Historia de La Literatura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Contextos histricos de la

Literatura Universal

Contexto

Conjunto de circunstancias histricas, culturales y


sociales que rodean a la obra de arte e influyen
en la produccin de sus temas y sus recursos
estticos.

La antigedad

Los primeros textos considerados literarios


datan de la poca de los sumerios y los
egipcios.
Los
grandes
registros
encontrados
corresponden a la epopeya El cantar de
Gilgamesh en Mesopotamia y El libro de los
muertos en Egipto.

La poca clsica (X a.C. V d.C.)

Grecia
En un principio (3.000 a 1.000 a.C.), Grecia se rega por
monarquas que se disputaban entre ellas en numerosas
guerras, inmortalizadas luego en las dos epopeyas de
Homero.
Luego, con la invasin de los dorios, los griegos se
establecieron en ciudades independientes (polis) que tenan
su propio gobierno, recursos econmicos y fuerza militar. Las
ms destacadas fueron Atenas y Esparta.
Su sociedad se divida en nobles, esclavos y trabajadores
libres. Los nobles varones eran considerados ciudadanos y
podan intervenir en su gobierno y sus leyes (democracia) en
el gora.

Fue la primera civilizacin en poner nfasis en la


literatura.
Se considera como los textos ms antiguos de
esta poca las epopeyas La Ilada y La Odisea
(siglo VII a. C), ambas atribuidas a Homero.

El arte original de Grecia es el Drama, que nace


de los rituales dionisacos, en honor a Dionisos,
llamados cantos ditirmbicos, realizados durante
la primavera, que duraban alrededor de tres das
y culminaban con el sacrificio de un macho
cabro.

Poco a poco se transformaron y cuajaron en


estructuras artsticas representadas en un
anfiteatro.

Esquilo es
protagonismo
interaccin de
introdujo da
posterior.

el primero en disminuir el
del coro en pos del dilogo y la
los personajes. Este cambio que l
paso a todo el arte dramtico

Autores representativos del Drama


Esquilo La Orestada

Sfocles Edipo Rey, Antgona

Eurpides Medea.

Aristfanes Las ranas, Las nubes.

Autores representativos de la
Lrica

Arquloco - Papiro de Colonia

Safo Himno en honor a Afrodita

Pndaro Las Olimpadas

Caractersticas del arte griego

Se centra en la bsqueda de lo Bello, lo Justo y


lo Bueno.
Sus valores estticos son la armona, la
proporcin y el equilibrio.
Sus obras estn impregnadas de sus creencias
religiosas: eran politeistas, cuyos dioses
tenan apariencia y carcter humanos que
intervenan en sus relatos y representaciones.
Su visin del mundo es antropocntrica.

Roma
Los romanos evitaron la innovacin y se dedicaron
preferentemente a la imitacin de los maestros
griegos.

Virgilio La Eneida.

Ovidio Las metamorfosis.

Plauto El soldado fanfarrn.

Sin embargo, los romanos dieron origen a la


Stira, gnero propio de tono burlesco y
moralizador, que expresaba indignacin frente a
distintas realidades.
Sus recursos estticos eran la ridiculizacin, la
irona y el sarcasmo.

Su principal representante fue Horacio.


Obras: Stiras , podos, Epstola
a los Pisones.

Literatura medieval (V d.C XV d.C)

Con la cada del Imperio Romano, Occidente


toma otros rumbos de organizacin.
Se adopta el sistema econmico feudal.
La Iglesia ostenta gran poder.
Se pierden los saberes de la poca clsica, por
lo que se le llam una poca oscura.

Los saberes estaban resguardados por las


personas cultas, que correspondan a quienes
saban leer y escribir, es decir, los clrigos de la
Iglesia.

Sin embargo, existe tambin un gran apogeo de


la cultura popular, que toma la instancia del
carnaval y que utiliza principalmente la oralidad
como forma literaria.

Mester de Clereca: ejercido por los clrigos, se trata


de una literatura de carcter religioso y funcin
moralizante. Principalmente escrita y en latn.

Mester de Juglara: ejercido por los juglares, artistas


callejeros que cantaban las hazaas de los hroes de
la poca y la poesa popular. Principalmente oral y
en lenguas romances.

Obras destacadas
Mester de Clereca:
Los milagros de nuestra seora, de Gonzalo de
Berceo.
El libro del buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita.

Mester de Juglara:
El cantar del Mo Cid, de autor desconocido.
La cancin de Roldn, atribuido al monje Turoldo.

Teatro

El teatro no tena forma definida y se realizaba de


manera popular. Siempre mantena la funcin
religiosa y didctica, a excepcin de las farsas.
Existieron muchas formas:
Milagros: representacin de milagros realizados por la
virgen Mara.
Auto-sacramentales: de temtica religiosa y
moralizadora
Misterios: representacin de episodios bblicos
Farsas: fragmentos cmicos realizados en carnavales
y ferias populares.

Caractersticas del arte medieval

Visin teocntrica y orientacin sacra: los


hombres estaban frente al designio de Dios y
deban seguir su camino y enseanza.
La arquitectura, que fue el arte ms prominente,
tenda a lo mstico y monumental. Los templos
eran cubiertos de pinturas y esculturas que
tendan a la representacin divina, realizadas por
autores annimos.

El Renacimiento (XV d.C. XVI d.C)

Es una poca en la que se recuperan los valores


de la poca grecolatina.
Cae Constantinopla en manos de los turcos
otomanos, provocando un nuevo cruce entre
Oriente y Occidente, que permiti la recuperacin
de los textos clsicos preservados por los
traductores musulmanes.
Descubrimiento de Amrica: comienzo de los
proyectos utpicos.

Ascenso de una nueva clase social: la burguesa,


ricos comerciantes que propiciaran la produccin
artstica.

Crtica potente a la institucin de la Iglesia: la


Reforma protestante propiciada por Martn Lutero.
Creacin de la imprenta por Gutenberg:
propagacin y mejor acceso a la cultura.

Los precursores italianos

Italia era el centro del comercio entre


Occidente y Oriente, por lo que fue donde la
creciente burguesa se acent, apareciendo
as los primeros mecenas.
Nace la figura del Humanista: hombre que
busca la completitud del saber humano, que
busca perfeccionarse en todas las reas.

Los tres grandes maestros

Dante Aliguieri La Divina Comedia: alegora


del viaje a los infiernos, reconocida por la
fuerza de sus imgenes y su imaginario de la
mujer idealizada (Beatriz).
Francesco Petrarca Cancionero: conjunto de
poemas y cantos dirigidos al amor no
correspondido (Laura)
Giovanni Bocaccio El Decamern: conjunto
de relatos en elegante prosa, de tema
profano, que marcaron un hito en la literatura
narrativa posterior.

Leonardo Da Vinci

cono del genio humanista de la poca.


Cientfico, inventor, pintor, arquitecto, escritor
entre otros, Da Vinci es el representante
eximio de todas las reas del conocimiento de
la poca.

Espaa
Miguel de Cervantes: sus obras claves son
Novelas ejemplares y Don Quijote de la Mancha.

Esta ltima, considerada la


primera novela moderna,
es una composicin burlesca
de la literatura caballeresca
de la Edad Media, que
problematiza la visin
de mundo de la poca.

Literatura picaresca: novelas cuyo protagonista


era un muchacho desposedo que buscaba
subsistir en la sociedad.
El lazarillo de Tormes, de autora annima y
Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn son sus
textos ms destacados.

Francia

Francois Rabelais Garganta y Pantagruel:


obra fantstico-humorstica, de carcter
grotesco, que plantea el tpico del mundo al
revs.
Michel de Montaigne Ensayos: nacimiento de
un nuevo gnero, el ensayo, que muestra la
opinin subjetiva y argumentada de temas
contemporneos.

Inglaterra

El Renacimiento llega de manera tarda, en la


llamada Literatura Isabelina.
Su principal exponente es William Shakespeare,
quien logra imponer nuevamente un teatro de
entretenimiento, poniendo fin a las intenciones
didcticas de la poca anterior.
Sus obras estaban ambientadas en la cultura popular
y sucesos histricos de distintos lugares de Europa.

Obras principales

Tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth y El


Rey Lear.

Comedias: Mucho ruido y pocas nueces, Sueo de una


noche de verano y El mercader de Venecia.

Toms Moro Utopa: obra narrativa que


representa una sociedad perfecta e idealizada.
Muestra el inters del hombre de la poca por la
perfeccin y los proyectos modernos.

Barroco
(XVII d.C primera mitad del XVIII )

La literatura barroca nace de la Contrarreforma


de la Iglesia Catlica, movimiento de renovacin
frente a la Reforma Protestante.

La poca est marcada por la inestabilidad del


sentir y creer religiosos, que desemboca en una
visin pesimista y desengaada de la existencia
humana.

Caractersticas del arte barroco

Su principal caracterstica es la exageracin de la


forma, que muestra el desequilibrio de la poca: en
literatura, se utiliza un lenguaje oscuro y recargado
de figuras literarias; en las artes visuales, se llenan
todos los espacios de mltiples smbolos.
Esto dice relacin con la visin compleja del mundo
y con la muestra de la ausencia de Dios a travs
de la saturacin de lo material: el espacio vaco
que deja la crisis de creencia y sentido.

As meninas, de
Velzquez

Grandes exponentes
En Espaa se dan los dos grandes exponentes de
la literatura barroca, debido a la gran crisis que
sufra ese pas.
Francisco de Quevedo: cono del Conceptismo,
esttica que buscaba la agudeza de la expresin
y la polisemia de sentido.

Luis de Gngora: cono del Culteranismo,


derivado del anterior, pero visto de manera
despectiva,
que
buscaba
dificultar
la
comprensin de la obra a travs de mltiples
recursos poticos.

En el teatro, fue famosa la obra La vida es sueo,


de Pedro Caldern de la Barca, que expone la
realidad como una ilusin fugaz.

Romanticismo
(segunda mitad siglo XVIII primera mitad siglo
XIX)
Se trata de un movimiento influenciado por las
ideas de la Ilustracin y los movimientos sociales
que marcaron la poca, como la Revolucin
Francesa.

Escritores como Locke, Rosseau, Montaigne y


Montesquieau influencian la forma de mirar al
hombre y la sociedad.
Sus ideales son la libertad y la exaltacin de la
emocin y las pasiones.

El individuo toma central importancia, el hombre


quiere expresar su interioridad.
La exploracin de la naturaleza y la bsqueda de
los ideales nacionales sern grandes temas de la
poca.
Se desarrolla principalmente en Alemania e
Inglaterra.

Principales exponentes

Lord Byron: prolfico poeta ingls, de gran pasin y


rebelda. Su obra qued incompleta debido a su
muerte.

Johann Wolfgang von Goethe: poeta alemn, tambin


muy prolfico. Principales obras: Fausto, Las
desventuras del joven Werther.

Realismo y Naturalismo
(segunda mitad siglo XIX)

El Realismo es el arte de la era cientfica, por


lo que buscaba reflejar la realidad a travs de
la palabra, tal y como en el lenguaje cientfico.
El Positivismo (acumulacin cuantitativa del
conocimiento) influencia en sus tcnicas de
escritura, que se plantean como minuciosas
descripciones del entorno fsico y social.

Caractersticas

Es impersonal y no busca explayarse en las


emociones: tiene una mirada racional sobre la
realidad, que busca mostrar ms que
expresar.
Es sobrio e imitativo.
Abandona las bsquedas idealistas.
Se acusan de manera crtica los distintos
males que aquejan a la sociedad.
Su formato principal fue la novela.

Grandes exponentes

Gustave Flaubert Madame Bovary

Honor de Balzac La comedia humana

Stendhal Rojo y negro

El Naturalismo comparta varas caractersticas


estticas con el Realismo, pero se diferencia en que
plantea hiptesis sobre el comportamiento humano
en sus tramas, provenientes del evolucionismo de
Darwin.

Los personajes generalmente pertenecen a estratos


bajos y las obras buscan mostrar cmo el medio
social influye en la conducta.
Estos personajes buscan cambiar en la sociedad,
pero su hbitat les impide realizar ese desarrollo,
puesto que para los naturalistas este determinaba a
los sujetos.

Principales exponentes

mile Zola: con su libro La novela


experimental, deline los conceptos del
movimiento que luego marcara toda su obra.
En Chile, un clsico naturalista es El roto, de
Joaqun Edwards Bello.

RESUMEN
Etapas

Edad
Media

Renacimient
o

Barroco

Ilustraci
n

Se ubica entre el siglo V y el siglo XV.


Es un periodo de continuos conflictos
blicos.
La literatura se caracteriza por un
profundo sentimiento religioso.
Las obras tienen un tono didctico y
moralizante.
Corresponde al siglo XVI.
El ser humano es el centro del universo.
Se desarrolla el pensamiento humanista y
se regresa a la cultura grecolatina.
El amor y la naturaleza son los principales
temas.
Se desarrolla en el siglo XVII. Es un periodo
de profunda crisis.
Se produce una bsqueda de contrastes y
dramatismo y una vuelta al sentimiento
religioso.
Corresponde al siglo XVIII.
La literatura es influenciada por el
racionalismo, que le impone reglas fijas y
una finalidad didctica.

Etapas

Romanticismo

Surge en el siglo XIX como un movimiento


que defiende la ruptura con las reglas
establecidas.
Las obras expresan sentimientos
apasionados y la rebelda frente a las
normas.

Realismo

Se inicia a mediados del siglo XIX.


Busca la representacin fiel de la realidad
en el arte, tanto de los aspectos positivos
como negativos.
Pretende reflejar la sociedad del momento

Siglo XX

Se suceden diferentes movimientos


artsticos y literarios, como el Modernismo,
las generaciones del 98 y el 27, las
vanguardias, etc.
La experimentacin y la innovacin
producen una ruptura con los elementos
literarios tradicionales (saltos cronolgicos
en narrativa, ausencia de rima y mtrica
en poesa, nuevos escenarios en teatro).

CUADRO SINPTICO POCAS Y CREACIN


LITERARIA
poca

(s.VIII a.C.V d. C.)


Antigedad Clsica

Ideas clave

Politesmo y
Antropomorfismo

Principal expresin
literaria

-Mitos
-Leyendas
-Epopeyas
-Teatro: Tragedias

Autor y obras
destacadas

Homero (La liada )


Homero (La Odisea)
Virgilio (La Eneida)
Sfocles (Edipo Rey)
Eurpides (Electra)
Aristfanes (Lisstrata)
Esquilo (Orestada)

(s. V-XV)
Edad Media

(s. XVI)
Renacimiento

Teocentrismo
Vida austera
Mester de Juglara
Mester de Clereca

-Cantares de Gesta
-Fbulas
-Jarchas
-Cancioneros
-Crnicas
-Romances Histricos

Annimo ( Poema de Mo Cid)


Juan Ruiz (Libro de Buen Amor)
Alfonso X, el Sabio
Marqus de Santillana,
Jorge Manrique
G. de Berceo (Milagros de Nuestra
Seora)
Juan Manuel (Conde Lucanor)
F. De Rojas (La Celestina)

Antropocentrismo.
Idealismo platnico.
Dominio del hombre sobre la
naturaleza.
Arte normativo.
Reforma Protestante.
Reflorecimiento de la
Antigedad Clsica.
Tpico: Carpe diem.
Humanismo.

-Lrica
-Novela Picaresca
-Tratados

Toms Moro (Utopa)


Annimo (El Lazarillo de Tormes)
Juan Boscn
Gracilaso de la Vega
Fray Luis de Len
Santa Teresa de Jess
San Juan de la Cruz

(s. XVII)
Barroco

(s. XVIII)
Neoclasicismo

Realismo.
Contrarreforma.
Estilo ostentoso y librrimo,
acumulativo, detallista.
Uso del contraste.
Sentimiento trgico de la
vida.

-Novela de Caballera
-Novela Pastoril
-Novela Picaresca
-Novela Bizantina
-Novela Histrica
-Lrica
-Teatro: Comedias, dramas.

Miguel de Cervantes (El Ingenioso


Hidalgo Don Quijote de La
Mancha)
W. Shakespeare (Hamlet)
Lope de Vega (Fuenteovejuna)
Tirso de Molina (El Burlador de
Sevilla)
Caldern de la Barca (La Vida es
Sueo)
Molire (El mdico a palos)
Luis de Gngora
Francisco de Quevedo

Racionalismo.
Moralismo.
Imitacin de los clsicos.
Predominio de la razn sobre
la imaginacin.

-Fbula
-Teatro
-Lrica
-Novela

Daniel Defoe (Robinson Crusoe)


Jonathan Swift (Viajes de Gulliver)
Goethe (Werther)
L. Fernndez de Moratn (El s de
las nias)
Flix Mara Samaniego
Toms de Iriarte
Jos Cadalso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy