ALALC
ALALC
ALALC
C.I. 13788066
Si bien con la ALALC hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la
crisis del modelo "proteccionista" de industrialización por substitución de importaciones
(ISI) y un incremento del comercio entre Europa y EE.UU, así como también coincide con
la crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de coordinación
económica y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de
negociación. Por ejemplo una limitación importante fue solo referirse al intercambio de
bienes y no incluir, como si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la Comunidad
Económica Europea, materias como servicios, infraestructura, inversiones extranjeras,
políticas agrícolas, balanza de pagos, arancel exterior común u otras posibles pautas de
coordinación económica, social o política.
Sin embargo hay que anotar que ciertas de estas materias son las que en la actualidad se
incluyen en los tratados llamados de "tercera generación" y que han sido reveladas como
prioritarias desde hace pocos años, en particular a partir de la incidencia de la globalización
de capitales financieros, la inversión directa extranjera y la transformación del GATT (que
solo se centra en bienes) a la Organización Mundial de Comercio en 1995, quien tiene en
cuenta tanto los bienes como servicios, patentes, etc.
Objetivos.
Principios
Estructura
La ALALC tuvo una estructura tripartita, en función del nivel de desarrollo de los países
participantes:
Países de mayor desarrollo: Argentina, Brasil y Mexico (ABRAMEX)
Países de mercado insuficiente: Colombia, Venezuela, Chile y Perú.
Países de menor desarrollo económico relativo (PMDER): Bolivia, Ecuador, Paraguay y
Uruguay, este último con este status en forma transitoria.
Factores que han inhibido su crecimiento.
Los factores que han impedido el desarrollo de la ALALC y le han negado los
crecientes compromisos económicos y políticos necesarios para su éxito son los siguientes:
1- Falta de homogeneidad.
El punto clave es que, dentro de la ALALC, países de distintos niveles de desarrollo han
perseguido objetivos distintos que la Asociación no ha podido conciliar. Los países
mayores, Argentina, Brasil y México, no creen que la ALALC sea realmente importante
para su propio desarrollo. Se contentan con la orientación comercial de la ALALC dado
que sus sectores industriales tienen capacidad para aprovechar las oportunidades de
comercio. Los países más grandes han sido los más proclives a aplicar políticas
dirigistas (nacionalistas). Se preocupan más por las consecuencias políticas
de la creciente brecha entre sus modernas zonas urbanas y sus campiñas empobrecidas
que por sus países limítrofes de menor desarrollo.
2- Presiones proteccionistas.
A principios del decenio del 60, Estados Unidos habla Invertido alrededor de 12 mil
millones de dólares en América Latina. Dado que temían la nacionalización de inversiones
tradicionalmente atractivas como petróleo, minería, ferrocarriles y servicios públicos, las
corporaciones estadounidenses comenzaron a establecer subsidiarias que atravesaron los
límites nacionales y en consecuencia fueron protegidas por los altos aranceles
latinoamericanos.