Casos Practicos Gratificaciones
Casos Practicos Gratificaciones
Casos Practicos Gratificaciones
rea Laboral
VI
Contenido
Participacin de los trabajadores en las utilidades de la empresa
VI - 1
VI - 1
VI
VI -- 44
VI - 7
VI -- 87
VI
VI - 8
VI-10
1. Introduccin
El pago correcto y oportuno de las graticaciones legales es de suma importancia
para el empleador, dado que para la primera quincena del mes de julio y diciembre deben cumplir con dicha obligacin.
Para ello, hemos elaborado seguidamente
una herramienta de consulta para as
conocer el procedimiento correcto de
clculo o cualquier duda respecto al tema
en mencin.
En el presente tema, encontraremos plasmadas las diferentes contingencias que se
presentan para el pago de la graticacin,
no solo por las bases para calcularlas, su
naturaleza remunerativa (variables e imprecisas de carcter principal o complementario), sino por la clasicacin (graticacin
completa, proporcional y/o trunca). Por
ello, se da una explicacin de los periodos
a tomar en cuenta en el clculo, conceptos
remunerativos a utilizar y reiteramos la
forma correcta en los clculos con el n
de evitar pagos en exceso.
2. Concepto de graticaciones
Dentro del concepto de graticaciones encontramos a las legales y a las ordinarias.
Se denomina graticaciones legales a
aquellas otorgadas en forma obligatoria
por mandato legal (ejemplo: Graticaciones por Fiestas Patrias y Navidad), y se
N 281
3. mbito de aplicacin
Informes Laborales
VI-10
INDICADORES LABORALES
Actualidad Empresarial
VI-1
VI
Informes Laborales
Remuneraciones de naturaleza
imprecisa o variable de carcter
complementario
Tratndose de remuneraciones de
naturaleza variable o imprecisa de
carcter complementario, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido,
cuando menos, en alguna oportunidad
en tres meses durante el semestre
correspondiente. (Ejemplo: horas
extras, bonicacin por turno, etc.).
Para su incorporacin a la graticacin se suman los montos percibidos
y el resultado se divide entre seis.
(Artculo 3 del D. S. N 005-2002-TR)
VI-2
Instituto Pacfico
8. Periodos comprendidos
Las graticaciones de Fiestas Patrias y
Navidad se calculan por los periodos
comprendidos de enero-junio y juliodiciembre, respectivamente, este plazo
es indisponible para las partes.
(Artculo 4 del D. S. N 005-2002-TR)
3 Las sanciones de cierre temporal y suspensin de licencias, permisos,
concesiones o autorizaciones vigentes impuestas por la Autoridad
Tributaria conforme el artculo 183 literal b) del TUO del Decreto
Legislativo N 816 Cdigo Tributario, Decreto Supremo N 135-99-EF
Los das de licencia sindical establecido por el artculo 32 del
TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto
Supremo N 010-2003-TR norma que precisa que el tiempo que dentro
de la jornada ordinaria de trabajo abarquen los permisos otorgados a los
dirigentes para cumplir sus funciones sindicales, se entender trabajado
para todos los efectos legales y contractuales hasta el lmite de treinta
(30) das por ao calendario, por dirigente; el exceso se considerar
como de licencia sin goce de remuneraciones y dems benecios.
Los das en que el trabajador estuvo impedido de laborar como
consecuencia de un despido el mismo que se haya declarado nulo
de conformidad con el artculo 54 del Decreto Supremo N 00196-TR Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo (Ley
de Productividad y Competitividad Laboral).
Los das de suspensin perfecta de labores por caso fortuito o fuerza
mayor de acuerdo al artculo 23 de la norma antes mencionada.
La hora de lactancia que se otorga a la madre trabajadora hasta que
el recin nacido cumpla un ao de edad. En caso de parto mltiple, el
permiso por lactancia materna se incrementar una hora ms al da. Este
permiso podr ser fraccionado en dos tiempos iguales y ser otorgado
dentro de su jornada laboral, en ningn caso ser materia de descuento
La licencia por paternidad, otorgada al padre por una duracin de
cuatro (4) das hbiles consecutivos, para ausentarse de su centro
de trabajo por el nacimiento de su hija o hijo.
Licencia a trabajadores con familiares directos que se encuentran con
enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave. Esta
licencia es otorgada por el plazo mximo de siete (7) das calendario,
con goce de haber.
9. Oportunidad de pago
Las gratificaciones se abonarn en la
primera quincena de julio o diciembre,
segn sea el caso.
(Artculo 5 Ley N 27735 y artculo 4 del
Decreto Supremo N 005-2002-T)
rea Laboral
derecho como graticacin de Fiestas Patrias a, cinco sextos y veintisiete treintavos
de su sueldo de julio.
VI
VI-3
VI
Informes Laborales
1. Introduccin
Siempre se ha dicho que las graticaciones legales constituyen un benecio
social1; entendindose como tal a aquel
beneficio en su generalidad, de orden econmico de origen legal que
se concede a un prestador de servicios
durante su relacin laboral con ocasin
precisamente de su trabajo prestado de
forma dependiente. Es as que sin importar su carcter remunerativo o no2, o sin
importar la periodicidad de su pago; el
trabajador percibe un benecio social
determinado, y por mandato legal, por
su sola condicin de tal.
Dicho ello, nos permitimos sealar que
las graticaciones legales son un benecio
social que se otorga a casi todos los trabajadores de nuestro pas 2 veces al ao
y que, segn los orgenes de este derecho
que reseamos en el siguiente tem, llevan
el nombre de graticaciones por Fiestas
Patrias y por Navidad en atencin a su
coincidencia con tales fechas.
Segn lo veremos ms adelante, el monto
de las graticaciones variar segn se
trate en el sector privado, de trabajadores del rgimen laboral general (1
remuneracin mensual) o de regmenes
laborales especiales (15 remuneraciones
diarias, 40 jornales bsicos, etc.); y ser
distinto tambin si es que nos hallamos
en el sector pblico (sector laboral en el
cual reciben el nombre de aguinaldos).
Estando prximo el plazo hasta el cual
las entidades empleadoras del sector
privado debern abonar a sus trabajadores las graticaciones por Fiestas
Patrias, es propsito de este informe
el compartir algunos alcances sobre el
citado benecio.
* Miembro del equipo de asesores del rea Laboral del Instituto
Pacco. Bachiller en Derecho, egresada de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Miembro del Grupo de Estudios de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social Luis Aparicio Valdez de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1 Adems de las graticaciones por Fiestas Patrias y Navidad, nuestro
ordenamiento jurdico laboral ha reconocido a los trabajadores,
entre otros, los siguientes benecios legales: asignacin familiar,
compensacin por tiempo de servicios, participacin en las utilidades,
seguro de vida, descansos remunerados (semanal, anual, en das
feriados), licencias por maternidad y paternidad.
2 Hago la puntualizacin para as entender despus la tangencial
referencia que har sobre la asignacin familiar.
VI-4
Instituto Pacfico
2. Antecedentes histricos
Este benecio social fue reconocido legalmente por primera vez a nes del ao
19893, durante el primer Gobierno de Alan
Garca Prez, a travs de la Ley N 25139.
Das despus, se public el reglamento de
dicha ley mediante el Decreto Supremo
N 061-89-TR4 (intitulada Dictan normas
complementarias para el adecuado cumplimiento de la Ley N 25139).
Segn lo seala la doctrina laboral, esta
ley no hace sino reconocer de manera
normativa una prctica constante quizs
no llegando a ser en estricto costumbre y propia de muchas empresas de
la poca. Esta iniciativa que parta de las
entidades empleadoras de aquel entonces se encontraba fundada precisamente
en buscar ayudar a los trabajadores en
asumir los gastos en los que incurran con
motivos de las estas de julio y diciembre
de cada ao5.
La ley sobre gratificaciones constaba
de 5 artculos y contemplaba que los
trabajadores sujetos al rgimen laboral
de la actividad privada tienen derecho
a percibir dos graticaciones en el ao,
una con motivo de Fiestas Patrias y la otra
con ocasin de la Navidad. A su vez, se
sealaba que ambas graticaciones seran
equivalentes a un sueldo mensual en cada
oportunidad; y que seran abonadas en
la primera quincena del mes de julio y de
diciembre, segn el caso.
Son estas las principales disposiciones
de la anterior regulacin sobre las graticaciones que, segn se puede apreciar,
fueron bastante genricas. Como era de
esperarse, esta situacin en la ley pudo
ser subsanada a travs de su reglamento;
sin embargo, sucedi todo lo contrario. Y
es que el Decreto Supremo N 061-89-TR
fund sus disposiciones en la antigua Ley
N 120156 (vigente hasta el 24 de julio de
1991) tornando dicultosa su aplicacin
en algunos supuestos.
c. El rgimen laboral que le sea aplicable: rgimen comn o general (Decreto Legislativo N 728) o especial
(diversas normas segn el rgimen
laboral especial de que se trate, por
ejemplo, rgimen de construccin civil, entre otros), salvo en el caso de los
trabajadores de una microempresa11
que no cuentan con tal benecio por
disposicin legal expresa.
N 281
rea Laboral
Siendo ello as, los trabajadores
extranjeros debern recibir todos
los benecios sociales que nuestros
connacionales perciben, entre ellos,
las graticaciones ordinarias.
Aunque quizs resulte dems
indicarlo, en el sector privado se
encuentran excluidos del goce de
este derecho:
-
Los sujetos que prestan sus servicios en forma realmente independiente por los cuales se haya
rmado un contrato de locacin
de servicios.
El personal en formacin incorporado a una empresa bajo
alguna modalidad formativa
(por ejemplo, prcticas preprofesionales, capacitacin laboral juvenil, etc.). Con ello, si un
estudiante de una universidad
cualquiera ha sido incorporado
a una empresa mediante un contrato de trabajo y no bajo alguna
modalidad formativa, tendr
derecho a percibir las graticaciones de julio y diciembre por
prestar sus servicios en relacin
de dependencia aun cuando es
todava un estudiante. En este
caso, el joven recibir las graticaciones y dems benecios
de ley por ser un trabajador ms
para la entidad empleadora.
N 281
VI
Junio
graticacin por
estas patrias
Julio
Diciembre
graticacin por
navidad
GRATIFICACIN PROPORCIONAL
(Ley N 27735, Art. 6, 2)
GRATIFICACIN TRUNCA
(Ley N 27735, Art. 7)
En ambos casos, se tendr derecho a percibir las graticaciones legales <por el tiempo proporcional> de trabajo en el semestre correspondiente, en funcin de los meses calendario laborados
completamente.
Es requisito para su percepcin, contar como mnimo con 1 mes ntegro de servicios en el semestre
correspondiente.
Leyenda:
RC = Remuneracin Computable
M = Nmero de meses laborados durante el
semestre
G = Monto de la graticacin
RC
6
M = G
VI-5
VI
Informes Laborales
RC = 50% (1,000)
RC x M = G
6
500 x 6 = G
6
500 = G
RC = 3,000
1) Remuneracin principal
RC x M = G
6
3,000 x 6 = G
6
3,000 = G
VI-6
Instituto Pacfico
1.1.Fija
En trminos un tanto genricos, una remuneracin principal es aquel ingreso que percibe un trabajador como
contraprestacin por los servicios por los cuales se le ha
contratado. Esta remuneracin puede estar constituida
por un monto jo, como es el caso del haber o sueldo
bsico, o por un monto nicamente variable (segn se
seala en el siguiente tem).
En este caso, dado que se trata de una remuneracin
regular al ser percibida por el trabajador mensualmente
en un monto jo; su incorporacin a la remuneracin
computable considerar el monto a que ascienda esta
remuneracin principal ja hacia el mes de julio o diciembre, segn sea el caso. De manera que si, por ejemplo, el
trabajador percibe un haber bsico mensual de S/.500.00
(y claro, percibe adicionalmente ingresos complementarios como el caso de las comisiones), tales S/.500.00 sern
incorporados tal cual a la remuneracin computable.
Continuar en la siguiente edicin...
N 281
VI
Gratificacin por Fiestas Patrias 2013
c. Clculo de la graticacin
Ficha Tcnica
Autora : Clotilde Atahuaman Sumarn(*)
Ttulo : Gratificacin por Fiestas Patrias 2013
Fuente : Actualidad Empresarial N 281 - Segunda
Quincena de Junio 2013
Caso N 1
Julin es un trabajador que labora para la
empresa Armadillo S.A.A. como asistente
de gerencia y percibe una asignacin familiar, alimentacin principal, movilidad
supeditada a la asistencia al centro de
labores y en mayo del 2013 percibi una
graticacin extraordinaria. Asimismo,
percibi horas extras en marzo 2013 y
abril 2013.
a. Datos del trabajador
Fecha de ingreso
:
Periodo computable
:
Remunerac. (a junio1)
:
Asignacin familiar
:
Alimentacin principal
:
Mov. supedit. a la asist.2 :
Graticac. extraordinaria3
(mayo 2013)
:
Horas extras4 (mar. 2013) :
Horas extras5 (feb. 2013) :
:
:
:
07.02.11
6 meses
S/.2,525.00
S/.75.00
S/.200.00
S/.200.00
S/.1,000.00
S/.145.90
S/.240.40
S/.2,525.00
S/.75.00
S/.200.00
S/.2,800.00
N 281
Gd=RC*D / (6*30)
Leyenda:
RC = remuneracin computable
M = meses laborados en el periodo
computable
D = das laborados en el periodo computable
Gm = graticacin por meses
Gd = graticacin por dias
G = RC * M / 6
G = S/.2,800.00 * 6 / 6
G = S/.2,800.007
:
:
:
:
S/.200.00
S/.400.00
S/.300.00
S/.400.00
BE=G * 9%
BE = S/.2,800.00 * 9%
BE = S/.252.00
Gm=RC * M / 6
Asesora Aplicada
rea Laboral
:
:
:
:
S/.2,025.00
S/.75.00
S/.400.00
S/.216.67
S/.2,716.67
c. Clculo de la graticacin
e. Monto total a pagar
Caso N 2
Teresa Cristina labora para una empresa
como supervisora de ventas no sujeta
a scalizacin inmediata, y percibe los
siguientes ingresos: asignacin familiar,
movilidad como condicin de trabajo,
asignacin por el cargo y percibi en el
mes de marzo una asignacin por escolaridad. Asimismo, ha percibido comisiones
en febrero, abril, mayo y junio. Y en el
mes de enero estuvo con descanso vacacional, y tuvo una licencia de 8 das sin
goce de haber en el mes de febrero. Cabe
mencionar que la trabajadora cuenta con
la cobertura de la EPS.
7 En virtud de la Ley N 29351, las graticaciones no se encuentran
afectas a las aportaciones, contribuciones ni descuentos de ndole
alguna, excepto aquellos descuentos establecidos por ley o autorizados por el trabajador. Dicha inafectacin se ampli hasta el 31
de diciembre de 2014 mediante la Ley N 29714.
8 Siendo el trabajador un asegurado regular de Essalud, la bonicacin
extraordinaria se calcular sobre la base de aporte a Essalud que
hubiera correspondido al empleador efectuar (9%).
9 Debe considerar que la graticacin se encuentra afecta al impuesto
a la renta, descuentos por mandato judicial y a los descuentos
autorizados por el trabajador, conforme al artculo 2 del Decreto
Supremo N 007-2009-TR. Y la bonicacin extraordinaria se
encuentra afecta solo al impuesto a la renta, de acuerdo al artculo
5 del Decreto Supremo N 007-2009-TR.
Gm=RC * M / 6
Gm=RC * M / 6
Gm=S/.2,716.67 * 5/6
Gm = S/.2,263.89
Gd=RC*D / (6*30)
Gd = RC * D / (6*30)
Gd=S/.2,716.67*20 / 180
Gd = S/.301.85
Actualidad Empresarial
VI-7
Anlisis Jurisprudencial
VI
Anlisis Jurisprudencial
Periodo de prueba:
3. Alcances previos
Ficha Tcnica
Autor : Ana Hilario Melgarejo(*)
1. Sumilla
Sobre el tema de la discriminacin laboral
por motivos de gravidez, se ha establecido en
la STC 05652-2007-PA/TC que las decisiones
extintivas basadas en el embarazo, por afectar exclusivamente a la mujer, constituyen,
indudablemente, una discriminacin directa
por razn de sexo [] previamente, es
necesario determinar si la actora super el
periodo de prueba pactado y s, por ende,
alcanz la proteccin contra el despido arbitrario, pues obviamente carecera de sentido
analizar si se produjo el alegado despido si
antes la actora no tena proteccin contra el
despido arbitrario.
2. Resumen y pronunciamientos
anteriores
El pronunciamiento recado en el expediente N 2456-2012-AA/TC se origina
con motivo de la impugnacin del despido realizado por una trabajadora, quien
argumenta que su cese se gener como
consecuencia de que la empleadora tomara conocimiento de su embarazo, motivo
por el cual ha sido objeto de un despido
discriminatorio por razn de sexo.
Por su lado, la empleadora maniesta
que la relacin laboral concluy por
vencimiento del plazo del contrato y que,
incluso, la actora no haba superado el
periodo de prueba por lo que no ha sido
objeto de un despido discriminatorio.
El Tribunal Constitucional (TC) resuelve el
conicto sealando que la trabajadora al
no haber superado el periodo de prueba,
no puede ser objeto de anlisis de una
causa discriminatoria, pues no tendra
proteccin contra el despido arbitrario.
Este pronunciamiento constituira la
continuacin de una posicin adoptada,
en reiteradas ocasiones, por el TC en las
(*) Miembro del staff de asesores de la revista Actualidad Empresarial. Miembro del grupo de Estudios de Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social Luis Aparicio Valdez de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
VI-8
Instituto Pacfico
Periodo
de prueba
Finalidad
Evaluacin de la capacidad del
trabajador en el desempeo de
sus labores
N 281
rea Laboral
discriminacin se encuentra establecida
en el inciso 2 del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per y en materia
laboral se ve reejada en el artculo 29
del Decreto Supremo N003-97-TR que
congura la nulidad del despido (y consecuente reposicin) ante los supuestos
de: (...) d) La discriminacin por razn
de sexo, raza, religin, opinin, idioma,
discapacidad o de cualquier otra ndole;
y, e) El embarazo, si el despido se produce
en cualquier momento del periodo de
gestacin o dentro de los noventa (90)
das posteriores al parto. Se presume que
el despido tiene por motivo el embarazo,
si el empleador no acredita en este caso
la existencia de causa justa para despedir.
El establecimiento de estos supuestos
tiene como sustento principal el nivel
elevadsimo de reprochabilidad del acto
del despido motivado en una situacin
discriminatoria objetiva que desfavorece y
perjudica a ciertos grupos histricamente
marginados (sea por razn de sexo, raza,
origen, etc.)6. Por lo tanto, todo acto
encaminado a vulnerar el principio de
no descriminacin debe ser rechazado
rotundamente del ordenamiento jurdico
por congurar una abierta contravencin
a un mandato constitucional que redunda
en la afectacin de derecho a una vida
digna del ser humano.
c. Limitaciones a las facultades del
empleador
Los elementos intrnsecos del contrato
de trabajo son tres, a saber: la prestacin
personal de servicios, la remuneracin
y la subordinacin. De este ltimo se
desprenden dos consecuencias: i) la direccin que realiza el empleador de los
procesos productivos de la empresa; y, ii)
la subordinacin de parte del trabajador
que consiste en el reconocimiento del
poder que ostenta el empleador (supone
una limitacin de la autonoma individual
dentro del marco de la relacin laboral),
En tal sentido, el poder directivo que se
reconoce en el empleador est conformado por un haz de facultades de diversa
ndole, todas las cuales tienen por funcin
garantizar la organizacin y la eciencia
de la empresa para que aquel realice su
n econmico7.
Esta facultad se encuentra relacionada
con el objetivo del periodo de prueba impuesto al trabajador, dado que con este se
busca medir su capacidad de rendimiento
en la empresa acorde con lo buscado por
el empleador con el n de optimizar su
produccin. Por tal motivo, si el empleador decidiera cesar a un trabajador por
que no alcanz las expectativas que motivaron su contratacin, esta extincin sera
totalmente vlida y ajustada a derecho
encontrndose eximido de todo pago de
6 ARCE ORTIZ, ELMER, Ob. Cit., p. 174.
7 BLANCAS BUSTAMANTE, CARLOS, Derechos fundamentales de la persona
y relacin de trabajo, Fondo Editorial PUCP, Lima, 2007, p. 101.
N 281
VI
4. Dilema fundamental
El problema fundamental que surge a
partir de la interpretacin comentada lneas arriba es que el TC ha establecido en
diversos pronunciamientos que a efectos
de analizar si hubo vulneracin de derechos fundamentales se tendra que haber
superado el periodo de tres meses establecido legalmente, negando, por un lado, la
posibilidad al trabajador de cuestionar un
acto de discriminacin del que podra ser
vctima en los primeros meses de su relacin
laboral y, por otro, dejando abierta toda
posibilidad del empleador de vulnerar los
derechos fundamentales del trabajador,
por lo que se habra congurado la zona
de indefensin que este mismo proscribe.
Asimismo, es de precisar que la interpretacin que realiza el tribunal
constitucional tiene su sustento en la
lectura integrada del artculo 27 de la
Constitucin y el artculo 10 del Decreto Supremo N003-97-TR911, por lo que
habiendo la Ley establecido que recin
se otorga la proteccin contra el despido
arbitrario pasado los tres meses, el TC se
ha limitado a la simple vericacin de la
forma establecida sin hacer una anlisis
de la nalidad de esta institucin jurdica
ni menos an un anlisis sistemtico de
los normas y principios constitucionales
inherentes a cualquier ser humano y que
pudieron haberse visto vulnerado.
Entonces, a este punto surge un dilema
fundamental: es vlido durante el periodo prueba despedir a un trabajador por
evidentes motivos discriminatorios, tales
como, la aliacin a un sindicato o la
comunicacin de un estado de gravidez?
Es posible establecer que, legamente,
es procedente este despido, pese a que
vulnera agrantemente el principio constitucional de no discriminacin?
Continuar en la siguiente edicin...
10 Posicin planteada en la STC del 7 de noviembre de 2002, expediente
N 2409-2002-AA/TC y acogida por Blancas Bustamante (BLANCAS
BUSTAMANTE, Carlos, Derechos fundamentales de la persona y
relacin de trabajo, p.122).
11 Esta interpretacin ha sido vertida en la sentencia recada en el
expediente N 976-2001-AA/TC, caso Llanos Huasco, en el que
establece que la proteccin adecuada establecida por la norma,
es decir, es decir la indemnizacin tarifada no puede ser la nica
forma de proteccin, sino que debido al carcter lesivo de derechos
constitucionales presente en el despido puede ordenarse la restitucin
del trabajador a su puesto de labores.
Actualidad Empresarial
VI-9
VI
Indicadores Laborales
CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS
Indicadores Laborales
REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS
1
4
5
1 Aportes al SSS
S/. 750.00
25.00
937.50
31.25
2,250.00
29.27
Asignacin Familiar
1 de junio de 2012 en adelante:
Mensual
75.00
750.00
807.36
857.36
Asegurado regular
Asegurado agrario y acucola
Pensionistas
9%
4%
4%
13%
0.75%
2 Aporte al SNP
3 Contribucin al SENATI
Vencimiento: 16-07-2013
10%
9
*
*
*
415.00
346.00
308.00
270.00
270.00
415.00
820.00
1,500.00
Tasa
UIT
Exceso
Hasta
Diferencia
IR Parcial
IR Total
Hasta 27 UIT
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT
Exceso de 54 UIT
15%
21%
30%
3700.00
3700.00
3700.00
----99900.00
199800.00
99900.00
199800.00
Ilimitado
99900.00
99900.00
14985.00
20979.00
14985.00
35964.00
La renta anual se calcula considerando todos los ingresos que caliquen como Renta de Quinta Categora de acuerdo al art. 34 de la LIR y su concordancia reglamentaria
(remuneraciones, graticaciones ordinarias y extraordinarias, participacin en las utilidades, etc.). A dicho monto se le deduce 7 UIT.
VENCIMIENTOS
7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
a. Obligaciones de Julio 2013
Presentacin con
cheque de otro
Banco
Presentacin
Declaracin
sin pago
Cancelacin de la
Declaracin sin pago
de intereses 50%
Cancelacin de
Declaracin sin pago
de inters 80%
03-07-2013
05-07-2013
05-07-2013
19-07-2013
19-08-2013
FACTORES DE ACTUALIZACIN
DE LA DEUDA PREVISIONAL(1)(*)
Tasa de inters moratorio
mensual : 1.45%(2)
Mes de
venc.
2010
2011
2012
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Dic.
1.01240247 1.01498694
1.01498694
VI-10
Instituto Pacfico
SNP.
10/07
11/07
12/07
15/07
16/07
17/07
18/07
19/07
08/07
09/07
Salud.
10/07
11/07
12/07
15/07
16/07
17/07
18/07
19/07
08/07
09/07
Seguro R.
10/07
11/07
12/07
15/07
16/07
17/07
18/07
19/07
08/07
09/07
Renta 5ta.
10/07
11/07
12/07
15/07
16/07
17/07
18/07
19/07
08/07
09/07
2013
Oct.
Ene.
Nov.
2 0 1 3
Renta Anual1
17
3.66
9.00
1.96
2.62
3.13
2.86
18
3.65
9.00
1.96
2.60
3.13
2.86
19
3.65
9.00
1.88
2.68
3.13
2.83
20
3.64
9.00
1.87
2.72
3.13
2.82
JUNIO
21
24
3.62
3.57
9.00
9.00
1.87
1.84
2.74
2.74
3.14
3.15
2.82
2.81
25
3.53
9.00
1.84
2.72
3.15
2.87
26
3.41
9.00
1.82
2.83
2.85
2.92
27
2.86
9.00
1.84
3.34
2.95
3.41
28
2.46
9.00
1.91
3.48
2.97
3.84
25
1.88
5.00
1.21
1.18
2.01
1.66
26
1.82
5.00
1.18
1.24
2.00
1.70
27
1.70
5.00
1.17
1.57
1.99
2.00
28
1.57
5.00
1.27
1.61
1.99
2.25
17
1.92
5.00
1.31
1.12
1.96
1.68
18
1.92
5.00
1.30
1.12
1.97
1.68
19
1.91
5.00
1.30
1.14
1.97
1.68
20
1.91
5.00
1.30
1.17
1.98
1.67
JUNIO
21
24
1.89
1.90
5.00
5.00
1.30
1.24
1.18
1.17
1.98
2.01
1.67
1.65
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6 . Estas tasas de inters
tienen carcter referencial.
N 281