Simbolos
Simbolos
Simbolos
RESEA HISTORICA: La Bandera del Estado Tchira nace por la necesidad histrica
que tienen los hombres de sentirse identificados y aglomerados en torno a un smbolo que
recoja y exalte las virtudes de la madre tierra. Es as como la Comisin de Legislacin de
la Asamblea Legislativa asume como gran reto dotar de una Bandera a nuestro querido
Estado. La Dip. Consuelo Bez de Celis, al frente de la Comisin junto con los Diputados
Roso Julio Chacn e Ignacio Andrade, dan gran impulso al proyecto, se convoca a la
Academia de la Historia quienes presentan varios proyectos as como otros connotados
Tachirenses interesados en el Tema. El 19 de Junio de 1997, luego de varias reuniones
de trabajo es aprobado el proyecto con carcter previo realizado por el Sr. Mario Daz.
Luego de culminado el trabajo de Reproduccin Artstica y hecha la Justificacin
Cromtica ve por fin la luz la Ley de Smbolos y Sello del Estado Tchira y la Bandera del
Estado.
JUSTIFICACION CROMATICA: La Bandera del Estado Tchira, encuentra su
justificacin en elementos de orden histrico que reflejan la grandeza de su gente y la
riqueza natural de esta tierra.
As encontramos que el Significado de los colores de la Bandera es el siguiente:
CUARTEL AMARILLO: Simboliza la Revolucin Liberal Restauradora, ejemplo de las
luchas emprendidas por Tachirenses en el ao 1874 para sacar el Pas de la anarqua
reinante en la poca.
CUARTEL NEGRO con Cuatro Estrellas Blancas y Ramas de Caf cruzadas: El Color
Negro rememora el sitial histrico del Tchira como primer Estado donde se llevo a cabo
la explotacin del Petrleo en Venezuela (Hacienda La Petrolia, Rubio). Las Cuatro
Estrellas Blancas tienen un doble significado puesto que son Cuatro por los cuatro
cantones que dieron origen a la Provincia del Tchira en 1852 (Lobatera, San Antonio, La
Grita, San Cristbal). Blancas por ser el color que utilizaron los Comuneros Tachirenses
en el ao 1753. Las ramas de caf simbolizan el
CUARTEL ROJO: El color rojo representa la sangre que derramaron los prceres
tachirenses en las luchas de la Independencia y en las luchas prodemocrticas.
EL ESCUDO
El Estado Tchira posee un Escudo, creacin del pintor Don Marcos Mario, en 1913, de
acuerdo con la Ley que lo rige en su artculo 10.
El Escudo de Armas ser de forma anloga a la del Escudo Nacional y representar
nuestra frontera internacional, en este caso con Colombia. El campo del Escudo mostrar
un verde paisaje, smbolo de la exuberancia de los Valles Tachirenses donde se ver la
Cordillera de los Andes y de pie representando a Venezuela, una doncella con la Bandera
Nacional en una mano y sealando con la otra el Ro Tchira, lmite de ambas naciones.
En la parte superior llevar un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color
carmes.
Las mismas cintas estn entrelazando un ramo de flores de algodn y otras de caf, las
cuales ornamentarn, partiendo de la base, los lados izquierdo y derecho, formando un
arco. Nueve (9) estrellas de plata, representarn los 9 Distritos inciales que conformaron
el Estado Tchira, y debajo del arco con esta inscripcin: Estado Tchira. La base ir
entrelazada por una cinta de oro en la que se grabarn estas letras: 5 de julio de 1811; 14
de marzo de 1856; 24 de de marzo de 1864. Las figuras del escudo llevarn los colores
naturales".
El himno
Las Glorias de la Patria es una composicin musical establecida oficialmente
como Himno del Estado Tchira desde 1913.
Las Glorias de la Patria es histricamente la tercera cancin considerada Himno regional
del Tchira,
1
tiene su origen en un decreto del Ejecutivo del Estado del 19 de diciembre
de 1912 con el que se abre un concurso para la composicin de la letra del Himno del
Estado, del cual result ganadora la lrica escrita por el poeta sancristobalence Ramn
Eugenio Vargas. Posteriormente -el 24 de abril de 1913-, el Ejecutivo regional en la
persona del Presidente del Estado General Pedro Morillo, abre un nuevo concurso, esta
vez para la seleccin de la pieza musical que ha de concordar con la letra ganadora. De
dicho concurso result seleccionada la obra compuesta por el violinista tachirense Miguel
ngel Espinel, quin para entonces solo tena 18 aos de edad.
