Etica Cristiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ETICA CRISTIANA

(TRASCENDENTAL)

Es un sistema superior, único en origen y contenido.

SISTEMA: conjunto de principios, ideas, leyes, armonioso.

1. ¿Porqué es un sistema?

 Def.: “La ética cristiana es el estudio de los principios de vida establecidos por
Dios para el hombre, a fin de que éste determine inteligentemente su norma de
vida. Delante de Dios y en su relación con sus semejantes.
 Emil Brunner: “La Ética Cristiana es la ciencia de la conducta humana tal como
está determinada por la conducta Divina”.
 Diferencia de la Ética Cristiana de las otras: En que reconoce a Dios y su
superioridad para ayudar al hombre.
 El cristianismo tiene principios, leyes y reglamentos (dif. entre estos)
 Dios es el autor del sistema ético cristiano.
 [Ejm.: acerca de la def: José, en la casa de Potifar tuvo que fijar
inteligentemente sus principios. Los problemas de su casa paterna eran
diferentes a los de su situación presente. Otro Ejm: El Manual de Iglesia tiene
un apéndice para aplicar cada División a su situación local (África: Poligamia,
etc.)]
 El hombre en Cristo recibe al Espíritu Santo que lo guiará.

2. Conceptos básicos en Ética Cristiana:

a. Se reconoce al hombre como ser moral, libre (Creación y


Redención)

El hombre es un ser especial (es la corona). A semejanza mental,


etc. Facultado para actuar en este nivel.

Implicaciones de esta Creación:

 Con capacidad para reconocer a su Creador.


 Con capacidad para comprender sus deberes filiales y tomar
una posición inteligente y racional en su relación con Dios
(aceptar o rechazar) Fue dotado con libre albedrío.
 Con capacidad de asumir una función administrativa, podía
tomar decisiones.

1
 Con condiciones para ser reconocido como Hijo de Dios y
Señor de la Creación.
 Creado para vivir en sociedad, orientar su conducta para
una mejor actitud dentro del grupo. Aunque se alejó de
Dios, conserva su naturaleza moral por causa de la
Redención.
 El cristiano al aceptar a Cristo, recibe el Espíritu Santo y
éste lo habilita para tener una concepción moral superior.
EL creyente tiene conceptos superiores éticos sobre el
Hombre natural. (Isla de Pitcairn – todos reformados por el
libro)

b. Dios es el origen de la naturaleza moral del hombre:

 Su concepto no es fruto de intención o razonamiento.

c. Las normas morales no son fruto de especulaciones ni de su


experiencia subjetiva. Tenemos la revelación especial.

d. La fuente y la autoridad de la Ética Cristiana es Dios mismo y por


tanto la Ética Cristiana es perfecta, supremo bien del hombre por
buscar.

3. FONDO HISTORICO DE LA ETICA CRISTIANA

No siempre hubo tratados sistemáticos de Ética Cristiana.

a. La raíz de la Ética Cristiana es la ética hebrea, al ser los primeros


en recibir una revelación escrita. Pablo hace una diferencia “antes
y después de la ley”. El Pentateuco viene a ser el primer texto de
ética.

 Estas instrucciones son la base para el pensamiento ético de


los hijos. TORAH mas (tradicional) que ley, sino
instrucciones, enseñanzas. (Lo que Dios ha hablado).
 La historia del pueblo hebreo, frente a los principios que
recibieron, resulta en una lección para nosotros (que ocurrió
al aceptar o rechazar: (1ª Cor. 10:11 typikos)
 En los días de Salomón, el pueblo fue conocido
universalmente como potencia económica, cultural, etc.
 EGW, que la prosperidad de esos días se debió a la práctica
de las normas que Dios había establecido para su pueblo.

b. La Ética Cristiana practicada por los primeros cristianos, según los


Hechos fue muy sencilla. La nota principal es que se amaban, eran
hermanos, frente a disputas = clamaban a Dios y éste los sostenía.

2
El primero que trató de sistematizar los principios que deben regir
a los cristianos fue Agustín (La ciudad de Dios y otra obra en latín)
S IV.

c. En el período de la Eda Media los conceptos de Ética sufren un


deterioro (abandono de la sencillez apostólica) (Igual en los días de
Jesús, ya no leían el Pentateuco sino el Talmud, Mishna , etc. Que
eran interpretaciones solamente).

 Abelardo (francés) (1079 –1142) Filósofo, sistematizó la ética


(Eloísa, sobrina, discípula, se enamoró de ella y obligado a
casarse, fue mutilado, ambos monjes. La correspondencia es lo
sustancioso, sus conceptos éticos. Ella llegó a ser Madre
Superiora. Eloísa se inculpaba, Abelardo decía que era natural).

 Pedro Lombardo . (en la forma de sacerdotes, fue muy leído)


¿Cómo ser un buen sacerdote? etc.

 Santo Tomás Aquino (1227 – 1274) inició joven – El campeón.


A los 25 – 30 empezó a publicar sus libros. A los 40 había
completado su SUMMA. Presionado, produce una síntesis de
Filosofía y Teología= Escolasticismo. Concilio Vaticano I y II
guardan aún la influencia del “doctor angélico”.

d. La reforma (según los católicos = revolución). Contra el


Escolasticismo y hacia la Biblia. Sus máximas de “Sola Scriptura”
y “Sola Gratia” – la Biblia resulta suficiente para los hijos de Dios.

El punto fuerte fue que la Gracia de Dios es la que transforma el


ser y no un nuevo asentimiento intelectual (Summa Teológica y/o
las sentencias de Lombardo)

La Gracia cura, sana, habilita a los hombres. Ejm. Lutero


(Calvino: Campeón de la Teología Protestante) (En Ginebra enseñó
y predicó por 40 años en el mismo templo y púlpito. Nunca pidió
cambio a otro distrito.

