Mã Todos Estudio-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

BLOQUE I

EL PLANETA TIERRA Y SU ESTUDIO


TEMA 1: MÉTODOS DE ESTUDIO Y
ORIGEN DE LA TIERRA
• Definición de Geología.

• El trabajo del geólogo. Ejemplos de especialidades o ramas de la Geología.

• Origen del Sistema Solar.

• Diferencia entre planetas interiores (o rocosos) y exteriores (o gaseosos) del Sistema Solar.

• Características del planeta Tierra que lo distinguen del resto de planetas interiores.
(tamaño, distancia al Sol, campo magnético, dinámica interna).

• Importancia de la dinámica interna del planeta y la presencia de agua en su superficie


(en sus tres fases) como rasgo específico del planeta Tierra.

• Aportaciones de la Geología al bienestar de la Sociedad: desarrollo sostenible, medio


ambiente, recursos naturales, riesgos geológicos, etc.

• El método científico y sus particularidades en Geología.

• Métodos básicos de trabajo en Geología: campo, laboratorio y gabinete.


Geología: es la ciencia que estudia la tierra y que trata de ordenar en el
tiempo los acontecimientos que componen su historia y de asignarles una
edad precisa

Cada época de la historia de la Geología ha quedado marcada por el


predominio de alguna idea o el progreso en algún campo en particular.
El Renacimiento marcó el verdadero inicio del estudio de las Ciencias
de la Tierra una vez superadas las ideas de los griegos clásicos.
En el siglo XVIII hubo debates entre escuelas opuestas.

En referencia al origen de las rocas:

El plutonismo (James Hutton): “todas las rocas de la Tierra se solidificaron a partir


de una masa fundida y luego fueron alteradas por otros procesos, dando lugar a las
rocas sedimentarias”.

El neptunismo (A.G. Werner): “la corteza terrestre consistía en una serie de capas
(similares a las de una cebolla) derivadas de material sedimentario y depositadas en
una secuencia regular en un gran océano.”
En referencia a los procesos:

El catastrofismo (Cuvier): “ las


características geológicas terrestres se
producían por cambios bruscos y violentos
(catástrofes naturales como inundaciones o
seísmos).” Condicionado por ideas religiosas
(confirmación del diluvio universal).

El uniformitarismo o gradualismo (Lyell, 1883): todos los procesos que se desarrollan en la


superficie terrestre se producen de forma lenta, gradual y continua a lo largo de los tiempos
geológicos.

Este uniformitarismo referido a que las leyes naturales siempre han sido las mismas es
lo que ha dado lugar al Principio del Actualismo: “ el presente es la clave del
pasado” . “Las rocas hablan”. Para interpretar hechos del pasado, es fundamental conocer la
actividad geológica actual y la impronta que deja su acción. HOY se considera que hay
momentos en los que los cambios son más rápidos (eventos catastróficos) y momentos que
son más lentos. Es un principio básico de interpretación y de predicción .
Dos paradigmas enfrentados:
El fijismo (creación, creaciones sucesivas) afirma que la
distribución geográfica de los grandes bloques
continentales ha sido siempre la misma.
El ambiente sedimentario marino siempre fue el mismo
durante un tiempo geológico considerable y las cordilleras
se formaron en los “geosinclinales” (franjas angostas
paralelas a los bordes continentales)

VS
Gradualismo (evolución, C. Lyell, s. XIX). El
movilismo (Alfred Wegener en 1915, “El origen de
los continentes y de los océanos”) propone que los
sistemas montañosos son consecuencia de la
migración lateral que han sufrido los continentes,
mecanismo que Wegener denominó deriva
continental.
Hoy en día esta controversia se ha superado con la actual Teoría de la Tectónica de
Placas, desarrollada gracias a la investigación de los fondos marinos en la década de
los sesenta: “la corteza de la Tierra se divide en varias capas que se mueven, chocan o
se alejan, en intervalos geológicos.” Es una teoría global que explica el origen y
crecimiento de los continentes, la generación de corteza continental y oceánica y su
evolución temporal, las orogenias, las zonas sísmicas y volcánicas, etc.

Nuevo paradigma (s XXI): Evolución + eventos catastróficos puntuales


Geodinámica externa (Geomorfología): Mineralogía y Petrología: origen, naturaleza y
origen del relieve terrestre, formas del propiedades de los minerales y las rocas. Recursos
paisaje y su evolución. minerales (metales, gemas, coltán, …) ,
investigación sobre recursos energéticos (carbón,
petróleo, uranio,…)
Hidrogeología: composición,
almacenamiento, dinámica y Sismología: estudio de terremotos y la
aprovechamiento de las propagación de las ondas mecánicas
aguas subterráneas. (sísmicas) que se generan en el interior

CIENCIAS GEOLÓGICAS y la superficie de la Tierra.

(especialidades) Sedimentología y estratigrafía: origen


y evolución de los sedimentos en el tiempo.
Vulcanología: estudio de los volcanes , sus
erupciones, estructura, petrología y origen.
Efectos que los fenómenos volcánicos ejercen Geoplanetología: origen y evolución de
sobre la atmósfera e hidrosfera terrestre, otros cuerpos planetarios.
etc…También la emisión de pronósticos.
Paleontología: origen de la vida y
Geotecnia o Ingeniería geológica: evolución. Reconstruye ecosistemas
estudio del terreno para el diseño, del pasado.
construcción y seguridad obras
públicas.

Geología ambiental: prevención de riesgos


Tectónica : estructura y deformaciones de los
naturales, ordenación del territorio,
materiales y sus causas.
evaluaciones de impacto ambiental.
Patrimonio geológico, geodiversidad y
geoconservación
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GEOLOGÍA
Base de la Geología moderna (Lyell, s. XIX, “Principios de Geología”, basado en los principios uniformistas y plutonistas).
Permiten interpretar muchas de las estructuras geológicas (se aplican en la interpretación de cortes):

OJO!! En la PAU preguntan a veces los “Principio de Steno”. Antes, en el siglo XVII, Nicolas Steno (“padre de la Geología”)
enunció alguno de estos principios y hoy son las leyes básicas de la estratigrafía:

1. Principio de superposición de estratos. . En una secuencia no deformada de rocas sedimentarias o volcánicas, la roca
más antigua está en el estrato más profundo y la más joven en el estrato superior.

2. Principio de horizontalidad original: aunque ahora nos encontremos los estratos inclinados o incluso verticales, en
su origen se disponían de forma horizontal.

3. Principio de continuidad lateral: los estratos continúan lateralmente hasta el borde de cuenca. Así que, si por
ejemplo encontramos niveles equivalentes a los dos lados de un valle, sabremos que originalmente eran un mismo
estrato.

Posteriormente se añadieron algunos principios más, referidos además a estructuras tectónicas o magmáticas.

4. Principio de uniformidad de los procesos: Actualismo. Los procesos geológicos en el pasado han ocurrido de igual forma
que en la actualidad.

5. Principio de sucesión faunística. La flora y fauna fósiles aparecen en el registro geológico con un orden determinado,
pudiendo reconocerse cada periodo geológico por sus fósiles característicos.

6. Principio de las relaciones de corte (tectónicas o magmáticas). El estudio de las relaciones de corte entre diversas
estructuras permite determinar el orden en que se han generado y ordenar los procesos magmáticos y/o tectónicos que se
han producido en una región.

7. Principio de las relaciones de inclusión. Permite establecer el orden relativo en los casos en que un material contiene o
engloba a otros, puesto que un fragmento de roca incluido o incorporado en otro es más antiguo que la roca huésped.

8. Principio de desarrollo del paisaje. Generalmente, los paisajes con mayor relieve topográfico son más jóvenes que los de
menor relieve.
MÉTODO CIENTÍFICO EN GEOLOGÍA

•Planteamiento de preguntas.

•Formulación de hipótesis.

•Experimentación y contrastación de hipótesis.

•Formulación de teorías.
Su aplicación presenta peculiaridades

MAGNITUDES: Algunos procesos implican magnitudes enormes (presiones que


deforman rocas, energía liberada por terremotos, impacto de meteoritos,…). No es
fácil experimentar.

DIMENSIÓN ESPACIAL: Las escalas son muy variadas: fenómenos globales


(movimiento continentes, …), regionales (decenas de km: cordilleras, grandes
fallas, cuencas marinas, …) locales (de metros a km: desprendimiento de laderas,
volcán, pequeña falla, …), microscópicos (escala atómica o mm: textura rocas,
contenido isotópico, mineralización materia orgánica durante la fosilización, …)

TIEMPO: Existen procesos graduales (movimiento continentes, orogenias, …), cuya


unidad de tiempo es el millón de años (Ma). También procesos catastróficos,
denominados eventos (impacto de meteoritos, terremotos, tsunamis, cambios en el
campo magnético terrestre, extinciones masivas de seres vivos, …).
GEOGRAFÍAS CAMBIANTES: la Tierra ha ido cambiando a lo largo de su
historia (origen, disposición continentes y océanos, etc).
TRABAJO DEL GEÓLOGO
OBTENCIÓN DE DATOS:

TRABAJO DE CAMPO: observaciones,


muestreo sistemático, etc…

EXPERIMENTACIÓN EN LABORATORIO:
ensayos resistencia rocas, análisis químicos,
granulometrías de sedimentos, datación
absoluta de rocas, láminas delgadas de rocas
para microscopio petrográfico,…
Finalmente….
TRABAJO DE GABINETE O
DESPACHO: aplicaciones
informáticas, mapas, gráficas,
figuras, … Se generan modelos
y se establecen analogías.
GEOPLANETOLOGÍA

La Tierra es uno de los ocho planetas que contiene el Sistema Solar. El Sistema
además contiene el Sol, los planetas enanos, los satélites, el cinturón de
asteroides y los cometas del cinturón de Kuiper y la nube de Oort (más allá de
Plutón).
Posición de la Tierra en el sistema es determinante: procesos como la fotosíntesis,
ciclo del agua, clima, ….
Posee agua líquida en superficie, las rocas se reciclan, tiene Biosfera.
NACIMIENTO SISTEMA SOLAR
SOL: estrella amarilla, mediana, núcleo a 15.106 K.
•Contracción de nube molecular, compuesta de H mayoritariamente, colapso y
formación disco plano. Tª de 107K: reacciones termonucleares (H → He, energía)
•Además había otros gases: C, N2, O2, CO, CH4, NH3, HCHO, etc… y silicatos y
compuestos de carbono.
•Dispersión de materiales y disminución tª al alejarse.
•Enfriamiento nube y condensación materiales: planetesimales. Hace unos
4569,5±0,2 m.a.
PLANETAS GIGANTES O GASEOSOS

Formados en las órbitas externas del sistema. Poseen materiales densos y


de naturaleza rocosa y metálica recubiertos de elementos volátiles. Baja
densidad. Formación rápida. JÚPITER, SATURNO, URANO Y NEPTUNO.
Cinturón de asteroides: no se pudo formar un planeta debido a las fuertes
atracciones gravitatorias.

PLANETAS ROCOSOS

Formados en la región más próxima al Sol: formación de cóndrulos (esferas


milimétricas dentro de meteoritos, las condritas) seguida de acreción de
planetesimales, originando cuerpos rocosos: MERCURIO, VENUS, TIERRA Y
MARTE.
TIERRA: océano de magma. Diferenciación en capas según densidad. Corteza,
manto y núcleo. Atmósfera: compuestos gaseosos.
LA LUNA

ORIGEN: hace 4530 Ma, Gran impacto de planeta (Theia) no coorbital con la
Tierra y la Tierra. Disco de fragmentos rocosos que se reagruparon para formar la
Luna.
Océano de magma y diferenciación en capas. Estructura interna estratificada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy