Tesis Modelo
Tesis Modelo
Tesis Modelo
2
C
O
N
S
E
J
O
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
G
A
D
C
A
N
T
O
N
G
U
A
R
A
N
D
A
C
U
E
R
P
O
D
E
B
O
M
B
E
R
O
S
E
D
I
F
I
C
I
O
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O
D
E
L
I
E
S
S
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
.
D
E
G
E
S
T
I
O
N
D
E
G
O
B
E
R
N
A
C
I
O
N
D
E
L
A
P
R
O
V
I
N
C
I
A
D
E
C
R
U
Z
R
O
J
A
E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A
F
I
L
I
A
L
H
O
S
P
I
T
A
L
I
E
S
S
37,8
14
23,6
21,2
10
31,6
17,2
13,2
46,2
25,2
47,4
18,8
10
20,4
13,2
37,2
17,2
13,2
23,6
10
57,6
20,4
22,2
37,8
27,6
31,6
22,2
22,2
41,4
27,6
R
A
N
G
O
S
INSTITUCIONES
NDICE DE VULNERABILIDAD FSICA
95
Mapa 7 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de deslizamientos.
Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Avances del Estudio de susceptibilidad a deslizamientos en la
ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).
96
Grfico 30 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de deslizamientos.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
C
A
S
A
D
E
L
A
C
U
L
T
U
R
A
C
O
R
R
E
O
S
D
E
L
E
C
U
A
D
O
R
F
I
S
C
A
L
I
A
D
E
B
O
L
I
V
A
R
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
I
N
C
L
U
S
I
O
N
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
L
A
M
B
I
E
N
T
E
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
C
E
N
T
R
O
D
E
R
E
H
A
B
I
L
I
T
A
C
I
O
N
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
C
A
S
O
N
A
U
N
I
V
E
R
S
I
T
A
R
I
A
A
.
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
I
N
C
I
A
L
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
D
E
R
E
N
T
A
S
I
N
T
E
R
N
A
S
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
I
N
D
U
S
T
R
I
A
S
Y
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
I
N
C
I
A
L
D
E
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
I
N
C
I
A
L
D
E
C
E
N
T
R
O
D
E
M
O
V
I
L
I
Z
A
C
I
O
N
D
E
G
A
D
P
R
O
V
I
N
C
I
A
D
E
B
O
L
I
V
A
R
H
O
S
P
I
T
A
L
A
L
F
R
E
D
O
N
O
B
O
A
E
M
A
P
A
G
U
A
R
A
N
D
A
C
O
R
P
O
R
A
C
I
O
N
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
S
U
B
Z
O
N
A
D
E
P
O
L
I
C
I
A
B
O
L
I
V
A
R
C
O
N
S
E
J
O
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
G
A
D
C
A
N
T
O
N
G
U
A
R
A
N
D
A
C
U
E
R
P
O
D
E
B
O
M
B
E
R
O
S
E
D
I
F
I
C
I
O
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
.
D
E
G
E
S
T
I
O
N
G
O
B
E
R
N
A
C
I
O
N
D
E
L
A
C
R
U
Z
R
O
J
A
E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A
H
O
S
P
I
T
A
L
I
E
S
S
34,8
34,8
60,4
19,6
19,6
60,4
16,4
16,4
66,8
30,8
34,8
27,6
19,6
24,4
16,4
34,8
27,6
16,4
70,4
19,6
50
63,6
23,6
30,8
60,4
60,4
23,6
23,6
71,6
60,4
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS
97
Mapa 8 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de inundaciones.
Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012
98
Grfico 31 Vulnerabilidad Fsica de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de inundaciones.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
C
A
S
A
D
E
L
A
C
U
L
T
U
R
A
C
O
R
R
E
O
S
D
E
L
E
C
U
A
D
O
R
F
I
S
C
A
L
I
A
D
E
B
O
L
I
V
A
R
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
A
G
R
I
C
U
L
T
U
R
A
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
I
N
C
L
U
S
I
O
N
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
L
A
M
B
I
E
N
T
E
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
C
E
N
T
R
O
D
E
R
E
H
A
B
I
L
I
T
A
C
I
O
N
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
C
A
S
O
N
A
U
N
I
V
E
R
S
I
T
A
R
I
A
A
.
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
I
N
C
I
A
L
D
E
S
E
R
V
I
C
I
O
D
E
R
E
N
T
A
S
I
N
T
E
R
N
A
S
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
D
E
I
N
D
U
S
T
R
I
A
S
Y
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
I
N
C
I
A
L
D
E
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
I
N
C
I
A
L
D
E
C
E
N
T
R
O
D
E
M
O
V
I
L
I
Z
A
C
I
O
N
G
A
D
P
R
O
V
I
N
C
I
A
D
E
B
O
L
I
V
A
R
H
O
S
P
I
T
A
L
A
L
F
R
E
D
O
N
O
B
O
A
E
M
A
P
A
G
U
A
R
A
N
D
A
C
O
R
P
O
R
A
C
I
O
N
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
S
U
B
Z
O
N
A
D
E
P
O
L
I
C
I
A
C
O
N
S
E
J
O
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
G
A
D
C
A
N
T
O
N
G
U
A
R
A
N
D
A
C
U
E
R
P
O
D
E
B
O
M
B
E
R
O
S
E
D
I
F
I
C
I
O
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
T
I
V
O
D
I
R
E
C
C
I
O
N
P
R
O
V
.
D
E
G
O
B
E
R
N
A
C
I
O
N
D
E
L
A
C
R
U
Z
R
O
J
A
E
C
U
A
T
O
R
I
A
N
A
H
O
S
P
I
T
A
L
I
E
S
S
41
38,3
53,4
24
26,4
22
26,4
26,4
32,9
40,4
38,5
36,5
30,8
34
22
44,4
38,4
22
37
26,4
55
53,4
30,9
36,5
26,4
22
26,5
26,5
32,9
53,4
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA AMENAZA DE
INUNDACIONES
99
Anlisis: Para el establecimiento de la vulnerabilidad fsica de instituciones pblicas
ante el riesgo inundaciones en la ciudad de Guaranda, al no existir estudios anteriores
sobre la amenaza de inundaciones, se ha elaborado un Layer ubicando polgonos en los
sitios de posiblemente podran ocurrir inundaciones, en base a la geomorfologa del sitio
y revisin bibliogrfica, especialmente en base al Levantamiento geolgico de la
ciudad de Guaranda, Luis Escorza, (1993), en el cual se establece que en la depresin
de Guaranda se pueden identificar gradas y mesetas como son la terraza del Parque,
terraza del Mercado, terraza del Tcnico, meseta de Guanujo, sur de Guanujo, en
los cuales existen cubetas que revelan que existieron lagunas.
Adems se ha tomado en cuenta la antigedad del sistema de alcantarillado (50aos
aproximadamente), la doble funcionalidad que tiene esta, puesto que adems de drenar
el agua lluvia, tambin conduce aguas servidas, lo cual sumado a la constante cada de
ceniza volcnica desde que inicio su actividad el volcn Tungurahua, y residuos slidos
urbanos (desechos), que son arrojados constantemente en las vas urbanas de esta
ciudad, es que se puede establecer que en la ciudad de Guaranda si existe riesgo de
inundaciones.
100
Mapa 9 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza ssmica.
Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, (2002)
101
Grfico 32 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza ssmica.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
76,5
49,5
46
48
49,5
41,5
63
49,5
59,5
30
76,5
63
49,5
53,5
49,5
68,5
90
49,5
31,5
31,5
51
59,5
31,5
49,5
59,5
31,5
31,5
49,5
58,5
36
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE Y NIVEL DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA AMENAZA SSMICA
102
Mapa 10 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de
deslizamientos.
Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012 y Avances del Estudio de susceptibilidad a deslizamientos en la
ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).
103
Grfico 33 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de deslizamientos.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
74
60,5
55
48,5
60,5
46
74
60,5
73
26
74
74
60,5
52
60,5
64
87,5
60,5
38
38
41,5
73
38
60,5
73
38
38
60,5
51,5
42,5
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE Y NIVEL DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS
104
Mapa 11 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de
inundaciones.
Elaborado por el Autor. Fuente: GAD Guaranda 2012
105
Grfico 34 Vulnerabilidad Funcional de Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza de inundaciones.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas 2012
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
74
60,5
55
48,5
60,5
46
74
60,5
73
26
74 74
60,5
52
60,5
64
87,5
60,5
38
38
41,5
73
38
60,5
73
38
38
60,5
51,5
42,5
R
A
N
G
O
S
INDICADORES
NDICE Y NIVEL DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA AMENAZA DE
INUNDACIONES
106
ANLISIS DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD FSICA Y FUNCIONAL
DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE LA CIUDAD DE GUARANDA.
Tabla 35 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
Tabla 36 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza de deslizamientos
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 23 76.67%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (10 y
31,68), debido a que los indicadores de la dimensin estructural,
podran tener las caractersticas adecuadas para su resistencia ante
eventos ssmicos, no as en su ao de construccin, nmero de pisos
y estado de conservacin, que nicamente conservan caractersticas
bsicas de resistencia y que en varias de las instituciones, influyen en
el crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 7 23,33%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (37,2 y
57,6) ya que presentan el tipo de material en paredes (pared de
adobe), ao de construccin (antes de 1970), as como estado de
conservacin (malo) y caractersticas del suelo bajo la edificacin
(hmedo), lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad.
Alto 0 0% No existen instituciones en este nivel.
Total 30 100%
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 16 53,33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (16,4 y
30,8), debido a que los indicadores de la dimensin estructural, podran
tener las caractersticas adecuadas para su resistencia ante
deslizamientos, no as en su sistema estructural, tipo de material en
paredes, ao de construccin, nmero de pisos y estado de
conservacin, que nicamente conservan caractersticas bsica de
resistencia y que en algunas instituciones influyen en el crecimiento de
la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango establecido para
este nivel.
Medio 11 36.67%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (34,8 y
63,6) ya que presentan sistema estructural (estructura de madera),
tipo de material en paredes (pared de adobe), ao de construccin
(antes de 1970), as como la topografa del sitio (escarpe positivo o
negativo), lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad ante deslizamientos.
Alto 3 10%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (66,8 y
71,6), puesto que presentan la caracterstica del suelo bajo la
edificacin (cinego) y a la topografa del sitio (bajo el nivel de la
calzada), as como sistema estructural (mixta madera/hormign),
tipo de material en paredes (pared de tapial, bahareque/madera), ao
de construccin (Antes de 1970), estado de conservacin (malo), lo
cual influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad ante
los movimientos en masa.
Total 30 100%
107
Tabla 37 Nivel de vulnerabilidad fsica ante la amenaza de inundaciones
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
Tabla 38 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 16 53,33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (22 y
32,9), debido a que la mayora de los indicadores de la dimensin
estructural, podran tener las caractersticas adecuadas para su
resistencia ante inundaciones, no as en su sistema estructural, ao de
construccin, nmero de pisos, estado de conservacin, topografa
del sitio, que nicamente conservan caractersticas bsicas de
resistencia, y que en algunas Instituciones influyen, en el crecimiento
de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango establecido para
este nivel.
Medio 14 46,67%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (34 y
64) ya que presentan sistema estructural (estructura de madera), ao
de construccin (antes de 1970), as como la nmero de pisos (1
piso), caractersticas del suelo bajo la edificacin (hmedo blando o
relleno), topografa del sitio (bajo el nivel de la calzada), lo cual
influye significativamente en el aumento de la Vulnerabilidad ante
inundaciones.
Alto 0 0%
No existen instituciones en este nivel
Total 30 100%
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 6 20%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (30 y
31,5), debido a que los indicadores de la dimensin funcional,
podran tener las caractersticas adecuadas y/o bsicas para su
funcionamiento ante eventos ssmicos, no as en la transferencia
del riesgo, que en la mayora de instituciones influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 20 66.67%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (36 y
63) ya que presentan organizacin interna (ninguna organizacin),
transferencia del riesgo (no posee ningn seguro) as como una
jornada laboral (mayor a 9 horas), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad.
Alto 4 13.33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (68,5 y
90), puesto que presentan su diseo de origen (uso residencial),
organizacin interna (ninguna organizacin) transferencia del
riesgo (no posee ningn seguro), as como caracterstica de la
edificacin (arrendado) lo cual influye significativamente en el
aumento de la vulnerabilidad.
Total 30 100%
108
Tabla 39 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de deslizamientos
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
Tabla 40 Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de inundaciones
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas, 2012.
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 1 3.33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad de (26),
debido a que los indicadores de la dimensin funcional, podran
tener las caractersticas adecuadas y/o bsicas para su
funcionamiento ante la amenaza de deslizamientos, no as en la
diseo de origen y organizacin interna, que influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 21 70%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (38 y
64) ya que presentan, organizacin interna (ninguna organizacin),
transferencia del riesgo (no posee ningn seguro), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad, hasta el
lmite superior del rango establecido para este nivel.
Alto 8 26.67%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (73 y
87,5), puesto que presentan su diseo de origen (uso residencial),
organizacin interna (ninguna organizacin) transferencia del
riesgo (no posee ningn seguro), as como caracterstica de la
edificacin (arrendado) y jornada de labores (mayora a 9 horas)
lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad.
Total 30 100%
Nivel de
vulnerabilidad
Nmero Porcentaje Caracterizacin
Bajo 1 3.33%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad de (26),
debido a que los indicadores de la dimensin funcional, podran
tener las caractersticas adecuadas y/o bsicas para su
funcionamiento ante la amenaza de inundaciones, no as en la
diseo de origen y organizacin interna, que influyen en el
crecimiento de la vulnerabilidad hasta el lmite superior del rango
establecido para este nivel.
Medio 21 70%
Son edificaciones, que tienen un ndice de vulnerabilidad entre (38 y
64) ya que presentan, organizacin interna (ninguna organizacin),
transferencia del riesgo (no posee ningn seguro), lo cual influye
significativamente en el aumento de la vulnerabilidad, hasta el
lmite superior del rango establecido para este nivel.
Alto 8 26.67%
Son edificaciones que tiene un ndice de vulnerabilidad entre (73 y
87,5), puesto que presentan su diseo de origen (uso residencial),
organizacin interna (ninguna organizacin) transferencia del
riesgo (no posee ningn seguro), as como caracterstica de la
edificacin (arrendado) y jornada de labores (mayora a 9 horas)
lo cual influye significativamente en el aumento de la
vulnerabilidad.
Total 30 100%
109
Matriz 21 Caracterizacin de la Amenaza (Sismos, Deslizamientos e Inundaciones), de la ciudad de Guaranda
DIMENSION INDICADOR DESCRIPCION
SISMOS
NUMERO DE EVENTOS REGISTRADOS
En el Estudio de Amenazas Ssmicas de la ciudad de Guaranda, elaborado por el IG/EPN (2007), se han registrado 91
eventos ssmicos que histricamente han afectado el rea de estudio.
RECURRENCIA DEL EVENTO
En base al Catlogo de eventos ssmicos elaborado por el IG/EPN (2007), se ha determinado que cada 4 aos se han
presentado eventos ssmicos en la ciudad de Guaranda, de los cuales cuatro (1674, 1797, 1911 y 1942) han sido de
intensidad mayores o iguales a VIII, que han afectado significativamente en el rea de estudio.
El sismo mximo probable, analizado con las respectivas leyes de atenuacin, para una probabilidad de excedencia del 10%
en 50 aos (prctica internacional), tendra valores de aceleracin en roca, entre 0.22 g. y 0.28 g. IG/EPN,( 2007)
ZONAS Y AREA DE EXPOSICION DE AMENAZA
SSMICA EN EL REA URBANA DE GUARANDA
De acuerdo al Estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda GAD cantn Guaranda (2011), se han
identificado a las microzonas 3, 4 y 5 como zonas de considerable amenaza ssmica, en donde se encuentra ubicados los
sectores del barrio 5 de Junio, Cdla. 9 de Octubre, Sector de la Cruz Roja, Parque Central, Barrio Juan XXIII, sector 10 de
Noviembre y sector de Guanguliquin, dentro de la microzona 3; la Cdla., de los Msicos, sector del Cementerio, parte del
sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla., de los Tanques, Negroyacu, talleres del Consejo Provincial y
Marcopamba, dentro de la microzona 4; y Sector Bellavista, Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa
Montenegro, dentro de la microzona 5.
DESLIZAMIENTOS
NUMERO DE EVENTOS REGISTRADOS
Segn datos recopilados, en los ltimos 20 aos, se han presentado 09 deslizamientos que han provocado destruccin en
infraestructuras y cierre de vas en el rea de estudio.
RECURRENCIA DEL EVENTO
En base a datos recopilados en el presente estudio, se ha podido determinar que se ha presentado en promedio 01
deslizamientos cada dos aos, especialmente en los meses de febrero y marzo, que son los meses de mayor precipitacin
en la regin.
ZONAS Y AREA DE EXPOSICION DE AMENAZA
EN EL REA URBANA DE GUARANDA
En el Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Escorza (1993), se ha determinado a la depresin de
Guaranda como zona de riesgo geolgico, y que de acuerdo al mapa de zonificacin de riesgos geolgicos, se pueden
establecer 3 zonas de susceptibilidad de deslizamientos, en donde se encuentra el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba,
Quebrada del Mullo, quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja), loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y Bellavista,
dentro de la zona alta; el sector del estadio centenario, colina de San Jacinto, loma del Calvario y Cdla las Colinas, dentro
de la zona moderada; el sector de la Universidad de Bolvar, la Meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. De Mayo y Cdla., los
Trigales, dentro de la zona de baja susceptibilidad de deslizamientos.
INUNDACIONES
NMERO DE EVENTOS REGISTRADOS
A pesar de haber existido inundaciones dentro del rea urbana de Guaranda, no existe un registro o base de datos amplio en
el que se pueda determinar el nivel de afectacin.
FRECUENCIA DEL EVENTO No se registra pero se puede determinar que ocurre en periodos lluviosos.
ZONA Y AREAS DE EXPOSICIN A LA AMENAZA
EN EL AREA URBANA DE GUARANDA
En base al Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, (Luis Escorza 1993), se han determinado 3 zonas de
susceptibilidad de inundaciones, en donde se encuentran el sector de Marcopamba, del Colegio Tcnico Guaranda y
Universidad de Bolvar, dentro de la zona alta; el sector de la, Cdla. las Colinas, Hospital del IESS (Norte del Carmelo),
laguna de Joyocoto y Estadio Centenario, dentro de la zona moderada; y la loma de Guaranda, loma del Calvario, Cruz
loma y sector del Parque Central, dentro de la zona de baja susceptibilidad de inundaciones.
Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin Bibliogrfica.
110
COMPROBACIN DE HIPTESIS
Al ser una hiptesis descriptiva, la comprobacin se va a realizar con ideas a defender basada en la descripcin de las variables con sus
indicadores, las cuales se detallan a continuacin:
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
- Vulnerabilidad fsica estructural:
La mayora de Instituciones poseen un nivel Bajo de
vulnerabilidad fsica ante sismos, deslizamientos e
inundaciones, debido a que dichas edificaciones son
relativamente nuevas y poseen caractersticas estructurales
resistentes (hormign armado), que podra permitir mantener un
soporte relativo ante un evento adverso. Mientras que un
limitado nmero de instituciones tienen un nivel Medio de
vulnerabilidad fsica, lo cual nos permite establecer de manera
general que las Instituciones Pblicas del rea urbana de la
ciudad de Guaranda poseen un Nivel Medio-Bajo, de
vulnerabilidad fsica.
- Vulnerabilidad funcional:
En lo que se refiere al aspecto funcional, la mayora de
Instituciones tienen un Nivel Medio de vulnerabilidad ante
eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones),
debido a que dichas edificaciones cuentan con caractersticas
funcionales mnimas en cuanto a la seguridad, lo que limitara
la continuidad de su funcionamiento ante un evento adverso.
Mientras que un reducido nmero de instituciones tienen un
nivel Alto de vulnerabilidad funcional, lo cual nos permite
establecer de manera general que las Instituciones Pblicas del
rea urbana de la ciudad de Guaranda poseen un Nivel Medio-
Alto, de vulnerabilidad fsica.
De acuerdo al Estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda GAD Cantn Guaranda
(2011), se han identificado a las Zonas 3, 4 y 5 como zonas de considerable Amenaza Ssmica, en donde
se encuentra ubicados los sectores del Barrio 5 de Junio, Cdla. 9 de Octubre, Sector de la Cruz Roja,
Parque Central, Barrio Juan XXIII, sector 10 de Noviembre y sector de Guanguliquin, dentro de la zona 3;
la Cdla., de los Msicos, sector del Cementerio, parte del sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla.,
de los Tanques, Negroyacu, Talleres del Consejo Provincial y Marcopamba, dentro de la zona 4; y Sector
Bellavista, Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa Montenegro, dentro de las zona 5.
En el Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Escorza (1993), se ha determinado a la
Depresin de Guaranda como Zona de Riesgo Geolgico, y que de acuerdo al mapa de zonificacin de
riesgos geolgicos, se pueden establecer 3 Zonas de Susceptibilidad de Deslizamientos, en donde se
encuentra el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba, Quebrada del Mullo, Quebrada de Guanguliquin (Plaza
Roja), loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y Bellavista, dentro de la zona alta; el sector del
estadio centenario, Colina de San Jacinto, loma del Calvario y Cdla las Colinas, dentro de la zona
moderada; el sector de la Universidad de Bolvar, la Meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. De Mayo y Cdla.,
los Trigales, dentro de la zona de baja susceptibilidad de deslizamientos.
En base al Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, (Luis Escorza 1993), se han
determinado 3 zonas de Susceptibilidad de Inundaciones, en donde se encuentran el sector de
Marcopamba, del Colegio Tcnico Guaranda y Universidad de Bolvar, dentro de la zona alta; el sector de
la Quebrada del Mullo quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja), Cdla. las Colinas, Hospital del IESS
(Norte del Carmelo), Laguna de Joyocoto y Estadio Centenario, dentro de la zona moderada; y la loma de
Guaranda, Loma del Calvario, Cruz loma y sector del Parque Central, dentro de la zona de baja
susceptibilidad de inundaciones.
111
ANLISIS: Si bien se ha identificado de manera general un Nivel Medio-Bajo de
Vulnerabilidad Fsica en las Instituciones Pblicas ante eventos adversos (sismos,
deslizamientos e inundaciones) en base a la informacin primaria recopilada, tambin se ha
establecido la existencia de un alto grado de amenaza de sismos, deslizamientos e
inundaciones, segn el registro histrico de eventos adversos ocurridos en el rea de estudio
y la revisin bibliogrfica efectuada, lo que podra influir en el incremento del riesgo
institucional.
Caso especial es el Nivel Medio-Alto de vulnerabilidad funcional identificado en las
Instituciones Pblicas que relacionado con alto grado de amenaza de sismos,
deslizamientos e inundaciones, influira significativamente en el incremento del riesgo
institucional.
112
CONCLUSIONES
En el presente trabajo, se llev a cabo un diagnstico situacional del rea de estudio, se
elabor un registro histrico de eventos adversos ocurridos (sismos, deslizamientos e
inundaciones) y una descripcin de las zonas de amenaza y susceptibilidad a eventos
adversos; adems se identificaron los diferentes factores de vulnerabilidad fsico
estructural y funcional de las instituciones pblicas esenciales; el conocimiento de los
niveles vulnerabilidad fsico estructural y funcional existentes a travs de parmetros
cualitativos y cuantitativos, llegando a establecer las siguientes conclusiones:
i. La ciudad de Guaranda capital de la provincia de Bolvar, concentra los principales
servicios, infraestructuras, as como las decisiones poltico-administrativas del
cantn y provincia; posee un ndice de dependencia de 56%, la ciudad se desarrolla
econmicamente en su mayor parte en base a empleos en la administracin pblica,
el comercio al por mayor y menor, as como en menor proporcin en base a la
agricultura y ganadera. En cuanto a los servicios bsicos, cuenta con una amplia
cobertura de agua potable, electricidad, alcantarillado, recoleccin de desechos
slidos, que en su mayora sobrepasan el 93% de cobertura dentro del rea urbana.
ii. De acuerdo a datos histricos recopilados, la ciudad de Guaranda se ha visto afecta
por cuatro ocasiones (1674, 1797, 1911 y 1942) por eventos ssmicos de intensidad
VIII (Escala Modificada de Mercalli), que segn datos del IG/EPN (2007), estara
relacionado; la primera con una falla local existente, las dos siguientes con la falla
de Pallatanga, y el ltimo se habra originado en la zona de subduccin.
De igual manera la ciudad, se ha visto afectada en varias ocasiones (1859, 1973,
1992, 2008, 2009, 2011) por movimientos en masa (deslizamientos), que segn
Escorza (1993) ocurren en la superficie de las laderas y sitios con pendientes
pronunciadas, ocasionado por filtraciones de agua en la parte alta de la Cobertera
que produce erosin en su interior y genera reptacin de fondo.
Adems a pesar de no contar con una base de datos completa sobre un registro
histrico de inundaciones ocurridas en la ciudad de Guaranda, se ha identificado
sitios susceptibles de inundacin, como son la parte baja y sur de la ciudadela
Marcopamba, las quebradas (Guanguliquin y del Mullo) que atraviesan la ciudad,
as como las mesetas identificadas al norte (sur de Guanujo ) y dentro de la
depresin de Guaranda, que segn Escorza (1993), estos ltimos son cubetas que
revelan que existieron lagunas, en donde al saturarse los suelos en pocas lluviosas,
podran dar lugar a las inundaciones.
Todos estos eventos han causado impactos en el rea de estudio, principalmente en
la infraestructura y viviendas.
iii. De acuerdo al Estudio de Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda
(GAD-Guaranda, 2011) se han identificado a las microzonas 3, 4 y 5 como
microzonas de considerable amenaza ssmica, en donde se encuentra ubicados los
sectores del barrio 5 de Junio, Cdla. 9 de Octubre, sector de la Cruz Roja, Parque
113
Central, barrio Juan XXIII, sector 10 de Noviembre y sector de Guanguliquin,
dentro de la microzona 3; la Cdla. de los Msicos, sector del Cementerio, parte del
sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla. de los Tanques, Negroyacu,
Talleres del Consejo Provincial y Marcopamba, dentro de la microzona 4; y Sector
Bellavista, Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa Montenegro,
dentro de las microzona 5.
De igual manera en el Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda, Luis
Escorza, (1993) se ha determinado a la depresin de Guaranda como zona de riesgo
geolgico, y que de acuerdo al mapa de zonificacin de riesgos geolgicos, se
pueden establecer 3 zonas de Susceptibilidad de deslizamientos, en donde se
encuentra el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba, quebrada del Mullo, quebrada de
Guanguliquin (Plaza Roja), loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y
Bellavista, dentro de la zona alta; el sector del Estadio Centenario, colina de San
Jacinto, loma del Calvario y Cdla las Colinas, dentro de la zona moderada; el
sector de la Universidad de Bolvar, la meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. de Mayo y
Cdla. los Trigales, dentro de la zona de baja susceptibilidad de deslizamientos.
As tambin en base al Levantamiento Geolgico de la ciudad de Guaranda,
(Escorza 1993), se han determinado 3 zonas de susceptibilidad de inundaciones, en
donde se encuentran el sector de Marcopamba, del Colegio Tcnico Guaranda y
Universidad de Bolvar, dentro de la zona alta; el sector de la Cdla. las Colinas,
Hospital del IESS (Norte del Carmelo), laguna de Joyocoto y Estadio Centenario,
dentro de la zona moderada; y la loma de Guaranda, loma del Calvario, Cruz loma
y sector del Parque Central, dentro de la zona de baja susceptibilidad de
inundaciones.
iv. Del anlisis de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional realizada a las
instituciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda, se puede establecer lo
siguiente:
La mayora de instituciones poseen un nivel Bajo de vulnerabilidad fsica ante
sismos, deslizamientos e inundaciones, debido a que dichas edificaciones son
relativamente nuevas y poseen caractersticas estructurales resistentes (hormign
armado), que podra permitir mantener un soporte relativo ante un evento adverso.
Un nivel de vulnerabilidad fsica Alto, presentan una cantidad reducida de
instituciones, tales como: El Centro de Rehabilitacin Social de Bolvar, el Hospital
Alfredo Noboa Montenegro, y la Cruz Roja Ecuatoriana, que podran verse
afectados ante un deslizamiento, debido a que se encuentra ubicado en un escarpe y
el terreno sobre el cual se encuentran asentadas el hmedo, blando o relleno.
En lo que se refiere al aspecto funcional, la mayora de instituciones tienen un nivel
Medio de vulnerabilidad ante eventos adversos (sismos, deslizamientos e
inundaciones), debido a que dichas edificaciones cuentan con caractersticas
funcionales mnimas en cuanto a la seguridad, lo que podra limitar la continuidad
de su funcionamiento ante un evento adverso.
114
Un nivel de vulnerabilidad funcional Alto, presentan una cantidad considerable de
instituciones, tales como: la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Bolvar,
Casona Universitaria A. Polibio Chvez, Direccin Provincial de Educacin, y
Centro de Movilizacin de Bolvar, que podran verse afectadas ante un evento
adverso (sismos, deslizamiento e inundaciones), debido a su diseo de origen,
organizacin interna, y transferencia del riesgo. As tambin el Ministerio del
Ambiente, Centro de Rehabilitacin Social, la Direccin Provincial de Cultura, la
Sub Zona de Polica Bolvar, y el Cuerpo de Bomberos que podran verse afectadas
ante la ocurrencia de deslizamientos e inundaciones debido a la organizacin
interna, jornada de labores, y transferencia del riesgo.
RECOMENDACIONES
Realizada la evaluacin y el clculo de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional de
las instituciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda, y a fin de contribuir a la
reduccin y mitigacin de la vulnerabilidad en todas las instituciones pblicas de esta
ciudad, se plantean las siguientes recomendaciones:
Se debe aplicar el modelo de entrevista utilizada para el presente estudio al resto
de instituciones pblicas, a fin de obtener informacin relevante de cada una de
las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, que permita realizar una
evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional existente en el
sector pblico; sin embargo tambin se debera tomar en cuenta a las
instituciones del sector privado, que tienen una considerable afluencia de
personas y que constituyen elementos importantes para el funcionamiento de la
ciudad, tales como sector financiero, hotelero y comercial.
Debido a que el GAD del cantn Guaranda, es el organismo encargado de la
planificacin y gestin del desarrollo territorial, debera incrementar el control
en el cumplimiento de las normas de construccin vigentes, as tambin
establecer como requisito indispensable bajo normativa local, la elaboracin de
estudios de riesgo antes de iniciar la construccin de una edificacin, lo cual
permitir minimizar el nmero de vctimas y a la vez prdidas materiales ante la
ocurrencia de un evento adverso.
Siendo la Secretara Nacional de Gestin del Riesgo el rgano rector en la
materia, debera coordinar con el resto de instituciones vinculadas a la Gestin
del Riesgo, a fin de elaborar Planes de Emergencia Institucionales ante eventos
adversos, as como realizar el respectivo seguimiento para que sean aplicados,
desarrollados y actualizados continuamente.
Establecer estrategias de intervencin en las instituciones identificadas con un
nivel de vulnerabilidad fsico estructural y funcional MEDIO y ALTO, que
115
incorporen medidas de reduccin de la vulnerabilidad, fortalecimiento del
sistema estructural y funcional de las edificaciones, lo que permitir contribuir a
la seguridad del sector pblico.
Elaborar un Programa de Gestin Integral del Riesgo para las Instituciones
Pblicas de la ciudad de Guaranda.
116
CAPTULO IV: PROPUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO
ESCUELA DE ADMINISTRACIN PARA DESASTRES Y
GESTIN DEL RIESGO
PROGRAMA DE GESTIN INTEGRAL DEL RIESGO
PARA LAS INSTITUCIONES PBLICAS DE LA CIUDAD
DE GUARANDA
AUTOR
William Roberto Pimbo Chicaiza
Guaranda, Marzo 2013
117
DATOS GENERALES
Titulo de la propuesta
Programa de Gestin Integral del Riesgo para las Instituciones Pblicas de la ciudad de
Guaranda.
Ubicacin exacta de la propuesta
Ecuador, provincia de Bolvar, cantn Guaranda, parroquias urbanas, instituciones pblicas.
Duracin de la propuesta
Dos aos a partir de la fecha de aprobacin y financiamiento.
JUSTIFICACIN
La provincia de Bolvar se ha visto gravemente afectada por eventos adversos tales como
sismos, inundaciones y deslizamientos, que a ms de detener el desarrollo de sus ciudades,
han dejado a su paso destruccin, tristeza e impotencia en sus habitantes.
La ciudad de Guaranda histricamente se ha visto afectada por eventos adversos como:
sismos que segn datos del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional (2007),
en la ciudad por lo menos se han presentado cuatro eventos ssmicos de intensidad VIII
(escala MKS), en los aos 1674, 1797, 1911, 1942), puesto que la ciudad se encuentra en la
zona de alta peligrosidad ssmica del pas; deslizamientos segn Escorza (1993) ocurren en
la superficie de las laderas y sitios con pendientes pronunciadas, ocasionado por filtraciones
de agua en la parte alta de la Cobertera, estos eventos se producen anualmente en los
perodos invernales, principalmente entre febrero a mayo; inundaciones que en el ao
1996, afecto las instalaciones del Colegio Tcnico Guaranda, y aunque no han existido
afectaciones de gran magnitud, constituyen un riesgo permanente sobre todo en las partes
planas de la ciudad, quebradas de Guanguliquin y del Mullo, as como riveras del cauce del
ro Guaranda.
En base al Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones
pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la
ciudad de Guaranda de febrero del 2012 a febrero del 2013, se pudo establecer que las
edificaciones poseen un nivel de vulnerabilidad fsico estructural Medio-Bajo, este
resultado se ha visto contrarrestado con el nivel Medio-Alto de vulnerabilidad funcional,
que presentan las edificaciones, principalmente por la reducida implementacin de medidas
de mitigacin, y escaso conocimiento en temas de gestin de riesgos y actividades bsicas
de prevencin y autoproteccin, lo cual demuestra que las edificaciones se encuentren
expuesta a eventos adversos (sismos, deslizamientos e inundaciones).
Es por esta razn que se considera de gran importancia realizar una propuesta de
intervencin con el Programa de Gestin Integral del Riesgo para las instituciones
118
pblicas de la ciudad de Guaranda, mediante la elaboracin de planes de emergencia,
planes de monitoreo y mantenimiento continuo de la infraestructura fsica, as como
capacitacin y sensibilizacin a autoridades, tcnicos y funcionarios de las diferentes
instituciones sobre los procesos de gestin de riesgos, lo cual permitir contribuir en la
seguridad y procesos del Buen Vivir de la poblacin de la ciudad de Guaranda.
POLTICAS
- Propender en las instituciones pblicas procesos de anlisis y reduccin de riesgos
internos y externos.
- Promover procesos para la transferencia del riesgo que fortalezcan la seguridad
integral en las instituciones pblicas.
- Impulsar procesos de preparacin, respuesta y recuperacin ante posibles eventos
adversos de manera oportuna y eficiente.
- Desarrollar procesos de capacitacin e informacin que promuevan una cultura y el
fortalecimiento de las capacidades en gestin del riesgo a nivel institucional.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer capacidades locales a travs de la implementacin de un programa de Gestin
Integral del Riesgo, para las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Plantear medidas de anlisis y reduccin de riesgos en las instituciones pblicas de
la ciudad de Guaranda.
Establecer medidas de preparacin ante posibles eventos adversos en las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
Capacitar al personal directivo y tcnico de las diferentes instituciones en temas
relacionados a la Gestin del Riesgo.
ESTRATEGIAS
Generar acuerdos y compromisos de cooperacin y coordinacin interinstitucional
para el aprovechamiento de capacidades y recursos para trabajar en la gestin del
riesgo en el territorio.
Conformacin de Comits y Brigadas Institucionales de Emergencia, equipos
tcnicos en gestin del riesgo a nivel interno en las instituciones pblicas.
Promover iniciativas y procesos de gestin, autogestin y cogestin para el
financiamiento de proyectos y acciones para la gestin del riesgo en las
instituciones pblicas.
Conformacin de un equipo multidisciplinario e interinstitucional a nivel local,
liderado por la Unidad Provincial de Gestin de Riesgos de Bolvar y el GAD
119
cantonal de Guaranda, con apoyo de la Escuela de Administracin para Desastres y
Gestin del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolvar y otras instituciones locales
para el desarrollo del programa, con reuniones de monitoreo, seguimiento y
evaluacin trimestrales.
Promocin y difusin permanente del programa, a la ciudadana a travs de medios
impresos y de comunicacin.
VIABILIDAD.
Desde el punto de vista econmico:
El proyecto es factible ya que se establecern acuerdos con los diferentes organismos
locales que trabajan en Gestin del Riesgo, lo que permitir que el desarrollo de las
actividades establecidas, se lleven a efecto con xito y sobre todo con el menor costo
posible.
Desde el punto de vista social:
Es viable, debido a que existe un inters comn entre autoridades, tcnicos y funcionarios
de las diferentes instituciones por un adecuado manejo de los riesgos y desastres, para lo
cual es necesario proporcionar las herramientas necesarias que contribuyan a minimizar las
vulnerabilidades y mitigar los riesgos.
Desde el punto de vista tcnico:
Es viable, ya que la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos con el apoyo y
asesoramiento de la Universidad Estatal de Bolvar, cuentan con un talento humano de
amplia trayectoria y experiencia en la Gestin de Riegos y el manejo de los desastres.
COMPONENTES DEL PROGRAMA
Anlisis, reduccin y transferencia del riesgo: Plantear acciones y proyectos para el
anlisis, la reduccin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional y la transferencia
del riesgo de las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.
Preparativos y recuperacin ante desastres: Impulsar la elaboracin de medidas de
preparacin y recuperacin ante posibles eventos adversos, que fortalezcan la organizacin,
planificacin y coordinacin para actuar de manera oportuna y eficiente, as como para
lograr una pronta recuperacin de las instituciones.
Capacitacin e informacin institucional: Establecer procesos de capacitacin en temas
de Gestin Integral del Riesgo para directivos, personal tcnico y operativo de las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.
120
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA
Componente Proyectos / Acciones Metas Sitio / Ubicacin Responsable Costo
Aproximado
1) Anlisis,
reduccin y
transferencia del
Riesgo: Plantear
acciones y proyectos
para el anlisis, la
reduccin de la
vulnerabilidad fsico
estructural, funcional
y la transferencia del
riesgo de las
instituciones
pblicas de la ciudad
de Guaranda.
A.1 Estabilizacin de taludes (muros de
contencin, canales de drenaje, otros) en
sitios crticos de posible afectacin a
instituciones.
Elaborado al menos 3
proyectos de
estabilizacin.
-Parte norte del Hospital Alfredo Noboa
Montenegro
-Parte norte del edificio Administrativo del
IESS-MIES
-Parte posterior del Cuerpo de Bomberos,
hacia la quebrada del Mullo.
GAD Cantonal y
SNGR.
USD. 300,000,00
A.2 Estudio y reforzamiento del sistema
estructural en edificaciones antiguas
(mayores a 40 aos).
Desarrollo de un
proyecto de
reforzamiento al menos
en 7 instituciones.
-Edificacin de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana.
-Edificacin del Centro de Rehabilitacin
Social.
-Edificacin de la Casona Universitaria.
-Edificacin de la Corporacin Nacional de
Electricidad.
-Edificacin del Consejo Nacional de
Telecomunicaciones.
-Edificacin del GAD Cantonal.
-Edificacin de la Gobernacin de la provincia
de Bolvar y SNGR.
-Edificacin de la Cruz Roja Ecuatoriana.
Instituciones
involucradas, en
coordinacin con el
GAD Cantonal.
USD. 500,000,00
A.3 Estudio y diseo del Plan de monitoreo
y mantenimiento de instituciones pblicas.
Desarrollo del estudio en
al menos el 80% de
instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 90,000,00
A.4 Mantenimiento del alcantarillado
pluvial en sitios susceptibles a inundacin.
Implementacin del
mantenimiento en al
menos el 90% de las
zonas susceptibles.
-Sector de Marcopamba.
-Sector de la Universidad de Bolvar y barrio
la Defensa del Pueblo.
-Ciudadela las Colinas.
-Sector Hospital del IESS.
GAD Cantonal, a
travs del EMAPA-G
USD. 15,000,00
A.5 Estudio de reubicacin de edificaciones
pblicas ubicadas en sitios crticos
(quebrada de Guanguliquin).
Desarrollo del estudio en
al menos 2 instituciones.
-Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
-MIPRO.
Instituciones
Involucradas y GAD-
Cantonal.
USD. 10,000,00
A.6 Estudio y elaboracin de la propuesta
para la transferencia del Riesgo (plizas de
seguro).
Desarrollo del estudio en
amenos el 80% de las
instituciones.
-Todas las instituciones pblicas Instituciones
involucradas.
USD. 70,000,00
Subtotal Componente 1 USD. 985,000,00
2) Preparativos y
recuperacin ante
desastres: Impulsar
la elaboracin de
medidas de
preparacin y
recuperacin ante
A.1 Elaboracin de Planes de Emergencia y
Contingencia Institucionales.
Elaboracin de los planes
en al menos el 70% de las
instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 150,000,00
A.2 Sistema de alerta temprana y sealtica
de emergencia en instituciones.
Implementacin en al
menos el 70% de las
instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 20,000,00
A.3 Proyecto de simulacin y simulacro en Implementacin en al Todas las instituciones pblicas. Instituciones USD. 10,000,00
121
posibles eventos
adversos, que
fortalezcan la
organizacin,
planificacin y
coordinacin para
actuar de manera
oportuna y eficiente,
as como para lograr
una pronta
recuperacin de las
instituciones.
instituciones. menos el 70% de las
instituciones.
involucradas.
A.4 Planes de recuperacin post-evento para
las instituciones pblicas.
Implementacin en al
menos el 80% de las
edificaciones.
Todas las Instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 30,000,00
Subtotal Componente 2 USD. 210,000,00
3) Capacitacin e
informacin
institucional:
Establecer procesos
de capacitacin en
temas de Gestin
Integral del Riesgo
para directivos,
personal tcnico y
operativo de las
instituciones
pblicas de la ciudad
de Guaranda.
A.1 Difusin del programa a travs de
medios impresos y de comunicacin.
Implementacin por lo
menos a travs de un
medio impreso y dos
medios radiales, as como
trpticos informativos.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 15,000,00
A.2 Taller participativo sobre conceptos de
Gestin Integral del Riesgos, para
autoridades de instituciones pblicas.
Desarrollo en al menos el
70% de las instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 10,000,00
A.3 Taller participativo sobre conceptos de
Gestin Integral del Riesgos, para personal
tcnico y operativo de instituciones
pblicas.
Desarrollo en al menos el
70% de las instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD. 20,000,00
A.4 Talleres participativos para la
Capacitacin de Comits Institucionales de
Emergencias y sus Brigadas Operativas
(Prevencin de Incendios, Primeros
Auxilios, Rescate, Comunicaciones,
Evacuacin, Albergues y EDAN).
Desarrollo en al menos el
70% de las instituciones.
Todas las instituciones pblicas. Instituciones
involucradas.
USD.
35,000,00
Monitoreo,
seguimiento y
evaluacin.
Reuniones y talleres de trabajo entre el
equipo tcnico, de monitoreo y de
evaluacin.
Por lo menos una reunin
trimestral durante la
implementacin del
programa
Oficinas de la Direccin Provincial de
Gestin de Riesgos de Bolvar y/o GAD
Cantonal Guaranda.
DPGR, GAD Guaranda. USD. 15,000,00
Subtotal Componente 3 USD. 95,000,00
TOTAL PRESUPUESTO 1290,000,00
Elaborado por el Autor. Fuente: Revisin bibliogrfica.
Esta propuesta tiene un valor aproximado de un milln docientos noventa mil dlares americanos, incluido impuestos el cual estar
sujeto a ajustes de acuerdo a precios de mercado actuales.
122
MEDIDAS DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
METODO DESCRIPCIN MUESTRA
CIMENTACIN:
Ensanchamiento de
cimentacin
Una perfecta conexin entre la antigua y la nueva cimentacin es un requisito
fundamental para una ptima distribucin de las cargas. La cual se logra
rompiendo las aristas y escarificando la superficie, luego se limpia el concreto
viejo con aire comprimido. Despus se coloca el acero de refuerzo de acuerdo al
diseo, despus se aplica el conector (puente) de adherencia y adhesivo de base
epxica, luego se coloca el concreto nuevo, el cual debe ser vibrado
adecuadamente.
La conexin requerida entre el concreto existente y el nuevo es obtenida utilizando
varillas de acero espaciadas adecuadamente, unidas con aditivos. Adems, la
superficie debe ser trabajada para lograr una ptima adherencia.
Figura 1: Colocacin de conectores en la
cimentacin.
COLUMNAS DE CONCRETO
ARMADO:
Reforzamiento con
encamisetado de concreto
Los elementos de la estructura primero deben ser limpiados de polvo y pedazos
sueltos. Las varillas de acero daadas deber ser reemplazadas. El acero de refuerzo
debe estar libre de aceite y pintura. Un agente primario se debe aplicar para
asegurar una buena adherencia entre el antiguo y el nuevo concreto. Usualmente es
utilizada pasta de cemento, productos de resina sintticos, etc. El uso de anclaje
adicional de acero mejora la transmisin de fuerzas cortantes.
Figura 2: Ubicacin de anclajes en columnas
Reforzamiento con
encamisetado de acero
Una buena adherencia se logra eliminando las aristas y todo el concreto daado del
ncleo de la columna original. Luego se debe escarificar la superficie de concreto
viejo, tanto de la columna como de la viga y/o losa. La superficie debe de estar
seca antes de aplicar el conector de adherencia, adhesivo de base epxica, antes de
vaciar el concreto fluido, luego las columnas son encajonadas en un encamisetado
de acero. El cual es de aproximadamente 5 mm de espesor, el mismo que debe ser
soldado longitudinalmente en el sitio.
Figura 3: Perforacin de los agujeros de anclaje
123
Reforzamiento con
planchas de acero unidas
Para una buena adherencia se escarificar la cara de concreto, formando una
superficie plana y rugosa, si fuera necesario se rellenara las cavidades.
Los componentes de acero son soldados juntos y unidos al elemento utilizando
conectores o anclajes. Las planchas de acero deben ser preparadas con chorro de
arena o lijado elctrico. El encamisetado de acero es adherido con un doble
componente adhesivo de resina epxica o un doble componente adhesivo de
resina epxica es inyectado despus.
Figura 4: Vista de las planchas de acero colocadas
Reforzamiento con
encamisetado de fibras de
carbn
La superficie de concreto viejo debe tener una superficie plana sin concreto
daado, la cual se logra erosionando con chorro de arena la superficie y luego con
aire comprimido. Se debe de tener cuidado de no dejar aire atrapado en el
momento de la instalacin. Adems, se debe aplicar el puente de adherencia,
adhesivo de base epxica en la superficie de concreto y las fibras de carbn deben
ser embebidas en resina epxica antes de ser colocada alrededor de la columna
donde se formara un slido encamisetado despus del curado
Figura 5: Columna encamisetada con fibras de
carbn
MUROS DE CONCRETO
ARMADO:
Aumento de seccin
Los muros de concreto armado, tambin llamados placas son frecuentemente
reforzados aplicndoles una capa es su superficie formado de concreto proyectado.
La transferencia de fuerzas cortantes puede ser transmitida por medio de anclajes,
los cuales son embebidos en el concreto o fijados en el acero existente.
Para una adecuada adherencia se debe escarificar la superficie usando chorro de
arena, eliminar la nata de cemento superficial del concreto, para de esta manera
lograr una buena superficie
de adherencia.
Figura 6: Ubicacin de los anclajes en los muros.
124
VIGAS DE CONCRETO
ARMADO: Reforzamiento
con concreto armado
Las vigas de concreto armado pueden ser reforzadas dndoles un recubrimiento
adicional de concreto, el cual debe estar de acuerdo al diseo. Se colocan nuevos
estribos fijados con expansor de anclaje de base polister. El acero longitudinal
debe estar embebido en concreto y anclada a las columnas.
El concreto compactado debe ser colocado cuidadosamente para asegurar que no
existan fallas y que no existan puntos dbiles. Se debe vaciar por un solo lado de la
viga hasta que aparezca del otro lado, evitndose la formacin de bolsas de aire.
Adems, se debe utilizar vibradores para una adecuada compactacin.
Figura 7: Vista en corte de la ubicacin del acero
de refuerzo.
Reforzamiento con
concreto rociado
Cuando las vigas de concreto armado son reforzadas con concreto rociado, el
refuerzo adicional tambin es necesario. Este refuerzo adicional debe ser anclado
en el elemento estructural existente lo cual se logra perforando la viga existente y
fijndolo con expansor de anclaje de base polister. Para luego colocar el nuevo
acero longitudinal distanciado del existente con separadores. Las puntas del acero
longitudinal se deben anclar a las columnas con expansor de anclaje de base
polister, con una longitud de anclaje segn el pr oyecto.
Figura 8: Ubicacin del acero de refuerzo
longitudinal.
Reforzamiento con
planchas de acero
Se debe eliminar los revestimientos de pintura y resane del mortero, lijar la
superficie del concreto, para de esta manera lograr una superficie plana y rugosa.
Antes de colocar el puente de adherencia la superficie debe de limpiarse con aire
comprimido o acetona y debe estar seca. Las planchas de acero deben ser
preparadas con chorro de arena o lijamiento metlico y deben limpiadas y secadas
con chorro de aire comprimido. Las planchas son fijadas a la viga con tornillos y
tuercas, los cuales son embebidos en la viga con expansor de anclaje de base
polister.
Figura 9: Planchas de acero colocadas en vigas
125
Reforzamiento con bandas
de acero
La superficie debe estar libre de revestimiento de pintura y tarrajeo. Se debe tener
una superficie plana y rugosa. Las bandas de acero son fijadas a la viga con
tornillos y tuercas, los cuales son embebidos en la viga con expansor de anclaje de
base polister. Las bandas deben ser presionadas fuertemente con la ayuda de las
tuercas, respetando su tiempo de manipulacin y secado. El espesor del adhesivo
debe ser uniforme a lo largo de todo el refuerzo.
Las bandas de acero se adhieren a la estructura por medio de pernos. Los cuales se
requieren para transmitir las fuerzas de corte de la viga a la losa en compresin
Figura 10: Colocacin de bandas de acero en
vigas
Reforzamiento con
pretensado externo
El pretensado longitudinal es usualmente utilizado en los elementos de la parte
exterior de la estructura. Esto elimina el costoso trabajo de instalacin de un
tensionado en la parte interna. Las medidas de proteccin contra la corrosin deben
ser muy cuidadosas en los elementos postensores, ya que de ellos depende el
reforzamiento. El tensionado transversal de vigas de concreto armado conlleva a
una gran cantidad de perforaciones debido al gran nmero de estribos a ser
tensionados.
Figura 11: Ilustracin de la colocacin del
pretensado externo en vigas
LOSAS DE CONCRETO
ARMADO:
Reforzamiento con
concreto armado
La superficie debe ser escarificada. El sustrato debe estar saturado con la superficie
seca. El nuevo acero a utilizarse debe estar fijado con insertos ahogados con
expansor de anclaje. Los extremos del nuevo acero longitudinal deben estar
previstos de anclaje a vigas.
Cuando se est aplicando el concreto es muy importante la forma de aplicacin del
concreto, para evitar el concreto remanente y posibilitar una buena cobertura del
acero de refuerzo.
Figura 12: Concreto proyectado en losas
126
Reforzamiento con
refuerzo adherido
La adhesin es posible debido al desarrollo de un alto esfuerzo de adhesin basado
en una resina epxica. El refuerzo adherido esta hecho de planchas de acero o de
fibra de plstico reforzada, las cuales son unidas a la superficie de concreto Las
cavidades deben ser rellenadas con grout. El acero a ser adherido debe estar
protegido contra la corrosin. Como las bandas de acero son muy sensibles a las
altas temperaturas; las bandas deben ser aseguradas para que estas no se
desprendan en caso de incendio, lo cual se puede lograr por medio de anclajes.
Figura 13: Ubicacin del refuerzo adherido en
losas
Elaborado por el Autor. Fuente: Artculo Mtodos de reforzamiento de edificaciones de concreto armado, Universidad Nacional de Ingeniera, Per
127
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fuente: Elaborado por el Autor
COMPONENTES
TIEMPO / Mensual (2 aos)
I II
II
I
I
V V
V
I
VI
I
VII
I
I
X X
X
I
XI
I
XII
I
XI
V
X
V
XV
I
XVI
I
XVI
II
XI
X
X
X
XX
I
XXI
I
XXI
II
XXI
V
COMPONENTE 1: ANALISIS, REDUCCIN Y TRASNFERNCIA DEL RIESGO
A.1 Estabilizacin de taludes en sitios crticos o de afectacin a instituciones.
X X X X X X
A.2 Estudio y reforzamiento del sistema estructural en edificaciones antiguas (mayores a 40 aos).
X X X X X X X X X X X X
A.3 Estudio y diseo del Plan de monitoreo y mantenimiento de instituciones pblicas.
X X X X X X
A.4 Mantenimiento del alcantarillado pluvial en sitios susceptibles a inundacin.
X
X
X
X
X
X
X
A.5 Estudio de reubicacin de edificaciones pblicas ubicadas en sitios crticos (quebrada de
Guanguliquin).
X X X
A.6 Estudio y elaboracin de la propuesta para la transferencia del Riesgo (plizas de seguro).
X X X
COMPONENTE 2: PREPARATIVOS Y RECUPERACIN ANTE DESASTRES
A.1 Elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencia institucionales.
X X X X X X
A.2 Sistema de alerta temprana y sealtica de emergencia en instituciones.
X X X
A.3 Proyecto de simulacin y simulacro en instituciones.
X
X
X
X
X
A.4 Planes de recuperacin post-evento para las instituciones pblicas.
X X X X X X
COMPONENTE 3: CAPACITACIN E INFORMACIN INSTITUCIONAL
A.1 Difusin del programa a travs de medios impresos y de comunicacin. X X X
A.1 Taller participativo sobre conceptos de Gestin Integral del Riesgos, para autoridades de
instituciones pblicas.
X X
A.2 Taller participativo sobre conceptos de Gestin Integral del Riesgos, para personal tcnico y
operativo de instituciones pblicas.
X X
A.3 Talleres participativos para la Capacitacin de Comits Institucionales de Emergencias y sus
Brigadas Operativas (Prevencin de Incendios, Primeros Auxilios, Rescate, Comunicaciones,
Evacuacin, Albergues y EDAN).
X X
SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIN
Seguimiento X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Monitoreo y Evaluacin X
X
X
X
X
X
X
X
X
128
SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIN
Es importante mencionar que la implementacin del Programa de Gestin Integral del
Riesgo para las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, estar a carago de la
Secretara Nacional de Gestin de Riesgos, a travs de su Direccin Provincial (DPGR)
como organismo rector en la materia, para lo cual se propone los siguientes niveles de
coordinacin y responsabilidad:
Se conformar un equipo de coordinacin Interinstitucional entre la Direccin
Provincial de Gestin de Riesgos, el GAD Cantn Guaranda y las instituciones
participantes, quienes sern responsables del monitoreo para el control de logro de
resultados y resolucin de problemas; y la evaluacin del cumplimiento de objetivos e
impactos, las cuales se desarrollaran en reuniones trimestrales y un taller final de
evaluacin.
Tambin se debera conformar equipos tcnicos internos en cada institucin, quienes
sern los responsables de la ejecucin de las actividades en cada una de sus
instituciones, quienes deberan reunirse de manera mensual para la verificacin de
ejecucin de actividades y busqueda de solucin de problemas internos.
Estos niveles de coorinacin se resumen en el siguiente esquema:
Grfico 35 Esquema de seguimiento, monitoreo y evaluacin
EJECUCIN,
SEGUIMIENTO
Y EVALUCIN
ACOMPAAMIENTO
/ SEGUIMIENTO
MONITOREO
EVALUACIN
- Ejecucin de
actividades
- Solucin de
problemas
- Control de la
ejecucin
- Verificacin de
logro de
resultados.
- -Solucin de
Problemas
- Cumplimiento
de objetivos
- Logro de
impactos
- Reprogramacin
Equipo Tcnico
Institucional Interno
Equipo de
Coordinacin
Interinstitucional
129
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO
Debido a que se contar con la cooperacin de todas las instituciones involucradas,
sobre todo la Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos como, rgano rector; el GAD
del cantn Guaranda, como ente local de decisin poltica y el resto de instituciones
pblicas entre la que resalta la Universidad Estatal de Bolvar a travs de su Escuela de
Gestin del Riesgo, quienes cuentan con un equipo tcnico multidisciplinario que
permitir dar sostenibilidad y operatividad a los diferentes componentes del Programa
de Gestin Integral del Riesgo para las instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda.
Ante el posible riesgo de que no existan los recursos necesarios para la operacin de la
presente propuesta, planteamos las siguientes alternativas de financiamiento y
sostenibilidad.
1. Presupuesto asignado por el Gobierno Central.
2. Presupuesto asignado por cada una de las instituciones.
3. Presupuesto asignado por parte de la Direccin Provincial de Gestin de
Riesgos.
4. Fondos que pueda asignar el GAD del cantn Guaranda al programa.
5. Gestin ante organismos no gubernamentales nacionales e internacionales
vinculados con la Gestin del Riesgo.
130
BIBLIOGRAFA
Barahona Diego (2010) Estudio de Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de
Sangolqu.
Bautista Jackson (2010) Identificacin y Mapeo de Riesgos en la Ciudadela
Marcopamba de la Ciudad de Guaranda.
Cifuentes Doris (2011), Modelo de Vulnerabilidad Fsica de Estructuras de uno y dos
pisos asociados a deslizamientos.
Escorza Luis (1993), Levantamiento Geolgico de la Depresin de Guaranda.
Garca Adolfo (2011) Identificacin y mapeo de riesgos en el sector de Cruz Loma.
Lozano Olga (2008), Metodologa para el anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante
inundaciones y Sismos de las Edificaciones en Centros Urbanos.
Paucar Abelardo (2011) Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad
de Guaranda/ Ecuador.
Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geogrficas CEPEIGE Quito-
Ecuador (2005), Diagnstico de la Vulnerabilidad Fsica de la Infraestructura del
Sector de Pusuqu Antiguo ante un Evento Ssmico Local.
Centro Nacional de Prevencin de Desastres CENAPREDE Mxico (2006),
Evaluacin de la Vulnerabilidad Fsica y Social.
Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas EIRD-
NNUU (2010) Glosario de Trminos.
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2011) Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (PDOT).
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2012)
Cantones de Bolvar, disponible en: http://www.gobiernodebolivar.gob.ec
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011a) Estudio de
Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana de Guaranda
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011b) Mapa
Georeferenciado del Ecuador por Provincias, Cantones y Parroquias.
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) Plano
Catastral de la ciudad de Guaranda.
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) El Cantn
disponible en: http://www.guaranda.gob.ec
131
Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional - IG/EPN (2007). Estudio de
evaluacin de la amenaza ssmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolvar.
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Lima-Per (2006), Manual Bsico para
la Estimacin del Riesgo.
Instituto Nacional de Estadstica y Censo INEC (2012). Censos Nacionales. Bases
de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec
Ministerio de la Vivienda (2002), Cdigo Ecuatoriano de la Construccin.
Organizacin Panamericana de la Salud OPS (2004), Fundamentos para la Mitigacin
de Desastres en establecimientos de Salud.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad Estatal de Bolvar
PNUD-UEB (2012), Avances del Perfil Territorial del Cantn Guaranda.
Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012a) Propuesta Metodolgica de Anlisis de
Vulnerabilidades a Nivel Municipal
Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012b) Gua de Implementacin: Anlisis de
Vulnerabilidad a Nivel Municipal.
Secretaria Nacional Planificacin para el Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen
Vivir 2009 2013.
United States Agency for International Development USAID (2009) Curso de
Reduccin de Riesgo de Desastres (RRD).
Universidad Nacional de Ingeniera, Per, Artculo Mtodos de reforzamiento de
edificaciones de concreto armado.
132
ANEXOS
ANEXO 1: NOMENCLATURA DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES QUE
CONSIDERA HAZUS-99
Fuente: Aguiar R., (2002), Sistema de Computacin CEINCI3, para evaluar dao ssmico en los pases Bolivarianos, Centro de
Investigaciones Cientficas, Escueal Politcnica del Ejercito, 302 p., Quito.
133
ANEXO 2. MAPA DE ZONAS SSMICAS DEL ECUADOR.
Fuente: Cdigo Ecuatoriano de la Construccin, 2002, pgina 22.
134
ANEXO 3: MAPA DE UBICACIN DE FALLAS ACTIVAS CERCANAS A LA CIUDAD DE GUARANDA.
Fuente: IG/EPN
135
ANEXO 4. MAPA GEOLGICO REGIONAL Y LOCAL (UBICACIN DE LA
CIUDAD DE GUARANDA)
Fuente: Estudio de Lnea Base de Amenazas Vulnerabilidades y Capacidades del Centro de Operaciones de Emergencia de
Bolvar, UEB, 2008.
136
ANEXO 5. MAPA GEOLGICO DEL ESTRATO SUPERIOR DE LA CIUDAD
DE GUARANDA.
Fuente: Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana del Cantn Guaranda, Noviembre 2011.
137
ANEXO 6: MAPA GEOMORFOLGICO DEL REA URBANA DE
GUARANDA
Fuente: Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana del Cantn Guaranda, Noviembre 2011.
138
ANEXO 7: ESCALA SSMICA MSK
Propuesta en 1964 por S. V. Medvedev, W. Sponheuer y V. Karnik
Intensidad
(Grados)
Significado/ Interpretacin
I No apreciable. La sacudida no es percibida por los sentidos humanos, siendo detectada y
registrada solamente por los sismgrafos.
II Escasamente apreciable. La sacudida es perceptible solamente por algunas personas en
reposo, en particular en los pisos superiores.
III Dbil. La sacudida es percibida por algunas personas en el interior de los edificios y solo
en circunstancias muy favorables en el exterior de los mismos. La vibracin percibida es
semejante a la causada por el paso de un camin ligero. Observadores muy atentos
pueden notar ligeros balanceos de objetos colgados, ms acentuados en los pisos altos de
los edificios.
IV Observado fuertemente. El sismo es percibido por personas en el interior de los edificios
y por algunas en el exterior. Algunas personas se despiertan, pero nadie se atemoriza. Las
vibraciones son comparables a la producida por el paso de un camin pesado de carga.
Las ventanas, puertas y vajillas vibran. Los pisos y muros producen chasquidos. El
mobiliario comienza a moverse. Los lquidos contenidos en recipientes abiertos se agitan
ligeramente.
V Despertarse. El sismo es percibido en el interior de los edificios por la mayora de las
personas y por muchas en el exterior. Muchas personas que duermen se despiertan y
algunas huyen. Los animales se ponen nerviosos. Las construcciones se agitan con una
vibracin general. Los objetos colgados se balancean ampliamente. Los cuadros golpean
sobre los muros o son lanzados fuera de su emplazamiento. En algunos casos los relojes
de pndulo se paran. Los objetos ligeros se desplazan o vuelcan. Las puertas o ventanas
abiertas baten con violencia. Se vierten en pequea cantidad los lquidos contenidos en
recipientes abiertos y llenos. La vibracin se siente en la construccin como la producida
por un objeto pesado arrastrndose. En las construcciones de tipo A son posibles ligeros
daos. En ciertos casos se modifica el caudal de los manantiales.
VI Aterrador. Lo siente la mayora de las personas, tanto dentro como fuera de los edificios.
Muchas personas salen a la calle atemorizadas. Algunas personas llegan a perder el
equilibrio. Los animales domsticos huyen de los establos. En algunas ocasiones, la
vajilla y la cristalera se rompen, los libros caen de sus estantes, los cuadros se mueven y
los objetos inestables vuelcan. Los muebles pesados pueden llegar a moverse. Las
campanas pequeas de torres y campanarios pueden sonar. Se producen daos
moderados en algunas construcciones del tipo A. Se producen daos ligeros en algunas
construcciones de tipo B y en muchas del tipo A.
VII Dao en los edificios. La mayora de las personas se aterrorizan y corren a la calle.
Muchas tienen dificultad para mantenerse en pie. Las vibraciones son sentidas por
personas que conducen automviles. Suenan las campanas grandes. Muchas
construcciones del tipo A sufren daos graves y algunos incluso destruccin. Muchas
construcciones del tipo B sufren daos moderados. Algunas construcciones del tipo C
experimentan daos ligeros. En algunos casos, se producen deslizamientos en las
carreteras que transcurren sobre laderas con pendientes acusadas; se producen daos en
las juntas de las canalizaciones y aparecen fisuras en muros de piedra. Se aprecia oleaje
en las lagunas y el agua se enturbia por remocin de fango. Cambia el nivel de agua de
los pozos y el caudal de los manantiales. En algunos casos, vuelven a manar manantiales
que estaban secos y se secan otros que manaban. En ciertos casos se producen derrames
en taludes de arena o de grava.
VIII Destruccin de los edificios. Se produce terror y pnico en toda la gente. Las personas
conduciendo un auto, pueden perder el control. Los muebles pesados pueden llegar a
caerse. Las lmparas con el balanceo pueden llegar a daarse. Muchos edificios del tipo
C sufren dao de grado 2, algunos de grado 3. Muchos de los edificios del tipo B, sufren
dao de grado 3 y muchos del tipo A sufren dao de grado 4. Algunos monumentos se
mueven e inclinan. Se producen grietas de varios centmetros en las carreteras. El agua de
los lagos se enturbia. En muchos casos cambia el flujo de los ros.
IX Dao general en los edificios. Pnico general, considerable dao en los muebles. Los
animales huyen desorientados. Muchos edificios del tipo C sufren daos de grado 3 y
139
algunos de grado 4. Muchos de los edificios del tipo B, muestran dao de grado 4 y
algunos de grado 5. Muchos de los edificios de tipo A sufren dao de grado 5. Los
monumentos y las columnas se caen. Se producen daos considerables en las presas. Las
tuberas se daan considerablemente. Las lneas de ferrocarril se pueden doblar. El agua
se enturbia totalmente, observndose la tierra y fango del fondo de los lagos. Grietas
superiores a 10 cm. en las carreteras. Se caen las rocas y se producen grandes
deslizamientos.
X Destruccin general de los edificios. Muchos de los edificios de tipo C sufren un dao de
grado 4, algunos de grado 5. Mucho de los edificios de tipo B sufren dao de grado 5; la
mayora del tipo de edificio A, sufren destruccin total. Dao crtico en presas y diques,
y dao severo en puentes. Las lneas del ferrocarril se doblan. Las lneas enterradas se
daan y rompen. El asfalto y pavimento muestran ondas. En el terreno, se producen
grietas considerables en algunos casos hasta de 1 m. Los deslizamientos son
considerables. El agua de los canales, ros, lagos se agitan hasta mojar la tierra.
XI Catstrofe. Severo dao en edificios bien construidos, puentes, presas y lneas de
ferrocarril; las autopistas pueden quedar inservibles, las tuberas enterradas se destruyen
totalmente. El terreno cambia considerablemente, con grietas y fisuras muy grandes.
XII Cambios en el paisaje. Prcticamente todas las estructuras enterradas y en superficie se
daan o destruyen. La superficie de la tierra cambia radicalmente. Se observa grietas
considerables con extensin vertical y horizontal. Los ros pueden llegar a embalsarse,
los ros cambian completamente el curso o trayectoria.
Fuente: Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la ciudad de Guaranda / Ecuador, Paucar (2011)
140
ANEXO 8: SISMICIDAD HISTRICA QUE AFECT A LA CIUDAD DE
GUARANDA.
FECHA/
MAGNITUD
DESCRIPCIN DE PRINCIPALES EFECTOS DE SISMOS REGIONALES Y
LOCALES.
15/03/1645
Ms=7.0
El 15 de marzo de 1645 un sismo deterior la mayora de los edificios de la antigua
Riobamba (Intensidad 9) y sepult a gran cantidad de sus habitantes bajo los
escombros. Este evento afect tambin a las poblaciones de Ambato, Patate y Pllaro
y fue sentido en Quito, donde caus daos. Es el primer sismo descrito en la
sismicidad histrica que parece estar relacionado con el sistema de fallas Pisayambo-
Pallatanga. Se ha reportado una magnitud Ms = 7,0 una intensidad mxima de 9 K en
Riobamba antigua, y de 8 K en Baos, a pesar de que no hay reportes para Guaranda
ni las poblaciones vecinas, seguramente si fue por lo menos sentido en la regin.(1)
29/08/1674
Ms=7.0
Sismo anterior a la poca instrumental. Destruccin de Chimbo, Alaus y 8 pueblos
circundantes. Grandes deslizamientos en laderas. Se repres el ro Chimbo.
Intensidades mximas probables entre 7 y 8. Las intensidades se reportan hasta
Riobamba antigua, por lo que es seguramente de carcter superficial. En la Provincia
de Bolvar se reportan intensidades de 8 en: Chimbo, San Antonio, Asancoto, Cerro
Susanga y Chapacoto. No se ha
identificado an con precisin una estructura tectnica capaz de producir los efectos
indicados en la zona, la magnitud puede estar sobrestimada a partir del clculo de
intensidad.(1)
22/11/1687 Gran terremoto en las provincias centrales. Destruccin de Ambato, Latacunga y
muchas poblaciones de la comarca. Deslizamientos de montes y taludes. Muchas
rplicas sin interrupcin durante varias semanas. Aproximadamente 7200 muertos. (J.
De Velasco: 22.000 muertos; dato errneo). (1)
20/06/1698
Ms=7.7
Este terremoto ocurrido el 20 de junio de 1698 produjo el desprendimiento de paredes
de hielo y roca del volcn Carihuayrazo, este material al entrar a los drenajes del ro
Ambato ocasion grandes inundaciones y estragos en sus riveras. Es posible que la
fuente de este evento pueda haber sido la falla de Pisayambo antes que en la
Cordillera Real (Egez y Yepes, 1994).(1)
En la provincia Bolvar, se describe como fuerte sismo que destruye parte de Chimbo;
derrumbe del volcn Carihuairazo (posibles flujos de escombros llegaron hasta
Guaranda, originados por derrumbe de laderas del volcn Chimborazo y laderas del
ro Illangama y Guaranda)(2)
1744
Ms=5.7
Segn Jorge Juan, debido al terremoto de 1744, se produjo un hundimiento del
terreno de casi una vara, del lado de una grieta cerca de Guaranda. Las fechas son
confusas, puede tratarse de dos eventos: 1744 y 1745. Un pequeo terremoto ocurrido
este ao, fue sentido nicamente en las provincias de Bolvar y Chimborazo, se
reporta una intensidad de 7 (no confirmado) en Guaranda. (1)
10/05/1786 Terremoto en Riobamba. Graves daos en la ciudad y pueblos vecinos. Destruccin
total de muchas casas de adobe, Se efectu un inventario detallado de los daos en
Riobamba, casa por casa, incluyendo el costo aproximado de las reparaciones. (1)
04/02/1797
Ms=8.3
El 4 de febrero de 1797 se produjo del mayor sismo ocurrido en el Valle Interandino
(EMAPQ, 1988), alcanzando una intensidad de 11 alrededor de Riobamba Antigua;
esta elevada intensidad puede haberse asignado por los estragos que caus el
deslizamiento del cerro Cullca, muy cercano a la ciudad. Se produjeron grandes
deslizamientos en una zona muy amplia comprendida entre Guamote hasta
Latacunga; lo ms grandes parecen haber sido confinados a los valles de los ros
Patate, Chambo y en el Pastaza, aguas abajo del puente de Las Juntas. Juan de
Velasco (1970), estima en 40.000 las vctimas causadas por el sismo, aunque en el
catlogo de CERESIS (1985), este nmero es mucho menor. En Quito, ubicado a
unos 170 km al norte del rea epicentral, ocasion gran destruccin, especialmente en
las iglesias, por lo que se estim una intensidad de 7 a 8 (CERESIS, 1985). En
Guamote intensidad de 10, en Guasuntos, Tixn, Alaus, Sibambe y Chunchi, produjo
intensidades de 8. En la provincia de Bolvar se han reportado intensidades de 8 para:
Simiatug, San Lorenzo, Chimbo, Santiago, Tarigagua, San Miguel y Chimbo, una
intensidad de 7 en Chillanes. (1)
1856 El 12 de febrero se produce en sismo con reportes de efectos en la ciudad de Cuenca,
141
Mb=6.3 pero tambin intensidad de 5 en la ciudad de Guaranda. (1)
22/03/1859
Mb=6.3
Este terremoto de 100 km de profundidad ocurri en la provincia de Pichincha donde
se reportaron intensidades de 8 en la Hda. La Quinta, pero sus efectos llegaron hasta
la Provincia de Bolvar, donde se reportaron Intensidades de 6 en Guaranda. (1)
Segn Escorza L., en este evento se presento una posible destruccin del labio este de
la Laguna de Joyocoto, la avalancha destruye gran parte de Guaranda (2)
1868
Mb=6.3
Tuvo lugar el 17 de mayo, con efecto destructor en Pllaro, donde se report una
intensidad de 7 K, al igual que en Pelileo Viejo. En Ambato, Mocha y Culapachn,
intensidad de 6 K. En la ciudad de Baos, 6 K. No hay reportes de intensidades para
la Provincia de Bolvar. (1)
Sin embargo Escorza L, indica que terremoto de 1868, destruyo gran parte de las
casas de Guaranda (2).
31/01/1906
Ms=8.7
El 31 de enero, ocurri un gran terremoto con epicentro en el Ocano Pacfico, frente
a las costas de la frontera Ecuador-Colombia. Se gener un tsunami de grandes
proporciones. Este sismo, por su magnitud, es el sexto ms fuerte que se ha registrado
en el mundo, en la poca instrumental. Sus efectos fueron muy graves en la provincia
de Esmeraldas y en el Sur de Colombia y no fueron mayores por cuanto el epicentro
fue en el mar, alejado de la costa y porque en esa poca la zona se encontraba muy
poco poblada. En Limones desaparecieron bajo las aguas cuatro islas. Daos en las
provincias norteas de la Sierra. 30 muertos reportados, pero se estima un nmero
mucho mayor, dada la imposibilidad de imposibilidad realizar un conteo real, por las
caractersticas geogrficas de la zona y las consecuencias del tsunami, como lo
ocurrido en Pinguaje. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco 90 cadveres. Muchos
heridos. En Guaranda se report una intensidad de 4. (1)
23/09/1911
Ms=6.3
Sismo sin dato de profundidad, ocurrido el 23 de septiembre, relacionado con la falla
de Pallatanga, que caus serios estragos en Cajabamba, Guaranda y Guano, el 90% de
las edificaciones quedaron afectadas. La intensidad en Alaus lleg a 6 grados y a 8
en Guaranda. Por su relacin espacial con la falla de Pallatanga y por su patrn de
daos, su profundidad debe ser somera. La magnitud puede estar sobrestimada a
partir del clculo de intensidad. (1)
1934
Ms=5.0
Ocurrido el 15 de agosto de 1934, se reportan intensidades de 6 en Huigra, de 5 en
Milagro y de 4 en Guaranda y Guayaquil. Por la distribucin de intensidades es
posible que se haya generado en el sistema de fallas de Chiguancay. (1)
14/05/1942
Ms=7.9
Este evento ocurrido el 13 de mayo de 1942, frente a las costas de Esmeraldas y
Manab, es uno de los terremotos ms fuertes generados en la zona de subduccin
durante el siglo anterior. Afect a casi todas las provincias de la Costa, produjo
intensidades de 9 en varios sitios de Guayaquil, en Chone, Jama y Muisne; de 8 en
Esmeraldas, Baha, Portoviejo, Guanujo y Otavalo; sin embargo afect tambin a las
provincias de la Sierra, donde Bolvar es un caso muy particular, ya que los daos
fueron mucho mayores a los que se presentaron en localidades mucho ms cercanas al
epicentro, as, intensidades de 8 se presentaron en Guaranda, Guanujo, San Simn,
Asuncin, Magdalena, Santa F, Chimbo, San Miguel y
Tambn y de 7 en Santiago.(1)
05/08/1949
Ms=6.8
La ciudad de Pelileo fue destruida completamente el 19 de Agosto, muriendo ms del
10% de su poblacin. Deslizamientos masivos ocurrieron a lo largo del valle del ro
Patate, uno de ellos se estim en ms de 30 millones de metros cbicos, represando al
ro por un tiempo. La intensidad mxima se asigno a Pelileo con un valor de 11 K;
Baos, Cotal, Huambal, Bolvar, Chacauco y sus inmediaciones experimentaron
intensidades de 9 K. Ambato (Fig.6), Riobamba y Latacunga fueron afectadas con
intensidades entre 7 y 8. Intensidades de 5 en San Miguel y en Chimbo y de 4 en
Guaranda y Santiago. La fuente generadora de este evento se atribuye al sistema
Pllaro - Baos, lo cual tiende a ser confirmado por la reubicacin epicentral
efectuada en base a registros telessmicos. En Riobamba y San Miguel se reportaron
intensidades de 6, en Chimbo intensidades de 6, en Guaranda de 4 y en Alaus de 3
(CERESIS, 1985). (1)
1952 El 22 de junio se produjo una violenta sacudida que no caus daos, pero produjo
pnico en Ambato y Guaranda, donde la intensidad fue de 5. (1)
1953
Ms=7.3
Terremoto en la frontera Ecuador-Per.Los mayores efectos ocurrieron en la
provincia ecuatoriana de Loja, especialmente en la ciudad de Gonzanam. Los dems
cantones de la provincia sufrieron efectos en menor proporcin, al igual que
142
Guayaquil y otras localidades de la provincia del Guayas y El Oro. En la regin NW.
de Per, varias ciudades y pueblos afrontaron efectos considerables. A las 16h.33m.
se sinti un sismo premonitor en la zona epicentral. Se registraron gran cantidad de
rplicas. Se reporta una intensidad de 3 en la ciudad de Guaranda. (1)
16/01/1956
Ms=7.2
El 16 de enero, se registr un terremoto de magnitud 7.2, con origen en la zona de
subduccin, se interrumpi el servicio telegrfico entre varias ciudades de la Costa, a
causa de la cada de postes. Igual aconteci con el servicio elctrico. Daos en las
plantas. No hubo de lamentarse prdida de vidas, pero s algunos heridos. En
Guaranda se report una intensidad de 5. (1)
25/05/1958
Ms=6.5
Sismo profundo, 100 km, con epicentro al Sureste de Mndez, en una zona muy poco
poblada y comunicada con el resto del pas; no se reportaron consecuencias.
Intensidad 7 en Cumbaratza, Zamora, intensidad de 4 en Guaranda y Chimbo y de 3
en Alaus. Se sinti en todo el pas (1)
19/01/1958
Ms=7.8
En 1958, el 19 de enero se produce un sismo de magnitud Ms = 7,8, el mismo que se
genera en la zona de subduccin frente a las costas ecuatoriana y colombiana. Su
localizacin epicentral lo ubica unos 20 km costa afuera de Limones en la provincia
de Esmeraldas, cercano a la frontera con Colombia. Sus mayores efectos se sintieron
en la ciudad de Esmeraldas donde se produjeron colapsos parciales, desplomes de
edificios y muchas vctimas. Efectos menores en Ibarra y Otavalo. Un pequeo
tsunami afect a las costas cercanas a Esmeraldas y en mayor grado a las de Tumaco
en Colombia (Egez y Yepes, 1994). En Guaranda y Chimbo se registra una
intensidad de 4K y de 3 en Riobamba (1)
1960
Mb = 5,8
Ocurri el 30 de julio, con carcter destructor en Pasa, Pilahun y San Fernando
donde se reportaron intensidades de 7 K, en Guaranda la intensidad fue de 5. En la
provincia de Tungurahua se reportaron daos y 11 muertos. En Ambato y Pelileo la
intensidad fue de 5 K, y en Baos de 4 K. Se desconoce la fuente de este sismos, sin
embargo por su distribucin de intensidades, es posible que se relacione con las fallas
inversas del borde oriental de la Cordillera Occidental las cuales son evidentes hacia
el Norte.(1)
08/04/1961
Ms=6.4
Daos severos en la parte Sur de la Prov. de Chimborazo, en especial cerca de Alaus
y Tixn donde se reportan intensidades de 7. Se describen deslizamientos y
desprendimientos en los taludes. Sentido en todo el pas. Profundidad reportada: 30
km. Por su relacin espacial puede corresponder a la prolongacin de la falla
Guamote, o al sistema de fallas de Chiguancay. Este evento es el penltimo de una
secuencia de 5 sismos todos de magnitud Ms>6 que se prolong desde Marzo hasta
Julio. La crisis empez con un sismo profundo a 132 km ubicado al Este de la
secuencia. La descripcin de daos est relacionada con el evento del 04/08/1961, a
las 09:03, aunque los otros sismos superficiales presentan parmetros que deberan
haber producido una destruccin similar. Este evento se produjo el 8 de abril de 1961,
tuvo intensidades de 8 en las poblaciones de Pepinales, La Moya y Alpachaca, de la
provincia de Chimborazo; en Alaus, Sibambe, Tixn y Guasuntos, intensidades de 7;
en Huigra, Palmira, Chunchi y Guamote, intensidades de 6; en Guayaquil, Guaranda
y Chimbo, intensidades de 5 (CERESIS, 1985).(1)
19/03/1962
Ms=6.2
Sismo profundo, 79 km. No hay reportes sobre sus efectos, excepto una intensidad de
3 en Alaus. (1).
10/05/1963 Sismo de intensidad 7 en Zamora Chinchipe; sentido prcticamente en todo el
territorio ecuatoriano. Los mayores efectos se presentaron en la Regin Suroriental.
Las construcciones ms afectadas resultaron las de las Misiones Josefinas y
Salesianas de varias localidades orientales. (1)
Sismo en el sector de Guaranda, Chimbo y San Miguel (2)
1964
Ms=5.7
Sismo fuerte ocurrido el 19 de mayo, con epicentro en la provincia de Manab, donde
varias poblaciones resultaron muy afectadas. Sentido con fuerza en toda la Regin
Costa. Tambin fue fuerte en la parte Norte y centro del valle Interandino. En
Guaranda y Chimbo se reportaron intensidades de 4 y 5 respectivamente. (1)
1964
Ms=5.1
Sismo de intensidad 7 en la provincia de Chimborazo. Tuvo lugar el 25 de octubre de
1964, a una profundidad de 48 km. Intensidad de mxima de 7 en Alaus y de 6 en
Guasuntos (CERESIS, 1985; Yepes, 1998) y de 4 en Guaranda. Por la rpida
atenuacin de las intensidades, probablemente est relacionado con el sistema de
fallas de Guamote-Palmira, o con el sistema de fallas de Chiguancay. (1)
10/12/1970 Terremoto originado en el segmento de subduccin S, ocurrido el 10 de diciembre
143
Ms=6.3 con epicentro frente a la costa Norte del Per, con serios efectos en el Sur del
Ecuador, en especial en las provincias de Loja y El Oro, adems de los departamentos
fronterizos peruanos. Poblaciones costaneras de la provincia de El Oro y el Golfo de
Guayaquil, reportaron la generacin de un tsunami de poca magnitud.
Aproximadamente 40 muertos y casi un millar de heridos, sumados entre Ecuador y
Per. Las prdidas materiales fueron cuantiosas y el impacto socioeconmico
incalculable. En la zona de estudio se reportan intensidades de 6 en Conventillo y
Guaranda. (1)
27/02/1971
Ms=7.5
Ocurrido el 27 de julio, se reportan las intensidades mximas de 7 en Guayaquil,
Paute, Azogues, Sigsig y San Bartolom. En Chimbo intensidades de 5 y de 4 en
Guaranda. (1).
18/08/1980
M=6.1
Ocurrido el 18 de agosto de 1980, con una profundidad de 74 km, tuvo intensidades
mximas de 7 en las poblaciones de Santa Luca, Colonche, San Pablo y Cerecita en
la provincia del Guayas; en El Triunfo y Zapotal, intensidades de 6; intensidad de 5
en Bucay; en Riobamba y Guaranda, intensidades de 5 (CERESIS, 1985). (1)
02/10/1995
Ms=5.0
Sismo sentido en Chimbo, Guaranda y Guanujo con intensidades de 6, en la
Magdalena, Chillanes, Cuatro Esquinas y Sinchil Chico con intensidades de 5 y en
Balsapamba y San Pablo de Atenas con intensidades de 4. (1)
1998
Ms=7.1
Terremoto de Baha ocurrido el 4 de agosto, con epicentro frente a las costas de
Manab, donde las intensidades mximas fueron de 8. Tambin sentido en la
provincia de Bolvar, en Guaranda, Guanujo y Las Guardias con valores de intensidad
de 5. (1)
Ms = Magnitud de ondas superficiales; Mb= magnitud de ondas de volumen.
Las intensidades ssmicas estn dadas en la escala MSK (ver anexo 4).
Fuentes: (1). IG/EPN, septiembre/2007; (2). ESCORZA (1993)
144
ANEXO 9: MAPA DE AMENZAS SSMICAS Y FALLAS GEOLGICAS EN EL
CANTN GUARANDA
Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011
145
ANEXO 10: MAPA DESUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA EN
EL CANTN GUARANDA
Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011
146
ANEXO 11: MAPA DE AMENAZA DE INUNDACIN EN EL CANTN
GUARANDA
Fuente: SENPLADES. Elaborado por: Equipo consultor, noviembre 2011
147
ANEXO 12. FORMATO ENTREVISTA A INSTITUCIONES PBLICAS
148
149
150
151
152
153
154
155
ANEXO 13. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA SSMICA
156
ANEXO 14. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS
157
ANEXO 15. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FSICA ANTE LA
AMENAZA DE INUNDACIONES
158
ANEXO 16. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA SSMICA
159
ANEXO 17. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS
160
ANEXO 18. BASE DE DATOS DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL ANTE LA
AMENAZA DE INUNDACIONES
161
Fotografas de Instituciones con un Nivel de Vulnerabilidad Fsica Alto
Foto 1 Hospital Alfredo Noboa Montenegro
Autor: William Pimbo 25-03-2013
Foto 2 Corporacin Nacional de Electricidad
Autor: William Pimbo 25-03-2013
162
Fotografas de Instituciones con un Nivel de Vulnerabilidad Fsica Medio
Foto 3 Casa de la Cultura Ecuatoriana Foto 4 Cruz Roja Ecuatoriana
Autor: William Pimbo 25-03-2013 Autor: William Pimbo 25-03-2013
Foto 5 Edificio Administrativo IESS Foto 6 Cuerpo de Bomberos
Autor: William Pimbo 25-03-2013 Autor: William Pimbo 25-03-2013
Foto 7 Universidad Estatal de Bolvar Foto 8 MIPRO
Autor: William Pimbo 25-03-2013 Autor: William Pimbo 25-03-2013
163
Fotografas Quebrada de Guanguliquin y Quebrada del Mullo
Foto 9 Quebrada de Guanguliquin (Plaza Roja)
Autor: William Pimbo 25-03-2013
Foto 10 Quebrada del Mullo
Autor: William Pimbo 25-03-2013
164
ANEXO 19. PRESUPUESTO UTILIZADO EN EL ESTUDIO
ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECFICAS COSTO
Elaboracin del Estudio
de vulnerabilidad fsico
estructural y funcional en
instituciones pblicas ante
el riesgo de sismos
deslizamientos e
inundaciones en el rea
urbana de la ciudad de
Guaranda.
-Una reunin de socializacin del estudio, con autoridades y equipo tcnico de las
diferentes instituciones.
USD. 150,oo
-Levantamiento de informacin primaria y secundaria.
-Diseo del Diagnstico situacional
USD. 300,oo
-Elaboracin de entrevista a ser aplicadas en las instituciones pblicas
-Aplicacin de entrevista a autoridades y tcnicos de instituciones.
-Tabulacin de informacin.
USD. 200,oo
-Elaboracin de 6 mapas temticos de vulnerabilidad fsica y funcional de instituciones
pblicas utilizando GIS.
USD. 1200,oo
-Elaboracin de la propuesta Programa de Gestin Integral del Riesgo para las
Instituciones Pblicas de la ciudad de Guaranda.
-Diseo del documento final del Estudio.
USD. 200,oo
Gastos logsticos
-Impresin y anillado de 3 ejemplares del Estudio b/n (primer borrador) para entregar a
la Universidad, para su calificacin.
USD. 75,oo
-Impresin y anillado de 3 ejemplares del Estudio b/n (segundo borrador) con los
cambios y recomendaciones realizados por el par acadmico para el da de la defensa.
USD. 75,oo
-Impresin y empastado de la Tesis a color (documento final) y elaboracin de 2 discos
con portada con la informacin digital del estudio para entregar a la Universidad.
USD. 100,oo
-Movilizacin USD. 500,oo
-Impresin de oficios y material didctico. USD. 100,oo
-Papelera (marcadores, esferogrficos, carpetas, cartulinas, papelotes, tijeras, goma,
cinta adhesiva)
USD. 300,oo
TOTAL PRESUPUESTO USD. 3.200,oo
Fuente: Elaborado por el Autor
Este estudio tiene un valor de tres mil quinientos dlares americanos, incluido Impuestos.
165
ANEXO 20. CRONOGRMA DE TRABAJO DESARROLLADO (ENERO DEL 2012 A MARZO DEL 2013)
Fuente: Elaborado por el Autor
ACTIVIDADES
TIEMPO / Mensual (14 meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Presentacin y Aprobacin del tema de Tesis X
Socializacin del tema a desarrollar con autoridades y tcnicos de instituciones pblicas de Guaranda
X
Recopilacin de informacin primaria y secundaria
X X X
Consolidacin de informacin primaria y secundaria obtenida
X
Elaboracin de entrevistas a ser aplicadas
X
Validacin de la entrevista elaborada
X
Aplicacin de la entrevista a funcionarios y tcnicos de instituciones pblicas
X
Tabulacin de informacin obtenida
X
Anlisis de resultados y elaboracin de mapas temticos en el GIS
X
Elaboracin de la propuesta Programa de Gestin Integral del Riesgo
X
Elaboracin del documento final.
X
Presentacin del documento final, calificacin y defensa de tesis
X
166
ANEXO 21. ARTCULO DEL ESTUDIO
ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD FSICO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
EN INSTITUCIONES PBLICAS ANTE EL RIESGO DE SISMOS,
DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES, EN EL REA URBANA DE LA CIUDAD
DE GUARANDA, DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013
Por: William Roberto Pimbo Chicaiza
Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar
Correo electrnico: willyp1982@yahoo.es
Guaranda / Ecuador, marzo 25 de 2013.
1. RESUMEN
El presente artculo contiene informacin sobre experiencias y resultados del Estudio de
vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones pblicas ante el riesgo de
sismos deslizamientos e inundaciones, en el rea urbana de la ciudad de Guaranda,
desarrollado dentro del proyecto METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE RIESGO
(SISMOS, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES) DE LA CIUDAD DE
GUARANDA implementado por la Universidad Estatal de Bolvar, en el cantn Guaranda
de la provincia Bolvar; en dicho estudio se realiza un diagnstico situacional del Cantn y
la ciudad de Guaranda, identificacin del nivel de vulnerabilidad fsico estructural y
funcional existen en de las edificaciones pblicas del rea urbana de la ciudad en relacin a
las amenazas de sismos, deslizamientos e inundaciones y la formulacin de estrategias para
reduccin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional identificadas en las diferentes
instituciones en estudio.
2. PRESENTACIN
La ciudad de Guaranda histricamente se ha visto afectada por eventos adversos, tales
como: sismos, deslizamientos e inundaciones, que han causado daos en la poblacin,
economa, infraestructura, ambiente y medios de vida, interrumpiendo de esta manera el
proceso de desarrollo local. Lo cual ha puesto en evidencia el alto grado de vulnerabilidad
existente en la ciudad, razn por la cual es necesario realizar un estudio de vulnerabilidades
en las diferentes instituciones pblicas ante el riesgo de desastres, lo que permitir
identificar el nivel de vulnerabilidad existente en dichas edificaciones pblicas, lo que
permitir adems establecer estrategias de reduccin de la vulnerabilidad identificada.
En el marco del desarrollo del proyecto Metodologa para el anlisis de riesgo (sismos,
deslizamientos e inundaciones) de la ciudad de Guaranda, que viene siendo ejecutado
por la Escuela de Administracin para Desastres y Gestin de Riesgos de la Universidad
Estatal de Bolvar - UEB, en el cantn Guaranda de la provincia Bolvar. Se ha venido
elaborando el Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las
instituciones pblicas ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea
urbana de la ciudad de Guaranda, como parte del antes mencionado proyecto; en dicho
estudio se analiz las edificaciones pblicas esenciales, por ser consideradas
infraestructuras estratgicas de importancia que permiten la funcionalidad del cantn y
ciudad, cuyo resumen de experiencias y resultados se da a conocer en el presente
167
documento, mismo que contiene: la metodologa empleada en el trabajo; generalidades del
cantn y la ciudad de Guaranda, edificaciones esenciales consideradas para el desarrollo del
estudio; metodologa utilizada para evaluar la vulnerabilidad fsico estructural y funciona
de las edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda; Vulnerabilidad de
edificaciones pblicas esenciales en el rea urbana de la ciudad de Guaranda; as como
conclusiones y recomendaciones.
Palabras claves: Estudio de vulnerabilidad, fsico estructura, funcional, edificaciones
pblicas esenciales, riesgo de desastres.
3. METODOLOGA
El Estudio de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones pblicas ante
el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de
Guaranda, se desarroll mediante el siguiente proceso metodolgico:
Revisin y sistematizacin de informacin secundaria: se recopilo y sistematizo
informacin de documentos como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) del GAD del cantn Guaranda, estudios tcnicos, bases de datos, documentos
bibliogrficos e informes tcnicos de instituciones locales, nacionales e internacionales.
Recoleccin y sistematizacin de informacin primaria: la recoleccin de informacin se
realiz aplicando entrevistas en las diferentes instituciones pblicas de la ciudad de
Guaranda.
Entrevista en instituciones pblicas: se realizaron entrevistas a directivos y personal tcnico
de 30 edificaciones pblicas de la ciudad de Guaranda, a fin de identificar los diferentes
factores de vulnerabilidad existente en las instituciones consideradas en el estudio.
Reuniones de trabajo: para la gestin, socializacin y validacin de informacin base para
el desarrollo del estudio, se realizaron reuniones de trabajo con personal tcnico de la
Escuela de Gestin del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolvar.
Recorridos de campo: a fin de complementar la informacin catastral, requerida por la
metodologa desarrollada por la SNGR-PNUD, se realizaron recorridos de campo en las
edificaciones de pblicas de la ciudad, lo que a su vez permiti realizar el anlisis de la
vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las edificaciones. Los recorridos de campo
tambin ayudaron a validar la informacin recopilada mediante las entrevistas aplicadas en
las diferentes instituciones.
Elaboracin de cartografa base y temtica: se elaboraron mapas base de instituciones
pblicas; mapas temticos de vulnerabilidad fsico estructural ante el riesgo de sismos
deslizamientos e inundaciones, as como mapas temticos de vulnerabilidad funcional ante
los eventos adversos antes descritos, los mismo que fueron procesado en el software
ArcGIS 9.3 a escala a detalle (1: 15,000) con sus respectivos cdigos catastrales con los
que se encuentra registrado dentro de la ciudad de Guaranda.
168
Validacin, sistematizacin y edicin del documento: se realiz la sistematizacin y
edicin del documento, contando con el asesoramiento tcnico y revisin del director de
Tesis y el equipo tcnico de la Escuela de Gestin de Riesgos de la UEB, quienes se
encuentran inmersos en el desarrollo del proyecto.
4. RESULTADOS: ANLISIS Y DISCUSIN
Generalidades del cantn y la ciudad de Guaranda.
El origen de Guaranda data desde 1560, se cree que su nombre se deriva de la palabra
Guarango (Grosopia trrida), planta muy predominante en la zona.
Guaranda es parte de las gestas libertarias de la independencia, logr su emancipacin el 10
de Noviembre de 1820, pasando desde entonces a formar parte de la provincia de Pichincha
como cantn cuando an exista la Gran Colombia. Guaranda se inicia como cantn el 23 de
Junio de 1824, de acuerdo a la Ley de Divisin Territorial de la Gran Colombia. Luego de la
desintegracin de sta en el ao de 1830 pas a formar parte de la provincia de Chimborazo.
En 1861 pas a formar parte de la provincia de Los Ros y a partir del 23 de abril de 1884 al
crearse la provincia de Bolvar, por gestiones de ngel Polibio Chvez y Gabriel Ignacio
de Veintimilla, instituyndose con los cantones de Chimbo y San Miguel. El 15 de mayo de
1884 se inaugura la ciudad de Guaranda como capital de la provincia de Bolvar.
El cantn Guaranda se encuentra ubicada en la Hoya de Chimbo en el corazn del Ecuador,
en las coordenadas, 1 34 8 Latitud Sur y 78 58 1 Longitud Oeste, al noreste de la
provincia de Bolvar, tiene una superficie de 1897.80 Km2., constituyndose el 48,08% del
total de la superficie provincial, de los cuales 515,275 Km2 constituyen parte de la
parroquia de Guaranda y la parte urbana comprende aproximadamente 120 Km2, se
encuentra dividida polticamente por ocho parroquias rurales: Julio Moreno, Facundo Vela,
Salinas, San Simn, San Lorenzo, Santa Fe, San Luis de Pambil y Simiatug; y tres
parroquias urbanas: ngel Polibio Chvez, Gabriel Ignacio de Veintimilla y Guanujo.
En todo el cantn Guaranda la poblacin llega a 91.877 habitantes de los cuales 68.003 se
encuentran en la zona rural y 23.847 en la zona urbana, de esta ltima 11.091 habitantes son
hombres y 12.783 habitantes son mujeres. (INEC, 2010).
En base al anlisis realizado a la categora de ocupacin (INEC, 2010), se identifican tres
principales fuentes de empleo para la poblacin del rea urbana de Guaranda; es as que el
32,91% de la poblacin del rea urbana de la ciudad de Guaranda dependen laboralmente
del empleo en el sector pblico, seguido por el 25, 56% de la poblacin que laboran por
cuenta propia y el 17, 75% que dependen del empleo en el sector privado.
Edificaciones consideradas para el desarrollo del estudio.
Se identificaron las diferentes instituciones pblicas existentes en la ciudad de Guaranda y
posterior seleccin de las edificaciones pblicas esenciales de acuerdo a la importancia para
funcionalidad y desarrollo del cantn.
169
Se debe resaltar que a se ha incluido dentro del estudio a la Cruz Roja Ecuatoriana, la
misma que a pesar de no ser una institucin pblica, ha sido considerada dentro de este
estudio debido a la importante funcin que cumple en beneficio de la sociedad y en especial
su desempeo antes, durante y despus de haberse presentado un evento adverso, as
tenemos:
INSTITUCIN FUNCIN
Casa de la cultura ecuatoriana Difusin cultural
Correos del Ecuador Presta servicios postales oportuna y eficientemente
Universidad Estatal de Bolvar Formar profesionales humanistas, lderes, emprendedores, competentes.
Fiscala de Bolvar Aclaracin del delito y representante de la sociedad.
Ministerio de Agricultura y Ganadera Apoyo en procesos de organizacin, produccin y enlace al mercado de productos
agrcolas y pecuarios.
Ministerio de Inclusin Econmica y Social Atencin y proteccin a sectores vulnerables de la sociedad.
Ministerio del Ambiente Control, prevencin de la contaminacin ambiental
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Apoyo en construccin de viviendas dignas para la sociedad.
Centro de rehabilitacin social de Bolvar Brindar una oportuna rehabilitacin a las personas privadas de la libertad
Ministerio de Transporte y Obras Pblicas Mantenimiento ptimo de carreteras.
Casona Universitaria Vinculacin de la Universidad de Bolvar con la comunidad.
Direccin Provincial de Cultura Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.
Servicio de Rentas Internas Control de tributacin de impuestos
Ministerio de Industrias y Productividad Generar poltica pblica orientada a proponer la productividad y competitividad de
las empresas y micro empresas de produccin, amigables con el medio ambiente.
Direccin Provincial de Salud Velar por el mejoramiento permanente del nivel de salud y bienestar de la poblacin
Direccin Provincial de Educacin Garantizar el acceso y calidad de la educacin inicial, bsica y bachillerato a los y
las habitantes del territorio nacional
Centro de Movilizacin de Bolvar Gua del voluntariado cvico militar y entrega de documentos militares.
GAD provincia de Bolvar Liderar el desarrollo provincial, ejecutando obras y servicios de calidad en sus reas
de competencia.
Hospital Alfredo Noboa Montenegro Atencin hospitalaria
EMAPA Guaranda Operacin y mantenimiento del sistema de agua potable para la ciudad.
Corporacin Nacional de Electricidad Garantizando la distribucin de energa elctrica.
Sub Zona de Polica Bolvar N 2 Atender la seguridad ciudadana y el orden pblico y proteger el libre ejercicio de los
derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional
Consejo Nacional de Telecomunicaciones Unir a todos los ecuatorianos mediante la provisin de soluciones de
telecomunicaciones innovadoras.
GAD cantn Guaranda Planificar, implementar y sustentar las acciones de desarrollo del gobierno local
Cuerpo de Bomberos Operaciones de respuesta ante emergencias
Edificio Administrativo del IESS Proteger a la poblacin urbana y rural, con relacin de dependencia laboral o sin
ella, contra las contingencias de enfermedad
Direccin Provincial de Gestin de Riesgos Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos para garantizar
la proteccin de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres
Gobernacin de la Provincia de Bolvar Ejercer la rectora, formulacin, ejecucin y evaluacin de la poltica pblica para
garantizar la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado
Hospital IESS Brindar atencin integral de salud con oportunidad, calidad, calidez, y servicios en
red.
Cruz Roja Ecuatoriana Servir a la comunidad, de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario y
principios fundamentales
Tabla 1. Edificaciones esenciales consideradas para el presente estudio
Elaborado por el Autor. Fuente: Encuestas Instituciones Pblicas, 2012
170
Metodologa para evaluar la vulnerabilidad fsico estructural y funciona de las
edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda.
Para identificar el nivel de vulnerabilidad fsico estructural y funcional existente en las
edificaciones esenciales del rea en estudio, se ha tomado como base el documento
Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal PNUD-SNGR
(2012), a la que se le ha realizado una adaptacin en cuanto a la implementacin de la
dimensin funcional con sus respectivos indicadores y escalas; y una modificacin en
cuanto al valor mnimo que en la mencionada metodologa es un valor de 0 (cero) as
como para la Amenaza Ssmica, en la escala cuantitativa (5 pisos o ms) es un valor de 1
(uno), los cuales para objetos de este estudio han sido modificados y se les ha asignado un
valor de 1 (uno) como valor mnimo y un valor de 10 (diez), para la escala cualitativa de (5
pisos o ms) de la Amenaza Ssmica.
Criterio que fue considerado tomando en cuenta dos aspectos; PRIMERO: Ante la
presencia de cualquier tipo de amenaza, ninguna estructura es totalmente segura, pues el
comportamiento de las estructuras depender significativamente de la magnitud o
intensidad con la que se presente el evento adverso, por lo que al considerar el valor 0
(cero) para determinados indicadores estructurales y funcionales y realizada la ponderacin
de cada uno de ellos, obtendramos un valor ponderado de cero para dichos indicadores,
categorizndolas como totalmente seguras a pesar de poseer cierto nivel de vulnerabilidad;
SEGUNDO: En la metodologa antes mencionada, para la amenaza ssmica, se otorga un
valor de 1 (uno) a las edificaciones con 5 o ms pisos, considerndola una edificacin
escasamente insegura, lo que contrarresta la realidad, pues las edificaciones con mayor
altura podran ser las ms vulnerables.
A continuacin se presentan los indicadores utilizados para determinar la vulnerabilidad
fsico estructural y funcional de las edificaciones pblicas de la ciudad de Guaranda, con
sus respectivas escalas cualitativas y cuantitativas, pesos de ponderacin, as como rangos y
niveles de vulnerabilidad:
INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
VALORES
Amenaza
Ssmica
Amenaza de
Deslizamiento
Amenaza de
Inundacin
SISTEMA ESTRUCTURAL
HORMIGON ARMADO 1 5 1
ESTRUCTURA METALICA 1 5 1
ESTRUCTURA DE MADERA 1 10 10
ESTRUCTURA DE CAA 10 10 10
ESTRUCTURA DE PARED PORTANTE 5 10 5
MIXTA (MADERA/HORMIGON) 5 10 5
MIXTA (METALICA/HORMIGON) 1 10 1
TIPO DE MATERIAL EN PAREDES
PARED DE LADRILLO 1 5 1
PARED DE BLOQUE 1 5 5
PARED DE PIEDRA 10 10 5
PARED DE ADOBE 10 10 5
PARED DE TAPIA/BAREQUE/MADERA 5 10 5
TIPO DE CUBIERTA
CUBIERTA METALICA 5 NA 1
LOSA DE HORMIGON ARMADO 1 NA 1
VIGAS DE MADERA Y ZINC 5 NA 5
CAA Y ZINC 10 NA 10
VIGAS DE MADERA Y TEJA 5 NA 5
171
SISTEMA DE ENTREPISOS
LOSA DE HORMIGON ARMADO 1 NA NA
VIGAS Y ENTRAMADO DE MADERA 5 NA NA
ENTRAMADO MADERA/CAA 10 NA NA
ENTRAMADO METALICO 1 NA NA
ENTRAMADO HORMIGON/METALICO 1 NA NA
NUMERO DE PISOS
1 PISO 1 10 10
2PISOS 1 5 5
3PISOS 5 1 1
4 PISOS 10 1 1
5 PISOS O MAS 10 1 1
AO DE CONSTRUCCIN
ANTES DE 1970 10 10 10
ENTRE 1971 Y 1980 5 5 5
ENTRE 1981 Y 1990 1 1 1
ENTRE 1991 Y 2010 1 1 1
ESTADO DE CONSERVACION
BUENO 1 1 1
ACEPTABLE 1 1 1
REGULAR 5 5 5
MALO 10 10 10
CARACTERISTICAS DEL SUELO
BAJO LA EDIFICACION
FIRME, SECO 1 1 1
INUNDABLE 1 10 10
CIENEGA 5 10 10
HUMENDO, BLANDO, RELLENO 10 5 5
TOPOGRAFIA DEL SITIO
A NIVEL, TERRENO PLANO 1 1 5
BAJO NIVEL DE LA CALZADA 5 10 10
SOBRE NIVEL DE LA CALZADA 1 1 1
ESCARPE POSITIVO O NEGATIVO 10 10 1
FORMA DE LA CONSTRUCCION
REGULAR 1 NA NA
IRREGULAR 5 NA NA
IRREGULARIDAD SEVERA 10 NA NA
Tabla 2. Indicadores y escalas para evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD-SNGR, (2012)
INDICADOR
ESCALA
CUALITATIVA
VALORES
Amenaza
Ssmica
Amenaza de
Deslizamiento
Amenaza de
Inundacin
DISEO DE ORIGEN
USO RESIDENCIAL 10 10 10
USO MIXTO 5 5 5
USO COMERCIAL 5 5 5
USO PBLICO 1 1 1
CARCTERSTICA DE LA
EDIFICACIN
PROPIO 1 1 1
COMODATO 1 1 1
ARRENDADO 10 10 10
ORGANIZACIN INTERNA
NINGUNA ORGANIZACIN 10 10 10
COMIT ORGANIZADO NO FUNCIONA 10 10 10
COMIT ORGANIZADO Y FUNCIONA 1 1 1
JORNADA DE LABORES
DE 1 A 7 HORAS 1 1 1
8 HORAS 5 5 5
MS DE 9 HORAS 10 10 10
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
NO POSEE NINGUN SEGURO 10 10 10
POSEE SEGURO PARCIAL 5 5 5
POSSE SEGURO TOTAL 1 1 1
Tabla 3. Indicadores y escalas para evaluacin de la vulnerabilidad funcional
Fuente: Elaborado por el Autor, 2013
INDICADOR VALORES
POSIBLES
PONDERACIN
ANTE SISMOS
PONDERACIN ANTE
DESLIZAMIENTOS
PONDERACIN ANTE
INUNDACIONES
Sistema Estructural 1,5,10 1.2 0.8 0.5
Material de Paredes 1,5,10 1.2 0.8 1.1
Tipo de Cubierta 1,5,10 1 0.3
Tipo de Entrepiso 1,5,10 1
172
Nmero de Pisos 1,5,10 0.8 0.8 1.1
Ao de construccin 1,5,10 1 0.8 0.5
Estado de Conservacin 1,5,10 1 0.8 0.5
Caracterstica del suelo bajo edificado 1,5,10 0.8 2 3
Topografa del Sitio 1,5,10 0.8 4 3
Forma de la Construccin 1,5,10 1.2
TOTAL 10 10 10
Tabla 4. Pesos de ponderacin para evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural
Elaborado por el Autor. Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD-SNGR, (2012)
INDICADOR VALORES
POSIBLES
PONDERACIN
ANTE SISMOS
PONDERACIN
ANTE
DESLIZAMIENTOS
PONDERACIN
ANTE
INUNDACIONES
Diseo de Origen 1,5,10 3 1.5 1.5
Caractersticas de la Edificacin 1,5,10 1.5 1.5 1.5
Organizacin Interna 1,5,10 2 2.5 2.5
Horario de Labores 1,5,10 2 2.5 2.5
Transferencia del Riesgo 1,5,10 1.5 2.0 2.0
TOTAL 10 10 10
Tabla 5. Pesos de ponderacin para evaluacin de la vulnerabilidad funcional
Elaborado por el Autor. Fuente: PNUD-SNGR, (2012)
Los indicadores anteriormente mencionados son calificados para cada edificacin esencial
con valores entre 1, 5 y 10, puntos, luego de lo cual son multiplicados con los pesos de
ponderacin que han sido establecidos de acuerdo a cada uno de los eventos adversos, cuya
sumatoria de valores se establece en el rango de 1 a 100, lo cual permite establecer el nivel
de vulnerabilidad fsico estructural y funcional entre bajo, medio y alto, los mismos que se
resumen en el siguiente cuadro:
Nivel de Vulnerabilidad Puntaje (Rango)
Bajo 0 a33 puntos
Medio 34 a 66 puntos
Alto Ms de 66 puntos
Tabla 6. Rangos para establecer el nivel de Vulnerabilidad
Fuente: Metodologa para el Anlisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal, PNUD-SNGR, (2012)
Vulnerabilidad de edificaciones pblicas esenciales en el rea urbana de la ciudad de
Guaranda.
De acuerdo a la base de datos recopilada en las entrevistas aplicadas a directivos y tcnicos
de las diferentes instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, as como de recorridos
realizados en las tablas 7, 8, 9, 10, 11, 12, se presentan los resultados del nivel de la
vulnerabilidad fsico estructural y funcional de las edificaciones pblicas ante el riesgo de
sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de Guaranda, en la que
se han incluido nicamente los indicadores, el ndice y la valoracin cualitativa como
producto de la ponderacin, cuyos resultados se presentan a continuacin:
173
Tabla 7. Nivel de vulnerabilidad fsico estructural ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012
DATOS GENERALES INDICADORES DIMENSIN ESTRUCTURAL
VULNERABILI
DAD FSICA
VULNERABILIDAD
ANTE SISMOS
O
R
D
E
N
N
O
M
B
R
E
D
E
L
A
I
N
S
T
I
T
U
C
I
N
S
I
S
T
E
M
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
(
1
)
T
I
P
O
D
E
M
A
T
E
R
I
A
L
E
N
P
A
R
E
D
E
S
(
2
)
T
I
P
O
D
E
C
U
B
I
E
R
T
A
(
3
)
S
I
S
T
E
M
A
D
E
E
N
T
R
E
P
I
S
O
S
(
4
)
N
M
E
R
O
D
E
P
I
S
O
S
(
5
)
A
O
D
E
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
N
(
6
)
E
S
T
A
D
O
D
E
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
N
(
7
)
C
A
R
A
C
T
E
R
S
T
I
C
A
S
D
E
L
S
U
E
L
O
B
A
J
O
L
A
E
D
I
F
I
C
A
C
I
N
(
8
)
T
O
P
O
G
R
A
F
A
D
E
L
S
I
T
I
O
(
9
)
F
O
R
M
A
D
E
L
A
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
N
(
1
0
)
R
A
N
G
O
O
N
D
I
C
E
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
P
O
N
D
E
R
A
.
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
A
M
E
N
A
Z
A
S
S
M
I
C
A
I
N
D
I
C
E
V
U
L
.
A
N
T
E
S
I
S
M
O
S
N
I
V
E
L
V
U
L
.
A
N
T
E
S
I
S
M
O
S
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 1 10 5 5 1 10 1 1 1 1 37,8 MEDIO 2 4
3 MEDIO
2
CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA
PUBLICA
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 14
BAJO 1
4
2,5 BAJO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 1 1 10 5 1 23,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 1 1 5 1 5 1 5 1 1 1 21,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
5
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
GANADERIA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
BAJO 1
4
2,5 BAJO
6
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y
SOCIAL
1 1 1 1 10 1 1 10 10 1 31,6
BAJO 1
4
2,5 BAJO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 17,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
8
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y
VIVIEN
1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
9
CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE
BOLIV
5 1 5 5 1 10 1 10 10 1 46,2
MEDIO 2
4
3 MEDIO
10
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PUBLICA
1 1 5 1 1 5 1 10 1 1 25,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
11
CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO
CHAVEZ
5 10 5 5 1 10 1 1 1 5 47,4
MEDIO 2
4
3 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 18,8 BAJO 1 4 2,5 BAJO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO 1 4
2,5 BAJO
14
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y
PRODUCTIVIDAD
1 1 1 1 5 1 1 10 1 1 20,4
BAJO 1
4
2,5 BAJO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 5 1 1 5 5 5 5 10 1 1 37,2 MEDIO 2 4
3 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 17,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 13,2 BAJO 1 4
2,5 BAJO
19
HOSPITAL ALFREDO NOBOA
MONTENEGRO
1 1 1 1 5 1 1 5 10 1 23,6
BAJO 1
4
2,5 BAJO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 BAJO 1 4
2,5 BAJO
21
CORPORACION NACIONAL DE
ELECTRICIDAD
5 5 5 5 1 10 10 10 1 5 57,6
MEDIO 2
4
3 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 1 1 1 1 1 10 5 1 20,4 BAJO 1 4
2,5 BAJO
23
CONSEJO NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES
1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 10 5 5 1 10 1 1 1 1 37,8 MEDIO 2 4
3 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 1 1 5 1 1 10 10 1 27,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 1 10 1 1 10 10 1 31,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
27
DIRECCION PROV. DE GESTION DE
RIESGOS
1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
28
GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE
BOLIVAR
1 1 1 1 5 10 1 1 1 1 22,2
BAJO 1
4
2,5 BAJO
29
CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL
BOLIVAR
5 1 1 1 5 10 1 10 10 1 41,4
MEDIO 2
4
3 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 1 1 10 1 1 10 5 1 27,6 BAJO 1 4
2,5 BAJO
174
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
ESTRUCTURAL
VULNERABILI
DAD FSICA
VULNERABILIDAD
ANTE DESLIZAMIENTOS
O
R
D
E
N
N
O
M
B
R
E
D
E
L
A
I
N
S
T
I
T
U
C
I
N
S
I
S
T
E
M
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
(
1
)
T
I
P
O
D
E
M
A
T
E
R
I
A
L
E
N
P
A
R
E
D
E
S
(
2
)
N
M
E
R
O
D
E
P
I
S
O
S
(
3
)
A
O
D
E
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
N
(
4
)
E
S
T
A
D
O
D
E
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
N
(
5
)
C
A
R
A
C
T
E
R
S
T
I
C
A
S
D
E
L
S
U
E
L
O
B
A
J
O
L
A
E
D
I
F
I
C
A
C
I
N
(
6
)
T
O
P
O
G
R
A
F
A
D
E
L
S
I
T
I
O
(
7
)
R
A
N
G
O
O
N
D
I
C
E
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
P
O
N
D
E
R
A
.
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
S
U
S
C
E
P
T
I
B
I
L
I
D
A
D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
I
N
D
I
C
E
V
U
L
.
A
N
T
E
D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
.
A
N
T
E
D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 10 5 10 1 1 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 5 5 10 5 1 5 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 1 1,5 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 5 1 1 5 1 1 19,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO 1 3 2 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 2 2 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 10 5 5 10 1 1 10 66,8 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 5 5 5 1 5 1 30,8 BAJO 1 2 1,5 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 10 5 10 1 1 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 10 10 5 1 1 1 1 27,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 5 1 1 1 5 1 24,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 5 1 5 5 5 1 34,8 MEDIO 2 2 2 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 5 5 5 1 1 5 1 27,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 5 5 1 1 1 1 1 16,4 BAJO 1 2 1,5 BAJO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 5 5 1 1 1 10 10 70,4 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 5 5 5 1 1 1 1 19,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 10 5 10 10 5 1 50 MEDIO 2 2 2 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 5 5 5 1 1 5 10 63,6 MEDIO 2 2 2 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 5 10 5 10 1 1 1 30,8 BAJO 1 2 1,5 BAJO
25 CUERPO DE BOMBEROS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 2 2 MEDIO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 2 2 2 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 5 5 1 10 1 1 1 23,6 BAJO 1 2 1,5 BAJO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 5 1 10 1 5 10 71,6 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 5 5 1 1 1 5 10 60,4 MEDIO 1 2 1,5 BAJO
Tabla 8. Nivel de vulnerabilidad fsico estructural ante la amenaza de deslizamientos
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012
175
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
ESTRUCTURAL
VULNERABILIDAD
FSICA
O
R
D
E
N
N
O
M
B
R
E
D
E
L
A
I
N
S
T
I
T
U
C
I
N
S
I
S
T
E
M
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
(
1
)
T
I
P
O
D
E
M
A
T
E
R
I
A
L
E
N
P
A
R
E
D
E
S
(
2
)
T
I
P
O
D
E
C
U
B
I
E
R
T
A
(
3
)
N
M
E
R
O
D
E
P
I
S
O
S
(
4
)
A
O
D
E
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
N
(
5
)
E
S
T
A
D
O
D
E
C
O
N
S
E
R
V
A
C
I
N
(
6
)
C
A
R
A
C
T
E
R
S
T
I
C
A
S
D
E
L
S
U
E
L
O
B
A
J
O
L
A
E
D
I
F
I
C
A
C
I
N
(
7
)
T
O
P
O
G
R
A
F
A
D
E
L
S
I
T
I
O
(
8
)
R
A
N
G
O
O
N
D
I
C
E
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 5 5 5 10 1 1 5 41 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 5 1 10 5 1 1 5 38,3 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 5 1 1 1 1 5 10 53,4 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 5 1 5 24 BAJO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 1 5 1 1 1 5 26,4 BAJO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 1 1 1 1 1 5 1 22 BAJO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 5 1 1 1 1 1 5 26,4 BAJO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 5 1 1 1 1 1 5 26,4 BAJO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 5 1 1 5 10 1 5 1 32,9 BAJO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 1 1 1 5 5 1 5 5 40,4 MEDIO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 5 5 5 5 10 1 1 5 38,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 10 5 5 5 1 1 1 5 36,5 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 5 1 5 1 1 1 5 30,8 BAJO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 1 1 1 1 1 1 5 5 34 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 1 1 1 1 1 5 22 BAJO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 5 5 1 1 5 5 5 5 44,4 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 1 1 1 5 1 1 5 5 38,4 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 1 1 1 5 22 BAJO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 1 1 1 10 1 37 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 1 1 1 5 26,4 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 5 5 5 5 10 10 5 5 55 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 1 5 1 1 5 10 53,4 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 5 1 1 10 1 1 5 30,9 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 5 5 5 10 1 1 5 36,5 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 5 1 1 1 1 5 1 26,4 BAJO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 1 1 1 5 1 22 BAJO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 1 10 1 1 5 26,5 BAJO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 1 1 10 1 1 5 26,5 BAJO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 5 5 1 1 10 1 5 1 32,9 BAJO
30 HOSPITAL IESS 1 5 1 1 1 1 5 10 53,4 MEDIO
Tabla 9. Nivel de vulnerabilidad fsico estructural ante la amenaza de inundaciones
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012
176
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD ANTE
SISMOS
O
R
D
E
N
N
O
M
B
R
E
D
E
L
A
I
N
S
T
I
T
U
C
I
N
D
I
S
E
O
D
E
O
R
I
G
E
N
(
1
)
C
A
R
C
T
E
R
S
T
I
C
A
D
E
L
A
E
D
I
F
I
C
A
C
I
N
(
2
)
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
N
I
N
T
E
R
N
A
(
3
)
J
O
R
N
A
D
A
D
E
L
A
B
O
R
E
S
(
4
)
T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A
D
E
L
R
I
E
S
G
O
(
5
)
R
A
N
G
O
O
N
D
I
C
E
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
P
O
N
D
E
R
A
.
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
A
M
E
N
A
Z
A
S
S
M
I
C
A
I
N
D
I
C
E
V
U
L
.
A
N
T
E
S
I
S
M
O
S
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
.
A
N
T
E
S
I
S
M
O
S
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 76,5 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 46 MEDIO 2 4
3 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48 MEDIO 2 4
3 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 41,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 63 MEDIO 2 4
3 MEDIO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 30 BAJO 1 4
2,5 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 76,5 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 63 MEDIO 2 4
3 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 53,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 68,5 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 90 ALTO 3 4
3,5 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 51 MEDIO 2 4
3 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 59,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 31,5 BAJO 1 4
2,5 BAJO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 49,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 58,5 MEDIO 2 4
3 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 36 MEDIO 2 4
3 MEDIO
Tabla 10. Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza ssmica
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012
177
DATOS GENERALES
INDICADORES DIMENSIN
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL
VULNERABILIDAD ANTE
DESLIZAMIENTOS
O
R
D
E
N
N
O
M
B
R
E
D
E
L
A
I
N
S
T
I
T
U
C
I
N
D
I
S
E
O
D
E
O
R
I
G
E
N
(
1
)
C
A
R
C
T
E
R
S
T
I
C
A
D
E
L
A
E
D
I
F
I
C
A
C
I
N
(
2
)
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
N
I
N
T
E
R
N
A
(
3
)
J
O
R
N
A
D
A
D
E
L
A
B
O
R
E
S
(
4
)
T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A
D
E
L
R
I
E
S
G
O
(
5
)
R
A
N
G
O
O
N
D
I
C
E
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
P
O
N
D
E
R
A
.
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
S
U
S
C
E
P
T
I
B
I
L
I
D
A
D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
I
N
D
I
C
E
V
U
L
.
A
N
T
E
D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
N
I
V
E
L
V
U
L
.
A
N
T
E
D
E
S
L
I
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 55 MEDIO 2 1 1,5 BAJO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 3 2,5 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 46 MEDIO 2 2 2 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 73 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 26 BAJO 1 2 1,5 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 74 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 52 MEDIO 2 2 2 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 64 MEDIO 2 2 2 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 87,5 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 41,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 10 10 10 73 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 73 ALTO 3 2 2,5 MEDIO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 38 MEDIO 2 2 2 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 51,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 42,5 MEDIO 2 2 2 MEDIO
Tabla 11. Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de deslizamientos
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012
178
DATOS GENERALES
INDICADORES
DIMENSIN FUNCIONAL
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL
O
R
D
E
N
N
O
M
B
R
E
D
E
L
A
I
N
S
T
I
T
U
C
I
N
D
I
S
E
O
D
E
O
R
I
G
E
N
(
1
)
C
A
R
C
T
E
R
S
T
I
C
A
D
E
L
A
E
D
I
F
I
C
A
C
I
N
(
2
)
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
N
I
N
T
E
R
N
A
(
3
)
J
O
R
N
A
D
A
D
E
L
A
B
O
R
E
S
(
4
)
T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A
D
E
L
R
I
E
S
G
O
(
5
)
R
A
N
G
O
O
N
D
I
C
E
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
N
I
V
E
L
D
E
V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
D
1 CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 10 1 10 5 10 74 ALTO
2 CORREOS DEL ECUADOR EMPRESA PUBLICA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 1 1 10 10 1 55 MEDIO
4 FISCALIA DE BOLIVAR 5 1 10 5 1 48,5 MEDIO
5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
6 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOM. Y SOCIAL 1 10 1 10 1 46 MEDIO
7 MINISTERIO DEL AMBIENTE 1 10 10 5 10 74 ALTO
8 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIEN 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
9 CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL DE BOLIV 1 1 10 10 10 73 ALTO
10 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICA 5 1 1 5 1 26 BAJO
11 CASONA UNIVERSITARIA A. POLIVIO CHAVEZ 10 1 10 5 10 74 ALTO
12 DIRECCION PROVINCIAL DE CULTURA 1 10 10 5 10 74 ALTO
13 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
14 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD 5 10 10 1 1 52 MEDIO
15 DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
16 DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION 10 1 1 10 10 64 MEDIO
17 CENTRO DE MOVILIZACION DE BOLIVAR 10 10 10 5 10 87,5 ALTO
18 GAD PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
19 HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO 1 1 1 5 10 38 MEDIO
20 EMAPA GUARANDA 1 1 1 5 10 38 MEDIO
21 CORPORACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD 10 1 1 5 5 41,5 MEDIO
22 SUBZONA DE POLICIA BOLIVAR N 2 1 1 10 10 10 73 ALTO
23 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 1 1 1 5 10 38 MEDIO
24 GAD CANTON GUARANDA 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
25 CUERPO DE BOMBEROS 1 1 10 10 10 73 ALTO
26 EDIFICIO ADMINISTRATIVO DEL IESS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
27 DIRECCION PROV. DE GESTION DE RIESGOS 1 1 1 5 10 38 MEDIO
28 GOBERNACION DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR 1 1 10 5 10 60,5 MEDIO
29 CRUZ ROJA ECUATORIANA FILIAL BOLIVAR 10 1 1 5 10 51,5 MEDIO
30 HOSPITAL IESS 1 1 10 5 1 42,5 MEDIO
Tabla 12. Nivel de vulnerabilidad funcional ante la amenaza de inundaciones
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevista Instituciones Pblicas, 2012
Como ya se ha mencionado anteriormente la ciudad de Guaranda al ser cabecera cantonal y
capital provincial concentra los principales servicios, infraestructuras y decisiones poltico -
administrativas del cantn y la provincia, por lo que a continuacin se representa las los
diferentes mapas temticos de vulnerabilidad fsico estructural y funcional ante el riesgo de
sismos, deslizamientos e inundaciones en el rea urbana de la ciudad de Guaranda:
179
Mapa 1. Vulnerabilidad fsico estructural de
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza ssmica. Elaborado por el Autor,
2013.
Mapa 2. Vulnerabilidad fsico estructural de
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza de deslizamientos. Elaborado por
el Autor, 2013.
Mapa 3. Vulnerabilidad fsico estructural de
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda
ante la amenaza de inundaciones. Elaborado por el
Autor, 2013.
Los mapas 1, 2 y 3 son mapas en los cuales se ha identificado la vulnerabilidad fsico estructural existente en las instituciones pblicas
de la ciudad de Guaranda ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones respectivamente.
180
Mapa 4. Vulnerabilidad funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza
ssmica. Elaborado por el Autor, 2013.
Mapa 5. Vulnerabilidad funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza
de deslizamientos. Elaborado por el Autor, 2013.
Mapa 6. Vulnerabilidad funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda ante la amenaza
de inundaciones. Elaborado por el Autor, 2013.
Los mapas 4, 5 y 6 son mapas en los cuales se ha identificado la vulnerabilidad funcional existente en las instituciones pblicas de la
ciudad de Guaranda ante el riesgo de sismos, deslizamientos e inundaciones respectivamente.
181
Es as que una vez aplicada la metodologa se obtuvo los siguientes resultados de
vulnerabilidad fsico estructural, los cuales se presenta en la siguiente tabla:
Nivel de
vulnerabilidad
Sismos Deslizamientos Inundaciones
Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje
Bajo 23 76,67% 16 53,33% 16 53,33%
Medio 7 23,33% 11 36,67% 14 46,67%
Alto 0 0% 3 10% 0 0%
Total 30 100% 30 100% 30 100%
Tabla 13. Vulnerabilidad fsico estructural de edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas (2012)
Como se observa en la tabla 6, en relacin a los sismos, la mayora de las edificaciones
pblicas presentan un nivel bajo de vulnerabilidad fsico estructural, sin embargo
existen edificaciones que tienen un nivel medio de vulnerabilidad debido principalmente
al tipo de material en paredes (adobe), ao de construccin (antes de 1970), estado de
conservacin (malo), y caracterstica del suelo bajo la construccin (hmedo); en cuento
a los deslizamientos, la mayora de edificaciones posee un nivel bajo de vulnerabilidad,
sin embargo existen edificaciones que presentan un nivel medio y alto
fundamentalmente por la topografa del sitio (escarpe positivo o negativo) y
caractersticas del suelo bajo la edificacin (cinego); en lo que tiene que ver con las
inundaciones, en la mayora de edificaciones en estudio se han identificado un nivel
bajo de vulnerabilidad, pero existen edificaciones que tienen un nivel alto debido
principalmente por la metodologa establece pesos importantes a la topografa, y
caractersticas del suelo bajo la edificacin ya que dichas edificaciones se encuentran
bajo el nivel de la calzada y sobre suelos hmedos, blandos o rellenos respectivamente.
De la misma manera una vez aplicada la metodologa se obtuvo los siguientes resultados
de vulnerabilidad funcional, los cuales se presenta en la siguiente tabla:
Nivel de
vulnerabilidad
Sismos Deslizamientos Inundaciones
Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje Nmero Porcentaje
Bajo 6 20% 1 3,33% 1 3,33%
Medio 20 66.67% 21 70% 21 70%
Alto 4 13,33% 8 26,67% 8 26,67%
Total 30 100% 30 100% 30 100%
Tabla 14. Vulnerabilidad funcional de edificaciones pblicas esenciales de la ciudad de Guaranda.
Elaborado por el Autor. Fuente: Entrevistas Instituciones Pblicas (2012)
En la ciudad de Guaranda, como muestra la tabla7, la mayora de edificaciones
presentan un nivel de vulnerabilidad funcional medio y alto ante el riesgo de sismos
deslizamientos e inundaciones, debido principalmente a que la mayor parte de las
edificaciones consideradas para el estudio carecen de una adecuada organizacin interna
(comit institucional de emergencias), no poseen mtodos de transferencia del riesgo
(seguros), y permanecen un periodo extenso de labores (mayor a 9 horas), lo cual
influye significativamente en el aumento de la vulnerabilidad funcional.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
De la vulnerabilidad fsico estructural y funcional, identificadas en las instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda se puede establecer las siguientes conclusiones:
182
La ciudad de Guaranda capital de la provincia de Bolvar, concentra los
principales servicios, infraestructuras, as como las decisiones poltico-
administrativas del cantn y provincia; posee un ndice de dependencia de 56%,
la ciudad se desarrolla econmicamente en su mayor parte en base a empleos en
la administracin pblica, el comercio al por mayor y menor, as como en menor
proporcin en base a la agricultura y ganadera. En cuanto a los servicios bsicos,
cuenta con una amplia cobertura de agua potable, electricidad, alcantarillado,
recoleccin de desechos slidos, que en su mayora sobrepasan el 93% de
cobertura dentro del rea urbana.
De a cuerdo a datos histricos recopilados, la ciudad de Guaranda se ha visto
afectado en cuatro ocasiones (1674, 1797, 1911 y 1942) por eventos ssmicos de
intensidad VIII (Escala Modificada de Mercalli); por varias ocasiones (1859,
1973, 1992, 2008, 2009, 2011) por deslizamientos ocasionados en pocas de
invierno (febrero a mayo) e inundaciones ocurridos en la parte baja y sur de la
Cdla. Marcopamaba as como en las mesetas donde Luis Escorza, (1993) en su
estudio ha identificado cubetas que revela que existieron lagunas, los cuales han
causado impactos en el rea de estudio, afectando principalmente la
infraestructura y vivienda.
En base a la bibliografa consultada, donde se han establecido zonas de amenaza
de sismos, deslizamientos e inundaciones, se ha podido determinar sectores, que
podran verse afectados ante la ocurrencia de eventos adversos, as tenemos:
Para la amenaza ssmica en base al estudio de Microzonificacin ssmica de la
ciudad de Guaranda GAD-Guaranda, (2011), se ha identificado 5 microzonas
ssmicas siendo las microzonas 3, 4 y 5 las que representan mayor peligrosidad,
as tenemos en la microzona 3 los sectores de mediana peligrosidad (el barrio 5
de Junio, Cdla. 9 de Octubre, sector de la Cruz Roja, Parque Central, barrio Juan
XXIII, sector 10 de Noviembre y sector de Guanguliquin); en la microzona 4 los
sectores de considerable peligrosidad ssmica (la Cdla. de los Msicos, sector del
Cementerio, parte del sector Juan XXIII, barrio Fausto Bazante, Cdla. de los
Tanques, Negroyacu, Talleres del Consejo Provincial y Marcopamba); y en la
microzona 5 los sectores de ms alta peligrosidad ssmica (sector Bellavista,
Cdla. Municipal, Plaza Roja y Hospital Alfredo Noboa Montenegro). De igual
manera tomando referencia el mapa de peligrosidad ssmica del Cdigo
Ecuatoriano de la Construccin, (2002), se establece todo el rea urbana de
Guaranda dentro de la Zona IV que corresponde un valor de 0,40 g de
aceleracin en roca, que es el nivel mximo de peligrosidad ssmica establecido
en el pas, para propsitos de diseo.
Para la amenaza de deslizamientos en base al Levantamiento Geolgico de la
ciudad de Guaranda, Luis Escorza, (1993), de acuerdo al mapa de zonificacin
de riesgos geolgicos, se han establecido 3 zonas (alta, moderado y baja) de
susceptibilidad de deslizamientos, establecindose as la zona de alta
susceptibilidad los sectores con pendientes pronunciadas y presencia de escarpes
(el barrio Fausto Bazante, Marcopamaba, quebrada del Mullo, quebrada de
Guanguliquin Plaza Roja, loma de Guaranda, el Carmelo, la Umberdina, y
Bellavista; la zona de moderada susceptibilidad los sectores con pendientes
183
menores (el Estadio Centenario, colina de San Jacinto, loma del Calvario y Cdla
las Colinas, sector de la Universidad de Bolvar; y la zona de moderada
moderada susceptibilidad los sectores relativamente planos o donde no existen
pendientes (la meseta de Guanujo, la Cdla. 1ero. de Mayo y Cdla. los Trigales).
Esta zonificacin es corroborada y detalla ms a profundidad en el mapa de
susceptibilidad a deslizamientos del Avances del Estudio de susceptibilidad a
deslizamientos en la ciudad de Guaranda, Coro William, (2013).
Para la amenaza de inundaciones en base al Levantamiento Geolgico de la
ciudad de Guaranda, Luis Escorza, (1993), donde para objetos de este estudio
se han determinado 3 zonas de susceptibilidad de inundaciones, establecindose
alta susceptibilidad en la zonas en los sectores donde ha existido inundaciones
que han perturbado la tranquilidad de la ciudadana (sector sur de la Cdla.
Marcopamba, Colegio Tcnico Guaranda y Universidad Estatal de Bolvar);
moderado susceptibilidad, las zonas donde Luis Escorza, (1993) ha
identificado cubetas de laguna (meseta de Guanujo, sur de Guanujo, laguna de
Joyocoto, norte de El Carmelo, estadio centenario, terraza del parque, y terraza
del mercado; y baja susceptibilidad, los sitios donde no existe posibilidad de
inundaciones (la loma de Guaranda, loma del Calvario y Cruz loma).
Del anlisis de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional en instituciones
pblicas de la ciudad de Guaranda, se ha podido establecer que la mayora de
edificaciones poseen un nivel de vulnerabilidad fsico estructural medio-bajo,
debido a que se tratan de edificaciones relativamente nuevas, las cuales poseen
caractersticas estructural resistentes (hormign armado) que podran permitir un
aparente soporte ante un evento adverso. Pero en relacin a la vulnerabilidad
funcional, poseen un nivel medio-alto, debido a que dichas edificaciones poseen
caractersticas funcionales mnimas en cuanto a la seguridad, lo que podra
limitar la continuidad de su funcionamiento ante un evento adverso.
Recomendaciones:
A fin de contribuir a la reduccin y mitigacin de la vulnerabilidad en todas las
instituciones pblicas de esta ciudad, se plantean las siguientes recomendaciones:
Aplicar el modelo de entrevista utilizada para el presente estudio al resto de
instituciones pblicas, a fin de obtener informacin relevante de cada una de las
instituciones pblicas de la ciudad de Guaranda, que permita realizar una
evaluacin de la vulnerabilidad fsico estructural y funcional existente en el
sector pblico; sin embargo tambin se debera tomar en cuenta a las
instituciones del sector privado.
El GAD del cantn Guaranda, como organismo encargado de la planificacin y
gestin del desarrollo territorial, debera incrementar el control en el
cumplimiento de las normas de construccin vigentes, y establecer como
requisito indispensable bajo normativa local, la elaboracin de estudios de riesgo
antes de iniciar la construccin de una edificacin.
La Secretara Nacional de Gestin del Riesgo como rgano rector en la materia,
debera coordinar con el resto de instituciones vinculadas a la Gestin del Riesgo,
184
a fin de elaborar Planes de Emergencia Institucionales ante eventos adversos,
junto con un plan de monitoreo, seguimiento y actualizacin.
Establecer estrategias de intervencin en las instituciones identificadas con un
nivel de vulnerabilidad fsico estructural y funcional MEDIO y ALTO, que
incorporen medidas de reduccin de la vulnerabilidad, fortalecimiento del
sistema estructural y funcional de las edificaciones.
Elaborar un Programa de Gestin Integral del Riesgo para las Instituciones
Pblicas de la ciudad de Guaranda.
6. BIBILIOGRAFA
Barahona Diego (2010) Estudio de Vulnerabilidad Ssmica del Centro Histrico de
Sangolqu.
Bautista Jackson (2010) Identificacin y Mapeo de Riesgos en la Ciudadela
Marcopamba de la Ciudad de Guaranda.
Cifuentes Doris (2011), Modelo de Vulnerabilidad Fsica de Estructuras de uno y dos
pisos asociados a deslizamientos.
Escorza Luis (1993), Levantamiento Geolgico de la Depresin de Guaranda.
Garca Adolfo (2011) Identificacin y mapeo de riesgos en el sector de Cruz Loma.
Lozano Olga (2008), Metodologa para el anlisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante
inundaciones y Sismos de las Edificaciones en Centros Urbanos.
Paucar Abelardo (2011) Metodologa para la Microzonificacin Ssmica de la Ciudad
de Guaranda/ Ecuador.
Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geogrficas CEPEIGE Quito-
Ecuador (2005), Diagnstico de la Vulnerabilidad Fsica de la Infraestructura del
Sector de Pusuqu Antiguo ante un Evento Ssmico Local.
Centro Nacional de Prevencin de Desastres CENAPREDE Mxico (2006),
Evaluacin de la Vulnerabilidad Fsica y Social.
Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas EIRD-
NNUU (2010) Glosario de Trminos.
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2011) Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Guaranda (PDOT).
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-de la Provincia de Bolvar (2012)
Cantones de Bolvar, disponible en: http://www.gobiernodebolivar.gob.ec
185
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011a) Estudio de
Microzonificacin Ssmica de la Zona Urbana de Guaranda
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2011b) Mapa
Georeferenciado del Ecuador por Provincias, Cantones y Parroquias.
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) Plano
Catastral de la ciudad de Guaranda.
Gobierno Autnomo Descentralizado - GAD-del Cantn Guaranda (2012) El Cantn
disponible en: http://www.guaranda.gob.ec
Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional - IG/EPN (2007). Estudio de
evaluacin de la amenaza ssmica para la ciudad de Guaranda. Provincia de Bolvar.
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Lima-Per (2006), Manual Bsico para
la Estimacin del Riesgo.
Instituto Nacional de Estadstica y Censo INEC (2012). Censos Nacionales. Bases
de datos, disponible en: http://www.inec.gob.ec
Ministerio de la Vivienda (2002), Cdigo Ecuatoriano de la Construccin.
Organizacin Panamericana de la Salud OPS (2004), Fundamentos para la Mitigacin
de Desastres en establecimientos de Salud.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Universidad Estatal de Bolvar
PNUD-UEB (2012), Avances del Perfil Territorial del Cantn Guaranda.
Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012a) Propuesta Metodolgica de Anlisis de
Vulnerabilidades a Nivel Municipal
Secretara Nacional de Gestin de Riesgos y el Proyecto de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Ecuador SNGR-PNUD (2012b) Gua de Implementacin: Anlisis de
Vulnerabilidad a Nivel Municipal.
Secretaria Nacional Planificacin para el Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen
Vivir 2009 2013.
United States Agency for International Development USAID (2009) Curso de
Reduccin de Riesgo de Desastres (RRD).
Universidad Nacional de Ingeniera, Per, Artculo Mtodos de reforzamiento de
edificaciones de concreto armado.