Pedro Abelardo
Pedro Abelardo
Pedro Abelardo
ESPECIALIZACION EN
INFORMATICA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD LIBRE
JUAN DAVID SANCHEZ C.
PEDRO ABELARDO
Conocido por la critica moderna como
gran genio de la historia de la lógica.
Autor de numerosos poemas.
Dedico gran parte de su vida a la
enseñanza y a la discusión.
Cautivo jóvenes por su elocuencia,
critica, nuevos planteamientos y
respuestas.
HISTORIA
Nació en: Villa fortificada de Le pallet.
(Nantes) en 1079.
Padre le brindo educación esmerada.
Renuncio a la carrera militar y estudio lógica y
dialéctica.
1098 – 1100: A los 20 años estudio en Paris
retorica, gramática y dialéctica.
1108 estudio aritmética, geometría,
astronomía y música.
Profesor: Guillermo de Champeaux
HISTORIA
1112: Se inicia en la docencia en Melun,
Corbeil (cerca de Paris); ahí enseñaba
Guillermo a quien Abelardo ridiculiza en
publico por su realismo ingenuo.
Le robo sus alumnos.
1112-1113: Se traslada a Laon. Ahí
ridiculiza a Anselmo quien fue su
profesor de Teología.
HISTORIA
1114: Regresa a Paris y triunfa en la
escuela catedrática de Notre-Dame
como maestro Laico.
Su escuela fue muy famosa, Educo:
1 Papa (Celestino II)
19 Cardenales.
50 Obispos y arzobispos.
Muchos controversistas.
HISTORIA
Abelardo se dedicó a la música,
componiendo en lenguaje sencillo y
usando lengua romance canciones que
cautivaban a las damas y divertían a los
estudiantes.
1115: Enamoro a Eloísa, sobrina de
Fulberto, canónigo de la catedral de
Paris.
HISTORIA
Fulberto confía la educación de Eloísa a
Abelardo, pero éstos se enamoran y
durante un tiempo mantienen su
relación en secreto, durante los años
1117-19.
El escándalo explota al saberse que
Eloísa espera un hijo, que sería llamado
Astrolabio.
HISTORIA
Abelardo secuestra a Eloísa y la lleva a
casa de su hermana en Le Pallet.
Fulberto exige el matrimonio el cual se
celebra en secreto. Fulberto, en
supuesto honor de ella, difunde la
noticia.
Abelardo se molesta y envía a Eloísa al
monasterio de Argenteuil.
HISTORIA
Fulberto, sintiéndose engañado,
sobornó a un criado quien junto algunos
servidores entraron en el cuarto de
Abelardo, entre todos le castraron y
después huyeron.
Abelardo, humillado, se esconde
durante un tiempo en Saint-Denis como
monje, y manda a Eloísa hacerse monja
en Argenteuil.
HISTORIA
En el año 1120, recuperado del trauma,
en Provins regresa a la enseñanza y
reune numerosos discípulos.
1121-1122: Su obra y él mismo son
cuestionadas mediante denuncias
promovidas por Alberico y Lotulfo,
alumnos de los ya fallecidos Guillermo y
Anselmo de Laon.
HISTORIA
Se le invita al Concilio de Soissons
donde le dicen que debe acudir para dar
explicaciones.
Es obligado él mismo a quemar su obra
y se le prohíbe la enseñanza.
HISTORIA
1123-25: Reúne multitudes que acuden
a su escuela, dado que su fama a pesar
de las acusaciones es, más que nunca,
consagrada. Provoca nuevas polémicas.
1128: Monasterio de Saint-Gildas, es
nombrado por los monjes abad.
Un año más tarde trae a Eloísa y la
nombra abadesa.
HISTORIA
1139: Guillermo de Saint-Thierry abad
de Cluny, recoge 19 proposiciones de
Abelardo supuestamente heréticas.
Bernardo de Claraval las remite a Roma
para que sean condenadas y visita a
Abelardo para que se retracte.
Abelardo pide una discusión pública en
un sínodo.
HISTORIA
1140: El sínodo de Sens fragua una
nueva trampa, pues exige a Abelardo
retractarse sin más discusión.
Papa firma la propuesta de Sens y le
condena por hereje a perpetuo silencio
como docente.
HISTORIA
1142: Retirado en el monasterio de
Saint-Marcel, muere.
Eloísa, fallecida 22 años más tarde, fue
enterrada junto a él.
Desde 1817 los dos cuerpos descansan
juntos en una misma tumba, en el
cementerio parisino de Père-Lachaise.
APORTES
El conceptualismo: influido por el
nominalismo de Roscelino, supone una
crítica frontal al realismo ingenuo de la
visión agustiniano-neoplatónica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Conceptualismo
Abelardo considera el lenguaje como un
mundo interdependiente del sujeto y de la
realidad externa, algo completamente
original para su época.
APORTES
Aporte a la ética: Es sumamente original.
Abelardo pretendía, por un lado, terminar
con el moralismo preceptivo de la moral
penitencial, y por otro, superar el
pesimismo agustiniano.
Fiel a su método, parte de un análisis de
conceptos tales como pecado o virtud
para redefinir así la ética.
ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDRO
ABELARDO
Para determinar el contenido de los
universales en el pensamiento debemos
partir de nuestros órganos sensoriales y de
los objetos que percibimos.
Ejemplo: a nosotros se nos forma una
imagen de cada objeto, y esta imagen
existe desde entonces independientemente
del objeto; si la torre en cuestión se
destruye, todavía podemos imaginarla.
ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDRO
ABELARDO
Pedro Abelardo establece relaciones precisas
entre la filosofía y la religión:
No se pueden demostrar y conocer
experimentalmente los misterios, sólo se pueden
entender o creer según analogías o semejanzas.
El intelecto aprende las semejanzas de los
individuos mediante la abstracción, el resultado
de esta abstracción fundada siempre en la
imaginación, porque el conocimiento empieza
por lo individual y lo sensible.
ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDRO
ABELARDO
Al igual que Descartes, Pedro Abelardo,
proclama la necesidad de una crítica
previa de nuestros conocimientos,
aplicando la duda para llegar más
seguramente a la verdad. Contra los
realista exagerados, niega que los
universales sean cosas ni que existan
fuera de las cosas individuales, sólo
existen los individuos.
ALGUNOS PENSAMIENTOS PEDRO
ABELARDO
El entendimiento no se engaña cuando se
piensa separadamente la forma o la materia,
pero sí se engaña si se pensara que tanto la
materia como la forma existen por separado.
Finalmente nos dice Pedro Abelardo que "el
verdadero conocimiento de las cosas es el
que nos proporcionan los sentidos y la
imaginación, mientras que la inteligencia
solamente nos llevaría a la opinión".
GRACIAS