Homofobia y Masculinadad Hegemoniaca en Mexico
Homofobia y Masculinadad Hegemoniaca en Mexico
Homofobia y Masculinadad Hegemoniaca en Mexico
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
COPYRIGHT Asociacin de
Psicologa de Puerto Rico
!ota: Este artculo fue sometido a evaluacin en octubre de 2009 y aceptado para
publicacin en diciembre de 2010.
2
Toda comunicacin sobre este trabajo debe hacerse al primer autor a: Minatitln
34 Roma Sur Del. Cuauhtmoc C.P.06760 Mxico D.F, 55 84 06 01,
ignacio@gendes.org.mx.
Abstract
Hegemonic masculinity has been described as a series of social,
political, economic, family, and individual structures that regulate,
among other things, relations between people. The study of hegemonic
masculinity has focused on the violence it exerts on women. However,
this violence is described as a relation of power among masculine and
feminine. In this sense, hegemonic masculinity may exercise violence,
rejection, and discrimination against anything that has feminine
characteristics, such as the homosexual community. In this study, we
explored the relationship between masculine gender traits and the
expression of homophobia. Two hundred and fifty two participants of
Mexico City, 123 men and 128 women of a range of ages and
educational levels answered the Scale of Dimensions Attributed to
Instrumentality and Expressiveness (Daz-Loving, Rocha, & Rivera,
2007) and the Homophobia Scale (Lozano, 2008). An important
relation between masculine traits and homophobia was found, while
feminine traits negatively associated with homophobia, indicating that
with higher levels of masculine traits, higher levels of homophobia;
and with higher levels of femininity, lower levels of homophobia.
Keywords: Homophobia, hegemonic masculinity, gender studies,
attitudes
Blumenfeld (1992) para sealar los cuatro niveles en los que opera la
homofobia:
1. Homofobia personal: un sistema personal de creencias como
odio a los homosexuales por considerarlos trastornados
psicolgicamente o incapaz de poder empatizar con ellos por
sentir que carecen de control sobre sus impulsos.
2. Homofobia interpersonal: es el nivel que afecta las relaciones
entre los individuos que se expresa en conductas como agredir
fsica o verbalmente a algn homosexual, incluyendo el uso
de apodos y chistes.
3. Homofobia institucional: se trata de las formas en que
organismos gubernamentales, educativos y/o religiosos
discriminan sistemticamente, por ejemplo, a travs de leyes
y su aplicacin.
4. Homofobia cultural: se refiere a las normas sociales que
funcionan en una cultura para legitimar la opresin y
discriminacin. Estas normas no estn escritas, son implcitas
y se observan en cdigos de conducta.
Desde esta perspectiva, el pensar en la homofobia en trminos
individuales y como una fobia o trastorno imposibilita responsabilizar
a las personas de sus actos homfobos y de vislumbrar sobre
instituciones sociales que discriminan y rechazan identidades y/o
conductas homosexuales. Por lo tanto, la homofobia se debe entender
como un mecanismo social, ideolgico y sexual, que forma parte de
una estructura cultural que crea significados y produce jerarquas que
posibilitan el uso y ejercicio de poder en un orden de subordinacin de
los homosexuales; muy similar al uso de poder desde la masculinidad
hegemnica (Cruz Sierra, 2002).
Retomando las definiciones anteriores, la homofobia se puede
definir como un prejuicio sexual que toma la forma de una actitud
negativa hacia personas con una identidad sexual diferente a la
heterosexual; es decir, se trata de toda actitud (cognicin, emocin y
conducta) negativa dirigida hacia los conceptos que hagan referencia a
preferencias sexuales y afectivas diferentes a la heterosexual y a las
personas con esta orientacin en especfico. Esta actitud se puede
expresar en conductas fsicas, verbales, emociones, cogniciones,
Se refiere al proceso a partir del cual las personas adoptan y desarrollan las
caractersticas y conductas que socialmente son deseables, de una manera no
consciente a lo largo de su desarrollo. Cabe destacar que, a diferencia de la
socializacin, ste es un proceso no intencional y no reforzado propositivamente.
Mtodo
Participantes
La muestra se conform por 252 personas de la Ciudad de
Mxico, seleccionados/as de forma accidental no probabilstica.
Ciento veintitrs fueron hombres y 128 fueron mujeres, con un rango
de edad de los 14 a los 77 aos, con una media de 32.77 aos y una
desviacin estndar de 13.14 aos.
Instrumentos
Para conocer los rasgos de gnero de la muestra, se us la
versin corta de la Escala de Dimensiones Atributivas a la
Instrumentalidad y a la Expresividad (EDAIE) desarrollada por DazLoving, Rocha Snchez y Rivera Aragn (2007). Esta escala fue
desarrollada empricamente a partir de la tradicin etnopsicolgica,
posee 65 reactivos en una escala tipo Likert de cinco opciones de
muchsimo a nada, sus 11 factores explican el 37% de la varianza
y posee una consistencia interna de 0.9293. Los autores optan por usar
la instrumentalidad como sinnimo de masculinidad y la expresividad
como sinnimo de feminidad, aludiendo a que es necesario resignificar
que estas dimensiones son independientes del sexo biolgico y
coexisten en las personas. Los factores de la escala se pueden definir
en positivos y negativos, as como instrumentales y expresivos. Es
importante mencionar que esta escala evala los rasgos de
personalidad que son desarrollados a partir de las estructuras de
gnero. Por tratarse de la personalidad, son rasgos relativamente
permanentes en la persona. A continuacin se enlistan los factores, con
ejemplos.
Tambin se aplic la Escala de Homofobia (Lozano Verduzco,
2008), que consiste en 27 afirmaciones que se contestan en una escala
de tipo Likert de cinco opciones de totalmente de acuerdo a
totalmente en desacuerdo. Dicha escala explica el 60% de la
TABLA 1
Instrumentalidad
Factor
Indicadores
Expresividad
Factor
Indicadores
Instrumentalidad
cooperativa
(positivo)
Cumplido,
responsable,
ordenado
Expresividad
afiliativa
(positivo)
Amoroso,
carioso,
tierno
Instrumentalidad
egocntrica
(positivo)
Arriesgado,
atrevido,
valiente
Expresividad
romnticoidealista
(positivo)
Expresividad
emotivo negativo
(negativo)
Soador,
emocional,
sentimental
Instrumentalidad Determinado,
orientacin a logro competente,
(positiva)
tenaz
Instrumentalidad
machismo
(negativo)
Instrumentalidad
rebelde social
(negativo)
Instrumentalidad
autoritarismo
(negativo)
Burln,
mentiroso,
metiche
Conformista,
indeciso,
sumiso
Chilln,
miedoso,
maternal
Procedimiento
Los/as participantes contestaron las escalas en espacios pblicos
como parques, centros delegacionales y cafs de la Ciudad de Mxico.
Despus de explicarles brevemente de qu se trataba la investigacin,
Resultados
Se llev a cabo una T de student para conocer si existen
diferencias en los rasgos de gnero entre hombres y mujeres, con la
finalidad de conocer si los rasgos tpicamente masculinos son
asumidos por los hombres y los rasgos tpicamente femeninos son
asumidos por las mujeres de la muestra. A continuacin se presentan
los resultados.
TABLA 2
Factores
Instrumental
cooperativo
Instrumental
orientado a logro
Instrumental
egocntrico
Instrumental
machismo
Instrumental
autoritarismo
Instrumental
rebelde social
Expresivo
Afiliativo
Romntico soador
Emotivo negativo
egocntrico
Vulnerable
emocional
Control externo
pasivo negativo
*significativo al 0.05
Tamao
de t
-1.96
.052
Promedio
hombres
3.89
Promedio
mujeres
4.09
-.34
.732
3.75
3.79
2.05
.042*
3.45
3.25
2.45
.015*
2.80
2.58
1.15
.252
2.93
2.58
1.79
.074
2.06
1.87
-2.50
.013*
3.81
4.07
-3.14
-.025
.002*
.980
3.72
2.37
4.06
2.37
-7.23
.000*
2.64
3.40
-1.83
.069
2.39
2.57
Tamao de
la t
Homofobia
3.059
Discriminacin a la
3.252
expresin
homosexual
Rechazo familiar
1.679
Factores
.002*
.001*
Promedio
hombres
2.02
2.15
Promedio
mujeres
1.73
1.78
.094
2.83
2.55
Rechazo social
Rechazo personal
.094
2.481
.925
.014*
2.30
2.01
2.30
1.72
Actitudes hacia
lesbianas
Actitudes hacia
gays
Actitudes hacia la
homosexualidad
2.312
.022*
2.00
1.76
3.211
.001*
2.40
2.10
2.922
.004*
2.14
1.84
*significativo al 0.05
En esta prueba tambin se encuentran diferencias importantes
entre hombres y mujeres (excepto en los factores de rechazo familiar y
rechazo social), siendo los primeros los que poseen niveles ms altos
de homofobia. As, se observan diferencias en los rasgos de gnero
entre hombres y mujeres, as como diferencias en homofobia entre
hombres y mujeres. Para conocer si la homofobia se relaciona de
alguna forma con rasgos de gnero, independientemente del sexo, se
realiz una correlacin de Pearson entre los factores de la Escala de
Homofobia y los factores del EDAIE. En la siguiente tabla se
presentan los resultados.
-.01
-.10
.13*
.16*
.03
.23**
-.15*
Instrumentalidad
Orientada a Logro
Instrumentalidad
Egocntrica
Instrumentalidad
machismo
Instrumentalidad
Autoritario
Instrumentalidad
rebelde social
Expresividad afiliativa
Homofobia
Instrumentalidad
Cooperativa
Factores
TABLA 4
.22**
.02*
.16*
-.15*
-10
-.10
.01
-.08
.22**
.05
.14*
.13*
-.01
.03
Discriminacin a la
Rechazo
expresin
familiar
homosexual
-.12
.11
.03
.096
-16**
-.06
.04
Rechazo
social
-.25**
.20**
.01
.08
-.01
-.21**
-.12
Rechazo
personal
-.19**
.25**
-.05
.04
-.02
-.26**
-.10
AHL
-.17**
.18**
-.05
.10
.00
-.16*
.01
AHG
-.18**
.23**
-.00
.09
.03
-.16*
-.01
AHH
-.04
-.14*
.05
.09
-.10
-.12
-.25**
Expresividad emotivo
negativo
Expresividad
vulnerable emocional
Expresividad control
externo pasivo
Instrumentalidad
negativa
Instrumentalidad
positiva
Expresividad negativa
Expresividad positiva
-.25**
-.10
-.09
.12
.078
-.13*
-.07
-.22**
-.17**
-.10
-.05
.06
.07
-.14*
-.04
-.13
Discriminacin a la
Rechazo
expresin
familiar
homosexual
-.23**
Homofobia
Expresividad
Romntico Soador
Factores
Tabla 4. Cont.
-.06
.06
-.12
-.03
-.06
-.18**
-.10
-.18**
Rechazo
social
-.27**
-.06
-.13*
.12
-.02
-.17**
.03
-.25**
Rechazo
personal
-.24**
-.08
-.16*
.09
.04
-.13*
-.06
-.23**
AHL
-.25**
-.15*
-.06
.09
.03
-.19**
-.15*
-.28**
AHG
-.23**
-.07
-.06
.13*
.07
-.13*
-.08
-.26**
AHH
Discusin
Los resultados de la correlacin indican que s hay relaciones
significativas entre los rasgos de gnero y los niveles de homofobia.
Adems, se observan diferencias importantes en los niveles de
homofobia entre hombres y mujeres, datos que coinciden que
investigaciones previas, tanto en Mxico como en otros pases (Caizo
Gmez & Salinas Quiroz, 2007; Davies, 2004; Gonzlez Guzmn,
Santos Ortiz, Dvila Torres, & Toro-Alfonso, 2007; Herek &
Gonzlez-Rivera, 2006; Kite & Whitley, 1996, 1998; Sakalli, 2002;
Steffens, 2004; Toro-Alfonso & Varas-Daz, 2004, 2006; ToroAlfonso, 2005). Sin duda, esto seala la manera diferencial en que
hombres y mujeres viven la homofobia y arroja luz sobra la manera en
que socialmente se construyen el sexo y el gnero.
A los hombres se les dificulta compartir y se sienten incmodos
con personas homosexuales, lo consideran una perversin y una
enfermedad, que est mal, que amenaza normas e instituciones
importantes y no le brindaran ayuda a personas homosexuales, ya que
los consideran inferiores a ellos. Los resultados son congruentes con lo
encontrado por Caizo Gmez y Salinas Quiroz (2007); ellos sealan
que las actitudes negativas hacia la homosexualidad de los hombres se
debe a que el contacto y deseo sexual con otros hombres es una
amenaza a su hombra, ya que la cultura en la que se est inmersa es
machista y promueve el valor del hombre a travs de la cantidad de
parejas heterosexuales que tiene.
Las diferencias en las escalas de AHL, AHG y AHH indican que
la homofobia no es especfica para gays, lesbianas o el concepto
aislado. Estas diferencias pueden estar muy cercanas a la manera en
que se construyen los hombres y las mujeres socialmente en Mxico.
Los resultados en esta investigacin muestran que los hombres son ms
machistas, egocntricos y menos afiliativos, romnticos y
emocionales. En este sentido, los resultados sealan que los hombres
asumen rasgos tradicionalmente masculinos, como ser violentos,
rudos, agresivos y burlones (ver tabla 2). Una persona que considera
poseer dichos rasgos difcilmente se afiliar a personas diferentes l,
como pueden ser gays y lesbianas. Al construirse con estas
caractersticas, los hombres ejercen un poder sobre otras personas que
socialmente son vistos como carentes de estas mismas caractersticas,
pero que deben poseer (Nez Noriega, 2005).
No obstante, los hombres que se identifican con caractersticas
como tpicamente masculinas pero socialmente deseables, como
tenacidad, determinacin, competencia y afiliacin son los menos
homofbicos. En otras palabras, los hombres que se identifican con
caractersticas de, como ser cumplidor, trabajador, amoroso o tierno,
guardan actitudes ms positivas hacia la homosexualidad. Estas
caractersticas permiten una apertura a la posibilidad de entablar
relaciones nuevas y aceptar lo diferente a uno mismo.
El observar los reactivos de forma individual, como aquellos
que lee La homosexualidad femenina es una amenaza a muchas de
nuestras instituciones sociales bsicas, La peor deshonra para una
familia es que su hijo/a sea homosexual y La idea del matrimonio
entre hombres homosexuales me parece ridcula permite entender la
fuerte carga semntica que contienen. Considerando que los hombres
obtienen puntajes ms altos a lo largo de todos los reactivos, se puede
entender que los hombres vivan la homosexualidad como una
amenaza. Al parecer, la sienten no slo como amenazante a las
instituciones del matrimonio y la familia, sino a su propia sexualidad,
como si al aproximarse tanto a lesbianas, gays o al simple concepto,
mostraran una parte homosexual propia que podra colocarlos en una
situacin vulnerable de menosprecio, similar a la que viven las
mujeres, los/as nios/as y homosexuales. Resulta amenazante para
ellos el ver a dos hombres que se demuestran afecto y a dos mujeres
que no requieren de la presencia de un hombre para sentirse satisfechas
(Nez Noriega, 2007). As, la homofobia se puede entender para los
hombres como una prdida de poder, justo del poder asociado a la
masculinidad hegemnica (Cruz Sierra, 2002; Kaufman, 1989; Nez
Noriega, 2005), as como una manera de identificar conductas
inapropiadas entre los miembros de un grupo para reafirmar su
masculinidad (Phoenix et al., 2003 en Poteat, Espelage, & Green,
2007).
Blumenfeld describe diferentes niveles de la homofobia, que
adems se pueden hacer explcitas en un individuo. Los resultados
Conclusiones y Limitaciones
El estudio seala relaciones importantes entre los rasgos
tpicamente masculinos y femeninos con la expresin de la homofobia.
Se entiende que el poseer rasgos instrumentales dificulta la aceptacin,
la tolerancia, la apertura y el respeto a la expresin diversa de la
sexualidad; inclusive se percibe como una amenaza a la propia
identidad (Adams et al, 1996; Castaeda Gutman, 1999; 2006). Por su
parte, los rasgos expresivos permiten todo lo contrario. Esto permite
concluir que los rasgos femeninos, como el ser tierno/a, afectuoso/a,
comprensivo/a y tierno/a, son una especie de proteccin contra la
homofobia. Esto es congruente al recordar que estos mismos rasgos
son los que se relacionan con mayores niveles de salud mental (DazLoving et al., 2007). No obstante, es necesario tomar los resultados
encontrados con precaucin, ya que la muestra de participantes no se
puede considerar representativa de la Ciudad de Mxico debido a que
no fue seleccionada de manera aleatoria.
Por otra parte, se puede concluir que la discriminacin y al
rechazo se da en gran parte por la relacin que se hace entre los rasgos
femeninos que se atribuyen a hombres gays y los rasgos masculinos
que se atribuyen a las lesbianas (Castaeda Gutman, 1999; OrtizHernndez, 2005). Esto significa que a personas homosexuales que no
REFERENCIAS
Adams, H. W., Wright, L. W., & Lohr, B. A. (1996). Is homophobia
associated with homosexual arousal? Journal of Abnormal
Psychology , 105 (3), 440-445.
lvarez-Gayou, J. L. (2000). Homosexualidad. En J. L. McCary, S.
McCary, J. L. lvarez-Gayou, C. del Ro, & J. L. Surez,
(Eds), Sexualidad Humana de McCary (pp. 295-312). Mxico:
Manual Moderno.
Ardila, R. (2009). El ciclo vital de los homosexuales. En Toro-Alfonso,
J. El desborde del deseo: Psicologa y la homosexualidad.
Simposio por invitacin conducido en el XXXII Congreso
Interamericano de Psicologa de la Sociedad Interamericana de
Psicologa. 28 junio - 2 julio. Guatemala: Universidad del Valle.
Baile Ayensa, J. I. (2008). Estudiando la homosexualidad: Teora e
Investigacin. Madrid: Ediciones Pirmide.
Blumenfeld, W. J. (1992). Homophobia: How we all pay the price.
Boston, Massachusetts: Beacon Press.
Caizo Gmez, E. & Salinas Quiroz, F. (2007). Conductas sexuales
alternas y su relacin con permisividad en jvenes
universitarios. Documento no publicado. Mxico, DF.
Careaga Prez, G. (2004). Orientaciones sexuales: Alternativas e
identidad. En G. Careaga & S. Cruz (Coords.), Sexualidades
diversas: aproximaciones para su anlisis. (pp. 159-187).
Mxico DF. Cmara de Diputados, PUEG, Miguel ngel Porra.
Castaeda Gutman, M. (1999). La experiencia homosexual. Mxico,
DF:Paids.
Castaeda Gutman, M. (2006). La nueva homosexualidad. Mxico,
DF:Paids.
Castaeda Gutman, M. (2007). El machismo invisible regresa.
Mxico, DF:Taurus.
Connell, R. W. (1995). Masculinities. California: University of
California Press.
Cruz Sierra, S. (1997). Estructura y funcionamiento de la pareja gay