Mã Todos Estudio-1
Mã Todos Estudio-1
Mã Todos Estudio-1
• Diferencia entre planetas interiores (o rocosos) y exteriores (o gaseosos) del Sistema Solar.
• Características del planeta Tierra que lo distinguen del resto de planetas interiores.
(tamaño, distancia al Sol, campo magnético, dinámica interna).
El neptunismo (A.G. Werner): “la corteza terrestre consistía en una serie de capas
(similares a las de una cebolla) derivadas de material sedimentario y depositadas en
una secuencia regular en un gran océano.”
En referencia a los procesos:
Este uniformitarismo referido a que las leyes naturales siempre han sido las mismas es
lo que ha dado lugar al Principio del Actualismo: “ el presente es la clave del
pasado” . “Las rocas hablan”. Para interpretar hechos del pasado, es fundamental conocer la
actividad geológica actual y la impronta que deja su acción. HOY se considera que hay
momentos en los que los cambios son más rápidos (eventos catastróficos) y momentos que
son más lentos. Es un principio básico de interpretación y de predicción .
Dos paradigmas enfrentados:
El fijismo (creación, creaciones sucesivas) afirma que la
distribución geográfica de los grandes bloques
continentales ha sido siempre la misma.
El ambiente sedimentario marino siempre fue el mismo
durante un tiempo geológico considerable y las cordilleras
se formaron en los “geosinclinales” (franjas angostas
paralelas a los bordes continentales)
VS
Gradualismo (evolución, C. Lyell, s. XIX). El
movilismo (Alfred Wegener en 1915, “El origen de
los continentes y de los océanos”) propone que los
sistemas montañosos son consecuencia de la
migración lateral que han sufrido los continentes,
mecanismo que Wegener denominó deriva
continental.
Hoy en día esta controversia se ha superado con la actual Teoría de la Tectónica de
Placas, desarrollada gracias a la investigación de los fondos marinos en la década de
los sesenta: “la corteza de la Tierra se divide en varias capas que se mueven, chocan o
se alejan, en intervalos geológicos.” Es una teoría global que explica el origen y
crecimiento de los continentes, la generación de corteza continental y oceánica y su
evolución temporal, las orogenias, las zonas sísmicas y volcánicas, etc.
OJO!! En la PAU preguntan a veces los “Principio de Steno”. Antes, en el siglo XVII, Nicolas Steno (“padre de la Geología”)
enunció alguno de estos principios y hoy son las leyes básicas de la estratigrafía:
1. Principio de superposición de estratos. . En una secuencia no deformada de rocas sedimentarias o volcánicas, la roca
más antigua está en el estrato más profundo y la más joven en el estrato superior.
2. Principio de horizontalidad original: aunque ahora nos encontremos los estratos inclinados o incluso verticales, en
su origen se disponían de forma horizontal.
3. Principio de continuidad lateral: los estratos continúan lateralmente hasta el borde de cuenca. Así que, si por
ejemplo encontramos niveles equivalentes a los dos lados de un valle, sabremos que originalmente eran un mismo
estrato.
Posteriormente se añadieron algunos principios más, referidos además a estructuras tectónicas o magmáticas.
4. Principio de uniformidad de los procesos: Actualismo. Los procesos geológicos en el pasado han ocurrido de igual forma
que en la actualidad.
5. Principio de sucesión faunística. La flora y fauna fósiles aparecen en el registro geológico con un orden determinado,
pudiendo reconocerse cada periodo geológico por sus fósiles característicos.
6. Principio de las relaciones de corte (tectónicas o magmáticas). El estudio de las relaciones de corte entre diversas
estructuras permite determinar el orden en que se han generado y ordenar los procesos magmáticos y/o tectónicos que se
han producido en una región.
7. Principio de las relaciones de inclusión. Permite establecer el orden relativo en los casos en que un material contiene o
engloba a otros, puesto que un fragmento de roca incluido o incorporado en otro es más antiguo que la roca huésped.
8. Principio de desarrollo del paisaje. Generalmente, los paisajes con mayor relieve topográfico son más jóvenes que los de
menor relieve.
MÉTODO CIENTÍFICO EN GEOLOGÍA
•Planteamiento de preguntas.
•Formulación de hipótesis.
•Formulación de teorías.
Su aplicación presenta peculiaridades
EXPERIMENTACIÓN EN LABORATORIO:
ensayos resistencia rocas, análisis químicos,
granulometrías de sedimentos, datación
absoluta de rocas, láminas delgadas de rocas
para microscopio petrográfico,…
Finalmente….
TRABAJO DE GABINETE O
DESPACHO: aplicaciones
informáticas, mapas, gráficas,
figuras, … Se generan modelos
y se establecen analogías.
GEOPLANETOLOGÍA
La Tierra es uno de los ocho planetas que contiene el Sistema Solar. El Sistema
además contiene el Sol, los planetas enanos, los satélites, el cinturón de
asteroides y los cometas del cinturón de Kuiper y la nube de Oort (más allá de
Plutón).
Posición de la Tierra en el sistema es determinante: procesos como la fotosíntesis,
ciclo del agua, clima, ….
Posee agua líquida en superficie, las rocas se reciclan, tiene Biosfera.
NACIMIENTO SISTEMA SOLAR
SOL: estrella amarilla, mediana, núcleo a 15.106 K.
•Contracción de nube molecular, compuesta de H mayoritariamente, colapso y
formación disco plano. Tª de 107K: reacciones termonucleares (H → He, energía)
•Además había otros gases: C, N2, O2, CO, CH4, NH3, HCHO, etc… y silicatos y
compuestos de carbono.
•Dispersión de materiales y disminución tª al alejarse.
•Enfriamiento nube y condensación materiales: planetesimales. Hace unos
4569,5±0,2 m.a.
PLANETAS GIGANTES O GASEOSOS
PLANETAS ROCOSOS
ORIGEN: hace 4530 Ma, Gran impacto de planeta (Theia) no coorbital con la
Tierra y la Tierra. Disco de fragmentos rocosos que se reagruparon para formar la
Luna.
Océano de magma y diferenciación en capas. Estructura interna estratificada.