Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Inicios e ideales
centroamericano.
del
mercado
comn
INDICADOR DE LOGRO: Argumento de validez y
actualidad de los ideales del mercado comn C.A, refiriendo sus inicios contexto histrico e ideales que lo sustentaron. En la postguerra despus segunda guerra mundial 1930-1945 (1945-1970) la economa Centroamrica experimento dos novedades. La primera ocurri en el contexto agroexportador tradicional, cuyo valor pas de 257 millones de dlares en 1950 a ms de mil millones de dlares en 1970. Ahora bien, el incremento se debe al aumento del volumen de las exportaciones y no a los precios. El volumen de las exportaciones creci por la recuperacin del caf y del banano y porque se aadieron tres productos a la lista: el algodn, el azcar y la carne. Pese a estos cambios el caf sigui siendo el cultivo principal. La segunda novedad vino dada por la conformacin del mercado comn centroamericano MCCA organizacin econmica que agrupan varios estados de CA para eliminar los aranceles (tarifa que fija los derechos que han de pagar la aduana, ferrocarriles etc.)Y otras restricciones a los intercambios , el
cual pudo haber transformado de forma impredecible la regin sino
hubiese sido interrumpido por la guerra entre el salvador y honduras, en 1969 guerra del futbol en la dcada siguiente, el proceso experimento una desaceleracin y finalmente se paralizo en la de 1980.
El mercado comn centroamericano. En la dcada de 1960 fundada, el
desarrollo industrial sigui el modelo de la sustitucin de las importaciones, esto era producir los bienes necesarios en el pas o en la regin en lugar de importarlos introducir productos No obstante sus limitaciones, esta actividad productiva imprimi un dinamismo fuerte a la economa, multiplico el nmero de las empresas manufactureras y creo fuentes de trabajo y de mayor productividad agrcola. Sin embargo, la inversin se canalizo hacia las llamadas industrias tradicionales, porque en ellas el capital y la tecnologa eran ms accesibles. El impacto de esta novedad industrial se sinti en la dcada de los 70, cuando las importaciones disminuyeron y las exportaciones venta de mercanca a un pas extranjero en Centroamrica aumentaron significativamente.
El desarrollo Industrial XIX XVIII regional tuvo que superar dificultades
serias: el tamao reducido del mercado, la poca disponibilidad de materia prima, l falta de una infraestructura adecuada y el bajo nivel educativo de la poblacin. Las comunicaciones no eran buenas y exceptuando Costa Rica, la disponibilidad de energa elctrica era deficiente No obstante estas dificultades, el desarrollo industrial se convirti en la meta central de la poltica econmica. La decisin clave fue integrar las economas. El mercado comn parti de acuerdos bilaterales (dos partes de una misma va o tema) El proceso lo inicio El Salvador al suscribir tratados comerciales con Guatemala y Nicaragua, en 1951; con Costa Rica firmo un tercero dos aos ms tarde y con Hondura en 1957. Guatemala suscribi dos protocolos del tratado bilateral con El Salvador en 1955, y dos convenios similares, uno con Costa Rica y otro con Honduras en 1956. Estos instrumentos firmados entre El Salvador y Nicaragua se llamaron tratados de Libre Comercio e Integracin Econmica. Sin embargo, el tratado entre el Salvador y Nicaragua fue el que sirvi como modelo para negociar los convenios de integracin centroamericana. Los tratados bilaterales otorgaban libre comercio a ciertos productos originarios, incluidos en una lista especial, comprometan a equipar los respectivos aranceles y a incorporar nuevos productos en las listas, establecan disposiciones sobre trato discriminatorio en una materia tributaria y en la coordinacin de polticas comerciales, con terceros pases. Adems de lo anterior cabe destacar las normas para garantizar la libre convertibilidad de las monedas prohibiendo las restricciones cambiarias y el trato discriminatorio en la transferencia de fondos finalmente, estos acuerdos eran de corta duracin, de uno a cuatro aos y cada parte se reservaba el derecho de retirar de la lista de libre comercio aquellos que consideraban convenientes a sus intereses. Estas disposiciones ayudaron a crear un clima de confianza. Otro elemento importante de este proceso de integracin e industrializacin fue el establecimiento del arancel regional por medio del cual las industrias de bienes no duraderos (alimentos, bebida, calzado y prendas de vestir) fueron las ms protegidas las materias primas recibieron una proteccin moderada y la maquinaria y el equipo, casi ninguna. El tercer factor clave fueron los incentivos fiscales que exoneraron de impuestos la importacin de bienes de capital y de materias primas as como la renta. El propsito de estas medidas eran reducir el costo para adquirir maquinaria y equipo, destinados a la produccin y facilitar la recuperacin de inversin. El convenio de incentivos fiscales para el
desarrollo industrial se firm en 1966, pero entro en vigencia tres aos
ms tarde pues los pases se tomaron ese lapso para traer la inversin extranjera. Pero el oligopolio mercado por pequeo nmero de vendedores apareci muy pronto y elimino la eficacia de los incentivos fiscales. La inversin extranjera tuvo un impacto importante en el desarrollo industrial regional, particularmente en el establecimiento de nuevas industrias. Los estados estimularon esta inversin, dndole tratamiento nacional. En muchos casos la inversin aporto tecnologa nueva aunque no necesariamente avanzada en otros estableci mezcladoras con muy poca inversin y transferencia tecnologa. En una dcada, la industria de cada pas adquiri su propio perfil. Guatemala se caracteriz por las industrias farmacuticas los medicamentos, las llantas, el jabn, los detergentes, los productos de vidrio, las frutas y legumbres en conservas, el papel, etc. El Salvador se especializo en abonos suministros elctricos, productos textiles calzado de cuero y caja de cartn. Nicaragua se volvi el exportador principal de aceites vegetales soda caustica insecticidas y resinas sintticas. Costa Rica Exportaba mucho de los productos anteriores pero en menor volumen honduras tardo en incorporarse a la nueva dinmica productiva en 1958, en Tegucigalpa, los estados Centroamericanos suscribieron El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integracin econmica, estableciendo el libre comercio de aquellos productos incluidos en las listas anexadas, tal como se haba hecho antes en los tratados bilaterales. Al mismo tiempo los estados firmaron el Convenio sobre el rgimen de industrias centroamericanas de integracin, que busca estimular el establecimiento o la ampliacin de industrias regionales orientadas a abastecer el mercado regional. La uniformidad de los aranceles se formalizo con la suscripcin de protocolos sucesivos. En 1960, el proceso de integracin se aceler. El Tratado tripartito o Tratado de asociacin econmica firmado en Guatemala permita la libre movilidad de productos, personas y capitales. Este acuerdo no fue del agrado de costa rica y Nicaragua en la prctica, solo se permiti el libre trnsito de productos. A finales de 1960, Guatemala el Salvador, Honduras y Nicaragua Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana. Costa rica Se adhiri dos aos ms tarde. El Tratado General creaba una zona de libre comercio en cinco aos y un arancel externo comn. Adems de la Unin Aduanera, conseguida casi a la perfeccin, los estados pensaron en algo ms interesantes, un plan para integrar las industrias de tal manera que sus beneficiosos se distribuyeran entre todos los pases de la regin. Por lo tanto, el plan sera ejecutado por los estados y no por las fuerzas del mercado si
tenan xito, reduciran la dependencia regional, disminuiran el
desempleo e introduciran capital y tecnologa procedentes de los pases industrializados. La integracin dio origen a un sistema institucional centroamericano confirmado por organicismos regionales especializados, numerosas comisiones y comits con competencia sectorial. A medida que la integracin avanzo, las funciones del sistemas aumentaron, exigencia una creciente asignacin de recursos financieros. Pero como estos no fueron suficientes para cubrir las necesidades de aquellas, el sistema institucional experimento dificultades para cubrir sus funciones. De todas maneras el sistema unin a Centroamrica de una forma desconocida hasta entonces. Estados Unidos fue un factor clave en el desarrollo del mercado comn Centroamricano. Los funcionarios estadounidenses se mantuvieron al margen de la planificacin del proyecto en la dcada de 1950, pero no por falta de inters, sino porque teman que tuvieran xito. La constitucin de bloque regionales no era del agrado Washington, pues los consideraban una amenaza discriminatoria para los comerciantes estadounidenses sin embrago, al constar el antimperialismo latinoamericano en 1958 y ante la recesin y el triunfo de Castro en cuba, Washington cambio su poltica. No obstante el apoyo del mercado comn centroamericano no fue total hasta que el gobierno Kennedy comprendi que encajaban perfectamente en los objetivos de la alianza para el progreso. En la dcada de 1960 Washington presento al banco centroamericano de integracin econmica ms de 180 millones de dlares y le dio casi otros 20 millones de dlares para financiar los otros proyectos del mercado comn. Pero a mediado de la dcada el gobierno de Johnson insisti ms en la participacin privada que en la estatal. Para Washington, los mercados comunes eran un campo ideal para las multinacionales y lo bancos internacionales que buscaban nuevas frontera. De esta forma, el Mercado Comn comenz con gran fuerza. El comercio entre los cinco pases salto de 32 a 160 millones de dlares entre 1960 y 1965. En 1969 eran de 260 millones de dlares. La sustitucin de las importaciones estimulo las economas centroamericanas. Sin embargo en 1965, este comienzo brillante comenz a disminuir su ritmo de crecimiento hasta apagarse completamente a finales de la dcada las sustitucin de las importaciones perdi fuerza por que la inmensa mayora de los centroamericanos carecan de dinero para comprar los bienes producidos. Por otro lado el mercado interregional no se comport equitativamente, sino que enriqueci notablemente Guatemala y el Salvador, cuyas clases dominantes haban adquirido con anterioridad la experiencia y el capital necesario para beneficiarse de las
ventajas del mercado comn y extrajo grandes cantidades de dinero de
Honduras y Costa rica. Los hondureos en particular resintieron proporcionar un mercado e incluso subsidios para expandir la industria Salvadorea. Ahora bien, segn el plan del mercado comn a esta altura deba introducirse las industrias integradas, las cuales, por su naturaleza, eliminaran el desequilibrio industrial. Pero el plan no sigui adelante. En el momento crtico Washington y las clases dominantes centroamericanas impidieron la intervencin estatal en la economa y, en su lugar permitieron que esta se vinculara ms estrechamente al capital estadounidense. Entre 1661 y 1965 se invirti en la regin 200 millones de dlares aproximadamente, adquiriendo las industrias y los bancos existentes, pero sin crear infraestructura ni redistribuir la riqueza- aunque, ciertamente la incremento. En 1965 la presencia extranjera, y en especial estadunidense era tan grande que los cinco ministros de econmica emitieron una declaracin, advirtiendo que el capital extranjero deba integrarse al centroamericano en empresas conjuntas. La declaracin estaba motivada por una mezcla rara de nacionalismo e izquierdismo y de intereses empresariales regionales, atemorizados por la competencia estadounidense. La preocupacin principal de los ministros era que la banca centroamericana estaba pasando a manos de los bancos de new york y california. La declaracin contradeca los intereses de Washington, que opto por dejar que el mercado, y no los estados, decidiera quienes ganaran y quienes perderan. Estados unidos uso su poder en el Banco Interamericano de Desarrollo y su influencia en la concesin de fondos para ayuda externa para impedir el financiamiento de las industrias integradas. De esta manera, Washington se encontr frente al siguiente dilema: si promova el principio de la libertad del mercado, ofendera a los funcionarios de mercado comn, quienes estaban convencidos de la necesidad de la intervencin estatal, pero si apoyaban el plan de las industrias integradas, las multinacionales estadounidenses se opondran vigorosamente e incluso podran perder inters en el mercado comn centroamericano. La perdida de inters de la sustitucin de las importaciones, el comportamiento desigual del mercado interregional y la oposicin de la industrias integradas, que nunca llegaron a operar, pusieron en peligro al mercado comn mucho antes que la guerra entre el Salvador y Honduras estallaran. El conflicto armado de 1969 fue resultado, no causa de los problemas enconados, existentes entre ambas naciones
desde hace mucho tiempo las clases dominantes Hondureas haban
estado buscando una salida a su situacin desfavorable en el mercado comn, usaron el conflicto para desahogar su frustracin en los salvadoreos quienes, segn la propaganda hondurea, eran sus explotadores insensibles, Honduras abandona el mercado comn en 1971. En suma, el mercado comn tuvo xito mientras favoreci el incremento del comercio regional sin causar problemas a las clases dominantes centroamericanas y mientras Estados Unidos se mantuvo al margen. A partir de 1965 los desequilibrio las contradicciones regionales y el poder del capital extranjero cuestionaron el proyecto la pregunta clave eran a quienes favorecan la integracin regional. Los campesinos no se beneficiaron del proyecto los trabajadores urbanos obtuvieron pocos beneficios, pues, de hecho, la integracin disminuy el empleo. Al final, la integracin aumento la dependencia de la regin de estados Unidos y consolido el poder de las clases dominantes centroamericanos. Durante la dcada de 1970, la agroexportacin experiment breves recuperaciones seguidas de recadas. Algunos de estos productos perdieron relevancia a finales de la dcada. A principios de 1970, la eliminacin de las cuotas de caf y azcar en el mercado internacional estimulo su produccin. Entre 1970 y 1979, el incremento de la produccin de ambos productos en Honduras y Nicaragua es notable y en El Salvador muy significativo. Las exportaciones de azcar aumentaron con rapidez desde 1970 hasta 1974, cuando alcanzaron su pico ms alto. El algodn tambin experiment un incremento como respuesta a la recuperacin del precio internacional hasta 1974, cuando volvi a declinar. En 1977 experimento otra recuperacin y la produccin alcanzo sus niveles ms altos. A partir de entonces se desplomo.
Pronunciamiento de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos frente a las recientes recomendaciones de la ONU a México en materia de derechos humanos, particularmente las referentes a defensoras y mujeres periodistas
IM-DEFENSORAS (Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos)
Estudio de La Comunicación Popular y El Proceso Comunicacional Alternativo en Los Habitantes de La Comunidad Del Barrio Libertador Del Municipio Ezequiel Zamora Del Estado Cojedes