Resumen ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Resumen ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Resumen ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
ARGENTINA (1996)
Adriana Puiggrs
LA
ORGANIZACIN
DEL
SISTEMA
EDUCATIVO
NACIONAL
LA CONSTITUCIN DE 1853
La Constitucin de 1953 fe un reflejo del programa Alberdi y deriva delas
grandes ideas del liberalismo de la poca. Planteaba que era posible
transformar a la Argentina:
En una nacin moderna.
Estableciendo el liberalismo econmico.
Construyendo el Estado Republicano.
Con una sociedad transformada por la inmigracin noreuropea.
Con libertad de industria, comercio, expresin y trabajo.
Con inviolabilidad de la propiedad.
Paz interior.
Ejercicio poltico de los derechos.
Todo esto hara de la Argentina un pas civilizado. El papel de la educacin fue
delineado en el texto constitucional. Se estableca que las provincias deban
asegurar la educacin primaria y que eran atribuciones del Congreso dictar
planes de instruccin general (nivel medio) y universitaria. Se reflej un fuerte
enfrentamiento entre el estado Nacional y el Interior y entre sectores
tradicionalistas y modernos de la sociedad.
LA REPBLICA CONSERVADORA
Desde 1880 hasta la asuncin del poder por el radicalismo en 1916, la poltica
nacional queda hegemonizada por distintas fracciones de la oligarqua. La
misma clase dirigente que haba convocado a los inmigrantes se negaba a
realizar la reforma agraria necesaria para cumplir con la promesa de
prosperidad que el gobierno argentino ofreca en Europa mediante una profusa
propaganda. El pas no escapaba del lugar que le toc a Amrica Latina en la
divisin internacional del trabajo: importara manufacturas y exportara carnes,
cueros y granos. El Estado quedara de ah en ms pendiente de emprstitos y
endeudado. La dcada de 1880 comenz con el gobierno de Julio Argentino
Roca. La clase dirigente y los sectores ms modernos de la sociedad crean
posible sostener el modelo econmico agro exportador y al mismo tiempo
colocar al pas en la senda del progreso. En ese entonces se estableci la
educacin laica en las escuelas nacionales. Aunque no se evit totalmente un
conflicto con la iglesia, tampoco se produjo su separacin del Estado. La
modernizacin del Estado qued a mitad de camino. La dcada de 1880 fue de
progreso en el marco de un pas oligrquico y dependiente. En 1897 se cre la
Universidad de La Plata, presidida por Joaqun Gonzlez. La concepcin de la
modernizacin fue esttica e intelectual; se difundan las ideas de Darwin,
Haeckel y Spencer. Entusiasmada la apologa de la sociedad norteamericana
realizada por Tocqueville. Circulaban los diarios La Nacin, La Prensa, EL
Porvenir, La Reforma, El Ferrocarril y crecan las publicaciones de Socialistas y
Anarquistas. La investigacin Cientfica comenzaba a desarrollarse. Los
argentinos alimentaban su idea de superioridad argumentando que el hombre
haba surgido en esta regin. Se discutan los alcances del concepto de
Progreso (Wilde, Cambaceres, Can, V. Lopez, Groussac). Roca estaba
convencido de que el orden era la base del progreso y adverta que el desorden
no tiene cotizacin burstil.
EL CONGRESO
EDUCATIVA
PEDAGGICO
LA
LEGISLACIN