Antocianinas y Betalainas
Antocianinas y Betalainas
Antocianinas y Betalainas
Escuela de Qumica
Laboratorio de Productos Naturales
Tema
: Antocianinas - Betalainas
Cdigo: 10070190
Cdigo: 11070013
INTRODUCCIN
Frutos y vegetales reducen enfermedades coronarias adems de minimizar los riesgos de cncer. Se
ha descrito que algunos compuestos fenlicos de origen vegetal presentan dentro de la clula
actividad antioxidante, reduciendo la concentracin de radicales libres, y en algunos casos logran
establecer grupos de quelacin con iones metlicos. Los mecanismos involucrados de los agentes
antioxidantes establecen donacin de electrones o tomos de hidrgeno a los radicales libres.
El uso farmacutico de las Antocianinas tambin es reconocido en Oftalmologa, por sus propiedades
de incrementar la agudeza visual y mejorar la visin nocturna. Tambin para el tratamiento de
diversos trastornos de circulacin de la sangre relativos al Colesterol.
La presencia de antocianinas en las variedades pigmentadas del maz, lo hace un producto potencial
para el suministro de colorantes y antioxidantes naturales. Por ello el estudio de los pigmentos del
maz morado Zea Mais ha despertado un inters sin precedentes. La diversidad gentica del maz se
distribuye en razas. En Amrica se han originado el 90% de todas las razas. Segn Goodman y Brown
1988, en Amrica hay 260 razas de las que 132, aproximadamente la mitad, se encuentran en la
regin andina. Dos factores son la causa de esa gran diversidad: la variacin en usos y la gran
variacin ecolgica. La diversidad fenotpica del maz en la regin andina se expresa en una
extraordinaria variabilidad en color, tamao, forma, textura del grano y de la mazorca.
El maz es un elemento cultural de la misma importancia que el lenguaje, el vestido, la msica, la
culinaria, las costumbres y otras manifestaciones culturales.
PRINCIPIOS TEORICOS
ANTOCIANINAS:
Las antocianinas representan el grupo ms importante de pigmentos hidrosolubles detectables en la
regin visible por el ojo humano. Estos pigmentos son responsables de la gama de colores que
abarcan desde el rojo hasta el azul en varias frutas, vegetales y cereales, acumulados en las vacuolas
de la clula. Las antocianinas poseen diferentes funciones en la planta como son la atraccin de
polinizadores para la posterior dispersin de semillas y la proteccin de la planta contra los efectos
de la radiacin ultravioleta y contra la contaminacin viral y microbiana. El inters por los pigmentos
antocinicos e investigacin cientfica se han incrementado en los ltimos aos, debido no solamente
al color que confieren a los productos que las contienen sino a su probable papel en la reduccin de
las enfermedades coronarias, cncer, diabetes; a sus efectos antiinflamatorios y mejoramiento de la
agudeza visual y comportamiento cognitivo. Por lo tanto, adems de su papel funcional como
colorantes, las antocianinas son agentes potenciales en la obtencin de productos con valor agregado
para el consumo humano. A pesar de las ventajas que ofrecen las antocianinas como sustitutos
potenciales de los colorantes artificiales, factores como su baja estabilidad y la falta de disponibilidad
de material vegetal limitan su aplicacin comercial
Las antocianinas pertenecen al grupo de los compuestos fenlicos, particularmente de los
flavonoides, que se caracterizan por su solubilidad en agua y por sus colores brillantes. Son un grupo
de pigmentos ampliamente distribuidos en el reino vegetal cuyo color puede variar del rojo al azul
pasando por el naranja. La estructura de las antocianinas, tiene grupos OH que aparecen en las
posiciones 3 y 5 suelen estar generalmente unidas a azcares tales como glucosa, galactosa, etc. Que
a su vez pueden estar esterificadas con cidos como el cafeico, actico, etc.
DISTRIBUCIN
En las plantas superiores las antocianinas se encuentran en todos los tejidos, incluyendo las hojas,
los tallos, las races, las flores y los frutos. Las antocianinas pueden confundirse con los carotenoides,
que tambin le dan color a las flores y hojas, aunque a diferencia de las antocianinas, stos no son
solubles en agua, sino que estn adosados a las protenas de los cloroplastos. Los carotenoides dan
colores rojo-anaranjados o amarillos, mientras que las antocianinas dan un abanico inmenso de
colores: la malvidina da color purpreo, las flavonas dan marfil o amarillo, muy frecuente en las
hojas de Agave, Erythrina indica, Pandanus y Sanseviera; la delfinidina, azul; la cianidina, violeta;
la pelargonidina, rojo y salmn como en Pelargonium, Dahlia, o Papaver.
Un factor que contribuye a la variedad de colores en flores, hojas y frutas es la coexistencia de varias
antocianinas en un mismo tejido, por ejemplo en las flores de la malva real (Althaea rosea) se puede
encontrar malvidina y delfinidina.
El color de las antocianinas depende del nmero y orientacin de los grupos hidroxilo y metoxilo de
la molcula. Incrementos en la hidroxilacin producen desplazamientos hacia tonalidades azules
mientras que incrementos en las metoxilaciones producen coloraciones rojas. En la naturaleza, las
antocianinas siempre presentan sustituciones glicosdicas en las posiciones 3 y/o 5 con mono, di o
trisacridos que incrementan su solubilidad. Dentro de los sacridos glicosilantes se encuentran la
glucosa, galactosa, xilosa, ramnosa, arabinosa, rutinosa, soforosa, sambubiosa y gentobiosa. Otra
posible variacin en la estructura es la acilacin de los residuos de azcares de la molcula con
cidos orgnicos. Los cidos orgnicos pueden ser alifticos, tales como: malnico, actico, mlico,
succnico u oxlico; o aromticos: p-coumrico, cafico, ferlico, sinpico, glico, o phidroxibenzico.
BETALEINAS:
Las
betalanas
son
metabolitos
secundarios
de
las
plantas nitrogenados que actan como pigmentos rojos y amarillos.
Estn presentes solamente en el taxn Caryophyllales
excepto
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MUESTRAS:
Antocianinas: utilizamos el zumo del maz morado.
Betalainas: utilizamos el extracto de betarraga, el cual filtramos con papel de filtro, con la
solucin realizamos los ensayos.
A) ANTOCIANINAS
Para esta experiencia trabajamos con maz morado. Primero secamos un poco la muestra en la
estufa y luego lo trituramos en un mortero hasta obtener un polvo casi fino. Seguidamente
pesamos 10 g y aadimos 40 ml de HCl metanlico al 1%, lo guardamos en la oscuridad hasta
el momento de usarlo, el tiempo fue de 30 minutos y por ultimo lo filtramos.
HIDROLISIS DE LA MUESTRA
La solucin obtenida lo colocamos en un vaso de 250 ml, le aadimos 5 ml de solucin de HCl
al 20%, lo tapamos con una luna de reloj y lo llevamos a ebullicin durante 5 minutos, lo
concentramos y le realizamos los siguientes ensayos:
1) Cuando se le agrega el reactivos de Fehling (A y B) en caliente se observa la aparicin de
un precipitado de color rojo-ladrillo, debido a que las antocianinas estn unidas a restos
aglucnicos
Precipitado rojo
ladrillo
Ensayo de antocianinas:
1. Adicin de lcali (NaOH 20%): Decoloracin lenta de violeta, va azul y verde a amarillo
(fenolatos alcalinos).
2. Reacidificacion: El color rojo puede ser regenerado con la acidificacin.
3. Adicin de amoniaco: Acta como el lcali.
4. Adicin de cidos minerales HCl 1N: Sol. da un rojo ms claro precipitado blanco rojizo.
5. Adicin de acetato de plomo 5 %: Forma un precipitado azul verdoso o azul grisceo.
6. Distribucin entre alcohol isoamlico y agua: Fase alcohlica adquiere color rojo a pH acido.
B) BETACIANINA
Ensayo de betacianina:
1. Acidificacin de lcali: Decoloracin rpida a amarillo.
2. Reacidificacin: El color rojo no es regenerado con la acidificacin.
3. Adicin de amoniaco: El color permanece violeta por un tiempo.
4. Adicin de cidos minerales: Sol. Da un violeta ms oscuro
5. Adicin de acetato de plomo: Se forma un precipitado rojo marrn.
6. Distribucin entre alcohol isoamilico y agua: La fase alcohlica no adquiere color rojo.
REACCIONES QUMICAS
ANTOCIANINAS:
A) Reaccin con Fehling.
OH
O
OH
OH
HO
Glicosido
Glicosido
OH
fehling (A+B)
O
O
Glicosido
Glicosido
Glicosido
Glicosido
Cianidin-3,5-Glicsido (rojo)
OH
OH
HO
OH
Cl
O
HO
HCl 1N
O
O
Glicosido
Glicosido
Glicosido
Glicosido
O
O
OH
O
OH
O
Glicosido
Glicosido
HO
NaOH 10%
O
OH
Glicosido
Glicosido
O
O
Glicosido
Glicosido
BETALAINAS:
a) Adicin de lcali.
HO
HO
OH
O
OH
HO
HO
HO
CO 2H
OH
O
OH
HO
O2 -Na +
C
NaOH
H2O
H
HO2C
N
H
Betanina (Rojo)
CO2H
H
HO2C
N
H
Amarillo
CO2H
HO
HO
OH
O
OH
HO
O H
C 2
N+
HO
N
O2 H
Pb(CH3CO2)2
H
HO2C
Pb
H
N
H
CO2H
HO2C
N
H2
CO2H
2
Betanina (rojo)
Rojo-marron
DISCUSIN DE RESULTADOS
En la primera parte determinamos la presencia de antocianinas, para ello realizamos
una previa hidrlisis con HCl al 20%, para separarlo del azcar al cual va unido.
La presencia del azcar separado se lo identifica con reactivo de Fehling A y B,
aprovechando que el azcar es un agente reductor y que reacciona con el Cu de
reactivo, la confirmacin es el precipitado rojo.
La identificacin de antocianinas con HCl, NaOH y Pb(Ac)2, dio positivo en todas
ellas, formacin de un color rojo porque se encuentra como Sal de Oxonio, Fenolatos
alcalinos y como fenolatos.
En los ensayos de antocianinas y betalanas todas dieron positivo siendo las ms
recomendables para diferenciarlos la adicin de lcali y luego su reacidificacin en
la que un componente de las betalanas la Betacianina la cual no regenera el color
cuando se reacidifica. Otra interesante fue con adicin de acetato de plomo por los
diferentes colores de las soluciones y de los precipitados, tambin con alcohol amlico
y agua donde la antocianina forma una fase orgnica roja y la betacianina no forma
nada en la fase orgnica, las otras son lentas o similares.
CONCLUSIONES
Para identificar las antocianinas hay que realizarle previamente una hidrlisis
con el fin de separarle el azcar con el cual va unido.
Las Reacciones de identificacin son las adecuadas ya que permitieron
distinguirlas en el caso de las antocianinas.
En la segunda parte para diferenciar una antocianina de una betalaina se
observ que las ms efectivas eran en la reacidificacin, la precipitacin con
acetato de plomo tambin permite diferenciarlos, otras para distinguirla es el
alcohol amlico.
Las antocianinas y betalanas no pueden estar juntas pues no se distinguiran.
RECOMENDACIONES
complementar
la
identificacin
existen
tcnicas
fsicas
como
la
BIBLIOGRAFA
BILYK, A. Thin-Layer Chromatographic Separation of Beet pigments. J. Food
Sci.46:298-299. 1981.
DELGADO-VARGAS, F.; JIMENEZ AR.; PAREDES-LPEZ., O. Natural.
Pigments: Carotenoids, Anthocyanins, and Betalains - Characteristics,
Biosynthesis, Processing, and Stability. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 40(3):173-289.
2000.
HUANG, A.S.; VON ELBE J.H. Kinetics of the degradation and regeneration of
Betanine. J. Food Sci. 50: 1115-1120. 1985.
SAPERS, G.M.; HORSTEIN. J.S. Varietals Differences in Colorant properties and
stability of red Beet Pigments. J. Food Sci. 44: 245-1248. 1979.
CUESTIONARIO
1.
Oxigeno:
El oxgeno molecular hace muy susceptible a la molcula insaturada de la
antocianina. Las antocianina son rpidamente oxidadas y degradadas cuando esas
se encuentran principalmente en su forma quinoidal. Por lo tanto la remocin de
dicho oxigeno genera una prevalencia ms amplia del color, por lo que el procesado
de los alimentos con antocianinas se lleva a cabo bajo condiciones de vaco o
nitrgeno.
Efecto del pH.
El pH tiene efecto en la estructura y la estabilidad de las antocianinas (Fig. 3). La
acidez tiene un efecto protector sobre la molcula. En soluciones acuosas a valores
de pH inferiores a dos, bsicamente 100% del pigmento se encuentra en su forma
ms estable o de in oxonio o catin flavilio (AH+) de color rojo intenso. A valores
de pH ms altos ocurre una prdida del protn y adicin de agua en la posicin 2,
dando lugar a un equilibrio entre la pseudobase carbinol o hemicetal (B) y la forma
chalcona (C), o de cadena abierta. Tanto el hemicetal como la chalcona, son formas
incoloras y bastante inestables. A valores de pH superiores a siete se presentan las
formas quinoidales (A, A-) de color prpura que se degradan rpidamente por
oxidacin con el aire (Hutchings, 1999).
8.
S, se puede usar debido a que la antocianina posee azcares esterificados los cuales
presentan gran afinidad por la estructura celulsica del papel y tambin porque las
antocianinas son bastante polares
El principio de esta separacin est basado en un reparto liquido-liquido. Es
cromatografa L-L porque la fase estacionaria es el agua contenida en la celulosa del
papel. Cuando la fase mvil (solvente orgnico) pasa sobre la fase estacionaria, el
compuesto problema se reparte entre ambas fases.
Ventajas:
Ejemplos:
Lentinan.- Lentinan (Beta -glucano) es uno de los frmacos contra el cncer que se ha
demostrado que afectan a los sistemas de respuesta inmune del husped.
Letinan
Celulosa.-Estructura tridimensional de la glucosa un Beta1,4-glucano, La celulosa
constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. Tambin se
utiliza en la fabricacin de explosivos (el ms conocido es la nitrocelulosa o "plvora
para armas"), celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento trmico y
acstico, como producto derivado del papel reciclado triturado.
Celulosa
Los glucosinolatos.-Estn presentes en la familia de las crucferas: Coliflor, brcoli, col,
coles de Bruselas, nabos y mostaza.
Estn situados dentro de las vacuolas y cuando estas se rompen y son liberados, van a
ser hidrolizados rpidamente por un conjunto de enzimas que se conocen con el nombre
de mirosinasas.
S
D Glucosa
OSO3
R
-
mirosinasa + H2O
Producto
intermedio
OSO3
+ D-Glucosa
isotiocianato
nitrilo
tiocianato