2
El Himno fue oficialmente estrenado en la Retreta de Gala del 5 de julio de 1913 por la
Banda del Estado durante la celebracin de los 102 aos de la firma del Acta de la
Independencia.
HIMNO DEL ESTADO TACHIRA
Coro
Las glorias de la Patria,
Sus fueros de Nacin,
Unidos defendamos
Con nclito valor.
I
Somos libres. Las frreas cadenas
Del esclavo rompindose ya;
El hogar tachirense sonre
Bajo un sol todo luz: La igualdad.
II
Extinguidos los odios aejos
Perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
Bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
Que nos lleva cual nuevo Titn
A la meta sublime y gloriosa
De los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Tchira ondule por siempre
Como ensea de honor regional,
Con la unin y altivez de sus hijos,
El trabajo, la paz, la igualdad.
Bandera de Venezuela
La bandera nacional de Venezuela es el pabelln oficial de dicho pas y uno de los tres
smbolos patrios, siendo el ms representativo a nivel internacional. La bandera tiene una
proporcin de 2:3 y est constituida por tres franjas horizontales de igual tamao de
colores amarillo, azul y rojo, con un arco de Ocho estrellas dentro de la franja azul.
Adems, en la versin estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma
dentro de la franja amarilla.
El da de la Bandera se celebra el 3 de agosto
1
2
como fiesta nacional en Venezuela,
siendo oficializado en el 2006 en conmemoracin del primer izado de la bandera
propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.
Himno de Venezuela
El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composicin musical patritica venezolana
de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional deVenezuela decretado el 25 de
mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmn Blanco.
[cita requerida]
En cuanto a su composicin, la letra y msica han sido histricamente atribuidas,
respectivamente, a Vicente Salas y Juan Jos Landaeta y se supone que fue escrito
originalmente alrededor de 1810 como un himno patritico.
[cita requerida]
Posteriores
modificaciones oficiales ha sido las de1881, a cargo de Eduardo Calcao; en 1911,
de Salvador Llamozas y en1947 de Juan Bautista Plaza, esta ltima es la usada
oficialmente en la actualidad.
[cita requerida]
Se ha dicho que la meloda ya era conocida como La marsellesa venezolana
desde 1840.
Coro
Gloria al Bravo Pueblo
Que el yugo lanz
La Ley respetando
La virtud y honor.
I
Abajo cadenas! (bis)
Gritaba el seor; (bis)
Y el pobre en su choza
Libertad pidi:
A este santo nombre
Tembl de pavor
El vil egosmo
Que otra vez triunf.
(Coro)
II
Gritemos con bro: (bis)
Muera la opresin (bis)
Compatriotas fieles,
La fuerza es la unin;
Y desde el Empreo
El Supremo Autor,
Un sublime aliento
Al pueblo infundi.
(Coro)
III
Unida con lazos (bis)
Que el cielo form, (bis)
La Amrica toda
Existe en Nacin;
Y si el despotismo
Levanta la voz,
Seguid el ejemplo
Que Caracas dio.
(Coro)
Escudo de Venezuela
El Escudo de Venezuela, llamado oficialmente, Escudo de las Armas de la Repblica
Bolivariana de Venezuela constituye, junto con la Bandera y el Himno nacional, los
smbolos patrios de Venezuela. El primer escudo nacional, fue utilizado durante la Primera
Repblica (1810-1812) aunque no se conoce el texto del decreto, la ley o la resolucin
que lo cre.
El ms antiguo del cual se tiene noticia exista ya antes de ser declarada la
independencia; pues figuraba en impresos como el peridico El Publicista de Venezuela
(rgano del Congreso Constituyente), cuyo primer nmero apareci el 4 de julio de 1811.
Tambin encabez un impreso que contena una declaracin hecha el 1 de julio de 1811
por la seccin legislativa de Caracas. El centro del escudo es un pequeo crculo, dentro
del cual aparecen las cifras 19, recordando el 19 de abril de 1810; de todos los puntos
de la circunferencia parten numerossimos rayos de longitudes desiguales, aunque los
ms largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol, cuyo centro es el nmero
19.
Flor Nacional.
Orqudea (Cattleya) - " Flor de mayo ".
Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre
cientfico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultiv los
primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a travs de una especie
enviadas desde Brasil y fue el Botnico John Lindley quien le dio este
nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de
Mayo... Por ser esta la poca de florecimiento
De la familia de las orqudeas, la cual es la ms grande del reino vegetal, aproximadamente
30.000 especies y 800 gneros. Es importante destacar que en la regin de Amrica del Sur
se encuentra la mayor variedad de ellas.
rbol
Nacional.
Araguaney (Tabebui Chrysanta)
Fue declarado rbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre cientfico
Tabebuia es de origen indgena y Chrisantha se deriva de los vocablos
griegos que significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de
Acapro, Curari, Aragun o Caada, Flor Amarilla y Puy..... En toda la
topografa venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos,
adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.
Ave
Nacional.
Ave Nacional (Icterus icterus) Turpial
Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus
colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que
son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequea pero
intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares
clidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques
deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galera (en los mrgenes de los ros).
Escudo del municipio San Cristbal
ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD
EL CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO SAN CRISTBAL En uso de sus facultades
legales,
ACUERDA: Art. 1- Se adopta como Escudo Oficial de Armas de la ciudad el mencionado
proyecto, cuya composicin es la siguiente: escudo cortado: en el primer cuartel y en campo
de oro, la efigie en busto de San Sebastin, Patrono de la ciudad; en el segundo Cuartel y
en campo de gules, cinco flores de lis de plata puestas en Sotuer, armas familiares del
fundador Capitn Juan Maldonado; Bordura de Azur, y por timbre, una corona mural. Fuera
del escudo y en su parte inferior, una cinta de gules, con la frase: Armas de San Cristbal.
Art. 2- Comunquese y publquese. Dado, firmado y sellado en el Saln de Sesiones del
Consejo Municipal del Distrito San Cristbal, a los Veintin das del mes de noviembre de
mil novecientos cincuenta y seis. Ao: 47 y 98.
El Presidente, PABLO A. SUAREZ El Primer Vice-Presidente, JOSE GREGORIO
VILLAFAE El Segundo Vice-Presidente, MAXIMIANO CASANOVA B. El Sndico
Procurador, Dr. J. DE J. MARTINEZ RUEDA Vocales: Dr. JOSE D. CHAVEZ C.
GRIMALDOS RUIZ MANUEL ESCALANTE
Refrendado:
El Srio., C. R. MENDEZ O.
Bandera
Bandera de San Cristbal.
Consiste en un rectngulo de tres bandas que parten de un tringulo equiltero desde el
punto ms prximo al asta, con el vrtice hacia la derecha incrustndose en la banda
central. Este tringulo ser de color blanco sobre el cual ir la figura de San Cristbal
como epnimo de la ciudad, que fuera escogido por el fundador, en homenaje al lugar
donde pas su juventud en su natal Salamanca de Espaa. Las bandas que
complementan el rectngulo son: amarillo la Superior, rojo la Central y verde la Inferior.
Las medidas de la bandera sern longitudinalmente en proporcin de Dos (2) por Uno
(1) y en la latitud, las Bandas Superior e Inferior, sern de igual medida; siendo la Banda
Central, ligeramente ms ancha que ambas, para poder sealar sus dos extremos en
lneas onduladas.
Himno
Fue creado el 06 de marzo de 1968 titulado: Marcha Salud San Cristbal. Letra y msica del
Maestro Marco Antonio Rivera Useche compuesto en homenaje al Cuatricentenario de la
Ciudad:
I
Querida ciudad
Hermosa y gentil,
soada ideal,
venimos a ti
con esta cancin
De f y lealtad.
II
Queremos cantar
este himno de amor
y afecto filial
a ti, mi pueblo tenaz,
terruo sin par
Que vinos nacer.
III
Traemos del monte
Jardn familiar
de palmas y flores
el rojo clavel,
y el niveo azahar,
de aroma sutil,
para ofrendarles
a ti San Cristbal,
Con honda emocin
A tu gloria y honor!
IV
Tenemos la f
en nuestro grn Dios,
que es tu tradicin
De honor. Y siempre ser
el grn ideal
de nuestra inquietud
y amor,
la santa Cruz,
que nos leg
El bravo espaol.
V
Ciudad de los Andes
Linda flor,
por ti nuestra lira
va a avibrar,
y alegres cantaremos
en tu honor y a tu gloria
Este himno de profunda admiracin.
VI
Que viva San Cristbal!
y su cielo siempre azul,
y sus paisajes que arroban
Por su belleza y eterna juventud.