 Discursos de sobremesa: los temas de Lutero.


 Instituciones del Iglesia: Calvino
 Melanchton: fue el discípulo de Lutero.
 Cuando hay una reforma, Satanás siempre trata de desvirtuar.
Luego de las buenas ideas y comienzos de los reformadores,
comenzaron a discutir problemas teológicos ¿transustanciación o
consustanciación? Del púlpito pasaron a la sala pastoral a
discutir.

3
Comenzaron a ser luteranos, calvinistas, Zwinglio, etc.
En este período se produce el Renacimiento. (manifestación,
cultural contra la iglesia)
 Los reformistas se contagiaron de liberalismo y de corrientes
racionalistas.
 Aparecen dos movimientos (S XVII – XIX) Ilustración (no es
mas que el racionalismo)
 ¿Cómo reaccionaron los protestantes: surge el movimiento
Pietista (El pensamiento Ético surge como reacción a la filosofía
imperante): Así, de los buenos principios (Lutero y otros) y para
hacer frente al liberalismo, se produce el Pietismo (nuevos
fariseos, ortodoxos, muy formales y nominales)
 (La otra reacción) (contra la formalidad) fue el deseo de sentir en
mi interior el Espíritu Santo = esto fue el Pietismo = Ejem. Conde
de Zizendorf (tendencia (1700 – 1760) Luterana).
Otro hombre: Schleimarcher (1768 – 1834). Este dijo: los
detalles de la Biblia no son importante sino la expresión subjetiva
interior de la Religión, (que la doctrina no nos está haciendo
bien).
 Según el Pietismo, la conducta ética no debía ser dictada por la
iglesia (en general) ni la razón sino por la conciencia regenerada
por obra del Espíritu Santo.

Otro movimiento se levanta contra el Racionalismo. Su mayor exponente es


I. Kant. (dice: hay situaciones que la razón no puede entender) deriva hacia
la “razón práctica”. Contra la razón pura. Que el hombre tiene una
conciencia moral que le lleva a cumplir una obligación, era cristiano y culto.
Pretende defender a la Iglesia de acuerdo a sus medios. (Este es un ejemplo
de la política satánica; detrás de un hombre de la talla de Schleirmacher o de
Kant, muchos les siguieron.
Kant es un defensor intelectual de la existencia de Dios, aunque no era un
observante cabal.

Kant reconoce la importancia de un código moral (el racional, no acepta


esto). Hoy enfrentamos, a través de dos corrientes, lo mismo: Neo –
ortodoxo: Brunner, Barth: que la enseñanza de la Biblia no debiera ser tan
sólo un conocimiento, lo más importante es la aplicación de éstas
enseñanzas. La Biblia debe ser interpretada en el contexto en que la gente
vice. Así, la Espístola a los Romanos, la interpretó a sus días. Su alumno E.
Brunner va más allá, que lo más importante es sentir la presencia de Dios.
Para él no existe mensaje definido, códigos, etc. sino una comunicación
subjetiva.

Resumen:

4
El pietismo = es una reacción frente a lo que ocurre dentro de la Iglesia (El
argumento de Kant es una reacción a lo que ocurre fuera de la Iglesia en el
mundo).

Aparte de la Neo – ortodoxia, se levanta el Existencialismo (dos variantes)


donde se vive un total abandono de reglas de conducta.

Además, el movimiento carismático es la cosecha de las discusiones


teológicas del último tiempo. Neo – ortodoxo y del Existencialismo.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ETICA CRISTIANA Y METODOS

Características:

A. Deontológico: (Deber, tratado sobre los deberes)

La Ética reconoce la existencia de una obligación moral que el cristiano debe


cumplir. La conciencia reconoce que existe una respuesta, una misión.

Exo 12:13 “Teme a Dios y guarda...”


Exo 21:10 Hombre que abandona su 1ª esposa y su responsabilidad para
con ella.
1 Sam 12:24 “Temed y servid a Jehová” porque ha hecho grandes cosas
por vosotros”.
Juan 14:15
1 Cor 9:16 “Ay de mí se no anunciare el Evangelio”
B. Teleologica (Telos: propósito, fin)

Enfatiza el propósito de una determinada conducta. “El que per5severare


hasta el...”

Deut 6:1-3 “Ponlos por obra para que te vaya bien”


Deut. 6:18,24 “Haz lo recto para que te vaya bien”
“Todos los días de nuestra vida”
1 Cor 7:12,13 ¿Porqué no debe separarse? V. 16 = una actitud teniendo en
vista un propósito.
1 Cor 9:22 Actitud esp. A fin de ganar a los demás.
Mat 5:44,45 “Orad por los que os ultrajan” para llegar a ser hijos de Dios.
EGW Que no se pueden transferir estos principios.

Apéndice: Comentarios famosos para apoyar la Ética Situacional:

“La verdad, para decirlo en pocas palabras, no es sino lo que conviene a nuestra
manera de pensar, como la rectitud no es sino lo que conviene a nuestra manera de
comportarnos”
Williams James, pragmatism, p. 222
5
“Solo existe un deber fundamental e invariable, y se formula así: “Amarás a tu
prójimo como a ti mismo”. El modo de llevarlo a cabo ya es otra cuestión; pero la
totalidad del deber moral se encierra en este mandamiento”.
William Temple, p. 206

Ambas citas en, Fletcher, Joseph, Ética de Situación, Editorial Ariel, 1ª Ed. 1979, p.
7,8.

Período Cristiano: Ética Sencilla, practican la enseñanza de Jesús, etc.

Hebreos: según Teología de Deuteronomio caps. 27, 28.

Ahora la Sistematización de la Ética: crecieron los problemas.

Agustín: convivió, no se casó. En esa situación conoció el Evangelio, escribió


“Confesiones”. Lutero leía y mencionaba a San Agustín.

Edad Media. Santo Tomás de Aquino.

Abelardo: “Ética de Abelardo”

Pedro Contardo y sus sentencias. (1100 – 1164)

EL HOMBRE COMO UN SER ETICO (Antropología Teológica)


(Génesis 2: 15-17)

1. Su “status” moral en la creación:

Gén 1: Dios creó al hombre a su semejanza, moral, racional, social, en función


administrativa, señorío.

Evidencias de esta creación:

Gén 2:15 “para que lo labrara y guardase”

 Capacidad para identificar las criaturas, darles nombre.


 Capacidad de razonar y llegar a conclusiones inteligentes.
 Capacidad para expresar sus emociones (frente a la aparición de
Eva).

6
 Capacidad para asumir responsabilidades y determinar su
conducta de acuerdo a leyes. (Mandó Jehová – “De todo árbol
podrás comer...”
 Salmos 8:3-9 “poco menor que los ángeles” Status .... Vio Dios
que todo era bueno en gran manera” (PP 25,26)
 [¿Elegir libremente? - ¿Cómo lo hizo Eva? Sólo estaba Adán]
 [Referencia C.S. 702. Carácter, forma, fisonomía]

2. La prueba moral del Hombre:

 No era suficiente crearlo como un ser moral, era indispensable que el


hombre en realidad era libre para elegir su destino, conocer su identidad
delante de Dios. Debía pasar por una prueba.

 La prueba fue hecha mediante el árbol del conocimiento del Bien y el Mal.

 PP 29, 30 “Antes de darles seguridad eterna, era menester que su lealtad


fuera puesta a prueba” Si soportaban la prueba, serían apartados del árbol de
la prueba, Conocimiento del Mal y Bien.

 PP 30. “Dios pudo haber tenido la mano de Adán, así no hubiera sido libre,
se hubiera dado base a las acusaciones del diablo acerca del gobierno de
Dios”.

 El resultado de la prueba fue el ejercicio de la libertad de Adán, hizo bien en


escoger, pero escogió el mal. Fracasó en la prueba, perdió la batalla. Satanás
ocupó su lugar. El hombre hizo causa común con Satanás. Por su fracaso,
debilitó el ejercicio de su voluntad, sufrió una enajenación mental, se separó
de Dios y se alejó de la fuente de fuerza moral (Dios)

3. Status moral después de la prueba:

 Gén 6:5,12 Con su voluntad enferma, mentalmente enajenada, mente


entenebrecida por el pecado (TITO 1:15)

 8 T 312 “Por medio del pecado todo el organismo es desordenado, mente


pervertida, pecado ha degradado las facultades del alma, imaginación
corrupta...”

 Los Gadarenos: EGW: que representan lo que Satanás es capaz de hacer


con el ser humano. Antes que ellos clamaran a Jesús, hablaron los demonios
(no tenían libertad para hablar, expresarse) Esta experiencia ilustra también
lo que Dios puede hacer con los pecadores (Luc. 8: 26)
V 35 “en su juicio cabal” Satanás deteriora las funciones mentales. Dios los
restaura.

7
El hombre empieza a actuar como una radio con interferencias.

 Ama el mal:

Sal 52:2-4 : Ama el mal.


Ecle 8:11 : “Dispuesto para hacer el mal”

El hombre, bajo la influencia del pecado, ya no piensa ¿qué es lo que me conviene,


el bien o el mal? (Ecle) 1 Tes 2:12

 Su mente se inclina al mal:

Sal 140:2 : imaginan males en su corazón.


Isa 59:7 : sus pies corren al mal.
Salmos 50:2 :
Jer 4:14 : “lava tu corazón de maldad ... pensamientos de iniquidad”
Mat 9:4 : Conoce los pensamientos de ellos – porqué pensáis mal?
Sal 36:3,4 : “ha dejado de ser cuerdo”

 Se goza en el mal:

Prov. 2:13,14 : “que se alegran haciendo el mal”


Oseas 7:3 : “con su maldad alegran al rey”
Jer

 Arguyen a favor del mal:

1 Sam 15:15 : argumenta a favor del mal


Jer 44:17-19 :
Malq 3:14-15 :
Isa 59:1,2 : vuestras iniquidades han hecho división
Jer 5:25 : vuestras iniquidades apartaron...
Jer 13:23 : ¿mudará el etíope su piel?
Sal 14:1-3 : “dice el necio en su corazón, no hay quien haga el bien”
Mt 3
Luc 15:1-7 : La oveja perdida... sin orientación
8-10 : La moneda perdida ... inconsciente de estar perdida.
11-24 : Hijo pródigo: sólo el amor del padre le insinuó el retorno.
Gén. 3:8 : Dios busca al hombre perdido.

El plan de salvación – en esencia – es la intervención de Dios para separar al


hombre de Satanás.

Ed. 23 El pecado destruye en el alma humana la aptitud y el deseo de conocerlo” (a


Dios)

8
RECURSO REHABILITADOR. FUERZA MORAL

Isa. 1:17,18 : “Venid luego...”


Oseas 14:1-6 : “Vuelve... a Dios, ... los amaré de pura gracia”
Isa 43:1,11 : Yo te redimí, no hay quien salve fuera de mi.

Resumen:

1. EL fue creado como ente moral libre. Con capacidad moral, racional,
espiritual, como para desenvolverse a la altura de hijo de Dios.

2. Para comprobar y perpetuar su “status moral” como ente libre, debía


pasar por una prueba, demostrar esta capacidad ante el universo. Eligió,
pero lo hizo equivocadamente.

3. Después de la prueba, el “status moral” del hombre quedó deteriorado,


Imposibilitado de reconocer su posición ante Dios por sí mismo. Solo la
intervención de Dios lo restauraría.

4. El único recurso para solucionar el problema moral del hombre se basa


en la iniciativa de Dios, o su intervención. Con éste propósito se trazó el
plan de Salvación -el evangelio- plan de Dios para que recupere su status
moral libre a fin de que éste escoja su destino libre de la influencia de
Satanás.

EL EVANGELIO – FUENTE DE PODER MORAL AL HOMBRE

1. Origen del Evangelio.


2. Naturaleza moral del Evangelio.
3. Efectividad moral del Evangelio.
4. El Evangelio como recurso de poder moral permanente.

Análisis:

1. El Origen del Evangelio:

A. a. Etimológico: Ángelo = mensajero – anunciar.

9
No es un término acuñado por los primeros cristianos. Era ya un
término político – militar y fue adoptado como apropiado para
representar el Plan de Salvación. Era un mensaje de gozo.

Además, el término tenía mucha connotación con los intereses del


imperio y tenía relación con la religión ya que las buenas noticias
venían de los dioses. Al regresar triunfante el ejército de Roma, era
enviado un Euvangelion o mensajero, que traía buenas noticias de
victoria y ésta, gracias a los “dioses” era un mensaje de tranquilidad.

b. LXX: la emplearon con una aplicación de: no “buenas nuevas” en


general, sino se usa más específicamente: la victoria universal de
Dios sobre el mundo, su retorno a Sion y su entronización.

Salmo 40:9 “evangelion” (anunciar)


Salmo 60:11 “de las que llevaba buenas nuevas”
Salmo 96:2 “anunciad de día en día su salvación”.
Isaías 41:27 “alegres nuevas”
Isaías 52:7 “los pies – anuncia la paz”.

c. N.T. Se la usa en el mismo sentido. Cristo había muerto por nuestros


pecados - toda su acción conforme a la profecía. Victoria frente al
pecado y Satanás.

Mateo 1:14,15
Mateo 4:23
Mateo 13:16,17
Mateo 5 – 7 Sermón del monte.
San Pablo es el que más sentido le da a la palabra; victoria, salvación.

B. Definición Teológica

El evangelio, su origen, es de “tiempos eternos” (Juan 3:16)


Efesios 1:9,10 “misterio de su voluntad”
Efesios 3:9 “Escondido desde los siglos”
Así, el evangelio es el plan para rescatar al hombre (1ª Cor 15)
1 Timoteo 3:16 “Grande es el misterio de la piedad”
Romanos 16:25, 26 “según mi evangelio” “manifestado”

¿Cuándo ocurrió la 1ª Proclamación? En el Edén – Gén 3:15


Los efectos del Evangelio comenzaron en el mismo lugar donde el
hombre había caído.

2. Naturaleza moral del Evangelio

Por su origen, es de naturaleza divina: como concepto, es de Dios. Desea


recomponer al hombre. Una restauración moral.
10
1 Corintios 1:18 “poder de Dios”
1 Corintios 15:22 “serán vivificados”
2 Corintios 5:19 “reconciliación” Inicio en Dios.
Romanos 1:16 Dinamismo de Dios
1 Tes. 1:5 “no solo en palabras, también en poder”
 F. Educ. 186 “Es la revelación del amor de Dios a los
hombres”.
 4 T. 446 “revelación de luz y esperanza”
 8 T. (74) 177
 DTG 762,3 “La esencia del Evangelio es la Restauración”

El sacerdote se atribuye “un poder” para cambiar los elementos (pan en carne de
Cristo). Debemos, sin embargo, tener poder para cambiar a los hombres, el poder
de Dios y no humano.

3. Efecto moral del Evangelio

Marcos 2:1-12. Paralítico = Jesús no le habló de sanidad “Hijo tus pecados te son
perdonados” y para que vean que tengo facultad para perdonar “Anda, levántate” .
Doble efecto del Evangelio.

 El pecador atraído recibe dos bendiciones: perdón de sus pecados y sanidad.


(Es sobreseído “fuera de él” y al aceptar y confesar (1 Cor 1:9). Dios lo
perdona.
 1 Reyes 8: Oración de Salomón. El entenderá el perdón si el pueblo viene.
Tú los perdonarás.
 Romanos 3:25

[Libro recomendado. “Tempestad en los Andes” prof. (Luis) Teodoro


Barcacel = habla acerca de la difusión de los Adventistas y los que no lo son
en los Andes.

 Ilustración. La joven prostituta que aceptó el Evangelio y que se enamoró de


joven cristiano. Fue objetado por la iglesia si debía o no usar vestido blanco.
Ella testificó: “yo soy la que con justa razón debe usarlo. Cristo perdonó mis
pecados. Los ha tomado. Tengo derecho”

La restauración: Gén. 20:17,18. La regeneración


1 Reyes 8:33,34 “Los perdonarás” y “los volverás” = restauración
2 Crónicas 7:14 “perdonaré y sanaré”
Salmo 103:1-5 “perdona y sana . “te rejuvenezcas como el águila”

Nuestra predicación debe contener estos elementos - Perdón y Restauración –


Lutero: que el evangelio es como el fuego: Ilumina y da calor.

11
 Jer. 18:1-2 Malograda la vasija. Comenzó a manufacturarla desde el
principio. Es el concepto de la restauración, la regeneración.

Rom. 6:4 “muerte” - “andemos en nueva vida”


1 Pedro 1:23 “no dé simiente corruptible” “vive y permanece”
Eze. 36:25 - “os limpiaré” “os daré un corazón nuevo”
Efe 4:22 “renovaos en el espíritu” “nuevo hombre”
2 Cor. 5:17 Lo viejo pasado, “he aquí son nuevas”...
Gal 6:16, (15) “sino una nueva creación”
Cc “por el simple hecho de creer” (p. 35 versión 1970)

Resultado del Perdón y la Regeneración.

