El documento resume las características del teatro isabelino en Inglaterra. Se desarrolló a partir de representaciones medievales religiosas y de cuentos populares. Los dramaturgos isabelinos como Shakespeare escribían para compañías de actores patrocinadas por nobles. Sus obras se representaban en teatros descubiertos con escenarios simples sin decorados. El público de todas las clases sociales disfrutaba de estas obras populares.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas4 páginas
El documento resume las características del teatro isabelino en Inglaterra. Se desarrolló a partir de representaciones medievales religiosas y de cuentos populares. Los dramaturgos isabelinos como Shakespeare escribían para compañías de actores patrocinadas por nobles. Sus obras se representaban en teatros descubiertos con escenarios simples sin decorados. El público de todas las clases sociales disfrutaba de estas obras populares.
El documento resume las características del teatro isabelino en Inglaterra. Se desarrolló a partir de representaciones medievales religiosas y de cuentos populares. Los dramaturgos isabelinos como Shakespeare escribían para compañías de actores patrocinadas por nobles. Sus obras se representaban en teatros descubiertos con escenarios simples sin decorados. El público de todas las clases sociales disfrutaba de estas obras populares.
El documento resume las características del teatro isabelino en Inglaterra. Se desarrolló a partir de representaciones medievales religiosas y de cuentos populares. Los dramaturgos isabelinos como Shakespeare escribían para compañías de actores patrocinadas por nobles. Sus obras se representaban en teatros descubiertos con escenarios simples sin decorados. El público de todas las clases sociales disfrutaba de estas obras populares.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
26- Teatro isabelino: caractersticas del drama original ingls, los
dramaturgos, el edificio teatral. Las representaciones.
En la poca medieval se desarrollar una forma primitiva de teatro de calle asociada con danzas, concentrndose en historias como la de San Jorge y el dragn o Robin Hood (cuentos folclricos) y los actores viajaban de ciudad en ciudad interpretando estas obras a cambio de dinero y hospitalidad. Durante las festividades religiosas, se representaban obras sencillas de inspiracin religiosa cristiana: los misterios medievales y los "milagros", obras que representaban escenas bblicas o religiosas. Se llevaron a cabo, primero en las iglesias, y posteriormente, en las plazas pblicas. Muchas de las representaciones se realizaban por gremios medievales, que se especializaban en una historia relacionada con su profesin y rivalizaban entre ellos para obtener el espectculo ms aplaudido: en York, los constructores de barcos eligieron El arca de No. A finales del siglo XV aparecen las "moralidades", eran obras protagonizadas por personajes abstractos que representaban vicios o virtudes. Los autores isabelinos contaban con patrocinadores para hacer rentable su actividad y subsistir. Esta organizacin del patronazgo no era slo una costumbre de la poca, sino para la mayor parte de los escritores, una necesidad econmica. Se permita as crear sin sobresaltos, dedicarse a la tarea artstica porque se contaba con un mecenas que propiciaba la creacin de su protegido. Shakespeare y los dramaturgos contemporneos, Ben Jonson o Christopher Marlowe, disfrutaban del patronazgo personal de un noble pero los actores para los que escriban podan estar bajo la proteccin de otro. Cada compaa de actores se hallaba al servicio de un lord y estaba obligada a representar bajo su nombre y ttulo. El edificio teatral era de forma circular o exagonal, descubierto y hasta de tres pisos los ms importantes de ellos. Uno de los lados, corresponda a la escena, y los otros, estaban recorridos por una galera donde se ubicaba parte del pblico. La escena era compleja: consista en una plataforma de poco ms de un metro de alto que avanzaba sobre lo que es ahora la platea, separada de los vestuarios por una cortina y sin teln al frente, por lo que todos los cambios se hacan a la vista del pblico. Este escenario, como todo el teatro, tiene tambin tres pisos, cada uno de ellos con un balcn central y dos ventanas a los lados. No haba escenografa mvil ni telones pintados; los cambios de lugar se indicaban de manera simblica y, de un modo general, el texto del drama suministraba las indicaciones elementales para localizar el lugar de la accin. El teatro era de gran popularidad tanto entre los nobles como a nivel popular. Las representaciones pblicas se realizaban en la tarde, y las
que tenan lugar en los palacios y mansiones, en la noche. La sala El Globo,
donde Shakespeare represent la mayora de sus obras, era muy pequea: el escenario avanzaba sobre el pblico, la obra prcticamente se representaba en medio del recinto teatral, el pblico de pie rodeaba por tres lados el escenario. Los actores se movan en una plataforma desnuda, sin escenografa, rodeados de caras cercanas. Sin cambios de decorado, la accin poda saltar de un pas a otro, de un baile a un jardn, etctera: no haba unidad de lugar. Tampoco exista la unidad de tiempo porque se poda pasar de un da a otro o de un ao al siguiente. En el caso de las obras de Shakespeare, s se mantiene la unidad de accin.
27- Aspectos polticos que favorecieron el surgimiento del Teatro
isabelino Fue la reina Isabel I, hija de Enrique VIII, quien trajo a Inglaterra una forma de tolerancia y compromiso religioso. Gran poltica y estratega brillante e inescrupulosa, reuni a su alrededor durante su reinado (15581603) una corte de hombres ilustres y aventureros, creando un sentimiento nacional que realmente unific al pas. La poca isabelina signific el ingreso de Inglaterra en la Edad Moderna. La separacin del Papado, la derrota de Felipe II de Espaa y la expansin del comercio a travs de Atlntico, sellaron el triunfo de Isabel e Inglatera estableci su posicin en el mundo. La monarqua se transform en un centro dispensador de monopolios que le dieron en retribucin riquezas, poder y dominio. Se exploran y conquistan nuevas rutas orientales y se fortalece el dominio en el mar. Paz, riqueza, orden interior, poder de la monarqua absoluta, temor al desorden y la anraqua, son los elementos fundamentales de este perodo. Tambin como nunca antes y despus, conoci Inglaterra el florecimiento de las artes y las letras. Poetas, dramaturgos y ensayistas, bajo la proteccin de la nobleza (transformada en Mecenas gracias a su riqueza y refinamiento intelectual) pueden escribir sin mayores preocupaciones econmicas.
28- Manifestaciones culturales previas.
A finales del poca medieval, los ideales del amor corts llegan a Inglaterra y los autores comienzan a escribir romances (en verso y en prosa). Fueron especialmente populares los temas relacionados con el legendario rey Arturo y sus caballeros. En esta poca, las representaciones de misterios se
desarrollaban en pueblos y ciudades para celebrar las principales festividades;
tambin se realizaban espectculos menos formales con temtica religiosa. El primer gran autor ingls, Geoffrey Chaucer, escribi en ingls medieval. Su obra ms famosa es los Cuentos de Canterbury, una coleccin de historias de gneros dispares narrados por un grupo de peregrinos. Aunque Chaucer es un autor ingls, su obra estuvo inspirada por los cambios y desarrollos que tenan lugar en Europa, especialmente en Italia. El Renacimiento se estaba abriendo paso en Inglaterra. En 1476 se introdujo en Inglaterra la imprenta. A partir de ese momento, la literatura empez a florecer. La Reforma Protestante inspir la produccin de una liturgia propia. La poesa, el drama y la prosa que se escribieron durante los reinados de Isabel I y de Jaime I constituyen lo que en la actualidad se denomina "Renacimiento ingls". Durante este perodo, la literatura se caracteriza por un especial inters en el comportamiento humano como tema principal de las obras, en parte por influencia del humanismo italiano. Mientras que la literatura medieval inglesa se nutra de temas religiosos, durante el renacimiento los escritores se destacaron por temas ms seculares.
29- El hroe trgico clsico y el hroe trgico en Shakespeare:
principales diferencias. La concepcin de Shakespeare sobre la tragedia y su hroe es cercana a la griega: trata de la lucha entre el destino y un carcter cuya eleccin, y las acciones que de ella derivan, lo conducen a su propia destruccin y al quiebre de la armona, la vuelta al orden se logra con el castigo del hroe. Pero las calamidades en el autor, no son enviadas por un poder divino o por la fuerza del destino, sino que proceden principalmente de las acciones del hombre, este aparece como agente de su propio dolor. Para el autor, el mundo es un orden armnico y natural que se manifiesta en la existencia de jerarquas inconmovibles que garantizan la duracin de ese orden. El hombre ocupa un lugar dentro de esta estructura, tambin existen el bien y el mal en la naturaleza. El ser humano es concebido como el campo donde luchan estas dos fuerzas. La razn es el baluarte del bien y las pasiones constituyen el mal. La tarea de la razn es no permitir que las pasiones se desborden, impedir que realicen acciones negativas dominando la voluntad. Las acciones adversas, quiebran primero el orden espiritual del sujeto, y luego la organizacin general. El hombre ideal es aquel que domina el mal natural y somete sus pasiones. Cuando la razn y la voluntad individual son impotentes contra los instintos, la justicia se encarga de restablecer el orden castigando al
culpable. Numerosos estudiosos destacan, en las obras de Shakespeare, el
concepto aristotlico de la tragedia: que el protagonista debe ser un personaje destacado y superior pero desmesurado y rebelde, con un pblico capacitado para asimilar su conflicto y simpatizar con l. Ciertamente, cada uno de los protagonistas trgicos de Shakespeare es capaz de hacer el bien y el mal, sus obras insisten en el concepto del libre albedro. El hroe puede degradarse y sucumbir o retroceder y redimirse, pero el autor lo termina conduciendo a su inevitable perdicin. Los hroes trgicos de Shakespeare se consumen en su propia soledad y son condenados por sus obsesiones y sus pasiones.
30- Teora optimista de Spencer
Spencer describi las leyes universales del desarrollo e intent probar que la naturaleza humana (como todo en el universo) era un producto de la evolucin. Consideraba la imperfeccin como la imposibilidad de adaptarse a determinadas condiciones ambientales. Segn el autor, todo est sujeto a modificacin por el mismo proceso de adaptacin. Debido a este proceso, subyacen leyes en todo organismo que impulsan a la perfeccin. Entonces, el hombre llegar a ser perfecto de la misma manera que desaparecern el mal y la inmoralidad. Spencer fue el responsable de la introduccin de los trminos evolucin y supervivencia del ms apto. Este es, en cierto modo, el optimismo de Spencer: las leyes humanas erradicarn el sufrimiento en pro del progreso. Segn el autor, la inteligencia y la fertilidad est en relacin inversa: existe una competencia entre las clulas de la mente y las del sexo. Los individuos ms inteligentes sobreviven ms que los menos inteligentes, por la competencia de las clulas, el nivel de fertilidad disminuye, los individuos menos aptos estn condenados a desaparecer.