Muros Perimetrales
Muros Perimetrales
Muros Perimetrales
IPA
Indice
1. Fundamentacin del tema a tratar
2. Hacia un paradigma crtico
3. Trabajo de Campo
4. Estrategias metodolgicas y situaciones de aplicacin
5. La Evaluacin Formativa
6. Conclusin: Meta- evaluacin
7. Bibliografa
1. Fundamentacin del tema a tratar
" No me llenen la cabeza, no quiero que me hagan esto.
No quiero que me abomben con fechas de la historia de la filosofa y de
nombres de filsofos. No soy un envase.
Paren un poco!. Yo necesito tiempo.
No me llenen la cabeza con chorros de datos inspidos, lavados, sin nada
slido que, as como me entra se va.
Quiero descubrir por mi mismo. Experimentar, comparar, pensar.
Porque solo as confo y reconozco mi propio esfuerzo.
No quiero escupir como un loro "cosas" que no entiendo o no me interesan.
Djenme preguntar, dudar, disentir!.
por el profesor, que guan el acto educativo. Este referente es una unidad de
medida, que corresponde al paradigma cuantitativo y que se limita a
comparar los resultados con tal patrn; no tomando en cuenta todas las
potencialidades que el sujeto pueda ir desarrollando en su propio proceso de
aprendizaje, y por medio de la misma evaluacin.
El protagonista de la realizacin de la evaluacin es siempre el profesor, es
sujeto de evaluacin siendo externo al alumno, que es el nico objeto a
juzgar, sin darle importancia a sus perspectivas, condiciones
contextualmente econmicas y socio- culturales. El docente es un
investigador que se limita a verificar sus hiptesis. Y la evaluacin aparece
externa y selectivamente, como poder y control del sujeto, que como ya
dijimos es considerado como un objeto. El intelecto es factor cuantificable
por el "Testing" o Psicometra, tcnica perfectible, predictiva, en apariencia
"neutra" donde su decadencia no cuestiona su "validez", seguridad ni su
variada causalidad.
Mas all de todos los progresos en la metodologa y en las tcnicas de
realizacin evaluativa y de los nuevos conocimientos en materia de
aprendizaje, la evaluacin sigue estando al favor de la reproduccin.
A nuestro entender, tiene que existir un punto intermedio entre el examen
como lo deca Conmenio, y lo que sucedi en Oxford al utilizar la calificacin
como una facilidad metodolgica, y reforzadora: positiva(premio) y
negativa(castigo).
Nosotras pensamos que el exmen puede ser un mbito donde se aprenda,
no solo donde se demuestra que se sabe mediante el discurso. Para
Conmenio, la reprobacin sera una forma de castigo inevitable, aunque
para nosotras, sta tambin es una manera de aprender y mejorar, porque no
se trata de plantear un examen a "la ligera" sino que su planificacin exige
todo un trabajo previo, buscando que en su misma realizacin, se produzca
un intercambio y un crecimiento integral. El examen debera estar
ntimamente relacionado al mtodo para que no se produzca un
desligamiento del aprendizaje, esto es, que no se vean concentrados los
esfuerzos solamente en funcin de la prueba, y as, que la adaptacin de
planes y planificaciones, busque mejorar los resultados perseguidos. No
contempla, en cambio, los problemas implcitos, solo se hace hincapi en la
obligacin de aprenderinformacin para reproducirla y as obtener "buenos"
resultados o "buenas" notas. El exmen como mtodo de evaluacin
esencia, procesos interactivos con tres direcciones: I)El alumno que esta
llevando a cabo un aprendizaje; II) El objeto u objetos de conocimiento que
constituyen el contenido del aprendizaje; III) el profesor que acta, es decir,
que ensea con el fin de favorecer el aprendizaje de los alumnos.
El aprendizaje no se entiende ni se explica nicamente como el resultado de
una serie de "encuentros" felices entre el alumno y el contenido del
aprendizaje; se deben tener en cuenta las actuaciones del profesor que es el
encargado de planificar estos "encuentros", realizando un papel de
mediador. Estamos hablando de una actividad articulada y conjunta del
alumno y del profesor en torno a la realizacin de las tareas educativas. "la
actividad autoestructurante del alumno se genera , toma cuerpo y discurre
no como una actividad individual, sino como parte integrante de una
actividad interpersonal que la incluye".
As, le atribuimos una gran importancia a la actividad autoestructurante del
alumno y postulamos al mismo tiempo, que depende del modo
deinteraccin que se establece entre el profesor y el alumno. Reaccionamos a
favor de la postura cognitivista que rechaza la falaz idea que visualiza al ser
humano como un molde que puede ser dirigido desde el exterior. Y en la cual
se concede poca importancia a los procesos interactivos.
Entendemos el aprendizaje como un proceso mas que como un resultado, la
problemtica evaluativa radica en el significado que le demos a steconcepto,
del cual se derivarn las dems concepciones que se hallan involucradas en
el acto educativo.
Aunque no lo veamos como un resultado, todo aprendizaje consiste en una
serie de acciones que se orientan hacia determinados fines, que involucran a
la totalidad de la persona humana, reacciones simblicas y sentimentales del
ser humano ante estmulos externos e internos, mientras se produce su
adaptacin al medio.
Una persona aprende cuando se plantea dudas, formula hiptesis, etc., esto
es cuando se producen modificaciones, reestructuraciones en su "conducta",
pero, cmo podemos definir ste trmino?. Las respuestas a dicha pregunta
depender de la teora psicolgica en que ellas se sustenten. Como dice
Bleger, la conducta es molar, con la cual el individuo se expresa en todo
momento como un todo integrado ( mente, cuerpo y mundo externo). En
ste contexto tenemos que ser conscientes de que no es posible captar una
manifestacin total del aprendizaje, dado lo complejo de ste proceso
FREIRE, Paulo. "La educacin como prctica de la libertad", Ed. Siglo XXI,
1998.
FREIRE, Paulo. "La naturaleza poltica de la educacin". Paids, 1990.
HABERMAS
KEMMIS. "El curriculum: mas all de la teora de reproduccin".
KUHN, Thomas S. "La estructura de las revoluciones cientficas". FCE, 1996.
LANGN, Mauricio. "Espritus de la Educacin". Ed. Sureditores. Pag. 30.
1999.
Litwin .Cap. "La evaluacin y la reflexin en la clase".
OBIOLS, Guillermo, FROSINELLI de GALLO; "La enseanza filosfica en
educacin secundaria". Cap. 8, 9.
Palou de Mat. Cap. "La evaluacin de las prcticas docentes y la
autoevaluacin."
POPKEWITZ, Thomas. "Paradigmas e ideologa en investigacin educativa".
Ed. Del bolsillo, Madrid, 1988.
Rosales, Carlos. "Evaluar es reflexionar sobre la enseanza"
SANDMAN, Lidia. "Paradigmas en Ciencias de la Educacin". Ed.
SAVIANI, Dermeval. "Escuela y Democracia". Ed. Autores Asociados, 1983.
VAZ FERREIRA, Carlos. "Moral para intelectuales". Ed. Losada, Bs. As.
1962.
Autor:
Paola Queirolo.
Marolyn Regueiro.
3A- Filosofa