Tema 2 DHDI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 2. El OBJETO INDUSTRIAL.

1. Conceptos: Objeto, objeto industrial, objeto industrial de diseño.


En función del campo que estemos estudiando, el significado de Objeto tiene
diferentes afecciones.
La RAE define objeto como cosa, y ésta a su vez como todo lo que tiene entidad, ya sea
corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracto. Por tanto, en función de esta
definición podemos definir objeto industrial como entidad físico-material con
existencia efectiva en el mundo real, por tanto, susceptible de percepción sensible,
experimentación y manipulación que ha sido producido por medios industriales y que
por tanto se caracteriza por su condición artificial y fabricada.
Teniendo en cuenta la definición de objeto industrial, definimos objeto industrial de
diseño, que es un tipo de objeto de diseño que además y en función de ese tipo puede
ser:
1. Objeto diseñado en función de un proceso industrial mecanizado.
2. Objeto industrial concebido mediante una acción proyectual, junto con otros
objetivos con una intención artística y buscando un determinado estímulo
estético.

2. Elementos configuradores del objeto industrial de diseño.


Se parte de la base que un objeto industrial de diseño es una unidad compleja,
multidimensional y estructural, como definen los formalistas o los del movimiento
“Styling”, el objeto industrial posee una parte externa y otra interna, una estructura en
su interior y una forma en su exterior, y no se pueden separar dichas dimensiones, ya
que una lleva a la otra.
Se va a analizar qué factores participan en la constitución del objeto y las dimensiones
que lo constituyen.
Dimensiones constituyentes.
Son 5 las dimensiones que constituyen un objeto:
1. Dimensión funcional: los objetos son concebidos para confirmado uso o
necesidad.
2. Dimensión formal: es lo que se percibe sensorialmente del objeto y además es
manipulable.
3. Dimensión semántica: el objeto tiene un significado y nos quiere comunicar
algo.
4. Dimensión estructural: todo objeto tiene una estructura interna, ya pueda
tener mecanismo interior o no, y existe una relación entre la estructura interna
y la forma externa (hay veces que coincide esa forma con la estructura y otras
veces que no y la enmascara).
5. Dimensión estética: esta esteticidad del objeto está presente desde la fase del
proyecto y esa intención explicita del diseñador.
Factores configuradores.
Además de las 5 dimensiones mencionadas, el objeto industrial de diseño se ve
condicionado en su configuración final por una serie de factores que se podrían
denominar externos al objeto en sí, pero que influyen inevitablemente en la
concepción final del objeto. Estos factores son:
 Factores externos:
 Factor técnico mecánico: Este factor es una de las características
constitutivas del concepto de diseño industrial en tanto en cuanto el
objeto debe ser fabricado por un proceso industrial mecanizado. Dentro
de este factor existen 2 aspectos a considerar:
- Los materiales: las características y propiedades de los
materiales determinan la configuración final del objeto. Por
ejemplo, la Silla Panton de 1960 . La capacidad de moldeo ha
posibilitado la realización de numerosos objetos de múltiples
formas y terminaciones con los materiales plásticos. Las
características del cromo permiten terminaciones brillantes, o
las del vidrio, terminaciones transparentes (Estantería Hialina de
1973 de Clotet y Tusquets). El Perspex (metacrilato) permitió
diseñar objetos cristalinos en los que el mecanismo interno pasa
a ser también decorativo.
- Técnicas o procedimientos: dependiendo del proceso de
fabricación utilizado en el objeto, éste adoptará una
configuración u otra. Por ejemplo, el desarrollo de la técnica de
capsular aire abrió nuevas posibilidades al producto (Hinchable
Sandra Figuerola y Marisa Gallén). Otro avance técnico muy
importante fue el desarrollo de la microelectrónica, que tiene
como consecuencia la disminución considerable del tamaño de
muchos objetos (evolución de las calculadoras). También
evolucionó junto con estos dos procesos el desarrollo de nuevos
materiales, como el poliuretano (1º caso) y el titanio (2º caso).
También hubo avances importantes en los objetos de madera,
que permitía curvar este material gracias al contrachapado (Silla
“Wassily” de M. Breuer de 1925 y Sillón “Lounge chair” de C. y R.
Eamaes de 1956).
 Factor mercantil: aquí aparecen 2 conceptos clave, el coste y el
beneficio de su comercialización, y en función de estos dos,
determinamos la rentabilidad. La intrusión del objeto en un circuito
comercial hace que se tenga que adaptar a una serie de leyes de
mercado, las cuales van a configurar la forma e imagen de los productos
que llegan al público. Los aspectos asociados a la comercialización son
los siguientes:
- Autopublicidad: Biseladora “Máxima” de Benedito de 2007
pensada para laboratorio, da una imagen de precisión y control,
despertando confianza en el usuario. La propia forma del objeto
da una imagen adecuada del producto para su adquisición.
- Campañas publicitarias: en ocasiones el diseño del objeto se
realiza al mismo tiempo que el diseño de su campaña.
- Marca: las marcas van asociadas a una serie de nociones de
calidad, el caso de Mercedes Benz, Apple, etc. En ocasiones, el
elemento diferenciador en una oferta amplia de producto es la
marca.
- Firma del diseñador: similar a la marca. Logo de Pinninfarina.
- Imagen corporativa de la empresa productora: es el caso de las
maquinillas de afeitar Braun, son todas muy parecidas y
mantienen siempre la misma imagen, o los equipos de sonido
Bang&Olufsen (Sistema hi-fi de Bang & Olufsen de 2014)
- Exigencias del consumidor: Los gustos del consumidor y las
modas también tienen influencia en la forma del producto.
- Circunstancias estrictamente económica-mercantiles: forma
para facilitar el embalaje, la exposición del producto, etc.
 Factor diseñador: indudablemente, en el diseño de un objeto también
influye el carácter que le imprime su diseñador, su base formativa, su
intención, su experiencia, etc, le darán al producto una determinada
intención, aspecto, etc. Si se analiza un mismo producto realizado por
dos diseñadores, veremos todo lo mencionado. Es el caso de Javier
Mariscal y Oscar Tuquets.
- Javier Mariscal: es un diseñador espontáneo, intuitivo,
inmediato y sus producciones carecen de racionalización
reflexiva, y por tanto, comodidad, funcionalidad, racionalidad
constructiva, etc. La mayoría de sus proyecciones se quedan en
prototipos, pero aporta una renovación del lenguaje del diseño
desde el vanguardismo.
- Oscar Tusquets: sus productos tienen un toque historicista,
reinterpretaciones de estilos y formas (Silla “Lucas” de 1989 y
Silla “Gaulino” de 1987), siempre con una visión muy personal e
íntima, reflexiva y rigurosa. Sus productos se presentan como un
conjunto armónico en el que todos los aspectos (estética,
tecnología, comodidad, funcionalidad, uso, etc) se encuentran
perfectamente coordinados, fruto de un proceso reflexivo
meditado. Por un lado, Oscar es arquitecto y Mariscal parte de la
ilustración (dibujante de cómics).
 Factor usuario: es uno de los factores más determinantes, ya que todo
diseño de producto se hace para un usuario. Se ha de tener en cuenta,
en función del usuario, la necesidad de facilitar el uso, exigencia de
gustos, solicitación psicológica, participación del usuario en la
configuración del objeto, estrategias de marketing y el
polifuncionalismo de los objetos, para economizar e incrementar las
utilidades.
El contexto:
No solo hay que tener en cuenta el objeto industrial como un producto aislado, sin
entorno, sino que todos los objetos industriales se encuentran dentro de un contexto
determinado. Y no sólo esto, si no también cuando se proyecta y concibe el objeto, se
realiza en un ámbito contextual, distinguiéndose un contexto socio-ambiental y un
contexto histórico-cultural.
 Contexto histórico-cultural: este contexto ha tenido una influencia importante
en los objetos industriales, destacando varios aspectos interrelacionados. Estos
son:
 Político-económico: Este aspecto tiene una clara influencia en el diseño
de los objetos industriales, vinculados al factor económico-mercantil.
Esto se refleja con claridad en los países donde estaba implantado el
sistema capitalista como es el caso de Estados Unidos, Gran Bretaña,
Alemania e Italia. En estos países, había una corriente formalista en el
diseño con el fin de fomentar el consumo y atraer a los compradores.
Por otro lado, en los países en los que imperaba el sistema comunista se
desarrollaba otra corriente contraria al formalismo y que no favoreciera
el consumismo, buscando, sobre todo, el funcionalismo de los objetos.
 Técnico-industrial: El desarrollo de las tecnologías y el avance de las
técnicas de fabricación han posibilitado la producción de objetos que no
se podían realizar antes, como es el caso del mobiliario curvo de madera
de la década de 1940 o la aparición de materiales flexibles de la década
de 1950 (el plástico). En la actualidad con el desarrollo del diseño
asistido por computadora (CAD/CAM) existen posibilidades de diseño
casi ilimitadas.
 Estético: Indudablemente, las tendencias estéticas que tienen lugar en
una determinada época, claramente, tienen influencia en dicho periodo.
Por ejemplo, en la escuela Bauhaus, tuvo clara influencia los
movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. Era el caso de
neoclasicismo y suprematismo de Malevitch, diseñando productos
partiendo de la geometrización, aproximación racionalista, y
funcionalista y destacando la simplificación y pureza de las formas que
definían la tendencia de la escuela. Es decir, esa geometrización, esa
simplificación, y esa pureza venían extraídas de la influencia de las
vanguardias. Otro ejemplo, es la tendencia organicista en el mobiliario
de la década de los 40, que seguía la escultura orgánica, de escultores
de vanguardia como Costantino Brancusi, Arp Team y H. Moore. O
incluso se puede hablar de la influencia en Italia en el caso de la estética
Kitsch, en el campo del diseño.
 Aspecto ideológico-cultural: La cultura en una sociedad influye en todos
los aspectos: la tradición, la artesanía, influyen en el diseño industrial de
productos (aunque se fabriquen con procesos industriales
mecanizados). Esto queda reflejado en el diseño escandinavo de la
década de los 50 o en el military look de los 70, el cual se dio en
productos de electrónica por la influencia de la segunda guerra mundial.
 El aspecto social: De nuevo este es un aspecto fundamental, ya que los
objetos se producen para una sociedad. De hecho, esta sociedad
produce cambios en el diseño de los objetos, en su función, forma,
tamaño, simbología, etc. Por lo que el diseñador siempre tiene que
conocer y estar en relación permanente con la sociedad. En el Styling
norteamericano la sociedad demanda productos atractivos, en los que
sobre todo después de la segunda guerra mundial.
Sin embargo, hay objetos que se han puesto en contra de este contexto social
(antidiseño), como el modelo T de primeros de siglo de Ford que pretendía dar
respuesta a una sociedad cambiante, creando un automóvil accesible
económicamente (1908).
 Contexto socio-ambiental: A la hora de diseñar hay que tener en cuenta el
contexto al que se destina el objeto, por ejemplo, cuando se diseña un asiento
puede estar destinado a una oficina, una escuela, una casa, etc. Sin embargo,
en diseño, no todos los objetos deben tener en cuenta el contexto para
diseñarse, debido a que solo hay objetos donde sólo se busca las creaciones
plásticas. Por ejemplo, del diseño radical en el que el sillón Proust de A.
Mendini no fue concebido para sentarse si no como expresión artística.
No solo el objeto se diseña en función del contexto, sino el objeto también
puede configurar el contexto. Es el caso de la silla trampolín Javier de Mariscal
diseñada como mobiliario de oficina, rompiendo con la ortodoxia funcionalista
y racional de este tipo de mobiliario, siendo una silla atrevida para secretarias
modernas. Por último, en el diseño del Nissan Chappo, donde se busca aparte
de cómo medio de transporte una nueva noción de vehículo dotándole de un
espacio interior doméstico como lugar de reunión social.
Los valores:
Todos los objetos tienen valores implícitos. Por valores se va a entender las cualidades
o facultades, que tiene los objetos de diseño industrial. Estos valores se pueden
resumir en cuatro:
 El valor de uso va a estar vinculado a la dimensión funcional.
 El valor de signo va a estar vinculado a la dimensión semántica. El objeto pasa a
tener una significación que puede ser o no distinta al uso.
 El valor estético está vinculado a la dimensión estética que también puede ser
independiente de la función.
 El valor de cambio está vinculado con la dimensión económico-mercantil. En
definitiva, es el valor comercial que posee el objeto como bien de consumo.
Conceptos: prototipo y series.
Dentro de los conceptos que definen el diseño industrial y el objeto industrial de
diseño, se encuentran la repetibilidad y seriabilidad. Por tanto, la producción en serie y
el prototipo.
La seriabilidad, supone la existencia de un número variable de objetos idénticos entre
sí y que corresponden en su concepción, forma y estructura a un modelo proyectado al
efecto. Hoy en día, gracias a la introducción de herramientas como los computadores,
hace posible que en esa seriabilidad se tenga la posibilidad de personalización de los
productos. Obteniendo productos similares, pero no idénticos.
Por otro lado, el prototipo se puede definir como el modelo original proyectado al
efecto, a partir del cual se fabrican los objetos subsiguientes. De ese prototipo surge la
producción en serie. La serie es el conjunto de objetos concretos que responden en su
configuración, forma y estructura a un mismo prototipo.
Dorftles divide en dos clases la seriabilidad. Establece la pequeña serie y la gran serie.
 La pequeña serie está compuesta a su vez por dos tipos de objetos:
 Unos son los objetos destinados a una demanda muy reducida (aviones
o barcos), en los que su forma externa o los imperativos de moda pasan
a un segundo plano a la hora de su venta.
 El otro tipo de objeto son los de uso individual pero elitistas,
encuadrados en ediciones limitadas buscando el encarecimiento del
producto, por otorgarle un valor de prestigio o por acercarlo a la
excepcionalidad de las piezas artísticas tradicionales.
 La gran serie la integran objetos destinados al consumo individual y masivo. Se
encuentran sometidos a los imperativos del gusto y la moda y en los que la
forma externa influye de una manera decisiva en las ventas.

3. Metodología del análisis de los objetos industriales de diseño como


objeto artístico-estético.
Tradicionalmente existen dos tipos de perspectivas, aplicadas al análisis de objeto
artístico-estético.
 La primera de ellas es la teoría aislacionista, se realiza el análisis del objeto
como una entidad autónoma y aislada, sin referencias históricas o
contextuales. Limitándose al estudio de las dimensiones formales, estructura y
estética y su relación entre sí, obviando cualquier referencia externa.
 Contextualismo. La otra perspectiva es la contextualista, la cual analiza el
objeto teniendo en cuenta el contexto, tanto donde surge, como donde se
destina y los factores externos que actúan sobre él. Se estudia la dimensión
funcional y semántica.
Además de un análisis descriptivo en cuanto a forma, materiales, técnicas, uso básico,
tamaño, etc. Interesa un análisis cualitativo, donde se interpretan los factores
descriptivos conectándolos con los valores simbólicos, ideológico-culturales,
sociológicos, etc. sumándole el valor de artisticidad, es decir, la dimensión estética.
El análisis de los objetos industriales de diseño como objeto artístico-estético se realiza
mediante una serie de pasos, y manteniendo siempre la articulación y la interrelación
de todos sus factores:
1. Descripción e identificación del objeto material.
2. Enmarque contextual.
3. Análisis técnico-mecánico.
4. Dimensión formal y estructural.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy