SVAE - Sistema Vasco de Atención de Emergencias
SVAE - Sistema Vasco de Atención de Emergencias
SVAE - Sistema Vasco de Atención de Emergencias
1
El
de Sis
de at tem
em enc a
erg in Vas
co
en
cia
s
M
Or anu
De ga al
sa niz de
rro ac l
llo in BO
Pr y MB
of
ER
es
O
io
na
l
5.1
HERRIZAINGO SAILA
DEPARTAMENTO DE INTERIOR
1
El
de Sis
de at tem
em enc a
er in Vas
ge
co
nc
ias
5.
M
Or anu
y M ga al
de a n
sanu iza del
rraol ci BO
lldoen M
BE
pl rBO
RO
of M
es B
ioER
naO
l
5.1
Edicin:
Junio 2011.
Tirada:
1.800 ejemplares.
Departamento de Interior.
Internet:
www.arkauteakademia.euskadi.net
Edita:
Direccin proyecto: Hilario Sein Narvarte. Asesor de la Academia de Polica del Pas Vasco.
Autores:
Coordinacin Editorial:
Diseo:
Impresin:
ISBN de la Obra Completa: 978-84-615-1638-4 / ISBN del Volumen 5: 978-84-615-1637-7 / ISBN de este libro: 978-84-615-1737-4
D.L.:
Aurkezpena
Presentacin
Hasierako edo lehen liburu hori Eusko Jaurlaritzako Larrialdien Zuzendaritzan argitaratu zen; hain zuzen ere, niretzat
urte askotan lanean harrotasunez ibilitako tokia. Nire ibilaldi
profesional luze honetan ziurtatu ahal izan dut euskarazko
eskuliburua guztiek errespetatu duten tresna bat izan dela.
Este libro de cabecera se editaba en la Direccin de Emergencias del Gobierno Vasco, en la que he tenido el orgullo
de trabajar durante muchos aos. En mi amplia trayectoria
profesional he podido comprobar cmo el manual vasco
era respetado por todos.
Este nuevo manual lleva la esencia del anterior, pero va mucho ms all. Responde a las necesidades del siglo XXI. Y
como Directora de la Academia de Arkaute me siento satisfecha del trabajo que entre todos hemos llevado a cabo.
NDICE
1.- MARCO DE LA PLANIFICACIN
1.1 LEY DE GESTIN DE EMERGENCIAS
7
8
1.1.2 Programas de actuacin sectorial del plan de proteccin civil de euskadi (LABI)
16
16
16
16
17
17
17
17
18
18
18
18
18
19
20
20
22
22
22
23
23
24
24
2.4.2 CECOP/CECOPI
25
25
25
25
25
26
28
29
29
30
3.2.3 Voluntariado
30
30
31
33
35
37
MARCO DE LA
PLANIFICACIN
1. MARCO DE LA
PLANIFICACIN
La Ley 1/1996, de 3 de Abril, de Gestin de Emergencias ordena la actuacin de las Administraciones pblicas de la CAPV dirigida a tutelar la integridad de las
personas, sus bienes y el patrimonio colectivo, de daos
en situaciones de emergencia derivadas tanto de grave
riesgo, catstrofe o calamidad, como de accidentes u
otras anlogas.
El Gobierno Vasco es el rgano superior de direccin y
coordinacin de la P. Civil de la CAPV en el mbito de
sus competencias y le corresponde:
Aprobar el Plan de Proteccin Civil de Euskadi, los
Planes especiales.
Aprobar las disposiciones de carcter general que se
elaboren en materia de proteccin civil.
Fijar las directrices de la poltica de prevencin y autoproteccin.
Los Planes de Proteccin Civil establecen el marco orgnico y funcional y los mecanismos de movilizacin
de medios y recursos necesarios para la proteccin de
personas y bienes en caso de grave riesgo, catstrofe
o calamidad pblica, as como el esquema de coordinacin entre las distintas administraciones llamadas a
intervenir
Pueden ser de dos tipos:
Planes Territoriales
Se elaboran para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada mbito territorial.
Plan de Proteccin Civil de Euskadi-LABI.
Planes de los Territorios Histricos.
Planes Municipales
Planes Especiales
Se elaboran para hacer frente a riesgos concretos cuya
naturaleza requiera una metodologa tcnico-cientfica
especfica, bien por sectores de actividad, bien por tipos de emergencia, o para actividades concretas (Art.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
Sanitario.
Seguridad Ciudadana.
Medicina Legal.
Albergue y Asistencia.
Carreteras.
Transporte.
Abastecimiento.
Transmisiones.
Otros.
La tctica Operativa es un Plan sinptico para dar respuesta a un supuesto incidental tipificado, donde se
describen:
-Los criterios de identificacin o evaluacin de la llamada en tiempo real.
-Los Servicios, medios o recursos que pueden llegar a
movilizarse y las funciones a realizar por cada uno de
ellos segn unos criterios previamente establecidos.
La movilizacin de recursos se efecta en dos fases:
-Fase Automtica: Implica la movilizacin de manera
inmediata
-Fase Diferida: Implica la Movilizacin de Recursos a criterio
del Tcnico del servicio de Intervencin de la Direccin de
Atencin de Emergencias y Meteorologa, DAEM.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
INCENDIOS (SUTEGI)
10
Rescate grua helicptero.
FERROCARRIL
T1: Arrollamiento. Todo arrollamiento tanto de personas, como a vehculos.
T2: Descarrilamiento, choque, colisin o incendio.
Salvamento rpido mar.
AVIACIN
TXORI 1: Accidente de aeronave fuera del aeropuerto. Todos aquellos incidentes en los que se encuentra o
pueda estar implicada una aeronave.
TXORI 2A: Accidente de aeronave en el Aeropuerto
de Vitoria-Gasteiz (Foronda)
TXORI 2B: Accidente de aeronave en el Aeropuerto de
Bilbao-Bilbo (Loiu)
TXORI 2G: Accidente de aeronave en el Aeropuerto
de San Sebastin-Donostia (Hondarribia)
Rastreo rio.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
DESPRENDIMIENTOS-DESLIZAMIENTOS
LURRA: Todo tipo de incidente provocado por movimientos del terreno (deslizamientos, desprendimientos,
etc.) incluyendo el rescate de posibles personas sepultadas.
RADIOLGICO
GAROA 0: Aquellos accidentes producidos en las
instalaciones de la Central Nuclear de Garoa. No es
necesario ayuda exterior.
GAROA 1: Desarrollo del PENBU.
RADIUM: Instalaciones radiactivas. Se encuentran involucrados materiales o instalaciones radiactivas, que
no estn contemplados en las Tcticas de TPC/TPF, ni
afectan a la Central Nuclear de Santa Mara de Garoa.
GAS
GAS: Fuga, Incendio, explosin.
MEDIO AMBIENTE
IGA: Contaminacin atmosfrica
IGR: Contaminacin ro/pantano
IGM: Contaminacin mar / zona mareal. Afeccin a
aguas marinas y zonas de influencia de mareas (ras,
estuarios...).
EVACUACIN-ALBERGUE
HOTEL: Todo tipo de supuesto que haga necesaria la
evacuacin y/o albergue de personas afectadas por un
incidente.
PRESAS
URTEGI: Todo tipo de incidente relacionado con la
posibilidad de rotura o desbordamiento de presas o
embalses.
ACCIDENTES DE TRAFICO (TG)
TG 1: Todos los accidentes de trfico sin heridos
TG 2: Todos los accidentes de trfico con heridos
TG 3: Todos los accidentes de trfico con mltiples
vctimas
IGT: Contaminacin tierra residuos. Afeccin a tierra, incluyendo la aparicin de cualquier tipo de residuo
de origen agrcola, industrial, domestico...).
METEOROLOGA (METEO)
1.INFORMACIN DE FENMENOS
METEOROLGICOS.
- HAIZEA: Vientos
- GALERNA: Galernas
- ELURRA 1: Nieves
- ITXASO: Martimos-costeros.
Incidente tnel.
- EURIA: Lluvias
2.GESTION DE FENMENOS METEOROLGICOS.
- UHOLDE: Inundaciones
- ELURRA 2: Nevadas.
ABASTECIMIENTO (ERAMAN)
ERAMAN: Todas las acciones que se tienen que ejecutar para proveer de lo vital, esencial y necesario (con
carcter vital y urgente) a los ciudadanos y a sus bienes
materiales.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
11
EJEMPLO TCTICA:TRANSPORTE DE
MATERIAS PELIGROSAS . TPC/TPF.
TPC/TPF. Todo accidente de trfico o ferroviario en el
que estn implicadas materias peligrosas
TPC1-TPF1. Avera o accidente en el que el vehculo
o convoy de transporte no puede continuar la marcha,
pero el continente de las materias peligrosas transportadas est en perfecto estado y no se ha producido
vuelco o descarrilamiento.
TPC2-TPF2. Como consecuencia de un accidente el
continente ha sufrido desperfectos o se ha producido
vuelco o descarrilamiento pero no existe fuga o derrame del contenido.
TPC3-TPF3. Como consecuencia de un accidente el
continente ha sufrido desperfectos y existe fuga o derrame del contenido.
12
TPC metilamina
RECOGIDA DE DATOS
Los datos a cumplimentar por SOS-DEIAK, ante la notificacin de la existencia de un incidente de este tipo
sern los siguientes:
Lugar y va de transporte
- Denominacin y trmino Municipal.
- Accesos (por carretera, pista y camino).
- Punto Kilomtrico. Coordenadas del GPS.
Identificacin de la mercanca
- Cdigo de materia.
- Cdigo de peligro.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
TPC leja
CONDICIONES
TAREAS A REALIZAR
MOVILIZACIN
SOS-DEIAK
Atencin 112
Coordinacin
Movilizacin de servicios
Control y seguimiento
automtica
ERTZAINTZA
EUSKOTREN_RENFE_
ADIF_FEVE_METRO BILBAO_ Afeccin a la va frrea
EUSKO TRAN
BOMBEROS_SUHILTZAILEAK
automtica
TPC1/TPF1
(accidente)
TPC2//TPF2
TPC3/TPF3
TPC4/TPF4
TPC5/TPF5
Asistencias tcnicas
Control y extincin de incendios
Rescate/salvamento de accidentados
Determinacin de la zona de segu- automtica
ridad
Apoyo logstico
Neutralizacin del siniestro
Las propias
automtica
automtica
Con accidentados
Asistencia sanitaria
Clasificacin, estabilizacin inicial
automtica
y traslado de accidentados
Coordinacin de recursos sanitarios
ASISTENCIA EN CARRETERA
Avera mecnica
Las propias
automtica
CENTRO DE GESTIN DE
TRFICO DE EUSKADI
Afeccin a la red de
carreteras
automtica
Direccin
automtica
OSAKIDETZA
SERVICIO DE INTERVENCION
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
13
SERVICIOS
EMPRESA PRODUCTORA
CONDICIONES
TAREAS A REALIZAR
MOVILIZACIN
En la red viaria
En la red ferroviaria
Apoyo logstico
Apoyo tcnico
Asesoramiento
diferida
AYUNTAMIENTO
En la red viaria
En la red ferroviaria
TPC2-TPF2
TPC3-TPF3
TPC4-TPF4
TPC5-TPF5
diferida
En la red viaria
diferida
Las propias
diferida
Con vertido
Las propias
Posible afeccin
poblacin por el curso
de agua
Las propias
Las propias
AUTORIDAD PORTUARIA
Las propias
BRIGADA MVIL _
ERTZAINTZA
Las propias
INSPECCIN DE PESCA_
GOBIERNO VASCO
Las propias
CONSORCIOS Y
MANCOMUNIDADES DE
AGUAS
Las propias
SERVICIO DE MONTES_
DIPUTACIN FORAL
Con residuos
diferida
diferida
diferida
diferida
diferida
Apoyo logstico
EMPRESAS DE GRUAS
diferida
diferida
COMPAIAS GESTION
RESIDUOS
diferida
TRANSPORTISTA
14
Apoyo logstico
Apoyo tcnico
Asesoramiento
Las propias
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
diferida
diferida
diferida
SERVICIOS
CONDICIONES
TAREAS A REALIZAR
Las propias
COMPAIAS
ESPECIALIZADAS
MOVILIZACIN
diferida
CRUZ ROJA-DYA
Prevencin sanitaria
Apoyo logstico
Apoyo psicolgico
diferida
UNIDAD DE HELICPTEROS_
ERTZAINTZA
diferida
GABINETE DE PRENSA
CONSEJO DE SEGURIDAD
NUCLEAR (CSN)
Las propias
ENRESA
Gestin residuos
CENTRAL NUCLEAR DE
SANTA MARIA DE GAROA
Apoyo tcnico
INDUSTRIA_
GOBIERNO VASCO
Las propias
Apoyo psicolgico
GRUPOS DE APOYO
PSICOLGICO
Necesidad de Albergue
BIENESTAR SOCIAL_
DIPUTACIN FORAL
Informacin meteorolgica
Seguimiento tcnico del incidente
Albergue
Apoyo logstico
diferida
diferida
diferida
diferida
diferida
diferida
diferida
diferida
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
15
El Servicio de Intervencin de la DAEM es un pilar bsico en la gestin de las emergencias cuando estas ocurren y en la preparacin de los mecanismos de respuesta adecuados a cada situacin mediante la elaboracin
de tcticas operativas y procedimientos de actuacin.
Este servicio ofrece una atencin continuada las 24 horas del da, todos los das del ao, en cualquier punto
de la comunidad autnoma, garantizando un servicio
permanente mediante un sistema de turnos de guardia,
de tal manera que siempre hay al menos dos Tcnicos
de guardia fuera del horario laboral as como el Responsable del Servicio.
16
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
En todo caso, los rganos competentes de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, asumirn la direccin y
coordinacin del Plan cuando:
17
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
18
COLABORACIN EN LA PLANIFICACIN
El Consejero de Interior en el territorio de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, adems de los
otros posibles Directores de los Planes, que en cada
momento sean de aplicacin.
A fin de facilitar el intercambio de informacin y el traslado de responsabilidad directivas cuando fuera preciso, la Administracin del Estado estar representada en
el Consejo Asesor del Director del Plan de Proteccin
Civil de Euskadi-LABI.
Cuando fuera preciso, en funcin del nivel de gravedad de la emergencia, la Direccin y Coordinacin de la
emergencia, sern ejercidas dentro de un Comit de Direccin conjunto, formado por el Director del Plan y un
Representante del Estado, se constituir el CECOP (centro de coordinacin operativa) como CECOPI (centro de
coordinacin operativa integrado, en el que se integran
los responsables de las diferentes administraciones)
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
EL PLAN DE PROTECCIN
CIVIL DE EUSKADI-LABI
2. EL PLAN DE
PROTECCIN CIVIL
DE EUSKADI-LABI
20
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
Cualquier otro tipo de medida coactiva prescindiendo de su normal procedimiento que puedan
estar amparadas por la legislacin, y resulten proporcionadas a la situacin de necesidad.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
21
Declarar el fin de la emergencia, la vuelta a la normalidad con la desactivacin del Plan, y la consiguiente desmovilizacin de los medios y recursos empleados durante la emergencia, una vez cumplidos los objetivos.
LA OPERATIVIDAD DEL PLAN DE PROTECCION CIVIL DE EUSKADI-LABI
La operatividad del Plan de Proteccin Civil de EuskadiLABI requiere un conjunto de procedimientos, estrategias y medidas planificadas previamente, que permitan
su puesta en marcha, dependiendo del mbito y gravedad de la emergencia.
Implica una articulacin flexible de estrategias y procedimientos de actuacin en relacin a la naturaleza,
tiempo y lugar donde deban ser aplicadas.
El Plan de Proteccin Civil de Euskadi-LABI establece
los mecanismos de accin y procedimientos a seguir en
cada fase o situacin de emergencia.
22
Situacin 0
FASE EMERGENCIA
Situacin 1
Situacin 2
Situacin 3
Situacin 4
FASE NORMALIZACIN
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
SITUACIN 3
Situaciones que presenten circunstancias en las que,
en una previsin desfavorable de las mismas, pudiera
desencadenarse una situacin en la que pueda estar
presente el inters supraautonmico.
El Director del Plan de Proteccin Civil de Euskadi-LABI
designar la Autoridad que, junto a la correspondiente
por parte de la Administracin del Estado, constituya el
Comit de Direccin.
El CECOP (centro de coordinacin operativa) se constituye en CECOPI. (Centro de coordinacin operativa
integrado).
SITUACIN 4
Situaciones de emergencia en las que se dicte formalmente por el Ministro de Interior la declaracin a la que
se refiere el Captulo IV de la Norma Bsica de Proteccin Civil. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril
El Consejero de Interior, como Director del LABI designar la autoridad que, junto a la correspondiente por
parte de la Administracin Estatal, constituya el Comit
de Direccin, recayendo en el Representante Estatal la
Direccin.
El Director del Plan de Proteccin Civil de Euskadi-LABI
siguiendo las directrices del Comit de Direccin, conservar la coordinacin de los medios propios y asignados contemplados en el Plan.
Requieren la aplicacin completa del Plan de Proteccin Civil de Euskadi-LABI, utilizando medios propios, o
asignados por otras administraciones y correspondiendo la direccin y coordinacin al Director del Plan, integrndose en el mismo los planes inferiores que resulten
afectados.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
23
24
GABINETE DE
INFORMACIN
COMIT ASESOR
GRUPO DE
SEGURIDAD
GRUPO
SANITARIO
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
GRUPO
LOGISTICO
2.4.2 CECOP/CECOPI
El CECOP/CECOPI es el centro o lugar donde se realiza
la Direccin y Coordinacin de todas las operaciones
propias del Plan de Proteccin Civil de Euskadi-LABI
Constituye el Puesto de Mando del Director del Plan,
y para ello debe disponer de la capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las funciones de comunicacin, coordinacin y centralizacin de la informacin
a fin de evaluar la situacin de emergencia y transmitir
las decisiones a aplicar, as como para mantener en contacto directo al director del Plan con otros centros de
coordinacin o control.
En el caso necesario el CECOP se constituir en el CECOPI cuando se integren los mandos de la Administracin Autonmica y Estatal, tanto para la direccin y
coordinacin de la emergencia, como para la transferencia de responsabilidades en los casos en que se declare el inters supraautonmico.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
25
26
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
ASPECTOS GENERALES
SOBRE EL SISTEMA
VASCO DE ATENCIN DE
EMERGENCIAS
3. ASPECTOS
GENERALES SOBRE
EL SISTEMA VASCO
DE ATENCIN DE
EMERGENCIAS
28
En conjunto, cubren y atienden todos los extremos relacionados con las situaciones de emergencia: previsin
de riesgos, planificacin, tcticas, medios y recursos,
divulgacin de pautas de actuacin, recepcin de lla-
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
MEDIOS Y RECURSOS
INTEGRADOS
Ambulancias SVB
Ambulancias SVA
Parques = 22
Efectivos = 1.100
29
Rescate cavidad.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
3.2.3 VOLUNTARIADO
30
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
ALONSOTEGUI - GEES
MUSKIZ
SANTURTZI ZIERBENA
HERNANI
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
31
PANEL INFORMATIVO
32
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
GESTIN DE LAS
EMERGENCIAS EN
EUSKADI
4. GESTIN DE
LAS EMERGENCIAS
EN EUSKADI
34
FLUJOS DE INFORMACIN-PROCESOS
CIUDADANOS
PLATAFORMA
OPERATIVA
SERVICIOS
AYUNTAMIENTOS
PDM - CPS
MANDO Y CONTROL
INDUSTRIAS R. QUMICO
ORGANISMOS
COLECTIVOS ESPECIALES
METEOROLOGA
PLATAFORMA
TECNOLGICA
HIDROLOGA
PUESTO DE
MANDO
AVANZADO
RECURSOS
DE
INTERVENCIN
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
-Clasificacin de incidentes.
-Despacho automtico de recursos.
-Coordinacin y seguimiento de incidentes.
-Facilita la integracin con los sistemas de comunicaciones.
Espectro Paneuropeo.
Comunicaciones de voz y de datos.
Seguridad de las comunicaciones (Autenticacin
y encriptacin).
-Emite informes
Las prestaciones avanzadas TETRA posibilitan un cambio en los modos de trabajo tradicionales
La RDRM. Red Digital de Radio Mvil, ofrece ccomunicaciones de voz y de datos, adems de otras prestaciones adicionales
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
35
36
Igualmente la RDRM permite la transferencia de mensajes de datos cortos, punto a punto de hasta 140 caracteres por mensaje haciendo posible la concurrencia de
voz y de datos simultneamente
Los usuarios del Sistema Vasco de Atencin de Emergencias integrados en su red de transmisiones son:
Red de emergencia municipal.
Red de emergencia industrial.
Ertzaintza.
SEIS
Infraestructuras viarias, portuarias y aeroportuarias.
Red de transporte sanitario urgente
Red del servicio de atencin urgente de Osakidetza
Red de playas
Red de mando.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
ANEXO
SISTEMA DE
EMERGENCIAS MDICAS
EN LA COMUNIDAD
AUTNOMA VASCA
1. SISTEMA DE
EMERGENCIAS
MDICAS EN LA
COMUNIDAD
AUTNOMA VASCA
38
MODELO
dicho mbito.
El modelo adoptado en nuestra comunidad encaja dentro del denominado modelo 061, comn a la mayora
de sistemas de emergencias del estado espaol que se
caracteriza por tener dos formas de acceso: telfonos
de emergencias sanitarias y telfono nico de emergencias 112 . (Grfico 1)
MODELO 061
EMERGENCIA
MDICA
EMERGENCIA
BOMBEROS
EMERGENCIA
POLICIAL
112
TEL. DIRECTO
MDICO
CENTRAL DE
DISTRIBUCIN
TEL. DIRECTO
POLICIAL
CENTRAL
MDICA
CENTRAL
BOMBEROS
CENTRAL
POLICIAL
RECURSO
SANITARIO
BOMBEROS
RECURSO
POLICIAL
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
Emergentziak forma parte del entramado del SVAE (Sistema Vasco de Atencin a la Emergencia), contribuyendo mediante la asistencia sanitaria y coordinados con
los dems intervinientes (Ertzaintza, Servicios de Bomberos, etc.) al abordaje y resolucin de las urgencias y
emergencias que acontecen en nuestra comunidad.
- Comunicacin va TETRA.
- GPS.
Funciones asignadas
- Asistencial vital avanzada en el lugar donde se
da la prdida de salud.
- Traslados interhospitalarios que precisen medidas de soporte vital avanzado.
- Participacin en dispositivos preventivos en situaciones de riesgo previsible.
- Asistencia directa y gestin de recursos asistenciales en los incidentes de mltiples vctimas.
Ubicacin
- Bilbao.
- Donostia-San Sebastin.
- Vitoria-Gasteiz.
Personal
39
- Mdicos coordinadores-as.
- Enfermeras-os.
- Operadoras-es telefnicos.
Funciones asignadas
- Asignar respuesta sanitaria a las demandas que
acceden telefnicamente al sistema.
- Gestionar y coordinar los recursos necesarios
para dar respuesta sanitaria.
3. Helicptero medicalizado
Ubicacin
Personal
- Mdicos.
- Enfermeras-os.
Funciones asignadas
- Similares a las ambulancias de SVA.
4. AMBULANCIAS DE SOPORTE VITAL CON ENFERMERA (SVE)
Ubicacin
- Ver Grfica 3.
- Mdicos.
Personal
- Enfermeras-os.
- Tcnicos de transporte
Dotacin material
- Material para tcnicas avanzadas.
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS
- Comunicacin va TETRA.
FORMA DE ACCESO
- GPS
Funciones asignadas
- Traslados interhospitalarios que precisen asistencia y se encuentren estables. (Score).
- Asistencia primaria que pueda beneficiarse de
tcnicas de enfermera.
- Apoyo a la red de SVA si se precisa.
CARTERA DE SERVICIOS
Emergentziak ofrece a la ciudadana los siguientes servicios:
Informacin sobre el sistema sanitario.
Consultas resueltas por mdicos coordinadores.
Segn la enfermedad descrita por el telfono, indicacin sobre cual es el dispositivo asistencial ms
adecuado (centro de salud, urgencias de hospital,
etc.).
40
S. V . E.
S. V . B .
MANUAL DEL BOMBERO - VOL.5 ORGANIZACIN Y DESARROLLO PROFESIONAL_EL SISTEMA VASCO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS