Guia Fobia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Manual sobre

Fobia Social

Filia Social

Siempre llegars a alguna parte si caminas lo suficiente.


Alicia en el Pas de las Maravillas.

Filia Social

Empezamos nuestro viaje hacindonos preguntas del tipo Por qu nos


resulta una tarea tan desagradable, por ejemplo, el tener que hablar
ante muchas personas, o comunicarnos con gente que no conocemos,
y sin embargo podemos llegar a estar tranquilos con un amigo ntimo?,
o quizs lo sintamos al revs, siendo una tarea ms difcil con personas
con las que querramos establecer una relacin ms estrecha y profunda.
Hemos de observar que todo el mundo sentimos miedo en determinadas
situaciones, con mayor o menor intensidad; sin embargo, en ocasiones,
cuando ese miedo deja de ser adaptativo podemos estar hablando de una
fobia especfica; miedo que en vez de ayudarnos a superar situaciones de
peligro, lo que hace es imposibilitarnos el llevar a cabo la exposicin de un
proyecto, o hablar con desconocidos o compaeros, vindonos paralizados
e impedidos por l. De tal manera que se nos hace necesario tocar
determinados puntos que nos ayuden a entender lo que aqu concierne,
haciendo una descripcin ms exhaustiva que nos ayude a cerciorarnos
de que estamos hablando de lo mismo cuando usamos determinados
trminos.

Fotografa de la obra de teatro de Broadway, Play it Again Sam, protagonizada por Woody Allen y
Diane Keaton.
Filia Social

Hace 65 millones de aos se extinguieron los seres que, hasta la fecha, ms


tiempo han poblado nuestro planeta. En efecto, tras 160 millones de aos
de existencia, los dinosaurios desaparecieron debido a que estaban tan
sobreadaptados a las circunstancias bajo las que vivan, que no pudieron
acoplarse a los nuevos y drsticos cambios climatolgicos del momento.
Filia Social

En 1831 encontramos otro hito destacable, el comienzo de la expedicin


cientfica protagonizada por Charles Darwin que, aos mas tarde, cambiara
radicalmente la manera de concebir el mundo. Gracias a este periplo
investigativo, el naturalista nos ense que los seres vivos se encuentran
en una constante evolucin para adaptarse a lo que les rodea, y que la
vida cambia de forma una y otra vez, como una escultura moldeada por
dos fuerzas: la muerte, la seleccin natural, que slo permite que persistan
los individuos mejor adaptados, y por otro lado el cambio, la mutacin. La
mayora de estas mutaciones son errores o deformidades, pero unas pocas
de estas dotan a ciertos organismos de cierta ventaja evolutiva sobre los
otros, posibilitando as una mejor tasa de supervivencia. Al estar mejor
adaptados sus genes se prolongaran con una mayor probabilidad, y voila!
la receta de la vida esta servida.
Dicho esto, podemos observar cmo el
Esta dificultad de
cambio es un elemento fundamental
dnde proviene?,
para la supervivencia de los seres vivos,
si no eres capaz de adaptarte a lo que es que somos as?,
te rodea es muy posible que acabes
forma parte de
criando malvas. As, diremos que las
personas en ocasiones tenemos una
la personalidad
deficiencia muy parecida a la de los
de uno mismo?
grandes dinosaurios ya que no somos
capaces de adecuarnos al ambiente,
emitiendo tan slo un patrn estereotipado y rgido de comportamiento,
teniendo como resultado una dificultad para hacer frente a un ambiente
y circunstancias en continua transformacin. Entonces nos preguntamos
Esta dificultad de dnde proviene?, es que somos as?, forma parte de la
personalidad de uno mismo?... para empezar a entender mejor todo esto
deberamos tener claro a qu nos estamos refiriendo cuando hablamos de
personalidad.
Entendemos la personalidad como aquella estructura de carcter psicolgico
que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos que posibilita que un
individuo sea quin es. Dichos rasgos son estables y consistentes por lo
general, en el sentido de que la persona suele tender a tener una misma
forma de reaccionar frente a los estmulos externos. Etimolgicamente
personalidad viene del latn personare, que significa resonar o sonar a
travs de, en alusin a las mscaras que usaban los actores en el teatro
para amplificar su voz. As, podramos decir que personalidad es la mscara
que yo me coloco para relacionarme con el mundo y los dems. Esa
mscara me permite reconocerme y reconocer a los otros ya que gracias
a ella puedo hacer algunas predicciones acerca de cmo me comportare
o cmo los otros se comportaran conmigo. La mente necesita parmetros
Filia Social

estables para realizar hiptesis acerca de como funciona todo, porque ese
es el juego favorito de nuestro cerebro.
A pesar de que existan unas tendencias que nos caracterizan como son
la consistencia y la estabilidad, la personalidad sana es dinmica, en
el sentido de que muchas veces poseemos diferentes mscaras que
nos posibilitan el hacer frente a las diferentes situaciones. Cuando nos
anclamos en diferentes patrones de comportamiento para enfrentarnos
a determinadas situaciones, podemos caer en el riesgo de que dichas
formas de comportarnos no sean tan adaptativas como quisiramos de
cara a nuestro bienestar general. Ante una situacin social temida, en la
que nos encontramos con dificultades, como puede ser una reunin de
trabajo, una cita con una amiga o una fiesta de cumpleaos, solemos
desarrollar diferentes comportamientos cuya tendencia es camuflarnos y
evitar, en mayor o menor medida, las circunstancias que en ella se pueden
desencadenar. De tal forma que enumeraremos tres formas diferentes
de camuflarnos socialmente, de defendernos de lo que percibimos como
peligroso para nosotros.
Una primera forma que consideraremos es la timidez, entendindola
como un sentimiento natural que nos caracteriza a todo ser humano y que
conlleva un sentido adaptativo. Suele ser un comportamiento retrotrado
desarrollado ante la aparicin de determinadas personas, ya sean de
autoridad, gente a la cual admiramos por algn motivo o percibimos como
muy extrovertidos. Diramos por tanto, que la timidez es una forma indirecta
de tener un orden, actuando como una especie de regulador social.
La timidez es diferente de la defensa que supone la fobia social, dado que
en esta ltima la persona siente esa timidez en determinados momentos,
pero adems se autoimpone no poder experimentarla. Aqu hemos de
hacer un alto en el camino para explicar bien en qu consiste esta fobia
especfica:
Hasta ahora en el DSM IV exista una clasificacin de la fobia social en la
que nos encontrbamos con una variante generalizada y otra especfica.
La diferencia entre ambos trminos radica en que mientras la primera
variante se presenta en casi todos los aspectos cotidianos de la persona que
padece este trastorno, en la segunda nos referimos a situaciones concretas
en las que la persona teme ser descubierta con signos de ansiedad que
le evidencien. Hay que sealar que mientras para algunos autores dicha
clasificacin se traduce de manera cuantitativa (la fobia social generalizada
afecta a ms situaciones y de manera ms grave que la especfica) para
otros existen diferencias a nivel cualitativo, ya que estaramos hablando de
dos variantes claramente diferenciadas con una problemtica especfica.
Filia Social

(Andrea Hazen y Murria Stein, 1995) proponen otra manera de clasificar


el trastorno atendiendo a si es fobia social de actuacin o de interaccin.
En la fobia social de actuacin el sujeto teme a aquellas situaciones en las
cuales debe adoptar un rol que lo ubica en una condicin de ser observado
por los otros; es decir que la persona teme ser evaluada negativamente
en el desempeo de dicho rol. En la fobia social de interaccin se incluye a
aquellas situaciones en las que el individuo debe relacionarse en igualdad
de condicin como observador y observado.
Antonio Piqueras y Jos Olivares, de las universidades de Elche y Murcia,
publicaron una investigacin en el Journal of anxietyDisorders en la que
proponan cuatro su tipos de fobia social en adolescentes.
Fobia social especfica. Ansiedad ante una sola situacin de interaccin o
varias de actuacin. En este caso se prev que la vida del individuo puede
ser perfectamente normal, con alguna dificultad concreta en la que evitara,
por ejemplo, hablar en pblico.
Fobia social levemente generalizada. De dos a cinco situaciones de
ansiedad social, de las que al menos dos son de interaccin.
Fobia social medianamente generalizada. De seis a nueve situaciones
de ansiedad social, y al menos dos de interaccin. Es probable que el
adolescente en este caso presentara una interferencia superior con su vida
cotidiana, y podra sufrir un sndrome distmicocomorbido, as como ver
afectado su rendimiento acadmico de forma severa.
Fobia social gravemente generalizada. De diez o ms situaciones de las
que al menos dos son de interaccin. Es probable que curs con depresin
mayor, y que cumpla con varias de las caractersticas del trastorno de la
personalidad por evitacin.
Filia Social

Como
vemos
esta clasificacin
sera una mezcla
de
las
dos
anteriores.
Por tanto se
observa que a
lo largo de las
interacciones
s o c i a l e s ,
la
persona
desarrolla
el
miedo a ser
descubierto,
creyendo que,
si as fuese, las
consecuencias
hacia l seran
tremendamente
negativas, algo
similar a un
Tmido con gafas, Paris 1956. Robert Doisneau.
sentimiento
de ser comido por el otro. Todo este cmulo de pensamientos provoca
que la persona se bloquee ante las posibles interacciones, adoptando una
postura excesivamente defensiva hacia los dems, distorsionada; por lo
que se trata de reajustar lo ms posible esa forma de situarse ante el resto
de personas que le rodea.
La tercera forma de camuflarnos de nuestro contexto consiste en un tipo
ms acuciado de evitacin, siendo sta desmesurada y constante. En
ocasiones, podemos llegar a plantearnos que odiamos a la gente y que
por eso tenemos dificultades sociales, pero en realidad eso no es cierto;
de hecho deseamos el contacto social, lo que pasa es que lo deseamos
con la condicin de no pasar miedo. En vez de eso, estas dificultades
pueden entenderse con un ejemplo ilustrativo: imaginemos que cada vez
que tenemos la oportunidad de interactuar con los dems, nos diesen
un calambrazo; Si eso fuese constante cada vez que nos disponemos a
hablar con alguien, terminaramos por no querer establecer ningn tipo de
relacin con el fin de evitarlo. Pues bien, ese calambrazo que nos resultara
muy desagradable, es equiparable para nuestro cerebro a lo que pueden
ser esos sentimientos de ansiedad e inseguridad frente al otro cuando nos
exponemos a las relaciones sociales. De tal manera que si sintisemos ese
calambrazo social no slo de forma restringida a las relaciones sociales,
Filia Social

sino a cualquier situacin de interaccin con el mundo externo de forma


generalizada, estaramos hablando de un trastorno de personalidad por
evitacin; algo diferente a lo que es la fobia social y, por supuesto, a la
vergenza que podemos llegar a sentir todos los seres humanos como
medidas de adaptacin.
As pues, primero diremos que en un trastorno de personalidad, el individuo
se ha quedado anclado en un esquema de comportamiento fijo, como
puede ser en este caso, el de la evitacin. Aclaremos sin embargo, que la
funcin de ese comportamiento rgido es defensiva, es decir, la persona
lo vive realmente como si fuese su recurso principal para sobrevivir. La
evitacin es la principal herramienta que yo conozco para hacer frente a un
peligro, al igual que algunos animales desarrollan la habilidad del camuflaje
para su supervivencia. Concretamente, segn Beck (1955) las personas que
desarrollan un trastorno de la personalidad por evitacin se caracterizan
por haber pasado experiencias infantiles de rechazo por parte de una o
varias personas. Es decir, que en algn momento de la vida del individuo
se percibi a si mismo como torpe, inepto, molesto, y esa experiencia
fue tan desagradable que estableci para el resto de su vida mecanismos
para evitar volver a vivenciar esa prctica. El mecanismo ms eficaz que han
encontrado estas personas (dado que se han percibido como inadecuados),
es el de cortar las interacciones sociales para evitar las consecuencias
desagradables que a veces se derivan de las mismas, convirtindose esta
premisa en un modus vivendi, en el que:
Son hipersensibles o creen que todos reaccionarn de la misma manera
negativa que la figura que los rechazaba, temiendo continuamente que
descubran que son defectuosos y que los rechacen por ello.
Muy autocrticos, llegando a ser excesivamente censores con sus
actuaciones ante los dems, no contrastando sus hiptesis, ya que tienden
a creer que lo que ellos interpretan es la verdad absoluta.
Suelen hacer supuestos subyacentes sobre las relaciones, procurando
que nadie se les acerque lo suficiente como para darse cuenta de que son
diferentes, inadecuados, incompetentes, torpes, etc. Puesto que piensan
que si desagradan en algo al otro, este pondr fin a la relacin.
Excesiva suspicacia ante las posibles reacciones negativas de los dems;
mostrndose muy alerta, e interpretando reacciones neutras o positivas
como negativas confirmando su propia creencia (por ej., si alguien los
elogia, creen que ha sido para ridiculizarles o por lstima). Carecen de
criterios personales para juzgarse en forma positiva, de tal manera que las
opiniones positivas de los dems sern un engao o una equivocacin.
Filia Social

Evitacin cognitiva, conductual y emocional. La mayora, adems de la


evitacin social, presenta tambin evitacin de cualquier pensamiento,
emocin o actividad, que le produzca incomodidad. Lo hacen de forma
automtica (no voluntaria ni consciente).
Se sienten culpables por estar ansiosos. Las personas con este trastorno
consideran que tienen un problema que no deberan tener. Teme que si
se permite sentirse ansioso, su ansiedad ir a ms hasta perder el control,
y que nunca se recuperar.
Excusas y racionalizaciones. Su situacin es egodistnica, es decir que pese
a que, generalmente, saben qu tienen qu hacer para mejorar sus vidas, el
coste inmediato, en emociones negativas, les parece demasiado alto; por lo
que se buscan numerosas excusas, como: no me va a gustar, lo har ms
adelante, esta gente es demasiado superficial, etc. En el fondo, no se cree
capaz de alcanzar sus metas.
Fantasean sobre la realizacin de sus deseos, sobre su futuro. Piensan en
que algn da caer del cielo la relacin perfecta o el empleo inmejorable,
sin que ellos realicen el ms mnimo esfuerzo. Demostrando una tendencia
contnua a la procrastinacin o hbito de postergar.
Deseo de aceptacin. En contraposicin a su hipersensibilidad al rechazo,
desean intensamente ser aceptados y tener relaciones interpersonales. De
ah el conflicto que suele existir entre estos dos rasgos: sentir pavor ante
la eventualidad de un menosprecio y al mismo tiempo, ansiar aprobacin
y estima.
A estas alturas quizs nos estemos preguntando qu diferencia existe entre
la fobia social, especfica, y el trastorno de personalidad por evitacin. Pues
bien, en realidad no existe un consenso claro en la comunidad cientfica
que establezca una diferencia clara entre el trastorno de personalidad por
evitacin y la fobia social. A pesar de eso, encontramos que su denominacin
se corresponde a como esta organizado el DSM-IV-TR (manual de clasificacin
diagnostica que pretende establecer unos parmetros comunes que nos
permitan universalizar los criterios). Este manual esta organizado en base a
cinco ejes, que podemos estructurar de la siguiente manera:
Eje I Trastornos clnicos. Otros problemas que pueden ser objeto de
atencin clnica
Eje II Trastornos de la personalidad.
Eje III Enfermedades mdicas
Eje IV Problemas psicosociales y ambientales
Eje V Evaluacin de la actividad global
Filia Social

Mientras que la fobia social esta incluido en el eje I, el trastorno por


evitacin se encontrara circunscrito en el eje II. Esa seria la diferencia ms
significativa en la teora, sin embargo cuando leemos ambas definiciones
nos damos cuenta de que no existe demasiada diferencia entre el trastorno
de personalidad y la fobia. Quiz si podramos vislumbrar que el trastorno
de personalidad por evitacin pueda considerarse una forma agravada
del la ansiedad social, que abarca ms aspectos y se prolonga ms en el
tiempo. En base a esto, algunos autores ven conveniente retirarla del eje II
e incluirlo dentro del eje I.
ENTONCES, QU SUBYACE A LO QUE LLAMAMOS FOBIA SOCIAL?
As, retomando el encuadre de lo que supone la fobia social, intentaremos
desgranar las variables que lo conforman, puesto que en ocasiones, cuando
dialogamos acerca de hablar con o para una serie de personas lo definimos
como un verdadero sufrimiento; pero Qu crees que hace que sea un
sufrimiento?. Debemos conocer el mecanismo que se encierra detrs de
todo este entramado de sensaciones y angustia que podemos llegar a
sentir, por lo que explicaremos diversos factores que influyen en nuestra
percepcin a la hora de enfrentarnos a una situacin social temida:
Para comenzar, analizando las
variables que se suceden incluso
antes de que aparezcan las
situaciones temidas, se observa una
marcada tendencia a travs de la cual
automticamente nos clasificamos
en un grupo, y por tanto obramos
en consonancia a ello; bajo esa
clasificacin que solemos hacer de
nosotros mismos, sin darnos cuenta,
enfocamos nuestros pensamientos y
actos dirigindolos a lo que se supone
que podemos o no hacer segn la etiqueta que nos auto-imponemos,
descartando previamente as muchas opciones de actuacin o desempeo
ante una misma situacin.

Debemos conocer el
mecanismo que se
encierra detrs de
todo este entramado
de sensaciones
y angustia que
podemos llegar
a sentir.

Spinoza afirmaba a veces no es necesario pensar sobre el problema, sino


que es suficiente con que haya algo que resulte ms importante que eso. Y
es que a veces podemos darnos cuenta de que si hay algo que nos importa
ms que el hecho de hablar en pblico, o cualquiera que sea nuestra
dificultad, durante el transcurso del dilogo puede que nos sorprendamos
a nosotros mismos de la fluidez con la que nos desenvolvemos, volviendo
en ese mismo momento a centrar nuestra atencin en el problema que nos
Filia Social

atae, pudiendo llegar a pensar Por qu estoy hablando tan tranquilo?,


pero yo no era fbico social?. Parece que si no lo pensamos y centramos
nuestra atencin en otros aspectos, el miedo desaparece por instantes,
siendo capaces de hacer lo que pensamos que es imposible dada nuestra
condicin de fbicos sociales.
Por otra parte diremos que resulta clave tener en cuenta una idea:
distinguir lo que tenemos que hacer, del camino que recorremos hasta que
lo hacemos; es decir que, ante la situacin temida existe la diferencia del
hecho de hablar al pblico propiamente dicha, y la espera que existe en
nosotros en la que nos preguntamos cundo nos va a tocar hacerlo. Desde
luego el sufrimiento de la espera es mucho mayor, porque durante ella se
nos cruzan pensamientos como Qu es lo que va a ocurrir?,pensamientos
que se relacionan con un miedo a lo desconocido, sensaciones de
incertidumbre que desembocan en un miedo terrible a lo que todava
no hemos vivido. De manera que si sopesamos un poco, podemos darnos
cuenta de que, en realidad, sufrimos ms angustia por el miedo posible o
anticipado, que por el miedo real.

Un hombre llega a la plaza de


un pueblo y ve a otro gritando y
haciendo movimientos extraos, a
lo que se le ocurre preguntar:
- Qu est haciendo buen hombre?
- Espantando leones le dijo aquel
- Pero si aqu no hay! le contest
extraado
-Claro,
porque
los
estoy
espantando!!

Ante este tipo de variables que podemos llegar a experimentar y desde esta
perspectiva de anlisis, es probable que nos surjan varias preguntas como
por ejemplo Entonces mi percepcin es correcta o est distorsionada?,
cmo yo me estoy viendo, los dems tambin me ven?, es que hay algo
ms importante que el miedo?; sopesemos las posibles respuestas.
Hemos de prestar atencin a que en numerosas ocasiones nos cuesta
discernir entre el yo o lo que puedo sentir, y lo que pueden llegar a sentir
los dems; es como cuando vamos escuchando msica a travs de los cascos
Filia Social

Woody Allen en el rodaje de una de sus pelculas.

por la calle, y creemos que todo el mundo con el que nos cruzamos est
escuchando la misma msica y se siente como nos percibimos nosotros
en esos momentos. En este caso, en el que debemos interactuar con los
otros, nosotros somos los conocedores de las cosas negativas que nos
caracterizan, nuestras inseguridades y miedos, de tal forma que creemos
que los dems tambin las conocern al ver nuestro desempeo, valorando
la situacin desde ese prisma de desproteccin frente al otro.
Todo ello se entremezcla con
sentimientos de necesidad de Entonces mi percepcin
experimentar un buen estado de
es correcta o est
nimo previo a la interaccin para
poder llevarla a cabo, de necesidad distorsionada?, cmo
de defender nuestra entereza de
yo me estoy viendo,
cara a los dems, es decir, sentirnos
los dems tambin me
seguros y parecerlo, porque de lo
ven?, es que hay
contrario pensamos en trminos
de desastre; pudiendo traducirse
algo ms importante
este hecho a que tenemos miedo
que el miedo?
a mostrar miedo, a tener miedo.
Y es que parece que nos es
necesario tener previamente un listn muy alto para decidir relacionarnos,
consistente en que nos sintamos bien y adems la situacin sea favorable,
sopesando la situacin como si estuvisemos sometidos constantemente
a examen por parte de los dems. Esto se debe, entre otras cosas, a que
tendemos a exigirnos que tenemos que mostrarnos fuertes, sentirnos
seguros de puertas para afuera, porque de por s nos sentimos insuficientes
en la interaccin frente al otro; dndose como resultado de todo ello una
situacin de castigo constante con uno mismo.
Filia Social

A veces cuando notamos el miedo y pensamos no te pongas rojo o no


tiembles o tengo que aportar algo en esta situacin, di algo ocurrente
en definitivas cuentas, ideas que se podran resumir en un no debera sentir
o mostrar esto, sin darnos cuenta, nos estamos transmitiendo una idea en
la que tenemos la obligacin de esforzarnos muchsimo para que la otra
persona este bien en nuestra compaa, para causar buena impresin en
el otro. Esta idea, poniendo un ejemplo, equivale aproximadamente a una
de las diferentes perspectivas que se pueden tomar ante una primera cita,
a la cual podemos ir pensando Le gustar? fijndonos en si cumpliremos
las expectativas del otro y haciendo todo lo posible para ello, o pudiendo
pensar Me gustar?, poniendo nuestra atencin en si realmente nos
merecer la pena la otra persona; dos formas de posicionarse y de obrar
en consonancia diferentes ante una misma situacin.

Un tmido Yves Saint Laurent es empujado al escenario para ser aclamado por su coleccin Primavera
-Verano, Paris, enero de 1986. Fotografa de Abbas/Magnum.

Lo que nos plantearemos, pues, es si necesitamos establecer una marca


ante las relaciones; esto viene a decir que, nos responsabilizamos tanto del
peso de la conversacin que parece que muchas veces tenemos que aportar
(y todo el tiempo que dure la interaccin) el tema de conversacin propio,
el de los otros, rellenar los silencios que surgen, etc. De tal forma que a
travs de estos pensamientos, nuestras ideas se centran menos en una
comunicacin entre dos personas al uso, para dejar paso mayoritariamente
a tener que ofrecer un buen producto de nosotros mismo. Tendemos a
tratarnos como personas que deben entretener al otro, casi por obligacin,
porque si no, pensamos que la interaccin ser mala y la opinin de la otra
persona resultar negativa. Adems de lo que acabamos de decir, tambin
podemos observar que vivimos esto como un secreto, avergonzndonos
Filia Social

en numerosas ocasiones, como algo que no debera pasar, y nos parece


que si no nos esforzamos para parecer normales seremos descubiertos y
sonar la alarma del rechazo por parte de los dems. Y es que sentimos que
nos caracteriza una carencia, decidimos que somos feos de base y que
debemos aprender ciertas habilidades sociales, que parecen que agradan
a los dems, para as poder ser aceptados. As que, con este cmulo de
exigencias que nos autoimponemos, partiendo siempre de la base de
que esto no nos puede ocurrir, tendemos a fijar nuestra atencin en lo
que yo puedo vender u ofrecer de m al otro, ms que de lo que yo puedo
coger, o me puede agradar, de la otra persona y de la interaccin con l o
ella.
De esta forma, lo que termina ocurriendo es que vivimos bloqueados,
porque creemos que las relaciones slo se consiguen a travs del xito.
Sentimos que nos jugamos mucho, y si valoramos que nos jugamos mucho
entonces tendremos mucho miedo a perder.
Por tanto podemos llegar a plantearnos es un problema con los dems o
con uno mismo?. Para responder esta pregunta podemos decir que esto no
tiene nada que ver con la personalidad de cada uno, sino con una forma
de posicionarse frente al mundo, es decir, es como si el mundo fuese
una fiesta, en la que algunos se sienten naturalmente invitados y otros se
sienten en una invitacin forzada; las personas que se sienten extraamente
invitados tienden a querer demostrar su vala de forma constante y hasta el
final de la velada, mientras piensan que las otras personas que les rodean
(los cuales no estn en sus mismas circunstancias), son especiales, ya que
no sienten en ningn momento inseguridad, ni se someten a juicios por
parte de los dems. Hemos de aclarar que de ninguna manera ninguno de
nosotros tenemos habilidades sociales carentes o deficientes, esto no forma
parte de nuestra personalidad o identidad, sino que es un posicionamiento
que hemos ido aprendiendo y adoptndolo como nuestro a lo largo de
las diferentes experiencias vitales; por lo cual resulta importante tener en
cuenta que, cuanto ms centremos nuestros pensamientos y atencin en
vender nuestro producto (en nuestro desempeo eficaz y exitoso) y en
no pasar miedo, ms detalles ajenos a nosotros se nos escaparn, es decir
que, cuantas ms exigencias nos planteemos de cara a una interaccin,
menos nos centraremos en la misma.
Continuando con la exposicin de las diferentes variables que influyen en
nuestro malestar frente a las diversas situaciones sociales temidas, y en
concreto con nuestro carcter exigente para con nosotros mismos, hemos
de fijarnos que en numerosas ocasiones cuanto ms nos esforzamos por
estar bien y demostrarlo, paradjicamente parece que las cosas nos salen
peor, y no es porque no lo hayamos intentado.
Filia Social

Haba una vez una hormiga


que observaba a un ciempis
anonadada por la facilidad
y agilidad que mostraba al
andar, Cmo lo haces? le
pregunt la hormiga, a lo que
el ciempis le contest que era
muy sencillo. Pero cuando el
ciempis empez a explicrselo
se da cuenta de que no era eso
lo que haca cuando andaba,
as que se tir un buen rato
pensando en los movimientos
que haca para podrselo
explicar fehacientemente a la
hormiga. Pero de tanto pensar,
lo que consigui el ciempis fue
quedarse paralizado en mitad
del bosque.

Andrs el Ciempis, juego de cartas.

Esto ocurre porque nuestra mente, la mente humana, entiende de muchas


cosas, pero no entiende de negativas. Hemos de saber que normalmente
nuestro cerebro hace justo lo contrario de lo que le pedimos; como ejemplo,
podemos cerrar los ojos durante unos instantes con el fin de intentar
concentrarnos en cualquier cosa que deseemos, MENOS EN UN ELEFANTE
ROSA.

Sencillo?, NO verdad?; resulta que nuestra mente nos juega malas


pasadas y que es desobediente ante las exigencias que le damos. Otro
ejemplo que ilustra esto es la problemtica que acaece a los hombres que
sufren impotencia sexual: ellos en esa situacin, que se supone placentera,
desean con todas sus fuerzas tener una ereccin, pero no lo consiguen,
viviendo as finalmente las relaciones sexuales de forma angustiosa.
Cuando las parejas deciden iniciar la terapia para solventar la problemtica
y se les impide desde la misma tener todo tipo de contacto fsico, puede
observarse la paradoja del funcionamiento de nuestra mente; pasado
un tiempo en el que el hombre se ha ido despreocupando de la presin
que supone no tener erecciones ante el contacto fsico (puesto que se les
prohbe tenerlo) y ha podido rebajar su nivel de exigencia, es cuando suele
tener una ereccin de forma espontnea.
Filia Social

De tal manera que no podemos negar que somos personas con una
alta capacidad para exigirnos y que por ello, entramos en un crculo, a
continuacin representado en forma de esquema, en el que cuanto ms
nos esforzamos por salir de la exigencia, curiosamente ms nos exigimos y
ms rpido avanzamos dentro del crculo desencadenado por la situacin
temida.

Filia Social

Sabemos que la ansiedad puede aparecer antes, durante y despus de una


situacin temida; en el caso de la fobia social, la ansiedad aparece por un
supuesto anterior, es decir, que antes de que suceda cualquier evento ya
nos hemos planteado nuestra vida como fbicos (se trata de la clasificacin
o etiquetacin que nos imponemos a nosotros mismos, ya comentada con
anterioridad). A travs de plantearnos las diferentes experiencias que nos
suceden mediante esta etiquetacin, lo que finalmente tenderemos a decir
es que, por ejemplo, ir a fiestas no me gusta, pero quizs este tipo de
afirmaciones no sean ciertas, y simplemente es que nos formulamos al
respecto expectativas (en este caso negativas) las cuales nos condicionan
a vivir las cosas desde una determinada ptica y hace que lo pasemos
mal, incluso antes de que se inicie la accin. De tal forma que el hecho de
escuchar que estamos invitados a una fiesta ya nos da pie a pensar en lo
mal que lo pasaremos all y, por tanto, lo poco que nos gustan las fiestas;
pero es que en realidad pensemos que lo que estamos haciendo en esos
casos es sentir las cosas antes de que aparezcan.

Un hombre se queda tirado en


mitad de un camino porque
se le pincha una rueda. Es un
da lluvioso y a lo lejos ve una
casa, as que decide acercarse
para pedir un gato y as poder
colocar la rueda de repuesto.
De camino, el hombre empieza
a embarrarse los zapatos y
comienza a pensar Para qu
estoy aqu? Mira que me estoy
poniendo fino con los charcos
estos, segn va avanzando
por el camino sigue pensando
Y si no hay nadie en la casa?,
y si me dice q no tiene gato?,
me estar mintiendo porque
no quiere dejrmelo? As que
el hombre llega por fin, llama a
la puerta y cuando el vecino le
abre, dice: Sabe lo que le digo,
que se puede meter el gato por
donde le quepa!!.

Filia Social

Al hilo de lo anterior, diremos que este tipo de expectativas negativas harn


que nuestro sistema nervioso genere una serie de sintomatologa. Y es
que pensemos, los seres humanos tenemos un sistema de alarma natural
que nos previene de los peligros, es decir que podemos valorar que la
ansiedad es una respuesta que damos ante un estmulo que nos parece
peligroso. Todo nuestro organismo tiene reacciones que responden ante
esto, como un mecanismo de supervivencia, en el que antao tena un
sentido ms prctico, puesto que vena un len corriendo hacia nosotros
(un estmulo externo) provocndonos reacciones como el sudor para
refrigerar el cuerpo, o aflojando nuestro esfnter para liberar peso corporal
con el fin de correr ms ligeros, etc.; pero ahora ya no nos enfrentamos a
leones, sino a nuestra suegra, al jefe o quiz a los compaeros del gimnasio
los cuales no suponen una amenaza real a nuestra integridad, por tanto,
nos enfrentamos en definitivas cuentas a nuestra propia interpretacin de
la realidad (estmulos internos), y aunque esto haya cambiado con respecto
a la poca del len, nuestra fisiologa y sus mecanismos de reaccin no
lo han hecho. Por todo ello tenemos esas apariciones fisiolgicas, como
puede llegar a ser el sudor, el rubor facial o el temblor. As, podramos decir
que partimos de una respuesta defectuosa, porque las personas ya no
tenemos miedo al depredador que pretende darnos caza, sino a nuestra
propia respuesta ante una determinada situacin especfica.
Dicho
esto
acerca
de
las
manifestaciones fisiolgicas y la
ansiedad, y dando un paso ms all en
la descripcin de los fenmenos que
podemos llegar a experimentar ante
una situacin temida, nos encontramos
con el ataque de pnico, el cual no es
que provenga del pnico en s, sino
de todo lo que hacemos para no
sentirlo. Vemos que algunas personas
desarrollan miedo al miedo como en el
caso de la agorafobia, pero en el caso
de la fobia social sera miedo a que me
traicione el miedo; siempre iremos
con una serie de supuestos con los que creemos que iremos prevenidos
por si acaso nos hieren los resultados, como por ejemplo voy a meter la
pata, no voy a resultar interesante, se van a dar cuenta de que soy raro,
me voy a quedar bloqueado De tal manera que uno ya tiene una serie
de supuestos que equipara a profecas y que, aunque no sepamos cmo lo
hacemos, al final se terminan cumpliendo por lo general.
Por lo tanto podemos llegar a sopesar que desarrollamos una gran
imaginacin (anticipacin de los eventos) y adems demostramos una

voy a meter
la pata
no voy a resultar
interesante
se van a dar cuenta
de que soy raro,
me voy a quedar
bloqueado

Filia Social

especie de pensamiento circular, una concentracin hacia el problema


de forma ligeramente obsesiva en la que lo importante parece ser tener
la interaccin bajo control ms que la interaccin per se. Dicho lo cual,
parece que no slo presentamos sintomatologa, sino que en nuestro afn
de controlar la situacin nicamente prestamos atencin a esos sntomas
durante las interacciones, dando como producto que la otra persona al
final de igual; es decir, slo estamos pendientes de lo que nos ocurre a
nosotros mismos, no tratndose de un problema en el que se refleje
egosmo, sino que ms bien consiste en que la conversacin y su temtica
no importa porque lo que realmente nos resulta importante es llevar bien
la conversacin (no sudar, ruborizarse, no bloquearse, decir algo ocurrente,
etc.).
Una de las consecuencias del miedo es, por tanto, un gran desequilibrio
atencional, en el que desarrollamos una capacidad de concentracin
increble enfocada hacia nosotros mismos y nuestra posible ineficacia ante
la situacin, lo que da como producto en la mayora de las ocasiones una
sensacin de bloqueo insatisfactoria. En una analoga, podemos ilustrar este
proceso como el que tiene un montn de carpetas y programas abiertos en
el ordenador y se enfada porque al pretender abrir un video ste tarda
en cargar o no se ve de forma fluida, reproducindose intermitentemente
debido a la lentitud con la que est trabajando la memoria operativa del
ordenador; pero lo que no nos estamos dando cuenta con el enfado es
que la memoria operativa se est intentando encargar de ms programas
abiertos que los que puede procesar a la vez. Pues bien, hemos de ser
conocedores de que si nuestra atencin est activa en un montn de
aspectos centrados uno mismo, vigilante de que nada de eso falle, quizs
el hecho de comunicarnos de forma fluida con un pblico sea mucha ms
difcil de lo normal, porque nuestra CPU esta sobresaturada con mensajes
exigentes en los que la eficiencia perceptible es lo nico que importa.

La leyenda de Eco y
Narciso. Waterhouse.
Filia Social

Se dice que Narciso fue castigado a enamorarse nicamente de s mismo,


impedido para mirar e interactuar con nadie ms que con la imagen que
reflejaba su cara en el lago. Decimos esto porque el narcisismo es un
concepto caracterstico de nuestro proceso y que puede ayudarnos a
entender parte de l, siendo una nocin ms amplia de lo que socialmente
est establecido: el otro no es el otro, sino un espejo en donde mirarnos
y observar si nuestra actuacin est siendo fructfera o no, de tal forma que
no nos importa; simplemente tratamos de confirmar hiptesis, buscando
ser aceptados, de tal manera que slo centraremos nuestra atencin en
aquellos aspectos que concuerden con nuestra teora. Esto se debe a que
la mente humana slo desea confirmar lo que ya sabe.
Solemos evitar el contacto con la realidad, con las interacciones, y as todo
puede ser confirmado a travs de nuestra teora. Por lo que debemos
tener presente que adems existen una serie de conductas defensivas o de
evitacin, aadidas en el proceso, que hacen que cada vez se restrinjan ms
nuestros movimientos. La posibilidad de vivir algo que no vamos a poder
soportar es lo que ms angustia o frustracin nos va a producir, y por ello,
en muchas ocasiones, intentamos defendernos o evitar la situacin que nos
da miedo, provocando en nosotros un alivio temporal, pero que a la larga
se torna en un malestar real. Creemos que con la huida aumentaremos
nuestra paz mental, pero lo que nos proporciona realmente es una gran

Filia Social

frustracin a la larga. Una cadena de pensamientos-acciones propios del


proceso podra ser la siguiente:
De tal forma que se observan tres posibles defensas o protecciones ante
las situaciones que nos provocan malestar:
Seriedad. Podemos observar cmo los animales cuando perciben la
existencia de algo amenazante suelen huir o paralizarse, en este caso
nosotros reaccionaramos igual que el animal paralizado, desplegando un
caparazn protector que impida la expresin de sensaciones.
Sonrisa nerviosa. Tambin se trata de un intento por ocultar nuestro
estado, pero en esta ocasin deseando transmitir que nosotros no vamos
a amenazar, para as intentar asegurarnos que los dems no lo harn tras
este intento de agradar al otro.
Abandonando la escena. Para evitar la ansiedad, evitamos a las personas;
pero con la estrategia de evitacin del problema lo que conseguimos es
cambiar un sufrimiento a corto plazo por sufrimiento a largo plazo, pues
aunque deseamos atajar el miedo la angustia sigue presente.
Por lo tanto, todo este conjunto de factores termina haciendo que nuestras
actuaciones ante las situaciones temidas sean insatisfactorias, completando
el crculo que hemos expuesto anteriormente.
Una vez dicho esto, podemos empezar a sopesar que quizs el camino
no consiste en buscar la seguridad, ya que, si nos fijamos, cuanto ms lo
intentamos ms nos descalabramos; de tal manera que es importante
que probemos a llevar a cabo las relaciones con los dems a pesar de no
sentirnos tan seguros y observar qu es lo que pasa. Adems, una pequea
idea que deberamos empezar a barajar es que, ya que nos parece que
los dems no nos podrn perdonar ningn pice de tambaleo, tambin
habr que contar con la relacin que se establece entre la autoestima y la
seguridad que tiene cada uno de s mismo a la hora de desenvolvernos en
las relaciones sociales. Quizs la pregunta clave que, por tanto, tenemos
que hacernos es: Podemos perder el miedo a perder?. Un inicio favorable
sera plantearse que para el ser humano es extremadamente difcil dejar
de sentir miedo, pero, por el contrario, s es posible que deje de sentir
vergenza ante el hecho de experimentar miedo.

Filia Social

TRATAMIENTO
Es necesario un tratamiento que englobe varias perspectivas, dado que no
existe ninguna tcnica que valga para todos, ni ninguna corriente universal
con la que todo el mundo funcione igual.
La perspectiva cognitivo conductual sienta una buena base. Al igual
que el entrenamiento en habilidades sociales, relajacin... sin embargo es
necesario tomar partido por otras corrientes, que nos proporcionan una
vision mas global del trastorno. Es por ello que la dinamica de grupos
proporciona un espacio protegido de experimentacion, donde la persona
puede experimentar lo que le pasa.
El trabajo con el cuerpo
tampoco debe olvidarse. El
darse cuenta de posturas,
mirada, mi propio campo,
lo que hago con mi espacio
vital. En definitiva, como
me manejo en mis limites,
como es el contacto con el
otro
No podemos obviar el
trabajo con las emociones,
con lo irracional, con lo
que hemos aprendido,
y como podemos irnos
desligando de lo que
siempre
hemos
credo
que somos, para descubrir
nuestro verdadero yo mas
espontneo.

Bubbles de Melvin Sokolsky, Paris 1963

Los ejercicios de ataque a la verguenza de Ellis, el trabajo con la sugestin


que se practica en la relajacin creativa, el uso de medios audiovisuales, las
aportaciones del teatro, el psicodrama de Moreno, el trabajo de polaridades
de la gestalt...
Con todas estas influencias hemos creado una terapia efectiva tanto a nivel
individual como grupal. El trabajo de grupos proporciona la posibilidad de
encontrarse en un ambiente donde somos comprendidos, y sobre todo la
posibilidad de experimentarnos dentro de un espacio protegido. Los otros
son nuestros espejos, a traves de los cuales nos reflejamos y aprendemos.
Filia Social

Con todo, somos conscientes que no todo el mundo quiere trabajar


desde una perspectiva grupal, o existen incompatibilidades horarias
o de disponibilidad, para eso, hemos adaptado el formato grupal al
tratamiento individual.
EL GRUPO
El grupo nos posibilita, no solo un espacio donde experimentar nuestros
miedos sociales, sino la posibilidad de contemplarme en un espejo, que
son los otros. A traves de los otros puedo empezar a devolverme una
imagen mucho mas acorde con la realidad, sin las distorsiones de mi propia
percepcin.
En un grupo soy menos raro, y mas me doy cuenta que lo que verdaderamente
me pasa es que tengo una dificultad, o un bloqueo.
La terapia de grupo es muy
dinamica, y contempla ejercicios
para poder comprender como
es mi relacion con mi entorno,
me devuelve otra mirada y un
entendimiento profundo de mi
dificultad. De esta manera puedo
experimentar con los otros y
reinventarme, a la vez que puedo
devolverme una identidad que
he perdido en mi intento por ser
continuamente aceptado.

La terapia de grupo
es muy dinamica, y
contempla ejercicios
para poder comprender
como es mi relacion con
mi entorno, me devuelve
otra mirada y un
entendimiento profundo
de mi dificultad.

Los grupos se suelen componer


de 6 a 8 personas, coordinadas
por un terapeuta y un coterapeuta, siendo las sesiones de una hora y
media de duracin, una vez por semana. La caracteristica principal de los
componentes es que deben tener como diagnostico principal la fobia social
(puede variar el grado en que esta afecta a la persona).
Casi todas las personas que inician un grupo tienen pnico a este tipo de
situaciones, lo que nos indica el grado de motivacin, el valor y las ganas de
superarse que poseen los integrantes.
Que se trabaja en los grupos?
A lo largo de la terapia podriamos dividir la temtica de las sesiones en tres
grandes bloques:
Filia Social

En el primer bloque hacemos hincapie en la psicoeducacin, es decir


aprendemos a conocer mejor el problema, y nos damos cuenta que la fobia
social, mas que una caracteristica base del individuo, o una forma de ser,
es un mecanismo de respuesta dirigida a la evitacin de un problema. A
traves del grupo la persona puede reconocer los diferentes componentes
de ese mecanismo, y ser consciente de que necesita reaprender la forma
que tiene de encarar las relaciones sociales.
En un segundo bloque nos centramos en las habilidades sociales, las
cuales comprenden un abanico de respuestas capaces de resolver de
forma satisfactoria los conflictos ante los cuales tengo que enfrentarme
necesariamente cuando decido relacionarme dentro de un marco social.
En este modulo tratariamos aspectos como:
- Inicio, mantenimiento y finalizacin de conversaciones.
- Asertividad.
- Aprender a realizar peticiones.
- Tcnicas para manejarme en los conflictos y evitar ser manipulado.
- Hablar en pblico.
- El lenguaje no verbal.
- Habilidades para relacionarme con personas que me gusten.
- ...
En un tercer modulo se abordan todas aquellas cuestiones relacionadas
con la autoestima y el autoconcepto. Aprendiendo a relacionarnos con
nosotros mismos sin daarnos.
TERAPIA ONLINE
A raiz de las numerosas peticiones que hemos recibido, hemos diseado un
formato de terapia on-line especialmente diseado para aquellas personas
que padezcan Fobia Social, y no tengan posibilidad de desplazarse a una
consulta particular.
Tenemos una gran experiencia de
tratamiento a nivel individual y grupal
en el manejo de este trastorno, por
lo que hemos decidido dar un paso
mas, y aplicar nuestros conocimientos
combinandolos con las posibilidades
que nos dan las nuevas tecnologias.
Consideramos interesante el uso de la
terapia on-line en dos casos:
Filia Social

Aquellas personas que no residen en Madrid, y no pueden acceder a los


servicios de la asociacin, y no tengan un profesional especializado en su
zona.
Aquellas personas que residiendo en Madrid, no puedan acudir a FiliaSocial, o bien por incompatibilidades de horarios, o porque su movilidad
esta tan reducida, que le resulta casi imposible acudir a terapia presencial.
En este ltimo caso se trabaja on-line, hasta que la persona puede acudir
fisicamente a la consulta
Que programa usamos para la terapia online?
Usamos fundamentalmente skype, y lo recomendamos por la posibilidad
de realizar videoconferencias, aunque s eres alrgico a la tecnologa y
tienes un telfono fijo podemos llamarte a un nmero y realizar la terapia
mediante el telfono.
Una vez instalado puedes concertar hora con secretara llamando al 91
119 81 57. Nuestra secretaria te asignara una hora para una primera
entrevista, y te dara nuestro nombre de usuario segn el psiclogo que te
haya sido asignado.

Filia Social

C/Isabel la Catolica n 12, 2 D.


Madrid 28013
Metros ms cercanos: St Domingo, Plaza Espaa y Callao.
Telfono: 91 119 81 57 / 674 13 27 32
info@filia-social.com
Filia Social

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy