Tesis Modelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

TESIS: ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FSICO ESTRUCTURAL Y

FUNCIONAL EN INSTITUCIONES PBLICAS ANTE EL RIESGO DE


SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES EN EL REA URBANA DE
LA CIUDAD DE GUARANDA DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL
2013.


Guaranda-Ecuador

Marzo-2013















UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PARA DESASTRES Y GESTIN DEL
RIESGO.



TESIS DE GRADO

Previo a la obtencin del Ttulo de Ingeniero en Administracin para Desastres y
Gestin del Riesgo.


PROYECTO

Metodologa para el anlisis de riesgo (sismos, deslizamientos e
inundaciones) de la ciudad de Guaranda.


TEMA

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FSICO ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL EN INSTITUCIONES PBLICAS ANTE EL RIESGO DE
SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES EN EL REA URBANA DE
LA CIUDAD DE GUARANDA DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL
2013.



AUTOR

WILLIAM ROBERTO PIMBO CHICAIZA


DIRECTOR DE TESIS

ING. ABELARDO PAUCAR M.Sc,


Guaranda, Marzo 2013.

I. DEDICATORIA


A DIOS, que con su infinita sabidura, bondad y amor, ha iluminado mi camino en
los momentos de debilidad y me ha brindado una vida llena de aprendizajes,
experiencias y felicidad.


A mis padres Mercedes y Vctor, quienes con sus consejos y enorme amor, me ha
sabido guiar para ser una persona de bien, forjndome de valores, principios,
perseverancia y empeo.


A mi esposa Jessica, que con su paciencia, comprensin y amor, ha sabido apoyarme
incondicional, para llegar a terminar esta etapa de mi vida profesional.


A mis hijos Cristopher y Ricardo, quienes han sido mi fuerza, motivacin e impulso
constante para la elaboracin de esta tesis y poder llegar a ser un ejemplo para ellos.



William Pimbo




II. AGRADECIMIENTO



Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de Bolvar,
Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Administracin para Desastres y Gestin del
Riesgo, que supo abrir sus puertas para darme la oportunidad de ser un profesional til
en la sociedad.

A todas las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda y aquellas vinculadas a la
Gestin del Riesgo, por la informacin proporcionada que ha servido de base para el
diseo del presente estudio.

A todos mis catedrticos y en especial a mi director de tesis Ing. Abelardo Paucar,
quienes no solo han sabido impartir sus amplios conocimientos para desarrollar la
presente investigacin, sino tambin brindar su amistad haciendo ms fcil y agradable
la vida universitaria.


William Pimbo























V. PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, William Roberto Pimbo Chicaiza, declaro que el trabajo aqu descrito es de mi
autora, que no ha sido previamente presentada para ningn grado o calificacin
profesional; y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este
documento.

A travs de la presente cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondiente a
este trabajo, a la Universidad Estatal de Bolvar, segn lo establecido en la Ley de
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.







___________________________________

William Roberto Pimbo Chicaiza
C.C.: 1714494018











CONTENIDO
INTRODUCCIN --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
JUSTIFICACIN ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------------------------- 4
OBJETIVOS: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
GENERAL: --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
ESPECFICOS: ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
HIPTESIS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
VARIABLES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES -------------------------------------------------------- 5
CAPTULO I: MARCO TERICO ----------------------------------------------------------------------------- 9
MARCO CONCEPTUAL -------------------------------------------------------------------------------------- 9
CONTEXTO DEL CANTN Y LA CIUDAD DE GUARANDA --------------------------------- 16
Ubicacin geogrfica, lmites. ----------------------------------------------------------------------------- 16
Aspectos histricos del cantn. -------------------------------------------------------------------------- 16
Aspectos polticos-administrativos y extensin. ----------------------------------------------------- 17
Aspecto fsico ------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Aspectos demogrficos. ------------------------------------------------------------------------------------ 20
Aspectos econmicos --------------------------------------------------------------------------------------- 22
Aspecto de infraestructura y servicios ------------------------------------------------------------------ 24
Vivienda. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Vialidad --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Medios de Comunicacin. --------------------------------------------------------------------------------- 39
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS------------------------------------------------------------------ 40
FUNDAMENTACIN LEGAL ---------------------------------------------------------------------------- 45
LAS AMENAZAS EN LA CIUDAD DE GUARANDA --------------------------------------------- 47
Amenaza ssmica --------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Amenaza de deslizamientos ------------------------------------------------------------------------------- 61
Amenaza de inundacin ------------------------------------------------------------------------------------ 69
LAS VULNERABILIDADES ------------------------------------------------------------------------------- 73
Metodologa para evaluar la vulnerabilidad fsica y funcional ------------------------------------ 73
MEDIDAS DE REDUCCIN DE RIESGOS ----------------------------------------------------------- 79
CAPTULO II: DISEO METODOLGICO -------------------------------------------------------------- 82
TIPO DE ESTUDIO -------------------------------------------------------------------------------------------- 82


UNIVERSO Y MUESTRA ----------------------------------------------------------------------------------- 82
TECNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN ---------------------------------------- 83
TCNICAS DE PROCESAMIENTO, ANLISIS Y PRESENTACIN DE RESULTADOS.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83
CAPTULO III: PRESENTACIN DE RESULTADOS ------------------------------------------------ 85
ANLISIS GLOBAL ------------------------------------------------------------------------------------------ 85
Vulnerabilidad Fsica: --------------------------------------------------------------------------------------- 85
Vulnerabilidad funcional: ---------------------------------------------------------------------------------- 90
RESULTADO DE ENTREVISTAS APLICADAS EN LAS INSTITUCIONES PBLICAS
DE LA CIUDAD DE GUARADA. ------------------------------------------------------------------------- 92
ANLISIS DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD FSICA Y FUNCIONAL DE LAS
INSTITUCIONES PBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA. -------------------------- 106
COMPROBACIN DE HIPTESIS -------------------------------------------------------------------- 110
CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------------- 112
RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------------------------ 114
CAPTULO IV: PROPUESTA ------------------------------------------------------------------------------- 116
DATOS GENERALES -------------------------------------------------------------------------------------- 117
JUSTIFICACIN --------------------------------------------------------------------------------------------- 117
POLTICAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 118
OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 118
OBJETIVO GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------- 118
OBJETIVOS ESPECFICOS ---------------------------------------------------------------------------------- 118
ESTRATEGIAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 118
VIABILIDAD. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 119
COMPONENTES DEL PROGRAMA ------------------------------------------------------------------ 119
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA-------------------------------- 120
MEDIDAS DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL -------------------------------------------------------- 122
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ----------------------------------------------------------------- 127
SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIN ---------------------------- 128
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO ------------------------------- 129
BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 130
ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 132
ANEXO 1: NOMENCLATURA DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES QUE
CONSIDERA HAZUS-99 ---------------------------------------------------------------------------------- 132
ANEXO 2. MAPA DE ZONAS SSMICAS DEL ECUADOR. ---------------------------------- 133


ANEXO 3: MAPA DE UBICACIN DE FALLAS ACTIVAS CERCANAS A LA CIUDAD
DE GUARANDA. -------------------------------------------------------------------------------------------- 134
ANEXO 4. MAPA GEOLGICO REGIONAL Y LOCAL (UBICACIN DE LA CIUDAD
DE GUARANDA) -------------------------------------------------------------------------------------------- 135
ANEXO 5. MAPA GEOLGICO DEL ESTRATO SUPERIOR DE LA CIUDAD DE
GUARANDA. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 136
ANEXO 6: MAPA GEOMORFOLGICO DEL REA URBANA DE GUARANDA ---- 137
ANEXO 7: ESCALA SSMICA MSK------------------------------------------------------------------- 138
ANEXO 8: SISMICIDAD HISTRICA QUE AFECT A LA CIUDAD DE GUARANDA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 140
ANEXO 9: MAPA DE AMENZAS SSMICAS Y FALLAS GEOLGICAS EN EL
CANTN GUARANDA ------------------------------------------------------------------------------------ 144
ANEXO 10: MAPA DESUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA EN EL
CANTN GUARANDA ------------------------------------------------------------------------------------ 145
ANEXO 11: MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIN EN EL CANTN GUARANDA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 146
ANEXO 12. FORMATO ENTREVISTA A INSTITUCIONES PBLICAS------------------ 147
ANEXO 13. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA AMENAZA
SSMICA -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 155
ANEXO 14. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA AMENAZA
DE DESLIZAMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------ 156
ANEXO 15. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA AMENAZA
DE INUNDACIONES --------------------------------------------------------------------------------------- 157
ANEXO 16. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA SSMICA -------------------------------------------------------------------------------------- 158
ANEXO 17. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS ------------------------------------------------------------------ 159
ANEXO 18. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA DE INUNDACIONES ---------------------------------------------------------------------- 160
ANEXO 19. PRESUPUESTO UTILIZADO EN EL ESTUDIO ---------------------------------- 164
ANEXO 20. CRONOGRMA DE TRABAJO DESARROLLADO (ENERO DEL 2012 A
MARZO DEL 2013) ----------------------------------------------------------------------------------------- 165
ANEXO 21. ARTCULO DEL ESTUDIO ------------------------------------------------------------- 166


GRFICOS

Grfico 1 Poblacin por sexo del rea urbana de Guaranda. ...................................................... 20
Grfico 2 Autoidentificacin poblacin del rea urbana de Guaranda ....................................... 21
Grfico 3 Curvas de Fragilidad ................................................................................................... 42


Grfico 4 Curva de capacidad ..................................................................................................... 43
Grfico 5 Espectro de capacidad ................................................................................................. 43
Grfico 6 Espectro de Demanda .................................................................................................. 43
Grfico 7 Espectro de capacidad, de demanda y punto de desempeo ....................................... 43
Grfico 8 Obtencin de niveles de dao con HAZUS-99 ........................................................... 44
Grfico 9 Esquema Tectnico Regional (Modificado de Gutscher et al., 1999)......................... 49
Grfico 10 Sismicidad del Ecuador 1534-2006, enfocada hacia Guaranda. ............................... 50
Grfico 11 Esquema tectnico de la depresin de Guaranda. ..................................................... 51
Grfico 12 Muestra un bloque con las principales caractersticas Geolgicas-Geomorfolgicas
de la Ciudad de Guaranda. .......................................................................................................... 54
Grfico 13 Tipos de Escarpes de la Cobertera ............................................................................ 63
Grfico 14 Material predominante en la estructura ..................................................................... 85
Grfico 15 Material predominante en paredes ............................................................................ 85
Grfico 16 Material predominante en la cubierta ........................................................................ 86
Grfico 17 Material en entrepisos ............................................................................................... 86
Grfico 18 Pisos o niveles de la edificacin................................................................................ 87
Grfico 19 Ao de la construccin .............................................................................................. 87
Grfico 20 Estado de conservacin ............................................................................................. 88
Grfico 21 Suelo bajo la edificacin ........................................................................................... 88
Grfico 22 Topografa del piso ................................................................................................... 89
Grfico 23 Forma de la construccin .......................................................................................... 89
Grfico 24 Horario de permanencia ............................................................................................ 90
Grfico 25 Cuenta con Comit de Emergencias Institucional..................................................... 90
Grfico 26 Diseo de origen de la institucin ............................................................................. 91
Grfico 27 Caracterstica de la Edificacin ................................................................................. 91
Grfico 28 Cuenta con Pliza de Seguros ................................................................................... 92
Grfico 29 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza ssmica. ......................................................................................................................... 94
Grfico 30 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de deslizamientos. ........................................................................................................ 96
Grfico 31 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de inundaciones. ........................................................................................................... 98
Grfico 32 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza ssmica. ....................................................................................................................... 101
Grfico 33 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de deslizamientos. ...................................................................................................... 103
Grfico 34 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de inundaciones. ......................................................................................................... 105
Grfico 35 Esquema de seguimiento, monitoreo y evaluacin ................................................. 128

TABLAS

Tabla 1 reas y Componentes de la Gestin del Riesgo ............................................................ 14
Tabla 2 Zonas de vida en el cantn Guaranda............................................................................. 18
Tabla 3 Zonas climticas ............................................................................................................. 19
Tabla 4 Anlisis por sexo de la poblacin del rea urbana de Guaranda .................................... 20


Tabla 5 Grandes Grupos por edades del rea urbana de Guaranda. ............................................ 20
Tabla 6 Autoidentificacin poblacin del rea urbana de Guaranda .......................................... 21
Tabla 7 Idiomas indgenas que se habla ...................................................................................... 22
Tabla 8 Principales actividades laborales en el rea urbana de Guaranda .................................. 23
Tabla 9 Categora de ocupacin en el rea urbana de Guaranda ................................................. 23
Tabla 10 Procedencia del agua recibida rea urbana de Guaranda ............................................. 24
Tabla 11 Procedencia de luz elctrica rea urbana de Guaranda ................................................ 24
Tabla 12 Disposicin de Aguas Servidas del rea urbana de Guaranda ..................................... 25
Tabla 13 Eliminacin de basura el rea urbana de Guaranda ..................................................... 25
Tabla 14 Infraestructura de salud en el rea urbana de Guaranda ............................................... 26
Tabla 15 Principales causas de morbilidad de la ciudad de Guaranda ao 2011. ....................... 26
Tabla 16 Establecimientos educativos en el rea urbana de Guaranda ....................................... 27
Tabla 17 Establecimientos de educacin superior en el cantn Guaranda .................................. 27
Tabla 18 Nivel de analfabetismo en el rea urbana de Guaranda ............................................... 27
Tabla 19 Resumen de instituciones consideradas para el presente estudio ................................. 36
Tabla 20 Tipos de vivienda en el rea urbana de Guaranda ........................................................ 38
Tabla 21 Vas de acceso en el rea urbana .................................................................................. 39
Tabla 22 Valores del factor Z en funcin de la zona ssmica adoptada para el pas. .................. 47
Tabla 23 Aceleraciones mximas en roca (expresadas en trminos de g: aceleracin de la
gravedad) para el sismo mximo probable (MPE) para Guaranda. ............................................. 48
Tabla 24 Litologa Regional y Local (Ciudad de Guaranda.) ..................................................... 53
Tabla 25 Base de datos de eventos ssmicos sentidos (poca histrica e instrumental) en la
ciudad de Guaranda. De 1645 al 2006. ....................................................................................... 55
Tabla 26 Sismos sentidos en Guaranda en base catalogo ssmico del IG/EPN, 2007. ................ 57
Tabla 27 Nivel de amenaza ssmica y fallas geolgicas ............................................................. 58
Tabla 28 Microzonas de susceptibilidad ssmica de la zona urbana de Guaranda ...................... 59
Tabla 29 Sectores de Amenaza Ssmica de la Zona Urbana de Guaranda .................................. 60
Tabla 30 Histrico de deslizamientos en Guaranda .................................................................... 65
Tabla 31 Nivel de Susceptibilidad Cantonal a Deslizamientos ................................................... 66
Tabla 32 Zona de susceptibilidad de deslizamientos .................................................................. 68
Tabla 33 Histrico de inundaciones en Guaranda ....................................................................... 70
Tabla 34 Zona de Susceptibilidad de Inundaciones .................................................................... 72
Tabla 35 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza ssmica ............................................. 106
Tabla 36 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza de deslizamientos ............................ 106
Tabla 37 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza de inundaciones ............................... 107
Tabla 38 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza ssmica ....................................... 107
Tabla 39 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de deslizamientos ...................... 108
Tabla 40 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de inundaciones ......................... 108

MATRICES

Matriz 1 Variable Independiente ................................................................................................... 5
Matriz 2 Variable Dependiente ..................................................................................................... 8
Matriz 3 Variables e indicadores ante inundaciones (Metodologa Cualitativa) ........................ 40
Matriz 4 Matriz de variables ante inundaciones (Metodologa Cualitativa) ............................... 40


Matriz 5 Ponderacin y valoracin de variables de vulnerabilidad de las edificaciones ante
inundaciones (Metodologa Heurstica) ...................................................................................... 40
Matriz 6 Niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones (Metodologa
Heurstica) ................................................................................................................................... 41
Matriz 7 Variables e indicadores ante sismos (Metodologa Cualitativa) ................................... 41
Matriz 8 Ponderacin y valoracin de variables de vulnerabilidad de las edificaciones ante
sismos (Metodologa Heurstica) ................................................................................................ 41
Matriz 9 Niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos (Metodologa Heurstica) 41
Matriz 10 Indicadores de la dimensin estructural ..................................................................... 74
Matriz 11 Caractersticas de Indicadores de Vulnerabilidad Fsica de las edificaciones. ........... 75
Matriz 12 Indicadores de la Dimensin Funcional ..................................................................... 76
Matriz 13 Caractersticas de Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Funcional de las
edificaciones. ............................................................................................................................... 77
Matriz 14Ponderacin de Vulnerabilidad Fsica ante Sismos ..................................................... 77
Matriz 15 Ponderacin de Vulnerabilidad Fsica ante Inundacin ............................................. 78
Matriz 16 Ponderacin de Vulnerabilidad Fsica ante Deslizamientos ....................................... 78
Matriz 17 Ponderacin de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Sismos ..................... 78
Matriz 18 Ponderacin de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Deslizamientos ........ 78
Matriz 19 Ponderacin de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Inundaciones ........... 79
Matriz 20 Nivel de vulnerabilidad .............................................................................................. 79
Matriz 21 Caracterizacin de la Amenaza (Sismos, Deslizamientos e Inundaciones), de la
ciudad de Guaranda ................................................................................................................... 109

MAPAS

Mapa 1 Mapa de parroquias del cantn Guaranda ...................................................................... 17
Mapa 2 Mapa de microzonificacin ssmica de la zona urbana de Guaranda ............................. 59
Mapa 3 Mapa de zonificacin de riesgos geolgicos de la depresin de Guaranda ................... 67
Mapa 4 Mapa de Susceptibilidad de deslizamientos en el rea urbana de la ciudad de Guaranda
..................................................................................................................................................... 67
Mapa 5 Mapa de posibles zonas de inundacin del rea urbana de la ciudad de Guaranda ...... 71
Mapa 6 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza ssmica. ......................................................................................................................... 93
Mapa 7 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de deslizamientos. ........................................................................................................ 95
Mapa 8 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de inundaciones. ........................................................................................................... 97
Mapa 9 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza ssmica. ....................................................................................................................... 100
Mapa 10 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de deslizamientos. ...................................................................................................... 102
Mapa 11 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la
amenaza de inundaciones. ......................................................................................................... 104





FOTOS

Foto 1 Hospital Alfredo Noboa Montenegro ............................................................................ 161
Foto 2 Corporacin Nacional de Electricidad ........................................................................... 161
Foto 3 Casa de la Cultura Ecuatoriana Foto 4 Cruz Roja Ecuatoriana ............................... 162
Foto 5 Edificio Administrativo IESS Foto 6 Cuerpo de Bomberos ................................. 162
Foto 7 Universidad Estatal de Bolvar Foto 8 MIPRO......................................... 162
Foto 9 Quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja) ....................................................................... 163
Foto 10 Quebrada del Mullo ..................................................................................................... 163
















1
INTRODUCCIN

La ciudad de Guaranda histricamente se ha visto afectada por eventos adversos, tales
como: sismos, deslizamientos e inundaciones, cuyos efectos en lo social, la
infraestructura, la economa, el ambiente, ha interrumpido el proceso de desarrollo
local. Lo cual ha puesto en evidencia el alto grado de vulnerabilidad existente en la
ciudad, y constituye la razn fundamental para la elaboracin del presente estudio.

Para la consecucin del Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en
instituciones pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea
urbana de la ciudad de Guaranda, como parte del proyecto Metodologa para el
anlisis de riesgos (sismos, deslizamientos e inundaciones) de la ciudad de Guaranda
se plantearon como objetivos especficos: elaborar un diagnstico situacional del
cantn y ciudad de Guaranda; identificar los diferentes factores de vulnerabilidad
fsico estructural y funcional existentes en las diferentes instituciones pblicas;
establecer parmetros cuantitativos y cualitativos que permitan determinar de una
manera objetiva, los niveles de vulnerabilidad fsico estructural y funcional existentes;
elaborar el mapa temtico de vulnerabilidad fsico estructural y funcional de
instituciones pblicas; y formular estrategias para reducir las vulnerabilidades fsicas
estructurales y funcionales; en base a los cuales se desarroll la investigacin de manera
consecutiva a fin de identificar los niveles de vulnerabilidad institucional existentes.

Es as que para el desarrollo de la presente investigacin se utiliz el tipo de estudio no
experimental, analtico, descriptivo y transversal debido a que se va relacionando las
caractersticas de las edificaciones y que pueden generar condiciones de vulnerabilidad
ante posibles eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones), se descompone
el todo en sus partes, describiendo de manera detallada la estructura fsica y funcional
de las edificaciones, y se estudian simultneamente dos variables como son la
vulnerabilidad y las posibles amenazas haciendo un corte en el tiempo. As tambin se
ha realizado un muestreo simple al azar seleccionando 30 instituciones pblicas que
tienen como caracterstica comunes la funcin poltica, administrativa y operativa para
el funcionamiento de la ciudad.

Para lo cual se ha recolectado informacin a travs de fuentes secundarias tales como:
estudios e informacin tcnica disponibles de reconocidas instituciones que trabajan en
el tema de Gestin de Riesgos a nivel nacional e internacional, as como de pginas
especializadas de internet; a la vez se ha recolectado informacin a travs de fuentes
primarias mediante la elaboracin de un entrevista dirigida a autoridades y/o tcnicos de
las diferentes instituciones pblicas, as como tambin se realizaron recorridos de
observacin para la obtencin de informacin de campo.

Con la aplicacin de dicha metodologa se ha obtenido informacin suficiente que ha
permitido demostrar la hiptesis de que la vulnerabilidad fsico estructural y funcional
influye en el incremento de la exposicin en instituciones pblicas ante el riesgo de
sismos deslizamientos e inundaciones en la ciudad de Guaranda, puesto que se han
identificado los diferentes factores de vulnerabilidad fsico estructural y funcional
existentes, que luego permitir plantear estrategias de reduccin de las mismas y a la
vez obtener una reduccin del riesgo.



2
Es as que en el Captulo I, se realiza un diagnstico situacional a travs de la
descripcin de los aspectos ms importantes de la ciudad y el cantn Guaranda;
descripcin de las instituciones pblicas consideradas para el presente estudio;
antecedentes investigativos con un breve relato de metodologas utilizadas para realizar
estudios similares; las amenazas en la ciudad de Guaranda, realizando una recopilacin
histrica de eventos adversos ocurridos, as como la identificacin de zonas de amenaza
o susceptibilidad; las vulnerabilidades, con una descripcin detallada de la metodologa
para la evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional, para lo cual se ha
tomado como referencia la metodologa desarrollada por la Secretaria Nacional de
Gestin de Riesgos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en
Ecuador, 2012; y finalmente se describen algunas medidas de reduccin de riesgos.

En el Captulo II, se realiza una descripcin del diseo metodolgico utilizado en el
presente estudio. En el Captulo III, se realiza la presentacin e interpretacin de
resultados con grficos y datos porcentuales, clculo del ndice y nivel de vulnerabilidad
existente en cada una de las edificaciones en estudio, as como las conclusiones y
recomendaciones. En el Captulo IV y ltimo se realiza la presentacin de una propuesta
con enfoque a la reduccin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, identificadas con un nivel de
vulnerabilidad medio y alto.



3
JUSTIFICACIN

El Ecuador es un pas que ha sido afectado en innumerables ocasiones por amenazas de
origen natural, socio-natural y antrpico, que han ocasionado graves afectaciones a los
procesos de desarrollo local y nacional.

Es as que la provincia de Bolvar se ha visto gravemente afectada por eventos adversos
tales como sismos, inundaciones, deslizamientos, procesos eruptivos, incendios, etc.,
que a ms de detener el desarrollo de sus ciudades, han dejado a su paso destruccin,
tristeza e impotencia en sus habitantes.

La ciudad de Guaranda histricamente se ha visto afectada por eventos adversos como:
sismos que segn datos del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional 2007,
en la ciudad por lo menos se han presentado cuatro eventos ssmicos de intensidad VIII
(escala MKS), en los aos 1674, 1797, 1911, 1942, puesto que la ciudad se encuentra en
la zona de alta peligrosidad ssmica del pas; deslizamientos y derrumbes ocurridos
anualmente en los perodos invernales, principalmente entre febrero a mayo;
inundaciones que en el ao 1996, afecto las instalaciones del Colegio Tcnico
Guaranda, y aunque no han existido afectaciones de gran magnitud, constituyen un
riesgo permanente sobre todo en las partes planas de la ciudad, sector de la Universidad,
quebradas de Guanguliqun y del Mullo, as como riveras del cauce del ro Guaranda.

Otros eventos a los que se encuentra expuesta la ciudad de Guaranda, constituyen los
incendios estructurales y forestales ocurridos en algunos aos tanto a nivel urbano
como en sus alrededores; actividad volcnica desde 1999 hasta la actualidad desde que
el volcn Tungurahua entro en una nueva fase eruptiva, por lo que se ha visto afectada
por la cada de ceniza volcnica, cada vez que el volcn entra en un proceso de
reactivacin; entre otros eventos, que han cobrado la vida de miles de personas y
causado incalculables prdidas econmicas, afectado a la poblacin, infraestructura,
economa y medios de vida, poniendo de esta manera en evidencia el alto grado de
vulnerabilidad existente en la ciudad.

La falta de construcciones tcnicamente elaboradas, inadecuado uso de suelos,
ubicacin de edificaciones en sitios de riesgo, funcionamiento de instituciones pblicas
en edificaciones construidas para otros fines, la reducida implementacin de medidas de
mitigacin, y escaso conocimiento en actividades de prevencin y autoproteccin,
constituyen principales motivos para que las diferentes edificaciones y poblacin de la
ciudad de Guaranda sean vulnerables a sufrir efectos nocivos ante eventos adversos.

Es por esta razn que se vuelve imprescindible realizar el ESTUDIO DE LA
VULNERABILIDAD FSICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL EN
INSTITUCIONES PBLICAS ANTE EL RIESGO DE SISMOS,
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES EN EL REA URBANA DE LA
CIUDAD DE GUARANDA DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013;
el mismo que nos permitir identificar los diferentes factores de vulnerabilidad fsico
estructural y funcional existentes, y poder as, establecer estrategias y acciones de
reduccin de riesgos y con ello contribuir en la seguridad y procesos del Buen Vivir de
la poblacin de la ciudad de Guaranda, que para efectos de este estudio se realizar en
las instituciones pblicas tomadoras de decisiones y que tienen mayor trascendencia en
la ciudad.


4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cul es la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones pblicas ante el
riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de
Guaranda?

OBJETIVOS:

GENERAL:

Realizar el estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones
pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones, en el rea urbana de la
ciudad de Guaranda de febrero del 2012 a febrero del 2013.

ESPECFICOS:

- Elaborar un diagnstico situacional de la ciudad y el cantn Guaranda.
- Identificar los diferentes factores de vulnerabilidad fsico estructural y funcional
existentes en las diferentes instituciones pblicas de la ciudad.
- Establecer parmetros cuantitativos y cualitativos que permitan determinar de
una manera objetiva, los niveles de vulnerabilidad fsico estructural y funcional
existentes.
- Formular estrategias para reducir las vulnerabilidades fsicas estructurales y
funcionales en las diferentes instituciones pblicas de la ciudad.

HIPTESIS

La vulnerabilidad fsico estructural y funcional influye en el incremento de la
exposicin en instituciones pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e
inundaciones en la ciudad de Guaranda.

VARIABLES

Variable Independiente: Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en
instituciones pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones.

Variable Dependiente: Riesgo de desastres.



5
OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

Matriz 1 Variable Independiente
VARIABLE DEFINICIN DIMENSIN INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVO
VULNERABILIDAD
FISICA
Grado de susceptibilidad de una o un grupo
de edificaciones, a sufrir daos parciales o
totales, representados en bienes materiales y
en vidas humanas, que pueden ocasionar la
prdida de funcionalidad, por la ocurrencia
de movimientos ssmicos de una intensidad
y magnitud dada, en un periodo de tiempo y
en un sitio determinado (Diagnstico de la
vulnerabilidad fsica de la infraestructura
del sector Pusuqu antiguo ante un evento
ssmico local, CEPEIGE 2005,Geog. Daniel
Avendao, Msc. Evelin Alvarado, Geog.
Ludmila Rodrguez, pg. 42,
www.cepeige.org/Documentos/2005(38-
66).pdf)
ESTRUCTURAL
SISTEMA ESTRUCTURAL
HORMIGON ARMADO
ESTRUCTURA METALICA
ESTRUCTURA DE MADERA
ESTRUCTURA DE CAA
ESTRUCTURA DE PARED PORTANTE
MIXTA (MADERA/HORMIGON)
MIXTA (METALICA/HORMIGON)
TIPO DE MATERIAL EN PAREDES
PARED DE LADRILLO
PARED DE BLOQUE
PARED DE PIEDRA
PARED DE ADOBE
PARED DE TAPIA/BAREQUE/MADERA
TIPO DE CUBIERTA
CUBIERTA METALICA
LOSA DE HORMIGON ARMADO
VIGAS DE MADERA I ZINC
CAA Y ZINC
VIGAS DE MADERA Y TEJA
SISTEMA DE ENTREPISOS
LOSA DE HORMIGON ARMADO
VIGAS Y ENTRAMADO DE MADERA
ENTRAMADO MADERA/CAA
ENTRAMADO METALICO


6
ENTRAMADO HORMIGON/METALICO
NUMERO DE PISOS
1 PISO
2PISOS
3PISOS
4 PISOS
5 PISOS O MAS
AO DE CONSTRUCCIN
ANTES DE 1970
ENTRE 1971 Y 1980
ENTRE 1981 Y 1990
ENTRE 1991 Y 2010
ESTADO DE CONSERVACIN
BUENO
ACEPTABLE
REGULAR
MALO
CARACTERSTICAS DEL SUELO
BAJO LA EDIFICACIN
FIRME, SECO
INUNDABLE
CIENEGA
HUMENDO, BLANDO, RELLENO
TOPOGRAFIA DEL SITIO
A NIVEL, TERRENO PLANO
BAJO NIVEL DE LA CALZADA
SOBRE NIVEL DE LA CALZADA
ESCARPE POSITIVO O NEGATIVO
FORMA DE LA COSNTRUCCIN
REGULAR
IRREGULAR
IRREGULARIDAD SEVERA
FUNCIONAL
PROMEDIO DE OCUPACION
FUNCIONARIOS


7
(REFERENCIAL)
PERSONAL DE SERVICIOS Y SEGURIDAD
ESTUDIANTES
VISITANTES / USUARIOS
DISEO DE ORIGEN
USO RESIDENCIAL
USO MIXTO
USO COMERCIAL
USO PBLICO
CARCTERSTICA DE LA
EDIFICACIN
PROPIO
COMODATO
ARRENDADO
ORGANIZACIN INTERNA
NINGUNA ORGANIZACIN
COMIT ORGANIZADO NO FUNCIONA
COMIT ORGANIZADO Y FUNCIONA
JORNADA DE LABORES
DE 1 A 7 HORAS
8 HORAS
MS DE 9 HORAS
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
NO POSEE NINGUN SEGURO
POSEE SEGURO PARCIAL
POSSE SEGURO TOTAL

Fuente: Metodologa para Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal PNUD - SGNR, (2010)










8
Matriz 2 Variable Dependiente

VARIABLE DEFINICIN DIMENSIN INDICADOR DESCRIPCIN
RIESGO DE DESASTRES
Posibles prdidas que ocasionara un
desastre en trminos de vidas, las
condiciones de salud, los medios de
sustento, los bienes y los servicios, y que
podran ocurrir en una comunidad o
sociedad particular en un perodo especfico
de tiempo en el futuro. (Terminologa
sobre reduccin de riesgo de desastres,
EIRD/NNUU, 2009)
SISMOS
NUMERO DE EVENTOS
REGISTRADOS

RECURRENCIA DEL EVENTO

ZONAS Y AREA DE EXPOSICION DE
AMENAZA SSMICA EN EL REA
URBANA DE GUARANDA

DESLIZAMIENTOS
NUMERO DE EVENTOS
REGISTRADOS

RECURRENCIA DEL EVENTO

ZONAS Y AREA DE EXPOSICION DE
AMENAZA EN EL REA URBANA
DE GUARANDA

INUNDACIONES
NMERO DE EVENTOS
REGISTRADOS

FRECUENCIA DEL EVENTO

ZONA Y AREAS DE EXPOSICIN A
LA AMENAZA EN EL AREA
URBANA DE GUARANDA

Elaborado por el autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica.










9
CAPTULO I: MARCO TERICO

MARCO CONCEPTUAL

Riesgo.- Es la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso con consecuencias
econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y en un tiempo de exposicin
determinado. (SNGR, 2010)

Riesgo de desastres.- es la posible prdida que ocasionara un desastre en trminos de
vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que
podran ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un perodo especfico de
tiempo en el futuro. (NNUU-EIRD, 2009)

Factores de Riesgo.- El riesgo deriva de la relacin dinmica entre las Amenazas y las
Vulnerabilidades de una sociedad o un componente en particular de las mismas.

El riesgo se ha conceptualizado en una funcin matemtica, para fines de evaluacin
cuantitativa, en donde el riesgo es una funcin convolucin de la amenaza y de la
vulnerabilidad, es decir que una condiciona a la otra y se materializan en el riesgo.

Este concepto matemtico permite establecer una relacin intrnseca entre la amenaza y
la vulnerabilidad, explicndose que no es vulnerable si no existe amenaza y que a su
vez no se est amenazada si no se es vulnerable.

R= Amenaza x Vulnerabilidad (Cardona)

Esta ecuacin es la referencia bsica para la estimacin del riesgo, donde cada una de
las variables: Amenaza y Vulnerabilidad y consecuentemente el Riesgo se expresa en
trminos de probabilidad.
1


Amenaza/Peligro.- Fenmeno natural, substancia, actividad humana o condicin
peligrosa que puede causar la muerte, lesiones u otros impactos en la salud, daos
materiales, prdida de medios de subsistencia, disrrupcin de la actividad social y
econmica o degradacin ambiental. (NNUU-EIRD, 2009)

Las amenazas o peligros segn la EIRD/NNUU (2004: 43) clasifican en:

Amenazas Naturales, entre ellas comprende las amenazas hidrometereolgicas, como
son los ciclones-huracanes, olas de fro y calor; geolgicas, como son: sismos,
erupciones volcnicas, tsunamis; biolgica, como son: plagas, enfermedades
epidmicas.

Amenaza socio-natural: entre estas tenemos a las inundaciones y deslizamientos,
resultado de fenmenos naturales e influenciados en su intensidad por procesos de
erosin y deterioro de cuencas; inundaciones pluviales en centros urbanos por invasin
de cauces y deficientes sistemas de drenaje; as como la erosin costera; cambio
climtico; desertificacin y prdida de suelo por erosin, entre otras.

1
Aplicacin de la Gestin de Riesgos Naturales como Instrumento para el Establecimiento de Polticas de Desarrollo
Sostenible en el Cantn Cevallos Provincia de Tungurahua, Diego Rodrigo Bravo Nieto, Quito 2011, pg. 22.


10

Amenaza Antrpica: entre ellas tenemos a la amenaza tecnolgica y de carcter social,
como contaminacin industrial; actividades nucleares y radioactividad; desechos
txicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnolgicos
(explosiones, fuegos, derrames); guerras; conflictos sociales; entre otras.
2


Sismo.- es un fenmeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta
rgida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen
vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida
o un balanceo con duracin e intensidad variables. (CENAPRED)

sacudida de la superficie terrestre por dislocacin de la corteza; las fuentes pueden ser
de varios tipos (tectnicas, volcnicas, explosiones, meteoritos, etc.), siendo las ms
comunes las tectnicas. Tambin se le conoce como terremotos, temblores o
movimientos telricos. IG/EPN, 2007.

Inundacin.- es aquel evento que debido a la precipitacin, oleaje, marea de tormenta,
o falla de alguna estructura hidrulica, provoca un incremento en el nivel de la
superficie libre del agua, de los ros o el mar mismo, generando invasin o penetracin
de agua en sitios donde usualmente no la hay y que generalmente causan daos en la
poblacin, agricultura, ganadera e infraestructura. (CENAPRED)

Existen dos tipos de inundaciones:

Inundaciones fluviales: se generan cuando se desborda el agua del cauce normal de los
ros sobre las planicies aledaas, normalmente libres de agua. (OPS, 2006)

Inundaciones pluviales: son aquellas que se producen por la acumulacin de agua de
lluvia, nieve o granizo en reas de topografa plana, que normalmente se encuentran
secas, pero que han llegado a su mximo grado de infiltracin. (OPS, 2006)

Deslizamiento.- es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado
por la inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran masa de terreno se
convierte en zona inestable y se desliza con respecto a una zona estable, a travs de una
superficie o franja de terreno de pequeo espesor. Los deslizamientos se producen
cuando en la franja se alcanza la tensin tangencial mxima en todos sus puntos.
(Wikipedia.org)

Vulnerabilidad.- el factor interno de una comunidad expuesta (o de un sistema
expuesto) a una amenaza, resultado de sus condiciones intrnsecas para ser afectada e
incapacidad para soportar el evento o recuperarse de sus efectos. (OPS, 2006).

Tipos o Factores de vulnerabilidades

Factores ambientales.- son aquellos relacionados con el uso de los recursos
naturales y nuestra convivencia con los ecosistemas territoriales y globales que

2
Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad de Guaranda Ecuador, Jos Abelardo Paucar Camacho,
2011, pg. 8.


11
son el sustento de las acciones que realizamos a corto, mediano y largo plazo.
(OIT-EIRD/NNUU, 2008)

Factores ecolgicos o ambientales.- son aquellos que se relacionan cmo una
comunidad determinada explota los elementos de su entorno, debilitando a los
ecosistemas en su capacidad para absorber los traumatismos los fenmenos de la
naturaleza. Por ejemplo la deforestacin incrementa la vulnerabilidad de los
ecosistemas y comunidad frente al riesgo de inundaciones. (Mdulos de
Capacitacin de Gestin del Riesgo Local. RED LA)

Factores econmicos.- se trata de factores relacionados con la creacin,
acumulacin y distribucin de la riqueza y los procesos de produccin,
adquisicin e intercambios de bienes que caracteriza los diferentes territorios.
(OIT-EIRD/NNUU, 2008)

Factores econmicos.- se refieren tanto a la ausencia o carencia de recursos
econmicos de los miembros de una localidad, como a la mala utilizacin de los
recursos disponibles para una correcta gestin del riesgo. La pobreza quizs es
la principal causa de vulnerabilidad. (Mdulos de Capacitacin de Gestin del
Riesgo Local. RED LA)

Factores educativos.- es la correspondencia entre los contenidos y mtodos de
educacin y las herramientas conceptuales y prcticas que requieren para
participar activamente en la vida de esa localidad y contribuir a una relacin
armnica entre poblacin y su entorno natural. Una comunidad educada e
informada ser menos vulnerable a los riesgos y desastres. (Mdulos de
Capacitacin de Gestin del Riesgo Local. RED LA)

Vulnerabilidad fsica.- se refiere al nivel de dao potencial o grado de prdida
que puede sufrir un elemento en trminos de su exposicin y resistencia contra la
magnitud de la amenaza.

Tambin, se puede definir como el grado en que un sistema o parte del sistema,
pueden reaccionar adversamente ante la materializacin de la amenaza. La
respuesta est condicionada a la capacidad del sistema de absorber y recuperarse
despus de ocurrido el deslizamiento. (Modelo de vulnerabilidad Fsica de
estructuras de uno y dos pisos, asociadas a deslizamientos, Doris Liliana
Cifuentes Zalda, Bogot, Colombia 2011)

Factores fsicos.- tiene que ver, entre otros aspectos, con la ubicacin fsica de
los asentamientos o con las cualidades o condiciones tcnicas materiales de
ocupacin o aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Por ejemplo la
ubicacin de asentamientos humanos en las laderas de un volcn, construcciones
sin normas sismo resistentes en zona de fallas ssmica. (Mdulos de
Capacitacin de Gestin del Riesgo Local. RED LA)

Factor o vulnerabilidad estructural.- se refiere a la susceptibilidad que la
estructura presenta frente a posibles daos en aquellas partes del establecimiento
hospitalario que lo mantienen en pie ante un sismo intenso. Esto incluye
cimientos, columnas, muros, vigas y losas. (OPS, 2004)


12

Facto o Vulnerabilidad fsico-estructural.- refiere a las caractersticas fsicas de
construccin, o condiciones tcnicas con que fue elaborada de una edificacin y
que inciden directamente en el comportamiento estructural de la edificacin
frente a una amenaza.

Factor o vulnerabilidad funcional.- se refiere a la susceptibilidad que presenta
una edificacin en cuanto a los aspectos de organizacin y distribucin fsica de
los servicios, los recursos humanos, financieros e insumos disponibles, as como
la capacidad organizativa y de respuesta de la institucin. (CISMID, PER)

Factor o vulnerabilidad funcional.- describe la predisposicin de la institucin
de ver perturbado su funcionamiento como consecuencia del incremento de la
demanda de sus servicios. Son diversos los factores que pueden contribuir a
incrementar el nivel de perturbacin funcional, aumentando as la vulnerabilidad
funcional de las instalaciones. (OPS, 1993)

Factor o Vulnerabilidad funcional u organizacional.- se refieren a la
distribucin y relacin entre los espacios arquitectnicos y los servicios mdicos
y de apoyo al interior de los hospitales; as como a los procesos
administrativoscontrataciones, adquisiciones, rutinas de mantenimiento, etc.
y a las relaciones de dependencia fsica y funcional entre las diferentes reas de
un hospital. (OPS, 2007)

Factor o Vulnerabilidad fsico-funcional.- refiere al diseo fsico-espacial
(seleccin de sitio, anlisis del entorno, distribucin interna y externa de
espacios, etc.)

Factor o Vulnerabilidad institucional.- Se refiere a todos aquellos obstculos
formales (obsolescencia y rigidez Institucionales, burocracia, politizacin,
corrupcin de los servicios pblicos, etc.), que impiden una adecuada adaptacin
de la comunidad respecto a su realidad cambiante y una rpida respuesta en caso
de desastre.(http//www.monografas.com/Desastres Naturales)

Factores institucionales u organizacionales.- son obstculos derivados de la
estructura del Estado y de las instituciones (pblicas y privadas) que impiden
una adecuada adaptacin a la realidad, y rpida respuesta de las instituciones
(desastre). Por ejemplo la politizacin, corrupcin, burocratizacin hace ms
vulnerable a la institucin y comunidad de influencia. (Mdulos de Capacitacin
de Gestin del Riesgo Local. RED LA)

Factor o Vulnerabilidad institucional.- Se refiere a las formas con las que los
actores sociales locales y regionales con injerencia en el cantn abordan la
temtica de riesgos. Esto involucra el grado de cohesin o conflicto en las
relaciones interinstitucionales locales; las formas con las que la institucin local
ms representativa del gobierno local en este caso los municipios mantiene
dentro de su percepcin y estructura organizativa interna la gestin de riesgos
como actividades vinculadas a sus quehaceres cotidianos, as como, el avance de
la gestin de riesgos a nivel de proyectos y acciones concretas plasmadas en el
territorio. (Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Cantonal, Quito, 2012)


13

Factores legales.- Tienen relacin con los cuerpos normativos de carcter
vinculante, a nivel nacional y local, que regulan la gestin del riesgo, as como el
grado de aplicacin de sus disposiciones a cargo del Estado y de las
comunidades. El anlisis de su expedicin e implementacin, contribuye a la
identificacin de la vulnerabilidad de un gobierno local frente al riesgo, sus
capacidades y limitaciones. (Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Cantonal,
Quito, 2012)

Factores polticos.- Se refieren al nivel de autonoma que tiene una comunidad
en la toma de decisiones en varios aspectos de la vida social; y, la posibilidad de
formular e implementar estrategias o acciones que permitan mantener los riesgos
dentro de niveles de aceptabilidad (SINAPRED-PNUD). En base a esto, este
factor se relaciona con instrumentos de poltica pblica estrategias, planes,
programas que el gobierno local ha formulado, y por el que ha definido su
modelo de gestin de riesgos. (Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Cantonal,
Quito, 2012)

Factores Polticos.- Se refiere a los niveles de autonoma que posee una
comunidad para tomar o influir sobre decisiones que la afectan, y a su capacidad
de gestin y de negociacin ante los actores externos. Por ejemplo la capacidad
para tomar decisiones o solucin de problemas. (Mdulos de Capacitacin de
Gestin del Riesgo Local. RED LA)

Factores sociales.- se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,
creencias, formas de organizacin (institucional y comunitaria) y maneras de
actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de
mayor o menor vulnerabilidad. (Mdulos de Capacitacin de Gestin del Riesgo
Local. RED LA)

Factor o Vulnerabilidad tcnica.- Hace referencia a las inadecuadas tcnicas
de construccin de edificios e infraestructura bsica en zonas de riesgo.
(www//monografas.com/Desastres Naturales)


Evento Adverso.- Cualquier situacin capaz de desencadenar efectos no deseados.
(SNGR, 2010)

Emergencia.- Evento adverso en el cual la comunidad responde con sus propios
recursos. (SNGR, 2010)

Desastre.- Una seria interrupcin en el funcionamiento de una comunidad o sociedad
que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que prdidas e impactos materiales,
econmicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad
afectada para hacer frente a la situacin mediante el uso de sus propios recursos.
(NNUU-EIRD, 2009)

Gestin del Riesgo.- Proceso que implica un conjunto de actividades planificadas que
se realizan, con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situacin de
emergencia o desastre en caso de que stos se presenten. (SNGR, 2010)


14

Gestin del riesgo de desastres.- El proceso sistemtico de utilizar directrices
administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar
polticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto
adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre. (NNUU-
EIRD, 2009)

reas de la Gestin de Riesgo de Desastres y Componentes.- La Gestin del Riesgo
de Desastres abarca las siguientes reas y Componentes (USAID- OFDA.LAC, 2009):

Tabla 1 reas y Componentes de la Gestin del Riesgo
REAS COMPONENTES
Evaluacin del riego. Estudios de amenaza y vulnerabilidad.
Reduccin y transferencia del riesgo. Prevencin y mitigacin, transferencia y
financiamiento.
Manejo de eventos adversos. Preparacin, alerta y respuesta.
Recuperacin. Rehabilitacin y reconstruccin.

Fuente: Curso de Reduccin del Riego de Desastres USAID- OFDALAC, 2009

Evaluacin del riesgo.- Una metodologa para determinar la naturaleza y el grado de
riesgo a travs del anlisis de posibles amenazas y la evaluacin de las condiciones
existentes de vulnerabilidad que conjuntamente podran daar potencialmente a la
poblacin, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el
entorno del cual dependen. (NNUU-EIRD, 2009)

Evaluacin de vulnerabilidad.- Procesos sistemticos de anlisis de
informacin sobre poblacin, edificios, infraestructura, reas geogrficas
seleccionadas para identificar quin, qu, con qu caractersticas y dnde son
susceptibles a daos por efecto de amenazas. (USAID-OFDA.LAC 2009).

Anlisis de Amenazas/Peligros.- Estudios de identificacin, mapeo, evaluacin
y monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen,
caractersticas y comportamiento (NNUU-EIRD, 2004)

Reduccin del riesgo: El concepto y la prctica de reducir el riesgo de desastres
mediante esfuerzos sistemticos dirigidos al anlisis y a la gestin de los factores
causales de los desastres, lo que incluye la reduccin del grado de exposicin a las
amenazas, la disminucin de la vulnerabilidad de la poblacin y la propiedad, una
gestin sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparacin
ante los eventos adversos. (NNUU-EIRD, 2009)

Prevencin.- Medidas y acciones dispuestas con anticipacin que buscan evitar
riesgos en torno a amenazas y vulnerabilidades. (SNGR 2010)

Mitigacin.- Medidas y actividades de intervencin dirigidas a reducir o
disminuir el riesgo. (SNGR 2010)

Transferencia del riesgo
El proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias financieras de
un riesgo en particular de una parte a otra, mediante el cual una familia,


15
comunidad, empresa o autoridad estatal obtendr recursos de la otra parte
despus que se produzca un desastre, a cambio de beneficios sociales o
financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte. (NNUU-
EIRD, 2009)

Financiamiento del riesgo de desastres.- Los mecanismos de financiamiento del
riesgo permiten pagar las prdidas en el mediano a largo plazo a travs de alguna
facilidad de crdito. Estos mecanismos proveen una cobertura eficiente en costos
y multi-anual que ayuda con la estabilizacin de las primas y aumenta la
disponibilidad de fondos para fines de aseguramiento. (USAID-OFDA.LAC,
2009)

Manejo de eventos adversos.- ejecucin de acciones necesarias para tener una
respuesta a tiempo, despus de la ocurrencia de un evento. (USAID-OFDA.LAC, 2009).

Preparacin.- Conjunto de medidas y actividades que organizan y facilitan
oportunamente la respuesta en una emergencia o desastre. (SNGR 2010)

Alerta.- Estado declarado con el fin de tomar decisiones especficas, debido a la
probable ocurrencia de un evento adverso. (SNGR, 2010).

Respuesta.- El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pblica
durante o inmediatamente despus de la ocurrencia de un desastre, con el
propsito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad
pblica y satisfacer las necesidades bsicas de subsistencia de la poblacin
afectada. (NNUU-EIRD, 2009)

Recuperacin.- La restauracin y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los
planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades
afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo
de desastres. (NNUU-EIRD, 2009)

Rehabilitacin.- Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida,
mediante la reparacin de los servicios vitales indispensables. (SNGR, 2010)

Reconstruccin.- Es el proceso de recuperacin a mediano y largo plazo, del
dao fsico, social y econmico, a un nivel de desarrollo igual o superior al
existente antes del desastre. (SNGR 2010)



16
CONTEXTO DEL CANTN Y LA CIUDAD DE GUARANDA

Ubicacin geogrfica, lmites.

Ubicacin geogrfica: El cantn Guaranda se encuentra ubicada en la Hoya de Chimbo
en el corazn del Ecuador, en las coordenadas, 1 34 8 Latitud Sur y 78 58 1
Longitud Oeste, al noreste de la provincia de Bolvar. A la ciudad de Guaranda se la
denomina tambin como "la ciudad de las 7 Colinas" debido a que se encuentra rodeada
de siete elevaciones: Cruzloma, loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Talalac,
Tililac y el Calvario.

Lmites del Cantn: sus lmites son; Al Norte, la provincia de Cotopaxi; al Sur, los
cantones San Jos de Chimbo y San Miguel de Bolvar; al Este, la provincia de
Chimborazo y Tungurahua; y al Oeste, los cantones Las Naves, Echeanda y Caluma.

Aspectos histricos del cantn.

Resea histrica del cantn: El origen de Guaranda data desde 1560, se cree que su
nombre se deriva de la palabra Guarango (Grosopia trrida), planta muy predominante
en la zona.

Entre 1551 1571, en el centro del valle del Chimbo se realiz la fundacin espaola de
Guaranda.

No se conoce con exactitud el nombre original, pudo ser Pursima concepcin Mara de
Guaranda, pero al ser muy largo el nombre y por su afinidad con Guanujo le cambi el
nombre a San Pedro de Guaranda.

Guaranda es parte de las gestas libertarias de la independencia, logr su emancipacin el
10 de Noviembre de 1820, pasando desde entonces a formar parte de la provincia de
Pichincha como cantn cuando an exista la Gran Colombia.

Guaranda se inicia como cantn el 23 de Junio de 1824, de acuerdo a la Ley de Divisin
Territorial de la Gran Colombia. Luego de la desintegracin de sta en el ao de 1830
pas a formar parte de la provincia de Chimborazo.

En 1861 pas a formar parte de la provincia de Los Ros y a partir del 23 de abril de
1884 al crearse la provincia de Bolvar, por gestiones de ngel Polibio Chvez y
Gabriel Ignacio de Veintimilla, instituyndose con los cantones de Chimbo y San
Miguel.

El 15 de mayo de 1884 se inaugura la ciudad de Guaranda como capital de la provincia
de Bolvar.
3


El Carnaval constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia cuya celebracin es
reconocida tanto nacional como internacionalmente.


3
Tomado referencia de la pgina WEB, http// www.gobiernodebolivar.gob.ec/ Cantones de Bolvar/ Guaranda.
Tomado referencia de la pgina WEB, http://es.wikipedia.org/wiki/Guaranda.


17
Es una fiesta popular que se festeja en honor a la siembra y a la fertilidad de las tierras,
y para que las deidades bendigan el inicio de la siembra
4


Aspectos polticos-administrativos y extensin.

Superficie: El cantn Guaranda tiene una superficie de 1897.80 Km2.de los cuales
515,275 Km2 constituyen parte de la parroquia de Guaranda y la parte urbana
comprende aproximadamente 120 Km2.

Vas de acceso: A la ciudad de Guaranda se puede llegar por va terrestre: Desde Quito
que se encuentra a 235 Km, desde Guayaquil ubicada a 204 Km, y desde Riobamba a
60 Km.

Divisin poltica: el cantn Guaranda se encuentra dividido en tres parroquias urbanas
y ocho parroquias rurales (Ver, Mapa 1)

Mapa 1 Mapa de parroquias del cantn Guaranda




























Elaborado por el Autor. Fuente: GAD-Guaranda 2011




4
Tomado referencia del PDOT del Cantn Guaranda 2011.
Tomado referencia de la pgina Web, http//www.guaranda.gob.ec/El Cantn/ La Ciudad.
Parroquias urbanas
ngel Polibio Chvez
Gabriel Ignacio de Veintimilla
Guanujo

Parroquias rurales
Julio Moreno
Facundo Vela
Salinas
San Simn
San Lorenzo
Santa Fe
San Luis de Pambil
Simiatug


18
Aspecto fsico

Zonas de vida: El cantn Guaranda posee varias reas con similares caractersticas de
flora y fauna las cuales presentan variaciones de acuerdo a la altitud, a las que se
denomina zonas de vida y que determinan la temperatura, clima y precipitacin, as
tenemos:

Tabla 2 Zonas de vida en el cantn Guaranda

ZONA DE VIDA ALTURA PRECIPITACIN
ANUAL
TEMPERATURA DESCRIPCIN
Paramo seco 4400msnm a
4600msnm
750 a 1000mm Varia de 2C a 6C Formacin rocosa, arenosa, poca
vegetacin (hierbas, pequeos arbustos,
musgos y lquenes), pendientes del 5%
al 12%.
Pramo Herbceo 3320msnm a
4400msnm
1000 a 1250mm Vara de 6C a 10C Suelos volcnicos jvenes, presencia de
plantas con formas de haces, penachos,
almohadillas, hojas muy pequeas,
coriceas y pubescentes, etc.,
pendientes de 12%, 50% y 70%.
Bosques siempre
verde montado alto
de los andes
occidentales.
3120msnm a
3320msnm
1250mm a 1800mm Vara de 6C a 12C Vegetacin entre bosque montado alto y
de pramo
Bosques siempre
verde montado bajo
de los andes
occidentales.
1000msnm a
1800msnm
1100mm a 1200mm Vara de 18C a
24C
Vegetacin natural mnima de aspecto
hmedo, abundante presencia de
cultivos y pastos, presencia de grandes
rboles de hasta 25m de altura, plantas
epfitas exuberantes, existe importante
Humedad Atmosfrica, presencia de
neblina casi todo el ao.
Bosques de neblina
montado de los
andes occidentales.
1120msnm a
2040msnm
1700mm a 2200mm Vara de 10C a
16C
Presencia de estribaciones de la
Cordillera Occidental, estrato arbreo
de entre 25 y 30m de altura, densa
cobertura de musgo, alta diversidad de
epfitas.
Bosque siempre
verde Pie montado
de la costa.
300msnm a 1300
msnm
2000mm a 4000mm Vara de 18C a
24C
Se ubica al pie de la Cordillera de los
Andes, bosques inaccesibles y poco
intervenidos, arboles de 30m de altura,
grandes concentraciones de epfitas
como orqudeas, bromelias, helechos,
etc.
Bosque siempre
verde de tierras
bajas de la costa.
Hasta 300msnm 900mm a 1800mm Vara de 18C a
26C
Exuberante vegetacin, diversidad de
plantas y animales, territorio dedicado
al cultivo de cacao, ctricos, caa de
azcar, etc.

Elaborado por el Autor. Fuente: PDOT, Guaranda 2011 y Avances del Perfil Territorial del Cantn Guaranda, PNUD-
UEB, 2012.

Altitud: la ciudad de Guaranda se encuentra a una altura de 2668 msnm.

Clima: Guaranda es un cantn que tiene varios pisos climticos que vara desde los pramos
fros, entre 4 C a 7 C, hasta subtropical clido, de 18 C a 24 C. Esta variedad climtica
determinado por los diferentes niveles altitudinales, produce una variacin en la precipitacin
pluvial de entre 500 y 2000 milmetros anuales, como se muestra en la siguiente tabla:





19
Tabla 3 Zonas climticas

ZONAS
CLIMTICAS
CARACTERSTICAS
Tipo Temperatura Rgimen
de lluvias
Precipitacin Sector
Ecuatorial de
Alta Montana
<10C Bimodal entre 500 a 1.200
mm
Zonas noreste de: Guaranda, San
Lorenzo, San Simn, Salinas y
Simiatug
Ecuatorial meso
trmico Seco
12-14 C Bimodal 500 a 750mm Santa Fe, san Simn
Ecuatorial Meso
trmico semi
hmedo
12 a 16 C Bimodal 750 a 1.750 mm Centro oeste de: San Lorenzo, San
Simn, Santa Fe, Julio Moreno,
Guaranda, Salinas y Simiatug, este
de Facundo Vela
Tropical Mega
trmico Hmedo
entre 18 y
24C
Bimodal
Unimodal
Entre 1.750 y 2500
mm
Facundo Vela, y este de San Luis
de Pambil, oeste de Salinas
Mega trmico
lluvioso
entre 22 y
26C
Unimodal Entre 2.000 y 3.000
mm
San Luis de Pambil y Oeste de
Salinas

Fuente: PDOT, del Cantn Guaranda 2011.

Temperatura: la temperatura promedio en la ciudad de Guaranda es de 13,5C.

Precipitacin: el promedio anual de precipitacin es de 904.4 mm., en el cantn
anualmente se presenta una irregularidad, registrndose de febrero a mayo el perodo
con mayor precipitacin (invierno), en la que se presentan eventos como
deslizamientos; y de junio a septiembre los valores ms bajos (verano).

Orografa: El relieve del cantn es bastante accidentado en su zona interandina, debido
a la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes y el ramal de la cordillera de
Chimbo, tiene pequeos valles en Guanujo, Guaranda y San Simn (meseta interandina)
y valles mayores en la parte subtropical (San Luis de Pambil). Su relieve oscila entre los
4.100 metros en el arenal (sierra), y 180 metros en San Luis de Pambil.

Hidrografa: El cantn Guaranda se encuentra atravesada por los ros Salinas, e
Illangama o Guaranda, que nacen en los pramos y deshielos del Chimborazo cuyos
afluentes en la parte sur de la ciudad dan origen al ro Chimbo; hacia el norte y
occidente en cambio el flujo hdrico alimenta a los sistemas de los afluentes del Zapotal
y una pequea parte del Catarama.

Geomorfologa de la ciudad de Guaranda: segn el estudio Levantamiento
Geolgico de la Depresin de Guaranda (Escorza Luis, 1993:16), la ciudad est
asentada en una Depresin en forma de bloques o gradas, producto de deslizamientos
antiguos y reptacin del fondo hacia el sur; estn separadas por escarpes de fallas y
escarpes de deslizamiento de rumbo este oeste; cuyo conjunto se agrupa en tres
mesetas: la primera, que la denomina la del Parque Central, tiene una altura de 2665
m.s.n.m.; la segunda, llamada terraza del Mercado, altura promedio de 2640 m.s.n.m.; la
tercera llamada del Colegio Tcnico Guaranda, con una altura promedio de 2610
m.s.n.m.; estas mesetas limitan: al norte por la meseta de Guanujo, este y sur por el ro
Guaranda, al oeste por la pequea cordillera de Guaranda que tiene rumbo norte-sur.



20
Geologa: El cantn y la ciudad de Guaranda se asienta en la regin sierra, la cual tiene
como rasgos importantes la Cordillera Occidental, la Cordillera Real u Oriental y la
Depresin Interandina o Valle Interandino localizada entre las dos cordilleras en la que
se desarrollan cuencas intramontaosas o depresiones, que han sido rellenadas
principalmente por depsitos volcano-sedimentarios; volcnicos y sedimentarios de
edad cuaternaria, como es el caso de Guaranda
5


Aspectos demogrficos.

Poblacin: En todo el cantn Guaranda la poblacin llega a 91.877 habitantes de los
cuales 68.003 se encuentran en la zona rural y 23.847 en la zona urbana, de esta ltima
11.091 habitantes son hombres y 12.783 habitantes son mujeres. (INEC, 2010)

Tabla 4 Anlisis por sexo de la poblacin del rea urbana de Guaranda

Sexo Casos % Acumulado %
Hombre 11.091 46,46 % 46,46 %
Mujer 12.783 53,54 % 100,00 %
Total 23.874 100,00 % 100,00 %
Fuente: INEC 2010

Grfico 1 Poblacin por sexo del rea urbana de Guaranda.












Elaborado por el Autor. Fuente: INEC 2010

Clasificando en grupos etarios a toda la poblacin del rea urbana, de acuerdo a
informacin obtenida en la base de datos de INEC 2010, tenemos:

Tabla 5 Grandes Grupos por edades del rea urbana de Guaranda.

Grandes grupos de edad Casos % Acumulado %
De 0 a 14 aos 6.588 27,59 % 27,59 %
De 15 a 64 aos 15.297 64,07 % 91,67 %
De 65 aos y ms 1.989 8,33 % 100,00 %
Total 23.874 100,00 % 100,00 %
Fuente: INEC 2010

De donde se establece que la poblacin comprendida entre los 15 y 64 aos de edad,
segn la legislacin del Ecuador es la poblacin en edad de trabajar en el rea urbana de
Guaranda (Tabla 4), ste grupo es de 15.297 personas que representa el 64%, respecto a
la poblacin total del rea urbana de Guaranda.

5
Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad de Guaranda Ecuador, Jos Abelardo Paucar Camacho,
2011, pg. 16.
Hombre
46%
Mujer
54%
Clasificacin por sexo


21
De ah que se puede identificar a la poblacin econmicamente activa (PEA) es decir,
quienes se dedican a trabajar o que est ocupada, y que es de alrededor de 9.934
personas, que equivale al 64,94% con respecto al total de la poblacin en edad de
trabajar, y del 41, 61% respecto al total de la poblacin del rea urbana de Guaranda
6
;
siendo el ndice de dependencia de la poblacin del 56%.

Grupos tnicos: Segn datos censales INEC 2010, en la ciudad de Guaranda existe
una variada autoidentificacin tnica la cual detallamos en el siguiente cuadro:

Tabla 6 Autoidentificacin poblacin del rea urbana de Guaranda

Autoidentificacin segn su cultura y
costumbres
Casos % Acumulado %
Indgena 1.773 7,43 % 7,43 %
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 254 1,06 % 8,49 %
Negro/a 10 0,04 % 8,53 %
Mulato/a 92 0,39 % 8,92 %
Montubio/a 111 0,46 % 9,38 %
Mestizo/a 20.308 85,06 % 94,45 %
Blanco/a 1.274 5,34 % 99,78 %
Otro/a 52 0,22 % 100,00 %
Total 23.874 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC 2010


Grfico 2 Autoidentificacin poblacin del rea urbana de Guaranda













Elaborado por el Autor. Fuente: INEC 2010

Idioma: En la provincia y cantn se habla el idioma Espaol y Kichwua, con
predominancia del idioma Espaol.

Especficamente dentro del rea urbana de Guaranda se habla castellano/espaol con
22.791 casos, idioma extranjero con 298 casos e idiomas indgenas con un total de 620
casos, como se detallan en la siguiente tabla:





6
Tomado referencia del Avance del Perfil Territorial del Cantn Guaranda UEB-PNUD, 2012
8% 1%
0%
0%
1%
85%
5% 0%
Grupos tnicos
Indgena
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a


22
Tabla 7 Idiomas indgenas que se habla

Idioma que se habla Casos %
Castellano/Espaol 22.791 95,464
Achuar Chic 2 0,008
Shuar Chich 3 0,013
Kichwa 614 2,572
Otros 1 0,004
Extranjero 298 1,248
Ignorado 165 0,691
Total 23.874 100,00

Elaborado por el Autor. Fuente: INEC 2010


Aspectos econmicos

Situacin economa: La economa del cantn Guaranda, se desarrolla en torno al
comercio, pequea industria, turismo y sobre todo la agricultura.

El comercio en la ciudad de Guaranda, se desarrolla durante los das de feria en su gran
mayora con comerciantes que provienen de las provincias vecinas de Tungurahua y
Chimborazo, su principal infraestructura para la comercializacin agropecuaria son los
mercados 24 de mayo (mercado mayorista) y el mercado 10 de Noviembre, y para la
comercializacin de ropa y calzado cuenta con la Plaza 15 de Mayo. Los das de feria
son los mircoles y sbados para la capital provincial y los domingos para las
parroquias y otros centros poblados de importancia.

En el cantn no existen industrias de importancia, a excepcin de la parroquia de
Salinas donde existen pequeas industrias que se dedican a la elaboracin de quesos,
embutidos, secado de hongos, fabricacin de confites, fabricacin de hilos y artesanas
con lana de alpaca. Estos productos son elaborados con la mano de obra local,
generando ocupacin para casi todos los habitantes del lugar y logrando adems la
produccin con una muy alta calidad, lo cual ha permitido ser comercializados en los
principales mercados del pas y exportados a diferentes partes del mundo.

El turismo en el cantn no ha sido explotado en gran medida, pero constituye una fuente
de ingresos para sus habitantes, entre los lugares tursticos con los que cuenta el cantn
Guaranda tenemos: las lagunas de Patococha y Puricocha ubicadas al norte de la ciudad,
el complejo turstico Las Cochas, la colina del Cacique Guaranga, que cuenta con un
museo y sala de conferencias, en la parroquia Salinas tenemos las minas de sal, el
bosque Pea Blanca, Chazojuan y la Palma.

La produccin agropecuaria constituye la principal fuente de ingresos para los
habitantes del cantn Guaranda, debido no solamente a que su superficie abarca el
48,08% del total de la superficie provincial, sino tambin por ser un territorio
eminentemente agrcola y pecuario con una variada produccin debido a la alta
fertilidad de sus suelos y a la variedad de pisos climticos existentes, estos productos
son comercializados en mercados de la ciudad de Quito, Riobamba, Ambato, Daule y
Guayaquil.



23
Es as que segn datos censales INEC 2012, se describe las principales fuentes o
actividades de trabajo que desarrolla la poblacin del el rea urbana de Guaranda, a
saber:
Tabla 8 Principales actividades laborales en el rea urbana de Guaranda

Rama de actividad (Primer nivel) Casos % Acumulado %
Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca 741 6,74 % 6,74 %
Explotacin de minas y canteras 11 0,10 % 6,84 %
Industrias manufactureras 597 5,43 % 12,27 %
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado 81 0,74 % 13,01 %
Distribucin de agua, alcantarillado y gestin de
deshechos 30 0,27 % 13,28 %
Construccin 360 3,27 % 16,55 %
Comercio al por mayor y menor 1.844 16,77 % 33,32 %
Transporte y almacenamiento 571 5,19 % 38,52 %
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 329 2,99 % 41,51 %
Informacin y comunicacin 157 1,43 % 42,94 %
Actividades financieras y de seguros 135 1,23 % 44,17 %
Actividades inmobiliarias 1 0,01 % 44,17 %
Actividades profesionales, cientficas y tcnicas 257 2,34 % 46,51 %
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 152 1,38 % 47,89 %
Administracin pblica y defensa 1.421 12,92 % 60,82 %
Enseanza 1.390 12,64 % 73,46 %
Actividades de la atencin de la salud humana 519 4,72 % 78,18 %
Artes, entretenimiento y recreacin 53 0,48 % 78,66 %
Otras actividades de servicios 273 2,48 % 81,15 %
Actividades de los hogares como empleadores 312 2,84 % 83,98 %
Actividades de organizaciones y rganos
extraterritoriales 7 0,06 % 84,05 %
No declarado 1.242 11,30 % 95,34 %
Trabajador nuevo 512 4,66 % 100,00 %
Total 10.995 100,00 % 100,00 %
Fuente: INEC 2010

Adems en base al anlisis realizado a la categora de ocupacin, se identifican 3
principales fuentes de empleo para la poblacin del rea urbana de Guaranda; es as que
la mayor parte de personas depende laboralmente del empleo en el sector pblico,
seguido por la poblacin que dependen del empleo en el sector privado y/o labora por
cuenta propia. (Ver tabla 8).

Tabla 9 Categora de ocupacin en el rea urbana de Guaranda

Categora de ocupacin Casos % Acumulado %
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales 3.618 32,91 % 32,91 %
Empleado/a u obrero/a privado 1.952 17,75 % 50,66 %
Jornalero/a o pen 496 4,51 % 55,17 %
Patrono/a 274 2,49 % 57,66 %
Socio/a 111 1,01 % 58,67 %
Cuenta propia 2.810 25,56 % 84,23 %
Trabajador/a no remunerado 185 1,68 % 85,91 %
Empleado/a domstico/a 332 3,02 % 88,93 %
No declarado 705 6,41 % 95,34 %
Trabajador nuevo 512 4,66 % 100,00 %
Total 10.995 100,00 % 100,00 %
Fuente: INEC 2010


24
Aspecto de infraestructura y servicios

Servicios bsicos
7


La poblacin tanto urbana como rural del cantn tiene acceso a varios servicios bsicos
y saneamiento que para objeto de este estudio se describir nicamente para el rea
urbana, lo cual se describe a continuacin:

Agua: La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda
(EMAPAG), suministra agua potable debidamente tratada, a las parroquias urbanas
ngel Polibio Chaves y Veintimilla; mientras que en la parroquia urbana de Guanujo
existe todava la Junta de Agua que distribuye el agua, cuyo tratamiento es nicamente
de cloracin; pero se debe aclarar que nos son las nicas fuentes del liquido vital, pues
parte de la poblacin la obtiene de otras fuentes tales como; pozos, vertientes, carro
repartidor y agua lluvia, como se describe a continuacin:

Tabla 10 Procedencia del agua recibida rea urbana de Guaranda

Procedencia principal del agua
recibida
Casos % Acumulado %
De red pblica 6.220 96,23 % 96,23 %
De pozo 67 1,04 % 97,26 %
De ro, vertiente, acequia o canal 125 1,93 % 99,20 %
De carro repartidor 7 0,11 % 99,30 %
Otro (Agua lluvia/albarrada) 45 0,70 % 100,00 %
Total 6.464 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC 2010

Electricidad: El servicio de electricidad tanto para el rea urbana como rural del
cantn, es abastecido por el CENEL, mediante sistemas interconectados, aunque existen
otras formas de abastecimiento, como se detalla:

Tabla 11 Procedencia de luz elctrica rea urbana de Guaranda

Procedencia de luz elctrica Casos % Acumulado %
Red de empresa elctrica de servicio
pblico 6.391 98,87 % 98,87 %
Panel Solar 1 0,02 % 98,89 %
Generador de luz (Planta elctrica) 3 0,05 % 98,93 %
Otro 2 0,03 % 98,96 %
No tiene 67 1,04 % 100,00 %
Total 6.464 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC 2010

Alcantarillado: Existe alcantarillado pblico de tipo combinado, (aguas lluvia y aguas
servidas) que funcionan a travs de tuberas de cemento, tanto en el rea urbana como
ciertas partes en el rea rural, cuyo diseo consta de un colector general que permite
descargar en los emisores que se encuentran localizados generalmente en quebradas.
Estas aguas provenientes de aguas servidas de viviendas de industrias y comercios sin
ningn tipo de tratamiento, lo que causa la contaminacin de los cuerpos de agua

7
Tomado referencia del Avance del Perfil Territorial del Cantn Guaranda UEB-PNUD, 2012


25
receptores (ros aledaos), pero en ciertos lugares la eliminacin se lo hace en pozos
spticos, letrinas y a veces al aire libre, ocasionando condiciones de insalubridad. (Ver
Tabla 12)

Tabla 12 Disposicin de Aguas Servidas del rea urbana de Guaranda

Tipo de servicio higinico o escusado Casos % Acumulado %
Conectado a red pblica de alcantarillado 6.013 93,02 % 93,02 %
Conectado a pozo sptico 196 3,03 % 96,06 %
Conectado a pozo ciego 108 1,67 % 97,73 %
Con descarga directa al mar, ro, lago o
quebrada 56 0,87 % 98,59 %
Letrina 13 0,20 % 98,79 %
No tiene 78 1,21 % 100,00 %
Total 6.464 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC 2010


Desechos Slidos: El GAD Cantonal, tiene un sistema de recoleccin de desechos
slidos, mediante carros recolectores, teniendo como destino final los botaderos de
basura, determinados. Pero hay que recalcar que el mencionado servicio de recoleccin
en ciertos sectores es muy bajo, por lo que la poblacin ha optado por otras formas de
eliminacin de residuos a conocer:

Tabla 13 Eliminacin de basura el rea urbana de Guaranda

Fuente: INEC 2010

Servicios generales

Salud: La infraestructura de salud del cantn Guaranda comprende hospitales, centros
de salud urbanos, subcentros de salud rural y puestos de salud, cuentan con personal
capacitado de mdicos, enfermeras, auxiliares, y personal administrativo. Hasta el ao
2009 la poblacin de cobertura fue de alrededor de 84 518 personas, segn datos de la
Direccin Provincial de Salud.

La cobertura de los servicios de salud a los cuales accede la poblacin del cantn
Guaranda, se reporta en un total atendido de 35660 personas, es decir el 49,55% con
respecto al total de la poblacin del cantn. Es notorio el nmero limitado de mdicos y
enfermeras para atender las enfermedades ms recurrentes de la poblacin, as como la
urgente necesidad de mejorar la infraestructura de salud
8
.


8
Avances del Perfil Territorial PNUD-UEB, 2012.
Eliminacin de la basura Casos % Acumulado %
Por carro recolector 6.087 94,17 % 94,17 %
La arrojan en terreno baldo o quebrada 54 0,84 % 95,00 %
La queman 265 4,10 % 99,10 %
La entierran 17 0,26 % 99,37 %
La arrojan al ro, acequia o canal 15 0,23 % 99,60 %
De otra forma 26 0,40 % 100,00 %
Total 6.464 100,00 % 100,00 %


26
Dentro del rea urbana de la ciudad de Guaranda podemos identificar varias
edificaciones (Ver Tabla 13), que prestas los servicios de salud inmediato a la
poblacin.

Tabla 14 Infraestructura de salud en el rea urbana de Guaranda

Infraestructura de Salud RR.HH.
H. Alfredo Noboa Montenegro 368
H. del IESS 81
CS. CORDERO CRESPO 14
SCS. LOS TRIGALES 5
SCS. GUANUJO 5

Elaborado por el Autor. Fuente: Direccin Provincial de Salud de Bolvar y Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Morbilidad.- Dentro de las principales causas de morbilidad que aquejan a la
ciudadana guarandea y que reflejan la baja calidad de vida de la poblacin,
encontramos las infecciones respiratorias con un 51,6% seguida de parasitosis con un
9,9% (Ver Tabla14)

Tabla 15 Principales causas de morbilidad de la ciudad de Guaranda ao 2011.

Ord.
CODIGO CAUSAS N. HOMBRES MUJERES %
1 J22 Infeccin respiratoria aguda 26430
9436 16994
51,6
2 B82.9 Parasitosis 5054
2213 2841
9,9
3
A09
Enfermedad diarreica aguda 2552
1190 1362
5,0
4 K29.7 Gastritis 2331 1024 1307 4,5
5 N39.9 Infeccin de vas urinarias 2187
497 1690
4,3
6 L22 Dermatitis 1960
883 1077
3,8
7 R51 Cefalea 830 269 561 1,6
8 I00 Artritis 718 234 484 1,4
9 H66 Otitis 691
318 373
1,3
10 N74.0 Vaginitis 548 548 1,1
Las dems 7947 3398 4549 15,5
TOTAL 51248 19462 31786 100
Fuente: Direccin Provincial de Salud de Bolvar, 2012.

Todo esto como consecuencia de las insuficientes coberturas y calidad de los servicios
existente.

Educacin: La infraestructura de educacin, segn los datos que constan en el PDOT,
2011, cuenta con Centros Parvularios, Escuelas, Colegios y Universidades. A nivel
cantonal existen 242 centros educativos a donde acuden alrededor de 25.152 estudiantes
de los niveles bsicos y bachillerato, la mayora de estos centros educativos carecen de
los servicios de internet, bibliotecas y viviendas para docentes.
9



9
Tomando del Avance del Perfil Territorial del cantn Guaranda UEB- PNUD, 2012


27
El cantn registra establecimientos educativos de tipo fiscal, particular, fiscomisional,
siendo los ms utilizados los establecimientos pblicos

Dentro de la ciudad de Guaranda existen 57 centros educativos pblicos tanto para
nivel primario como secundario (Ver tabla 15), que permiten a la poblacin tener
acceso a la educacin.

Tabla 16 Establecimientos educativos en el rea urbana de Guaranda

Parroquia N Establecimientos
ngel Polibio Chvez 9
Gabriel Ignacio de Veintimilla 17
Guanujo 31

Elaborado por el Autor. Fuente: Direccin Provincial de Educacin, Septiembre 2012.

A nivel superior en la ciudad de Guaranda, se encuentra la Universidad Estatal de
Bolvar, que ofrece un servicio a la comunidad con carreras prcticas. Adems, en la
ciudad y cantn se vienen ofertando los servicios de educacin superior otras
instituciones. (Ver Tabla 16)

Tabla 17 Establecimientos de educacin superior en el cantn Guaranda

Denominacin Tipo de
establecimiento
Forma de imparticin de enseanza
Universidad Estatal de Bolvar Estatal Presencial semipresencial y a distancia
Universidad de Loja Estatal A distancia Semipresencial
Universidad de Cuenca Estatal A distancia Semipresencial
Escuela Superior Politcnica del
Ejrcito
Estatal A distancia Semipresencial
Universidad Tcnica de Ambato Estatal A distancia Semipresencial

Fuente: PDOT, del Cantn Guaranda 2011

Analfabetismo.- El nivel de formacin ms alto alcanzado por la poblacin en general
se sita en el nivel primario seguido de la formacin bsica, es notable el bajo
porcentaje de acceso al nivel superior, y tambin el ndice de analfabetismo con un
promedio cantonal del 13,87%, estas condiciones de educacin de la poblacin generan
baja capacidades para impulsar procesos de desarrollo, adems que generan condiciones
de vulnerabilidad.
10


A nivel urbano la ciudad de Guaranda presente un nivel de analfabetismo de 5,19%.
(Ver tabla 17)

Tabla 18 Nivel de analfabetismo en el rea urbana de Guaranda

Sabe leer y escribir Casos % Acumulado %
Si
20.754 94,81 % 94,81 %
No
1.136 5,19 % 100,00 %
Total 21.890 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC 2010

10
Tomando del Avance del Perfil Territorial del cantn Guaranda UEB- PNUD, 2012


28
Entre los principales problemas respecto a la educacin se identificaron los siguientes:

Falta de formacin humana y enseanza en valores.
Flujo elevado de estudiantes hacia los ncleos urbanos, donde se tiene
centro de educacin de renombre, esto se est regulando a travs de la
zonificacin realizada por el Ministerio de Educacin.
Insuficiencia de las escuelas, en las reas consolidadas de la ciudad.
Inexistencia de centros educativos primarios, en las reas recientes y en
proceso de consolidacin.
No existe una adecuada educacin sexual y reproductiva.
Baja calidad educativa en todos los niveles.
Escuelas con escaso personal docente.
El equipamiento de las escuelas es muy bsica.
El personal docente de las escuelas no recibe capacitacin.
No hay orientacin vocacional.
Falta de integracin de los padres de familia en los procesos educativos.
Pocos recursos econmicos para la educacin.
No hay capacitacin en computacin.
Poco acceso a educacin secundaria para jvenes de comunidades donde no
existen colegios
11
.

Infraestructura en el cantn y ciudad de Guaranda

En el cantn Guaranda existe una diversidad de instituciones tanto pblicas como
privadas, con alcance local y/o sectorial, sobre las cuales surge la dinmica del
desarrollo de la poblacin as tenemos:

En el mbito privado: En la ciudad de Guaranda existen varias instituciones privadas
que para el mbito de este estudio nicamente haremos una descripcin general:
Establecimientos Educativos, Extensiones Universitarias, Casas de Salud, Instituciones
de Ayuda Social, Supermercados, Entidades Financieras, Gasolineras, Cooperativas de
Transporte, Hoteles, Templos Religiosos, Asociaciones y Organizaciones Sociales,
Sedes Sociales, etc.

En el mbito pblico: En la ciudad de Guaranda por ser cabecera cantonal y a la vez
capital provincial, se encuentran centralizadas la mayor cantidad de instituciones
pblicas, entre las que detallamos:

Ambiente
Direccin Provincial del Ministerio del Ambiente (MAE)

rea cultural
Direccin Provincial del Ministerio de Cultura (MC)
Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Bolvar.
Centro Cultural Indio Guaranga.
Teatro Municipal Nilo.


11
PDOT, del Cantn Guaranda, 2011.


29
rea de justicia
Corte Superior de Justicia.
Juzgados Civiles y Penales.
Fiscala General del Estado (FGE).
Juzgados de Contravenciones (Intendencia, Comisaria)
Centro de Rehabilitacin Social

rea deportiva
Federacin Deportiva de Bolvar
Polideportivo.
Piscina Municipal
Coliseo Municipal

rea econmica
Direccin Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura
y Pesca. (MAGAP)
Direccin Provincial del Ministerio de Industrias y Productividad. (MIPRO)
Banco del Pichincha.
Banco de Fomento.
Camal Municipal.
Mercado de Guanujo,
Mercado 1ro. De Mayo,
Mercado Mayorista
Mercado 10 de Noviembre.
Plaza de Ganado de Guanujo.

rea educativa
Direccin Provincial del Ministerio de Educacin (MinEduc), con sus 57
establecimientos educativos existentes dentro de las tres parroquias urbanas
de Guaranda, entre Jardines, Escuelas y Colegios.
Universidad Estatal de Bolvar, con sus diferentes Facultades.
Casona Universitaria de la UEB.
Sede Social de la UEB.
Academia Artesanal 23 de Abril.

rea de salud
Direccin Provincial de Ministerio de Salud Pblica (MSP), que dentro de
las tres parroquias urbanas de Guaranda cuenta con 5 unidades operativas
entre Centros y Subcentros de Salud.
Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (Edificio Administrativo)
Hospital del IESS.
Patronato Municipal.
SOLCA

rea de servicios
Empres Pblica Correos del Ecuador (CDE E.P.)
Corporacin Nacional de Electricidad (CENEL) S.A.


30
Planta Trmica de Electrificacin.
Corporacin Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda (EMAPAG).
Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP),

rea social
Direccin Provincial del Ministerio de Inclusin Econmica y Social. (MIES)
Direccin Provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
(MIDUVI)
Direccin Provincial de Registro Civil
Instituto del Nio y la Familia (INFA)
Delegacin Provincial Electoral
Terminal Terrestre
Casas Parroquiales, Comunales y Barriales.

Entidades de control financiero
Contralora General del Estado
Servicio de Rentas Internas (SRI)

Gobiernos territoriales
Gobernacin de la Provincia Bolvar
GAD Provincia de Bolvar (Prefectura) y sus talleres.
GAD Cantn Guaranda (Municipio) y sus talleres.

Organismos bsicos de emergencia
Secretara Nacional de Gestin de Riegos (SNGR),
Benemrito Cuerpo de Bomberos de Bolvar.
Sub Zona de Polica Bolvar N 02 que dentro de las tres parroquias urbanas
de Guaranda cuenta con 06 Unidades de Polica Comunitaria (UPC), y 08
Unidades Desconcentradas.
Direccin de Movilizacin del CC. De las Fuerzas Armadas

Establecimientos religiosos
Curia Diocesana y Palacio Episcopal.
Convento de las Madres Carmelitas con su Iglesia
Iglesia Catedral.
Iglesia de Guanujo.
Iglesia 1ro. de Mayo.
Iglesia Juan XXIII.
Iglesia las Marianitas.
Iglesia San Vicente Ferrer

Edificaciones esenciales consideradas para el presente estudio.

Debido a la gran cantidad de edificaciones pblicas existentes en la ciudad de Guaranda,
para objetos de este estudio se han considerado nicamente las edificaciones esenciales,
puesto que son estas las que deben permanecer operativas luego de ocurrido un evento
adverso. Es as que se han considerado a las siguientes instituciones:



31
- Servicio de Retas Internas (SRI), es una entidad pblica, tcnica y autnoma
cuya funcin es promover y exigir el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, en el marco de principios ticos y legales, para asegurar una efectiva
recaudacin que fomente la cohesin social. Cuenta con una Agencia en la
ciudad de Guaranda provincia de Bolvar y tiene un alcance provincial.
(http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)

- Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP), es
una entidad pblica cuya funcin es la de regular, normar, facilitar, controlar, y
evaluar la gestin de la produccin agrcola, ganadera, acucola y pesquera del
pas; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el
crecimiento sostenible de la produccin y productividad del sector impulsando
al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura
familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en
general. Cuenta con una Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda
provincia de Bolvar con alcance provincial.
(http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)

- Ministerio de Educacin (MinEduc), es una entidad pblica, cuya funcin es
la de garantizar el acceso y calidad de la educacin inicial, bsica y bachillerato
a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formacin integral,
holstica e inclusiva de nios, nias, jvenes y adultos, tomando en cuenta la
interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y genero desde un
enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, econmico y
cultural, el ejercicio de la ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad
ecuatoriana. Cuenta con una Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda
provincia de Bolvar el cual tiene un alcance provincial.
(http//www.educacin.gob.ec)

- Ministerio del Ambiente (MAE), es una entidad pblica, cuya funcin es la de
ejercer de forma eficaz y eficiente la rectora de la gestin ambiental,
garantizando una relacin armnica entre los ejes econmicos, social, y
ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales
estratgicos. Cuenta con una Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda
provincia de Bolvar el cual tiene un alcance provincial
(http//www.ambiente.gob.ec)

- Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES), es una entidad pblica
cuya funcin promover y fomentar activamente la inclusin econmica y
social de la poblacin, de tal forma que se asegure el logro de una adecuada
calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminacin
de aquellas condiciones, mecanismos o procesos que restringen la libertad de
participar en la vida econmica, social y poltica de la comunidad y que
permiten, facilitan o promueven que ciertos individuos o grupos de la sociedad
sean despojados de la titularidad de sus derechos econmicos y sociales, y
apartados, rechazados o excluidos de las posibilidades de acceder y disfrutar de
los beneficios y oportunidades que brinda el sistema de instituciones econmicas
y sociales. Cuenta con una Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda
provincia de Bolvar el cual tiene un alcance provincial.
(http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)


32

- Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), es una entidad pblica
cuya funcin la de impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y
artesanal, a travs de la formulacin y ejecucin de polticas pblicas, planes,
programas y proyectos especializados, que incentiven la inversin e innovacin
tecnolgica para promover la produccin de bienes y servicios con alto valor
agregado y de calidad, en armona con el medio ambiente, que genere empleo
digno y permita su insercin en el mercado interno y externo. Cuenta con una
Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda provincia de Bolvar el cual
tiene un alcance provincial. (http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)

- Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn Guaranda
(GAD-Guaranda), entidad pblica, autnoma y descentralizada cuya funcin es
la de planificar, implementar y sustentar las acciones de desarrollo del gobierno
local. Dinamiza proyectos de obras y servicios con calidad y oportunidad, que
aseguren el desarrollo social y econmico de la poblacin, con la participacin
directa y efectiva de los diferentes actores sociales, dentro de un marco de
transparencia y tica institucional y el uso ptimo de los recursos humanos
altamente comprometidos, capacitados y motivados, con alcance provincial

- Ministerio de Salud Pblica (MSP), es una entidad pblica, cuya funcin es la
de velar por el mejoramiento permanente del nivel de salud y bienestar de la
poblacin, coadyuvando a la elevacin de su calidad de vida que propenda al
desarrollo e implantacin del Sistema Nacional de Salud. Normatiza, regula y
controla las actividades vinculadas de salud de las personas y el medio ambiente,
realizados por entidades pblicas y privadas. Promueve, desarrolla y difunde
actividades de investigacin en salud en los mbitos: bsicos, clnicos
epidemiolgico, ambiental y operativo, que contribuyan a la solucin de los
problemas de salud en el pas. Cuenta con una Direccin Provincial en la
ciudad de Guaranda provincia de Bolvar el cual tiene un alcance provincial.

- Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad pblica,
cuya funcin es el de proteger a la poblacin urbana y rural, con relacin de
dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad,
maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesanta, invalidez, vejez y
muerte, en los trminos que consagra la Ley de Seguridad Social. Cuenta con un
Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda provincia de Bolvar el cual
tiene un alcance provincial. (http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)

- Hospital del IESS Guaranda, es un Hospital Nivel I acreditada al Seguro
Social de Salud IESS, responsable de brindar atencin integral de salud con
oportunidad, calidad, calidez, con servicios en red, afianzando los principios de
la solidaridad, equidad, universalidad, utilizando tecnologa moderna, altamente
comprometidos con la satisfaccin de las necesidades de salud de sus usuarios,
el cual por ser el nico Hospital dentro de la provincia de Bolvar y tiene un
alcance provincial.

- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), es una entidad
pblica, cuya funcin es formular normas, polticas, directrices, planes,
programas y proyectos de hbitat, vivienda, agua potable y saneamiento, a travs


33
de una gestin eficiente, transparente y tica para contribuir al buen vivir de la
sociedad ecuatoriana. Cuenta con un Direccin Provincial en la ciudad de
Guaranda provincia de Bolvar el cual tiene un alcance provincial.
(http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)

- Empres Pblica Correos del Ecuador (CDE E.P.), es una entidad pblica con
carcter empresarial, que presta servicios postales oportuna y eficientemente,
con mayor cobertura nacional e internacional, a bajo costo, orientados a
satisfacer las necesidades de nuestros clientes a travs de la integracin del
Ecuador con el mundo. Cuenta con una Sucursal en la ciudad de Guaranda
provincia de Bolvar, con alcance provincial. (http//www.tramitesciudadanos.gob.ec)

- Cuerpo de Bomberos de Guaranda, es una entidad pblica cuya funcin es
eminentemente tcnica para salvar vidas y proteger bienes a travs de la atencin
efectiva de emergencias y Gestin del Riesgo, sembrando una cultura de
prevencin y alerta temprana para la seguridad y bienestar de la sociedad, con
alcance cantonal.(Cuerpo de Bomberos de Bolvar)

- Direccin de movilizacin del CC de las FFAA es una entidad pblica, cuya
funcin es la de preparar y ejecutar el reclutamiento de los ciudadanos que
ingresan al servicio cvico militar voluntario; movilizar y desmovilizar a las
reservas con orden del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en todo o
parte del territorio nacional, para completar la capacidad operativa de las
Fuerzas Armadas y apoyar al desarrollo del Estado. Cuenta con un Centro de
Movilizacin en la ciudad de Guaranda provincia de Bolvar el cual tiene un
alcance provincial. (http//www.dirmov.mil.ec)

- Universidad Estatal de Bolvar (UEB), es una entidad pblica cuya funcin es
la de Formar profesionales humanistas, lderes, emprendedores, competentes,
con valores para servir y apoyar el desarrollo humano sostenible. Esta entidad
tiene un alcance nacional y provincial.(www.ueb.gob.ec)

- Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL) S.A., es una entidad pblica,
cuya funcin es la de propiciar el bienestar de sus clientes, garantizando la
distribucin de energa elctrica a travs del cumplimiento de normas de calidad,
confiabilidad y universalidad, utilizando procesos consistentes basados en un
talento humano comprometido. Cuenta con una Regional en la ciudad de
Guaranda provincia de Bolvar, con alcance provincial. (http//www.cnel.ec)

- Polica Nacional del Ecuador (PNE), es una entidad pblica, cuya funcin es
la de atender la seguridad ciudadana y el orden pblico y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio
nacional. Cuenta con una Jefatura Sub Zonal de Polica en la ciudad de
Guaranda provincia de Bolvar el cual tiene un alcance provincial.
(http//www.policiaecuador.gob.ec)
- Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP), es una entidad pblica,
cuya misin es el de formular, implementar y evaluar polticas, regulaciones,
planes, programas y proyectos que garantizan una red de transporte seguro y
competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo
social y econmico del pas. Cuenta con un Direccin Provincial en la ciudad


34
de Guaranda provincia de Bolvar, con alcance provincial.(
http://www.obraspublicas.gob.ec)

- Ministerio de Cultura (MC), es una entidad pblica, cuya misin es el de
ejerce la rectora del Sistema Nacional de Cultura para fortalecer la identidad
nacional y la interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las
expresiones culturales; incentivar la libre creacin artstica y la produccin,
difusin, distribucin y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguarda
de la memoria social y el patrimonio cultural, garantizando el ejercicio pleno de
los derechos culturales; a partir de la descolonizacin del saber y del poder; y, de
una nueva relacin entre el ser humano y la naturaleza, contribuyendo a la
materializacin del Buen Vivir. Cuenta con un Direccin Provincial en la
ciudad de Guaranda provincia de Bolvar, con alcance provincial.
(http://www.ministeriodecultura.gob.ec/)

- Fiscala General del Estado (FGE), es una entidad pblica, cuya misin es
dirigir la investigacin pre-procesal y procesal penal, ejerciendo la accin
pblica con sujecin al debido proceso y el respeto a los Derechos Humanos,
brindando servicios de calidad y calidez en todo el territorio nacional. Cuenta
con una Fiscala provincial en la ciudad de Guaranda provincia de Bolvar
el cual tiene un alcance provincial. (http//www.fiscalia.gob.ec)

- Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda
(EMAPAG), es una entidad pblica, cuya misin es dotar del servicio de agua
potable y alcantarillado, garantizando salud y bienestar al cantn Guaranda.
Cuenta con su oficina matriz en la ciudad de Guaranda provincia de Bolvar
el cual tiene un alcance cantonal. (http//www.emapag.gov.ec)

- Corporacin Nacional de Telecomunicaciones (CNT), es una entidad pblica,
cuya misin es unir a todos los ecuatorianos integrando nuestro pas al mundo,
mediante la provisin de soluciones de telecomunicaciones innovadoras, con
talento humano comprometido y calidad de servicio de clase mundial. Cuenta
con una Agencia en la ciudad de Guaranda provincia de Bolvar el cual tiene
un Alcance Provincial. (http//www.cnt.gob.ec)

- Secretara Nacional de Gestin de Riegos (SNGR), es una entidad pblica,
cuya misin es liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de
Riesgos para garantizar la proteccin de personas y colectividades de los efectos
negativos de desastres de origen natural o antrpico, mediante la generacin de
polticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a
identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos
de desastre; as como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales,
econmicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres.
Cuenta con una Direccin Provincial en la ciudad de Guaranda provincia de
Bolvar el cual tiene un alcance provincial. (http//www.gestionriegos.gob.ec)
- Gobierno Autnomo Descentralizado de la Provincia de Bolvar (GAD-
Bolvar), es una entidad pblica, cuya funcin es la de liderar el desarrollo
provincial, con tica y moral ejecutando obras y servicios de calidad en sus reas
de competencia, con prioridad hacia las necesidades bsicas de los sectores ms
vulnerables incentivando la participacin interinstitucional y ciudadana,


35
promoviendo la autogestin mediante la potencializaran integral del capital
humano y la dotacin de recursos y tecnologas apropiadas. Esta institucin
tiene un alcance provincial. (GAD Provincia de Bolvar)

- Casona Universitaria ngel Polibio Chvez de la UEB, es una entidad
pblica que forma parte de la Universidad Estatal de Bolvar, donde funcionan
varios departamentos de manera desconcentra, cuyos lineamientos se encuentran
fundamentados en la misin de la Universidad, y que de igual manera tiene un
alcance provincial y nacional. (Entrevista Instituciones Piblicas,2012)

- Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Bolvar, es una entidad pblica,
cuya funcin es la de promover las manifestaciones culturales en forma
permanente en los sectores urbano y rural de la provincia, esta institucin tiene
un alcance provincial. (CCE, Ncleo de Bolvar)

- Gobernacin de la Provincia de Bolvar, es una entidad pblica, que forma
parte del Ministerio del Interior, y representante de dicha cartera de estado a
nivel provincial, por ende comparte la misma funcin que es la de ejercer la
rectora, formulacin, ejecucin y evaluacin de la poltica pblica para
garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado, en el marco del
respeto a los derechos humanos, la democracia y la participacin ciudadana para
contribuir al buen vivir, con alcance provincial. (www.ministeriodelinterior.gob.ec)

- Centro de Rehabilitacin Social de Guaranda es una entidad pblica, cuya
funcin es la de brindar una oportuna rehabilitacin a las personas privadas de la
libertad mediante capacitacin laboral, educacional, motivacional, salud-
higiene, as como terapias psicolgicas y recreativas a fin de devolver a la
sociedad entes efectivos, productivos, y rehabilitados, con posibilidades de
alcanzar una vida digna, con alcance provincial. (Entrevista Instituciones
Piblicas,2012)

- Hospital Alfredo Noboa Montenegro (HANM), es una entidad pblica, que se
encuentra bajo la Direccin del Ministerio de Salud, responsable de brindar
atencin integral de salud a la poblacin en general, cuyos lineamientos se
encuentran fundamentados en la misin y visin del Ministerio de Salud
Pblica, con alcance provincial. (Entrevista Instituciones Piblicas,2012)

- Cruz Roja Ecuatoriana, es una institucin de derecho privado, sin fines de
lucro y con personera jurdica propia, ejerce su actividad en todo el territorio
nacional y est constituida por rganos nacionales, provinciales cantonales y
parroquiales, tiene por finalidad servir a la comunidad, de acuerdo al Derecho
Internacional Humanitario y principios fundamentales (Humanidad,
Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carcter Voluntario, Unidad y
Universalidad) del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. Cuenta con una Delegacin Provincial en la ciudad de Guaranda
cuyo alcance es provincial. (http//www.cruzjora.org.ec)

Esta ltima institucin a pesar de no ser una entidad pblica, ha sido considerada
dentro de este estudio, debido a la importante labor que desempea antes,
durante y despus de un evento adverso.


36
Tabla 19 Resumen de instituciones consideradas para el presente estudio
INSTITUCIN FUNCIN COBERTURA
PERSONAL
Funcionarios
Servicios y
seguridad
Usuarios por
da
Casa de la cultura ecuatoriana Difusin cultural Provincial 9 2 30
Correos del Ecuador Presta servicios postales oportuna y eficientemente Provincial 21 50
Universidad Estatal de Bolvar Formar profesionales humanistas, lderes, emprendedores, competentes. Nacional, Regional,
Provincial

Fiscala de Bolvar Aclaracin del delito y representante de la sociedad. Provincial 25 1 30
Ministerio de Agricultura y
Ganadera
Apoyo en procesos de organizacin, produccin y enlace al mercado de productos
agrcolas y pecuarios.
Provincial 44 5 40
Ministerio de Inclusin
Econmica y Social
Atencin y proteccin a sectores vulnerables de la sociedad. Provincial 13 5 30
Ministerio del Ambiente Control, prevencin de la contaminacin ambiental Provincial 12 20
Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda
Apoyo en construccin de viviendas dignas para la sociedad. Provincial 25 1 100
Centro de rehabilitacin social
de Bolvar
Brindar una oportuna rehabilitacin a las personas privadas de la libertad Provincial 15 18 350
Ministerio de Transporte y
Obras Pblicas
Mantenimiento ptimo de carreteras. Provincial 50 4 20
Casona Universitaria Vinculacin de la Universidad de Bolvar con la comunidad. Nacional, Regional,
Provincial
17 3
Direccin Provincial de
Cultura
Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales. Provincial 6 1 12
Servicio de Rentas Internas Control de tributacin de impuestos Provincial 15 8 70
Ministerio de Industrias y
Productividad
Generar poltica pblica orientada a proponer la productividad y competitividad de las
empresas y micro empresas de produccin, amigables con el medio ambiente.
Provincial 4 25


37
Direccin Provincial de Salud Velar por el mejoramiento permanente del nivel de salud y bienestar de la poblacin Provincial 67 23
Direccin Provincial de
Educacin
Garantizar el acceso y calidad de la educacin inicial, bsica y bachillerato a los y las
habitantes del territorio nacional
Provincial 80 4 800
Centro de Movilizacin de
Bolvar
Gua del voluntariado cvico militar y entrega de documentos militares. Provincial 5 1 10
GAD provincia de Bolvar Liderar el desarrollo provincial, ejecutando obras y servicios de calidad en sus reas de
competencia.
Provincial 350 15 220
Hospital Alfredo Noboa
Montenegro
Atencin hospitalaria Provincial 368 13 150
EMAPA Guaranda Operacin y mantenimiento del sistema de agua potable para la ciudad. 50 2
Corporacin Nacional de
Electricidad
Garantizando la distribucin de energa elctrica. Provincial 129 10 50
Sub Zona de Polica Bolvar
N 2
Atender la seguridad ciudadana y el orden pblico y proteger el libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional
Provincial 35 380 80
Consejo Nacional de
Telecomunicaciones
Unir a todos los ecuatorianos mediante la provisin de soluciones de telecomunicaciones
innovadoras.
Provincial 30 6 10
GAD cantn Guaranda Planificar, implementar y sustentar las acciones de desarrollo del gobierno local Cantonal y Local 470 40 200
Cuerpo de Bomberos Operaciones de respuesta ante emergencias Cantonal 25 1 8
Edificio Administrativo del
IESS
Proteger a la poblacin urbana y rural, con relacin de dependencia laboral o sin ella,
contra las contingencias de enfermedad
Provincial 81 22 300
Direccin Provincial de
Gestin de Riesgos
Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos para garantizar la
proteccin de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres
Provincial 13 3 20
Gobernacin de la Provincia de
Bolvar
Ejercer la rectora, formulacin, ejecucin y evaluacin de la poltica pblica para
garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado
Provincial 15 4 80
Hospital IESS Brindar atencin integral de salud con oportunidad, calidad, calidez, y servicios en red. Provincial 81 22 300
Cruz Roja Ecuatoriana Servir a la comunidad, de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario y principios
fundamentales
Provincial 38 5 30

Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, (2012) y Revisin Bibliogrfica


38
Vivienda.

En el cantn Guaranda se han construido diferentes tipos de vivienda de acuerdo al
clima, pero son viviendas con muy poca calidad en diseo y construccin.

En la sierra alta (pramos) todava existen algunas casas de paja que son construidas a
un metro bajo el nivel natural de suelo, la cubierta de paja de pramo recubre la
estructura de madera y est casi a nivel del piso, lo que le da un diseo aerodinmico
que le evita ser afectado por los vientos

Tambin se han construido casas de hormign armado y bloque que no tiene la mnima
proteccin para climas fros, sustituyendo as las tradicionales chozas.

En la regin sierra en su gran mayora, las casas son construidas con adobe, tapiales,
madera y con cubierta de estructura de madera y recubrimiento de eternit, teja y zinc,
con funciones de acuerdo a las necesidades y batera higinica separada de la estructura,
pero tambin existen estructuras de hormign armado y cubierta de losa.

En el subtrpico las casas son construidas con estructura de madera, con paredes de
tabla, pisos de madera, cubiertas de madera y zinc. Las necesidades bsicas se realizan
en letrinas que estn a una distancia prudencial de la casas y en algunos casos no existen
letrinas, por lo que las necesidades se realizan a cielo abierto y existen tambin
estructuras de hormign y cubierta de losa.

Es as que segn datos censales INEC 2010, se han identificado los diferentes tipos de
vivienda existente en el rea urbana de la ciudad de Guaranda (ver tabla 18).

Tabla 20 Tipos de vivienda en el rea urbana de Guaranda

Tipo de la vivienda Casos % Acumulado %
Casa/Villa 5.802 72,26 % 72,26 %
Departamento en casa o edificio 1.117 13,91 % 86,18 %
Cuarto(s) en casa de inquilinato 688 8,57 % 94,74 %
Mediagua 335 4,17 % 98,92 %
Rancho 10 0,12 % 99,04 %
Covacha 14 0,17 % 99,22 %
Choza 5 0,06 % 99,28 %
Otra vivienda particular 30 0,37 % 99,65 %
Hotel, pensin, residencial u hostal 9 0,11 % 99,76 %
Cuartel Militar o de Polica/Bomberos 2 0,02 % 99,79 %
Centro de rehabilitacin social/Crcel 3 0,04 % 99,83 %
Hospital, clnica, etc. 5 0,06 % 99,89 %
Convento o institucin religiosa 5 0,06 % 99,95 %
Asilo de ancianos u orfanato 1 0,01 % 99,96 %
Otra vivienda colectiva 2 0,02 % 99,99 %
Sin Vivienda 1 0,01 % 100,00 %
Total 8.029 100,00 % 100,00 %

Fuente: INEC 2010

Todas estas construcciones en su gran mayora carecen de normas tcnicas basadas en el
cdigo ecuatoriano de la construccin, son construidas en forma desordenada,


39
constituyndose en factores de vulnerabilidad ante eventos adversos como: sismos,
erupciones volcnicas, deslizamientos, inundaciones.

Vialidad

El cantn Guaranda posee vas asfaltadas y adoquinadas que en su gran mayora se
encuentran en la parte urbana, as como tambin vas empedradas, lastradas y de tierra
que se encuentran en el sector perifrico de la cabecera cantonal y de acceso a las
diferentes parroquias (Ver Tabla 19). No obstante se evidencia la ausencia de un plan
vial integral, debido a que en el rea urbana la mayor parte de la vialidad esta en mal
estado, las vas que permiten el acceso a las diferentes comunidades y barrios, necesitan
mejoramiento, sumado a esto, se encuentra la inexistencia de vas de comunicacin o
carreteras que permitan el acceso a ciertas comunidades. A continuacin se detalla, la
vialidad existente en el rea urbana de Guaranda:

Tabla 21 Vas de acceso en el rea urbana

Va de acceso principal a la vivienda Casos % Acumulado %
Calle o carretera adoquinada, pavimentada o
de concreto 6.253 78,15 % 78,15 %
Calle o carretera empedrada 685 8,56 % 86,71 %
Calle o carretera lastrada o de tierra 739 9,24 % 95,95 %
Camino, sendero, chaquin 318 3,97 % 99,93 %
Otro 6 0,07 % 100,00 %
Total 8.001 100,00 % 100,00 %
Fuente: INEC 2010

Medios de Comunicacin.
Para acceder al cantn Guaranda, se utilizan varios medios de transportacin como:
vehculos particulares, buses intercantonales, interparroquiales ya en el interior para la
transportacin se cuenta con lneas de buses servicio urbano, cooperativas de taxis,
cooperativas de camionetas, e inclusive hasta la actualidad en algunos casos se utilizan
bestias de carga.

La ciudad de Guaranda cuenta adems con telefona convencional, telefona celular,
internet, seal abierta de televisin, radio emisoras locales, las cuales tienen una
cobertura limitada, que impide alcanzar una comunicacin adecuada, con las diferentes
comunidades y parroquias.




40
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Se procedi a revisar diferentes estudios de autores e instituciones que han trabajado el
tema de los desastres y han abarcado el tema de la evaluacin de vulnerabilidad fsica
tales como:

- Metodologa para el anlisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y
sismos, de las edificaciones en centros urbanos, Arq. Olga Lozano Cortijo,
PREDES, Per, primera edicin, Noviembre del 2008, el objetivo de esta
metodologa es la de brindar a los estudiosos en temas de gestin del riesgo, una
herramienta para el anlisis de vulnerabilidades y riesgo fsico de edificaciones en
general ante inundaciones y sismos, utilizando una metodologa cualitativa y heurstica.

Para el caso exclusivo del anlisis de la vulnerabilidad fsica se elaboraron tablas o
cuadros tanto para el anlisis de vulnerabilidades ante inundaciones como para el
anlisis de vulnerabilidades ante sismos, como se indica a continuacin:

Matriz 3 Variables e indicadores ante inundaciones (Metodologa Cualitativa)

Variable Indicador
Material de Construccin Adobe, Quincha, Adobe
reforzado y Ladrillo.
Estado de Conservacin Muy Malo, Malo, Regular y
Bueno.
Emplazamiento al borde del ro Si, No
Zonas bajas respecto a la va. Si, No
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008

Matriz 4 Matriz de variables ante inundaciones (Metodologa Cualitativa)

Zonas de
Amenaza
(Peligro)
Vulnerabilidad ante Inundaciones Nivel de
vulnerabilidad y
riesgo
Materiales Estado de
Conservacin
Emplazamiento
borde del ro
Zonas bajas
respecto a la va
Muy Alta Muy Alta
Alta Alta
Media Media
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008

Matriz 5 Ponderacin y valoracin de variables de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones
(Metodologa Heurstica)
Variables de Vulnerabilidad Materiales
Estado de
Conservacin
Emplazamiento
borde del ro
Zonas bajas
respecto a la
va
Ponderacin (P) 6 4 10 10
Valor (V) de
los indicadores
4 Muy
Alto
Adobe Muy Malo Si Si
3 Alto Quincha Malo ------ ------
2 Medio Adobe
reforzado
Regular ___ ___
1 Bajo Ladrillo Bueno No No
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008






41
Matriz 6 Niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante inundaciones (Metodologa Heurstica)






Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008

Matriz 7 Variables e indicadores ante sismos (Metodologa Cualitativa)

Variable Indicador Crtico
Material de Construccin Adobe, Quincha, Adobe reforzado y Ladrillo.
Estado de Conservacin Muy Malo, Malo, Regular y Bueno
Altura de la Edificacin 4, 3, 2, 1, 0.
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008

Matriz 8 Ponderacin y valoracin de variables de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos
(Metodologa Heurstica)

Variables de Vulnerabilidad Materiales
Estado de
Conservacin
Altura de la
Edificacin
Ponderacin (P) 6 8 4
Valor (V) de
los indicadores
4 Muy Alto Adobe Muy Malo 3
3 Alto Quincha Malo 2
2 Medio Adobe reforzado Regular 1
1 Bajo Ladrillo Bueno 0
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008

Matriz 9 Niveles de vulnerabilidad de las edificaciones ante sismos (Metodologa Heurstica)






Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ante Inundaciones y Sismos, de las Edificaciones en Centros
Urbanos, Olga Lozano, Noviembre del 2008.

En las matrices anteriormente ilustradas, se pude observar que para el anlisis de la
vulnerabilidad ante inundaciones se consideran 04 variables que son: Material de
construccin, estado de conservacin, emplazamiento al borde del ro y zonas bajas
respecto a la va, mientras que para el anlisis de la vulnerabilidad ante sismos se
consideran 03 variables: Material de construccin, estado de conservacin y altura de la
edificacin.

Cada una de las variables cuentan con sus respectivos indicadores que permiten
cualificarlas y otorgarle un grado de vulnerabilidad de Muy Alto, Alto, Medio, que
luego con la metodologa heurstica permite combinar lo cualitativo con lo cuantitativo,
asignndole un peso (ponderacin) de acuerdo a su incidencia (a mayor peso, mayor
incidencia), estableciendo as rangos (diferencia entre el puntaje menor y mayor
posible, esta diferencia es dividida para cuatro y se establecen cuatro rangos semejantes)
Niveles de Vulnerabilidad Rangos
Muy Alto 4 De 98 a 120
Alto 3 De 75 a 97
Medio 2 De 53 a 74
Bajo 1 De 30 a 53
Niveles de Vulnerabilidad Rangos
Muy Alto 4 De 59 a 72
Alto 3 De 45 a 58
Medio 2 De 32 a 44
Bajo 1 De 18 a 31


42
que permitirn definir niveles de vulnerabilidad de muy alto, alto, medio y bajo para
las edificaciones.

Como resultado de la elaboracin, desarrollo y aplicacin de esta metodologa se
obtuvieron matrices de vulnerabilidad fsica para cada edificacin as como para cada
manzana, lo cual una vez sistematizado en el SIG gener mapas temticos de
vulnerabilidad fsica.

- Tesis Vulnerabilidad ssmica en el centro histrico de Sangolqu, Diego
Marcelo Barahona Zaldumbide, Escuela Politcnica del Ejercito, Noviembre 2010,
el objetivo primordial de este estudio es el de determinar de manera rpida la
vulnerabilidad ssmica (vulnerabilidad fsica de estructuras ante sismos) del centro
histrico de la ciudad de Sangolqu, que permita reducir al mximo las prdida humanas
y econmicas en caso de un evento ssmico, la metodologa utilizada en esta
investigacin es la aplicacin de encuestas para la obtencin de informacin (nmero de
pisos en las viviendas, altura de las viviendas, fallas frecuentes de construccin, estado
de conservacin) que posteriormente fueron utilizados para la ejecucin de los
programas informtico HAZUS de CEINCI-LAB (ecapadidad, espedem, mechazus, y
frgil) de la Escuela Politcnica del Ejercito (ESPE) que son subprogramas
desarrollados en base a la metodologa HAZUS (Hazard U.S.) publicado por la Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de los Estado Unidos en 1999.

Para la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de edificaciones se emple curvas de
fragilidad (relacin entre resistencia de carga lateral de una estructura y su
desplazamiento lateral caracterstico) que describen la probabilidad de alcanzar o
exceder diferentes estados de dao para la estructura definiendo medidas objetivas de
dao conocidas como niveles o estados lmites de dao que son; dao ligero (L), dao
moderado (M), dao extensivo (E) y dao completo (C), sobre entendiendo que existe
un nivel sin dao.

Grfico 3 Curvas de Fragilidad








Fuente: Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de Sangolqu, Diego Barona, Noviembre del 2010

Para iniciar con la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica se inici calculando:

Curva de capacidad.- que es la relacin existente entre la resistencia de la carga lateral
de una estructura (fuerza ssmica) y su desplazamiento lateral caracterstico.

En la siguiente figura se muestra una representacin tpica de una curva de capacidad,
con el cortante en la base en el eje de las coordenadas y el desplazamiento lateral en el
ltimo piso del edificio en el eje de las abscisas.




43
Grfico 4 Curva de capacidad







Fuente: Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de Sangolqu, Diego Barona, Noviembre del 2010

Espectro de capacidad.- transformando la curva de capacidad a coordenadas
espectrales ADRS donde el cortante en la base se transforma a aceleracin espectral
(Sa) y el desplazamiento en el ltimo piso a desplazamiento espectral (Sd), lo cual nos
ayudar a define el punto de desempeo de la estructura.

Grfico 5 Espectro de capacidad







Fuente: Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de Sangolqu, Diego Barona, Noviembre del 2010

Espectro de demanda.- es la representacin de la accin ssmica, basado en el espectro
de respuesta de diseo, de la zona de estudio con 5% de amortiguamiento, reducido para
niveles mayores de amortiguamiento efectivo.

Grfico 6 Espectro de Demanda








Fuente: Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de Sangolqu, Diego Barona, Noviembre del 2010

Punto de desempeo.- es el mximo desplazamiento estructural del edificio para un
terremoto determinado, se obtiene en el punto de interseccin al superponer el espectro
de capacidad y el de demanda,

Grfico 7 Espectro de capacidad, de demanda y punto de desempeo








Fuente: Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de Sangolqu, Diego Barona, Noviembre del 2010


44
Curvas de fragilidad.- es la representacin grfica de la funcin de distribucin
acumulada de la probabilidad de alcanzar o exceder un estado de dao lmite especfico,
dada una respuesta estructural ante una accin ssmica dada, HAZUS proporciona
curvas de fragilidad para 36 tipos de edificaciones (Ver Anexo 1), los cuales pueden ser
utilizados si no se cuenta con datos especficos.

Con el estudio de vulnerabilidad ssmica de estructuras se conoce los porcentajes de
dao esperado en elementos estructurales y no estructurales. En funcin del punto de
desempeo se obtienen curvas de fragilidad para encontrar el nivel de dao estructural y
no estructural. El dao en los contenidos se encuentra en funcin de la aceleracin
espectral del punto de demanda.

En resumen, con el mtodo del espectro de capacidad, se halla el punto de desempeo,
con las coordenadas de este punto se ingresan en las curvas de fragilidad y se hallan los
niveles de dao, lo cual se consigue trazando una lnea vertical que intercepta a las
diferentes curvas de nivel, cuyos puntos de corte indican el nivel de dao Leve (L),
moderado (M), extensivo (E), y completo (C). Ntese que con Sdm, se encuentra el
dao estructural y no estructural, mientras que con Sam, se halla el dao esperado en
los contenidos de la vivienda debido a la prdida por la cada de los equipos; por ltimo
se representa los niveles de dao expresado en porcentaje en un diagrama de barras que
en conjunto con lo anteriormente descrito se puede calcular las prdidas econmicas
esperadas ante la ocurrencia de un sismo.

Grfico 8 Obtencin de niveles de dao con HAZUS-99
















Fuente: Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de Sangolqu, Diego Barona, Noviembre del 2010

Como resultado de este estudio se identific niveles de dao para cada una de las
edificaciones, lo cual permiti deducir que tan segura o vulnerable son las edificaciones,
informacin que posteriormente fue utilizado para elaborar un mapa de peligrosidad
ssmica.







45
FUNDAMENTACIN LEGAL

- Constitucin Poltica del Ecuador del 2008

Art. 389, de la nueva Constitucin manifiesta que, el Estado garantiza la proteccin de las
personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de
origen natural o antrpico mediante la prevencin ante el riesgo, la mitigacin de desastres, la
recuperacin y mejoramiento de las condiciones sociales, econmicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condicin de vulnerabilidad.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarn bajo el principio de descentralizacin subsidiaria, que
implicar la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su mbito geogrfico. Cuando
sus capacidades para la gestin del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor mbito
territorial y mayor capacidad tcnica y financiera brindarn el apoyo necesario con respeto a su
autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad

- Ley de Seguridad Pblica y del Estado 2009

Artculo No. 11,
Literal d) De la Gestin de Riesgos.- La prevencin y las medidas para contrarrestar,
reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrpico o para reducir la
vulnerabilidad, corresponden a las entidades pblicas y privadas, nacionales, regionales
y locales. La rectora la ejercer el Estado a travs de la Secretara Nacional de Gestin
de Riesgos.

- Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin
(COOTAD)

Captulo III de los Gobiernos Autnomos Descentralizados Municipales
Art. 54.- Funciones
Literal o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripcin cantonal, con especial
atencin a las normas de control y prevencin de riesgos y desastres.

Artculo 140.- Ejercicio de la competencia de gestin de riesgos.- La gestin de
riesgos que incluye las acciones de prevencin, reaccin, mitigacin, reconstruccin y
transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrpico que
afecten al cantn se gestionarn de manera concurrente y de forma articulada con las
polticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la
Constitucin y la ley.
Los gobiernos autnomos descentralizados municipales adoptarn obligatoriamente
normas tcnicas para la prevencin y gestin de riesgos ssmicos con el propsito de
proteger las personas, colectividades y la naturaleza.

- Cdigo Ecuatoriano de la Construccin 2002.

2 Objetivo y Alcance:
2.1 El objeto de este cdigo es el de establecer un conjunto de especificaciones bsicas
adecuadas para el diseo de estructuras que estn sujetas a los efectos de terremotos que
podran presentarse en algn momento de su vida til.
2.2 El alcance de este objetivo es de carcter nacional. Todos los profesionales e instituciones
pblicas y privadas dedicadas a tareas de diseo, construccin o fiscalizacin, tienen la
obligacin de cumplir y hacer cumplir los requisitos mnimos establecidos


46
3 Definiciones:
3.1.6 Edificaciones esenciales: Aquellas estructuras que deben permanecer operativas
luego de un terremoto para atender emergencias.

5 Disposiciones Generales:
5.1 Bases de Diseo.
Las estructuras debern disearse para una resistencia tal que puedan soportar los
desplazamientos laterales inducidos por el sismo de diseo... La resistencia mnima de
diseo deber basarse en las fuerzas ssmicas de diseo establecidas en este cdigo.

6 Determinacin de las fuerzas laterales de diseo mnimas y efectos relacionados:

6.1 Generalidades: Las estructuras deben disearse para resistir fuerzas ssmicas
provenientes de cualquier direccin horizontal.

- Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013

Objetivo 4:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

Poltica 4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos
por procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos.

a. Incorporacin de la Gestin del Riesgo en todos los procesos de planificacin,
ordenamiento territorial, zonificacin ecolgica inversin y gestin ambiental.
f. Analizar la vulnerabilidad y el aporte de la adaptacin al cambio climtico de
infraestructuras estratgicas existentes y futuras.











47
LAS AMENAZAS EN LA CIUDAD DE GUARANDA

Amenaza ssmica

Para establecer el peligro o amenaza ssmica de la ciudad de Guaranda, se ha basado en
los siguientes documentos:

a) En el Cdigo Ecuatoriano de la Construccin 2002. Peligro ssmico, espectros de
diseo y requisitos mnimos de clculo para diseo sismo- resistente; este cdigo es de
carcter nacional y actualmente en vigencia, tiene por objeto establecer un conjunto de
especificaciones bsicas adecuadas para el diseo de estructuras que estn sujetas a los
efectos de terremotos que podran presentarse en algn momento de su vida til.

En el documento en el apartado 5 sobre Disposiciones Especficas, en el numeral 5.2
sobre Zonas ssmicas y factor de zona Z; se da a conocer las cuatro zonas ssmicas,
establecidas en el mapa de zonas ssmicas del Ecuador para propsitos de diseo (Ver
Anexo 2). Una vez identificada la zona ssmica correspondiente, se adoptar el valor del
factor de zona Z; siendo el valor de Z de cada zona lo que representa la aceleracin
mxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseo, expresada como fraccin de
la aceleracin de la gravedad; por lo que se establece cuatro zonas. Ver Tabla 21.

Tabla 22 Valores del factor Z en funcin de la zona ssmica adoptada para el pas.

Zona Ssmica I II III IV
Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.40

Fuente: Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, 2002, pgina 22

En el documento del Cdigo, en la Tabla 2 sobre Poblaciones ecuatorianas y valor del
factor Z (pgina 22), se incluye un listado de algunas poblaciones y ciudades con el
valor correspondiente Z, en donde la ciudad de Guaranda, est ubicada en la zona IV,
que corresponde a un valor factor Z de 0.40 g. de aceleracin en roca, para propsitos
de diseo.

b) En el estudio Estudio de evaluacin de la amenaza ssmica para la ciudad de
Guaranda. Provincia de Bolvar, realizado por IG/EPN (septiembre, 2007), se evalo
de manera probabilstica y determinstica el peligro amenaza ssmica a la que se
encuentra expuesta la ciudad de Guaranda; el trabajo determin los resultados de las
aceleraciones mximas en roca y niveles de riesgo (Ver Tabla 22); entre las
conclusiones del estudio se indica que para la ciudad de Guaranda, el sismo mximo
probable, analizado con las respectivas leyes de atenuacin, para una probabilidad de
excedencia del 10% en 50 aos (prctica internacional), tendra valores de aceleracin
en roca, entre 0.22 g y 0.28 g. Las zonas fuentes que mayormente contribuyen a la
amenaza son aquellas ubicadas en la zona de subduccin y el sistema de fallas
transcurrentes, principalmente la Falla de Pallatanga.








48
Tabla 23 Aceleraciones mximas en roca (expresadas en trminos de g: aceleracin de la gravedad) para
el sismo mximo probable (MPE) para Guaranda.

% de
probabilidad
Vida
til
(aos)
Prob. Anual
de
excedencia
Perodo
Retorno
Aceleraciones mximas (g)
Abrah. &
Silva +
Youngs et
al.
Idriss +
Youngs
et al.
Sadigh et
al. +
Youngs et
al.
10 50 0.00210721 475 0.24 0.28 0.22

Fuente: IG/EPN, septiembre/2007, pgina 56.

Entre las conclusiones y recomendaciones se indica que los resultados solo se refieren a
las aceleraciones mximas en la roca y no considera el efecto de los suelos existentes.
Por lo que es necesario tomar en cuenta que, por efecto de los suelos, se pueden
producir amplificaciones importantes
12
.

En base a los estudios enunciados y considerando que debe primar el criterio de
seguridad y debido a que la zona registra antecedentes ssmicos importantes y est
ubicado en la zona de incidencia de la falla Pallatanga (una de las ms activas del pas);
es que para efectos del presente estudio, para la ciudad de Guaranda se trabajar con
una aceleracin mxima en roca de 0.4 g, y con un grado de amenaza ssmica alta.

Factores Causales:

Segn estudios realizado por el Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional,
los sismos se producen a causa de la liberacin de energa acumulada de la corteza
terrestre debido a la actividad de las placas tectnicas, actividad volcnica, y por la
ruptura de fallas geolgicas, es as que realizamos una breve descripcin de los
principales factores:

Tectnica Regional.- El Ecuador se encuentra ubicado en el denominado Cinturn de
Fuego del Pacfico, una zona de gran actividad ssmica y volcnica del planeta.

En base a informacin del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional
IG/EPN (septiembre/2007: 6-10), describe dos zonas tectnicas principales: subduccin
y bloque Norandino; que origina la actividad ssmica en el pas

La zona de subduccin.- el Ecuador se encuentra en una zona lmite de placas
tectnicas en convergencia, que ocasiona un proceso de subduccin, en el cual
interactan la placa Nazca, con un movimiento hacia el Este, y una velocidad promedio
de 6 cm/ao (Kellog y Vega, 1995), y la placa Sudamericana con un movimiento hacia
el Oeste con una velocidad de cerca de 3 cm/ao (Barazangie e Isacks, 1976). (Ver
Grfico 9).

Dominio tectnico del Bloque Norandino: segn varios autores como Pennington
(1981), Kellog et al. (1985), Soulas (1986), sugieren la existencia del Bloque

12
Estudio de Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbano del Cantn Guaranda, GAD Cantn Guaranda 2011, pgs.
19, 20.



49
Norandino, el cual se encuentra limitado hacia el este por la Falla Frontal Oriental de los
Andes (Eastern Andean Frontal Fault Zone: EAFFZ); hacia el sur por los Andes
Centrales y al oeste por la zona de subduccin de Nazca (Ver Grfico 9).

Grfico 9 Esquema Tectnico Regional (Modificado de Gutscher et al., 1999)
Fuente: IG/EPN, 2007.


En base al catlogo ssmico del pas, realizado por el IG/EPN, la sismicidad del Ecuador
se refleja en concordancia con las dos zonas tectnicas descritas anteriormente. En el
Grfico 10, se puede apreciar una diferente distribucin de los epicentros en el perodo
entre 1534 y 2005, que muestran claramente dos zonas de concentracin bien marcadas
en la regin, comprendida entre 2 de latitud norte a 2.5 de latitud sur y 77,2 a 81,5
de longitud oeste.






50
Grfico 10 Sismicidad del Ecuador 1534-2006, enfocada hacia Guaranda.














































Fuente. Elaborado por: IG/EPN, noviembre/2007.

Observando el Grfico 10, se puede establecer que los sismos a lo largo de la lnea de
costa y mar afuera, est relacionada con la zona de subduccin, donde se produce la
mayor friccin entre la placa ocenica de Nazca y Sudamericana. El otro sector donde
se observa la sismicidad de los altos andes responde al dominio tectnico del Bloque
Norandino, y que se encuentra paralela a la cordillera de los andes ecuatorianos, segn
lo descrito por Ego et al. (1993).

Tectnica Local de Guaranda: En el estudio realizado por Luis Escorza (1993: 53-
55), se menciona que la ciudad de Guaranda, se encuentra asentada en la denominada
zona de Depresin de Guaranda, la misma que est limitada por tres fallas geolgicas
desde la ms antigua tenemos: la primera es la Falla del Ro Salinas (RS), que es una
extensin de la Falla del ro Chimbo. (Ver Grfico 11), que tiene un rumbo norte sur, y
esta falla a su vez puede ser considerada un ramal de la Falla Regional Pun
Pallatanga Riobamba; la segunda es la falla del Ro Guaranda (RG) o Falla Illangama-
Guaranda que se localiza paralela a la Cordillera de Chimbo y paralelo al flanco oeste
de la Cordillera Occidental; la tercera falla es la de Negroyacu (NG). (Ver Grfico 11)



51
Grfico 11 Esquema tectnico de la depresin de Guaranda.























































Fuente: Escorza Luis, 1993, pg. 58.

Neotectnica del rea de influencia: Como se ha indicado anteriormente las zonas de
subduccin y el bloque Norandino constituye zonas sismotectnicas de influencia en el
pas, que han dado origen a varios sistemas de fallas activas regionales, razn por la
cual se registra una gran actividad ssmica.

La evaluacin neotectnica, fue realizada por el IG/EPN en el estudio de amenaza
ssmica del cantn Guaranda, en el cual se identific las fallas activas ubicadas
inmediatamente en los alrededores del sitio, donde las conclusiones de este trabajo
fueron:



52
La falla transcurrente dextral de Pallatanga es la ms importante para la regin de
estudio, la cual conjuntamente con otras similares, interactan con fallas inversas de
menor importancia y otras que fueron objeto de un ms limitado control de campo;
todas ellas en conjunto absorben la mayora de los esfuerzos tectnicos relacionados a la
zona de estudio.

La tasa de desplazamiento total acumulado en todas las estructuras ser algo mayor
que aquella que presenta por s mismo el sistema de Fallas de Pallatanga, lo cual explica
la limitada expresin morfolgica de otras estructuras de menor importancia a escala de
afloramiento. Para las fallas de orientacin N-S, en su mayora inversas se estiman tasas
de desplazamiento de hasta 0,2 mm/ao, en comparacin a lo observado en casos
similares (Gajardo et al, 2006).

El modelo neotectnico y las tasas de deformacin estimadas son compatibles con las
aproximaciones calculadas en los Andes septentrionales del Ecuador.

Principales fallas activas de influencia local: Las principales estructuras neotectnicas
que influyen ms directamente al rea de estudio estn representadas en el mapa de
fallas activas de influencia en la ciudad (Anexo 3); en base al estudio amenaza ssmica
de la ciudad de Guaranda, por el IG/EPN (septiembre/2007: 11-13), a continuacin se
enuncian las principales fallas regionales y locales al sitio de estudio
13
:

- Sistemas de Fallas de Pallatanga
- Falla Salinas.
- Galla Guaranda Illingama.
- Falla del Ro San Antonio.
- Falla del Ro Salto.
- Falla Yagui.
- Falla del Ro Chima.
- Falla Atenas.
- Falla Cai.
- Falla del Ro Colorado.
- Falla de Guamote Palmira.
- Falla de Huargualla.
- Sistema Huambal-Sumaco.
- Fallas del Ro Blanco y,
- Sistema de Fallas de Chiguancay.

Geologa regional y local: La mayor parte de suelos del pas, principalmente de la
regin de la sierra, son de origen volcnico; en el caso de Guaranda se debe a procesos
eruptivos del volcn Chimborazo (Ver Tabla 23, Anexo 4) y de otros volcanes de la
regin; por lo que en diferentes partes de la ciudad y de la regin se encuentran
depsitos de piroclstos, lahares y ceniza volcnica, que han dado origen a la presencia
de basalto, tobas, piedra pmez, areniscas, entre otros.



13
Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad de Guaranda, Jos Abelardo Paucar Camacho, 2011,
pg. 21-24.



53
Tabla 24 Litologa Regional y Local (Ciudad de Guaranda.)

Unidad
Litolgica
poca /Edad
aproximada
Caracterstica de la Unidad Litolgica
Unidad Macuchi
(PcE
M
)
Eoceno tardo,
hace unos 60 a 35
millones de aos
Es. Una formacin volcano sedimentario. Est compuesta de material
volcnico de composicin andestica re depositado en secuencias
turbidticas, brechas volcnicas polimcticas, intrusiones andesticas de
alto nivel, cherts, y pillow lavas de composicin basltica.
Formacin
Yunguilla (Fm)
La edad de la
formacin se
estima en
Turonense
Coniacence, y es
posible alcance el
Paleoceno
Esta formacin se identifica en el camino Guaranda Riobamba. Est
compuesta de margas, areniscas y arcillas, existe alteracin rtmica de
lutitas negras y areniscas ricas en feldespatos y material mafico, se
considera que este material disgregado fue aporte de rocas bsicas de la
Cordillera de Chimbo. Las capas estn intensamente plegadas y en
afloramiento.
El Grupo
Zumbagua (M
z
)
Mioceno Medio a
Tardo, hace unos
23.03 millones de
aos)
Predominantemente de areniscas de grano grueso, muy pobremente
clasificadas y brechas detrticas, no clasificadas, soportadas por la
matriz, en capas de hasta varios metros de espesor, tobas cida a
intermedias, areniscas tobceas y localmente.
Volcnicos
Cuaternarios
Indiferenciados
(Qv)
Pleistocnica, hace
1.8 millones de
aos
Comprenden tobas de cada de aire, brechas, aglomerados y lavas
andesticas Pleistocnicas de los centros volcnicos ms antiguos como
el Chimborazo y el Carihuayrazo. Dentro de esta unidad general se
incluyen los volcnicos de Guaranda que son una serie de tobas
andesticas y andesitas porfirticas de edad Pleistocnica. Las tobas son
probablemente del Chimborazo, mientras que las lavas, que muestran
diaclasas espectaculares en forma columnar.
Rocas Intrusivas Pertenecen a la
edad de la Unidad
Macuchi
Extensos plutones de tonalitas y granodioritas de grano medio a grueso,
con biotita y horblenda intruyendo la secuencia volcanoclstica de la
Unidad Macuchi; diques y stocks porfirticos a microtonalticos
intruyendo las secuencias turbidticas, comnmente a lo largo de las
fallas. Los plutones estn tpicamente muy meteorizados, formando
potentes capas de material arcilloso debido a su alto contenido de
feldespatos, lo cual hace que se conviertan en cuerpos con alto ndice
de susceptibilidad a fenmenos de inestabilidad de terrenos.
Fuentes: Lnea Base de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades del COE, Bolvar, UEB, 2008.

En la denominada Depresin de Guaranda, como consecuencia de la tectnica regional
y local, y de la influencia de los procesos eruptivos de los volcanes activos, Escorza
(1993) considera que existe dos unidades geolgicas, las mismas que tienen petrografa
y una tectnica diferente, las mismas que son: el basamento y la cobertera.

- El Basamento de la Depresin de Guaranda; est formado por rocas volcnicas
bsicas a intermedias, las mismas que son impermeables y muy duras.

- La Cobertera de la Depresin de Guaranda; est formado por rocas piroclsticas y
lahares del cuaternario los mismos que cubren el basamento (flujos de lava intrusiva).
La cobertera al depositarse sobre el basamento, adquiri la geomorfologa de la
topografa preexistente, es decir fue reacomodndose hasta quedar bien definidas las
formas de colinas y la depresin.

El espesor promedio de Cobertera, se estima que es de unos 60 metros, siendo al sureste
donde existe mayor espesor y va disminuyendo a medida que se acerca a las colinas; en
las zonas de las quebradas o barrancos la cobertera se encuentra fuertemente erosionada.



54
En la cobertera se producen fenmenos geolgicos como los deslizamientos, reptacin
de fondo y los hundimientos.

Tipo de suelo: En el Estudio de microzonificacin ssmica de la ciudad de Guaranda
(GAD Guaranda, 2011), se realiza un anlisis sobre el estrato superior, es decir el suelo
sobre el que se encuentra asentada la ciudad de Guaranda, informacin obtenida en base
a ensayos SUCS, observacin de afloramientos y tipos de suelo descritos en ensayos
STP y calicata.

En mencionado estudio se determin que en las partes bajas con morfologa plana como
la meseta de Guanujo o la terraza del parque, se presentan suelos negros, plsticos,
limo-arcillosos inorgnicos, hmedos, derivados de la meteorizacin de rocas
volcanoclsticas tipo tobas de composicin intermedia, a medida que aumenta la
pendiente los suelos aflorantes son del tipo cangagua de composicin intermedia,
marrn amarillenta, tipo areno-limo-arcillosa inorgnicos. En las partes altas de las
cordilleras afloran materiales tipo lapill, con fragmentos de pmez gruesos (arenoso
grueso), no consolidados. Por otro lado en el ncleo de las colinas en los cortes de
carreteras y partes bajas de las quebradas se observan rocas andesticas fuertemente
diaclasadas. En los mrgenes del ro Guaranda existen materiales aluviales y laharticos,
adems hay presencia de intrusivos de poca profundidad tipo dikes que exhalan
pequeas soluciones hidrotermales (Ver Anexo 5)

Geomorfologa: La depresin de Guaranda tiene forma de gradas, producto de
deslizamientos anteriores y reptacin de los suelos, estn separadas por escarpes de
fallas y escarpes de deslizamientos, formando relieves planos (Mesetas), limitados al
este por una serie de colinas y al oeste por la pequea cordillera de Guaranda (Escorza,
1993), de rumbo norte-sur, estas elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750m.
(Ver Anexo 6 y Grfico 12).

A la ciudad de Guaranda la atraviesan 2 quebradas de rumbo norte-sur, paralelas la
cordillera de Guaranda. ESCORZA J, Luis, 1993

Grfico 12 Muestra un bloque con las principales caractersticas Geolgicas-Geomorfolgicas de la
Ciudad de Guaranda.
























Fuente: Tomado de Escorza, J Luis. 1993


55
Segn el estudio de microzonificacin ssmica, en la depresin de Guaranda se
distinguen, principalmente 3 tipos de geoformas:

Mesetas: Que son planicies extensas situadas a una determinada altura, provocada por
fuerzas tectnicas o bien por erosin del terreno circundante. En el caso de la ciudad de
Guaranda existen varias mesetas con pendientes entre 0 y 12% as tenemos: Meseta del
Parque, meseta o terraza del Mercado, meseta del Tcnico, ms hacia el norte la meseta
de Guanujo. Estas mesetas tienen una altitud promedio de 2640m. Finalmente todas
estas mesetas estn limitadas al este de por el ro Guaranda y al oeste por la pequea
cordillera de Guaranda. Ver Anexo 6.

Colinas: Es un tipo de accidente geogrfico que se refiere a una eminencia del terreno
que no supera los 100 metros de altura. En el caso de Guaranda estas geoformas estn
en el rango de pendientes mayores al 25% y corresponden en la mayora a la
denominada pequea cordillera de Guaranda (Escorza, Luis 1993), de rumbo norte-sur,
esta cordillera est formada desde el norte por: el borde oeste de la laguna de Joyocoto,
loma de la Cruz, colina San Jacinto, cresta de Marcopamba, y cresta Tamami, estas
elevaciones alcanzan una altura promedio de 2750m, as tambin al este de la ciudad
existe otra pequea cordillera compuesta de una serie de colinas que limitan a las
mesetas.

Lomas: Una loma es una elevacin del terreno de poca altura, normalmente de forma
redondeada, que viene a ser el primer grado despus de la meseta. En el caso de la
Ciudad de Guaranda, esta geoforma est representada por la zona de transicin entre las
mesetas y colinas. La pendiente de este paisaje est en el rango entre 12 y 25%.

Histrico de sismos en Guaranda

En el Estudio de Evaluacin de la Amenaza Ssmica de la Ciudad de Guaranda,
IG/EPN, (2007), basado en intensidades ssmicas en la escala MKS (Ver Anexo 7 y 8),
se elabor un catlogo de terremotos del Ecuador, en base al cual Paucar, (2011),
elabor una base de datos (desde 1645 hasta el 2006), de sismos sentidos de la poca
histrica e instrumental de influencia a la zona de estudio; en la que cronolgicamente
de cada evento se presenta la siguiente informacin (Ver Tabla 24)

Tabla 25 Base de datos de eventos ssmicos sentidos (poca histrica e instrumental) en la ciudad de
Guaranda. De 1645 al 2006.

Fecha (da /
mes / ao)
(1)
Hora
(1)
Lat.
(1)
Long.
(1)
Profundi
dad
(Km.)
(1)
Intensida
d
registrad
a en
epicentro
(Escala
MSK)
Magnitu
d Ms
(Escala
Richter)
Distancia
Epicentro
a
Guaranda
en Km. ( R
)
Distanci
a
Hipocent
ro a
Guarand
a en Km.
( D )
Intensida
d
Atenuad
a
Guarand
a (Escala
MSK)
15/03/1645 -1.68 -78.55 IX (2) 7.0 (3) 51.1 (5) 51.1 (5) VII (4)
29/08/1674 -1.70 -79.00 IX (2) 7.0 (3) 11.8 (5) 11.8 (5) VIII (3)
22/11/1687 -1.10 -78.25 VIII (2) 6.0 (6) 100.0 (5) 100.0 (5) IV (4)
20/06/1698 -1.45 -78.30 X (2) 7.0 (6) 79.7 (5) 79.7 (5) VI (4)
1744 -1.50 -78.6 VII 5.7 (1) 45.8 (5) 45.8 (5) VII (1)
10/05/1786 -1.70 -78.80 VIII (2) 6.0 (6) 25.3 (5) 25.3 (5) VII (4)
04/02/1797 -1.43 -78.55 XI (2) 8.3 (3) 53.4 (5) 53.4 (5) VIII (3)
12/02/1856 -2.90 -79.00 V (1) 6.3 (1) 145.4 (5) 145.4 (5) V (1)
22/03/1859 0.40 -78.40 100.0 VIII (2) 6.3 (3) 231.8 (5) 252.4 (5) VI (3)
17/05/1868 -1.33 -78.45 VII (1) 6.3 68.0 (5) 68.0 (5) VI (4)
31/01/1906 1.00 -81.30 25.0 IX (2) 8.8 (3) 385.8 (5) 386.6 (5) IV (3)


56
23/09/1911 -1.70 -78.90 VIII (2) 6.3 (3) 16.3 (5) 16.3 (5) VIII (3)
15/08/1934 -2.30 -79.00 VI (1) 5.0 (1) 78.6 (5) 78.6 (5) IV (1)
14/05/1942 -0.01 -80.12 20.0 IX (2) 7.9 (3) 217.7 (5) 218.6 (5) VIII (3)
05/08/1949 -1.25 -78.37 70.0 X (2) 6.8 (3) 80.0 (5) 106.3 (5) IV (3)
16/01/1956 -0.50 -80.20 VII (1) 7.2 (1) 180.7 (5) 180.7 (5) V (1)
19/01/1958 1.22 -79.37 VIII (1) 7.8 (1) 315.9 (5) 315.9 (5) IV (1)
25/05/1958 -3.12 -78.09 100.0 VII (1) 6.5 (1) 197.8 (5) 221.6 (5) IV (1)
30/07/1960 -1.28 -78.72 VII (1) 5.8 (1) 46.9 (5) 46.9 (5) V (1)
08/04/1961 -2.20 -78.90 132.0 VIII (2) 6.4 (3) 68.4 (5) 148.7 (5) V (3)
10/05/1963 -2.12 -77.51 VII (1) 5.4 (6) 176.0 (5) 176.0 (5) III (4)
25/10/1964 -2.07 -78.8 VII (1) 5.1 (1) 57.5 (5) 57.5 (5) IV (1)
10/12/1970 -3.79 -80.66 42.0 IX (2) 6.3 (3) 306.3 (5) 309.2 (5) VI (3)
27/02/1971 -2.79 -77.35 VII (1) 7.5 (1) 226.9 (5) 226.9 (5) IV (1)
25/01/1990 22:59:00 -0.97 -79.42 124.1 IV (7) 4.0 (1) 82.3 (1) 148.9 (5) I (4)
30/03/1990 14:41:00 -0.89 -79.52 33.0 IV (7) 4.0 (1) 96.0 (1) 101.5 (5) I (4)
05/05/1990 12:11:00 -1.72 -79.14 20.0 V (7) 4.3 (1) 22.1 (1) 29.8 (5) IV (4)
18/06/1990 21:08:00 -2.02 -79.06 3.6 V (7) 4.2 (1) 49.3 (1) 49.4 (5) III (4)
21/06/1990 20:06:00 -1.38 -79.21 IV (7) 4.0 (1) 32.6 (1) 32.6 (5) III (4)
23/07/1990 12:09:00 -1.03 -79.34 16.8 V (7) 4.2 (1) 71.5 (1) 73.4 (5) II (4)
20/10/1990 07:55:00 -1.65 -78.97 41.0 IV (7) 4.0 (1) 8.9 (1) 42.0 (5) III (4)
06/11/1990 10:40:00 -0.99 -79.31 133.1 V (7) 4.3 (1) 73.8 (1) 152.2 (5) I (4)
23/11/1990 02:28:00 -1.75 -79.17 38.1 V (7) 4.4 (1) 26.9 (1) 46.6 (5) III (4)
29/11/1990 02:58:00 -1.01 -79.32 117.4 V (7) 4.4 (1) 72.4 (1) 137.9 (5) I (4)
12/11/1991 17:49:00 -0.94 -79.49 102.6 IV (7) 4.0 (1) 89.8 (1) 136.3 (5) I (4)
09/05/1992 21:51:00 -1.98 -78.94 86.1 IV (7) 4.1 (1) 44.7 (1) 97.0 (5) II (4)
20/05/1992 04:11:00 -0.98 -79.40 110.4 IV (7) 4.1 (1) 79.8 (1) 136.2 (5) I (4)
24/07/1993 15:55:00 -0.95 -79.48 17.6 V (7) 4.4 (1) 88.2 (1) 89.9 (5) II (4)
14/08/1993 01:54:00 -1.02 -79.21 127.3 V (7) 4.2 (1) 66.2 (1) 143.5 (5) I (4)
23/08/1993 21:37:00 -1.23 -79.15 128.4 IV (7) 4.0 (1) 42.1 (1) 135.1 (5) I (4)
30/08/1993 21:12:00 -1.07 -79.19 126.5 V (7) 4.2 (1) 60.7 (1) 140.3 (5) I (4)
10/09/1993 01:26:00 -1.01 -79.05 48.0 IV (7) 4.1 (1) 82.8 (1) 95.7 (5) II (4)
16/03/1994 01:26:00 -0.97 -79.48 45.8 IV (7) 4.1 (1) 86.5 (1) 97.9 (5) II (4)
16/03/1994 17:55:00 -1.04 -79.49 108.1 IV (7) 4.0 (1) 81.4 (1) 135.3 (5) I (4)
25/09/1994 01:36:00 -1.18 -79.43 108.9 V (7) 4.4 (1) 65.6 (1) 127.1 (5) II (4)
05/10/1994 07:59:00 -0.99 -79.37 121.1 IV (7) 4.0 (1) 77.7 (1) 143.9 (5) I (4)
13/11/1994 14:44:00 -1.27 -79.43 91.1 IV (7) 4.0 (1) 59.0 (1) 108.5 (5) I (4)
18/01/1995 02:10:00 -1.01 -79.33 119.0 IV (7) 4.1 (1) 73.2 (1) 139.7 (5) I (4)
24/02/1995 21:49:00 -1.06 -79.29 163.2 V (7) 4.3 (1) 65.9 (1) 176.0 (5) I (4)
26/02/1995 10:36:00 -1.02 -79.38 49.1 IV (7) 4.0 (1) 75.7 (1) 90.2 (5) II (4)
11/06/1995 02:48:00 -1.29 -79.01 42.8 VI (7) 4.8 (1) 32.2 (1) 53.6 (5) IV (4)
03/08/1995 08:47:00 -1.34 -79.28 7.8 IV (7) 4.0 (1) 41.4 (1) 42.1 (5) III (4)
02/10/1995 -2.79 -77.97 111.0 VIII (2 ) 5.0 (1) 175.7 (1) 207.9 (5) II (4)
03/10/1995 00:10:00 -1.55 -79.10 16.0 IV (7) 4.0 (1) 11.2 (1) 19.5 (5) IV (4)
30/11/1995 15:51:00 -1.00 -79.37 44.4 IV (7) 4.1 (1) 76.1 (1) 88.1 (5) II (4)
01/03/1996 23:32:00 -1.61 -79.08 136.3 IV (7) 4.1 (1) 9.5 (1) 136.6 (5) I (4)
28/03/1996 23:02:46 -1.04 -78.72 14.4 VII (7) 5.7 (1) 69.1 (1) 70.6 (5) V (4)
07/11/1996 01:27:00 -2.07 -79.02 120.1 IV (7) 4.0 (1) 54.7 (1) 132.0 (5) I (4)
06/03/1997 05:25:00 -1.41 -78.91 30.5 V (7) 4.4 (1) 21.5 (1) 37.3 (5) IV (4)
26/03/1997 03:10:00 -1.40 -79.39 3.7 IV (7) 4.1 (1) 47.3 (1) 47.4 (5) III (4)
27/03/1997 20:08:00 -0.94 -79.44 87.7 IV (7) 4.0 (1) 86.0 (1) 122.8 (5) I (4)
19/06/1997 15:09:00 -2.00 -78.94 122.8 V (7) 4.2 (1) 47.0 (1) 131.5 (5) I (4)
19/12/1997 00:37:00 -1.05 -79.38 4.0 V (7) 4.2 (1) 72.9 (1) 73.0 (5) II (4)
31/12/1997 07:42:00 -2.13 -78.97 12.0 IV (7) 4.0 (1) 61.1 (1) 62.3 (5) II (4)
24/04/1998 15:18:00 -1.04 -79.26 10.3 V (7) 4.3 (1) 67.3 (1) 68.1 (5) II (4)
27/04/1998 22:16:00 -0.98 -79.30 128.8 V (7) 4.3 (1) 74.7 (1) 148.9 (5) I (4)
26/07/1998 14:34:00 -1.30 -79.27 5.4 IV (7) 4.0 (1) 42.6 (1) 42.9 (5) III (4)
24/02/1999 15:34:00 -1.31 -79.22 33.0 V (7) 4.5 (1) 38.9 (1) 51.0 (5) III (4)
03/07/1999 08:41:00 -1.36 -79.11 129.1 V (7) 4.3 (1) 27.2 (1) 131.9 (5) I (4)
12/07/1999 21:45:00 -0.98 -79.30 113.5 V (7) 4.3 (1) 74.8 (1) 135.9 (5) I (4)
28/08/1999 10:33:00 -0.94 -79.40 33.0 IV (7) 4.0 (1) 84.5 (1) 90.7 (5) II (4)
25/03/2000 18:17:00 -1.05 -79.42 99.6 IV (7) 4.0 (1) 75.0 (1) 124.7 (5) I (4)
10/07/2000 06:26:00 -2.08 -78.95 4.2 IV (7) 4.1 (1) 55.4 (1) 55.6 (5) II (4)
12/01/2001 04:49:00 -0.99 -79.32 115.7 IV (7) 4.0 (1) 74.5 (1) 137.6 (5) I (4)
10/04/2001 06:44:00 -1.35 -78.94 158.0 IV (7) 4.0 (1) 25.8 (1) 160.1 (5) I (4)
03/06/2001 05:14:00 -1.05 -79.34 44.5 IV (7) 4.0 (1) 70.1 (1) 83.0 (5) II (4)
23/07/2001 03:47:00 -1.86 -78.95 104.0 V (7) 4.4 (1) 31.8 (1) 108.8 (5) II (4)
29/07/2001 09:58:00 -1.65 -79.23 50.0 V (7) 4.2 (1) 26.9 (1) 56.8 (5) III (4)
20/10/2001 05:23:00 -1.36 -79.37 6.0 IV (7) 4.1 (1) 47.6 (1) 48.0 (5) III (4)
09/12/2001 14:46:00 -0.94 -79.36 8.3 V (7) 4.3 (1) 81.2 (1) 81.6 (5) II (4)
11/01/2002 19:31:00 -1.75 -79.18 20.1 IV (7) 4.0 (1) 27.0 (1) 33.7 (5) III (4)
30/09/2002 16:54:00 -1.70 -79.22 16.0 V (7) 4.3 (1) 281.0 (1) 281.5 (5) 0 (4)
04/05/2004 06:56:00 -1.32 -78.98 133.6 IV (7) 4.0 (1) 29.4 (1) 136.8 (5) I (4)


57
06/05/2004 04:42:00 -0.98 -79.29 128.6 IV (7) 4.0 (1) 73.9 (1) 148.3 (5) I (4)
13/12/2004 11:31:00 -1.12 -79.44 111.6 IV (7) 4.0 (1) 71.1 (1) 132.3 (5) I (4)
16/01/2005 05:14:00 -1.73 -78.86 12.0 V (7) 4.6 (1) 23.1 (1) 26.0 (5) IV (4)
11/05/2005 12:43:00 -2.15 -79.00 47.1 V (7) 4.3 (1) 63.2 (1) 78.8 (5) II (4)
22/06/2005 05:10:00 -1.95 -78.92 12.0 IV (7) 4.1 (1) 41.8 (1) 43.5 (5) III (4)
17/12/2005 13:44:00 -1.94 -79.16 12.0 IV (7) 4.1 (1) 44.0 (1) 45.6 (5) III (4)
21/12/2005 20:49:00 -0.99 -79.28 123.5 IV (7) 4.0 (1) 72.9 (1) 143.4 (5) I (4)
08/02/2006 17:29:00 -0.97 -79.35 93.5 IV (7) 4.0 (1) 77.5 (1) 121.4 (5) I (4)
08/03/2006 16:54:00 -0.97 -79.31 114.8 V (7) 4.2 (1) 76.3 (1) 137.8 (5) I (4)
Fuente: Paucar Abelardo, 2011.

Fuentes: (1) Catlogo de Terremotos del Ecuador. IG/EPN. (2) "Breves fundamentos sobre los
terremotos en el Ecuador". 2007. IG/EPN. (3) "Estudio de evaluacin de la amenaza ssmica para la
ciudad de Guaranda. Provincia de Bolvar", 2007, IG/EPN. (4) Leyes de atenuacin para sismos
corticales y de subduccin para el Ecuador; Aguiar, F., Garca, E., Villamarn, J., 2010. Ley de
atenuacin para intensidades para sismos corticales, pg. 6. (5) Aplicacin de frmula de clculo de
distancia epicentral. (6) Relacin Magnitud - Intensidad (para sismos corticales). (7) Relacin Intensidad
- Magnitud (para sismos corticales).

En la Tabla 24 se puede observar que en la ciudad de Guaranda existieron tres eventos
ssmicos de intensidad VIII, que causaron fuertes impactos en la ciudad, los mismos que
segn el IG/EPN (septiembre, 2007: 22-23) son los sismos de 1797 y 1911 que pueden
estar relacionados con la falla de Pallatanga; sin embargo el sismos de magnitud
Ms=7.9 ocurrido en 1942, originado en la zona de subduccin, con epicentro a
aproximadamente a 218 Km., fue capaz de generar efectos de intensidad VIII, en la
ciudad; el evento de 1674 puede deberse a una falla local, debiendo aclarar que segn el
IG/EPN (noviembre/2007: 22), el evento de ese ao, establece una intensidad de VIII
para Guanujo, pero no menciona intensidad para Guaranda, por lo que se debe indicar
que Guanujo est localizada a unos 5 Km. del centro de la ciudad, adems desde el 23
de octubre de 1997, se constituye como parroquia urbana, por lo que en base al catlogo
del IG/EPN, que sestablece un valor de VIII para la zona, es que en la base de datos se
ha registrado con el valor antes indicado. Es decir habra 4 sismos histricos con
intensidades mayor o igual a 8 en el rea de Estudio
14
. (Ver Tabla 25)

Tabla 26 Sismos sentidos en Guaranda en base catalogo ssmico del IG/EPN, 2007.






Fuente: Paucar Abelardo, 2011.

Zonas de amenaza ssmica o afectacin

Segn el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (2011) se ha
determinado que la amenaza ssmica para la zona de Guaranda, a ms del fenmeno de
subduccin otro factor que influye en la actividad ssmica a nivel local es la falla
regional de Pallatanga, as como la fallas locales como las del ro Guaranda, ro Salinas,
ro Chimbo, la Milagro - Guaranda, etc., lo cual ha influido para que la ciudad de
Guaranda histricamente haya sido afectada por fuertes terremotos, que han provocado
fuertes afectaciones en la ciudad y centros poblados del cantn.

14
Estudio de Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbano del Cantn Guaranda, GAD Guaranda (2011),
pgs. 13-16.
Intensidad (MSK) Cantidad
I-V 81
VI-VII 7
VIII 4


58

En el mapa elaborado por la SENPLADES (Ver Anexo 9), en base al Cdigo
Ecuatoriano de la Construccin, (2002); el cantn presenta dos zonas de amenaza
ssmica (Ver Tabla 26): Zona IV de Muy Alta Intensidad Ssmica, que abarca a un 79%
del superficie de la parroquia, donde pueden presentar aceleraciones en roca de 0.4 g.,
que es la mxima en el pas y en donde se encuentra ubica la ciudad de Guaranda,
objeto de nuestro estudio; la segunda constituye la Zona III de Alta Intensidad Ssmica
con un 21% del territorio, en la que puede presentarse aceleraciones de 0.3 g., lo que
pueden provocar sismos de fuerte intensidad, como se evidencia en los antecedentes
ssmicos de la regin.
15


Tabla 27 Nivel de amenaza ssmica y fallas geolgicas








Fuente: Mapa de amenaza ssmica cantonal, SEMPLADES, Elaborado por equipo consulto, 2011


Microzonificacin Ssmica de Guaranda.

En el estudio de microzonificacin ssmica de Guaranda se realiz la divisin del
territorio urbano, basndose en estudios de las caractersticas geolgicas, caractersticas
geomorfolgicas, as como las propiedades geotcnicas y dinmicas de los suelos.

La zona urbana de Guaranda fue microzonificada en 5 microzonas (Ver Mapa 2 y
Tabla 27) con caractersticas geolgicas, geomorfolgicas, geotcnicas y dinmicas
diferentes. Estas 5 microzonas estn calificadas de acuerdo al grados de susceptibilidad
que presentaran ante un fenmeno ssmico; es decir la microzona 1 presentar mejor
respuesta ante un fenmeno ssmico que la microzona 5.

En el mencionado estudio se establece que los suelos de las microzonas 1,2 y 3 son
suelos de caractersticas aceptables, mientras que los suelos de las microzonas 4 y 5 son
suelos ms vulnerables que los anteriores por lo tanto para realizar alguna obra en estas
zonas se recomendara estudios de suelo especficos en el sitio. Para las microzonas 4 y
5 e inclusive la 3, habra que tener muy en cuenta la topografa del lugar, ya que como
vimos en este estudio las propiedades geomecnicas y dinmicas de los suelos estn en
relacin directa con la topografa; es decir en zonas ms abruptas las condiciones del
suelo disminuyen y en zonas planas la calidad el suelo aumenta.
16







15
Tomado Referencia del PDOT del Cantn Guaranda 2011.
16
Estudio de Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbano del Cantn Guaranda, GAD Cantn Guaranda 2011, pgs.
5, 30-32, 58, 64.
Zona ssmicas rea (Ha) Porcentaje
Zona IV de Muy Alta Intensidad
Ssmica 149.792 79
Zona III de Alta Intensidad
Ssmica 39-417 21
Total 189.209 100



59
Mapa 2 Mapa de microzonificacin ssmica de la zona urbana de Guaranda





































Fuente: Estudio Microzonificacin ssmica de la Zona Urbana del Cantn Guaranda, Noviembre 2011

Tabla 28 Microzonas de susceptibilidad ssmica de la zona urbana de Guaranda

ZONA SUELOS ACELERACI N DE
ONDA EN SUPERFI CI E

1
Suelos Limosos de alta plasticidad de consistencia rgida
con ngulos de friccin entre 24 y 27 grados.
entre 0.40 Y 0.55 g

2
Suelos limosos de alta plasticidad de consistencia rgida
con ngulos de friccin entre 24 y 27 grados
entre 0.56 y 0.70 g

3
Suelos limo- arcillosos de baja plasticidad de consistencia
rgida a muy rgida con ngulos de friccin entre 23 y 34
grados
entre 0,56 y 0,70g

4
Suelos areno-limo-arcillosos de consistencia rgida a muy
rgida con ngulos de friccin entre 40 y 44 grados
> 0.70 g
5 Suelo areno-limo-arcillosos de consistencia muy blanda
con ngulo de friccin de 40 grados
< 0.40 g.

Elaborado por el Autor. Fuente: Estudio microzonificacin ssmica de la zona urbana del cantn Guaranda, Noviembre 2011.



60
En el mapa de microzonificacin ssmica de zona urbana de la ciudad de Guaranda en
base a estudios multidisciplinarios de las caractersticas geolgicas, caractersticas
geomorfolgicas, as como las propiedades geotcnicas y dinmicas de los suelos, se
establecen 5 microzonas (Ver tabla 27 y Mapa 2), las mismas que estn calificadas de
acuerdo al grados de susceptibilidad que presentaran ante un fenmeno ssmico, en el
cual se puede determinar que existen tres de las cinco microzonas en las que se debe
poner especial nfasis, es as que en la microzona 3 (Ver Tabla 28), a pesar de poseer
un tipo de suelo aceptable para el desarrollo urbano, se debe tomar en cuenta la
pendiente puesto que esta afectara significativamente el desarrollo de cualquier tipo de
infraestructura. En las microzonas 4 y 5 (Ver tabla 28) existe un tipo de suelo muy
vulnerable por lo que para realizar alguna obra en estas zonas se deber contar con
estudios de suelo especficos en el sitio a fin de determinar el tratamiento adicional que
esos suelos necesitan ya que de no hacerlo, la reaccin de estos suelos sern muy
desfavorable ante un sismo, en donde adems al igual que la microzona 3 se deber
tener muy en cuenta la pendiente.

Tabla 29 Sectores de Amenaza Ssmica de la Zona Urbana de Guaranda

Sectores Susceptibles Zona Ssmica
5 4 3
Barrio 5 de Junio x
Cdla. 9 de Octubre x
Sector de la Cruz Roja x
Sector Parque Central x
Parte del Sector Juan XXIII x
Sector 10 de Noviembre x
Sector Guanguliquin x
Cdla. de los Msicos x
Sector del Cementerio x
Parte del Sector Juan XXIII x
Sector Fausto Bazante x
Parte de la Cdla. de los Tanques x
Sector de Negroyacu x
Sector Talleres de Consejo x
Sector de Marcopamba x
Sector Bellavista X
Sector Cdla. Municipal X
Parte Sector Plaza Roja X
Sector Hospital Alfredo Noboa X

Elaborado por el Autor. Fuente: Mapa de microzonificacin ssmica de Guaranda, 2011.

Estos estudios enunciados constituye un elemento fundamental para la reduccin del
riesgo ssmico, permitiendo identificar los sectores o zonas ms seguras para la
construccin de edificaciones as como el desarrollo de actividades de prevencin y
mitigacin que mejoren el comportamiento de las estructuras ante un evento ssmico, lo
que a su vez permitir orientar hacia un importante desarrollo sostenible y sustentable
mediante la planificacin del desarrollo de la ciudad, incorporando criterios de Gestin
del Riesgo.






61
Amenaza de deslizamientos

Para establecer el peligro o amenaza de deslizamientos de la ciudad de Guaranda, se ha
basado en el siguiente documento:

a) En el documento Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Luis
Escorza 1993, en el apartado Justificativos Tcnico-Econmicos, se realiza una breve
descripcin histrica de los principales fenmenos geolgicos que se han producido en
la zona, en donde se establece que hasta la actualidad se producen movimientos de
pequea intensidad que sumados a la existencia de fenmenos geolgicos muy visibles
ocurridos en el pasado, revelan que en la ciudad de Guaranda existe una gran actividad
geolgica.

En el apartado Geomorfologa se establece que la depresin de Guaranda tiene la forma
de gradas, producto de deslizamientos y reptacin del fondo hacia el sur.

En el apartado Teora del Diseo se establece que la depresin de Guaranda se define
dos unidades geolgicas el Basamento y la Cobertera, las mismas que tienen una
petrografa y tectonismo diferente. Donde el basamento al ser una roca muy
impermeable y muy dura constituye la parte estructural de la depresin, mientras que la
cobertera que tiene un espesor promedio de 60m, y constituye la parte superficial de la
depresin, en pocas de invierno permite filtraciones de agua desde las partes altas que
erosionan su interior, provocando hundimientos y temblores locales, as como tambin
existe una reptacin del fondo, es decir movimiento de la Cobertera en sentido sur de la
ciudad, que provoca deslizamientos de la superficie en laderas y de toda la cobertera
hacia el sur.

En el mismo documento en el apartado de Conclusiones, se establece que se puede
considerar a la depresin de Guaranda como zona de riesgo geolgico. En el mismo
apartado se ha identificado como zona principal de riesgo a las ciudadelas ubicadas
encima de las antiguas quebradas, principalmente a las localizadas sobre las
quebradas de Guanguliqun y del Mullo, y como zonas de riesgo secundarias a las
ciudadelas ubicadas encima de escarpes y frentes de reaccin. Se establece adems que
la reptacin de fondo produce deslizamientos en la superficie en laderas,
principalmente en escarpes de la cobertera que estn cubriendo a las quebradas. Las
corrientes subterrneas de agua que estn atravesando la ciudad, son las causantes de
hundimientos y producen un ambiente de inestabilidad.

b) En el documento Identificacin y mapeo de Riesgos en el sector de Cruz Loma
(Barrio Fausto Bazante) en al apartado sobre las Descripcin de la zona de Estudio se
establece que la zona presenta una topografa ondulada con grandes pendientes y
elevaciones de magnitud. Las estribaciones de la loma donde se constituy el barrio
Fausto Bazante tiene pendientes de unos 30, 45 y 60, en donde existen viviendas de
uno y dos pisos, las mismas que al poco tiempo de su construccin se ha observado
problemas de fisuramientos y agrietamientos en algunas de las estructuras recientemente
terminadas. Al momento del estudio existi un porcentaje alto de viviendas que
presentan problemas de este tipo, algunas en condicin inhabitable debido a un exceso
de este agrietamiento.



62
En el apartado Enfoque de Estudio, se establece que el barrio Fausto Bazante presenta
problemas de inestabilidad del suelo que han ocasionando daos a las viviendas y obras
de infraestructura. Estas sufren una activa y continua fisuracin que se incrementa con
las lluvias. Se compararon los resultados del reconocimiento y mapeo geolgico con los
resultados de los sondeos y muestras de suelos. Se obtuvo informacin hidrogeolgica y
se determin como la circulacin del agua pluvial afecta a la estabilidad del terreno.
Con esto se consigui una idea ms clara de cmo es afectada el rea de estudio por los
efectos de percolacin.

En el apartado Escenario Geodinmico, Deslizamientos, se establece que en los bordes
exteriores del barrio Fausto Bazante se encontraron deslizamientos producto de las
fuertes lluvias en poca de invierno. Estos puntos se ubican generalmente en la orilla
de los caminos, La saturacin que han sufrido los suelos de estos sitios ha reducido su
capacidad para resistir esfuerzos cortantes provocando deslizamientos de pequea
magnitud.

Como parte de las conclusiones se establece que en su opinin y basados en las
observaciones del reconocimiento geolgico se considera que las causas de inestabilidad
son producidas por deslizamientos laterales del terreno.

Con los resultados obtenidos en estos estudios y considerando que las construcciones
existentes en el resto de colinas que circundan la ciudad de Guaranda siguen el mismo
patrn, as como tambin las pendientes poseen similares caractersticas, se puede
establecer que en la ciudad de Guaranda existe un Alto riesgo de deslizamientos y
hundimientos.

Factores causales:

La ciudad de Guaranda al encontrarse ubicada en una regin montaosa, posee una
geomorfologa con fuertes pendientes, que sumado a su composicin geolgica (tipo de
suelo), humedad del suelo, precipitacin del agua, procesos de deforestacin y erosin
de los suelos, constituyen las principales causas de los deslizamientos en la ciudad de
Guaranda, los cuales se describen a continuacin:

Geolgico /Litolgico.- Como ya se mencion anteriormente, en la denominada
Depresin de Guaranda, existe dos unidades geolgicas, las mismas que tienen
petrografa y una tectnica diferente, las mismas que son: el basamento y la cobertera.

- El Basamento de la depresin de Guaranda; est formado por rocas volcnicas bsicas
a intermedias, las mismas que son impermeables y muy duras, la cual constituye la parte
estructural de la depresin de Guaranda. Este Basamento al acumular esfuerzos de
compresin se fue fallando, luego al ser empujado contra la Cordillera de Chimbo, las
fallas ya existentes favorecieron al levantamiento de la Cordillera de Guaranda y la
formacin de la actual depresin estructural, es decir una cubeta tectnica (agujero en
el Basamento).

- La Cobertera de la depresin de Guaranda; est formado por rocas piroclsticas y
lahares del cuaternario los mismos que cubren el basamento (flujos de lava intrusiva).
La cobertera al depositarse sobre el basamento, adquiri la geomorfologa de la
topografa preexistente, es decir fue reacomodndose hasta quedar bien definidas las


63
formas de colinas y la depresin. El espesor promedio de cobertera en la depresin, se
estima en unos 60 metros, siendo mayor al sureste y va disminuyendo a medida que se
acerca a las colinas; se puede observar que en las zonas de las quebradas o barrancos la
cobertera ha sido fuertemente erosionada.

En al Cobertera se producen tres fenmenos geolgicos bien marcados: 1 Reptacin de
Fondo, 2 Hundimientos y 3 Temblores Locales, que se activan en invierno.

Reptacin de fondo.- Es el movimiento del fondo (deslizamiento) hacia el sur que
puede ser acelerado por un movimiento ssmico. (Ver Grfico 13); al norte y oeste de
Guaranda se encuentran las partes de mayor altura, las mismas que favorecen el
deslizamiento y movimiento de la Cobertera; en pocas de intensas lluvias en la meseta
de Guanujo, al norte de la depresin, el agua se acumula en las cubetas de lagunas, de
esta forma se filtra y se va acumulando en el contacto del basamento y de la cobertera,
formando as un plano de inestabilidad, que produce el movimiento del fondo el mismo
que es de mayor velocidad en zonas de antiguas quebradas ya que acumulan mayor
cantidad de agua.

Es curioso, que en Guaranda en pocas de intensa y continua lluvia (por cuatro das
consecutivos), se producen temblores en toda la ciudad y en otras ocasiones en algunos
barrios, denominndole temblores de invierno o de cambio de clima.

Grfico 13 Tipos de Escarpes de la Cobertera






















Fuente: Levantamiento de la Depresin de Guaranda, Luis Escorza, 1993, pag.88

Hundimientos.- Este fenmeno se presenta paralelamente al de reptacin de fondo. Al
norte de la ciudad en la meseta de Guanujo y Joyocoto, se encuentran cubetas de lagua,
en pocas de lluvia se filtra agua desde la parte norte y desde la parte oeste (lugar donde
est ubicada la laguna de Joyocoto) se forman corrientes subterrneas que atraviesan la
ciudad, lavando los materiales finos de los lahares (tectonizados por la reptacin de
fondo) y tobas dando lugar a la formacin de cavernas, lo cual explica los hundimientos
en la ciudad.

Temblores locales.- En Guaranda son un captulo muy interesante que vale la pena
mencionarlo:
-Siempre se presentan en pocas de invierno.


64
-Despus de cuatro das seguidos de intensa lluvia, existe una alta probabilidad que se
produzca un sismo en toda la ciudad.

-En los bloques de la Cobertera de la parte sur de la ciudad, los temblores son ms
intensos, este fenmeno se explica de la siguiente manera: si tomamos en cuenta que
toda la Cobertera est dividida en bloques y se desliza hacia el sur, al producirse el
microdeslizamiento, los bloques se empujas y chocan entre s, de esta forma los de
mayor nivel chocan con los de menor nivel, estos ltimos ubicados al sur de la ciudad,
el peso de cada bloque se convierte en energa la que se transmite en onda ssmica,
ocasionando temblores de mayor intensidad al sur, pudiendo reactivar un frente de
reaccin; en este frente al producirse un fuerte sismo provocara que las construcciones
se partan en dos.

Geomorfolgico.- Como ya se enunci en el apartado Amenaza Ssmica de este
estudio, la depresin de Guaranda, tiene la forma de gradas; producto de deslizamientos
y reptacin del fondo hacia el sur; estn separadas por escarpes de fallas y escarpes de
deslizamiento de rumbo este-oeste. Se pueden identificar muchas gradas o mesetas;
siendo las de nivel ms alto, las que estn hacia el norte.

Segn el estudio de microzonificacin ssmica, en la depresin de Guaranda se
distinguen principalmente 3 tipos de geoformas (Ver Grfico 12) que son las mesetas,
colinas y lomas.

A la ciudad de Guaranda le atraviesan dos quebradas (quebrada del Mullo y quebrada
Guanguliquin) donde sus aguas fluyen de norte a sur, mismas que estn paralelas a la
pequea cordillera de Guaranda y que al parecer tienen control estructural. Segn el
estudio de Escorza, (1993), la depresin de Guaranda se encuentra atravesada adems
por corrientes subterrneas.
17


Humedad del Suelo.- Segn el estudio de microzonifiacin ssmica, en el Estudio
Geotcnico, se establece la existencia de suelos con caractersticas geotcnicas
diferentes, a los cuales se les ha agrupado en 6 grandes grupos considerando entre sus
varias caractersticas la humedad del suelo, as; el suelo tipo SG1 tiene una humedad
promedio de 60%, el SG2 tiene una humedad promedio de 32%, el SG3 tiene una
humedad promedio de 55%, el SG4 tiene una humedad promedio de 35%, el SG5 tiene
una humedad promedio de 38% y el SG6 tiene una humedad promedio de 53%, lo cual
influye en la calidad del suelo, aumentando o disminuyendo la resistencia ante un
evento adverso.

Ambientales Antrpicos.- Dentro de los factores que influyen en la gnesis de los
deslizamientos, encontramos varios a considerar:

- Erosin.- En la ciudad de Guaranda existe un continuo desgaste de los suelos,
provocado por erosin elica e hdrica debido a la deforestacin, el sobre
pastoreo, la explotacin agrcola, expansin de la frontera urbana, etc., causa que
los terrenos especialmente de las partes altas de la ciudad se tornen inestables,
dbiles y muy susceptibles a deslizamientos al no existir un forraje vegetal.


17
Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Luis Escorza, 1993.


65
- Deforestacin.- La deforestacin en la ciudad de Guaranda ha afectado
significativamente a los sectores como en la ciudadela Marcopamba, la
ciudadela Juan XXIII (alto del cementerio), y barrio Fausto Bazante, en donde se
puede apreciar a gran magnitud la tala de rboles, ya sea simplemente por
despejar reas o para poder realizar actividades constructivas, dejando as al
suelo erosionado, muy inestable y propenso a deslizamientos que podran ser
detonados por grandes lluvias y la psima ubicacin de viviendas.

- Pastoreo.-El pastoreo que se realiza principalmente con ovejas y ganado vacuno
al no poseer una estructura adecuada en sus patas, provocan daos irremediables
a la vegetacin impidindole volver a florecer.

Histrico de deslizamientos.

En la Tabla 29, se ha elaborado una base de datos, sobre los deslizamientos que se han
presentado en la ciudad de Guaranda, considerando nicamente los suscitados en el rea
urbana por ser de nuestro inters en este estudio. Esta base de datos fue elaborada en
base a una revisin bibliogrfica, as como a datos obtenidos de Desinventar y de la
Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos.

Tabla 30 Histrico de deslizamientos en Guaranda

Fecha Lugar Tipo de afectacin. Fuente
1859 Guaranda Avalancha destruye gran parte de
Guaranda, inducido por un
terremoto.
Levantamiento Geolgico de la
depresin de Guaranda, Luis Escorza
1993, pg. 4.
1973 Cerro Cruz Loma
(Barrio Fausto
Bazante)
Deslizamiento de la ladera de la
Loma de la Cruz, deja vctimas y
cuantiosos daos materiales.
Identificacin y mapeo de Riesgos en
el sector de Cruz Loma (Barrio
Fausto Bazante, Adolfo Garca
Dvila, Mayo del 2011, pg. 82.
1992 Guaranda, Cdla.
Marcopamba
Deslizamiento afect parte alta de
la Cdla., y algunas casas de la parte
media.
Identificacin y Mapeo de Riesgos en
la ciudadela Marcopamba de la
ciudad de Guaranda, Jackson Bautista
2010.
23/02/2008 Barrio, Juan XXIII,
Los Tanques, La
Playa.
Deslizamientos ponen en peligro
viviendas de barrios mencionados.
Desinventar Bolvar 1970-2009.
26/02/2008 Cdla. Juan XXIII Deslizamiento, de 20m de ancho
por 30m de largo, sin registro de
daos aparentemente.
Desinventar Bolvar 1970-2009.
06/03/2008 Guaranda Deslizamiento provoca derrumbe
de Hospital de Jess Antiguo.
Desinventar Bolvar 1970-2009.
07/03/2008 Guanujo Deslizamiento provoca cierre de
va.
Desinventar Bolvar 1970-2009.
09/03/2009 Barrio, Fausto
Bazante.
Deslizamiento de gran magnitud
provoca destruccin del 75% de
una vivienda.
Desinventar Bolvar 1970-2009.
22/02/2011 Cdla. Marcopamaba Deslizamiento provoca cierre
parcial de va.
Desinventar Bolvar 2011.
31/03/2011 Mercado Mayorista. Deslizamiento de tierra no se
menciona daos provocados.
Desinventar Bolvar 2011.
08/04/2011 Barrio 5 de Junio Socavamiento de tierra afecta 5
viviendas.
Desinventar Bolvar 2011.
Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica.



66
Zonas de susceptibilidad a deslizamientos

Segn el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (2011), los
deslizamiento a nivel cantonal se presentan debido a las caractersticas geomorfolgicas
(cerros de mediana y gran altura), el relieve irregular en la mayor parte del territorio,
presentan fuertes pendientes superiores al 70%; en el aspecto geolgico la mayor parte
de la zona es de formacin Macuchi, volcnicos del Pisayambo y volcnicos de
Chimborazo, estos ltimos del perodo cuaternario, que presentan una mecnica de
inestabilidad, la mayor parte de los suelos siendo de origen volcnico, son poco
consolidados, estos factores se combinan con procesos de erosin y deforestacin por
actividad humana, principalmente por la ampliacin de la frontera agrcola, es por lo
que la mayor parte del territorio presenta una alta susceptibilidad a los fenmenos de
movimientos en masa, como se presenta en la (Tabla 30 y Anexo 10).


Tabla 31 Nivel de Susceptibilidad Cantonal a Deslizamientos











Fuente: Mapa de amenaza ssmica cantonal, SEMPLADES, Elaborado por equipo consulto, 2011


Los fenmenos de movimientos en masa se presentan anualmente especialmente en
perodos de invierno, principalmente entre febrero a abril, donde las fuertes
precipitaciones provocan una sobresaturacin de agua y consecuentemente los
fenmenos de remocin en masa como los deslizamientos y derrumbes; otro factor
desencadenante puede constituir la actividad ssmica de la regin.
18


Para el mbito local que es de nuestro inters el Levantamiento Geolgico de la
Depresin de Guaranda (Luis Escorza, 1993), establece como zonas principales de
riesgo de deslizamiento y hundimientos a las ciudadelas ubicadas encima de las
antiguas quebradas, principalmente a las localizadas sobre las quebradas de
Guanguliqun y del Mullo, y como zonas de riesgo secundarias a las ciudadelas
ubicadas encima de escarpes y frentes de reaccin.

En el mapa de zonificacin de riesgos geolgicos de la depresin de Guaranda (Ver
Mapa 3), Luis Escorza (1993) establece 3 zonas de riesgos geolgicos cualificndolas
como de riesgo alto, riesgo moderado y riesgo bajo, para la ciudad de Guaranda.

En el mapa de Susceptibilidad a deslizamientos (Ver Mapa 4) William Coro (2013), se
establecen 3 zonas de susceptibilidad a deslizamientos, cualificadas como alto, medio y
bajo, donde se corroboran las zonas de riesgos descritas en el estudio anterior y se
pueden observar ms a detalle las zonas de susceptibilidad a deslizamientos.


18
Tomado Referencia del PDOT del Cantn Guaranda 2011.
Nivel de Susceptibilidad rea en Ha Porcentaje
Alta Susceptibilidad 135.312 72
Moderada Susceptibilidad 2.496 1
Mediana Susceptibilidad 42.467 22
Baja Susceptibilidad 8.934 5
Total 189.209 100


67
Mapa 3 Mapa de zonificacin de riesgos geolgicos de la depresin de Guaranda



































Fuente: Levantamiento Geolgico de la Depresin de Guaranda, Luis Escorza 1993.

Mapa 4 Mapa de Susceptibilidad de deslizamientos en el rea urbana de la ciudad de Guaranda






















Fuente: Avances del Estudio de susceptibilidad a deslizamientos en la ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).


68
En la Tabla 32 se detallan los sectores de susceptibilidad a deslizamientos, del rea
urbana de la ciudad de Guaranda identificados en los mapas antes mencionados.

Tabla 32 Zona de susceptibilidad de deslizamientos

Susceptibilidad a Deslizamientos Grado de Peligro
Alto Moderado Bajo
Sector Barrio Fausto Bazante x
Sector 5 de Junio x
Sector de Marcopamba x
Quebrada del Mullo x
Quebrada Guanguliquin (Plaza Roja) x
Loma de Guaranda x
Sector del Carmelo x
Sector la Umberdina x
Sector de Bellavista x
Sector del Estadio Centenario X
Colina San Jacinto X
Loma del Clavario X
Cdla. las Colinas X
Meseta de Guanujo x
Universidad de Bolvar x
Cdla. 1ero. Mayo X
Cdla. los Trigales X

Elaborado por el Autor. Fuente: Mapa de Zonificacin de Riesgos Geolgicos de la Depresin de Guaranda, Luis Escorza,
1993.























69
Amenaza de inundacin

Para establecer el peligro o amenaza de inundacin de la ciudad de Guaranda, se ha
basado en el siguiente documento:

a) En el documento Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, (Escorza
1993), en el apartado Aspectos Fsicos, Hidrografa se establece que en la ciudad de
Guaranda desde las mesetas de Guanujo y Joyocoto, nacen quebradas que van a
desembocara en el ro Guaranda, como son las quebradas de Negroyacu, de
Guanguliquin y del Mullo, de los cuales los dos ltimos cruzan la ciudad de Guaranda
de norte a sur.

En el documento, en el apartado Geomorfologa, se establece que en la depresin de
Guaranda se pueden identifican gradas y mesetas, como son; la terraza del Parque, la
terraza del Mercado, la terraza del Tcnico y al norte de la depresin se encuentra la
meseta de Guanujo en el cual existen cubetas que revelan que existieron lagunas, casi
todas de igual direccin y dimensiones, estos lugares de cubeta son: la Universidad de
Bolvar, Estadio Centenario, Sur de Guanujo, norte del Carmelo (Hospital del IESS), y
la laguna de Joyocoto.

En base a lo sealado en el mencionado estudio, se puede establecer que en la ciudad de
Guaranda si existe riesgo de inundaciones.

Factores causales:

La ciudad de Guaranda posee una geomorfologa con zonas donde existen cubetas de
laguna, zonas bajas, avenidas naturales de agua, que sumado a la accin antrpica,
provoca que en pocas de intenso invierno, se acumulen cuerpos de agua, o se saturen
tanto los suelos como los drenajes naturales y los elaborados por el hombre
(alcantarillado), constituyendo causas para que se produzca inundaciones en la ciudad
de Guaranda, las cuales se describen a continuacin:

Geomorfolgico.- Como ya se mencion en apartados anteriores la Depresin de
Guaranda, tiene la forma de gradas. Se pueden identificar muchas gradas o mesetas;
siendo las de nivel ms alto, las que estn hacia el norte, es as que en la meseta de
Guanujo se han identificado cubetas que revelan que existieron lagunas, casi todas de
igual direccin y dimensiones, estos lugares de cubeta son: la Universidad de Bolvar,
Estadio Centenario, sur de Guanujo, norte del Carmelo (Hospital del IESS), y la laguna
de Joyocoto ubicada al noroeste de la ciudad de Guaranda.

La depresin de Guaranda se encuentra atravesada por dos quebradas (Quebrada del
Mullo y quebrada de Guanguliquin o Plaza Roja) que constituyen una avenida natural
de agua.

La parte sur de la depresin de Guaranda constituye la parte ms baja de la ciudad, la
misma que se encuentra limitada por el Ro Guaranda, en cuyas Planicies aledaas se
levanta la ciudadela Marcopamba as como una Institucin Educativa de gran
importancia.



70
Precipitacin.- el promedio anual de precipitacin es de 904.4 mm., en el cantn
anualmente se presenta una irregularidad, registrndose de febrero a mayo el perodo
con mayor precipitacin (invierno), en la que se presentan eventos como
deslizamientos; y de junio a septiembre los valores ms bajos (verano).

Ambiental antrpico:

Alcantarillado.- Una de las principales causas que contribuyen a la generacin de
inundaciones en la ciudad de Guaranda, es la falta de mantenimiento en el sistema de
alcantarillado, que en pocas de invierno llega a colapsar produciendo que las aguas
lluvias conjuntamente con las aguas servidas fluyan por la superficie del terreno,
provocando a ms de la contaminacin del ambiente, procesos de inundacin pluviales
en las viviendas cercanas al lugar del colapso del alcantarillado.

Rellenos.- Las labores de relleno realizadas sobre avenidas naturales de agua, como es
el caso de las quebradas del Mullo y Guaguliqun, constituye otro factor desencadenante
de inundaciones.

Asentamientos.- La construccin de estructuras o edificaciones que se realizan sobre
avenidas naturales de agua (quebradas secas), as como en las orillas de ros o planicies
cercanas a los mismos, influyen enormemente en el origen de inundaciones.

Contaminacin.- Los depsitos de basura y escombro ubicadas en causes de ros,
obstruyen el normal curso del agua que en pocas de invierno provocan el
desbordamiento de los mismos desencadenando en inundaciones fluviales.

Histrico de inundaciones:

En la Tabla 32, se elabor una base de datos, sobre los inundaciones que se han
presentado en la ciudad de Guaranda, considerando nicamente los suscitados en el rea
urbana por ser de nuestro inters en este estudio. Esta base de datos fue elaborada en
base a una revisin bibliogrfica, con una limitada informacin debido a la falta de un
registro tcnico o una fuente de informacin.

Tabla 33 Histrico de inundaciones en Guaranda

Fechas Lugar Tipo de afectacin. Fuente
Cdla. Marcopamaba,
parte sur de la calle
Cruz Durango
Lluvias fuertes colapsaron
colectores, provocando
inundacin.
Identificacin y Mapeo de Riesgos en
la Ciudadela Marcopamaba de la
ciudad de Guaranda, Jackson Bautista
2010, pg. 38.
Cdla. Marcopamba Inundacin afecta el primer piso
casa de la Sra. Lola Prado.
Identificacin y Mapeo de Riesgos en
la Ciudadela Marcopamaba de la
ciudad de Guaranda, Jackson Bautista
2010, pg. 38.
1983 Cdla. Marcopamba Inundacin por lluvias fuertes,
provocan destruccin de la parte
baja de la casa del Sr. Manuel
Ramrez Bayas.
Identificacin y Mapeo de Riesgos en
la ciudadela Marcopamaba de la ciudad
de Guaranda, Jackson Bautista 2010,
pg. 38.
1996 Cdla. Marcopamba Inundacin causa daos en el
Colegio Tcnico Guaranda.
Avances del Estudio para el Anlisis de
Riesgos en la ciudad de Guaranda
UEB, 2012

Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica.


71
Zonas de susceptibilidad a inundacin

Segn el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (2011), a nivel
cantonal, Guaranda presenta susceptibilidad a inundaciones en la zona de subtrpico,
principalmente en perodos de invierno, las fuertes precipitaciones pueden ocasionar
crecidas y torrentes en los ros ocasionando desbordamiento en ros en la parte baja, en
donde se han identificado sitios crticos a la amenaza de inundacin (Anexo 11)
establecidos principalmente en los mrgenes de ros, en donde se encuentran algunas
cabeceras parroquiales, por estar ubicados en laderas y en zonas de avenidas naturales
de agua, que sumado a las deficiencias en los sistemas de alcantarillado y recoleccin de
aguas lluvias, genera una grave afectacin por inundaciones.

En el mbito local que es de nuestro inters, en base al Levantamiento Geolgico de la
Depresin de Guaranda (Luis Escorza 1993), se podra considerar a los sectores
donde el autor identifica la existencia de cubetas de laguna, as como terrazas o mesetas,
como zonas susceptibles a inundacin (Ver mapa 5 y tabla 34)

Mapa 5 Mapa de posibles zonas de inundacin del rea urbana de la ciudad de Guaranda






































Elaborado por el Autor. Fuente: Levantamiento Geolgico de la Depresin de Guaranda, Escorza Luis (1993).






72
Tabla 34 Zona de Susceptibilidad de Inundaciones

Susceptibilidad a Inundaciones Grado de Peligro
Alto Moderado Bajo
Sector de Marcopamba x
Sector del Colegio Tcnico Guaranda x
Sector de la Universidad de Bolvar x
Centro de Guanujo x
Sur de Guanujo (plaza de animales) x
Cdla. las Colinas x
Hospital del IESS (norte del Carmelo) x
Laguna de Joyocoto x
Estadio Centenario x
Loma de Guaranda x
Loma del Calvario x
Cruz loma x
Sector Parque Central x

Elaborado por el Autor. Fuente: Mapa de Zonificacin de Riesgos Geolgicos de la Depresin de Guaranda, Luis Escorza,
1993.




73
LAS VULNERABILIDADES

Vulnerabilidad Fsica.- se refiere al nivel de dao potencial o grado de prdida que
puede sufrir un elemento en trminos de su exposicin y resistencia contra la magnitud
de la amenaza, tambin se puede definir como el grado en que un sistema o parte del
sistema pueden reaccionar adversamente ante la materializacin de la amenaza.
19


Para efectos de este estudio se evaluar la vulnerabilidad fsica en Instituciones Pblicas
de la ciudad de Guaranda, abarcando las dimensiones estructural y funcional de las
mismas, para lo cual se definir a continuacin, el concepto de vulnerabilidad
estructural y funcional:

La vulnerabilidad estructural.- se refiere a la susceptibilidad que la estructura
presenta frente a posibles daos en aquellas partes del establecimiento que lo mantienen
en pie ante un sismo intenso. Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas y losas.
(OPS, 2004)

La vulnerabilidad funcional.- se refiere a la susceptibilidad que presenta una
edificacin en cuanto a los aspectos de organizacin y distribucin fsica de los
servicios, los recursos humanos, financieros e insumos disponibles, as como la
capacidad organizativa y de respuesta de la institucin. (CISMID, PER)

Metodologa para evaluar la vulnerabilidad fsica y funcional

Tomando como base el documento de Metodologa para el Anlisis de
Vulnerabilidades a Nivel Municipal PNUD-SNGR (2012), se asignar los mismos
valores establecidos para el clculo de la vulnerabilidad fsica, frente a la amenaza
ssmica, amenaza de inundacin y amenaza de deslizamiento, en el cual se asigna
diferentes valores a los indicadores dependiendo del tipo de amenaza, en razn que
dependiendo de la Amenaza el comportamiento fsico de las edificaciones puede variar;
as se otorga un valor mnimo de cero a los indicadores que demuestran mayor
seguridad y un valor mximo de diez a los indicadores que demuestran mayor
vulnerabilidad.

Por ejemplo, en un evento sismo el hormign armado es ms resistente, por lo que en la
metodologa se le considera con menos valoracin (valor 0), mientras que la estructura
de caa en el mismo caso tiene un valor mximo (valor 10).

Para objeto de este estudio se incluir la dimensin funcional con sus respectivos
indicadores y escalas, y se realizar una modificacin especficamente en el valor
mnimo que en la mencionada metodologa es igual a 0 (cero), y que para objetos de
este estudio se lo reemplazar con un valor mnimo de 1 (uno), as como para la
Amenaza Ssmica en la escala cualitativa (5 pisos o ms) se reemplazar al valor de
1(uno), por un valor de 10 (diez).

Este criterio fue considerado tomando en cuenta dos aspectos; PRIMERO: Ante la
presencia de cualquier tipo de amenaza, ninguna estructura es totalmente segura, pues el

19
Modelo de vulnerabilidad Fsica de estructuras de uno y dos pisos, asociadas a deslizamientos, Doris Liliana
Cifuentes Zalda, Bogot, Colombia 2011, pg. 30


74
comportamiento de las estructuras depender significativamente de la magnitud o
intensidad con la que se presente el evento adverso por lo que al considerar el valor 0
(cero) para determinados indicadores estructurales y funcionales y realizar la
ponderacin de cada uno de ellos, obtendramos un valor ponderado de cero para dichos
indicadores, categorizndolas como seguras a pesar de poseer cierto nivel de
vulnerabilidad; SEGUNDO: En la metodologa para la amenaza ssmica, se otorga un
valor de 1 (uno) a las edificaciones con 5 o ms pisos, con lo que se considerara una
edificacin totalmente segura, lo que contrarresta la realidad, pues las edificaciones con
mayor altura podran ser las ms vulnerables.

Para el clculo de la vulnerabilidad funcional, se asignarn valores a cada uno de los
indicadores, as como tambin pesos para su ponderacin, cuya asignacin se lo
realizar de acuerdo al criterio del autor, tomando en consideracin que los indicadores
que podran generar mayor grado o nivel de vulnerabilidad de acuerdo a cada amenaza,
sern a los que se les asigne mayor peso.

Matriz 10 Indicadores de la dimensin estructural

INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
VALORES
Amenaza
Ssmica
Amenaza de
Deslizamiento
Amenaza de
Inundacin
SISTEMA ESTRUCTURAL






HORMIGON ARMADO
1 5 1
ESTRUCTURA METALICA
1 5 1
ESTRUCTURA DE MADERA
1 10 10
ESTRUCTURA DE CAA
10 10 10
ESTRUCTURA DE PARED PORTANTE
5 10 5
MIXTA (MADERA/HORMIGON)
5 10 5
MIXTA (METALICA/HORMIGON)
1 10 1
TIPO DE MATERIAL EN PAREDES




PARED DE LADRILLO
1 5 1
PARED DE BLOQUE
1 5 5
PARED DE PIEDRA
10 10 5
PARED DE ADOBE
10 10 5
PARED DE TAPIA/BAREQUE/MADERA
5 10 5
TIPO DE CUBIERTA




CUBIERTA METALICA
5 NA 1
LOSA DE HORMIGON ARMADO
1 NA 1
VIGAS DE MADERA Y ZINC
5 NA 5
CAA Y ZINC
10 NA 10
VIGAS DE MADERA Y TEJA
5 NA 5
SISTEMA DE ENTREPISOS
LOSA DE HORMIGON ARMADO
1 NA NA
VIGAS Y ENTRAMADO DE MADERA
5 NA NA
ENTRAMADO MADERA/CAA
10 NA NA
ENTRAMADO METALICO
1 NA NA
ENTRAMADO HORMIGON/METALICO
1 NA NA
NUMERO DE PISOS




1 PISO
1 10 10
2PISOS
1 5 5
3PISOS
5 1 1
4 PISOS
10 1 1


75
5 PISOS O MAS
10 1 1
AO DE CONSTRUCCIN



ANTES DE 1970
10 10 10
ENTRE 1971 Y 1980
5 5 5
ENTRE 1981 Y 1990
1 1 1
ENTRE 1991 Y 2010
1 1 1
ESTADO DE CONSERVACION



BUENO
1 1 1
ACEPTABLE
1 1 1
REGULAR
5 5 5
MALO
10 10 10
CARACTERISTICAS DEL SUELO
BAJO LA EDIFICACION



FIRME, SECO
1 1 1
INUNDABLE
1 10 10
CIENEGA
5 10 10
HUMENDO, BLANDO, RELLENO
10 5 5
TOPOGRAFIA DEL SITIO



A NIVEL, TERRENO PLANO
1 1 5
BAJO NIVEL DE LA CALZADA
5 10 10
SOBRE NIVEL DE LA CALZADA
1 1 1
ESCARPE POSITIVO O NEGATIVO
10 10 1
FORMA DE LA CONSTRUCCION


REGULAR
1 NA NA
IRREGULAR
5 NA NA
IRREGULARIDAD SEVERA
10 NA NA
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD, SNGR, (2012)


Matriz 11 Caractersticas de Indicadores de Vulnerabilidad Fsica de las edificaciones.

INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
DESCRIPCIN IMPORTANCIA DEL
INDICADOR
Sistema estructural
HORMIGON ARMADO
ESTRUCTURA METALICA
ESTRUCTURA DE MADERA
ESTRUCTURA DE CAA
ESTRUCTURA DE PARED PORTANTE
MIXTA (MADERA/HORMIGON)
MIXTA (METALICA/HORMIGON)
Las edificaciones de hormign armado se
consideran menos vulnerables que las de
madera, pared portante, o mixtas.
Tipo de material en paredes



PARED DE LADRILLO
PARED DE BLOQUE
PARED DE PIEDRA
PARED DE ADOBE
PARED DE TAPIA/BAREQUE/MADERA
El tipo de material en paredes define por
un lado si la estructura es de paredes
portantes o si ms bien obedece a
tipologas menos vulnerables. As una
pared de ladrillo que es un material
resistente es menos vulnerable que una
pared de tapial, bareque o madera.
Tipo de cubierta
CUBIERTA METALICA
LOSA DE HORMIGON ARMADO
VIGAS DE MADERA I ZINC
CAA Y ZINC
VIGAS DE MADERA Y TEJA
La cubierta de una estructura no solo
proporciona confinamiento al sistema
estructural, sino califica la debilidad de la
misma frente a eventos adversos extremos.
As una cubierta de hormign armado es
menos vulnerable que una de caa y zinc.
Sistema de entrepisos

LOSA DE HORMIGON ARMADO
VIGAS Y ENTRAMADO DE MADERA
ENTRAMADO MADERA/CAA
ENTRAMADO METALICO
ENTRAMADO HORMIGON/METAL
El sistema de entrepisos confina el resto de
elementos estructurales y proporciona
resistencia ante cierto tipo de fallas. Son
menos vulnerables las de hormign
armado que las de madera caa o mixta.


76
Nmero de pisos

1 PISO
2PISOS
3PISOS
4 PISOS
5 PISOS O MAS
Si la estructura es ms alta, tpicamente es
ms vulnerable que las de un piso, pues
requiere mayores esfuerzos y cuidados
para presentar un buen comportamiento.
Ao de construccin
ANTES DE 1970
ENTRE 1971 Y 1980
ENTRE 1981 Y 1990
ENTRE 1991 Y 2010
El ao de construccin est asociado con la
existencia de cdigos de construccin
adecuados (inexistentes antes 1970) e
inadecuadamente aplicados (antes de
1980).
Estado de conservacin

BUENO
ACEPTABLE
REGULAR
MALO
El grado de conservacin califica el
posible deterioro de las propiedades
mecnicas de los materiales y de su
resistencia a las amenazas. As una
edificacin con una buena conservacin,
es menos vulnerable que una con una mala
conservacin.
Caractersticas del suelo bajo la
edificacin

FIRME, SECO
INUNDABLE
CIENEGA
HUMENDO, BLANDO, RELLENO
El suelo donde est construida es
susceptible de facilitar que la amenaza
afecte la edificacin. As un suelo firme y
seco implica menor vulnerabilidad que un
suelo hmedo.
Topografa del sitio

A NIVEL, TERRENO PLANO
BAJO NIVEL DE LA CALZADA
SOBRE NIVEL DE LA CALZADA
ESCARPE POSITIVO O NEGATIVO
Si el terreno donde est construida es
escarpado genera mayor vulnerabilidades
en la edificacin, mientras que el terreno a
nivel disminuye la vulnerabilidad. Toda
vez que un escarpe es una clara evidencia
de la existencia de deslizamientos
antiguos, y por ende de un sitio susceptible
a los mismos.
Forma de la construccin
REGULAR
IRREGULAR
IRREGULARIDAD SEVERA
Una forma regular en una edificacin
presenta menos vulnerabilidad que una
forma irregular, para algunas amenazas.
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD, SNGR, (2012)

Matriz 12 Indicadores de la Dimensin Funcional

INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
VALORES
Amenaza
Ssmica
Amenaza de
Deslizamiento
Amenaza de
Inundacin
DISEO DE ORIGEN
USO RESIDENCIAL
10 10 10
USO MIXTO
5 5 5
USO COMERCIAL
5 5 5
USO PBLICO
1 1 1
CARCTERSTICA DE LA
EDIFICACIN
PROPIO 1 1 1
COMODATO 1 1 1
ARRENDADO 10 10 10
ORGANIZACIN INTERNA
NINGUNA ORGANIZACIN 10 10 10
COMIT ORGANIZADO NO FUNCIONA 10 10 10
COMIT ORGANIZADO Y FUNCIONA 1 1 1
JORNADA DE LABORES
DE 1 A 7 HORAS 1 1 1
8 HORAS 5 5 5
MS DE 9 HORAS 10 10 10
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
NO POSEE NINGUN SEGURO 10 10 10
POSEE SEGURO PARCIAL 5 5 5
POSSE SEGURO TOTAL 1 1 1
Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica


77
Matriz 13 Caractersticas de Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Funcional de las edificaciones.

INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
DESCRIPCIN IMPORTANCIA DE LA
VARIABLE E INDICADOR
Diseo de origen
USO RESIDENCIAL
USO MIXTO
(RESIDENCIAL
/COMERCIAL)
USO COMERCIAL
USO PBLICO
El uso que se le d a la edificacin segn su diseado
influye en la generacin de la vulnerabilidad debido a
la resistencia estructural de la edificacin. As las
edificaciones que fueron diseadas originalmente para
uso pblico se consideran con menos vulnerabilidad
que las diseadas para uso residencial, mixto o
comercial.
Caracterstica de la edificacin
PROPIO
COMODATO
ARRENDADO
Los recursos que son utilizados para el arriendo de una
edificacin general vulnerabilidad a nivel funcional,
As una institucin que funcione en una edificacin
propia es menos vulnerable que una que funcione en
una arrendada ya que aumenta la posibilidad de
direccionar recursos econmicos hacia una mejor
organizacin institucional o transferencia del riesgo.
Organizacin interna
NINGUNA
ORGANIZACIN
COMIT ORGANIZADO
NO FUNCIONA
COMIT ORGANIZADO
Y FUNCIONA
La organizacin en una edificacin para actuar en caso
de una emergencia y/o desastres influye en la
generacin de vulnerabilidad, As una institucin
correctamente organizada (Comit de Emergencias
Institucional implementado) es menos vulnerabilidad
que una sin ningn tipo de organizacin, ya que
aumenta la capacidad de reaccin de las personas ante
eventos adversos.
Jornada de labores
DE 1 A 7 HORAS
8 HORAS
MS DE 9 HORAS
Una jornada laboral larga o corta dentro de una
edificacin influye en la generacin de vulnerabilidad.
As una edificacin donde las personas permanecen
menos de 7 horas es menos vulnerable que una donde
permanecen un tiempo mayor a 9 horas debido al
tiempo de exposicin ante cualquier evento adverso.
Transferencia del riesgo
NO POSEE NINGUN
SEGURO
POSEE SEGURO
PARCIAL
POSSE SEGURO TOTAL
El poseer un sistema para la transferencia del riesgo
influye en gran medida para la existencia o no de
vulnerabilidad. As una edificacin que posee un
seguro ante eventos adversos, es menos vulnerable que
otra que no posee un seguro, ya que la existencia de un
seguro parcial o total permite recuperar la inversin o
parte de ella y por ende permitir una lenta o rpida
recuperacin luego de un evento adverso.
Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica

Ponderacin de factores y asignacin de pesos.

Matriz 14Ponderacin de Vulnerabilidad Fsica ante Sismos

AMENAZA SSMICA
INDICADOR VALORES POSIBLES PONDERACIN VALOR
MXIMO
Sistema Estructural 1,5,10 1.2 12
Material de Paredes 1,5,10 1.2 12
Tipo de Cubierta 1,5,10 1 10
Tipo de Entrepiso 1,5,10 1 10
Nmero de Pisos 1,5,10 0.8 8
Ao de construccin 1,5,10 1 10
Estado de Conservacin 1,5,10 1 10
Caracterstica del suelo bajo
edificado
1,5,10 0.8 8
Topografa del Sitio 1,5,10 0.8 8
Forma de la Construccin 1,5,10 1.2 12
TOTAL 10 100
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD, SNGR, (2012)


78
Matriz 15 Ponderacin de Vulnerabilidad Fsica ante Inundacin

AMENAZA DE INUNDACIN
INDICADOR VALORES POSIBLES PONDERACIN VALOR
MXIMO
Sistema Estructural 1,5,10 0.5 5
Material de Paredes 1,5,10 1.1 11
Tipo de Cubierta 1,5,10 0.3 3
Nmero de Pisos 1,5,10 1.1 11
Ao de construccin 1,5,10 0.5 5
Estado de Conservacin 1,5,10 0.5 5
Caracterstica del suelo bajo
edificado
1,5,10 3 30
Topografa del Sitio 1,5,10 3 30
TOTAL 10 100
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD, SNGR, (2012)

Matriz 16 Ponderacin de Vulnerabilidad Fsica ante Deslizamientos

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO
INDICADOR VALORES POSIBLES PONDERACIN VALOR
MXIMO
Sistema Estructural 1,5,10 0.8 8
Material de Paredes 1,5,10 0.8 8
Nmero de Pisos 1,5,10 0.8 8
Ao de construccin 1,5,10 0.8 8
Estado de Conservacin 1,5,10 0.8 8
Caracterstica del suelo bajo
edificado
1,5,10 2 20
Topografa del Sitio 1,5,10 4 40
TOTAL 10 100
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD, SNGR, (2012)

Matriz 17 Ponderacin de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Sismos

AMENAZA DE SISMOS
INDICADOR VALORES POSIBLES PONDERACIN VALOR
MXIMO
Diseo de Origen 1,5,10 3 30
Caractersticas de la Edificacin 1,5,10 1.5 15
Organizacin Interna 1,5,10 2 20
Horario de Labores 1,5,10 2 20
Transferencia del Riesgo 1,5,10 1.5 15
TOTAL 10 100
Elaborado por el autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica

Matriz 18 Ponderacin de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Deslizamientos

AMENAZA DE DESLIZAMIENTO
INDICADOR VALORES POSIBLES PONDERACIN VALOR
MXIMO
Diseo de Origen 1,5,10 1.5 15
Caractersticas de la Edificacin 1,5,10 1.5 15
Organizacin Interna 1,5,10 2.5 25
Horario de Labores 1,5,10 2.5 25
Transferencia del Riesgo 1,5,10 2.0 20
TOTAL 10 100
Elaborado por el autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica


79
Matriz 19 Ponderacin de Vulnerabilidad Funcional ante la Amenaza de Inundaciones

AMENAZA DE INUNDACIONES
INDICADOR VALORES POSIBLES PONDERACIN VALOR
MXIMO
Diseo de Origen 1,5,10 1.5 15
Caractersticas de la Edificacin 1,5,10 1.5 15
Organizacin Interna 1,5,10 2.5 25
Horario de Labores 1,5,10 2.5 25
Transferencia del Riesgo 1,5,10 2.0 20
TOTAL 10 100
Elaborado por el autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica

Rangos para determinar el nivel de vulnerabilidad fsica y funcional de cada
edificacin.

Matriz 20 Nivel de vulnerabilidad

Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango)
Bajo 0 a33 puntos
Medio 34 a 66 puntos
Alto Ms de 66 puntos

Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD, SNGR, (2012)

Adems para el levantamiento de la informacin necesaria en este estudio, se elabor un
formato de entrevistas que fue aplicada en las instituciones pblicas esenciales. (Ver
anexo 12).

MEDIDAS DE REDUCCIN DE RIESGOS

Se procedi a revisar diferente bibliografa a fin de compilar informacin acerca de las
medidas de reduccin de riegos propuestas, especficamente en lo concerniente a la
vulnerabilidad fsica, as tenemos:

Secretara de Gobierno de la Alcalda Mayor de Bogot-Colombia, Direccin de
Prevencin y Atencin de Emergencias, Fondo de Prevencin y Atencin de
Emergencias FOPAE, el cual a ms de informacin general, conceptualizacin y
antecedentes histricos de diferentes factores de riesgos, proporciona informacin sobre
Medidas de Reduccin de del Riesgo, ante Sismos, Deslizamientos e Inundaciones, etc.,
as tenemos:

Medidas de reduccin del riesgo ante sismos:

Se establece que para reducir el impacto de un terremoto, se requiere preparacin,
planeacin, y prctica, a fin de poder identificar y reducir los posibles riesgos en su
lugar de trabajo o casa, y practicar lo que har durante y despus de un terremoto, lo
cual ayudar a minimizar los daos causados por el mismo.

Es as que para la etapa Antes de un terremoto se recomienda, revisar la estabilidad
estructural y robustez de una edificacin ante violentas sacudidas, as como la
estabilidad de elementos no estructurales (equipos, maquinarias, muebles pesados,
gabinetes de vidrio, y de ms objetos) que podran caer o ser lanzados, a fin de


80
asegurarlos para evitar que causen lesiones a las personas, debiendo tener especiales
precauciones, con fuentes de llama (hervidores, calentadores, calefones, luces piloto,
estufas, etc.) que podran causar incendios.

En la etapa Durante un terremoto, la respuesta a la emergencia o desastre ocurrido,
resulta de vital importancia ya que las actividades de rescate y atencin prehospitalaria
o primeros auxilios, disminuye las secuelas de las lesiones, sobre todo si tomamos en
cuenta en base a experiencias vividas, que el mayor porcentaje de sobrevivientes de un
terremoto son evacuados y atendidos en primer instancia por otros sobrevivientes ilesos
no entrenados.

Medidas de reduccin del riesgo ante deslizamientos:

Para reducir el riesgo existen dos tipos de medidas generales que se pueden realizar, las
Estructurales y no Estructurales:

Medidas estructurales.- Las medidas estructurales se refieren a la intervencin fsica
mediante el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniera, que pueden ser aplicadas
directamente sobre la amenaza o sobre la vulnerabilidad.

Reduccin de la amenaza.- a travs de medidas estructurales, que tienden a controlar o
encausar el curso fsico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia del mismo,
entre las cuales se encuentran: anclajes y pernos en roca, muros de contencin,
gaviones, muros en tierra reforzada, drenes, filtros, zanjas de coronacin, cunetas y
canales perifricos, etc.

Reduccin de la vulnerabilidad estructural.- Consiste en la reduccin al mnimo posible
de daos materiales mediante la modificacin de la resistencia y modificando los
niveles de exposicin de los elementos expuestos y tienen como objetivo mitigar el
riesgo.

Medidas no estructurales.- Corresponde a todas aquellas acciones ms de tipo
educativas o de aplicacin legislativa de gestin, organizacin, etc., que se adelantan
para disminuir los efectos de un evento, por lo general se ven como una
complementacin de las medidas estructurales, y son promovidas al interior de la
comunidad para su organizacin, as tenemos:

Mapas de zonificacin de amenaza y riesgo
Leyes y Reglamentacin, que permite restringir el uso del suelo

Medidas de reduccin del riesgo ante inundaciones:

Para reducir el riesgo existen dos tipos de medidas generales que se pueden realizar, las
Estructurales y no Estructurales:

Medidas estructurales.- Planes de manejo de cuencas que incluyen adecuacin
hidrulica de cauces, proteccin de las mrgenes y construccin de obras de drenaje de
aguas residuales y lluvias, entre otros.



81
Medidas no estructurales.- Programas de delimitacin y demarcacin de rondas
hidrulicas y zonas de preservacin ambiental, reasentamientos por recuperacin de
corredores ecolgicos, programas de mantenimiento y limpieza de los cauces y sistemas
de drenaje, planes de monitoreo y sistemas de alerta, planes de emergencia y
contingencia, programas educativos y de divulgacin y organizacin comunitaria,
planes de ordenamiento territorial.




82
CAPTULO II: DISEO METODOLGICO

TIPO DE ESTUDIO

- Tipo de investigacin: El tipo de investigacin utilizado en este estudio es el no
experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables, es
decir se observan los fenmenos tal como se presenta y como se dan en su
contexto natural, para despus analizarlos; ya que en el presente estudio se
relaciona la situacin actual de la vulnerabilidad fsica y funcional de las
instituciones pblicas ante posibles eventos adversos (sismos, deslizamientos e
inundaciones).

- Mtodo de investigacin: El mtodo utilizado en este estudio es el mtodo
analtico, ya que para conocer las condiciones de vulnerabilidad fsico
estructural y funcional de las instituciones pblicas, se procede a descomponer
el todo en sus partes hasta llegar a conocer sus elementos a fin de poder
revisarlos ordenadamente cada uno de ellos por separado, estudiando a la vez
cada uno de los aspectos fsico estructurales y funcionales que nos permitir
conocer el grado de vulnerabilidad presente en cada infraestructura.

- Por alcance de los resultados: En este estudio es utilizado el descriptivo, ya
que nos permite describir de manera detallada la estructura fsica de las
edificaciones y cierta parte de los aspectos funcionales de las mismas, lo que nos
permite especificar las propiedades ms importantes y analizar cada uno de sus
componentes de manera independiente a fin de describir lo que se investiga.

- Por el periodo del tiempo: Es utilizado para objetos de este estudio el
transversal o de corte, ya que se est estudiando simultneamente dos variables
que; son la vulnerabilidad fsica y funcional de las instituciones pblicas as
como las posibles amenazas de sismos, deslizamientos e inundaciones, haciendo
un corte en el tiempo que para efectos de este estudio es de Febrero del 2012 a
Febrero del 2013.

UNIVERSO Y MUESTRA

- Poblacin: Se ha realizado el anlisis de la vulnerabilidad fsica estructural y
funcional en instituciones pblicas del rea urbana de la ciudad de Guaranda,
que para objetos de este estudio se ha considerado desarrollarlo para 30
edificaciones esenciales, que tienen como caractersticas comunes, las
competencias y funciones de carcter poltica, administrativo y operativo para el
funcionamiento de la ciudad y el cantn Guaranda en tiempos normales y en
situaciones de emergencia.

- Distribucin de la muestra: para el caso de este estudio se ha determinado un
muestreo simple al azar, que es un tipo de muestreo probabilstico o aleatorio,
que nos permite seleccionar las unidades muestrales, de manera aleatoria de los
diversos estratos o secciones que tienen caractersticas comunes, como es el caso
de las instituciones pblicas esenciales asentadas en la ciudad de Guaranda.



83
TECNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Fuentes Secundarias

Fuentes de informacin:
Las siguientes instituciones son generadoras de informacin bsica para este estudio:
- Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional (IGPN)
- Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Guaranda (GAD-G)
- Gobierno Autnomo Descentralizado de la Provincia de Bolvar (GAD-B)
- Escuela Politcnica del Ejercito (ESPE)
- Universidad Estatal de Bolvar (UEB)
- Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos (INEC)
- Secretara Nacional de Gestin de Riesgos (SNGR)
- Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)
- Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas
(EIRD-NNUU)
- USAID-OFDA.LAC
- Centro de Estudios y Prevencin de Desastres de Per (PREDES)
- Ministerio de Salud Pblica (MSP)
- Ministerio de Educacin (MinEdu)

Estudios y Documentacin Secundaria:
Los Estudios y Documentacin del GAD del Cantn Guaranda, la Secretara Nacional
de Gestin del Riesgo (SNGR), del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), CEPEIGE, DINAPRE, CENAPRED, CORPOCALDAS, Secretara de
Gobierno de la Alcalda Mayor de Bogot-Colombia, Universidad Estatal de Bolvar
(UEB), Universidad Nacional de Colombia, Organizacin Panamericana de la Salud
(OPS), Cdigo Ecuatoriano de la Construccin (2002), Luis Escorza (1993), Olga
Lozano (2008), Jackson Bautista (2010), Diego Barahona (2010), Abelardo Puacar
(2011), Diego Bravo (2011) fueron utilizados como insumos para la ejecucin del
presente trabajo, as como pginas especializadas de Internet, de instituciones oficiales
relacionas con el tema de investigacin.

Fuentes Primarias:

Para el desarrollo de este estudio, se elaboraron entrevistas dirigidas a autoridades y/o
tcnicos de las diferentes instituciones pblicas.

De la misma manera a fin de corroborar datos obtenidos en las diferentes encuestas
aplicadas, as como para la comprobacin de datos catastrales, se realizaron recorridos
de observacin, que permitieron obtener datos de campo importantes para el desarrollo
de este estudio.

TCNICAS DE PROCESAMIENTO, ANLISIS Y PRESENTACIN DE
RESULTADOS.

- Procesamiento: El procesamiento de la informacin contenida en este estudio,
se lo desarroll en programas informticos como el software Word, Excel y SIG
(ARCGIS 9.3).



84
- Anlisis de la Informacin: promedios y porcentajes.

- Presentacin de resultados: la presentacin de los diferentes resultados
obtenidos en el presente estudio, se lo realizar en tablas y grficos estadsticos,
mapas temticos a escala 1:15.000 utilizando los programas de SIG (ARCGIS
9.3), para la representacin de mapas temticos.


























85
CAPTULO III: PRESENTACIN DE RESULTADOS

ANLISIS GLOBAL

Para la presentacin de resultados se ir disgregando cada una de las preguntas
formuladas en la entrevista, lo que nos permitir realizar el anlisis correspondiente, as
como la presentacin de los resultados obtenidos, que para objeto de este estudio se
considerar nicamente el aspecto fsico y funcional de las instituciones, as tenemos:

Vulnerabilidad Fsica:

Pregunta 6.1 Cul es el material predominante en la estructura de la edificacin?

Grfico 14 Material predominante en la estructura














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones, poseen estructura de
hormign armado como material predominante de la edificacin, debido principalmente a que
se trata de edificaciones relativamente nuevas, lo cual evidencia que dichas edificaciones poseen
una estructura que podra ser resistente, sin embargo debemos aclarar que no se ha considerado
el cumplimiento de normas de construccin.

Pregunta 6.2 Cul es el material predominante en las paredes de la edificacin?

Grfico 15 Material predominante en paredes













Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
77%
17%
6%
Material Predominante
Estructura
Hormign armado
Madera/Hormign
Metal/Hormign
7%
50%
36%
7%
Material Predominante
Paredes
Adobe
Ladrillo
Bloque
Tapial/Bahareque/
Madera


86
Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones han sido construidas
con ladrillo como material predominante en las paredes, lo cual evidencia que la mayora de las
edificaciones poseen paredes que podran ser resistentes.

Pregunta 6.3 Cul es el material predominante en la cubierta de la edificacin?

Grfico 16 Material predominante en la cubierta














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones, poseen losa de
hormign armado como material predominante en la cubierta de la edificacin, lo cual
demuestra que las edificaciones tienen una cubierta resistente y se podra considerar que tiene
un adecuado confinamiento del sistema estructural.


Pregunta 6.4 Cul es el material del Sistema de entrepisos de la edificacin?

Grfico 17 Material en entrepisos














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayor parte de las instituciones, poseen hormign
armado como material predominante en el entrepiso de la edificacin, lo cual demuestra que
dichas edificaciones podran tener una resistencia adecuada que contribuya conjuntamente con
la cubierta, a brindar un apropiado confinamiento del sistema estructural.




73%
10%
17%
Material Predominante en la
Cubierta
Losa de Hormign
Armado
Metlica
Vigas de madera y
Teja
80%
20%
Material de Entrepisos
Hormign Armado
Vigas, entramado
de Madera


87
Pregunta 6.5 Cuntos pisos tiene la edificacin?

Grfico 18 Pisos o niveles de la edificacin














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en la grfico la mayora de las instituciones, poseen 3 niveles o
pisos, lo cual demuestra que las edificaciones mantienen un tamao promedio en su altura, que
podran brindar una apropiada condicin de seguridad.

Pregunta 6.6 En qu ao fue construida las instalaciones donde funciona su
institucin?

Grfico 19 Ao de la construccin














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.


Anlisis: Como se observa en la mayora de las instituciones, han sido construidas entre 1981 y
1990 y entre 1991 y 2010 respectivamente, lo cual evidencia que las edificaciones podran haber
sido construidas con tcnicas de construccin adecuadas o cuando menos bsicas, que le
permitiran mantener su resistencia y seguridad.





3%
40%
44%
13%
Pisos o niveles de la
Edificacin
Un piso
Dos pisos
Tres pisos
Cuatro pisos
30%
10%
27%
33%
Ao de Construccin
Antes de 1970
Entre 1971 y 1980
Entre 1981 y 1990
Entre 1991 y 2010


88
Pregunta 6.7 Cul es estado de conservacin de las instalaciones?

Grfico 20 Estado de conservacin















Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico la mayora de las instituciones mantienen un estado de
conservacin bueno, lo cual demuestra que las edificaciones no se han visto afectadas
significativamente por el deterioro de las instalaciones, lo que permitira conservar las
propiedades mecnicas de los materiales y por ende su resistencia.

Pregunta 6.8 Cul es la caracterstica del suelo bajo la edificacin?

Grfico 21 Suelo bajo la edificacin













Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayor parte de las instituciones han sido
construidos sobre un suelo firme seco, lo cual nos indica que las edificaciones podran
encontrarse asentadas sobre un suelo con propiedades mecnica adecuadas, que le permitira
incrementar la resistencia de la estructura.







60%
30%
7% 3%
Estado de Conservacin
Bueno
Aceptable
Regular
Malo
73%
4%
23%
Suelo bajo la Edificacin
Firme, Seco
Cinega
Hmedo, blando, re
lleno


89
Pregunta 6.9 Cul es la Topografa del sitio donde funciona su institucin?

Grfico 22 Topografa del piso















Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones han sido construidos
sobre un terreno a nivel plano, lo cual evidencia que las edificaciones podra haber sido
levantadas sobre terrenos resistentes, permitiendo de esta manera disminuir el nivel de
vulnerabilidad de la construccin.

Pregunta 6.10 Cul es la forma de la Construccin de la edificacin?

Grfico 23 Forma de la construccin















Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico la mayor parte de las instituciones, poseen un forma de
construccin regular, debido a que cuentan con una estructura simtrica en planta y elevacin,
que disminuira el nivel de vulnerabilidad de la construccin.



60%
17%
13%
10%
Topografa del Piso
Terreno a
nivel, plano
Bajo nivel de la
calzada
Escarpe positivo o
negativo
Sobre nivel de la
calzada
93%
7%
Forma de la Construccin
Regular
Irregular


90
Vulnerabilidad funcional:

Pregunta 7.1 Cul el promedio de ocupacin diaria de su Institucin?

Grfico 24 Horario de permanencia














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, en la mayora de las instituciones las personas
(funcionarios, estudiantes, personal de seguridad, servicios) permanecen como promedio 8
horas diarias dentro de las instalaciones, lo cual implica que las personas se encontraran
expuestas durante un periodo largo y uniforme de tiempo.


Pregunta 7.3 Conoce usted, si su institucin cuenta con un Comit de
Emergencias Institucional?

Grfico 25 Cuenta con Comit de Emergencias Institucional













Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de instituciones no posee un Comit de
Emergencias Institucional o su comit no funciona, es decir que las edificaciones podran no
contar con la organizacin apropiada, que permita a sus usuarios actuar de manera adecuada
ante un evento adverso.



3%
77%
20%
Horas de permanencia
De 1 a 7 horas
8 horas
9 horas
33%
67%
Comit de Emergencias
Institucional
Si
No


91
Pregunta 7.4 Conoce usted si la edificacin donde funciona su institucin fue
diseada para los fines que se encuentra cumpliendo?

Grfico 26 Diseo de origen de la institucin















Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones fueron diseadas para
uso pblico, es decir que las edificaciones podran tener las caractersticas estructurales
adecuadas y/o bsicas para su funcionamiento y resistencia.

Pregunta 7.5 Las instalaciones donde funciona su institucin es? Propio,
Comodato, Arrendado.

Grfico 27 Caracterstica de la Edificacin
















Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones cuentan con
instalaciones propias, es decir que las edificaciones no necesitan direccionar recursos
econmicos para gastos de arriendo, lo cual permitira direccionar dichos recursos hacia una
mejor organizacin y/o transferencia del riesgo.


20%
3%
7%
70%
Diseo de Origen
Residencial
Comercial
Mixta
(Residencial/Comerc
ial
Pblico
73%
10%
17%
Caracterstica de Edificacin
Propio
Comodato
Arrendado


92
Pregunta 7.7 Su institucin cuenta con una pliza de seguros ante eventos
adversos (desastres)?

Grfico 28 Cuenta con Pliza de Seguros














Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Anlisis: Como se observa en el grfico, la mayora de las instituciones no cuenta con plizas
de seguro, es decir que las edificaciones no se encuentran protegidas ante eventos adversos, lo
cual impedira recuperar la inversin realizada en la edificacin, luego de ocurrido un siniestro.
















RESULTADO DE ENTREVISTAS APLICADAS EN LAS
INSTITUCIONES PBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARADA.

En esta parte del estudio, se realiza la presentacin de los resultados obtenidos en las encuestas
aplicadas, correspondiente a la dimensin fsica y funcional de cada una de las instituciones
consideradas para el presente estudio, cuya base de datos se presenta de manera detallada en los
Anexos 13 al 18, lo que nos permitir identificar el nivel de vulnerabilidad presente en cada una
de las instituciones, como se muestra en los grficos y mapas que a continuacin se presentan:


17%
73%
10%
Pliza de Seguros
Si
No
NS/NR


93
Mapa 6 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza ssmica.

Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, (2002)


94
Grfico 29 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza ssmica.





































Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
C
A
S
A

D
E

L
A

C
U
L
T
U
R
A

E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A
C
O
R
R
E
O
S

D
E
L

E
C
U
A
D
O
R

E
M
P
R
E
S
A

U
N
I
V
E
R
S
I
D
A
D

E
S
T
A
T
A
L

D
E

B
O
L
I
V
A
R

F
I
S
C
A
L
I
A

D
E

B
O
L
I
V
A
R
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A

Y

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

I
N
C
L
U
S
I
O
N

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E
L

A
M
B
I
E
N
T
E
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

D
E
S
A
R
R
O
L
L
O

C
E
N
T
R
O

D
E

R
E
H
A
B
I
L
I
T
A
C
I
O
N

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

T
R
A
N
S
P
O
R
T
E


Y

C
A
S
O
N
A

U
N
I
V
E
R
S
I
T
A
R
I
A

A
.

P
O
L
I
V
I
O

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

C
U
L
T
U
R
A
S
E
R
V
I
C
I
O

D
E

R
E
N
T
A
S

I
N
T
E
R
N
A
S
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

I
N
D
U
S
T
R
I
A
S

Y

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

S
A
L
U
D
D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

C
E
N
T
R
O

D
E

M
O
V
I
L
I
Z
A
C
I
O
N

D
E

G
A
D

P
R
O
V
I
N
C
I
A

D
E

B
O
L
I
V
A
R
H
O
S
P
I
T
A
L

A
L
F
R
E
D
O

N
O
B
O
A

E
M
A
P
A

G
U
A
R
A
N
D
A
C
O
R
P
O
R
A
C
I
O
N

N
A
C
I
O
N
A
L

D
E

S
U
B
Z
O
N
A

D
E

P
O
L
I
C
I
A

B
O
L
I
V
A
R

N

2
C
O
N
S
E
J
O

N
A
C
I
O
N
A
L

D
E

G
A
D

C
A
N
T
O
N

G
U
A
R
A
N
D
A
C
U
E
R
P
O

D
E

B
O
M
B
E
R
O
S
E
D
I
F
I
C
I
O

A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O

D
E
L

I
E
S
S
D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
.

D
E

G
E
S
T
I
O
N

D
E

G
O
B
E
R
N
A
C
I
O
N

D
E

L
A

P
R
O
V
I
N
C
I
A

D
E

C
R
U
Z

R
O
J
A

E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A

F
I
L
I
A
L

H
O
S
P
I
T
A
L


I
E
S
S

37,8
14
23,6
21,2
10
31,6
17,2
13,2
46,2
25,2
47,4
18,8
10
20,4
13,2
37,2
17,2
13,2
23,6
10
57,6
20,4
22,2
37,8
27,6
31,6
22,2
22,2
41,4
27,6
R
A
N
G
O
S
INSTITUCIONES
NDICE DE VULNERABILIDAD FSICA


95
Mapa 7 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de deslizamientos.

Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Avances del Estudio de susceptibilidad a deslizamientos en la
ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).


96
Grfico 30 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de deslizamientos.






























Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
C
A
S
A

D
E

L
A

C
U
L
T
U
R
A

C
O
R
R
E
O
S

D
E
L

E
C
U
A
D
O
R

F
I
S
C
A
L
I
A

D
E

B
O
L
I
V
A
R
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

I
N
C
L
U
S
I
O
N

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E
L

A
M
B
I
E
N
T
E
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

D
E
S
A
R
R
O
L
L
O

C
E
N
T
R
O

D
E

R
E
H
A
B
I
L
I
T
A
C
I
O
N

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

T
R
A
N
S
P
O
R
T
E

C
A
S
O
N
A

U
N
I
V
E
R
S
I
T
A
R
I
A

A
.

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

S
E
R
V
I
C
I
O

D
E

R
E
N
T
A
S

I
N
T
E
R
N
A
S
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

I
N
D
U
S
T
R
I
A
S

Y

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

C
E
N
T
R
O

D
E

M
O
V
I
L
I
Z
A
C
I
O
N

D
E

G
A
D

P
R
O
V
I
N
C
I
A

D
E

B
O
L
I
V
A
R
H
O
S
P
I
T
A
L

A
L
F
R
E
D
O

N
O
B
O
A

E
M
A
P
A

G
U
A
R
A
N
D
A
C
O
R
P
O
R
A
C
I
O
N

N
A
C
I
O
N
A
L

D
E

S
U
B
Z
O
N
A

D
E

P
O
L
I
C
I
A

B
O
L
I
V
A
R

C
O
N
S
E
J
O

N
A
C
I
O
N
A
L

D
E

G
A
D

C
A
N
T
O
N

G
U
A
R
A
N
D
A
C
U
E
R
P
O

D
E

B
O
M
B
E
R
O
S
E
D
I
F
I
C
I
O

A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
.

D
E

G
E
S
T
I
O
N

G
O
B
E
R
N
A
C
I
O
N

D
E

L
A

C
R
U
Z

R
O
J
A

E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A

H
O
S
P
I
T
A
L


I
E
S
S

34,8
34,8
60,4
19,6
19,6
60,4
16,4
16,4
66,8
30,8
34,8
27,6
19,6
24,4
16,4
34,8
27,6
16,4
70,4
19,6
50
63,6
23,6
30,8
60,4
60,4
23,6
23,6
71,6
60,4
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS


97
Mapa 8 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de inundaciones.

Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012


98
Grfico 31 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de inundaciones.





























Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
C
A
S
A

D
E

L
A

C
U
L
T
U
R
A

C
O
R
R
E
O
S

D
E
L

E
C
U
A
D
O
R

F
I
S
C
A
L
I
A

D
E

B
O
L
I
V
A
R
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

I
N
C
L
U
S
I
O
N

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E
L

A
M
B
I
E
N
T
E
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

D
E
S
A
R
R
O
L
L
O

C
E
N
T
R
O

D
E

R
E
H
A
B
I
L
I
T
A
C
I
O
N

M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

T
R
A
N
S
P
O
R
T
E

C
A
S
O
N
A

U
N
I
V
E
R
S
I
T
A
R
I
A

A
.

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

S
E
R
V
I
C
I
O

D
E

R
E
N
T
A
S

I
N
T
E
R
N
A
S
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O

D
E

I
N
D
U
S
T
R
I
A
S

Y

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
I
N
C
I
A
L

D
E

C
E
N
T
R
O

D
E

M
O
V
I
L
I
Z
A
C
I
O
N

G
A
D

P
R
O
V
I
N
C
I
A

D
E

B
O
L
I
V
A
R
H
O
S
P
I
T
A
L

A
L
F
R
E
D
O

N
O
B
O
A

E
M
A
P
A

G
U
A
R
A
N
D
A
C
O
R
P
O
R
A
C
I
O
N

N
A
C
I
O
N
A
L

D
E

S
U
B
Z
O
N
A

D
E

P
O
L
I
C
I
A

C
O
N
S
E
J
O

N
A
C
I
O
N
A
L

D
E

G
A
D

C
A
N
T
O
N

G
U
A
R
A
N
D
A
C
U
E
R
P
O

D
E

B
O
M
B
E
R
O
S
E
D
I
F
I
C
I
O

A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O

D
I
R
E
C
C
I
O
N

P
R
O
V
.

D
E

G
O
B
E
R
N
A
C
I
O
N

D
E

L
A

C
R
U
Z

R
O
J
A

E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A

H
O
S
P
I
T
A
L


I
E
S
S

41
38,3
53,4
24
26,4
22
26,4
26,4
32,9
40,4
38,5
36,5
30,8
34
22
44,4
38,4
22
37
26,4
55
53,4
30,9
36,5
26,4
22
26,5
26,5
32,9
53,4
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA AMENAZA DE
INUNDACIONES


99
Anlisis: Para el establecimiento de la vulnerabilidad fsica de instituciones pblicas
ante el riesgo inundaciones en la ciudad de Guaranda, al no existir estudios anteriores
sobre la amenaza de inundaciones, se ha elaborado un Layer ubicando polgonos en los
sitios de posiblemente podran ocurrir inundaciones, en base a la geomorfologa del sitio
y revisin bibliogrfica, especialmente en base al Levantamiento geolgico de la
ciudad de Guaranda, Luis Escorza, (1993), en el cual se establece que en la depresin
de Guaranda se pueden identificar gradas y mesetas como son la terraza del Parque,
terraza del Mercado, terraza del Tcnico, meseta de Guanujo, sur de Guanujo, en
los cuales existen cubetas que revelan que existieron lagunas.
Adems se ha tomado en cuenta la antigedad del sistema de alcantarillado (50aos
aproximadamente), la doble funcionalidad que tiene esta, puesto que adems de drenar
el agua lluvia, tambin conduce aguas servidas, lo cual sumado a la constante cada de
ceniza volcnica desde que inicio su actividad el volcn Tungurahua, y residuos slidos
urbanos (desechos), que son arrojados constantemente en las vas urbanas de esta
ciudad, es que se puede establecer que en la ciudad de Guaranda si existe riesgo de
inundaciones.
































100
Mapa 9 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza ssmica.

Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, (2002)


101
Grfico 32 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza ssmica.










































Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
76,5
49,5
46
48
49,5
41,5
63
49,5
59,5
30
76,5
63
49,5
53,5
49,5
68,5
90
49,5
31,5
31,5
51
59,5
31,5
49,5
59,5
31,5
31,5
49,5
58,5
36
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE Y NIVEL DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA AMENAZA SSMICA


102
Mapa 10 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de
deslizamientos.

Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Avances del Estudio de susceptibilidad a deslizamientos en la
ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).


103
Grfico 33 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de deslizamientos.










































Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
74
60,5
55
48,5
60,5
46
74
60,5
73
26
74
74
60,5
52
60,5
64
87,5
60,5
38
38
41,5
73
38
60,5
73
38
38
60,5
51,5
42,5
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE Y NIVEL DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS


104
Mapa 11 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de
inundaciones.


Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012


105
Grfico 34 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de inundaciones.










































Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
74
60,5
55
48,5
60,5
46
74
60,5
73
26
74 74
60,5
52
60,5
64
87,5
60,5
38
38
41,5
73
38
60,5
73
38
38
60,5
51,5
42,5
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE Y NIVEL DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA AMENAZA DE
INUNDACIONES


106
ANLISIS DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD FSICA Y FUNCIONAL
DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA.

Tabla 35 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.


Tabla 36 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza de deslizamientos



Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.



Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 23 76.67%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (10 y
31,68), debido a que los indicadores de la dimensin estructural,
podran tener las caractersticas adecuadas para su resistencia ante
eventos ssmicos, no as en su ao de construccin, nmero de pisos
y estado de conservacin, que nicamente conservan caractersticas
bsicas de resistencia y que en varias de las instituciones, influyen en
el crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 7 23,33%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (37,2 y
57,6) ya que presentan el tipo de material en paredes (pared de
adobe), ao de construccin (antes de 1970), as como estado de
conservacin (malo) y caractersticas del suelo bajo la edificacin
(hmedo), lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad.
Alto 0 0% No existen instituciones en este nivel.
Total 30 100%
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 16 53,33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (16,4 y
30,8), debido a que los indicadores de la dimensin estructural, podran
tener las caractersticas adecuadas para su resistencia ante
deslizamientos, no as en su sistema estructural, tipo de material en
paredes, ao de construccin, nmero de pisos y estado de
conservacin, que nicamente conservan caractersticas bsica de
resistencia y que en algunas instituciones influyen en el crecimiento de
la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango establecido para
este nivel.
Medio 11 36.67%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (34,8 y
63,6) ya que presentan sistema estructural (estructura de madera),
tipo de material en paredes (pared de adobe), ao de construccin
(antes de 1970), as como la topografa del sitio (escarpe positivo o
negativo), lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad ante deslizamientos.
Alto 3 10%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (66,8 y
71,6), puesto que presentan la caracterstica del suelo bajo la
edificacin (cinego) y a la topografa del sitio (bajo el nivel de la
calzada), as como sistema estructural (mixta madera/hormign),
tipo de material en paredes (pared de tapial, bahareque/madera), ao
de construccin (Antes de 1970), estado de conservacin (malo), lo
cual influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad ante
los movimientos en masa.
Total 30 100%



107
Tabla 37 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza de inundaciones


Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.


Tabla 38 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza ssmica


Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.








Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 16 53,33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (22 y
32,9), debido a que la mayora de los indicadores de la dimensin
estructural, podran tener las caractersticas adecuadas para su
resistencia ante inundaciones, no as en su sistema estructural, ao de
construccin, nmero de pisos, estado de conservacin, topografa
del sitio, que nicamente conservan caractersticas bsicas de
resistencia, y que en algunas Instituciones influyen, en el crecimiento
de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango establecido para
este nivel.
Medio 14 46,67%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (34 y
64) ya que presentan sistema estructural (estructura de madera), ao
de construccin (antes de 1970), as como la nmero de pisos (1
piso), caractersticas del suelo bajo la edificacin (hmedo blando o
relleno), topografa del sitio (bajo el nivel de la calzada), lo cual
influye significativamente en el aumento de la Vulnerabilidad ante
inundaciones.
Alto 0 0%
No existen instituciones en este nivel
Total 30 100%

Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 6 20%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (30 y
31,5), debido a que los indicadores de la dimensin funcional,
podran tener las caractersticas adecuadas y/o bsicas para su
funcionamiento ante eventos ssmicos, no as en la transferencia
del riesgo, que en la mayora de instituciones influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 20 66.67%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (36 y
63) ya que presentan organizacin interna (ninguna organizacin),
transferencia del riesgo (no posee ningn seguro) as como una
jornada laboral (mayor a 9 horas), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad.
Alto 4 13.33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (68,5 y
90), puesto que presentan su diseo de origen (uso residencial),
organizacin interna (ninguna organizacin) transferencia del
riesgo (no posee ningn seguro), as como caracterstica de la
edificacin (arrendado) lo cual influye significativamente en el
aumento de la vulnerabilidad.
Total 30 100%



108
Tabla 39 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de deslizamientos


Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.


Tabla 40 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de inundaciones


Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.

Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 1 3.33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad de (26),
debido a que los indicadores de la dimensin funcional, podran
tener las caractersticas adecuadas y/o bsicas para su
funcionamiento ante la amenaza de deslizamientos, no as en la
diseo de origen y organizacin interna, que influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 21 70%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (38 y
64) ya que presentan, organizacin interna (ninguna organizacin),
transferencia del riesgo (no posee ningn seguro), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad, hasta el
lmite superior del rango establecido para este nivel.
Alto 8 26.67%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (73 y
87,5), puesto que presentan su diseo de origen (uso residencial),
organizacin interna (ninguna organizacin) transferencia del
riesgo (no posee ningn seguro), as como caracterstica de la
edificacin (arrendado) y jornada de labores (mayora a 9 horas)
lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad.
Total 30 100%

Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 1 3.33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad de (26),
debido a que los indicadores de la dimensin funcional, podran
tener las caractersticas adecuadas y/o bsicas para su
funcionamiento ante la amenaza de inundaciones, no as en la
diseo de origen y organizacin interna, que influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 21 70%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (38 y
64) ya que presentan, organizacin interna (ninguna organizacin),
transferencia del riesgo (no posee ningn seguro), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad, hasta el
lmite superior del rango establecido para este nivel.
Alto 8 26.67%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (73 y
87,5), puesto que presentan su diseo de origen (uso residencial),
organizacin interna (ninguna organizacin) transferencia del
riesgo (no posee ningn seguro), as como caracterstica de la
edificacin (arrendado) y jornada de labores (mayora a 9 horas)
lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad.
Total 30 100%



109
Matriz 21 Caracterizacin de la Amenaza (Sismos, Deslizamientos e Inundaciones), de la ciudad de Guaranda
DIMENSION INDICADOR DESCRIPCION
SISMOS

NUMERO DE EVENTOS REGISTRADOS
En el Estudio de Amenazas Ssmicas de la ciudad de Guaranda, elaborado por el IG/EPN (2007), se han registrado 91
eventos ssmicos que histricamente han afectado el rea de estudio.
RECURRENCIA DEL EVENTO
En base al Catlogo de eventos ssmicos elaborado por el IG/EPN (2007), se ha determinado que cada 4 aos se han
presentado eventos ssmicos en la ciudad de Guaranda, de los cuales cuatro (1674, 1797, 1911 y 1942) han sido de
intensidad mayores o iguales a VIII, que han afectado significativamente en el rea de estudio.
El sismo mximo probable, analizado con las respectivas leyes de atenuacin, para una probabilidad de excedencia del 10%
en 50 aos (prctica internacional), tendra valores de aceleracin en roca, entre 0.22 g. y 0.28 g. IG/EPN,( 2007)
ZONAS Y AREA DE EXPOSICION DE AMENAZA
SSMICA EN EL REA URBANA DE GUARANDA
De acuerdo al Estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda GAD cantn Guaranda (2011), se han
identificado a las microzonas 3, 4 y 5 como zonas de considerable amenaza ssmica, en donde se encuentra ubicados los
sectores del barrio 5 de Junio, Cdla. 9 de Octubre, Sector de la Cruz Roja, Parque Central, Barrio Juan XXIII, sector 10 de
Noviembre y sector de Guanguliquin, dentro de la microzona 3; la Cdla., de los Msicos, sector del Cementerio, parte del
sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla., de los Tanques, Negroyacu, talleres del Consejo Provincial y
Marcopamba, dentro de la microzona 4; y Sector Bellavista, Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa
Montenegro, dentro de la microzona 5.
DESLIZAMIENTOS

NUMERO DE EVENTOS REGISTRADOS
Segn datos recopilados, en los ltimos 20 aos, se han presentado 09 deslizamientos que han provocado destruccin en
infraestructuras y cierre de vas en el rea de estudio.
RECURRENCIA DEL EVENTO
En base a datos recopilados en el presente estudio, se ha podido determinar que se ha presentado en promedio 01
deslizamientos cada dos aos, especialmente en los meses de febrero y marzo, que son los meses de mayor precipitacin
en la regin.
ZONAS Y AREA DE EXPOSICION DE AMENAZA
EN EL REA URBANA DE GUARANDA
En el Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Escorza (1993), se ha determinado a la depresin de
Guaranda como zona de riesgo geolgico, y que de acuerdo al mapa de zonificacin de riesgos geolgicos, se pueden
establecer 3 zonas de susceptibilidad de deslizamientos, en donde se encuentra el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba,
Quebrada del Mullo, quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja), loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y Bellavista,
dentro de la zona alta; el sector del estadio centenario, colina de San Jacinto, loma del Calvario y Cdla las Colinas, dentro
de la zona moderada; el sector de la Universidad de Bolvar, la Meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. De Mayo y Cdla., los
Trigales, dentro de la zona de baja susceptibilidad de deslizamientos.
INUNDACIONES
NMERO DE EVENTOS REGISTRADOS
A pesar de haber existido inundaciones dentro del rea urbana de Guaranda, no existe un registro o base de datos amplio en
el que se pueda determinar el nivel de afectacin.
FRECUENCIA DEL EVENTO No se registra pero se puede determinar que ocurre en periodos lluviosos.
ZONA Y AREAS DE EXPOSICIN A LA AMENAZA
EN EL AREA URBANA DE GUARANDA
En base al Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, (Luis Escorza 1993), se han determinado 3 zonas de
susceptibilidad de inundaciones, en donde se encuentran el sector de Marcopamba, del Colegio Tcnico Guaranda y
Universidad de Bolvar, dentro de la zona alta; el sector de la, Cdla. las Colinas, Hospital del IESS (Norte del Carmelo),
laguna de Joyocoto y Estadio Centenario, dentro de la zona moderada; y la loma de Guaranda, loma del Calvario, Cruz
loma y sector del Parque Central, dentro de la zona de baja susceptibilidad de inundaciones.

Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica.


110

COMPROBACIN DE HIPTESIS

Al ser una hiptesis descriptiva, la comprobacin se va a realizar con ideas a defender basada en la descripcin de las variables con sus
indicadores, las cuales se detallan a continuacin:

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
- Vulnerabilidad fsica estructural:

La mayora de Instituciones poseen un nivel Bajo de
vulnerabilidad fsica ante sismos, deslizamientos e
inundaciones, debido a que dichas edificaciones son
relativamente nuevas y poseen caractersticas estructurales
resistentes (hormign armado), que podra permitir mantener un
soporte relativo ante un evento adverso. Mientras que un
limitado nmero de instituciones tienen un nivel Medio de
vulnerabilidad fsica, lo cual nos permite establecer de manera
general que las Instituciones Pblicas del rea urbana de la
ciudad de Guaranda poseen un Nivel Medio-Bajo, de
vulnerabilidad fsica.

- Vulnerabilidad funcional:

En lo que se refiere al aspecto funcional, la mayora de
Instituciones tienen un Nivel Medio de vulnerabilidad ante
eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones),
debido a que dichas edificaciones cuentan con caractersticas
funcionales mnimas en cuanto a la seguridad, lo que limitara
la continuidad de su funcionamiento ante un evento adverso.
Mientras que un reducido nmero de instituciones tienen un
nivel Alto de vulnerabilidad funcional, lo cual nos permite
establecer de manera general que las Instituciones Pblicas del
rea urbana de la ciudad de Guaranda poseen un Nivel Medio-
Alto, de vulnerabilidad fsica.

De acuerdo al Estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda GAD Cantn Guaranda
(2011), se han identificado a las Zonas 3, 4 y 5 como zonas de considerable Amenaza Ssmica, en donde
se encuentra ubicados los sectores del Barrio 5 de Junio, Cdla. 9 de Octubre, Sector de la Cruz Roja,
Parque Central, Barrio Juan XXIII, sector 10 de Noviembre y sector de Guanguliquin, dentro de la zona 3;
la Cdla., de los Msicos, sector del Cementerio, parte del sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla.,
de los Tanques, Negroyacu, Talleres del Consejo Provincial y Marcopamba, dentro de la zona 4; y Sector
Bellavista, Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa Montenegro, dentro de las zona 5.

En el Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Escorza (1993), se ha determinado a la
Depresin de Guaranda como Zona de Riesgo Geolgico, y que de acuerdo al mapa de zonificacin de
riesgos geolgicos, se pueden establecer 3 Zonas de Susceptibilidad de Deslizamientos, en donde se
encuentra el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba, Quebrada del Mullo, Quebrada de Guanguliquin (Plaza
Roja), loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y Bellavista, dentro de la zona alta; el sector del
estadio centenario, Colina de San Jacinto, loma del Calvario y Cdla las Colinas, dentro de la zona
moderada; el sector de la Universidad de Bolvar, la Meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. De Mayo y Cdla.,
los Trigales, dentro de la zona de baja susceptibilidad de deslizamientos.

En base al Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, (Luis Escorza 1993), se han
determinado 3 zonas de Susceptibilidad de Inundaciones, en donde se encuentran el sector de
Marcopamba, del Colegio Tcnico Guaranda y Universidad de Bolvar, dentro de la zona alta; el sector de
la Quebrada del Mullo quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja), Cdla. las Colinas, Hospital del IESS
(Norte del Carmelo), Laguna de Joyocoto y Estadio Centenario, dentro de la zona moderada; y la loma de
Guaranda, Loma del Calvario, Cruz loma y sector del Parque Central, dentro de la zona de baja
susceptibilidad de inundaciones.


111
ANLISIS: Si bien se ha identificado de manera general un Nivel Medio-Bajo de
Vulnerabilidad Fsica en las Instituciones Pblicas ante eventos adversos (sismos,
deslizamientos e inundaciones) en base a la informacin primaria recopilada, tambin se ha
establecido la existencia de un alto grado de amenaza de sismos, deslizamientos e
inundaciones, segn el registro histrico de eventos adversos ocurridos en el rea de estudio
y la revisin bibliogrfica efectuada, lo que podra influir en el incremento del riesgo
institucional.
Caso especial es el Nivel Medio-Alto de vulnerabilidad funcional identificado en las
Instituciones Pblicas que relacionado con alto grado de amenaza de sismos,
deslizamientos e inundaciones, influira significativamente en el incremento del riesgo
institucional.




















112
CONCLUSIONES

En el presente trabajo, se llev a cabo un diagnstico situacional del rea de estudio, se
elabor un registro histrico de eventos adversos ocurridos (sismos, deslizamientos e
inundaciones) y una descripcin de las zonas de amenaza y susceptibilidad a eventos
adversos; adems se identificaron los diferentes factores de vulnerabilidad fsico
estructural y funcional de las instituciones pblicas esenciales; el conocimiento de los
niveles vulnerabilidad fsico estructural y funcional existentes a travs de parmetros
cualitativos y cuantitativos, llegando a establecer las siguientes conclusiones:

i. La ciudad de Guaranda capital de la provincia de Bolvar, concentra los principales
servicios, infraestructuras, as como las decisiones poltico-administrativas del
cantn y provincia; posee un ndice de dependencia de 56%, la ciudad se desarrolla
econmicamente en su mayor parte en base a empleos en la administracin pblica,
el comercio al por mayor y menor, as como en menor proporcin en base a la
agricultura y ganadera. En cuanto a los servicios bsicos, cuenta con una amplia
cobertura de agua potable, electricidad, alcantarillado, recoleccin de desechos
slidos, que en su mayora sobrepasan el 93% de cobertura dentro del rea urbana.

ii. De acuerdo a datos histricos recopilados, la ciudad de Guaranda se ha visto afecta
por cuatro ocasiones (1674, 1797, 1911 y 1942) por eventos ssmicos de intensidad
VIII (Escala Modificada de Mercalli), que segn datos del IG/EPN (2007), estara
relacionado; la primera con una falla local existente, las dos siguientes con la falla
de Pallatanga, y el ltimo se habra originado en la zona de subduccin.

De igual manera la ciudad, se ha visto afectada en varias ocasiones (1859, 1973,
1992, 2008, 2009, 2011) por movimientos en masa (deslizamientos), que segn
Escorza (1993) ocurren en la superficie de las laderas y sitios con pendientes
pronunciadas, ocasionado por filtraciones de agua en la parte alta de la Cobertera
que produce erosin en su interior y genera reptacin de fondo.

Adems a pesar de no contar con una base de datos completa sobre un registro
histrico de inundaciones ocurridas en la ciudad de Guaranda, se ha identificado
sitios susceptibles de inundacin, como son la parte baja y sur de la ciudadela
Marcopamba, las quebradas (Guanguliquin y del Mullo) que atraviesan la ciudad,
as como las mesetas identificadas al norte (sur de Guanujo ) y dentro de la
depresin de Guaranda, que segn Escorza (1993), estos ltimos son cubetas que
revelan que existieron lagunas, en donde al saturarse los suelos en pocas lluviosas,
podran dar lugar a las inundaciones.

Todos estos eventos han causado impactos en el rea de estudio, principalmente en
la infraestructura y viviendas.

iii. De acuerdo al Estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda
(GAD-Guaranda, 2011) se han identificado a las microzonas 3, 4 y 5 como
microzonas de considerable amenaza ssmica, en donde se encuentra ubicados los
sectores del barrio 5 de Junio, Cdla. 9 de Octubre, sector de la Cruz Roja, Parque


113
Central, barrio Juan XXIII, sector 10 de Noviembre y sector de Guanguliquin,
dentro de la microzona 3; la Cdla. de los Msicos, sector del Cementerio, parte del
sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla. de los Tanques, Negroyacu,
Talleres del Consejo Provincial y Marcopamba, dentro de la microzona 4; y Sector
Bellavista, Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa Montenegro,
dentro de las microzona 5.

De igual manera en el Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Luis
Escorza, (1993) se ha determinado a la depresin de Guaranda como zona de riesgo
geolgico, y que de acuerdo al mapa de zonificacin de riesgos geolgicos, se
pueden establecer 3 zonas de Susceptibilidad de deslizamientos, en donde se
encuentra el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba, quebrada del Mullo, quebrada de
Guanguliquin (Plaza Roja), loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y
Bellavista, dentro de la zona alta; el sector del Estadio Centenario, colina de San
Jacinto, loma del Calvario y Cdla las Colinas, dentro de la zona moderada; el
sector de la Universidad de Bolvar, la meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. de Mayo y
Cdla. los Trigales, dentro de la zona de baja susceptibilidad de deslizamientos.

As tambin en base al Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda,
(Escorza 1993), se han determinado 3 zonas de susceptibilidad de inundaciones, en
donde se encuentran el sector de Marcopamba, del Colegio Tcnico Guaranda y
Universidad de Bolvar, dentro de la zona alta; el sector de la Cdla. las Colinas,
Hospital del IESS (Norte del Carmelo), laguna de Joyocoto y Estadio Centenario,
dentro de la zona moderada; y la loma de Guaranda, loma del Calvario, Cruz loma
y sector del Parque Central, dentro de la zona de baja susceptibilidad de
inundaciones.

iv. Del anlisis de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional realizada a las
instituciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda, se puede establecer lo
siguiente:

La mayora de instituciones poseen un nivel Bajo de vulnerabilidad fsica ante
sismos, deslizamientos e inundaciones, debido a que dichas edificaciones son
relativamente nuevas y poseen caractersticas estructurales resistentes (hormign
armado), que podra permitir mantener un soporte relativo ante un evento adverso.

Un nivel de vulnerabilidad fsica Alto, presentan una cantidad reducida de
instituciones, tales como: El Centro de Rehabilitacin Social de Bolvar, el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro, y la Cruz Roja Ecuatoriana, que podran verse
afectados ante un deslizamiento, debido a que se encuentra ubicado en un escarpe y
el terreno sobre el cual se encuentran asentadas el hmedo, blando o relleno.

En lo que se refiere al aspecto funcional, la mayora de instituciones tienen un nivel
Medio de vulnerabilidad ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e
inundaciones), debido a que dichas edificaciones cuentan con caractersticas
funcionales mnimas en cuanto a la seguridad, lo que podra limitar la continuidad
de su funcionamiento ante un evento adverso.


114

Un nivel de vulnerabilidad funcional Alto, presentan una cantidad considerable de
instituciones, tales como: la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Bolvar,
Casona Universitaria A. Polibio Chvez, Direccin Provincial de Educacin, y
Centro de Movilizacin de Bolvar, que podran verse afectadas ante un evento
adverso (sismos, deslizamiento e inundaciones), debido a su diseo de origen,
organizacin interna, y transferencia del riesgo. As tambin el Ministerio del
Ambiente, Centro de Rehabilitacin Social, la Direccin Provincial de Cultura, la
Sub Zona de Polica Bolvar, y el Cuerpo de Bomberos que podran verse afectadas
ante la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones debido a la organizacin
interna, jornada de labores, y transferencia del riesgo.



RECOMENDACIONES

Realizada la evaluacin y el clculo de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional de
las instituciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda, y a fin de contribuir a la
reduccin y mitigacin de la vulnerabilidad en todas las instituciones pblicas de esta
ciudad, se plantean las siguientes recomendaciones:

Se debe aplicar el modelo de entrevista utilizada para el presente estudio al resto
de instituciones pblicas, a fin de obtener informacin relevante de cada una de
las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, que permita realizar una
evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional existente en el
sector pblico; sin embargo tambin se debera tomar en cuenta a las
instituciones del sector privado, que tienen una considerable afluencia de
personas y que constituyen elementos importantes para el funcionamiento de la
ciudad, tales como sector financiero, hotelero y comercial.

Debido a que el GAD del cantn Guaranda, es el organismo encargado de la
planificacin y gestin del desarrollo territorial, debera incrementar el control
en el cumplimiento de las normas de construccin vigentes, as tambin
establecer como requisito indispensable bajo normativa local, la elaboracin de
estudios de riesgo antes de iniciar la construccin de una edificacin, lo cual
permitir minimizar el nmero de vctimas y a la vez prdidas materiales ante la
ocurrencia de un evento adverso.

Siendo la Secretara Nacional de Gestin del Riesgo el rgano rector en la
materia, debera coordinar con el resto de instituciones vinculadas a la Gestin
del Riesgo, a fin de elaborar Planes de Emergencia Institucionales ante eventos
adversos, as como realizar el respectivo seguimiento para que sean aplicados,
desarrollados y actualizados continuamente.

Establecer estrategias de intervencin en las instituciones identificadas con un
nivel de vulnerabilidad fsico estructural y funcional MEDIO y ALTO, que


115
incorporen medidas de reduccin de la vulnerabilidad, fortalecimiento del
sistema estructural y funcional de las edificaciones, lo que permitir contribuir a
la seguridad del sector pblico.

Elaborar un Programa de Gestin Integral del Riesgo para las Instituciones
Pblicas de la ciudad de Guaranda.



116
CAPTULO IV: PROPUESTA








UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ADMINISTRACIN PARA DESASTRES Y
GESTIN DEL RIESGO





PROGRAMA DE GESTIN INTEGRAL DEL RIESGO
PARA LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE LA CIUDAD
DE GUARANDA







AUTOR

William Roberto Pimbo Chicaiza








Guaranda, Marzo 2013



117
DATOS GENERALES

Titulo de la propuesta

Programa de Gestin Integral del Riesgo para las Instituciones Pblicas de la ciudad de
Guaranda.

Ubicacin exacta de la propuesta

Ecuador, provincia de Bolvar, cantn Guaranda, parroquias urbanas, instituciones pblicas.

Duracin de la propuesta

Dos aos a partir de la fecha de aprobacin y financiamiento.

JUSTIFICACIN

La provincia de Bolvar se ha visto gravemente afectada por eventos adversos tales como
sismos, inundaciones y deslizamientos, que a ms de detener el desarrollo de sus ciudades,
han dejado a su paso destruccin, tristeza e impotencia en sus habitantes.

La ciudad de Guaranda histricamente se ha visto afectada por eventos adversos como:
sismos que segn datos del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional (2007),
en la ciudad por lo menos se han presentado cuatro eventos ssmicos de intensidad VIII
(escala MKS), en los aos 1674, 1797, 1911, 1942), puesto que la ciudad se encuentra en la
zona de alta peligrosidad ssmica del pas; deslizamientos segn Escorza (1993) ocurren en
la superficie de las laderas y sitios con pendientes pronunciadas, ocasionado por filtraciones
de agua en la parte alta de la Cobertera, estos eventos se producen anualmente en los
perodos invernales, principalmente entre febrero a mayo; inundaciones que en el ao
1996, afecto las instalaciones del Colegio Tcnico Guaranda, y aunque no han existido
afectaciones de gran magnitud, constituyen un riesgo permanente sobre todo en las partes
planas de la ciudad, quebradas de Guanguliquin y del Mullo, as como riveras del cauce del
ro Guaranda.

En base al Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones
pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la
ciudad de Guaranda de febrero del 2012 a febrero del 2013, se pudo establecer que las
edificaciones poseen un nivel de vulnerabilidad fsico estructural Medio-Bajo, este
resultado se ha visto contrarrestado con el nivel Medio-Alto de vulnerabilidad funcional,
que presentan las edificaciones, principalmente por la reducida implementacin de medidas
de mitigacin, y escaso conocimiento en temas de gestin de riesgos y actividades bsicas
de prevencin y autoproteccin, lo cual demuestra que las edificaciones se encuentren
expuesta a eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones).

Es por esta razn que se considera de gran importancia realizar una propuesta de
intervencin con el Programa de Gestin Integral del Riesgo para las instituciones


118
pblicas de la ciudad de Guaranda, mediante la elaboracin de planes de emergencia,
planes de monitoreo y mantenimiento continuo de la infraestructura fsica, as como
capacitacin y sensibilizacin a autoridades, tcnicos y funcionarios de las diferentes
instituciones sobre los procesos de gestin de riesgos, lo cual permitir contribuir en la
seguridad y procesos del Buen Vivir de la poblacin de la ciudad de Guaranda.

POLTICAS

- Propender en las instituciones pblicas procesos de anlisis y reduccin de riesgos
internos y externos.
- Promover procesos para la transferencia del riesgo que fortalezcan la seguridad
integral en las instituciones pblicas.
- Impulsar procesos de preparacin, respuesta y recuperacin ante posibles eventos
adversos de manera oportuna y eficiente.
- Desarrollar procesos de capacitacin e informacin que promuevan una cultura y el
fortalecimiento de las capacidades en gestin del riesgo a nivel institucional.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer capacidades locales a travs de la implementacin de un programa de Gestin
Integral del Riesgo, para las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Plantear medidas de anlisis y reduccin de riesgos en las instituciones pblicas de
la ciudad de Guaranda.
Establecer medidas de preparacin ante posibles eventos adversos en las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
Capacitar al personal directivo y tcnico de las diferentes instituciones en temas
relacionados a la Gestin del Riesgo.

ESTRATEGIAS

Generar acuerdos y compromisos de cooperacin y coordinacin interinstitucional
para el aprovechamiento de capacidades y recursos para trabajar en la gestin del
riesgo en el territorio.
Conformacin de Comits y Brigadas Institucionales de Emergencia, equipos
tcnicos en gestin del riesgo a nivel interno en las instituciones pblicas.
Promover iniciativas y procesos de gestin, autogestin y cogestin para el
financiamiento de proyectos y acciones para la gestin del riesgo en las
instituciones pblicas.
Conformacin de un equipo multidisciplinario e interinstitucional a nivel local,
liderado por la Unidad Provincial de Gestin de Riesgos de Bolvar y el GAD


119
cantonal de Guaranda, con apoyo de la Escuela de Administracin para Desastres y
Gestin del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolvar y otras instituciones locales
para el desarrollo del programa, con reuniones de monitoreo, seguimiento y
evaluacin trimestrales.
Promocin y difusin permanente del programa, a la ciudadana a travs de medios
impresos y de comunicacin.

VIABILIDAD.

Desde el punto de vista econmico:

El proyecto es factible ya que se establecern acuerdos con los diferentes organismos
locales que trabajan en Gestin del Riesgo, lo que permitir que el desarrollo de las
actividades establecidas, se lleven a efecto con xito y sobre todo con el menor costo
posible.

Desde el punto de vista social:

Es viable, debido a que existe un inters comn entre autoridades, tcnicos y funcionarios
de las diferentes instituciones por un adecuado manejo de los riesgos y desastres, para lo
cual es necesario proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a minimizar las
vulnerabilidades y mitigar los riesgos.

Desde el punto de vista tcnico:

Es viable, ya que la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos con el apoyo y
asesoramiento de la Universidad Estatal de Bolvar, cuentan con un talento humano de
amplia trayectoria y experiencia en la Gestin de Riegos y el manejo de los desastres.

COMPONENTES DEL PROGRAMA

Anlisis, reduccin y transferencia del riesgo: Plantear acciones y proyectos para el
anlisis, la reduccin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional y la transferencia
del riesgo de las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.

Preparativos y recuperacin ante desastres: Impulsar la elaboracin de medidas de
preparacin y recuperacin ante posibles eventos adversos, que fortalezcan la organizacin,
planificacin y coordinacin para actuar de manera oportuna y eficiente, as como para
lograr una pronta recuperacin de las instituciones.

Capacitacin e informacin institucional: Establecer procesos de capacitacin en temas
de Gestin Integral del Riesgo para directivos, personal tcnico y operativo de las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.



120
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

Componente Proyectos / Acciones Metas Sitio / Ubicacin Responsable Costo
Aproximado
1) Anlisis,
reduccin y
transferencia del
Riesgo: Plantear
acciones y proyectos
para el anlisis, la
reduccin de la
vulnerabilidad fsico
estructural, funcional
y la transferencia del
riesgo de las
instituciones
pblicas de la ciudad
de Guaranda.

A.1 Estabilizacin de taludes (muros de
contencin, canales de drenaje, otros) en
sitios crticos de posible afectacin a
instituciones.

Elaborado al menos 3
proyectos de
estabilizacin.
-Parte norte del Hospital Alfredo Noboa
Montenegro
-Parte norte del edificio Administrativo del
IESS-MIES
-Parte posterior del Cuerpo de Bomberos,
hacia la quebrada del Mullo.
GAD Cantonal y
SNGR.
USD. 300,000,00
A.2 Estudio y reforzamiento del sistema
estructural en edificaciones antiguas
(mayores a 40 aos).

Desarrollo de un
proyecto de
reforzamiento al menos
en 7 instituciones.
-Edificacin de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana.
-Edificacin del Centro de Rehabilitacin
Social.
-Edificacin de la Casona Universitaria.
-Edificacin de la Corporacin Nacional de
Electricidad.
-Edificacin del Consejo Nacional de
Telecomunicaciones.
-Edificacin del GAD Cantonal.
-Edificacin de la Gobernacin de la provincia
de Bolvar y SNGR.
-Edificacin de la Cruz Roja Ecuatoriana.
Instituciones
involucradas, en
coordinacin con el
GAD Cantonal.
USD. 500,000,00
A.3 Estudio y diseo del Plan de monitoreo
y mantenimiento de instituciones pblicas.

Desarrollo del estudio en
al menos el 80% de
instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 90,000,00
A.4 Mantenimiento del alcantarillado
pluvial en sitios susceptibles a inundacin.

Implementacin del
mantenimiento en al
menos el 90% de las
zonas susceptibles.
-Sector de Marcopamba.
-Sector de la Universidad de Bolvar y barrio
la Defensa del Pueblo.
-Ciudadela las Colinas.
-Sector Hospital del IESS.
GAD Cantonal, a
travs del EMAPA-G
USD. 15,000,00
A.5 Estudio de reubicacin de edificaciones
pblicas ubicadas en sitios crticos
(quebrada de Guanguliquin).
Desarrollo del estudio en
al menos 2 instituciones.
-Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
-MIPRO.
Instituciones
Involucradas y GAD-
Cantonal.
USD. 10,000,00
A.6 Estudio y elaboracin de la propuesta
para la transferencia del Riesgo (plizas de
seguro).
Desarrollo del estudio en
amenos el 80% de las
instituciones.
-Todas las instituciones pblicas Instituciones
involucradas.
USD. 70,000,00
Subtotal Componente 1 USD. 985,000,00
2) Preparativos y
recuperacin ante
desastres: Impulsar
la elaboracin de
medidas de
preparacin y
recuperacin ante
A.1 Elaboracin de Planes de Emergencia y
Contingencia Institucionales.

Elaboracin de los planes
en al menos el 70% de las
instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 150,000,00
A.2 Sistema de alerta temprana y sealtica
de emergencia en instituciones.
Implementacin en al
menos el 70% de las
instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 20,000,00
A.3 Proyecto de simulacin y simulacro en Implementacin en al Todas las instituciones pblicas. Instituciones USD. 10,000,00


121
posibles eventos
adversos, que
fortalezcan la
organizacin,
planificacin y
coordinacin para
actuar de manera
oportuna y eficiente,
as como para lograr
una pronta
recuperacin de las
instituciones.
instituciones. menos el 70% de las
instituciones.
involucradas.
A.4 Planes de recuperacin post-evento para
las instituciones pblicas.
Implementacin en al
menos el 80% de las
edificaciones.
Todas las Instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 30,000,00
Subtotal Componente 2 USD. 210,000,00
3) Capacitacin e
informacin
institucional:
Establecer procesos
de capacitacin en
temas de Gestin
Integral del Riesgo
para directivos,
personal tcnico y
operativo de las
instituciones
pblicas de la ciudad
de Guaranda.
A.1 Difusin del programa a travs de
medios impresos y de comunicacin.
Implementacin por lo
menos a travs de un
medio impreso y dos
medios radiales, as como
trpticos informativos.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 15,000,00
A.2 Taller participativo sobre conceptos de
Gestin Integral del Riesgos, para
autoridades de instituciones pblicas.

Desarrollo en al menos el
70% de las instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 10,000,00
A.3 Taller participativo sobre conceptos de
Gestin Integral del Riesgos, para personal
tcnico y operativo de instituciones
pblicas.
Desarrollo en al menos el
70% de las instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 20,000,00
A.4 Talleres participativos para la
Capacitacin de Comits Institucionales de
Emergencias y sus Brigadas Operativas
(Prevencin de Incendios, Primeros
Auxilios, Rescate, Comunicaciones,
Evacuacin, Albergues y EDAN).
Desarrollo en al menos el
70% de las instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD.
35,000,00
Monitoreo,
seguimiento y
evaluacin.
Reuniones y talleres de trabajo entre el
equipo tcnico, de monitoreo y de
evaluacin.
Por lo menos una reunin
trimestral durante la
implementacin del
programa
Oficinas de la Direccin Provincial de
Gestin de Riesgos de Bolvar y/o GAD
Cantonal Guaranda.
DPGR, GAD Guaranda. USD. 15,000,00
Subtotal Componente 3 USD. 95,000,00
TOTAL PRESUPUESTO 1290,000,00
Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin bibliogrfica.


Esta propuesta tiene un valor aproximado de un milln docientos noventa mil dlares americanos, incluido impuestos el cual estar
sujeto a ajustes de acuerdo a precios de mercado actuales.


122
MEDIDAS DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
METODO DESCRIPCIN MUESTRA
CIMENTACIN:
Ensanchamiento de
cimentacin
Una perfecta conexin entre la antigua y la nueva cimentacin es un requisito
fundamental para una ptima distribucin de las cargas. La cual se logra
rompiendo las aristas y escarificando la superficie, luego se limpia el concreto
viejo con aire comprimido. Despus se coloca el acero de refuerzo de acuerdo al
diseo, despus se aplica el conector (puente) de adherencia y adhesivo de base
epxica, luego se coloca el concreto nuevo, el cual debe ser vibrado
adecuadamente.
La conexin requerida entre el concreto existente y el nuevo es obtenida utilizando
varillas de acero espaciadas adecuadamente, unidas con aditivos. Adems, la
superficie debe ser trabajada para lograr una ptima adherencia.
Figura 1: Colocacin de conectores en la
cimentacin.
COLUMNAS DE CONCRETO
ARMADO:
Reforzamiento con
encamisetado de concreto
Los elementos de la estructura primero deben ser limpiados de polvo y pedazos
sueltos. Las varillas de acero daadas deber ser reemplazadas. El acero de refuerzo
debe estar libre de aceite y pintura. Un agente primario se debe aplicar para
asegurar una buena adherencia entre el antiguo y el nuevo concreto. Usualmente es
utilizada pasta de cemento, productos de resina sintticos, etc. El uso de anclaje
adicional de acero mejora la transmisin de fuerzas cortantes.



Figura 2: Ubicacin de anclajes en columnas
Reforzamiento con
encamisetado de acero
Una buena adherencia se logra eliminando las aristas y todo el concreto daado del
ncleo de la columna original. Luego se debe escarificar la superficie de concreto
viejo, tanto de la columna como de la viga y/o losa. La superficie debe de estar
seca antes de aplicar el conector de adherencia, adhesivo de base epxica, antes de
vaciar el concreto fluido, luego las columnas son encajonadas en un encamisetado
de acero. El cual es de aproximadamente 5 mm de espesor, el mismo que debe ser
soldado longitudinalmente en el sitio.
Figura 3: Perforacin de los agujeros de anclaje


123
Reforzamiento con
planchas de acero unidas
Para una buena adherencia se escarificar la cara de concreto, formando una
superficie plana y rugosa, si fuera necesario se rellenara las cavidades.
Los componentes de acero son soldados juntos y unidos al elemento utilizando
conectores o anclajes. Las planchas de acero deben ser preparadas con chorro de
arena o lijado elctrico. El encamisetado de acero es adherido con un doble
componente adhesivo de resina epxica o un doble componente adhesivo de
resina epxica es inyectado despus.
Figura 4: Vista de las planchas de acero colocadas
Reforzamiento con
encamisetado de fibras de
carbn
La superficie de concreto viejo debe tener una superficie plana sin concreto
daado, la cual se logra erosionando con chorro de arena la superficie y luego con
aire comprimido. Se debe de tener cuidado de no dejar aire atrapado en el
momento de la instalacin. Adems, se debe aplicar el puente de adherencia,
adhesivo de base epxica en la superficie de concreto y las fibras de carbn deben
ser embebidas en resina epxica antes de ser colocada alrededor de la columna
donde se formara un slido encamisetado despus del curado
Figura 5: Columna encamisetada con fibras de
carbn
MUROS DE CONCRETO
ARMADO:
Aumento de seccin
Los muros de concreto armado, tambin llamados placas son frecuentemente
reforzados aplicndoles una capa es su superficie formado de concreto proyectado.
La transferencia de fuerzas cortantes puede ser transmitida por medio de anclajes,
los cuales son embebidos en el concreto o fijados en el acero existente.
Para una adecuada adherencia se debe escarificar la superficie usando chorro de
arena, eliminar la nata de cemento superficial del concreto, para de esta manera
lograr una buena superficie
de adherencia.
Figura 6: Ubicacin de los anclajes en los muros.


124
VIGAS DE CONCRETO
ARMADO: Reforzamiento
con concreto armado
Las vigas de concreto armado pueden ser reforzadas dndoles un recubrimiento
adicional de concreto, el cual debe estar de acuerdo al diseo. Se colocan nuevos
estribos fijados con expansor de anclaje de base polister. El acero longitudinal
debe estar embebido en concreto y anclada a las columnas.
El concreto compactado debe ser colocado cuidadosamente para asegurar que no
existan fallas y que no existan puntos dbiles. Se debe vaciar por un solo lado de la
viga hasta que aparezca del otro lado, evitndose la formacin de bolsas de aire.
Adems, se debe utilizar vibradores para una adecuada compactacin.
Figura 7: Vista en corte de la ubicacin del acero
de refuerzo.
Reforzamiento con
concreto rociado




Cuando las vigas de concreto armado son reforzadas con concreto rociado, el
refuerzo adicional tambin es necesario. Este refuerzo adicional debe ser anclado
en el elemento estructural existente lo cual se logra perforando la viga existente y
fijndolo con expansor de anclaje de base polister. Para luego colocar el nuevo
acero longitudinal distanciado del existente con separadores. Las puntas del acero
longitudinal se deben anclar a las columnas con expansor de anclaje de base
polister, con una longitud de anclaje segn el pr oyecto.
Figura 8: Ubicacin del acero de refuerzo
longitudinal.
Reforzamiento con
planchas de acero
Se debe eliminar los revestimientos de pintura y resane del mortero, lijar la
superficie del concreto, para de esta manera lograr una superficie plana y rugosa.
Antes de colocar el puente de adherencia la superficie debe de limpiarse con aire
comprimido o acetona y debe estar seca. Las planchas de acero deben ser
preparadas con chorro de arena o lijamiento metlico y deben limpiadas y secadas
con chorro de aire comprimido. Las planchas son fijadas a la viga con tornillos y
tuercas, los cuales son embebidos en la viga con expansor de anclaje de base
polister.
Figura 9: Planchas de acero colocadas en vigas


125
Reforzamiento con bandas
de acero
La superficie debe estar libre de revestimiento de pintura y tarrajeo. Se debe tener
una superficie plana y rugosa. Las bandas de acero son fijadas a la viga con
tornillos y tuercas, los cuales son embebidos en la viga con expansor de anclaje de
base polister. Las bandas deben ser presionadas fuertemente con la ayuda de las
tuercas, respetando su tiempo de manipulacin y secado. El espesor del adhesivo
debe ser uniforme a lo largo de todo el refuerzo.
Las bandas de acero se adhieren a la estructura por medio de pernos. Los cuales se
requieren para transmitir las fuerzas de corte de la viga a la losa en compresin
Figura 10: Colocacin de bandas de acero en
vigas
Reforzamiento con
pretensado externo
El pretensado longitudinal es usualmente utilizado en los elementos de la parte
exterior de la estructura. Esto elimina el costoso trabajo de instalacin de un
tensionado en la parte interna. Las medidas de proteccin contra la corrosin deben
ser muy cuidadosas en los elementos postensores, ya que de ellos depende el
reforzamiento. El tensionado transversal de vigas de concreto armado conlleva a
una gran cantidad de perforaciones debido al gran nmero de estribos a ser
tensionados.
Figura 11: Ilustracin de la colocacin del
pretensado externo en vigas
LOSAS DE CONCRETO
ARMADO:
Reforzamiento con
concreto armado
La superficie debe ser escarificada. El sustrato debe estar saturado con la superficie
seca. El nuevo acero a utilizarse debe estar fijado con insertos ahogados con
expansor de anclaje. Los extremos del nuevo acero longitudinal deben estar
previstos de anclaje a vigas.
Cuando se est aplicando el concreto es muy importante la forma de aplicacin del
concreto, para evitar el concreto remanente y posibilitar una buena cobertura del
acero de refuerzo.
Figura 12: Concreto proyectado en losas


126
Reforzamiento con
refuerzo adherido
La adhesin es posible debido al desarrollo de un alto esfuerzo de adhesin basado
en una resina epxica. El refuerzo adherido esta hecho de planchas de acero o de
fibra de plstico reforzada, las cuales son unidas a la superficie de concreto Las
cavidades deben ser rellenadas con grout. El acero a ser adherido debe estar
protegido contra la corrosin. Como las bandas de acero son muy sensibles a las
altas temperaturas; las bandas deben ser aseguradas para que estas no se
desprendan en caso de incendio, lo cual se puede lograr por medio de anclajes.
Figura 13: Ubicacin del refuerzo adherido en
losas

Elaborado por el Autor. Fuente: Artculo Mtodos de reforzamiento de edificaciones de concreto armado, Universidad Nacional de Ingeniera, Per


















127
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Elaborado por el Autor
COMPONENTES
TIEMPO / Mensual (2 aos)
I II
II
I
I
V V
V
I
VI
I
VII
I
I
X X
X
I
XI
I
XII
I
XI
V
X
V
XV
I
XVI
I
XVI
II
XI
X
X
X
XX
I
XXI
I
XXI
II
XXI
V
COMPONENTE 1: ANALISIS, REDUCCIN Y TRASNFERNCIA DEL RIESGO
A.1 Estabilizacin de taludes en sitios crticos o de afectacin a instituciones.

X X X X X X

A.2 Estudio y reforzamiento del sistema estructural en edificaciones antiguas (mayores a 40 aos).

X X X X X X X X X X X X
A.3 Estudio y diseo del Plan de monitoreo y mantenimiento de instituciones pblicas.
X X X X X X

A.4 Mantenimiento del alcantarillado pluvial en sitios susceptibles a inundacin.
X

X

X

X

X

X

X
A.5 Estudio de reubicacin de edificaciones pblicas ubicadas en sitios crticos (quebrada de
Guanguliquin).

X X X

A.6 Estudio y elaboracin de la propuesta para la transferencia del Riesgo (plizas de seguro).

X X X

COMPONENTE 2: PREPARATIVOS Y RECUPERACIN ANTE DESASTRES
A.1 Elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencia institucionales.
X X X X X X

A.2 Sistema de alerta temprana y sealtica de emergencia en instituciones.

X X X

A.3 Proyecto de simulacin y simulacro en instituciones.

X

X

X

X

X
A.4 Planes de recuperacin post-evento para las instituciones pblicas.

X X X X X X

COMPONENTE 3: CAPACITACIN E INFORMACIN INSTITUCIONAL
A.1 Difusin del programa a travs de medios impresos y de comunicacin. X X X

A.1 Taller participativo sobre conceptos de Gestin Integral del Riesgos, para autoridades de
instituciones pblicas.

X X

A.2 Taller participativo sobre conceptos de Gestin Integral del Riesgos, para personal tcnico y
operativo de instituciones pblicas.

X X

A.3 Talleres participativos para la Capacitacin de Comits Institucionales de Emergencias y sus
Brigadas Operativas (Prevencin de Incendios, Primeros Auxilios, Rescate, Comunicaciones,
Evacuacin, Albergues y EDAN).

X X

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIN

Seguimiento X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Monitoreo y Evaluacin X

X

X

X

X

X

X

X

X


128
SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIN

Es importante mencionar que la implementacin del Programa de Gestin Integral del
Riesgo para las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, estar a carago de la
Secretara Nacional de Gestin de Riesgos, a travs de su Direccin Provincial (DPGR)
como organismo rector en la materia, para lo cual se propone los siguientes niveles de
coordinacin y responsabilidad:

Se conformar un equipo de coordinacin Interinstitucional entre la Direccin
Provincial de Gestin de Riesgos, el GAD Cantn Guaranda y las instituciones
participantes, quienes sern responsables del monitoreo para el control de logro de
resultados y resolucin de problemas; y la evaluacin del cumplimiento de objetivos e
impactos, las cuales se desarrollaran en reuniones trimestrales y un taller final de
evaluacin.

Tambin se debera conformar equipos tcnicos internos en cada institucin, quienes
sern los responsables de la ejecucin de las actividades en cada una de sus
instituciones, quienes deberan reunirse de manera mensual para la verificacin de
ejecucin de actividades y busqueda de solucin de problemas internos.

Estos niveles de coorinacin se resumen en el siguiente esquema:

Grfico 35 Esquema de seguimiento, monitoreo y evaluacin


















EJECUCIN,
SEGUIMIENTO
Y EVALUCIN
ACOMPAAMIENTO
/ SEGUIMIENTO
MONITOREO
EVALUACIN

- Ejecucin de
actividades
- Solucin de
problemas
- Control de la
ejecucin
- Verificacin de
logro de
resultados.
- -Solucin de
Problemas
- Cumplimiento
de objetivos
- Logro de
impactos
- Reprogramacin
Equipo Tcnico
Institucional Interno
Equipo de
Coordinacin
Interinstitucional


129

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO

Debido a que se contar con la cooperacin de todas las instituciones involucradas,
sobre todo la Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos como, rgano rector; el GAD
del cantn Guaranda, como ente local de decisin poltica y el resto de instituciones
pblicas entre la que resalta la Universidad Estatal de Bolvar a travs de su Escuela de
Gestin del Riesgo, quienes cuentan con un equipo tcnico multidisciplinario que
permitir dar sostenibilidad y operatividad a los diferentes componentes del Programa
de Gestin Integral del Riesgo para las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.

Ante el posible riesgo de que no existan los recursos necesarios para la operacin de la
presente propuesta, planteamos las siguientes alternativas de financiamiento y
sostenibilidad.

1. Presupuesto asignado por el Gobierno Central.
2. Presupuesto asignado por cada una de las instituciones.
3. Presupuesto asignado por parte de la Direccin Provincial de Gestin de
Riesgos.
4. Fondos que pueda asignar el GAD del cantn Guaranda al programa.
5. Gestin ante organismos no gubernamentales nacionales e internacionales
vinculados con la Gestin del Riesgo.




130
BIBLIOGRAFA

Barahona Diego (2010) Estudio de Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de
Sangolqu.

Bautista Jackson (2010) Identificacin y Mapeo de Riesgos en la Ciudadela
Marcopamba de la Ciudad de Guaranda.

Cifuentes Doris (2011), Modelo de Vulnerabilidad Fsica de Estructuras de uno y dos
pisos asociados a deslizamientos.

Escorza Luis (1993), Levantamiento Geolgico de la Depresin de Guaranda.

Garca Adolfo (2011) Identificacin y mapeo de riesgos en el sector de Cruz Loma.

Lozano Olga (2008), Metodologa para el anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante
inundaciones y Sismos de las Edificaciones en Centros Urbanos.

Paucar Abelardo (2011) Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad
de Guaranda/ Ecuador.

Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geogrficas CEPEIGE Quito-
Ecuador (2005), Diagnstico de la Vulnerabilidad Fsica de la Infraestructura del
Sector de Pusuqu Antiguo ante un Evento Ssmico Local.

Centro Nacional de Prevencin de Desastres CENAPREDE Mxico (2006),
Evaluacin de la Vulnerabilidad Fsica y Social.

Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas EIRD-
NNUU (2010) Glosario de Trminos.

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2011) Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (PDOT).

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2012)
Cantones de Bolvar, disponible en: http://www.gobiernodebolivar.gob.ec

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011a) Estudio de
Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana de Guaranda

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011b) Mapa
Georeferenciado del Ecuador por Provincias, Cantones y Parroquias.

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) Plano
Catastral de la ciudad de Guaranda.

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) El Cantn
disponible en: http://www.guaranda.gob.ec



131
Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional - IG/EPN (2007). Estudio de
evaluacin de la amenaza ssmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolvar.

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Lima-Per (2006), Manual Bsico para
la Estimacin del Riesgo.

Instituto Nacional de Estadstica y Censo INEC (2012). Censos Nacionales. Bases
de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec

Ministerio de la Vivienda (2002), Cdigo Ecuatoriano de la Construccin.

Organizacin Panamericana de la Salud OPS (2004), Fundamentos para la Mitigacin
de Desastres en establecimientos de Salud.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad Estatal de Bolvar
PNUD-UEB (2012), Avances del Perfil Territorial del Cantn Guaranda.

Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012a) Propuesta Metodolgica de Anlisis de
Vulnerabilidades a Nivel Municipal

Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012b) Gua de Implementacin: Anlisis de
Vulnerabilidad a Nivel Municipal.

Secretaria Nacional Planificacin para el Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen
Vivir 2009 2013.
United States Agency for International Development USAID (2009) Curso de
Reduccin de Riesgo de Desastres (RRD).

Universidad Nacional de Ingeniera, Per, Artculo Mtodos de reforzamiento de
edificaciones de concreto armado.



















132


ANEXOS
ANEXO 1: NOMENCLATURA DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES QUE
CONSIDERA HAZUS-99

Fuente: Aguiar R., (2002), Sistema de Computacin CEINCI3, para evaluar dao ssmico en los pases Bolivarianos, Centro de
Investigaciones Cientficas, Escueal Politcnica del Ejercito, 302 p., Quito.


133
ANEXO 2. MAPA DE ZONAS SSMICAS DEL ECUADOR.






































Fuente: Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, 2002, pgina 22.


134
ANEXO 3: MAPA DE UBICACIN DE FALLAS ACTIVAS CERCANAS A LA CIUDAD DE GUARANDA.































Fuente: IG/EPN


135
ANEXO 4. MAPA GEOLGICO REGIONAL Y LOCAL (UBICACIN DE LA
CIUDAD DE GUARANDA)



Fuente: Estudio de Lnea Base de Amenazas Vulnerabilidades y Capacidades del Centro de Operaciones de Emergencia de
Bolvar, UEB, 2008.



136
ANEXO 5. MAPA GEOLGICO DEL ESTRATO SUPERIOR DE LA CIUDAD
DE GUARANDA.


Fuente: Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana del Cantn Guaranda, Noviembre 2011.



137
ANEXO 6: MAPA GEOMORFOLGICO DEL REA URBANA DE
GUARANDA




Fuente: Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana del Cantn Guaranda, Noviembre 2011.


138
ANEXO 7: ESCALA SSMICA MSK

Propuesta en 1964 por S. V. Medvedev, W. Sponheuer y V. Karnik

Intensidad
(Grados)
Significado/ Interpretacin
I No apreciable. La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo detectada y
registrada solamente por los sismgrafos.
II Escasamente apreciable. La sacudida es perceptible solamente por algunas personas en
reposo, en particular en los pisos superiores.
III Dbil. La sacudida es percibida por algunas personas en el interior de los edificios y solo
en circunstancias muy favorables en el exterior de los mismos. La vibracin percibida es
semejante a la causada por el paso de un camin ligero. Observadores muy atentos
pueden notar ligeros balanceos de objetos colgados, ms acentuados en los pisos altos de
los edificios.
IV Observado fuertemente. El sismo es percibido por personas en el interior de los edificios
y por algunas en el exterior. Algunas personas se despiertan, pero nadie se atemoriza. Las
vibraciones son comparables a la producida por el paso de un camin pesado de carga.
Las ventanas, puertas y vajillas vibran. Los pisos y muros producen chasquidos. El
mobiliario comienza a moverse. Los lquidos contenidos en recipientes abiertos se agitan
ligeramente.
V Despertarse. El sismo es percibido en el interior de los edificios por la mayora de las
personas y por muchas en el exterior. Muchas personas que duermen se despiertan y
algunas huyen. Los animales se ponen nerviosos. Las construcciones se agitan con una
vibracin general. Los objetos colgados se balancean ampliamente. Los cuadros golpean
sobre los muros o son lanzados fuera de su emplazamiento. En algunos casos los relojes
de pndulo se paran. Los objetos ligeros se desplazan o vuelcan. Las puertas o ventanas
abiertas baten con violencia. Se vierten en pequea cantidad los lquidos contenidos en
recipientes abiertos y llenos. La vibracin se siente en la construccin como la producida
por un objeto pesado arrastrndose. En las construcciones de tipo A son posibles ligeros
daos. En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.
VI Aterrador. Lo siente la mayora de las personas, tanto dentro como fuera de los edificios.
Muchas personas salen a la calle atemorizadas. Algunas personas llegan a perder el
equilibrio. Los animales domsticos huyen de los establos. En algunas ocasiones, la
vajilla y la cristalera se rompen, los libros caen de sus estantes, los cuadros se mueven y
los objetos inestables vuelcan. Los muebles pesados pueden llegar a moverse. Las
campanas pequeas de torres y campanarios pueden sonar. Se producen daos
moderados en algunas construcciones del tipo A. Se producen daos ligeros en algunas
construcciones de tipo B y en muchas del tipo A.
VII Dao en los edificios. La mayora de las personas se aterrorizan y corren a la calle.
Muchas tienen dificultad para mantenerse en pie. Las vibraciones son sentidas por
personas que conducen automviles. Suenan las campanas grandes. Muchas
construcciones del tipo A sufren daos graves y algunos incluso destruccin. Muchas
construcciones del tipo B sufren daos moderados. Algunas construcciones del tipo C
experimentan daos ligeros. En algunos casos, se producen deslizamientos en las
carreteras que transcurren sobre laderas con pendientes acusadas; se producen daos en
las juntas de las canalizaciones y aparecen fisuras en muros de piedra. Se aprecia oleaje
en las lagunas y el agua se enturbia por remocin de fango. Cambia el nivel de agua de
los pozos y el caudal de los manantiales. En algunos casos, vuelven a manar manantiales
que estaban secos y se secan otros que manaban. En ciertos casos se producen derrames
en taludes de arena o de grava.
VIII Destruccin de los edificios. Se produce terror y pnico en toda la gente. Las personas
conduciendo un auto, pueden perder el control. Los muebles pesados pueden llegar a
caerse. Las lmparas con el balanceo pueden llegar a daarse. Muchos edificios del tipo
C sufren dao de grado 2, algunos de grado 3. Muchos de los edificios del tipo B, sufren
dao de grado 3 y muchos del tipo A sufren dao de grado 4. Algunos monumentos se
mueven e inclinan. Se producen grietas de varios centmetros en las carreteras. El agua de
los lagos se enturbia. En muchos casos cambia el flujo de los ros.
IX Dao general en los edificios. Pnico general, considerable dao en los muebles. Los
animales huyen desorientados. Muchos edificios del tipo C sufren daos de grado 3 y


139
algunos de grado 4. Muchos de los edificios del tipo B, muestran dao de grado 4 y
algunos de grado 5. Muchos de los edificios de tipo A sufren dao de grado 5. Los
monumentos y las columnas se caen. Se producen daos considerables en las presas. Las
tuberas se daan considerablemente. Las lneas de ferrocarril se pueden doblar. El agua
se enturbia totalmente, observndose la tierra y fango del fondo de los lagos. Grietas
superiores a 10 cm. en las carreteras. Se caen las rocas y se producen grandes
deslizamientos.
X Destruccin general de los edificios. Muchos de los edificios de tipo C sufren un dao de
grado 4, algunos de grado 5. Mucho de los edificios de tipo B sufren dao de grado 5; la
mayora del tipo de edificio A, sufren destruccin total. Dao crtico en presas y diques,
y dao severo en puentes. Las lneas del ferrocarril se doblan. Las lneas enterradas se
daan y rompen. El asfalto y pavimento muestran ondas. En el terreno, se producen
grietas considerables en algunos casos hasta de 1 m. Los deslizamientos son
considerables. El agua de los canales, ros, lagos se agitan hasta mojar la tierra.
XI Catstrofe. Severo dao en edificios bien construidos, puentes, presas y lneas de
ferrocarril; las autopistas pueden quedar inservibles, las tuberas enterradas se destruyen
totalmente. El terreno cambia considerablemente, con grietas y fisuras muy grandes.
XII Cambios en el paisaje. Prcticamente todas las estructuras enterradas y en superficie se
daan o destruyen. La superficie de la tierra cambia radicalmente. Se observa grietas
considerables con extensin vertical y horizontal. Los ros pueden llegar a embalsarse,
los ros cambian completamente el curso o trayectoria.

Fuente: Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda / Ecuador, Paucar (2011)



































140
ANEXO 8: SISMICIDAD HISTRICA QUE AFECT A LA CIUDAD DE
GUARANDA.

FECHA/
MAGNITUD
DESCRIPCIN DE PRINCIPALES EFECTOS DE SISMOS REGIONALES Y
LOCALES.
15/03/1645
Ms=7.0
El 15 de marzo de 1645 un sismo deterior la mayora de los edificios de la antigua
Riobamba (Intensidad 9) y sepult a gran cantidad de sus habitantes bajo los
escombros. Este evento afect tambin a las poblaciones de Ambato, Patate y Pllaro
y fue sentido en Quito, donde caus daos. Es el primer sismo descrito en la
sismicidad histrica que parece estar relacionado con el sistema de fallas Pisayambo-
Pallatanga. Se ha reportado una magnitud Ms = 7,0 una intensidad mxima de 9 K en
Riobamba antigua, y de 8 K en Baos, a pesar de que no hay reportes para Guaranda
ni las poblaciones vecinas, seguramente si fue por lo menos sentido en la regin.(1)
29/08/1674
Ms=7.0
Sismo anterior a la poca instrumental. Destruccin de Chimbo, Alaus y 8 pueblos
circundantes. Grandes deslizamientos en laderas. Se repres el ro Chimbo.
Intensidades mximas probables entre 7 y 8. Las intensidades se reportan hasta
Riobamba antigua, por lo que es seguramente de carcter superficial. En la Provincia
de Bolvar se reportan intensidades de 8 en: Chimbo, San Antonio, Asancoto, Cerro
Susanga y Chapacoto. No se ha
identificado an con precisin una estructura tectnica capaz de producir los efectos
indicados en la zona, la magnitud puede estar sobrestimada a partir del clculo de
intensidad.(1)
22/11/1687 Gran terremoto en las provincias centrales. Destruccin de Ambato, Latacunga y
muchas poblaciones de la comarca. Deslizamientos de montes y taludes. Muchas
rplicas sin interrupcin durante varias semanas. Aproximadamente 7200 muertos. (J.
De Velasco: 22.000 muertos; dato errneo). (1)
20/06/1698
Ms=7.7
Este terremoto ocurrido el 20 de junio de 1698 produjo el desprendimiento de paredes
de hielo y roca del volcn Carihuayrazo, este material al entrar a los drenajes del ro
Ambato ocasion grandes inundaciones y estragos en sus riveras. Es posible que la
fuente de este evento pueda haber sido la falla de Pisayambo antes que en la
Cordillera Real (Egez y Yepes, 1994).(1)
En la provincia Bolvar, se describe como fuerte sismo que destruye parte de Chimbo;
derrumbe del volcn Carihuairazo (posibles flujos de escombros llegaron hasta
Guaranda, originados por derrumbe de laderas del volcn Chimborazo y laderas del
ro Illangama y Guaranda)(2)
1744
Ms=5.7
Segn Jorge Juan, debido al terremoto de 1744, se produjo un hundimiento del
terreno de casi una vara, del lado de una grieta cerca de Guaranda. Las fechas son
confusas, puede tratarse de dos eventos: 1744 y 1745. Un pequeo terremoto ocurrido
este ao, fue sentido nicamente en las provincias de Bolvar y Chimborazo, se
reporta una intensidad de 7 (no confirmado) en Guaranda. (1)
10/05/1786 Terremoto en Riobamba. Graves daos en la ciudad y pueblos vecinos. Destruccin
total de muchas casas de adobe, Se efectu un inventario detallado de los daos en
Riobamba, casa por casa, incluyendo el costo aproximado de las reparaciones. (1)
04/02/1797
Ms=8.3
El 4 de febrero de 1797 se produjo del mayor sismo ocurrido en el Valle Interandino
(EMAPQ, 1988), alcanzando una intensidad de 11 alrededor de Riobamba Antigua;
esta elevada intensidad puede haberse asignado por los estragos que caus el
deslizamiento del cerro Cullca, muy cercano a la ciudad. Se produjeron grandes
deslizamientos en una zona muy amplia comprendida entre Guamote hasta
Latacunga; lo ms grandes parecen haber sido confinados a los valles de los ros
Patate, Chambo y en el Pastaza, aguas abajo del puente de Las Juntas. Juan de
Velasco (1970), estima en 40.000 las vctimas causadas por el sismo, aunque en el
catlogo de CERESIS (1985), este nmero es mucho menor. En Quito, ubicado a
unos 170 km al norte del rea epicentral, ocasion gran destruccin, especialmente en
las iglesias, por lo que se estim una intensidad de 7 a 8 (CERESIS, 1985). En
Guamote intensidad de 10, en Guasuntos, Tixn, Alaus, Sibambe y Chunchi, produjo
intensidades de 8. En la provincia de Bolvar se han reportado intensidades de 8 para:
Simiatug, San Lorenzo, Chimbo, Santiago, Tarigagua, San Miguel y Chimbo, una
intensidad de 7 en Chillanes. (1)
1856 El 12 de febrero se produce en sismo con reportes de efectos en la ciudad de Cuenca,


141
Mb=6.3 pero tambin intensidad de 5 en la ciudad de Guaranda. (1)
22/03/1859
Mb=6.3
Este terremoto de 100 km de profundidad ocurri en la provincia de Pichincha donde
se reportaron intensidades de 8 en la Hda. La Quinta, pero sus efectos llegaron hasta
la Provincia de Bolvar, donde se reportaron Intensidades de 6 en Guaranda. (1)
Segn Escorza L., en este evento se presento una posible destruccin del labio este de
la Laguna de Joyocoto, la avalancha destruye gran parte de Guaranda (2)
1868
Mb=6.3
Tuvo lugar el 17 de mayo, con efecto destructor en Pllaro, donde se report una
intensidad de 7 K, al igual que en Pelileo Viejo. En Ambato, Mocha y Culapachn,
intensidad de 6 K. En la ciudad de Baos, 6 K. No hay reportes de intensidades para
la Provincia de Bolvar. (1)
Sin embargo Escorza L, indica que terremoto de 1868, destruyo gran parte de las
casas de Guaranda (2).
31/01/1906
Ms=8.7
El 31 de enero, ocurri un gran terremoto con epicentro en el Ocano Pacfico, frente
a las costas de la frontera Ecuador-Colombia. Se gener un tsunami de grandes
proporciones. Este sismo, por su magnitud, es el sexto ms fuerte que se ha registrado
en el mundo, en la poca instrumental. Sus efectos fueron muy graves en la provincia
de Esmeraldas y en el Sur de Colombia y no fueron mayores por cuanto el epicentro
fue en el mar, alejado de la costa y porque en esa poca la zona se encontraba muy
poco poblada. En Limones desaparecieron bajo las aguas cuatro islas. Daos en las
provincias norteas de la Sierra. 30 muertos reportados, pero se estima un nmero
mucho mayor, dada la imposibilidad de imposibilidad realizar un conteo real, por las
caractersticas geogrficas de la zona y las consecuencias del tsunami, como lo
ocurrido en Pinguaje. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco 90 cadveres. Muchos
heridos. En Guaranda se report una intensidad de 4. (1)
23/09/1911
Ms=6.3
Sismo sin dato de profundidad, ocurrido el 23 de septiembre, relacionado con la falla
de Pallatanga, que caus serios estragos en Cajabamba, Guaranda y Guano, el 90% de
las edificaciones quedaron afectadas. La intensidad en Alaus lleg a 6 grados y a 8
en Guaranda. Por su relacin espacial con la falla de Pallatanga y por su patrn de
daos, su profundidad debe ser somera. La magnitud puede estar sobrestimada a
partir del clculo de intensidad. (1)
1934
Ms=5.0
Ocurrido el 15 de agosto de 1934, se reportan intensidades de 6 en Huigra, de 5 en
Milagro y de 4 en Guaranda y Guayaquil. Por la distribucin de intensidades es
posible que se haya generado en el sistema de fallas de Chiguancay. (1)
14/05/1942
Ms=7.9
Este evento ocurrido el 13 de mayo de 1942, frente a las costas de Esmeraldas y
Manab, es uno de los terremotos ms fuertes generados en la zona de subduccin
durante el siglo anterior. Afect a casi todas las provincias de la Costa, produjo
intensidades de 9 en varios sitios de Guayaquil, en Chone, Jama y Muisne; de 8 en
Esmeraldas, Baha, Portoviejo, Guanujo y Otavalo; sin embargo afect tambin a las
provincias de la Sierra, donde Bolvar es un caso muy particular, ya que los daos
fueron mucho mayores a los que se presentaron en localidades mucho ms cercanas al
epicentro, as, intensidades de 8 se presentaron en Guaranda, Guanujo, San Simn,
Asuncin, Magdalena, Santa F, Chimbo, San Miguel y
Tambn y de 7 en Santiago.(1)
05/08/1949
Ms=6.8
La ciudad de Pelileo fue destruida completamente el 19 de Agosto, muriendo ms del
10% de su poblacin. Deslizamientos masivos ocurrieron a lo largo del valle del ro
Patate, uno de ellos se estim en ms de 30 millones de metros cbicos, represando al
ro por un tiempo. La intensidad mxima se asigno a Pelileo con un valor de 11 K;
Baos, Cotal, Huambal, Bolvar, Chacauco y sus inmediaciones experimentaron
intensidades de 9 K. Ambato (Fig.6), Riobamba y Latacunga fueron afectadas con
intensidades entre 7 y 8. Intensidades de 5 en San Miguel y en Chimbo y de 4 en
Guaranda y Santiago. La fuente generadora de este evento se atribuye al sistema
Pllaro - Baos, lo cual tiende a ser confirmado por la reubicacin epicentral
efectuada en base a registros telessmicos. En Riobamba y San Miguel se reportaron
intensidades de 6, en Chimbo intensidades de 6, en Guaranda de 4 y en Alaus de 3
(CERESIS, 1985). (1)
1952 El 22 de junio se produjo una violenta sacudida que no caus daos, pero produjo
pnico en Ambato y Guaranda, donde la intensidad fue de 5. (1)
1953
Ms=7.3
Terremoto en la frontera Ecuador-Per.Los mayores efectos ocurrieron en la
provincia ecuatoriana de Loja, especialmente en la ciudad de Gonzanam. Los dems
cantones de la provincia sufrieron efectos en menor proporcin, al igual que


142
Guayaquil y otras localidades de la provincia del Guayas y El Oro. En la regin NW.
de Per, varias ciudades y pueblos afrontaron efectos considerables. A las 16h.33m.
se sinti un sismo premonitor en la zona epicentral. Se registraron gran cantidad de
rplicas. Se reporta una intensidad de 3 en la ciudad de Guaranda. (1)
16/01/1956
Ms=7.2
El 16 de enero, se registr un terremoto de magnitud 7.2, con origen en la zona de
subduccin, se interrumpi el servicio telegrfico entre varias ciudades de la Costa, a
causa de la cada de postes. Igual aconteci con el servicio elctrico. Daos en las
plantas. No hubo de lamentarse prdida de vidas, pero s algunos heridos. En
Guaranda se report una intensidad de 5. (1)
25/05/1958
Ms=6.5
Sismo profundo, 100 km, con epicentro al Sureste de Mndez, en una zona muy poco
poblada y comunicada con el resto del pas; no se reportaron consecuencias.
Intensidad 7 en Cumbaratza, Zamora, intensidad de 4 en Guaranda y Chimbo y de 3
en Alaus. Se sinti en todo el pas (1)
19/01/1958
Ms=7.8
En 1958, el 19 de enero se produce un sismo de magnitud Ms = 7,8, el mismo que se
genera en la zona de subduccin frente a las costas ecuatoriana y colombiana. Su
localizacin epicentral lo ubica unos 20 km costa afuera de Limones en la provincia
de Esmeraldas, cercano a la frontera con Colombia. Sus mayores efectos se sintieron
en la ciudad de Esmeraldas donde se produjeron colapsos parciales, desplomes de
edificios y muchas vctimas. Efectos menores en Ibarra y Otavalo. Un pequeo
tsunami afect a las costas cercanas a Esmeraldas y en mayor grado a las de Tumaco
en Colombia (Egez y Yepes, 1994). En Guaranda y Chimbo se registra una
intensidad de 4K y de 3 en Riobamba (1)
1960
Mb = 5,8
Ocurri el 30 de julio, con carcter destructor en Pasa, Pilahun y San Fernando
donde se reportaron intensidades de 7 K, en Guaranda la intensidad fue de 5. En la
provincia de Tungurahua se reportaron daos y 11 muertos. En Ambato y Pelileo la
intensidad fue de 5 K, y en Baos de 4 K. Se desconoce la fuente de este sismos, sin
embargo por su distribucin de intensidades, es posible que se relacione con las fallas
inversas del borde oriental de la Cordillera Occidental las cuales son evidentes hacia
el Norte.(1)
08/04/1961
Ms=6.4
Daos severos en la parte Sur de la Prov. de Chimborazo, en especial cerca de Alaus
y Tixn donde se reportan intensidades de 7. Se describen deslizamientos y
desprendimientos en los taludes. Sentido en todo el pas. Profundidad reportada: 30
km. Por su relacin espacial puede corresponder a la prolongacin de la falla
Guamote, o al sistema de fallas de Chiguancay. Este evento es el penltimo de una
secuencia de 5 sismos todos de magnitud Ms>6 que se prolong desde Marzo hasta
Julio. La crisis empez con un sismo profundo a 132 km ubicado al Este de la
secuencia. La descripcin de daos est relacionada con el evento del 04/08/1961, a
las 09:03, aunque los otros sismos superficiales presentan parmetros que deberan
haber producido una destruccin similar. Este evento se produjo el 8 de abril de 1961,
tuvo intensidades de 8 en las poblaciones de Pepinales, La Moya y Alpachaca, de la
provincia de Chimborazo; en Alaus, Sibambe, Tixn y Guasuntos, intensidades de 7;
en Huigra, Palmira, Chunchi y Guamote, intensidades de 6; en Guayaquil, Guaranda
y Chimbo, intensidades de 5 (CERESIS, 1985).(1)
19/03/1962
Ms=6.2
Sismo profundo, 79 km. No hay reportes sobre sus efectos, excepto una intensidad de
3 en Alaus. (1).
10/05/1963 Sismo de intensidad 7 en Zamora Chinchipe; sentido prcticamente en todo el
territorio ecuatoriano. Los mayores efectos se presentaron en la Regin Suroriental.
Las construcciones ms afectadas resultaron las de las Misiones Josefinas y
Salesianas de varias localidades orientales. (1)
Sismo en el sector de Guaranda, Chimbo y San Miguel (2)
1964
Ms=5.7
Sismo fuerte ocurrido el 19 de mayo, con epicentro en la provincia de Manab, donde
varias poblaciones resultaron muy afectadas. Sentido con fuerza en toda la Regin
Costa. Tambin fue fuerte en la parte Norte y centro del valle Interandino. En
Guaranda y Chimbo se reportaron intensidades de 4 y 5 respectivamente. (1)
1964
Ms=5.1
Sismo de intensidad 7 en la provincia de Chimborazo. Tuvo lugar el 25 de octubre de
1964, a una profundidad de 48 km. Intensidad de mxima de 7 en Alaus y de 6 en
Guasuntos (CERESIS, 1985; Yepes, 1998) y de 4 en Guaranda. Por la rpida
atenuacin de las intensidades, probablemente est relacionado con el sistema de
fallas de Guamote-Palmira, o con el sistema de fallas de Chiguancay. (1)
10/12/1970 Terremoto originado en el segmento de subduccin S, ocurrido el 10 de diciembre


143
Ms=6.3 con epicentro frente a la costa Norte del Per, con serios efectos en el Sur del
Ecuador, en especial en las provincias de Loja y El Oro, adems de los departamentos
fronterizos peruanos. Poblaciones costaneras de la provincia de El Oro y el Golfo de
Guayaquil, reportaron la generacin de un tsunami de poca magnitud.
Aproximadamente 40 muertos y casi un millar de heridos, sumados entre Ecuador y
Per. Las prdidas materiales fueron cuantiosas y el impacto socioeconmico
incalculable. En la zona de estudio se reportan intensidades de 6 en Conventillo y
Guaranda. (1)
27/02/1971
Ms=7.5
Ocurrido el 27 de julio, se reportan las intensidades mximas de 7 en Guayaquil,
Paute, Azogues, Sigsig y San Bartolom. En Chimbo intensidades de 5 y de 4 en
Guaranda. (1).
18/08/1980
M=6.1
Ocurrido el 18 de agosto de 1980, con una profundidad de 74 km, tuvo intensidades
mximas de 7 en las poblaciones de Santa Luca, Colonche, San Pablo y Cerecita en
la provincia del Guayas; en El Triunfo y Zapotal, intensidades de 6; intensidad de 5
en Bucay; en Riobamba y Guaranda, intensidades de 5 (CERESIS, 1985). (1)
02/10/1995
Ms=5.0
Sismo sentido en Chimbo, Guaranda y Guanujo con intensidades de 6, en la
Magdalena, Chillanes, Cuatro Esquinas y Sinchil Chico con intensidades de 5 y en
Balsapamba y San Pablo de Atenas con intensidades de 4. (1)
1998
Ms=7.1
Terremoto de Baha ocurrido el 4 de agosto, con epicentro frente a las costas de
Manab, donde las intensidades mximas fueron de 8. Tambin sentido en la
provincia de Bolvar, en Guaranda, Guanujo y Las Guardias con valores de intensidad
de 5. (1)
Ms = Magnitud de ondas superficiales; Mb= magnitud de ondas de volumen.
Las intensidades ssmicas estn dadas en la escala MSK (ver anexo 4).

Fuentes: (1). IG/EPN, septiembre/2007; (2). ESCORZA (1993)



144
ANEXO 9: MAPA DE AMENZAS SSMICAS Y FALLAS GEOLGICAS EN EL
CANTN GUARANDA

Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011



145
ANEXO 10: MAPA DESUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA EN
EL CANTN GUARANDA
Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011


146
ANEXO 11: MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIN EN EL CANTN
GUARANDA


































































Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011



147
ANEXO 12. FORMATO ENTREVISTA A INSTITUCIONES PBLICAS




148


149



150


151


152


153



154



155
ANEXO 13. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA SSMICA




























































156
ANEXO 14. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS




























































157
ANEXO 15. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA DE INUNDACIONES










































































158
ANEXO 16. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA SSMICA











































































159
ANEXO 17. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS




























































160
ANEXO 18. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA DE INUNDACIONES




















































161
Fotografas de Instituciones con un Nivel de Vulnerabilidad Fsica Alto

Foto 1 Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Autor: William Pimbo 25-03-2013



Foto 2 Corporacin Nacional de Electricidad

Autor: William Pimbo 25-03-2013









162
Fotografas de Instituciones con un Nivel de Vulnerabilidad Fsica Medio

Foto 3 Casa de la Cultura Ecuatoriana Foto 4 Cruz Roja Ecuatoriana
Autor: William Pimbo 25-03-2013 Autor: William Pimbo 25-03-2013

Foto 5 Edificio Administrativo IESS Foto 6 Cuerpo de Bomberos
Autor: William Pimbo 25-03-2013 Autor: William Pimbo 25-03-2013

Foto 7 Universidad Estatal de Bolvar Foto 8 MIPRO
Autor: William Pimbo 25-03-2013 Autor: William Pimbo 25-03-2013




163
Fotografas Quebrada de Guanguliquin y Quebrada del Mullo

Foto 9 Quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja)
Autor: William Pimbo 25-03-2013

Foto 10 Quebrada del Mullo
Autor: William Pimbo 25-03-2013













164
ANEXO 19. PRESUPUESTO UTILIZADO EN EL ESTUDIO

ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECFICAS COSTO
Elaboracin del Estudio
de vulnerabilidad fsico
estructural y funcional en
instituciones pblicas ante
el riesgo de sismos
deslizamientos e
inundaciones en el rea
urbana de la ciudad de
Guaranda.
-Una reunin de socializacin del estudio, con autoridades y equipo tcnico de las
diferentes instituciones.
USD. 150,oo
-Levantamiento de informacin primaria y secundaria.
-Diseo del Diagnstico situacional
USD. 300,oo
-Elaboracin de entrevista a ser aplicadas en las instituciones pblicas
-Aplicacin de entrevista a autoridades y tcnicos de instituciones.
-Tabulacin de informacin.
USD. 200,oo
-Elaboracin de 6 mapas temticos de vulnerabilidad fsica y funcional de instituciones
pblicas utilizando GIS.
USD. 1200,oo
-Elaboracin de la propuesta Programa de Gestin Integral del Riesgo para las
Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda.
-Diseo del documento final del Estudio.
USD. 200,oo
Gastos logsticos
-Impresin y anillado de 3 ejemplares del Estudio b/n (primer borrador) para entregar a
la Universidad, para su calificacin.
USD. 75,oo
-Impresin y anillado de 3 ejemplares del Estudio b/n (segundo borrador) con los
cambios y recomendaciones realizados por el par acadmico para el da de la defensa.
USD. 75,oo
-Impresin y empastado de la Tesis a color (documento final) y elaboracin de 2 discos
con portada con la informacin digital del estudio para entregar a la Universidad.
USD. 100,oo
-Movilizacin USD. 500,oo
-Impresin de oficios y material didctico. USD. 100,oo
-Papelera (marcadores, esferogrficos, carpetas, cartulinas, papelotes, tijeras, goma,
cinta adhesiva)
USD. 300,oo
TOTAL PRESUPUESTO USD. 3.200,oo
Fuente: Elaborado por el Autor
Este estudio tiene un valor de tres mil quinientos dlares americanos, incluido Impuestos.


165
ANEXO 20. CRONOGRMA DE TRABAJO DESARROLLADO (ENERO DEL 2012 A MARZO DEL 2013)
Fuente: Elaborado por el Autor


ACTIVIDADES
TIEMPO / Mensual (14 meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Presentacin y Aprobacin del tema de Tesis X


Socializacin del tema a desarrollar con autoridades y tcnicos de instituciones pblicas de Guaranda

X


Recopilacin de informacin primaria y secundaria

X X X


Consolidacin de informacin primaria y secundaria obtenida

X


Elaboracin de entrevistas a ser aplicadas

X


Validacin de la entrevista elaborada

X


Aplicacin de la entrevista a funcionarios y tcnicos de instituciones pblicas

X


Tabulacin de informacin obtenida

X


Anlisis de resultados y elaboracin de mapas temticos en el GIS

X


Elaboracin de la propuesta Programa de Gestin Integral del Riesgo

X

Elaboracin del documento final.

X
Presentacin del documento final, calificacin y defensa de tesis

X


166
ANEXO 21. ARTCULO DEL ESTUDIO

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FSICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
EN INSTITUCIONES PBLICAS ANTE EL RIESGO DE SISMOS,
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES, EN EL REA URBANA DE LA CIUDAD
DE GUARANDA, DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013

Por: William Roberto Pimbo Chicaiza
Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar
Correo electrnico: willyp1982@yahoo.es
Guaranda / Ecuador, marzo 25 de 2013.

1. RESUMEN
El presente artculo contiene informacin sobre experiencias y resultados del Estudio de
vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones pblicas ante el riesgo de
sismos deslizamientos e inundaciones, en el rea urbana de la ciudad de Guaranda,
desarrollado dentro del proyecto METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE RIESGO
(SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) DE LA CIUDAD DE
GUARANDA implementado por la Universidad Estatal de Bolvar, en el cantn Guaranda
de la provincia Bolvar; en dicho estudio se realiza un diagnstico situacional del Cantn y
la ciudad de Guaranda, identificacin del nivel de vulnerabilidad fsico estructural y
funcional existen en de las edificaciones pblicas del rea urbana de la ciudad en relacin a
las amenazas de sismos, deslizamientos e inundaciones y la formulacin de estrategias para
reduccin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional identificadas en las diferentes
instituciones en estudio.

2. PRESENTACIN

La ciudad de Guaranda histricamente se ha visto afectada por eventos adversos, tales
como: sismos, deslizamientos e inundaciones, que han causado daos en la poblacin,
economa, infraestructura, ambiente y medios de vida, interrumpiendo de esta manera el
proceso de desarrollo local. Lo cual ha puesto en evidencia el alto grado de vulnerabilidad
existente en la ciudad, razn por la cual es necesario realizar un estudio de vulnerabilidades
en las diferentes instituciones pblicas ante el riesgo de desastres, lo que permitir
identificar el nivel de vulnerabilidad existente en dichas edificaciones pblicas, lo que
permitir adems establecer estrategias de reduccin de la vulnerabilidad identificada.

En el marco del desarrollo del proyecto Metodologa para el anlisis de riesgo (sismos,
deslizamientos e inundaciones) de la ciudad de Guaranda, que viene siendo ejecutado
por la Escuela de Administracin para Desastres y Gestin de Riesgos de la Universidad
Estatal de Bolvar - UEB, en el cantn Guaranda de la provincia Bolvar. Se ha venido
elaborando el Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las
instituciones pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea
urbana de la ciudad de Guaranda, como parte del antes mencionado proyecto; en dicho
estudio se analiz las edificaciones pblicas esenciales, por ser consideradas
infraestructuras estratgicas de importancia que permiten la funcionalidad del cantn y
ciudad, cuyo resumen de experiencias y resultados se da a conocer en el presente


167
documento, mismo que contiene: la metodologa empleada en el trabajo; generalidades del
cantn y la ciudad de Guaranda, edificaciones esenciales consideradas para el desarrollo del
estudio; metodologa utilizada para evaluar la vulnerabilidad fsico estructural y funciona
de las edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda; Vulnerabilidad de
edificaciones pblicas esenciales en el rea urbana de la ciudad de Guaranda; as como
conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves: Estudio de vulnerabilidad, fsico estructura, funcional, edificaciones
pblicas esenciales, riesgo de desastres.

3. METODOLOGA

El Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones pblicas ante
el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de
Guaranda, se desarroll mediante el siguiente proceso metodolgico:

Revisin y sistematizacin de informacin secundaria: se recopilo y sistematizo
informacin de documentos como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) del GAD del cantn Guaranda, estudios tcnicos, bases de datos, documentos
bibliogrficos e informes tcnicos de instituciones locales, nacionales e internacionales.

Recoleccin y sistematizacin de informacin primaria: la recoleccin de informacin se
realiz aplicando entrevistas en las diferentes instituciones pblicas de la ciudad de
Guaranda.

Entrevista en instituciones pblicas: se realizaron entrevistas a directivos y personal tcnico
de 30 edificaciones pblicas de la ciudad de Guaranda, a fin de identificar los diferentes
factores de vulnerabilidad existente en las instituciones consideradas en el estudio.
Reuniones de trabajo: para la gestin, socializacin y validacin de informacin base para
el desarrollo del estudio, se realizaron reuniones de trabajo con personal tcnico de la
Escuela de Gestin del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolvar.

Recorridos de campo: a fin de complementar la informacin catastral, requerida por la
metodologa desarrollada por la SNGR-PNUD, se realizaron recorridos de campo en las
edificaciones de pblicas de la ciudad, lo que a su vez permiti realizar el anlisis de la
vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las edificaciones. Los recorridos de campo
tambin ayudaron a validar la informacin recopilada mediante las entrevistas aplicadas en
las diferentes instituciones.

Elaboracin de cartografa base y temtica: se elaboraron mapas base de instituciones
pblicas; mapas temticos de vulnerabilidad fsico estructural ante el riesgo de sismos
deslizamientos e inundaciones, as como mapas temticos de vulnerabilidad funcional ante
los eventos adversos antes descritos, los mismo que fueron procesado en el software
ArcGIS 9.3 a escala a detalle (1: 15,000) con sus respectivos cdigos catastrales con los
que se encuentra registrado dentro de la ciudad de Guaranda.



168
Validacin, sistematizacin y edicin del documento: se realiz la sistematizacin y
edicin del documento, contando con el asesoramiento tcnico y revisin del director de
Tesis y el equipo tcnico de la Escuela de Gestin de Riesgos de la UEB, quienes se
encuentran inmersos en el desarrollo del proyecto.

4. RESULTADOS: ANLISIS Y DISCUSIN

Generalidades del cantn y la ciudad de Guaranda.

El origen de Guaranda data desde 1560, se cree que su nombre se deriva de la palabra
Guarango (Grosopia trrida), planta muy predominante en la zona.

Guaranda es parte de las gestas libertarias de la independencia, logr su emancipacin el 10
de Noviembre de 1820, pasando desde entonces a formar parte de la provincia de Pichincha
como cantn cuando an exista la Gran Colombia. Guaranda se inicia como cantn el 23 de
Junio de 1824, de acuerdo a la Ley de Divisin Territorial de la Gran Colombia. Luego de la
desintegracin de sta en el ao de 1830 pas a formar parte de la provincia de Chimborazo.

En 1861 pas a formar parte de la provincia de Los Ros y a partir del 23 de abril de 1884 al
crearse la provincia de Bolvar, por gestiones de ngel Polibio Chvez y Gabriel Ignacio
de Veintimilla, instituyndose con los cantones de Chimbo y San Miguel. El 15 de mayo de
1884 se inaugura la ciudad de Guaranda como capital de la provincia de Bolvar.

El cantn Guaranda se encuentra ubicada en la Hoya de Chimbo en el corazn del Ecuador,
en las coordenadas, 1 34 8 Latitud Sur y 78 58 1 Longitud Oeste, al noreste de la
provincia de Bolvar, tiene una superficie de 1897.80 Km2., constituyndose el 48,08% del
total de la superficie provincial, de los cuales 515,275 Km2 constituyen parte de la
parroquia de Guaranda y la parte urbana comprende aproximadamente 120 Km2, se
encuentra dividida polticamente por ocho parroquias rurales: Julio Moreno, Facundo Vela,
Salinas, San Simn, San Lorenzo, Santa Fe, San Luis de Pambil y Simiatug; y tres
parroquias urbanas: ngel Polibio Chvez, Gabriel Ignacio de Veintimilla y Guanujo.

En todo el cantn Guaranda la poblacin llega a 91.877 habitantes de los cuales 68.003 se
encuentran en la zona rural y 23.847 en la zona urbana, de esta ltima 11.091 habitantes son
hombres y 12.783 habitantes son mujeres. (INEC, 2010).

En base al anlisis realizado a la categora de ocupacin (INEC, 2010), se identifican tres
principales fuentes de empleo para la poblacin del rea urbana de Guaranda; es as que el
32,91% de la poblacin del rea urbana de la ciudad de Guaranda dependen laboralmente
del empleo en el sector pblico, seguido por el 25, 56% de la poblacin que laboran por
cuenta propia y el 17, 75% que dependen del empleo en el sector privado.

Edificaciones consideradas para el desarrollo del estudio.

Se identificaron las diferentes instituciones pblicas existentes en la ciudad de Guaranda y
posterior seleccin de las edificaciones pblicas esenciales de acuerdo a la importancia para
funcionalidad y desarrollo del cantn.


169
Se debe resaltar que a se ha incluido dentro del estudio a la Cruz Roja Ecuatoriana, la
misma que a pesar de no ser una institucin pblica, ha sido considerada dentro de este
estudio debido a la importante funcin que cumple en beneficio de la sociedad y en especial
su desempeo antes, durante y despus de haberse presentado un evento adverso, as
tenemos:

INSTITUCIN FUNCIN
Casa de la cultura ecuatoriana Difusin cultural
Correos del Ecuador Presta servicios postales oportuna y eficientemente
Universidad Estatal de Bolvar Formar profesionales humanistas, lderes, emprendedores, competentes.
Fiscala de Bolvar Aclaracin del delito y representante de la sociedad.
Ministerio de Agricultura y Ganadera Apoyo en procesos de organizacin, produccin y enlace al mercado de productos
agrcolas y pecuarios.
Ministerio de Inclusin Econmica y Social Atencin y proteccin a sectores vulnerables de la sociedad.
Ministerio del Ambiente Control, prevencin de la contaminacin ambiental
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Apoyo en construccin de viviendas dignas para la sociedad.
Centro de rehabilitacin social de Bolvar Brindar una oportuna rehabilitacin a las personas privadas de la libertad
Ministerio de Transporte y Obras Pblicas Mantenimiento ptimo de carreteras.
Casona Universitaria Vinculacin de la Universidad de Bolvar con la comunidad.
Direccin Provincial de Cultura Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.
Servicio de Rentas Internas Control de tributacin de impuestos
Ministerio de Industrias y Productividad Generar poltica pblica orientada a proponer la productividad y competitividad de
las empresas y micro empresas de produccin, amigables con el medio ambiente.
Direccin Provincial de Salud Velar por el mejoramiento permanente del nivel de salud y bienestar de la poblacin
Direccin Provincial de Educacin Garantizar el acceso y calidad de la educacin inicial, bsica y bachillerato a los y
las habitantes del territorio nacional
Centro de Movilizacin de Bolvar Gua del voluntariado cvico militar y entrega de documentos militares.
GAD provincia de Bolvar Liderar el desarrollo provincial, ejecutando obras y servicios de calidad en sus reas
de competencia.
Hospital Alfredo Noboa Montenegro Atencin hospitalaria
EMAPA Guaranda Operacin y mantenimiento del sistema de agua potable para la ciudad.
Corporacin Nacional de Electricidad Garantizando la distribucin de energa elctrica.
Sub Zona de Polica Bolvar N 2 Atender la seguridad ciudadana y el orden pblico y proteger el libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional
Consejo Nacional de Telecomunicaciones Unir a todos los ecuatorianos mediante la provisin de soluciones de
telecomunicaciones innovadoras.
GAD cantn Guaranda Planificar, implementar y sustentar las acciones de desarrollo del gobierno local
Cuerpo de Bomberos Operaciones de respuesta ante emergencias
Edificio Administrativo del IESS Proteger a la poblacin urbana y rural, con relacin de dependencia laboral o sin
ella, contra las contingencias de enfermedad
Direccin Provincial de Gestin de Riesgos Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos para garantizar
la proteccin de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres
Gobernacin de la Provincia de Bolvar Ejercer la rectora, formulacin, ejecucin y evaluacin de la poltica pblica para
garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado
Hospital IESS Brindar atencin integral de salud con oportunidad, calidad, calidez, y servicios en
red.
Cruz Roja Ecuatoriana Servir a la comunidad, de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario y
principios fundamentales
Tabla 1. Edificaciones esenciales consideradas para el presente estudio
Elaborado por el Autor. Fuente: Encuestas Instituciones Pblicas, 2012




170
Metodologa para evaluar la vulnerabilidad fsico estructural y funciona de las
edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda.

Para identificar el nivel de vulnerabilidad fsico estructural y funcional existente en las
edificaciones esenciales del rea en estudio, se ha tomado como base el documento
Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal PNUD-SNGR
(2012), a la que se le ha realizado una adaptacin en cuanto a la implementacin de la
dimensin funcional con sus respectivos indicadores y escalas; y una modificacin en
cuanto al valor mnimo que en la mencionada metodologa es un valor de 0 (cero) as
como para la Amenaza Ssmica, en la escala cuantitativa (5 pisos o ms) es un valor de 1
(uno), los cuales para objetos de este estudio han sido modificados y se les ha asignado un
valor de 1 (uno) como valor mnimo y un valor de 10 (diez), para la escala cualitativa de (5
pisos o ms) de la Amenaza Ssmica.

Criterio que fue considerado tomando en cuenta dos aspectos; PRIMERO: Ante la
presencia de cualquier tipo de amenaza, ninguna estructura es totalmente segura, pues el
comportamiento de las estructuras depender significativamente de la magnitud o
intensidad con la que se presente el evento adverso, por lo que al considerar el valor 0
(cero) para determinados indicadores estructurales y funcionales y realizada la ponderacin
de cada uno de ellos, obtendramos un valor ponderado de cero para dichos indicadores,
categorizndolas como totalmente seguras a pesar de poseer cierto nivel de vulnerabilidad;
SEGUNDO: En la metodologa antes mencionada, para la amenaza ssmica, se otorga un
valor de 1 (uno) a las edificaciones con 5 o ms pisos, considerndola una edificacin
escasamente insegura, lo que contrarresta la realidad, pues las edificaciones con mayor
altura podran ser las ms vulnerables.

A continuacin se presentan los indicadores utilizados para determinar la vulnerabilidad
fsico estructural y funcional de las edificaciones pblicas de la ciudad de Guaranda, con
sus respectivas escalas cualitativas y cuantitativas, pesos de ponderacin, as como rangos y
niveles de vulnerabilidad:

INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
VALORES
Amenaza
Ssmica
Amenaza de
Deslizamiento
Amenaza de
Inundacin
SISTEMA ESTRUCTURAL






HORMIGON ARMADO 1 5 1
ESTRUCTURA METALICA 1 5 1
ESTRUCTURA DE MADERA 1 10 10
ESTRUCTURA DE CAA 10 10 10
ESTRUCTURA DE PARED PORTANTE 5 10 5
MIXTA (MADERA/HORMIGON) 5 10 5
MIXTA (METALICA/HORMIGON) 1 10 1
TIPO DE MATERIAL EN PAREDES




PARED DE LADRILLO 1 5 1
PARED DE BLOQUE 1 5 5
PARED DE PIEDRA 10 10 5
PARED DE ADOBE 10 10 5
PARED DE TAPIA/BAREQUE/MADERA 5 10 5
TIPO DE CUBIERTA




CUBIERTA METALICA 5 NA 1
LOSA DE HORMIGON ARMADO 1 NA 1
VIGAS DE MADERA Y ZINC 5 NA 5
CAA Y ZINC 10 NA 10
VIGAS DE MADERA Y TEJA 5 NA 5


171
SISTEMA DE ENTREPISOS
LOSA DE HORMIGON ARMADO 1 NA NA
VIGAS Y ENTRAMADO DE MADERA 5 NA NA
ENTRAMADO MADERA/CAA 10 NA NA
ENTRAMADO METALICO 1 NA NA
ENTRAMADO HORMIGON/METALICO 1 NA NA
NUMERO DE PISOS




1 PISO 1 10 10
2PISOS 1 5 5
3PISOS 5 1 1
4 PISOS 10 1 1
5 PISOS O MAS 10 1 1
AO DE CONSTRUCCIN



ANTES DE 1970 10 10 10
ENTRE 1971 Y 1980 5 5 5
ENTRE 1981 Y 1990 1 1 1
ENTRE 1991 Y 2010 1 1 1
ESTADO DE CONSERVACION



BUENO 1 1 1
ACEPTABLE 1 1 1
REGULAR 5 5 5
MALO 10 10 10
CARACTERISTICAS DEL SUELO
BAJO LA EDIFICACION


FIRME, SECO 1 1 1
INUNDABLE 1 10 10
CIENEGA 5 10 10
HUMENDO, BLANDO, RELLENO 10 5 5
TOPOGRAFIA DEL SITIO



A NIVEL, TERRENO PLANO 1 1 5
BAJO NIVEL DE LA CALZADA 5 10 10
SOBRE NIVEL DE LA CALZADA 1 1 1
ESCARPE POSITIVO O NEGATIVO 10 10 1
FORMA DE LA CONSTRUCCION


REGULAR 1 NA NA
IRREGULAR 5 NA NA
IRREGULARIDAD SEVERA 10 NA NA
Tabla 2. Indicadores y escalas para evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD-SNGR, (2012)

INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
VALORES
Amenaza
Ssmica
Amenaza de
Deslizamiento
Amenaza de
Inundacin
DISEO DE ORIGEN
USO RESIDENCIAL 10 10 10
USO MIXTO 5 5 5
USO COMERCIAL 5 5 5
USO PBLICO 1 1 1
CARCTERSTICA DE LA
EDIFICACIN
PROPIO 1 1 1
COMODATO 1 1 1
ARRENDADO 10 10 10
ORGANIZACIN INTERNA
NINGUNA ORGANIZACIN 10 10 10
COMIT ORGANIZADO NO FUNCIONA 10 10 10
COMIT ORGANIZADO Y FUNCIONA 1 1 1
JORNADA DE LABORES
DE 1 A 7 HORAS 1 1 1
8 HORAS 5 5 5
MS DE 9 HORAS 10 10 10
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
NO POSEE NINGUN SEGURO 10 10 10
POSEE SEGURO PARCIAL 5 5 5
POSSE SEGURO TOTAL 1 1 1
Tabla 3. Indicadores y escalas para evaluacin de la vulnerabilidad funcional
Fuente: Elaborado por el Autor, 2013

INDICADOR VALORES
POSIBLES
PONDERACIN
ANTE SISMOS
PONDERACIN ANTE
DESLIZAMIENTOS
PONDERACIN ANTE
INUNDACIONES
Sistema Estructural 1,5,10 1.2 0.8 0.5
Material de Paredes 1,5,10 1.2 0.8 1.1
Tipo de Cubierta 1,5,10 1 0.3
Tipo de Entrepiso 1,5,10 1


172
Nmero de Pisos 1,5,10 0.8 0.8 1.1
Ao de construccin 1,5,10 1 0.8 0.5
Estado de Conservacin 1,5,10 1 0.8 0.5
Caracterstica del suelo bajo edificado 1,5,10 0.8 2 3
Topografa del Sitio 1,5,10 0.8 4 3
Forma de la Construccin 1,5,10 1.2
TOTAL 10 10 10
Tabla 4. Pesos de ponderacin para evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural
Elaborado por el Autor. Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD-SNGR, (2012)


INDICADOR VALORES
POSIBLES
PONDERACIN
ANTE SISMOS
PONDERACIN
ANTE
DESLIZAMIENTOS
PONDERACIN
ANTE
INUNDACIONES
Diseo de Origen 1,5,10 3 1.5 1.5
Caractersticas de la Edificacin 1,5,10 1.5 1.5 1.5
Organizacin Interna 1,5,10 2 2.5 2.5
Horario de Labores 1,5,10 2 2.5 2.5
Transferencia del Riesgo 1,5,10 1.5 2.0 2.0
TOTAL 10 10 10
Tabla 5. Pesos de ponderacin para evaluacin de la vulnerabilidad funcional
Elaborado por el Autor. Fuente: PNUD-SNGR, (2012)

Los indicadores anteriormente mencionados son calificados para cada edificacin esencial
con valores entre 1, 5 y 10, puntos, luego de lo cual son multiplicados con los pesos de
ponderacin que han sido establecidos de acuerdo a cada uno de los eventos adversos, cuya
sumatoria de valores se establece en el rango de 1 a 100, lo cual permite establecer el nivel
de vulnerabilidad fsico estructural y funcional entre bajo, medio y alto, los mismos que se
resumen en el siguiente cuadro:


Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango)
Bajo 0 a33 puntos
Medio 34 a 66 puntos
Alto Ms de 66 puntos
Tabla 6. Rangos para establecer el nivel de Vulnerabilidad
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD-SNGR, (2012)


Vulnerabilidad de edificaciones pblicas esenciales en el rea urbana de la ciudad de
Guaranda.

De acuerdo a la base de datos recopilada en las entrevistas aplicadas a directivos y tcnicos
de las diferentes instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, as como de recorridos
realizados en las tablas 7, 8, 9, 10, 11, 12, se presentan los resultados del nivel de la
vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las edificaciones pblicas ante el riesgo de
sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de Guaranda, en la que
se han incluido nicamente los indicadores, el ndice y la valoracin cualitativa como
producto de la ponderacin, cuyos resultados se presentan a continuacin:




173

Tabla 7. Nivel de vulnerabilidad fsico estructural ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012






DATOS GENERALES INDICADORES DIMENSIN ESTRUCTURAL
VULNERABILI
DAD FSICA
VULNERABILIDAD
ANTE SISMOS
O
R
D
E
N

N
O
M
B
R
E

D
E

L
A

I
N
S
T
I
T
U
C
I

N

S
I
S
T
E
M
A

E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L

(
1
)

T
I
P
O

D
E

M
A
T
E
R
I
A
L

E
N

P
A
R
E
D
E
S

(
2
)

T
I
P
O

D
E

C
U
B
I
E
R
T
A

(
3
)

S
I
S
T
E
M
A

D
E

E
N
T
R
E
P
I
S
O
S

(
4
)

N

M
E
R
O

D
E

P
I
S
O
S

(
5
)

A

O

D
E

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I

N

(
6
)

E
S
T
A
D
O

D
E

C
O
N
S
E
R
V
A
C
I

N

(
7
)

C
A
R
A
C
T
E
R

S
T
I
C
A
S

D
E
L

S
U
E
L
O

B
A
J
O

L
A

E
D
I
F
I
C
A
C
I

N

(
8
)

T
O
P
O
G
R
A
F

A

D
E
L

S
I
T
I
O

(
9
)

F
O
R
M
A

D
E

L
A

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I

N

(
1
0
)

R
A
N
G
O

O

N
D
I
C
E

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

P
O
N
D
E
R
A
.

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

A
M
E
N
A
Z
A

S

S
M
I
C
A

I
N
D
I
C
E

V
U
L
.

A
N
T
E

S
I
S
M
O
S

N
I
V
E
L

V
U
L
.

A
N
T
E

S
I
S
M
O
S

1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 1 10 5 5 1 10 1 1 1 1 37,8 MEDIO 2 4
3 MEDIO
2
CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA
PUBLICA
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 14
BAJO 1
4
2,5 BAJO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 1 1 10 5 1 23,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 1 1 5 1 5 1 5 1 1 1 21,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
5
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
GANADERIA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
BAJO 1
4
2,5 BAJO
6
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y
SOCIAL
1 1 1 1 10 1 1 10 10 1 31,6
BAJO 1
4
2,5 BAJO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 17,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
8
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y
VIVIEN
1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
9
CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE
BOLIV
5 1 5 5 1 10 1 10 10 1 46,2
MEDIO 2
4
3 MEDIO
10
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PUBLICA
1 1 5 1 1 5 1 10 1 1 25,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
11
CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO
CHAVEZ
5 10 5 5 1 10 1 1 1 5 47,4
MEDIO 2
4
3 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 18,8 BAJO 1 4 2,5 BAJO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO 1 4
2,5 BAJO
14
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
PRODUCTIVIDAD
1 1 1 1 5 1 1 10 1 1 20,4
BAJO 1
4
2,5 BAJO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 5 1 1 5 5 5 5 10 1 1 37,2 MEDIO 2 4
3 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 17,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
19
HOSPITAL ALFREDO NOBOA
MONTENEGRO
1 1 1 1 5 1 1 5 10 1 23,6
BAJO 1
4
2,5 BAJO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO 1 4
2,5 BAJO
21
CORPORACION NACIONAL DE
ELECTRICIDAD
5 5 5 5 1 10 10 10 1 5 57,6
MEDIO 2
4
3 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 1 1 1 1 1 10 5 1 20,4 BAJO 1 4
2,5 BAJO
23
CONSEJO NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES
1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 10 5 5 1 10 1 1 1 1 37,8 MEDIO 2 4
3 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 1 1 5 1 1 10 10 1 27,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 1 10 1 1 10 10 1 31,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
27
DIRECCION PROV. DE GESTION DE
RIESGOS
1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
28
GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE
BOLIVAR
1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
29
CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL
BOLIVAR
5 1 1 1 5 10 1 10 10 1 41,4
MEDIO 2
4
3 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 1 1 10 1 1 10 5 1 27,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO


174
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
ESTRUCTURAL
VULNERABILI
DAD FSICA
VULNERABILIDAD
ANTE DESLIZAMIENTOS
O
R
D
E
N

N
O
M
B
R
E

D
E

L
A

I
N
S
T
I
T
U
C
I

N

S
I
S
T
E
M
A

E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L

(
1
)

T
I
P
O

D
E

M
A
T
E
R
I
A
L

E
N

P
A
R
E
D
E
S

(
2
)

N

M
E
R
O

D
E

P
I
S
O
S

(
3
)

A

O

D
E

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I

N

(
4
)

E
S
T
A
D
O

D
E

C
O
N
S
E
R
V
A
C
I

N

(
5
)

C
A
R
A
C
T
E
R

S
T
I
C
A
S

D
E
L

S
U
E
L
O

B
A
J
O

L
A

E
D
I
F
I
C
A
C
I

N

(
6
)

T
O
P
O
G
R
A
F

A

D
E
L

S
I
T
I
O

(
7
)

R
A
N
G
O

O

N
D
I
C
E

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

P
O
N
D
E
R
A
.
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

S
U
S
C
E
P
T
I
B
I
L
I
D
A

D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S

I
N
D
I
C
E

V
U
L
.
A
N
T
E

D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
.

A
N
T
E

D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S

1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 10 5 10 1 1 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 5 5 10 5 1 5 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 1 1,5 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 5 1 1 5 1 1 19,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO 1 3 2 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 2 2 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 10 5 5 10 1 1 10 66,8 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 5 5 5 1 5 1 30,8 BAJO 1 2 1,5 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 10 5 10 1 1 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 10 10 5 1 1 1 1 27,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 5 1 1 1 5 1 24,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 5 1 5 5 5 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 5 5 5 1 1 5 1 27,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 5 5 1 1 1 10 10 70,4 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 10 5 10 10 5 1 50 MEDIO 2 2 2 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 5 5 5 1 1 5 10 63,6 MEDIO 2 2 2 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 5 10 5 10 1 1 1 30,8 BAJO 1 2 1,5 BAJO
25 CUERPO DE BOMBEROS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 2 2 MEDIO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 2 2 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 5 1 10 1 5 10 71,6 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 1 2 1,5 BAJO

Tabla 8. Nivel de vulnerabilidad fsico estructural ante la amenaza de deslizamientos
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012














175

DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
ESTRUCTURAL
VULNERABILIDAD
FSICA
O
R
D
E
N

N
O
M
B
R
E

D
E

L
A

I
N
S
T
I
T
U
C
I

N

S
I
S
T
E
M
A

E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L

(
1
)

T
I
P
O

D
E

M
A
T
E
R
I
A
L

E
N

P
A
R
E
D
E
S

(
2
)

T
I
P
O

D
E

C
U
B
I
E
R
T
A

(
3
)

N

M
E
R
O

D
E

P
I
S
O
S

(
4
)

A

O

D
E

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I

N

(
5
)

E
S
T
A
D
O

D
E

C
O
N
S
E
R
V
A
C
I

N

(
6
)

C
A
R
A
C
T
E
R

S
T
I
C
A
S

D
E
L

S
U
E
L
O

B
A
J
O

L
A

E
D
I
F
I
C
A
C
I

N

(
7
)

T
O
P
O
G
R
A
F

A

D
E
L

S
I
T
I
O

(
8
)

R
A
N
G
O

O

N
D
I
C
E

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 5 5 5 10 1 1 5 41 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 5 1 10 5 1 1 5 38,3 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 5 1 1 1 1 5 10 53,4 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 5 1 5 24 BAJO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 1 5 1 1 1 5 26,4 BAJO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 1 1 1 1 1 5 1 22 BAJO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 5 1 1 1 1 1 5 26,4 BAJO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 5 1 1 1 1 1 5 26,4 BAJO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 5 1 1 5 10 1 5 1 32,9 BAJO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 1 1 1 5 5 1 5 5 40,4 MEDIO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 5 5 5 5 10 1 1 5 38,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 10 5 5 5 1 1 1 5 36,5 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 5 1 5 1 1 1 5 30,8 BAJO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 1 1 1 1 1 1 5 5 34 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 1 1 1 1 1 5 22 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 5 5 1 1 5 5 5 5 44,4 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 1 1 1 5 1 1 5 5 38,4 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 1 1 5 22 BAJO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 1 1 1 10 1 37 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 1 1 1 5 26,4 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 5 5 5 5 10 10 5 5 55 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 1 5 1 1 5 10 53,4 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 5 1 1 10 1 1 5 30,9 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 5 5 5 10 1 1 5 36,5 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 5 1 1 1 1 5 1 26,4 BAJO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 1 1 1 5 1 22 BAJO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 1 10 1 1 5 26,5 BAJO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 10 1 1 5 26,5 BAJO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 5 5 1 1 10 1 5 1 32,9 BAJO
30 HOSPITAL IESS 1 5 1 1 1 1 5 10 53,4 MEDIO

Tabla 9. Nivel de vulnerabilidad fsico estructural ante la amenaza de inundaciones
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012




















176
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD ANTE
SISMOS
O
R
D
E
N

N
O
M
B
R
E

D
E

L
A

I
N
S
T
I
T
U
C
I

N

D
I
S
E

O

D
E

O
R
I
G
E
N

(
1
)

C
A
R

C
T
E
R

S
T
I
C
A

D
E

L
A

E
D
I
F
I
C
A
C
I

N

(
2
)

O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I

N

I
N
T
E
R
N
A

(
3
)

J
O
R
N
A
D
A

D
E

L
A
B
O
R
E
S

(
4
)

T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A

D
E
L

R
I
E
S
G
O

(
5
)

R
A
N
G
O

O

N
D
I
C
E

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

P
O
N
D
E
R
A
.

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

A
M
E
N
A
Z
A

S

S
M
I
C
A

I
N
D
I
C
E

V
U
L
.

A
N
T
E

S
I
S
M
O
S

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
.

A
N
T
E

S
I
S
M
O
S

1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 76,5 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 46 MEDIO 2 4
3 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48 MEDIO 2 4
3 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 41,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 63 MEDIO 2 4
3 MEDIO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 30 BAJO 1 4
2,5 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 76,5 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 63 MEDIO 2 4
3 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 53,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 68,5 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 90 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 51 MEDIO 2 4
3 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 58,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 36 MEDIO 2 4
3 MEDIO

Tabla 10. Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012














177
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD ANTE
DESLIZAMIENTOS
O
R
D
E
N

N
O
M
B
R
E

D
E

L
A

I
N
S
T
I
T
U
C
I

N

D
I
S
E

O

D
E

O
R
I
G
E
N

(
1
)

C
A
R

C
T
E
R

S
T
I
C
A

D
E

L
A

E
D
I
F
I
C
A
C
I

N

(
2
)

O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I

N

I
N
T
E
R
N
A

(
3
)

J
O
R
N
A
D
A

D
E

L
A
B
O
R
E
S

(
4
)

T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A

D
E
L

R
I
E
S
G
O

(
5
)

R
A
N
G
O

O

N
D
I
C
E

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

P
O
N
D
E
R
A
.

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

S
U
S
C
E
P
T
I
B
I
L
I
D
A

D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S

I
N
D
I
C
E

V
U
L
.

A
N
T
E

D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S

N
I
V
E
L

V
U
L
.

A
N
T
E

D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S

1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 55 MEDIO 2 1 1,5 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 3 2,5 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 46 MEDIO 2 2 2 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 73 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 26 BAJO 1 2 1,5 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 52 MEDIO 2 2 2 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 64 MEDIO 2 2 2 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 87,5 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 41,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 10 10 10 73 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 73 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 51,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 42,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO

Tabla 11. Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de deslizamientos
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012















178
DATOS GENERALES
INDICADORES
DIMENSIN FUNCIONAL
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL
O
R
D
E
N

N
O
M
B
R
E

D
E

L
A

I
N
S
T
I
T
U
C
I

N

D
I
S
E

O

D
E

O
R
I
G
E
N

(
1
)

C
A
R

C
T
E
R

S
T
I
C
A

D
E

L
A

E
D
I
F
I
C
A
C
I

N

(
2
)

O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I

N

I
N
T
E
R
N
A

(
3
)

J
O
R
N
A
D
A

D
E

L
A
B
O
R
E
S

(
4
)

T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A

D
E
L

R
I
E
S
G
O

(
5
)

R
A
N
G
O

O

N
D
I
C
E

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

N
I
V
E
L

D
E

V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D

1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 74 ALTO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 55 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48,5 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 46 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 74 ALTO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 73 ALTO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 26 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 74 ALTO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 74 ALTO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 52 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 64 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 87,5 ALTO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 38 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 38 MEDIO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 41,5 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 10 10 10 73 ALTO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 38 MEDIO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 73 ALTO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 51,5 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 42,5 MEDIO

Tabla 12. Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de inundaciones
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012


Como ya se ha mencionado anteriormente la ciudad de Guaranda al ser cabecera cantonal y
capital provincial concentra los principales servicios, infraestructuras y decisiones poltico -
administrativas del cantn y la provincia, por lo que a continuacin se representa las los
diferentes mapas temticos de vulnerabilidad fsico estructural y funcional ante el riesgo de
sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de Guaranda:






179
Mapa 1. Vulnerabilidad fsico estructural de
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza ssmica. Elaborado por el Autor,
2013.
Mapa 2. Vulnerabilidad fsico estructural de
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza de deslizamientos. Elaborado por
el Autor, 2013.
Mapa 3. Vulnerabilidad fsico estructural de
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza de inundaciones. Elaborado por el
Autor, 2013.

Los mapas 1, 2 y 3 son mapas en los cuales se ha identificado la vulnerabilidad fsico estructural existente en las instituciones pblicas
de la ciudad de Guaranda ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones respectivamente.



180
Mapa 4. Vulnerabilidad funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza
ssmica. Elaborado por el Autor, 2013.
Mapa 5. Vulnerabilidad funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza
de deslizamientos. Elaborado por el Autor, 2013.
Mapa 6. Vulnerabilidad funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza
de inundaciones. Elaborado por el Autor, 2013.


Los mapas 4, 5 y 6 son mapas en los cuales se ha identificado la vulnerabilidad funcional existente en las instituciones pblicas de la
ciudad de Guaranda ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones respectivamente.




181
Es as que una vez aplicada la metodologa se obtuvo los siguientes resultados de
vulnerabilidad fsico estructural, los cuales se presenta en la siguiente tabla:

Nivel de
vulnerabilidad
Sismos Deslizamientos Inundaciones
Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje
Bajo 23 76,67% 16 53,33% 16 53,33%
Medio 7 23,33% 11 36,67% 14 46,67%
Alto 0 0% 3 10% 0 0%
Total 30 100% 30 100% 30 100%
Tabla 13. Vulnerabilidad fsico estructural de edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas (2012)

Como se observa en la tabla 6, en relacin a los sismos, la mayora de las edificaciones
pblicas presentan un nivel bajo de vulnerabilidad fsico estructural, sin embargo
existen edificaciones que tienen un nivel medio de vulnerabilidad debido principalmente
al tipo de material en paredes (adobe), ao de construccin (antes de 1970), estado de
conservacin (malo), y caracterstica del suelo bajo la construccin (hmedo); en cuento
a los deslizamientos, la mayora de edificaciones posee un nivel bajo de vulnerabilidad,
sin embargo existen edificaciones que presentan un nivel medio y alto
fundamentalmente por la topografa del sitio (escarpe positivo o negativo) y
caractersticas del suelo bajo la edificacin (cinego); en lo que tiene que ver con las
inundaciones, en la mayora de edificaciones en estudio se han identificado un nivel
bajo de vulnerabilidad, pero existen edificaciones que tienen un nivel alto debido
principalmente por la metodologa establece pesos importantes a la topografa, y
caractersticas del suelo bajo la edificacin ya que dichas edificaciones se encuentran
bajo el nivel de la calzada y sobre suelos hmedos, blandos o rellenos respectivamente.
De la misma manera una vez aplicada la metodologa se obtuvo los siguientes resultados
de vulnerabilidad funcional, los cuales se presenta en la siguiente tabla:

Nivel de
vulnerabilidad
Sismos Deslizamientos Inundaciones
Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje
Bajo 6 20% 1 3,33% 1 3,33%
Medio 20 66.67% 21 70% 21 70%
Alto 4 13,33% 8 26,67% 8 26,67%
Total 30 100% 30 100% 30 100%
Tabla 14. Vulnerabilidad funcional de edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas (2012)

En la ciudad de Guaranda, como muestra la tabla7, la mayora de edificaciones
presentan un nivel de vulnerabilidad funcional medio y alto ante el riesgo de sismos
deslizamientos e inundaciones, debido principalmente a que la mayor parte de las
edificaciones consideradas para el estudio carecen de una adecuada organizacin interna
(comit institucional de emergencias), no poseen mtodos de transferencia del riesgo
(seguros), y permanecen un periodo extenso de labores (mayor a 9 horas), lo cual
influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad funcional.


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De la vulnerabilidad fsico estructural y funcional, identificadas en las instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda se puede establecer las siguientes conclusiones:


182

La ciudad de Guaranda capital de la provincia de Bolvar, concentra los
principales servicios, infraestructuras, as como las decisiones poltico-
administrativas del cantn y provincia; posee un ndice de dependencia de 56%,
la ciudad se desarrolla econmicamente en su mayor parte en base a empleos en
la administracin pblica, el comercio al por mayor y menor, as como en menor
proporcin en base a la agricultura y ganadera. En cuanto a los servicios bsicos,
cuenta con una amplia cobertura de agua potable, electricidad, alcantarillado,
recoleccin de desechos slidos, que en su mayora sobrepasan el 93% de
cobertura dentro del rea urbana.

De a cuerdo a datos histricos recopilados, la ciudad de Guaranda se ha visto
afectado en cuatro ocasiones (1674, 1797, 1911 y 1942) por eventos ssmicos de
intensidad VIII (Escala Modificada de Mercalli); por varias ocasiones (1859,
1973, 1992, 2008, 2009, 2011) por deslizamientos ocasionados en pocas de
invierno (febrero a mayo) e inundaciones ocurridos en la parte baja y sur de la
Cdla. Marcopamaba as como en las mesetas donde Luis Escorza, (1993) en su
estudio ha identificado cubetas que revela que existieron lagunas, los cuales han
causado impactos en el rea de estudio, afectando principalmente la
infraestructura y vivienda.

En base a la bibliografa consultada, donde se han establecido zonas de amenaza
de sismos, deslizamientos e inundaciones, se ha podido determinar sectores, que
podran verse afectados ante la ocurrencia de eventos adversos, as tenemos:

Para la amenaza ssmica en base al estudio de Microzonificacin ssmica de la
ciudad de Guaranda GAD-Guaranda, (2011), se ha identificado 5 microzonas
ssmicas siendo las microzonas 3, 4 y 5 las que representan mayor peligrosidad,
as tenemos en la microzona 3 los sectores de mediana peligrosidad (el barrio 5
de Junio, Cdla. 9 de Octubre, sector de la Cruz Roja, Parque Central, barrio Juan
XXIII, sector 10 de Noviembre y sector de Guanguliquin); en la microzona 4 los
sectores de considerable peligrosidad ssmica (la Cdla. de los Msicos, sector del
Cementerio, parte del sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla. de los
Tanques, Negroyacu, Talleres del Consejo Provincial y Marcopamba); y en la
microzona 5 los sectores de ms alta peligrosidad ssmica (sector Bellavista,
Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa Montenegro). De igual
manera tomando referencia el mapa de peligrosidad ssmica del Cdigo
Ecuatoriano de la Construccin, (2002), se establece todo el rea urbana de
Guaranda dentro de la Zona IV que corresponde un valor de 0,40 g de
aceleracin en roca, que es el nivel mximo de peligrosidad ssmica establecido
en el pas, para propsitos de diseo.

Para la amenaza de deslizamientos en base al Levantamiento Geolgico de la
ciudad de Guaranda, Luis Escorza, (1993), de acuerdo al mapa de zonificacin
de riesgos geolgicos, se han establecido 3 zonas (alta, moderado y baja) de
susceptibilidad de deslizamientos, establecindose as la zona de alta
susceptibilidad los sectores con pendientes pronunciadas y presencia de escarpes
(el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba, quebrada del Mullo, quebrada de
Guanguliquin Plaza Roja, loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y
Bellavista; la zona de moderada susceptibilidad los sectores con pendientes


183
menores (el Estadio Centenario, colina de San Jacinto, loma del Calvario y Cdla
las Colinas, sector de la Universidad de Bolvar; y la zona de moderada
moderada susceptibilidad los sectores relativamente planos o donde no existen
pendientes (la meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. de Mayo y Cdla. los Trigales).
Esta zonificacin es corroborada y detalla ms a profundidad en el mapa de
susceptibilidad a deslizamientos del Avances del Estudio de susceptibilidad a
deslizamientos en la ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).

Para la amenaza de inundaciones en base al Levantamiento Geolgico de la
ciudad de Guaranda, Luis Escorza, (1993), donde para objetos de este estudio
se han determinado 3 zonas de susceptibilidad de inundaciones, establecindose
alta susceptibilidad en la zonas en los sectores donde ha existido inundaciones
que han perturbado la tranquilidad de la ciudadana (sector sur de la Cdla.
Marcopamba, Colegio Tcnico Guaranda y Universidad Estatal de Bolvar);
moderado susceptibilidad, las zonas donde Luis Escorza, (1993) ha
identificado cubetas de laguna (meseta de Guanujo, sur de Guanujo, laguna de
Joyocoto, norte de El Carmelo, estadio centenario, terraza del parque, y terraza
del mercado; y baja susceptibilidad, los sitios donde no existe posibilidad de
inundaciones (la loma de Guaranda, loma del Calvario y Cruz loma).

Del anlisis de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda, se ha podido establecer que la mayora de
edificaciones poseen un nivel de vulnerabilidad fsico estructural medio-bajo,
debido a que se tratan de edificaciones relativamente nuevas, las cuales poseen
caractersticas estructural resistentes (hormign armado) que podran permitir un
aparente soporte ante un evento adverso. Pero en relacin a la vulnerabilidad
funcional, poseen un nivel medio-alto, debido a que dichas edificaciones poseen
caractersticas funcionales mnimas en cuanto a la seguridad, lo que podra
limitar la continuidad de su funcionamiento ante un evento adverso.

Recomendaciones:

A fin de contribuir a la reduccin y mitigacin de la vulnerabilidad en todas las
instituciones pblicas de esta ciudad, se plantean las siguientes recomendaciones:

Aplicar el modelo de entrevista utilizada para el presente estudio al resto de
instituciones pblicas, a fin de obtener informacin relevante de cada una de las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, que permita realizar una
evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional existente en el
sector pblico; sin embargo tambin se debera tomar en cuenta a las
instituciones del sector privado.

El GAD del cantn Guaranda, como organismo encargado de la planificacin y
gestin del desarrollo territorial, debera incrementar el control en el
cumplimiento de las normas de construccin vigentes, y establecer como
requisito indispensable bajo normativa local, la elaboracin de estudios de riesgo
antes de iniciar la construccin de una edificacin.

La Secretara Nacional de Gestin del Riesgo como rgano rector en la materia,
debera coordinar con el resto de instituciones vinculadas a la Gestin del Riesgo,


184
a fin de elaborar Planes de Emergencia Institucionales ante eventos adversos,
junto con un plan de monitoreo, seguimiento y actualizacin.

Establecer estrategias de intervencin en las instituciones identificadas con un
nivel de vulnerabilidad fsico estructural y funcional MEDIO y ALTO, que
incorporen medidas de reduccin de la vulnerabilidad, fortalecimiento del
sistema estructural y funcional de las edificaciones.

Elaborar un Programa de Gestin Integral del Riesgo para las Instituciones
Pblicas de la ciudad de Guaranda.


6. BIBILIOGRAFA

Barahona Diego (2010) Estudio de Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de
Sangolqu.

Bautista Jackson (2010) Identificacin y Mapeo de Riesgos en la Ciudadela
Marcopamba de la Ciudad de Guaranda.

Cifuentes Doris (2011), Modelo de Vulnerabilidad Fsica de Estructuras de uno y dos
pisos asociados a deslizamientos.

Escorza Luis (1993), Levantamiento Geolgico de la Depresin de Guaranda.

Garca Adolfo (2011) Identificacin y mapeo de riesgos en el sector de Cruz Loma.

Lozano Olga (2008), Metodologa para el anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante
inundaciones y Sismos de las Edificaciones en Centros Urbanos.

Paucar Abelardo (2011) Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad
de Guaranda/ Ecuador.

Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geogrficas CEPEIGE Quito-
Ecuador (2005), Diagnstico de la Vulnerabilidad Fsica de la Infraestructura del
Sector de Pusuqu Antiguo ante un Evento Ssmico Local.

Centro Nacional de Prevencin de Desastres CENAPREDE Mxico (2006),
Evaluacin de la Vulnerabilidad Fsica y Social.

Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas EIRD-
NNUU (2010) Glosario de Trminos.

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2011) Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (PDOT).

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2012)
Cantones de Bolvar, disponible en: http://www.gobiernodebolivar.gob.ec



185
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011a) Estudio de
Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana de Guaranda

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011b) Mapa
Georeferenciado del Ecuador por Provincias, Cantones y Parroquias.

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) Plano
Catastral de la ciudad de Guaranda.

Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) El Cantn
disponible en: http://www.guaranda.gob.ec

Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional - IG/EPN (2007). Estudio de
evaluacin de la amenaza ssmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolvar.

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Lima-Per (2006), Manual Bsico para
la Estimacin del Riesgo.

Instituto Nacional de Estadstica y Censo INEC (2012). Censos Nacionales. Bases
de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec

Ministerio de la Vivienda (2002), Cdigo Ecuatoriano de la Construccin.

Organizacin Panamericana de la Salud OPS (2004), Fundamentos para la Mitigacin
de Desastres en establecimientos de Salud.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad Estatal de Bolvar
PNUD-UEB (2012), Avances del Perfil Territorial del Cantn Guaranda.

Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012a) Propuesta Metodolgica de Anlisis de
Vulnerabilidades a Nivel Municipal

Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012b) Gua de Implementacin: Anlisis de
Vulnerabilidad a Nivel Municipal.

Secretaria Nacional Planificacin para el Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen
Vivir 2009 2013.
United States Agency for International Development USAID (2009) Curso de
Reduccin de Riesgo de Desastres (RRD).

Universidad Nacional de Ingeniera, Per, Artculo Mtodos de reforzamiento de
edificaciones de concreto armado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy