Apuntes Geotectonica
Apuntes Geotectonica
Apuntes Geotectonica
INDICE
Unidad 1. Introduccin a la Geotectnica
-La Geotectnica y su relacin con otras disciplinas de las Ciencias de la Tierra.
-Mtodos de la geotectnica y modelos geotectnicos.
-El interior de la tierra.
-La Litosfera y su estructura interna.
-Conceptos geotectnicos de importancia.
Unidad 2. Transferencia de calor, flujo calrico y gradiente geotrmico
-Mecanismos de transporte calrico (conduccin, conveccin y adveccin).
-Flujo calrico terrestre.
-Gradiente geotrmico.
Unidad 3. Mecanismos de deformacin cortical
-Investigacin experimental de la deformacin de materiales
-Comportamiento ideal de los materiales (elstico, viscoso y plstico)
-Experimentos a esfuerzo constante
-Experimentos a velocidad de strain constante
-El rol de la temperatura, del agua y de la velocidad de strain en la deformacin de los
-Reologa de la Corteza
-Modelo simplificado de una zona de falla
Unidad 4. Tectnica de placas
-Historia y definicin de la teora de la tectnica de placas
-Lmites de placas y ambientes geotecnicos mayores
-Lmites de placas y ambientes geotectnicos mayores.
-Conveccin mantlica y tectnica de placas.
Unidad 5. Los grandes sistemas extensionales del planeta: Rift intracontinentales, Cordillera o Dorsales centro-ocenicas y Mrgenes pasivos
(6-8-13-15 de Mayo)
-El modelo extensional desde el punto de vista dinmico
-Morfologa y estructura de rift intracontinentales.
-Propiedades geofsicas de los sistemas de rift.
-Ejemplos: El rif de Rio Grande, El rift de Kenya, El rift del Mar Rojo.
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Bibliografa
Aubouin, J.(1973) Les Andes.
Rev. de Geographie Physique et de Geol.
Dynamique, XV, fasc. 1-2, 216 pgs.
Burk, C.A. y Drake, C.L. editores(1974). The Geology of continental margins. SpingerVerlag, New York,
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Condie, K.C.(1982) Plate tectonics & Crustal Evolution. 310 pgs., Pergamon Press.
London,
Debelman, J. y Mascle, G.(1991).
Les grandes structures geologiques. Masson.
Dickinson, W.R. y Seely, D.R.(1979).
Structure and Stratigraphy of Forearc Regions.
American Assoc. Petrol. Geologist Bull 63 (1): 2-31.
Eisbacher, G. H., 1991. Einfhung in die tektonik, Ferdinand Enke Verlag Stuttgart .
310 pgs.
Gill, J.B.(1981). Orogenic andesites and plate tectonics. 390 pgs, Springer-Verlag.
Berlin,
Gray E. et al. editors,(1996). Subduction to the bottom American Geophysical Union.
ISBN 0-87590-078-X.
Hancock, P. (1994) Continental Deformation, Pergamon Press Oxford.
Hart, P.J.(1971) The Earth's Crust and Upper Mantle. Geophisical Monograph 13,
American Geophysical Union, 735 pgs.
Holdworth, R.E. et al. (1998). Continental transpesional Tectonics and Transtensional
tectonics. (Geological Society Special Publication N 137). Lange and Springer, Berlin.
Keller, E. and Pinter N. (1996).
landscape.Prentice Halls Press.
Elsevier:
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Arcs:
Japan
and
its
cuvirons.
Elsevier,
Readings
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Unidad 1. Introduccin
1. Introduccin
La geotectnica estudia el movimiento y la deformacin de la corteza terrestre a
escala plurikilomtrica. En su estudio se incluye la epirognesis, la orognesis, el
metamrfismo, plegamiento, fallamiento y tectnica de placas. La geotectnica intenta
reconstruir la estructura interna de cadenas montaosas, continentes, cuencas
ocenicas y trata de establecer la gnesis de estas estructuras.
2. Modelos tectnicos y mtodos de la geotectnica
La geotectnica tiene una funcin de conexin entre las distintas ramas de las
ciencias geolgicas. Ello debido a que a travs de la geotectnica se persigue obtener
que son cuadros cuantitativos y dinmicos de los procesos
geolgicos que ocurren en la corteza terrestre. La geotectnica en si no tiene un
mtodo propio sino que ella utiliza varios mtodos provenientes de las distintas ramas
de las ciencias geolgicas como son:
- La geologa estructural
- La cartografa geolgica
- La geofsica
- La sedimentologa
- La deformacin experimental de rocas
- La petrologa
- La geoinformtica
- La geodesia
La geotectnica suele tener fronteras no definidas con estas distintas ramas de
las ciencias geolgicas y el lmite entre una y otra parece existir en la interdependencia
como elemento clave para entender la evolucin del planeta.
We are all trying to understand the evolution of a single planet, after all, and the pieces
of the jigsaw puzzle must inevitably fit together.
La formulacin de modelos tectnicos sirve para prognosticar las relaciones
espaciales de unidades geolgicas y determinar los procesos geolgicos que ocurren
en reas de la corteza que no son accesibles en forma directa. Adems los modelos
tectnicos entregan valiosa informacin para predecir la disponibilidad de materias
primas en distintitas regiones del planeta.
Los modelos tectnicos se formulan en base a tres tipos de modelos, estos son:
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
-Modelos cinemticos: Intentan explicar las relaciones espaciales entre las unidades
litolgicas y las estructuras geolgicas, en trminos de eventos de deformacin. Con
estos modelos se persigue reconstruir los eventos de deformacin paso a paso. Para
ello se debe poner nfasis en el estudio estructural, a diferentes escalas de fallas y
pliegues. Estas escalas pueden ir desde la microscpica hasta la megascpica.
-Modelos dinmicos: Intentan explicar el origen y la distribucin de los esfuerzos en las
corteza y las condiciones fsicas bajo las cuales las deformaciones ocurren.
Los modelos tectnicos de las distintas regiones del planeta son los elementos
bsicos para reconstruir la evolucin de las placas tectnicas tanto en el pasado como
en su forma actual.
Tarea 1
a) Significado epirognesis, orognesis, basamento, terrenos autoctonos, alctonos,
molasa
d) Leer las pginas 3, 4 ,5 del libro Tectonics de Moores y Twiss (1992).
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
10
11
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
representan cambios mayores de velocidad que se asocian a fases de transicin de alta presin. b) A la
derecha, las capas mayores del interior de la tierra definidas segn la velocidad de propagacin de las
capa
de
sedimentos
marinos
de
12
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
13
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
14
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
15
Fig. 5. Variaciones del flujo calrico terrestre y su relacin con las placas tectnicas
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
16
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
17
Regin
Flujo Calrico
(mWm-2
HFU
A. Escudos
Provincia Superior
Oeste de Australia
Oeste de Africa
India Meridional
Arqueano medio y ms antiguo
34+8
39+8
20+8
49+8
41+8
0.85
0.98
0.50
1.23
1.03
B. Intermedio
USA Oriental
Inglaterra
Macizo deEuropa Central
China Septentrional
Proterozoico Medio
Paleozoico Medio
57+17
59+23
73+18
75+15
50+5
62+20
1.43
1.48
1.83
1.89
1.25
1.55
C. Termalmente Activo
Rift del Rhin
Rift del Baikal
Rift Africano Oriental
Flanco del rift africano oriental
Provincia del Basin and Range
Flanco este de Plateau de Colorado
107+35
97+22
105+51
(52+17)
92+33
(60)
2.68
2.43
2.63
(1.30)
2.30
(1.50)
Regin
Africa
Sud Amrica
Norte Amrica
Australia
Europa y Asia
Antrtica
Continentales
Pacfico Norte
Pacfico Sur
Ocano Indico
Atlntico Norte
Atlntico Sur
Cuencas Marginales
Ocanos
Tierra
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
18
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
19
Gradiente geotrmico
En base a modelos tericos y empricos se ha logrado demostrar que el
gradiente geotermal (variacin de la temperatura con la profundidad) disminuye con la
profundidad. Esto significa que, aunque las rocas situadas a mayor profundidad se
encuentran a temperaturas ms elevadas, en la parte superior de la corteza, la razn
de cambio de la temperatura con la profundidad es mayor que en su parte inferior.
Esto se debe a que en niveles corticales menos profundos predominan las rocas
granticas, cuya produccin de calor (2 a 6 x 10-3 mWm-3 ) es mayor que las rocas
mficas (0.3 x 10-3 mWm-3 ) que dominan en la corteza inferior.
Tipo de Roca
Granito
Basalto
Riolita
Uranio
(ppm)
4
0.5
0.03
Torio
(ppm)
13
2
0.06
Potasio
(ppm)
4
1.5
0.02
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
20
se da que existe una relacin particular entre ambas variables (flujo calrico y calor
producido por desintegracin radiactiva). En estas provincias se verifica que la relacin
lineal queda determinada por la siguiente ecuacin:
q = q o + DA
(2)
q= q 0 + DA
DA
Figura 8. Grfico que muestra la relacin lineal entre el flujo calrico y el calor generado por
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
21
Temp C
Tipo de Roca
k (wm-1K-1)
380
402
412
465
475
510
515
18.362
18.871
19.330
20.446
20.580
21.331
21.510
Arenisca
Lutita
Arenisca
Sal
Arenisca
lutita
3.2
1.7
5.3
6.1
3.4
1.9
A (Wm-3)
0.3
0.8
0.9
1.3
mWm-2
31
34
42
52
A (Wm-3)
1.5
2.0
2.6
3.7
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
22
Esfuerzo
diferencial
Strain
Figura 9. Grafico esfuerzo diferencial v/s strain
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
23
=e (3)
e= l1- l0/l0
donde es el stress aplicado, e es el strain extensional y E es una constante de cada
material, conocida como mdulo de Young. Debido a que e es adimensional, E tiene la
misma dimensin que (Ej Bars o Mpa). Para el caso de la convencin geolgica de
signos un stress compresivo uniaxial (positivo) disminuye la longitud de la muestra por
lo tanto produce una extensin negativa. En el caso contrario una tensin (negativa)
produce una extensin positiva. De ello se deriva que el modulo de Young es negativo.
Para rocas E tiene valores entre 0.5 105 MPa a 1.5 105 MPa. Ntese que la variable
tiempo no aparece en la ley de elsticidad, se asume entonces que la respuesta de los
materiales es instantnea. La ecuacin 3 tiene la misma forma que ley de Hook, la cual
describe el comportamiento de un resorte. La fuerza que se aplica es igual al producto
entre una constante k y el desplazamiento X del resorte. Por esta razn algunas veces
se suele denominar a un slido dominado por el comportamiento elstico como slido
Hookeano.
La deformacin correspondiente al comportamiento elstico alcanza valores de
entre 2 y 4 %. Es decir se trata de deformaciones muy pequeas. A nivel intracristalino
la deformacin es acomodada por una suave distorsin del retculo cristalino de los
minerales. Es decir se produce un leve desplazamiento de tomos, sin ruptura de
enlaces. Una vez que los esfuerzos son retirados el retculo cristalino adquiere su
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
24
a)
b)
Comportamiento viscoso
Este tipo de comportamiento es propio de fluidos y su expresin matemtica es
la siguiente:
= e (4)
donde es el coeficiente de viscosidad del material, e.es la velocidad de strain (o
velocidad de cambio de forma con el tiempo). En el sistema internacional de unidades
el coeficiente de viscosidad es expresado en Pas (1Pas= 10 Poise). En un
comportamiento perfectamente viscoso existe una relacin lineal entre el esfuerzo
aplicado y la velocidad de strain (Fluido Newtoniano). De este modo mientras ms
grande es el esfuerzo que se aplica ms rpidamente se deforma el material. As se
puede concluir que la viscosidad es una variable dependiente del tiempo. Ejemplo de
materiales que se comportan como fluidos newtonianos son algunas lavas de muy baja
viscosidad. En la mayora de los casos de flujos de lavas se utilizn modelos de flujo
ms complejos, como por ejemplo el de slidos de Bingham, donde el flujo comienza
una vez que se ha alcanzado un umbral de stress especfico (estrs crtico). Para
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
25
rocas del manto, tiene un valor cercano a 1022 poise, ello significa una extrema
viscosidad que disminuye algunas veces con aumento de la temperatura. Es muy poco
probable que rocas de la corteza inferior, o incluso del manto sean capaces de fluir de
acuerdo a las leyes de flujo de fluidos newtonianos o slidos de Bingham.
Fig. 11. Comportamiento viscoso, A) curva caracterstica del comportamiento viscoso, en la cual se
observa una relacin lineal entre esfuerzo diferencial y velocidad de strain.
un comportamiento viscoso, dada por un cilindro que contiene un fluido que es mantenido en el cilindro
por un pistn poroso. C) representa la historia de esfuerzo v/s tiempo y D) Es la historia de deformacin.
Comportamiento plstico
Si la deformacin excede el lmite de deformacin elstica el material queda
bajo deformacin permanente. En un grfico de stress v/s strain, el cambio desde
deformacin elstica a deformacin permanente queda marcado por un punto de
la curva de flujo elstico. Este punto de inflexin se conoce como yield
strenght.
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
26
Figura 12. A) Grafco que representa las caractersticas de un material perfectamente plstico. B)
Analoga mecnica con un bloque que se desliza sob
esfuerzo y el tiempo. D) Historia de deformacin.
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
27
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
28
a)
b)
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
29
b)
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
30
constante. La tercera etapa se caracteriza por una disminucin progresiva del esfuerzo
diferencial. En esta fase los materiales se ablandan considerablemente y la
deformacin procede a esfuerzos diferenciales cada vez ms bajos.
Tarea N 4
El rol de la temperatura, del agua y de la velocidad de la deformacin en el
comportamiento de los materiales geolgicos
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
31
10
20
30
% Terremotos
5
10
15
Grecia (62 m Wm-2)
20
Profundidad
(km)
Fig. 15. Porcentaje de distribucin vertical de sismos. El grfico muestra la zona sismognica como un
horizonte concentrado en la corteza superior (Los nmeros entre parntesis representan el flujo calrico,
Modificado de Eisbacher 1993).
(7)
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
32
tcrit= 0.85 se
donde se = sn + Pf
Pf= Presin de fluido
Esto significa que los esfuerzos de cizalle necesarios para producir una fractura
sern menores en magnitud. Por ejemplo para una falla transcurrente, sin considerar el
efecto de la presin de fluido, el esfuerzo de cizalla a una profundidad de 160 km ser
del orden de 100 Mpa. En cambio para una presin de fluido de 0.9 veces la presin
litosttica, el esfuerzo de cizalla ser de apenas 16 MPa.
En conclusin de acuedo a la ley de Byerlee la deformacin en la zona
sismognica es fuertemente dependiente del esfuerzo normal que actua sobre la
superficie deslizante. Esta dependencia ha sido tambien demostrada en base a la
deformacin experimental de halita (Shimamoto 1989).
La deformacin rgido-dctil
Este tipo de deformacin ocurre en un horizonte bin definido de la corteza. En
este horizonte las rocas se deforman mediante mecanismos de deformacin rgidos y
Modelos experimentales han permitido demostrar que, a
temperaturas mayores que 300C, la resistencia frente a la deformacin, de rocas
cristalinas que contienen cuarzo, es fuertemente dependiente de la temperatura. La
temperatura de 300 C es una temperatura crtica, que permite que en los cristales de
cuarzo se activen los procesos deformativos intracristalinos. Estos conducen an
cambio en la forma de los cristales sin la aparicin de superficies de ruptura. Estos
procesos consisten en la multiplicacin y la movilizacin de dislocaciones
cristalogrficas al interior del retculo cristalino (Fig 16. ). Para mayor detalle leer
Captulo 19 del libro Twiss y Moore). El proceso de multiplicacin de dislocaciones
cristalogrficas produce un aumento en la resistencia de las rocas frente a los
esfuerzos tectnicos. De este modo las rocas experimentan un endurecimiento
mecnico que dificulta la aparicin de discontinuidades, siendo necesario aumentar
drsticamente el esfuerzo para producir ruptura. La propiedad de los cristales de
deformarse por medio de procesos intracristalinos se conoce con el nombre de
plsticidad intracristalina.
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
33
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
a)
34
b)
c)
Figura 17. a) Movilizacin de dislocaciones (dislocation creep) en un retculo cristalino sometido a
deformacin; b) Salto de dislocaciones cristalogrficas entre p
segmentadas; c) Ordenamiento de dislocaciones en paredes de dislocaciones.
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
35
La ley de flujo que relaciona el stress aplicado con el strain producido por
deslizamiento de dislocaciones cristalogrficas es una relacin no lineal, obtenida
experimentalmente, que se expresa matemticamente segn la siguiente ecuacin:
e= A snexp (-H/RT)
(8)
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
36
100
(MPa)
13
d u nita
piroxenita
granito
40
basalto
60
diorita de cuarzo
cuarcita
caliza
anhidrita
80
20
halita
200
600
400
800
TC
Fig. 18. Curvas de resistencia al flujo de minerales y rocas calculada bajo condiciones de
-15
-1
aumento de la temperatura a una velocidad de deformacin de 10
s (Kirby 1985).
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
37
Esfuerzo diferencial
Profundidad
corteza con
gradiente geotermal elevado
Transicin rgido-dctil
MOHO
Curso de Geotectnica
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
38
Fig. 20. Modelo idealizado de una zona de falla que corta toda la corteza segn Scholz (1989)
39
Depto. Ciencias Geolgicas, UCN
Gabriel Gonzlez
Entre los 300C y 450C la zona de falla pasa por la zona transicin rgidodctil; en esta regin comienza a deformarse ductilmente el cuarzo y la plagioclasa
mantiene su carcter rgido. En esta zona de transicin el desgaste de clastos no
ocurre mediante desgaste abrasivo, sino que por medio de desgaste adhesivo -el
cizallamiento de asperezas es acomodado de manera dctil o bien por medio de
-. Las rocas de falla tpicas de estos ambientes son las milonitas
y las milonitas S-C. La dilatancia es suprimida debido a la escasa o nula contribucin
de los procesos de desgaste abrasivo de minerales. La deformacin se encuentra
relacionada con metamorfismo. Es comn que rocas de falla formadas bajo estas
condiciones contengan sericita, clorita, epidota como minerales neoformados,
indicando con ello condiciones de metamorfismo equivalentes con la facies esquistos
verdes.
A una temperatura mayor que los 450C la zona de falla entra en un ambiente
de deformativo de alta temperatura (equivalente con la facies metamrficas de
anfibolitas e incluso de ms alto grado metamrfico). Bajo estas condiciones termales
la plagioclasa se deforma mediante procesos intracristalinos, producindose flujo
plstico. Rocas de falla tpicas de estas condiciones termales son esquistos y neises
aumento de la temperatura (800C) los procesos de deslizamiento de
dislocaciones cristalogrficas son acompaados de difusin de tomos tanto al interior
del cristal como en los bordes de los cristales (Nabarro-Herring creep y Cobble creep).
Estos mecanismos disminuyen drsticamente la resistencia de los materiales al flujo
plstico, generndose milonitas superplsticas. Cuando un perfil de una falla ha
entrado en esta zona se ensancha notablemente, producindose un flujo plstico a
gran escala a lo largo de horizontes de despegue, principalmente subhorizontales.
Estos horizontes acomodan el desacoplamiento mecnico de la corteza.