Antocianinas en El Proceso de Crecimiento de Plantas
Antocianinas en El Proceso de Crecimiento de Plantas
Antocianinas en El Proceso de Crecimiento de Plantas
Existen dos clases de genes que regulan la expresión de antocianinas; los estructurales que codifican
las enzimas que participan directamente en la formación de los compuestos fenólicos y los genes
regulatorios que controlan la transcripción de los genes estructurales (Fennema, 2000). La
regulación de ambos tipos de genes está dada por diferentes factores como la exposición a la luz, el
régimen hormonal, estrés osmótico o la deficiencia de nitrógeno o fósforo (Hirasuna et al., 1991;
Krisa et al., 1999; Cormier et al., 1990; Do y Cormier 1991).
ANTOCIANINAS EN PAPRIKA, AJÍ Y PIMIENTO.
Existen estudios que afirman que la aparición de antocianinas está relacionada, en gran medida, a
las concentraciones de nitrógeno inorgánico en el suelo que sirve de sustrato para la planta. La
disminución en la concentración de nitrógeno inorgánico puede estimular la biosíntesis y
acumulación de antocianinas.
Por otra parte, el pH también tiene efecto en las estructuras de las antocianinas, generando cambios
en el color. Estas muestran mayor estabilidad en los medios ácidos. A pH ácido la forma
predominante es la del ión flavilio de color rojo. Si se incrementa el pH, la pérdida de un protón
genera la forma quinoidal del color azul (Suganya, Saravanakumar y Mohandas, 2012). Mientras que
a pH básico el ión flavilio es susceptible al ataque nucleofílico por parte del agua, generando
inicialmente la pseudobase incolora carbinol y posteriormente la chalcona, amarilla (Suganya,
Saravanakumar y Mohandas, 2012).
Otro factor que afecta a la estabilidad de antocianinas es la luz. Acelera el proceso de degradación
de antocianinas, aunque también puede acelerar la biosíntesis de estas. Las antocianinas que
presentan sustituyentes en el hidroxilo del carbono 5’ son más susceptibles por la degradación por
luz. Para contrarrestar la degradación de antocianinas se deben controlar las condiciones de
tratamiento y almacenamiento de los pigmentos naturales. Además, se pueden aplicar tecnologías
de estabilización como la encapsulación (por aspersión), que protege a las antocianinas de estos
efectos externos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castañeda, A., & Guerrero, J. (s.f.). Pigmentos en frutas y hortalizas rojas: antocianinas.
Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, Universidad de las Américas, II (2),
25–33.
2. Lopez, A., González, E., González, I., & Gómez, J. (s.f.). Inducción de Antocianinas y compuestos
fenológicos en cultivos celulares de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) in vitro. Laboratorio de Biología
Molecular. Instituto tecnológico de Tepic., I (3), 77–87.
3. Aguilera, M., Reza, M., Chew, R. y Meza, J. (2011). Propiedades funcionales de las antocianinas.
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 13(2), 16-22.