Etica Cristiana
Etica Cristiana
Etica Cristiana
(TRASCENDENTAL)
1. ¿Porqué es un sistema?
Def.: “La ética cristiana es el estudio de los principios de vida establecidos por
Dios para el hombre, a fin de que éste determine inteligentemente su norma de
vida. Delante de Dios y en su relación con sus semejantes.
Emil Brunner: “La Ética Cristiana es la ciencia de la conducta humana tal como
está determinada por la conducta Divina”.
Diferencia de la Ética Cristiana de las otras: En que reconoce a Dios y su
superioridad para ayudar al hombre.
El cristianismo tiene principios, leyes y reglamentos (dif. entre estos)
Dios es el autor del sistema ético cristiano.
[Ejm.: acerca de la def: José, en la casa de Potifar tuvo que fijar
inteligentemente sus principios. Los problemas de su casa paterna eran
diferentes a los de su situación presente. Otro Ejm: El Manual de Iglesia tiene
un apéndice para aplicar cada División a su situación local (África: Poligamia,
etc.)]
El hombre en Cristo recibe al Espíritu Santo que lo guiará.
1
Con condiciones para ser reconocido como Hijo de Dios y
Señor de la Creación.
Creado para vivir en sociedad, orientar su conducta para
una mejor actitud dentro del grupo. Aunque se alejó de
Dios, conserva su naturaleza moral por causa de la
Redención.
El cristiano al aceptar a Cristo, recibe el Espíritu Santo y
éste lo habilita para tener una concepción moral superior.
EL creyente tiene conceptos superiores éticos sobre el
Hombre natural. (Isla de Pitcairn – todos reformados por el
libro)
2
El primero que trató de sistematizar los principios que deben regir
a los cristianos fue Agustín (La ciudad de Dios y otra obra en latín)
S IV.
3
Comenzaron a ser luteranos, calvinistas, Zwinglio, etc.
En este período se produce el Renacimiento. (manifestación,
cultural contra la iglesia)
Los reformistas se contagiaron de liberalismo y de corrientes
racionalistas.
Aparecen dos movimientos (S XVII – XIX) Ilustración (no es
mas que el racionalismo)
¿Cómo reaccionaron los protestantes: surge el movimiento
Pietista (El pensamiento Ético surge como reacción a la filosofía
imperante): Así, de los buenos principios (Lutero y otros) y para
hacer frente al liberalismo, se produce el Pietismo (nuevos
fariseos, ortodoxos, muy formales y nominales)
(La otra reacción) (contra la formalidad) fue el deseo de sentir en
mi interior el Espíritu Santo = esto fue el Pietismo = Ejem. Conde
de Zizendorf (tendencia (1700 – 1760) Luterana).
Otro hombre: Schleimarcher (1768 – 1834). Este dijo: los
detalles de la Biblia no son importante sino la expresión subjetiva
interior de la Religión, (que la doctrina no nos está haciendo
bien).
Según el Pietismo, la conducta ética no debía ser dictada por la
iglesia (en general) ni la razón sino por la conciencia regenerada
por obra del Espíritu Santo.
Resumen:
4
El pietismo = es una reacción frente a lo que ocurre dentro de la Iglesia (El
argumento de Kant es una reacción a lo que ocurre fuera de la Iglesia en el
mundo).
Características:
“La verdad, para decirlo en pocas palabras, no es sino lo que conviene a nuestra
manera de pensar, como la rectitud no es sino lo que conviene a nuestra manera de
comportarnos”
Williams James, pragmatism, p. 222
5
“Solo existe un deber fundamental e invariable, y se formula así: “Amarás a tu
prójimo como a ti mismo”. El modo de llevarlo a cabo ya es otra cuestión; pero la
totalidad del deber moral se encierra en este mandamiento”.
William Temple, p. 206
Ambas citas en, Fletcher, Joseph, Ética de Situación, Editorial Ariel, 1ª Ed. 1979, p.
7,8.
6
Capacidad para asumir responsabilidades y determinar su
conducta de acuerdo a leyes. (Mandó Jehová – “De todo árbol
podrás comer...”
Salmos 8:3-9 “poco menor que los ángeles” Status .... Vio Dios
que todo era bueno en gran manera” (PP 25,26)
[¿Elegir libremente? - ¿Cómo lo hizo Eva? Sólo estaba Adán]
[Referencia C.S. 702. Carácter, forma, fisonomía]
La prueba fue hecha mediante el árbol del conocimiento del Bien y el Mal.
PP 30. “Dios pudo haber tenido la mano de Adán, así no hubiera sido libre,
se hubiera dado base a las acusaciones del diablo acerca del gobierno de
Dios”.
7
El hombre empieza a actuar como una radio con interferencias.
Ama el mal:
Se goza en el mal:
8
RECURSO REHABILITADOR. FUERZA MORAL
Resumen:
1. EL fue creado como ente moral libre. Con capacidad moral, racional,
espiritual, como para desenvolverse a la altura de hijo de Dios.
Análisis:
9
No es un término acuñado por los primeros cristianos. Era ya un
término político – militar y fue adoptado como apropiado para
representar el Plan de Salvación. Era un mensaje de gozo.
Mateo 1:14,15
Mateo 4:23
Mateo 13:16,17
Mateo 5 – 7 Sermón del monte.
San Pablo es el que más sentido le da a la palabra; victoria, salvación.
B. Definición Teológica
El sacerdote se atribuye “un poder” para cambiar los elementos (pan en carne de
Cristo). Debemos, sin embargo, tener poder para cambiar a los hombres, el poder
de Dios y no humano.
Marcos 2:1-12. Paralítico = Jesús no le habló de sanidad “Hijo tus pecados te son
perdonados” y para que vean que tengo facultad para perdonar “Anda, levántate” .
Doble efecto del Evangelio.
11
Jer. 18:1-2 Malograda la vasija. Comenzó a manufacturarla desde el
principio. Es el concepto de la restauración, la regeneración.
Una persona así entregada, goza de un plan que Dios tiene preparado para él.
Ejm:
Marcos 5:18-20 El gadareno y su nueva función.
Hechos 9:5-6 “Entra a Damasco” EGW: comenta que no es el plan trabajar
el miembro solo. Dios deseaba conectarlo con la Iglesia.
12
SC 13 “Se asigna una obra particular a cada cristiano... Haz de aceptar la obra
que ha sido puesta a tu cargo...”
SC 15 “A cada uno se le ha asignado una obra y nadie puede reemplazarlo”
La Educación , 260 (v. Ant.) “Muchos han de llegar a ser lo que deberían
porque no ejecutan el poder que hay en ellos... “Es necesario que sigamos más
estrictamente el plan de vida de Dios”.
a. hacer el trabajo a mano.
b. Encomendar nuestro camino a Dios.
c. Atento a su providencia.
Resumen
13
Jesús es el centro del Evangelio.
El Evangelio posee un poder transformador. Ideado para regenerar el
pecado: salvación, restauración, rehabilitación. Todo cristiano viviente es
un testimonio del poder del Evangelio. Es un recurso permanente, no
importa hasta dónde se haya degenerado el ser o pecador.
Cuando la persona se rinde a Cristo, implica que está abandonando la tutela
pasada. Esto equivale a:
El señorío de Cristo
didáskalo y kupios : maestro (+ Señor)
El didáskalo era maestro y más, tenía algo que enseñar, “uno que
sabe algo”, reúne a las personas y les enseña, allí iban los matetés
(alumnos).
14
1 Cor 4:19 “Si el Señor quiere” máxima autoridad de la comunidad
cristiana.
1 Cor. 16:7 “Si el Señor lo permite”
1 Tes. 3:8 “firmes en el Señor” El Señor da crecimiento a la Iglesia.
1 Cor. 6:13 “el cuerpo para el Señor” Todos pertenecemos al Señor
2 Cor. 12:1
Rom. 14:8 “para el Señor vivimos (o morimos). Depende del Señor”
Apoc. 19:16 “a los suyos” Señor de Señores.
Implicaciones:
AMOR:
15
Fileo: atracción de uno a otro, emocional, dentro y fuera del hogar. Preocupación,
hospitalidad, sin implicancia religiosa.
El verdadero fruto cristiano lo es por el amor de Dios por el hombre: “Te amo porque
Dios te ama”
3. Porque es (son) para normar la conducta de los hijos de Dios (en primer lugar)
Porque...
Existió antes de Adán
Porque los Hijos de Dios la aman y se deleitan en ella. (Dios no proclamó la
ley en Egipto porque su pueblo allí era esclavo, bajo amor, no podían
entenderla ni obedecerla. Primero los liberó y luego les dio la ley) En Sinaí
la ley fue dada en un formato especial debido a la conducta caída del
hombre. Antes del Sinaí, la ley estaba en principios.
Los mandamientos más que reglas, son principios y éstos principios son dos: Amar
a Dios, Amar al Prójimo.
Antes de los adventistas, Juan Wesley yas habla de la ley ceremonial, moral,
de libertad. Los protestantes de hoy acusan que la Iglesia Adventista
inventó estas expresiones.
17
b. Amarle: 1 Juan 4:10,19; Deut 10:12
b. Nacer de nuevo:
Ezeq. 18:30,31 “que se conviertan y que viva”
18
SC 53 “un reavivamiento de la verdadera piedad...”
a. Falta de Identidad:
S.C. 55:1 “Hay gran necesidad de una reforma en el pueblo...”
C. Orientaciones Generales
20
Pronunció la bendición nupcial y al hacerlo, hizo que este acto fuera
uno oficial, aprobatorio en la formación de un hogar.
Así, el hogar, es un centro de compañerismo para el desarrollo del
carácter de ambos.
Así, la 1ª función, no es procrear, sino tener un clima que favorezca
el desarrollo del carácter de ambos.
Controversia: que debe haber hijos: “cuando Dios no da hijos, Satán
da sobrinos”.
a. Que cada nuevo hogar es una célula social autónoma, por lo tanto, la
conducción de un hogar nuevo, compete a los dos componentes,
quienes asumen esta responsabilidad ante Dios quien los bendice.
d. Por ser instituido por Dios, el matrimonio, todo hijo nacido allí, tiene
una doble paternidad. Primero Dios es el verdadero, segundo los
padres naturales... éstos deben criarlos en armonía con la voluntad de
Dios, en el espíritu de los padres de Sansón; ¿”Cómo vamos a
criarlo?” (Manoa)
21
todos los hombres (Ejm) para que de ningún modo intenten separar lo
que Dios ha unido. Así, el principio se previno el problema del
divorcio.
Casamientos apresurados.
Causas:
Sintomatología:
1. Decadencia de la civilización.
2. Ambiente socio-cultural, el matrimonio no lo considera relevante, que no se
ajusta a la realidad presente.
3. Que el hombre ha mejorado en su nivel cultural y que es más “honesto”. Lo
que callaron ahora lo expresan abiertamente. Ahora se conversa libremente
– ése es el problema.
22
2. Que existen más “posibilidades” que antiguamente. (Harté – Ejm.: 48 hrs.
clientes de USA, etc.)
3. Factor Sociológico: que hay matrimonios débiles que de hecho terminan en
divorcio. Matrimonio débil: que con el consenso de la sociedad corre riesgo
de.... qué elementos:
a. Matrimonio entre ricos y pobres.
b. Grupos étnicos impares.
c. Fieles de grupos religiosos deferentes.
4. Factor Sicológico: contrayentes tienen una falsa imagen de su capacidad
sexual (negativo o positivo)
5. Que el divorcio no es asunto moral o religiosos, sino un problema sicológico
o social.
2. Filosofía protestante:
23