirlas con el coefciente que relaciona el ndice de
precios del mes de cierre con el ndice del mes correspondiente al poder adqui
sitivo de su expresin.
Si la medicin es el resultado de la acumulacin de varios importes, es
necesario reexpresar el importe de cada componente y sumar los valores as
obtenidos, como por ejemplo las existencias de bienes de cambio computadas a
sus costos histricos, los ingresos por ventas de dichas existencias, etc.
Si la medicin resulta de la resta de dos valores, se reexpresan individual
mente los mismos en fncin de sus fechas de origen, como por ejemplo los
resultados ocasionados por venta o baja de bienes de uso, o el valor residual de
dichos bienes.
A los efectos de poder reexpresar las mediciones del pasado, como se
mencion en prafos anteriores, resulta necesario defnir que ndice se tomar
para la determinacin de los coefcientes correctores. Indice de precios es un
nmero que muestra las variaciones de los precios de un conjunto de bienes y
servicios a lo largo del tiempo.
Al dividir el ndice de precios correspondiente a la fecha de los Estados
Contables por el ndice de precios corespondiente a la fecha del poder adquisi
tivo en el cual est expresada una partida, se obtiene un coeficiente.
La R.T. N 6, a tal efecto expresa:
<<lndice a emplear.
El ndice a emplear ser el resultante de las mediciones del ndice de pre
cios interos al por mayor (JPJM) del Instituto Nacional de Estadsticas y
Censos. (R. T N 6, segunda parte, apartado IVB.5).
El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC), cuenta con un
Sistema de Indices de Precios Mayoristas, con base 1993 = 100, que reemplaz la
serie integrada por el ndice de precios al consumidor y el ndice de precios mayo
rista nivel general (IMG), el cual se encuentra integrado por tres indicadores:
1- El ndice de precios interos al por mayor (IPIM).
2- El ndice de precios interos bsicos al por mayor (IPBM).
3- El ndice de precios bsicos del productor (IPBP).
Dado que el IPIM, mide la evolucin de los precios de los productos de
origen nacional e importados ofrecidos en el mercado intero, incluyendo el
impuesto al valor agregado, los impuestos interos y el impuesto a los combus-
196 Ana Mara Petti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
tibies, es segn el INDEC, el que ms se asemeja al IPMNG, utilizado con
anterioridad.
Lo razonable es agrupar las partidas por mes de origen a los efectos de su
reexpresin. No obstante en la medida que no se generen distorsiones signifca
tivas, es aceptable descomponer el saldo de cada una de ellas en perodos ma
yores a un mes. En ste ltimo caso, el coefciente de reexpresin a aplicar a las
partidas de un perodo se determinar tomando como denominador el promedio
de los valores del ndice correspondiente a los meses comprendidos en ese pe
rodo. El numerador ser siempre el ndice correspondiente al ltimo mes del
ejercicio o perodo.
Tal como se expres, los valores contables medidos en trinos del poder
adquisitivo de la moneda a la fecha de cierre de los estados contables, no deben
ajustarse Y las mediciones contables en trminos de poder adquisitivo de la mo
neda a una fecha anterior, se deben ajustar.
Cuando las mediciones contables surgen de la suma de dos o ms importes,
se debe ajustar cada uno de ellos en base a su fecha de origen y luego realizarse la
suma de los importes ajustados. Es el caso de aportes, ingresos, mercaderas, etc.
Para las mediciones contables que surgen de la resta de dos importes, se
debe ajustar cada uno de ellos en base a su fecha de origen y posteriormente
realizar la resta. Se trata de la ganancia o prdida por venta de bienes de uso, de
inversiones, etc.
La fecha del poder adquisitivo en la cual est expresada una partida pue
d
ser la de la transaccin o la fecha de un ajuste por infacin anterior, por
eJemplo la fecha de los estados contables anteriores.
Para realizar los ajustes por infacin, deberan usarse los ndices de pre
cios disponibles ms adecuados que cumplan deterinados requisitos, tales como:
Brindar una representacin razonable de los cambios en el poder adquisi
tivo de la moneda del emisor de los estados contables.
Ser preparados en base a una amplia canasta de bienes y servicios.
Ser preparados y emitidos regularmente por una entidad con independen
cia y seriedad.
Estar disponibles cuando se los necesite.
La R.T. No 6 expresa que el ndice a emplear ser el resultante de las
mediciones del ndice de precios interos al por mayor (IPIM) del Instituto Na
cional de Estadsticas y Censos (INDEC).
Edllorlni 0.1'/llllr /. H11yattl
197
Ajuste y Valuacin
5. METODOLOGA DE REEXPRESIN: PROCESO SECUENCIAL
La norma tcnica, R.T. No 6, contiene como procedimiento de ajuste
basado en el concepto de mantenimiento de capital fnanciero, un proceso se
cuencial de reexpresin de estados contables en moneda de poder adquisitivo de
ciere de ejercicio. Los pasos de dicha reexpresin, de acuerdo a lo establecido
en la segunda parte, captulo IV.B.l.de dicha norma, son los siguientes:
198
a) Determinacin del activo y pasivo al inicio del perodo objeto de ajuste,
en moneda constante de dicha fecha, reexpresando las partidas que los
componen.
b) Determinacin del patrimonio neto al inicio del perodo objeto del ajuste,
en moneda constante de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el
pasivo obtenidos por aplicacin de la norma inmediatamente precedente.
e) Determinacin en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del
perodo objeto del ajuste, reexpresando las partidas que los componen.
(Segn los pasos para la reexpresin de las partidas explicados en el
apartado IV.B.2 explicados ms abajo)
d) Determinacin en moneda de cierre del patrimonio neto al fnal del pero
do objeto del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos
por aplicacin de la norma inmediatamente precedente.
e) Determinacin en moneda de cierre del patrimonio neto al fnal del pero
do objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho perodo. Para ello se
reexpresar el importe obtenido por aplicacin del punto b) en moneda de
cierre del perodo, agregando o deduciendo las variaciones experimenta
das por el patrimonio neto durante el transcurso de ste -excepto el re
sultado del perodo- reexpresadas en moneda de cierre.
f Determinacin del resultado final del perodo por diferencia entre los im
portes obtenidos por aplicacin de las normas de los puntos d) y e).
g) Determinacin del resultado final del perodo excluido el resultado por
exposicin a la inflacin (o el resultado fnanciero y por tenencia - inclui
do el resultado por exposicin a la infacin- segn el caso), mediante la
reexpresin de las partidas que componen el estado de resultados del
perodo.
h) Determinacin del resultado por exposicin a la infacin (o el resultado
fnanciero y por tenencia - incluyendo el resultado por exposicin a la
infacin - segn el caso) del periodo por diferencia entre los importes
obtenidos por aplicacin de las normas de los puntos f y g).
Ana Mara Petti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
El procedimiento establecido, implica trabajar por diferencias sucesivas
las cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera:
'
Patrimonio Neto al
Patrimonio Neto al cierre
inicio reexpresado en
reexpresado en moneda de
moneda de cierre
cierre
ms/menos
(Por diferencia entre Activo
variaciones en dicha
reexpresado menos Pasivo
moneda
reexpresado)
D
D
r
Resultado del ejercicio reexpresado
r
(en moneda de cierre)
D
Menos
Reexpresin de las partidas que componen
el estado de resultados
Resultado por exposicin a la inflacin (REI)
(o Resultados Financieros y por Tenencia incluido el
REI)
A continuacin, se ver un sencillo ejemplo en el que se aplica la meto
dologa de los pasos secuenciales explicados anteriormente: _
La. situacin patrimonial al cierre del ejercicio anterior al del ajuste, en
moneda de esa fecha es la siguiente:
Situacin al 31/12/xS:
Caja $ 50
Terreno $ 50
PatrimonioNeto $100
)
ldllorlal (Jnwr /), Hll,l'ltll
199
Ajuste y Valuacin
-Durante el ejercicio se efectuaron las siguientes operaciones:
Prestacin de servicios cobrada en efectivo: $ 100 en junio de x9.
Aumento de capital (suscripcin e integracin) $ 20 en el mismo mes.
Coefciente de reexpresin de junio a diciembre de x9: 1,50
Coefciente de reexpresin anual: 2,00
Consecuencia de las operaciones indicadas, la estructura patrimonial a
diciembre de x9 antes de la reexpresin es la siguiente:
200
Situacin al 31/12/x9:
Caja $ 170 ($ 50 + $ 100 + $ 20)
Terreno $ 50
Capital $ 120 ($ 100 + $ 20)
Resultado del ejercicio $ 100
Siguiendo la secuencia mencionada, se arriba a lo siguiente:
a) Determinacin de activos y pasivos al inicio en moneda de esa fecha:
Activos $ 100
Pasivos $ -
b) Determinacin del Patrimonio Neto al inicio por diferencia:
Activos $ 100
Pasivos $ -
Patrimonio Neto $ 100
e) Determinacin de Activos y Pasivos al cierre en moneda de ciere:
Caja($ 170 x 1 ,00) $ 170
Terreno($ 50 x 2,00) $ 100
Activos $ 270
Pasivos $ -
Ann Mnrn l'cltl y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
d) Determinacin del Patrimonio Neto al cierre por diferencia:
Activos $ 270
Pasivos $ --
Patrimonio Neto $ 270
e) Patrimonio Neto al inicio y sus variaciones:
- P.N. al inicio del ejercicio en moneda de esa fecha
- Coeficiente anual: 2,00
- P.N. al inicio en moneda de ciere:
- Aumento de capital: ($ 20 x 1 ,50)
- Patrimonio Neto al inicio ms la variacin
f) Determinacin del resultado del ejercicio:
Patrimonio Neto al ciere
- Menos
- Patrimonio Neto al inicio ms la variacin:
- Resultado del ejercicio (ganancia)
g) Reexpresin de resultados:
- Servicios prestados ($ 100 x 1 ,50)
h) Determinacin del REI:
- Resultado del ejercicio
- Menos
- Reexpresin de los resultados
- Resultado por Exposicin a la Inflacin
$ 100
$ 200
$ 30
$ 230
$ 270
$ 230
$ 40
$ 150
$ 40
$ 150
($ 110)
En el ejemplo anterior el REI determinado, de $ 11 O, corresponde al efecto
del cambio en el poder adquisitivo de la moneda sobre las partidas expuestas.
Ello en base al siguiente razonamiento:
Caja al inicio
Cobro de servicios
Integracin en efectivo de capital
Totales
:dilorinl O.w1r /), H11y1ttl
$ 50 X 2,00 = $ 100
$ 100x 1,50= $ 150
$ 20 X 1,50 = $ 30
$ 170 $ 280
201
Ajuste y Valuacin
Por diferencia entre $ 280, que representa el efectivo que debiese man
tenerse al cierre, y $ 170 que es el efectivo que se posee, surge el REI de $ 11 O.
Se procede a aplicar la tcnica propuesta por l a R.T. No 6, al cierre del
ejercicio x9, reexpresando los elementos no medidos en moneda de cierre.
Situacin al 31/12/x9:
Caja
Terreno
Activo
Capital
$170
$ 50
$220
$120
Resultado del ejercicio $ 100
Pasivo ms Patrimonio Neto $220
En el cuadro siguiente se seleccionaron los elementos a reexpresar o
corregir, a los cuales se les aplic el coeficiente respectivo, para arribar por
diferencia al resultado por exposicin a la infacin.
Elementos vo coeficiente VOR R
Terreno $ 50 2 00 $ 100 $ 50
Capital $ 100 2,00 $200 ($ 100)
Aumento de Capital $ 20 1,50 $ 30 ($ 10)
Servicios prestados $ 100 1,50 $ 150 ($ 50)
Total REI ($ 11 O)
La siguiente registracin permite arribar a los valores en moneda homo
gnea y reconocer el REI.
Fecha Concepto Debe Haber
31/12/x9 Terreno 50
REI 11 o
Ajuste al capital 110
Servicios prestados 50
202 Ana Marn l'elli y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
Situacin al31112/x9 en moneda homognea de cierre:
Caja
Terreno
Activo
Capital
$170
$100
$270
$120
Ajuste al capital $ 11 O
Resultado del ejercicio $ 40 (*)
Pasivo ms Patrimonio Neto $ 270
(*)El resultado del ejercicio se compone de:
Servicios Prestados
REI
Resultado del ejercicio
$ 150
($ 11 O)
$ 40
Dado que el REI lo generan las partidas de activo y pasivo expuestas a la
inflacin, se muestra su clculo a travs del capital expuesto.
En el cuadro siguiente se seleccionaron los elementos expuestos, a los
cuales -se les aplic el coefciente respectivo, para arribar por diferencia al re
sultado por exposicin a la inflacin que ellos generan.
Caja
Movimientos coeficiente Importe R
corregido generado
Saldo al Inicio $ 50 2,00 $ 100
Aumento por cobro $ 100 1,50 $ 150
Aumento oor aoorte $ 20 1 50 $ 30
Saldos al cierre $ 170 $280 $ 110
Ello significa que al 31112/x9 en caja se cuenta con $ 170 aunque para
oseer el mismo poder de compra, debiese haber $ 280. La diferencia de $ 11 O
representa la prdida del poder adquisitivo de los pesos mantenidos en caja.
:ditorial (,,., /), Huyati 203
Ajuste y Valuacin
6. APLICACIN DE ALTERNATIVAS DE REEXPRESIN DE RE
SULTADOS
La R. T. N 6 prev alterativas en materia de ajuste de los resultados
vinculadas a la cuantifcacin de los resultados fmancieros y por tenencia incluido
el RI. Ellas proveen de informacin de distinto nivel de calidad, en trminos de su
capacidad de presentar las causas generadoras de los resultados fnancieros.
El anlisis de la R. T. No 6 en materia de ajuste de los resultados en mone
da homognea permite observar que existen dos alterativas bsicas.
La primera de ellas es recomendable porque mejora la exposicin de las
causas que conforman el resultado del perodo.
Bajo esta alterativa, se determinan los resultados fnancieros en trmi
nos reales, los resultados por tenencia y el resultado por exposicin a la infa
cin, individualmente. Su adopcin es recomendable porque tal como la misma
resolucin tcnica lo define, constituye el esquema ms depurado de reexpre
sin del estado de resultados.
Todos los resultados se exponen en moneda de cierre, netos de la porcin
devengada de los componentes fnancieros implcitos de las operaciones. El RI,
REVPA o RECPAM comprender el efecto del cambio en el poder adquisi
tivo de la moneda sobre las partidas expuestas.
En la segunda alterativa, no se determinan los resultados fnancieros en
trminos reales, ni los resultados por tenencia y el resultado por exposicin a la
inflacin en forma individual. La partida resultados fnancieros y por tenen
cia incluyendo resultados por exposicin al cambio en el poder adquisiti
vo de la moneda, en el estado de resultados reexpresado se determina por
diferencia.
O sea dicha partida resulta de restarle al resultado del ejercicio determi
nado por diferencia patrimonial segn el proceso secuencial, el resultado conse
cuencia de reexpresar los distintos resultados, sin incluir los fnancieros y por
tenencia.
No obstante ser este ltimo mecanismo aceptable, no es recomendable
dado que no muestra inforacin acerca de los resultados de la gestin fnan
ciera, lo que imposibilita el anlisis de la posicin econmica en forma global.
204
Ana Mnri11 l'clll y colnhoradores
MEDICIONES CONTABLES
7. REGISTRACIN CONTABLE DE LA REEXPRESIN
Si los estados contables deben reexpresarse, los ajustes consecuencia de
dicha reexpresin deben registrarse en los libros contables.
A travs de asientos individuales o de un asiento global, deben llevarse los
saldos de las cuentas a sus importes reexpresados. Se utilizan las mismas cuen
tas que se ajustan, salvo cuando razones legales obligan a mantener la medicin
nominal separada del ajuste, en cuyo caso se emplean cuentas que regularizan
las mediciones, tal el caso del capital nominal.
A posteriori de los ajustes por reexpresin, las mediciones contables de
ben ser corregidas, de corresponder, para que no superen el valor recuperable
(para activos) y no estn por debajo del costo de cancelacin (para pasivos).
Los lineamientos generales para la registracin contable de la reexpre
sin pueden resumirse de la siguiente manera:
En cuanto a la oportunidad del registro en el Libro Diario, depende de la
preparacin de los estados contables, momento en que debe mnimamen
te registrarse la reexpresin. No obstante las registraciones pueden rea
lizarse mensualmente, si as se efectu la reexpresin.
Se registnn asientos individuales para cada reexpresin o un asiento global.
Puede anularse el efecto de la registracin del ajuste al inicio del perodo
siguiente, o no y de ello depender la nueva registracin.
8. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS APLICADAS
En nuestro pas los ajustes por inflacin se aplicaron con regularidad has
ta 1995, en base al contenido de la R.T. N 6 Estados contables en. Moneda
Constante, emitida por la F.A.C.P.C.E. en 1984, siendo el sostn legal lo regu
laen el art. 62 de la Ley de Sociedades Comerciales (L. 19 .550) y e
_
n los arts.
43 y 1 del Cdigo de Comercio, en este caso para todos los comerciantes.
1 decreto 316/95, instruy a los organismos de control dependientes del
Poder Ejecutivo Nacional, a que no aceptasen balances o estados contables
reexpresados. Acatando dicha instruccin, los organismos de control dictaron
_normas suspendiendo el reconocimiento del efecto de la infacin a posteriori
del 31/08/95, en casi todos los casos.
Por otro lado, la F.A.C.P.C.E., dicta la resolucin 140/96 que, en la
Edllorlul o.,mar /J. 111,1'1111 20!
Ajuste y Valuacin
medida que la infacin (o defacin) no superase al 8% anual, admite no prac
ticar los ajustes.
Entre agosto de 1995 y diciembre de 2001 las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda fueron menores a dicho porcentaje (defacin de alre
dedor del 6%), de acuerdo al ndice de precios interos al por mayor (IPIM).
Ello hizo que los emisores de estados contables, no tuvieran la necesidad de
aplicar la R.T. N 6 y poder estar as en concordancia con la norma del organis
mo de control que corresponda.
Si se analizan las normas contables profesionales resultantes luego de la
reforma introducida por las R. T. N 16 a 19 de la F.A.C.P.C.E., (08/12/2000), la
R.T. No 16 y la R.T. N 17 requieren la reexpresin de los estados contables en
la medida que exista un contexto de inestabilidad monetaria (infacin o defla
cin). Por otro lado, la R.T. N 19 modifca a la R.T. N 6, en cuanto a que
impide la consideracin de la infacin durante el perodo en que no se practi
quen ajustes.
La F.A.C.P.C.E., segn lo establecido en la R.T. No 17, es quien debe
evaluar permanentemente la existencia o no de un contexto inflacionario o de
flacionario, que de existir, requiera la aplicacin del ajuste integral. En cumpli
miento de ello, la Resolucin 229/01 de la F.A.C.P.C.E., de octubre de 2001,
consider la existencia de estabilidad monetaria.
En abril de 2002, la F.A.C.P.C.E., tras la devaluacin monetaria de enero
de 2002 y la reaparicin de la infacin, dispuso en la Resolucin 240/02 la obli
gatoriedad de ajustar los estados contables correspondientes a los perodos ce
rrados en marzo de 2002 (inclua no obstante a los cerrados en enero y febrero
del mismo ao, no emitidos a esa fecha). Dicha Resolucin consider que a
partir del O 1/01/2002, exista un contexto de inestabilidad monetaria en el pas.
En cuanto a la exigencia legal, recin el Decreto 316/95 fue derogado por
el Decreto 1.269/02 de fecha 16/07/02. De esta forma los organismos de control
nacionales, reciban instrucciones para reglamentar la reexpresin de estados
contables en moneda constante.
Fue en el 2003, cuando la FACPCE mediante la Resolucin 287/03 esta
bleci el no reconocimiento contable de los efectos de la infacin posteriores al
30 de septiembre de 2003.
Con respecto a la norma legal, el Decreto 664/03 impidi el cmputo de la
reexpresin de estados contables con posterioridad al 28 de febrero de 2003. En
consecuencia para las empresas la suspensin comenz en marzo de 2003.
206 Ana Mara Petti y colaboradores
MEDICIONES CONTABLES
9. SUSPENSIN Y REANUDACIN DEL AJUSTE POR INFLACIN
Luego de un perodo de suspensin, consecuencia de la estabilidad mone
taria, y ante la necesidad de reanudar el mecanismo de reexpresin, existen dos
alterativas viables referidas a los efectos de la infacin existente entre el mo
mento de la suspensin y el de la reanudacin del mecanismo de ajuste.
Una de ellas es considerar la infacin acumulada y otra omitir su consi
deracin durante el perodo de suspensin. Esta ltima es la postura adoptada
por las normas contables profesionales argentinas -Resolucin 240/02 -y en vir
tud a ello:
Los ajustes por infacin se suspendieron durante muchos aos, requi
rindose su reanudacin desde enero de 2002, mes a partir del cual co
mienza la inestabilidad monetaria. Ello sin admitir la consideracin de los
efectos de la inflacin existente durante el perodo de estabilidad.
Resultado
Patrimonio Neto al cierre - Patrmonio Neto
del Ejercicio en moneda de ciere
124.51 o 308.950
184.440