Rom. 8:5-8,9. Contrastes de actitudes, antes y después.


1 Juan 3:6-9 “no peca” “no practica el pecado”
Deut. 30:6 “para que ames” y “vivas”
Tito 2:12
Efesios 2:10
Efesios 4: 24
Jeremías 31:33
1 Juan 5:2
Salmos 1:2
Salmos 37:30,31 “La boca del justo habla sabiduría”
Salmos 40:8
Salmos 119
Juan 14:15
Apocalipsis 14:12
Salmos 122:1,2 El regenerado se junta con los hijos de Dios.
Hebreos 10:24,25
1 Timoteo 1:15 “Palabra fiel y digna de ser recibida por todos”
Col 3:1-3 Su inclinación es hacia Dios, busca lo de Dios
Fil 1:21
Fil 3:12-14 “no lo que lo haya alcanzado ya... “ (esto lo escribió 25 años
después de su conversión) CC 39.
C.C. 31 “Es un error que Dios se complace en ver sufrir a sus hijos... EL
redentor acepta a los hombres como son. No sólo los limpiará...
también satisfará los deseos de aquellos que tomen su yugo y su
carga... “

Una persona así entregada, goza de un plan que Dios tiene preparado para él.

Ejm:
 Marcos 5:18-20 El gadareno y su nueva función.
 Hechos 9:5-6 “Entra a Damasco” EGW: comenta que no es el plan trabajar
el miembro solo. Dios deseaba conectarlo con la Iglesia.

12
 SC 13 “Se asigna una obra particular a cada cristiano... Haz de aceptar la obra
que ha sido puesta a tu cargo...”
 SC 15 “A cada uno se le ha asignado una obra y nadie puede reemplazarlo”
 La Educación , 260 (v. Ant.) “Muchos han de llegar a ser lo que deberían
porque no ejecutan el poder que hay en ellos... “Es necesario que sigamos más
estrictamente el plan de vida de Dios”.
a. hacer el trabajo a mano.
b. Encomendar nuestro camino a Dios.
c. Atento a su providencia.

Esto implica: - encontrar la tarea que Dios nos ha asignado.

4. El Evangelio, recurso permanente de poder

Salmos 103 Dios Conoce nuestra fragilidad y nos orienta.


Jer 30-31 Dios no rechazó al pueblo por sus consecutivas caídas, marco
histórico, etc.
Jer 30:3-7, 11 Porqué será castigada (12-16)
v. 18 tendré misericordia (v. 22 . Seré... Dios)
Jer 31:2 Halló gracia
:3 Con amor eterno... te prolongué...
:21,22 Castigado, pero sería restaurado también.

Experiencia Ilustración = Israel


Jueces 3:6,7,12 Cada caída era seguida por un libertador 4:1-
6:1,7-10,16
Esta es la vida de Israel. Caen y son levantados por Dios.
Lucas 17:3,4 Dios repite la experiencia de la conversión continuamente. Tenemos
un Libertador que no cambia y nos extiende la mano.
[¿Qué de un suicida? - Sansón: Hebreos 11:32 ¿Se salvará? Pastor Jamison opina
que… (se suicido)
Santiago 5:13-16
1 Juan 2:1,2 Ilustrar con el “gráfico” normal de un cristiano.
Apoc. 7:9 Gran multitud V. 14 han sufrido y han ... HAN LAVADO SUS
ROPAS EN LA SANGRE DEL CORDERO”.
Somos lavanderos. (Mat 22. Cristo nos da una túnica impecable,
pero al caer y caer, ensucio mi ropa. La única manera de permanecer
con ropa limpia – se debe lavar (arrepentimiento, confesión, perdón,
restauración diaria)
Apoc. 22:14 “los que lavan sus ropas” (Participio presente, “lavan” – siguen
lavando)

Resumen

 El Evangelio son las buenas nuevas de salvación y victoria por medio de


Jesús.

13
 Jesús es el centro del Evangelio.
 El Evangelio posee un poder transformador. Ideado para regenerar el
pecado: salvación, restauración, rehabilitación. Todo cristiano viviente es
un testimonio del poder del Evangelio. Es un recurso permanente, no
importa hasta dónde se haya degenerado el ser o pecador.
 Cuando la persona se rinde a Cristo, implica que está abandonando la tutela
pasada. Esto equivale a:

El señorío de Cristo
didáskalo y kupios : maestro (+ Señor)

 El didáskalo era maestro y más, tenía algo que enseñar, “uno que
sabe algo”, reúne a las personas y les enseña, allí iban los matetés
(alumnos).

En la antigua Grecia cada uno elegía su maestro, a su filósofo. En el


caso de Jesús fue diferente, él los llamó uno por uno.
Jesús reconoció ser maestro, Rabí.
En la Cena: “me llaman maestro y los soy”

 Kupios (uno que tenía poder, autoridad)


Se le aplicaba al César (Augusto, por ejemplo) 31 AC – 14 DC), se
hizo llamar Señor - Nerón (54-68) se hizo llamar Señor de todo el
mundo, Domiciano (81-96) “Maestro, Señor y Dios” por lo tanto la
palabra llegó a tener un uso autoritario, dominante.

 El mundo pagano acusó a los cristianos de ser politeístas (al llamar


Señor a Jesús, aparte del César)

 Ser cristiano, era símbolo de alta traición al Estado.

 Juan 6:68,69 “la multitud busca coronarle” luego de abandonar a


Jesús, preguntó a sus discípulos ¿queréis iros vosotros también?

Los discípulos tuvieron que hacer una decisión. ¿A quién iremos?


Era un reconocimiento de su señorío.
Hechos 2:32 Después de su resurrección, Jesús es declarado (recién),
plenamente, como “exaltado”, como Señor: “Así se ratificó, ante el
universo el mandato de Dios. Historia: La pérdida del Señorío por
Adán. La toma de poder de Satán. Cristo había venido para destruir
las obras del diablo.
1 Cor 8:5,6 “para nosotros sólo hay un Dios” “un Señor”
1 Cor 8 Cristo domina como máxima autoridad
¿Qué importancia reviste el señorío de Cristo?

Atributos de Cristo como Señor:

14
1 Cor 4:19 “Si el Señor quiere” máxima autoridad de la comunidad
cristiana.
1 Cor. 16:7 “Si el Señor lo permite”
1 Tes. 3:8 “firmes en el Señor” El Señor da crecimiento a la Iglesia.
1 Cor. 6:13 “el cuerpo para el Señor” Todos pertenecemos al Señor
2 Cor. 12:1
Rom. 14:8 “para el Señor vivimos (o morimos). Depende del Señor”
Apoc. 19:16 “a los suyos” Señor de Señores.

Implicaciones:

a. Si es nuestro Señor, le pertenecemos y en él existimos, por lo tanto,


puede normar la vida de los suyos.

b. Cristo es la máxima autoridad de la Iglesia. La obediencia es fruto


de gratitud y amor.

c. Cristo tiene especial cuidado por los suyos.

Implicaciones para los Discípulos (matetís)


En los griegos, el matetís es un aprendiz, que acompaña al maestro
y aprende junto a su maestro.
El siervo (doulos, diákono) “uno que debía obediencia absoluta a
su amo” (Mat. 8:9) (Mat. 24:45 a veces ocupa una posición de
responsabilidad). Trabaja no por salario, ni por reconocimiento,
mas bien, por ser esclavo.
(Luc. 17:7-10) El amo tiene poder ilimitado sobre él (Mat.
18:27-)(Mat. 18:34) (Mat. 25:30)
En este contexto Pablo escribe reconociendo su esclavitud (Rom.
12:11) (Rom 12:11) (Rom. 14:18) (Col. 3:24)
Fil 2:1-4
El doulos y el diakono son de dedicación exclusiva para el Señor.
SU mayor preocupación es cumplir con la misión que su amo le
encargó. Su mayor búsqueda es conocer el plan de Dios para su
vida, su mayor hallazgo es la obra de su vida.
Esta es la filosofía que orienta su conducta, en relación con Dios y
los hombres.

DOS FUNDAMENTOS NORMATIVOS EN LA ETICA CRISTIANA

AMOR:

15
Fileo: atracción de uno a otro, emocional, dentro y fuera del hogar. Preocupación,
hospitalidad, sin implicancia religiosa.

Eros: Afecto emocional, incluyendo el sensual entre hombre y mujer.

Agapao: En relación del amor de Dios al hombre.


Juan 3:16 El amor es a sus escogidos
Romanos 9:13
Romanos 11:28

El verdadero fruto cristiano lo es por el amor de Dios por el hombre: “Te amo porque
Dios te ama”

¿Porqué el amor es un fundamento de la conducta del hombre?

a. Es diferente a una amistad donde no existe el concepto del amor a Dios. El


don de lenguas es genuino con el amor.
Provee genuinidad a la profesión de fe.
Provee genuinidad al Servicio Cristiano (otros también hacen)
Provee genuinidad al sacrificio

b. Es una norma prescriptiva. Norma puesta por Dios.


Lev. 19:18 Ama a tu prójimo.
Juan 13:15 “Un mandamiento nuevo os doy”
1 Juan 4:21 “el tal es mentiroso, si no ama”

c. Es distintivo, inconfundible del verdadero cristiano. Los pájaros los


reconocían por su amor.
1 Juan 4:7,8
Para amar debe nacer de nuevo.
1 Juan 5:1
1 Pedro 4:7,8

d. Es el contenido de los mandamientos de Dios. Su fundamento


Gál. 5:14 todo se cumple en el amor.
Sant. 2:8 “Amarás a tu prójimo: bien hacéis”
1 Tim 1:5 “el propósito de este mandamiento es el amor”.

LA LEY ¿Porqué es fundamento de la Ética Cristiana?

1. Porque es expresivo de la voluntad de Dios.


Rom. 2:18 (ant.) “sabes lo que es bueno por la ley”
(instruído) por la ley, aprobar lo mejor.
Mat. 19:17
1 Cor 7:19 más que ceremonias, guardar la ley.
Ecle 12:13 el todo del hombre, guardar los mandamientos.
16
2. Son principios absolutos y eternos en el universo.
Salmos 119
Salmos 111:7,8 “Afirmados eternamente”
Mateo 5:18 “Cielos y tierra” característica cósmica a los 10
Mandamientos.

3. Porque es (son) para normar la conducta de los hijos de Dios (en primer lugar)
Porque...
 Existió antes de Adán
 Porque los Hijos de Dios la aman y se deleitan en ella. (Dios no proclamó la
ley en Egipto porque su pueblo allí era esclavo, bajo amor, no podían
entenderla ni obedecerla. Primero los liberó y luego les dio la ley) En Sinaí
la ley fue dada en un formato especial debido a la conducta caída del
hombre. Antes del Sinaí, la ley estaba en principios.

Los mandamientos más que reglas, son principios y éstos principios son dos: Amar
a Dios, Amar al Prójimo.

Bernard Ram: (leer sus principios, etc.)

Juan Wesley: “Sermones”. Campeón acerca de la función de la ley.

 Antes de los adventistas, Juan Wesley yas habla de la ley ceremonial, moral,
de libertad. Los protestantes de hoy acusan que la Iglesia Adventista
inventó estas expresiones.

 La ley es norma de vida, para los impíos también (2º uso)


Para que vean lo mal que hacen. 1 Tim 1:8-10

 (3er. uso) juzgar a los Buenos y Malos: Norma de Juicio.


Santiago 2:12

 (4º) Gal 3:24 “Ayo”.

III. PRINCIPIOS DE ETICA CRISTIANA EN AREAS ESPECÍFICAS

El cristiano tiene deberes ante Dios, su familia, la sociedad, etc.

1. El cristiano ante su Dios.

A. Filosofía del cristiano sobre su posición ante Dios.

a. Reconocerle: El hombre por naturaleza es ingrato: Isaías 1:1,2,3,4,10. /


Rom. 2:1,2
2 Crón. 36:11-16 / Deut. 8:11-18 / Prov. 3:5,6

17
b. Amarle: 1 Juan 4:10,19; Deut 10:12

c. Confiarle: Cirio de San Miguel – en su comentario sobre Gén 3, “que


el
primer pecado fue la desconfianza” que para ser restaurado debe
aprender a confiar en Dios.
Experiencia del pueblo en el Exodo: Deut 1:8,21,22.
Prov. 3:5 “fíate de Jehová de todo tu corazón”
Pedro “oligopisteo”.

d. Obedecer: Agustín: que, al pecado de la desconfianza, siguió la


desobediencia.
Moisés la enseñó como parte del Credo Israelita.
Deut. 26:11,13 Estas palabras decía al penitente al ofrecer su diezmo y
ofrenda.
Apoc. 14:4,12

B. Problemas del Cristiano.

a. EL sincretismo cultural y religiosos = Este, como sistema que trata de


combinar dos ideas religiosas opuestas.
 La presión del mundo se hace sentir en la Iglesia, hábitos, etc.
 Los casamientos (con profundidad religiosa, han llegado a ser
acontecimientos sociales) Israel practicó el sincretismo descarado
(adoraban a Baal y Jehová)

b. El orgullo doctrinario y denominacional.


 El Talmud, El Mishna –para los judíos- estaban por encima de la
Biblia.
 A veces, los acuerdos de Junta, tienen más importancia que los
principios de la Iglesia. Cuando hay principios, no hay juntas. Este
orgullo ha paralizado a los miembros en su servicio, sólo esperan,
dentro del templo, la 2ª venida.

c. Falta de verdadera Identificación con Dios.


 Identificación con la Iglesia y no tanto con el fundador de ella.

C. Orientación General (¿Qué actitud tomar?)

a. Isaías 51:9 “despiértate”


Rom 13:11 “levantaos del sueño”
Despertar a la realidad social, profética.

b. Nacer de nuevo:
Ezeq. 18:30,31 “que se conviertan y que viva”

18
SC 53 “un reavivamiento de la verdadera piedad...”

c. Colaborar con la misión de la Iglesia: Isaías 60:1


SC 52:1 “La razón por la cual los hijos de Dios...”
Egoísmo v/s obrar correcto.

2. EL CRISTIANO ANTE SI MISMO.


Mateo 19:19; 1 Timoteo 4:16 “ten cuidado de ti mismo”

A. Filosofía de Cristo ante sí mismo.

a. Soy una criatura en la familia de Dios.


(Pregunta – 3 años – Rosalinda – era o “soy una hija especial de papá
y mamá” “me escogieron”.
Heb. 12:22-24 “os habéis acercado a la familia de Dios (Ecclesia)
Efesios 2:12-19 “en aquél tiempo sin ciudadanía”, por él los unos y
otros tenemos entrada “sois miembros de la familia de Dios” (v 20).

b. Soy siervo de Jesucristo, por toda la vida


Rom. 6:18,22 “Siervos de injusticia ahora siervos de justicia”
1 Pedro 2:16 “Vivir como siervos de Jesús”

c. Soy un templo escogido de Dios.

Pablo compara a la iglesia con un cuerpo 1 Cor 6:19 también al


cuerpo del Hombre, esto tiene varias implicaciones (del) teológicas
(AT y NT)

d. Soy un testigo del Poder de Dios ante el universo. 1 Cor 4:9


Apoc. 14:3 “Cantan un cántico” por la experiencia que vivieron.

B. Problemas Éticos del cristiano respecto de sí mismo.

a. Falta de Identidad:
S.C. 55:1 “Hay gran necesidad de una reforma en el pueblo...”

b. Impacto de la Cultura Contemporánea.


S.C. 57: “Mucho de los que se llaman cristianos son nuevos
moralistas cristianos” Sólo son hacedores de la Palabra”.

c. Sufre el abandono de sí mismo. (social, cultural, etc.) y espiritual.


19
S.C. 8:3 “Muchos de los que profesan la verdad.... serán
hallados faltos...”

d. Sufre la falta de un ideal de Servicio Cristiano. S.C. 45:2,3

e. Sufre el orgullo de su falsa seguridad.


- De la doctrina
- S.C. 52:1 “La razón por la cual... han sido estrechados
por el egoísmo”
“el obrar correcto” “hacer lo que corresponde a su debido
tiempo”

C. Orientaciones Generales

a. Experimentar nuestra necesidad de ir a Cristo (leprosos nunca


recibieron salud porque no sintieron necesidad de ella. Los sanados,
clamaron antes)

b. Sentir el gozo de ser cristiano


Isaías 60:1,2 “Levántate y resplandece”

c. Experimentar el crecimiento cristiano.


Textos

d. Aprender a valorar su status de Hijo de Dios -


Rom. 8:16,17

3. EL CRISTIANO ANTE SU FAMILIA

A. Filosofía Cristiana para la familia

a. Dios creó a un hombre y a una mujer como componentes básicos


para formar un hogar.

¿Qué significa esto?

 El hombre fue creado como hombre, su porte, deseos, ideales,


características físicas, etc.
 La mujer igualmente, sentimientos, ideales, etc.
 Ambos tenían características diferentes, como su sexo, siempre
ambos fueron creados a la imagen de Dios.

b. Dios instituyó el matrimonio para que vivieran juntos.

