Logoterapia para Casos de Adicción
Logoterapia para Casos de Adicción
Logoterapia para Casos de Adicción
que el sentido de la vida est tambin condicionado a una situacin, la vida del
sujeto que es nica e irrepetible, los valores no dejan de ser universales. Es
ms, los valores amplan las posibilidades de los sentidos, de los placeres al
mximo. Los adictos pueden encontrar en los valores, mayores emociones y
mejores placeres.
V. El reencuentro del adicto con su sentido de vida.
Cmo el terapeuta puede generar el reencuentro del adicto con su sentido de
vida? Digo reencuentro porque el hombre necesariamente tiene formulado uno,
lo que no significa que sea el nico para toda la vida. El sentido de vida va
evolucionando mientras el individuo va desarrollado y siendo afectado por
factores externos e internos. Sin embargo, ste puede pasar de desapercibido
con o sin querer. Pues bien, qu puede esperar un adicto de la vida? El adicto
no deja de ser persona, no ms que su sentido de vida est ''agonizando'', el
adicto puede esperar mucho de la vida. Entonces, cmo hacer que la persona
vuelva a sentir?
Hay que transferir, lo que Frankl llama, ''valores de actitud'': el cmo debe
posicionarse el adicto ante su situacin, porque lo que importa es la actitud
que el hombre adopte ante un destino ''irremediable''. Lo importante es como
el hombre lo soporta. Se trata de actitudes humanas como el valor ante el
sufrimiento, o como la dignidad frente al fracaso. La posibilidad de llegar a
realizar esta clase de valores se da siempre que un hombre se enfrenta con un
destino que no le deja otra opcin que la de afrontarlo (Frankl, 1970) El
sufrimiento mismo vale mucho, lo que para el adicto quizs sea un infierno, el
terapeuta tendr que hacrselo ver como su mayor riqueza, lo que le hace ser
digno, y desde ah operar el tratamiento, con una revalorizacin de s mismo
que le acompaar en todo el proceso de recuperacin. y un instante por
ms fugaz que sea, puede proyectar retrospectivamente un sentido sobre la
vida entera dice Frankl.
Ese instante en que el individuo se recrea as mismo no puede ser superficial,
debe ser real, y para que sea de ese modo debe haber una aceptacin de s
mismo y todo lo que eso conlleve. El hombre no debe olvidar sus problemas, s
apartarse de ellos en el sentido que no los pone en segundo plano. En otras
palabras, reconocer que existe esa fuerte tencin entre su adiccin y los
valores que est asumiendo. Luego, lo ms relevante ser que poco a poco el
paciente vaya construyendo su camino de recuperacin, hacia el cumplimiento
de su propia misin. Cuanto mejor comprenda el carcter de ''misin'' que
tiene su vida, tanto mayor sentido tendr su vida para l. Misin no significa
solamente un objetivo, sino una responsabilidad. En esto se diferencia la
psicodinmica de la logodinmica o noodinmica, en que esta ltima
constituye una situacin de libertad: al mismo tiempo que impulsan los
instintos, los valores atraen, y la persona puede decidir entre ambas. Este
enfoque existencialista, cita Frankl a Rollo May, pone de nuevo la decisin y la
voluntad en el centro del cuadro. (Cfr. Frankl, 1970)
VI. La libertad humana.
Bibliografa
- Frankl, V. E. (1970). Psicoanlisis y existencialismo. Mxico D. F.: Fondo de
Cultura Econmica