Metodologia Analisis Objeto Industrial
Metodologia Analisis Objeto Industrial
Metodologia Analisis Objeto Industrial
TIPOLOGA TEMTICA
Las tipologas de objetos industriales se pueden establecer siguiendo diversos criterios, segn se
quiera incidir sobre alguna dimensin u otra, de ah que existan tantas clasificaciones como autores
deseen elaborarlas.
A continuacin, describiremos algunas de las que han sido realizadas a lo largo de estos aos de
teorizacin sobre el diseo industrial.
A) Kalff: toma como criterio de su clasificacin la mayor o menor cualidad de individualismo que
posea el producto.
1. Objetos de uso individual: en stos predomina el factor esttico-ornamental.
1.1. aqullos en los que predomina el factor funcional (ventiladores, radiadores,
electrodomsticos, etc.);
1.2.aqullos en los que predomina el factor afectivo-personal (relojes, objetos de
vestuario, etc.)
2. Objetos de uso supraindividual, en los que predomina el factor funcional utilitario.
B) Otro tipo de clasificacin toma como criterio la presencia o ausencia de una seccin mecnica
que forme parte integrante del objeto, en la medida en la que sta tiene una repercusin desde el
punto de vista formal y esttico. As, tendramos:
1. objetos creados mecnicamente pero desprovistos de mecanismos internos;
2. presencia de un mecanismo interno. Dentro de este tipo de objetos, se puede realizar otra
subdivisin:
2.1. objetos sin carrocera, en los que su parte mecnica est slo aadida al objeto
2.2. objetos con carrocera, en los que su parte mecnica est ntimamente encerrada
en el objeto: ordenadores, automviles, electrodomsticos, televisores y
aparatos audiovisuales, etc.
C) Dorfles :tomando como criterio el uso y funcionalidad del objeto y la mayor o menor incidencia
del factor consumo sobre ellos.
1. Objetos de uso individual -con la presencia de un mecanismo interior o sin el- de
funcionalidad estricta, poco sujetos a la moda y al consumismo. Son la gran parte de los
electrodomsticos, los instrumentos de precisin, los microscopios, los telfonos, tocadiscos,
mquinas de escribir, etc.
2. Objetos de uso individual, sujetos a modificaciones peridicas del gusto -ligados, por tanto,
1
D) Tipologa temtica
Toma como criterio la diversificacin temtica o, si se quiere, la naturaleza y condicin de los
productos objetos de diseo. Este criterio comporta la ventaja de hacer evidente el amplio campo
sobre el que opera el diseo industrial.
BIENES DE EQUIPO
Maquinaria industrial
Herramientas
OBJETOS PARA USO INDIVIDUAL O PRIVADO
Electrodomsticos
tiles del hogar
Menaje de cocina
Objetos de decoracin
Grifera y sanitarios
Iluminacin
Aparatos electrnicos
Audiovisuales
Aparatos informticos
Mobiliario domstico
Telefona
Productos ldicos
Gadgets
Objetos personales
Equipamiento deportivo
<Segn las caractersticas del usuario>
Accesorios y utensilios para discapacitados
Accesorios y utensilios infantiles
OBJETOS PARA USO PBLICO
Mobiliario urbano
Mobiliario para espacios pblicos
Mobiliario para bares y cafeteras
Mobiliario para tiendas y establecimientos comerciales
Mobiliario para salas de reuniones y conferencias
Mobiliario para espacios escolares y acadmicos
2
Bibliografa
BrDek, B.E., Historia, teora y prctica del diseo. Barcelona, Gustavo Gili, 1994.
Dorfles, G., El diseo industrial y su esttica, Barcelona, Labor, 1973.
Lbach, B., Diseo industrialBases para la configuracin de los productos industriales, Barcelona,
Gustvo Gili, 1981.
claroscuro, etc.;
- Mdulos: presencia y utilizacin de mdulos.
- Grafismo: presencia y funcin.
- Cualidades expresivas de los elementos visuales: estabilidad o
inestabilidad, rotundidad o contundencia, gracilidad o ligereza; rigidez; sensualidad,
etc.
2. Anlisis de la estructura: armazn estructural y mecanismo; relacin con los elementos
de superficie, etc.
3. Anlisis sintctico: estudio sobre la manera en que los elementos anteriores se relacionan
y conjugan entre s.
- Composicin o disposicin: esquema configuracional, lneas y ejes rectores;
recorrido visual; punto de focalizacin o de inters principal, etc.
- Ritmo: en caso de que exista, cmo se consigue?; tendencia regular o irregular?;
qu manifiesta? (Vinculacin con la dimensin semntica).
- Proporcin: proporcionalidad de las partes o desproporcin expresiva, cmo se
consigue?, qu significa?, etc.
- Simetra: tendencia a la simetra o a la asimetra.
- Tensin: fsica y psicolgica; en qu consiste?; cmo
se consigue? qu significa?
- Anlisis de la forma como totalidad: orden elevado o forma compleja.
4. Relacin con el espacio: presencia de espacios interiores e interrelacin con el
espacio
circundante; puntos de vista posibles; ocupacin del espacio, etc.
5. Anlisis de otras relaciones
- Relacin de las caractersticas formales y estructurales analizadas previamente con
el estilo o tendencia en el que se inscribe el objeto.
- Relacin con el factor tcnico-mecnico: influencia de los
materiales y las tcnicas empleadas en la configuracin formal y estructural del
objeto, y en sus propiedades visuales.
- Antecedentes: diferencias y similitudes.
- Interdependencia y relaciones con otras obras, tanto del diseo industrial como del
resto de las artes plsticas y visuales; reinterpretaciones y citaciones, etc.
V. Anlisis del factor econmico-mercantil
Anlisis del coste y la optimizacin econmica; tipo de comercializacin; sistemas de venta;
planificacin de la distribucin -social y geogrfica-; factores con funcin comercial: marca
y firma, estrategias psicolgicas, autopublicidad, tipo de campaa publicitaria y discursos
exgenos, etc., y cmo estos aspectos inciden en la configuracin formal y estructural del
objeto previamente analizada.
VI. Anlisis de la dimensin funcional
1.Anlisis de la funcin y del valor de uso
- Tipo(s) de funcin
- Polifuncionalismo? En su caso, jerarquizacin de las
funciones
- Funcin existente o generada por el diseo. En su caso, cul, cmo y qu implica?
2. Relacin forma-funcin: coherencia, formalismo, funcionalismo, ergonoma, etc.