20
 Pronunció la bendición nupcial y al hacerlo, hizo que este acto fuera
uno oficial, aprobatorio en la formación de un hogar.
 Así, el hogar, es un centro de compañerismo para el desarrollo del
carácter de ambos.
 Así, la 1ª función, no es procrear, sino tener un clima que favorezca
el desarrollo del carácter de ambos.
 Controversia: que debe haber hijos: “cuando Dios no da hijos, Satán
da sobrinos”.

c. Después de la bendición nupcial, Dios pronuncia la bendición de la


paternidad. De esto se concluye que Dios es el que da hijos y ellos le
pertenecen.

Implicaciones de esta filosofía:

a. Que cada nuevo hogar es una célula social autónoma, por lo tanto, la
conducción de un hogar nuevo, compete a los dos componentes,
quienes asumen esta responsabilidad ante Dios quien los bendice.

b. La única forma de matrimonio establecido por Dios, es la unión de un


hombre y de una mujer, cualquier otro tipo es una manifestación de
rebeldía contra el plan establecido por Dios para la felicidad del
hombre. Énfasis en el número también)

c. La paternidad es un mandato de Dios para los esposos, al llegar a ser


padre y madre, es un privilegio divino otorgado a ellos, por lo tanto,
la única forma de paternidad establecida para el bien de la raza
humana es la que tiene lugar dentro del matrimonio. Otra situación,
es una anomalía de lo establecido al principio.

d. Por ser instituido por Dios, el matrimonio, todo hijo nacido allí, tiene
una doble paternidad. Primero Dios es el verdadero, segundo los
padres naturales... éstos deben criarlos en armonía con la voluntad de
Dios, en el espíritu de los padres de Sansón; ¿”Cómo vamos a
criarlo?” (Manoa)

e. La bendición nupcial equivale a un mandato divino para que los


contrayentes vivan unidos en el sagrado estado del matrimonio, hasta
la muerte. Por lo tanto, el hogar es una unidad social creada por Dios
con el propósito que ambos cuiden su integridad física – social,
moral, hasta el fin.

f. Según Génesis “lo que Dios juntó no lo separe el hombre”, es una


parte esencial de la bendición matrimonial que sin lugar a dudas
define el carácter indisoluble del matrimonio, Es una advertencia a

21
todos los hombres (Ejm) para que de ningún modo intenten separar lo
que Dios ha unido. Así, el principio se previno el problema del
divorcio.

B. Problemas éticos frecuentes:

Casamientos apresurados.
Causas:

a. Cuando los contrayentes han tenido relaciones


prematrimoniales, con embarazo.
b. Cuando los contrayentes han tenido relaciones y se teme un
embarazo y la iglesia (se teme) llegue a saber.
¿Qué problema origina esto?
 El problema de la fornicación no está resuelto.
 Piensa que el problema se soluciona con el casamiento.
 Crea en la mente de los jóvenes la idea de que todo se
resuelve con el casamiento, el problema no se frena
¿Cuál sería la mejor actitud?
 Ver si realmente el casamiento es la mejor solución.
Puede que la pareja sea incompatible en todos los
planos (puede ser político, otra religión, demasiado
maduro, otra raza).
 Educar a nuestra juventud para prevenir, los padres en
el hogar y los líderes en la Iglesia.

EL DIVORCIO (Problemas – Efectos. Etc.)

 En Sudamérica tiene un impacto significativo. En California el número


de casamientos es igual al número de divorcios.

Sintomatología:

1. Decadencia de la civilización.
2. Ambiente socio-cultural, el matrimonio no lo considera relevante, que no se
ajusta a la realidad presente.
3. Que el hombre ha mejorado en su nivel cultural y que es más “honesto”. Lo
que callaron ahora lo expresan abiertamente. Ahora se conversa libremente
– ése es el problema.

Razones aumento del Divorcio:

1. Estudios Sociales: que existen nuevas causas, además de la tradicional que


era el adúlterio.

22
2. Que existen más “posibilidades” que antiguamente. (Harté – Ejm.: 48 hrs.
clientes de USA, etc.)
3. Factor Sociológico: que hay matrimonios débiles que de hecho terminan en
divorcio. Matrimonio débil: que con el consenso de la sociedad corre riesgo
de.... qué elementos:
a. Matrimonio entre ricos y pobres.
b. Grupos étnicos impares.
c. Fieles de grupos religiosos deferentes.
4. Factor Sicológico: contrayentes tienen una falsa imagen de su capacidad
sexual (negativo o positivo)
5. Que el divorcio no es asunto moral o religiosos, sino un problema sicológico
o social.

Criterios predominantes acerca del divorcio en el ambiente cristiano:

1. Filosofía católica: que el casamiento es un sacramento y como tal, no existe


el divorcio. Los teólogos católicos han buscado una salida: separación o
anulación del matrimonio. Mat. 19:9, 1 Cor. 7:15, para ellos la palabra
“adulterio” equivale a matrimonio “defectuoso” y si es así, debe ser anulado-
Pero no hay divorcio.

Problema: Indirectamente anima los casamientos civiles solamente. El


católico acepta sólo el casamiento religioso como efectivo. El civil solo
equivale a estar en adulterio.

Algunos sacerdotes, sin pedir la libreta civil (Perú) casar en la Iglesia y lo


dan como legal.
 Presenta una falsa imagen de unidad.

2. Filosofía protestante:

a. Criterio protestante estricto: piensa igual que los católicos, que el


matrimonio es sagrado y que no existe el divorcio. Pero que la única
causa de divorcio es el adulterio, aunque rechazan otro casamiento,
admitiendo en algunos casos, casamiento del (o de la) ofendida.

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy