Zoologicos Humanos PDF
Zoologicos Humanos PDF
Zoologicos Humanos PDF
RESUMEN
Durante todo el siglo XIX se celebraron en numerosos pases diversas exposiciones de carcter
cientfico en las que miembros de diferentes comunidades indgenas, especialmente transportadas desde sus tierras, eran exhibidos pblicamente, tanto para instruccin del pblico lego como
para el estudio in vivo por parte de especialistas en biologa humana. Este trabajo presenta una
breve descripcin de algunas de ests exhibiciones y trata de ponerlas en relacin con el discurso
terico de la biologa humana del periodo.
PALABRAS CLAVE: Exposiciones antropolgicas. Congresos antropolgicos. Antropologa
Fsica. Racismo cientfico. Siglos XIX-XX.
269
INTRODUCCIN1
En 1904, el misionero norteamericano Dr. Samuel Philips Verner firm un
contrato con la Saint Louis World Fair para viajar al frica occidental.
Haba recibido la encomienda de volver a los Estados Unidos con un grupo de
pigmeos, que seran exhibidos al pblico en la gran exposicin mundial que la
ciudad de San Luis preparaba para aquel ao. Una vez en frica, Verner consigui negociar la exportacin de nueve hombres con un comerciante de esclavos local. Entre esos hombres se hallaba Ota Benga, un pigmeo de la etnia
Batwa que, antes de ser capturado, haba sobrevivido a una terrible masacre
de su pueblo por parte de la Force Publique el ejrcito africano del Rey
Leopoldo II. Despus de algunos meses de viajes y exhibiciones en distintos puntos de Amrica, y siguiendo las indicaciones del entonces director del
American Museum of Natural History, Hermon Bumpus, Ota Benga fue instalado en el Zoolgico del Bronx, en la ciudad de Nueva York. All, Ota Benga fue exhibido, junto con un ejemplar de orangutn, en la Monkeys House, donde se le haba permitido colgar su hamaca y donde el africano deba
realizar exhibiciones de tiro con arco para el pblico visitante2.
Tanto el director del citado zoolgico neoyorquino como algunos prominentes naturalistas norteamericanos de la poca, por ejemplo Madison Grant3, consideraban que la exhibicin de Ota Bemba constitua uno de los ms instructivos espectculos ofrecidos por aquella institucin destinada a la educacin
cientfica de la ciudadana.
1 El autor quiere agradecer a la antroploga Wangui Kimari los comentarios y la informacin proporcionada para la redaccin de este apartado.
2 Despus de algn tiempo, una serie de protestas cvicas organizadas por un reverendo
afroamericano consiguieron sacar a Ota Bemba del zoolgico. Sin una destinacin fija en los Estados Unidos, tras pasar por un asilo, un orfanato y una hacienda de tabaco en Virginia, Ota Benga se
suicid de un disparo en el corazn en 1916, a la edad de 32 aos. Cf. PHILIPS, V.B. y BLUME, H.
(1992), Ota Benga: The Pygmy in the Zoo, New York, St. Martins Press. Vase tambin la entrada
Ota Benga, en la Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Ota_Benga (11/04/2008).
3 Uno de los padres del conservacionismo norteamericano quien, adems, fue autor de uno
de los hitos del racismo cientfico de comienzos de siglo, Las bases raciales de la Historia europea, libro que en sus ltimas ediciones cont con el respaldo cientfico del gran bilogo estadounidense Osborn, que escribi un prlogo para esa obra: Cf. GRANT, M. (1921), The passing of
the great race, or, The racial basis of European history, Rev. ed. with a documentary supplement, with prefaces by Henry Fairfield Osborn, New York, Charles Scribner's Sons.
270
Fig. 1. Esta fotografa de Ota Benga fue tomada en la Feria Mundial de San Luis
de 1904, donde fue exhibido durante un tiempo antes de recalar en una jaula
del zoolgico del Bronx, en Nueva York. Fuente: http://exhibits.slpl.lib.
mo.us/lpe/data/LPEImage44727817.asp (11-04-2008).
Desde el primer da de exhibicin, el 8 de Septiembre de 1906, una placa situada frente a la jaula de Ota Benga proporcionaba al espectador la siguiente
explicacin acerca de aquel valioso ejemplar: El pigmeo africano Ota Benga. 23 aos de edad. Estatura: 4 pies y 11 pulgadas. Peso: 103 libras. Originario
del Ro Kasai, Estado Libre de Congo, al sur del frica Central. Donado por el
Dr. Samuel P. Verner. Se exhibe cada tarde durante todo Septiembre4.
Hoy en da, hechos como los relatados ms arriba pueden parecer completamente fuera de toda lgica, y en ningn caso podramos encontrar una justificacin cientfica para ellos. Sin embargo, durante todo el siglo XIX y hasta los
inicios del siglo XX, la biologa humana y la antropologa fsica ms ortodoxas
haban proporcionado un marco terico que poda servir para la legitimacin de
este tipo de exhibiciones humanas5. De hecho, este tipo de popularizacin de
271
la ciencia fue bastante comn a lo largo del periodo considerado. Sin embargo, la historiografa reciente se ha centrado principalmente en ejemplos europeos de este tipo de eventos cientficos o educativos 6. En nuestro trabajo
tomamos en cuenta algunos ejemplos de exposiciones realizadas en el viejo
mundo, pero adems se incluye la descripcin de un caso paradigmtico de
exhibicin de indgenas que tuvo lugar en Amrica del Sur, sobre el que apenas
ity 1859-1900, Southern Illinois Univ. Press; STOCKING, G.W. Jr. (1995), Race, culture, and evolution. Essays in the history of anthropology, Chicago, Univ. Chicago Press; SNCHEZ ARTEAGA, J.
(2007a), La razn salvaje: Tecnociencia, Racismo y Racionalidad, Madrid, Lengua de Trapo;
SNCHEZ ARTEAGA, J. (2007b), La racionalidad delirante: el racismo cientfico en la segunda mitad
del siglo XIX, Revista de la Asociacin Espaola de europsiquiatra, 27 (99), 383-398; SNCHEZ
ARTEAGA, J.M. (2006a), La pervivencia del pensamiento mtico en las teoras biolgicas sobre el
origen de las razas humanas (1859-1900), Actas del IX Congreso de la Sociedad Espaola de
Historia de la Ciencia y la Tecnologa (Cdiz, Septiembre 2005), I, 395-415.
6 Existe abundante bibliografa sobre las exposiciones antropolgicas durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. Cf. SNCHEZ GMEZ, L.A. (2006a), Ciencia, exotismo y
colonialismo en la Exposicin Universal de Pars de 1878, Cuadernos de historia contempornea,
28, 191-212; SNCHEZ GMEZ, L.A. (2006b), Glorias efmeras: Espaa en la Exposicin Universal
de Pars de 1878, Historia contempornea, 32, 257-283; (2002), Las exhibiciones etnolgicas y
coloniales decimonnicas y la Exposicin de Filipinas de 1887, Revista de dialectologa y tradiciones populares, 57 (2), 79-104; MINDER, P. (2003), Le 'zoo humain' en Suisse, objet de curiosit
populaire ou instrument de propagande coloniale?. En: http://en.wikipedia.org/wiki/Human_zoo
(11/04/08); ABBATISTA, G. (2005), Africains en exposition (Italie XIXme sicle) entre racialisme,
spectacularit et humanitarisme, Cromohs, 10, 1-9. En: http://www.cromohs.unifi.it/10_2005/
abba_africexp.html (11-04-08); ELIK-KINNEY, Z. (1990), Ethnography and Exhibitionism at the
Expositions universelles, Assemblage, 13, 35-59; BODGAN, R. (1988), Freak show: presenting
human oddities for amusement and profit, Chicago, Chicago University Press; HOFFENBERG, P.H.
(2001), An Empire on Display: English, Indian and Australian Exhibitions from the Crystal Palace
to the Great War, Berkeley, University of California Press; LINDFORS (ed.) (1999), Africans on
Stage, Studies in Ethnological Show Business, Bloomington & Indianapolis, Indiana University
Press; BANCEL, N., BLANCHARD, P., BOTSCH, G., DEROO, E., LEMAIRE, S. (2002), Zoos humains.
De la Vnus hottentote aux reality shows, Paris, La Dcouverte; BANCEL, N., BLANCHARD, P.,
LEMAIRE, S. (2002), Des exhibitions racistes qui fascinaient les europens. Ces zoos humains de la
Rpublique coloniale, Le monde diplomatique, Aot 2000, 16-17. En: http://www.mondediplomatique.fr/2000/08/BANCEL/14145.html (11-04-08); MAXWELL, A. (1999), Colonial Photography & Exhibitions: Representations of the ative and the Making of European Identities,
London, Leicester University Press; JOHANSSOHN, K. (2000), On A Neglected Aspect Of Western
Racism, Meeting of the Association of Genocide Scholars, 9-12 June 2001, Minneapolis, En:
http://migs.concordia.ca/ occpapers/zoo.html (11-04-08); PIETERSE, J.N. (1992), White on Black:
images of Africa and blacks in western popular culture, Yale, Yale U.P.; RYDELL, R.W. (1984), All
the world's a fair: Visions of empire at American international expositions, 1876-1916, Chicago,
University of Chicago Press; RYDELL, R.W., GWINN, N.E., (eds.) (1994), Fair representations:
Worlds Fairs and the Modern World, Amsterdam, VU University Press.
272
273
sobre la evolucin diferencial de las razas, la encargada de dar su ms slido sostn terico al racismo en el que se sustentaron este tipo de exhibiciones de seres humanos considerados inferiores.
LA ANIMALIZACIN CIENTFICA DEL OTRO,
O LA CARACTERIZACIN DEL NO EUROPEO COMO SEMIANIMAL POR PARTE DE LA BIOLOGA HUMANA DECIMONNICA
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los pueblos no caucsicos fueron
definidos en numerossimas ocasiones por la biologa humana ms ortodoxa
como variedades zoolgicas inferiores en trminos evolutivos8. Para la poderosa corriente antropolgica poligenista que defenda la divisin biolgica de la
humanidad en un nmero variable de especies poda afirmarse sin ningn
problema que, de acuerdo con un anlisis taxonmico riguroso, muchos de los
pueblos no caucsicos se encontraban ms prximos a otras especies de simios
antropomorfos que al hombre blanco. El eminente bilogo alemn Carl Vogt
quien, por cierto, pensaba que las factoras esclavistas estadounidenses podan aprovecharse para funcionar como laboratorios cientficos experimentales o
criaderos zootcnicos de negros en las mejores condiciones para formar
una raza modificada9 expresaba de forma concisa perfectamente este punto de vista en sus famossimas Lecciones sobre el Hombre, una de las primeras monografas centradas en el problema de la evolucin humana desde
una perspectiva estrictamente biolgica:
la suma de las diferencias entre dos especies bien caracterizadas de simios no
es, en ningn caso, ms grande, y es a menudo, ms pequea, que la de las diferencias que se pueden constatar entre dos razas humanas. Estas comparaciones conducen forzosamente a la conclusin ya indicada, es decir, que es necesario considerar
cept. En BERG, M. y CROCK, G. (eds.), Medicine and Modernity: Public Health and Medical Care
in 19tth and 20th Century Germany, Washington, pp. 55-79; BELLOMY, D.C. (1984), Social Darwinism Revisited, Perspectives in American History, New Series, 1, 1-129; CROOK, P. (1994), Darwinism, War and History The Debate over the Biology of War from the Origin of Species to the First
World War, Cambridge, Cambridge University Press.
8 SNCHEZ ARTEAGA, J. (2007), La razn salvaje: Tecnociencia, Racismo y Racionalidad,
Madrid, Lengua de Trapo; SNCHEZ ARTEAGA, J. (2006), Las teoras biolgicas sobre el origen
de las razas humanas (1859-1900). Elementos para una crtica antropolgica de la racionalidad tecnocientfica Tesis doctoral indita. Universidad Autnoma de Madrid, 2007.
9 VOGT, C. (1878), Leons sur lHomme. Sa place dans la cration et dans lhistoire de
la terre, Paris, Ch. Reinwald et Cie, 578-579.
274
a las razas humanas como especies distintas, o bien que lo que llamamos especies
de monos no son sino simples variedades10.
10
Ibid., p. 282.
HALLER, J.S. Jr. (1995), Outcasts from evolution. Scientific attitudes of racial inferiority 1859-1900, Southern Illinois Univ. Press.
12 Vase, como ejemplo verdaderamente paradigmtico, el caso de HOVELACQUE, A.
(1878), Les Races Inferieures, Congrs internationale des sciences anthropologiques, Paris,
1878, Pars, Imprimerie Nationale, MDCCCLXXX, pp. 264-267.
13 Al respecto de la teora del atavismo, el famoso ensayo de Carl Vogt acerca de la reversin
atvica de los microcfalos hasta el estadio evolutivo de verdaderos hombres-simios marcara la
antropologa fsica durante dcadas. Cf. VOGT, C. (1868), Mmoire sur les microcphales ou
Hommes-Singes, Mmoires de lInstitut Genevois, tomo XI, Pars, Imp. mile Martinet. Sobre la
influencia de este trabajo de Vogt en Darwin, Cf. TORT (2000), p. 68. Sobre la opinin contraria de
autores como Armand de Quatrefages o Virchow, cf. QUATREFAGES Y VOGT (1869), Discusin sur
les microcphales et sur lorigine de lhomme, Congrs int. DAnthropologie. Et dArch. Prhistoriques, Comte Rendu de la 4e Session, Copenhage, 1869, Copenhague, Imp. De Thiele, 1875, pp.
235-245 ; tambien puede consultarse VIRCHOW et al. (1880), Discusin sur la Microcephalie,
Congrs international dAnthropologie et dArchologie Prhistoriques. Compte Rendu de la
euvime Session Lisbonne, 1880, Lisbonne, Typographie de lacadmie Royal des Sciences,
1884, pp. 623-628. Sobre la influencia de las teoras de Vogt en Espaa e Italia, respectivamente,
cf. VILANOVA, Juan (1869), Dcouvertes archologiques prhistoriques faites en Espagne, pp. 234235, Congrs int. DAnthropologie. Et dArch. Prhistoriques, Comte Rendu de la 4e Session,
Copenhage, 1869, Copenhague, Imp. De Thiele, 1875, pp. 221-235 (donde Vilanova presenta el
caso de un microcfalo valenciano); FINZI, F. (1869), Sur trois cas de Microcphalie observs en
Italie, Congrs int. DAnthropologie. Et dArch. Prhistoriques, Comte Rendu de la 4e Session, Copenhage, 1869, Copenhague, Imp. De Thiele, 1875, pp. 359-360.
14 Cf. GALERA (1991), Ciencia y delincuencia. El determinismo antropolgico en la Espaa
del siglo XIX, Sevilla, CSIC. Tambin sobre estos aspectos discriminatorios de la biologa victoriana, cf. PESET, J.L. (1983), Ciencia y marginacin. Sobre negros, locos y criminales, Barcelona,
Crtica. Sobre la teora lombrosiana del delincuente nato, vase PESET Y PESET (1975), Lombroso y
la escuela positivista italiana, Instituto Arnau de Vilanova, CSIC. Para el mbito de la antropologa
cientfica anglosajona, una referencia a la vez amena y profunda se encuentra en GOULD, S.J.
(1997), La falsa medida del hombre, Barcelona, Crtica.
11
275
En concreto, la teora del atavismo la idea de que ciertos rasgos anatmicos considerados anormales por los cientficos occidentales, representaban
retornos a estadios evolutivos ancestrales, propios de primates inferiores
pareca quedar confirmada una y otra vez con cada nuevo estudio de anatoma
276
De esta forma, la animalizacin cientfica del otro, encarnado por antonomasia en los pueblos no occidentales para la eurocntrica antropologa fsica
del periodo, lleg a finales del siglo XIX a su apogeo terico, a su mximo
grado de racionalizacin en toda la historia de la biologa humana. Teniendo
en cuenta lo anterior, quiz no resulte tan chocante comprobar que, como
sucedi con el pigmeo Ota Benga, numerosos seres humanos de origen no
europeo se exhibiesen prcticamente como animales, a lo largo de todo el
siglo XIX, en los zoolgicos, congresos antropolgicos, ferias coloniales y en
las Exposiciones Universales, que constituan el gran espectculo de masas
para la burguesa blanca del periodo.
Segn sealaba el espaol Juan Vilanova como veremos en un prximo
apartado, un espectador privilegiado de este tipo de exposiciones, la costumbre de organizar exposiciones antropolgicas con nativos, con ocasin de
determinados congresos cientficos o exposiciones Universales, se haba extendido cuando los gobiernos de las principales potencias occidentales, con
un espritu pedaggico que les honraba, y para ilustracin cientfica de su
ciudadana, haban comprendido
la utilidad que resulta del contraste que existe entre la luz y las tinieblas, entre
la civilizacin ya desarrollada y las civilizaciones rudimentarias o en va de evolucin, entre la humanidad en la infancia, ignorante, incierta, olvidadiza, dominada
15
ARIZA, R. (1874), Diferencias especficas de las razas humanas, Revista de Antropologa, I, p. 183.
16 Ibdem, p. 184.
Asclepio, 2010, vol. LXII, n 1, enero-junio, 269-292, ISSN: 0210-4466
277
por la naturaleza y oprimida por s misma, no dando un paso adelante, sino para retroceder al da siguiente, y la humanidad ya adulta, ennoblecida por la ciencia, fecundada por la libertad, santificada por el trabajo y caminando por seguro paso por
la ilimitada va del progreso17.
En lo que resta de este trabajo daremos cuenta de algunos ejemplos significativos de este tipo de exhibiciones cientficas durante la segunda mitad
del siglo XIX.
EL PARQUE ANTROPOLGICO DE LA EXPOSICIN UNIVERSAL DE PARS DE 1889
Sin duda, una de las principales atracciones cientficas de la gran Exposicin Universal de Pars de 1889 fue su esplndido parque antropolgico, organizado con ocasin del Congreso Internacional de Antropologa que aquel ao
se haba hecho coincidir con la gran muestra del Trocadero18. Distribuido en
varios de los pabellones coloniales que haban organizado all las diferentes
potencias europeas, un amplio conjunto de nativos de todos los continentes
fueron expuestos in vivo, tanto para la instruccin del pblico lego como para el
estudio antropolgico por parte de los especialistas, como si se tratase de bestias en una feria de ganado. Se haban reproducido sus poblados de la forma
ms precisa posible, se haban trado todos sus instrumentos y objetos, y se les
haba instruido, por parte de las autoridades coloniales, para que actuasen de
acuerdo con sus costumbres ms pintorescas, como la danza o el remo en piragua. El lunes 22 de agosto de 1889, una delegacin formada por algunos de
los mejores antroplogos fsicos del momento, que se haban congregado en
Pars para asistir al Congreso Internacional de Antropologa, realiz una visita
de estudio a dicha exposicin de carne humana:
En el poblado senegals, los visitantes fueron recibidos por Adi-Sar, el jefe de
los piragistas de Saint Louis, quien les mostr las chozas, el material culinario
278
Monsieur Hamy destac, presentando a tres sujetos escogidos entre los del poblado, los contrastes fsicos entre el Wolof, el Mandinga, y el Toucouleur. Monsieur
Ballay, teniente-gobernador del Gabn, hizo al congreso los honores de presentar
los poblados Okanda y Adouma, y present las bandas de piraguistas de ambas razas, insistiendo sobre las diferencias de sus caracteres exteriores, talla, ndice ceflico[]. El congreso visit rpidamente los otros campamentos africanos, dio una
ojeada a la troupe de los canacos, y se dirigi a la exposicin de las colonias y protectorados del extremo oriente, donde Monsieur Domoutier mostr a sus colegas
una cincuentena de indgenas de todas las edades y profesiones, llegados de la
Conchinchina, de Camboya o de Tonkin[]19.
La visita de aquel comit de sabios termin despus de que el gran antroplogo fsico Topinard, discpulo de Broca y conocido defensor de la divisin de
la humanidad en varias especies zoolgicas, presentara al congreso una banda
de indios20. Previamente, Topinard que crea firmemente en la posibilidad
de que, desde un punto de vista zoolgico, algunos grupos humanos estuvieran
fuera del gnero Homo21 realiz el siguiente discurso ante los congresistas,
como presentacin de aquellos curiosos especmenes norteamericanos:
Habis visto en la Exposicin representantes de razas amarillas, razas negras,
rabes, bereberes () Monsieur Hamy y yo mismo pensamos que no podemos separar sin haber presentado a los Pieles Rojas. He aqu trece de ellos, junto a un
mestizo y un cow-boy, dirigidos por el Mayor Burke, segundo del coronel Cody,
conocido en todo Pars bajo el nombre de Buffalo22.
19
TOPINARD, P. et al. (1889a), Visite du Congrs lExposition Universelle, Congrs Internationale dAnthropologie et dArcheologie Prhistoriques. Compte Rendu de la dixime
session Paris, Paris, Ernest Leroux (d. 1891), pp. 33-49.
20 Ibdem, p. 49.
21 TOPINARD, P. (1884), LAnthropologie, Paris, Reinwald, 4 ed., p. 526.
22 TOPINARD, P. (1889a), Les Peaux-Rouges. Prsentation dindiens Cheyenne et Ogallalah,
Congrs Internationale dAnthropologie et dArcheologie Prhistoriques. Compte Rendu de la
dixime session Paris. 1889, Paris, Ernest Leroux, d. 1891, pp. 637-642, p. 636.
Asclepio, 2010, vol. LXII, n 1, enero-junio, 269-292, ISSN: 0210-4466
279
Fig. 3. A partir de 1887, esta familia birmana afectada de Hipertricosis recorri diversas
ferias europeas como fenmenos de la naturaleza. Este tipo de anomalas fascinaban a los antroplogos decimonnicos ansiosos por hallar evidencias de eslabones
intermedios entre el ser humano y los dems simios. La fotografa, de 1875, corresponde a la coleccin del darwinista italiano Enrico Hillier Giglioli (archivo Enrico Giglioli, Museo Nazionale Prehistrico Etnografico L. Pigorini, de Roma).
Reproducida en Canestrini, D. (2001), Perch i boscimani sono stupidi? I selvaggi nellantropologia di Giovanni Canestrini. En Minello, A. y Casellato, S. (eds.)
(2001), Giovanni Canestrini, Zoologist and Darwinist, Venezia, Instituto Veneto
di Scienze, Lettere ed Arti, pp. 419-477.
280
Una raza soberbia, vigorosa: hombres bien plantados, de alta estatura, de porte severo, digno, orgulloso, marcado sin embargo con una cierta tristeza, molestos
por ser el punto de atencin de todas las pupilas. Son esos mismos hombres rudos
de Fennimore Cooper; podemos imaginarlos fcilmente con la mirada inflamada,
agitando el pual ensangrentado que acaban de clavar a su enemigo23.
A pesar del embarazo sufrido por aquellos mortferos salvajes, afortunadamente mantenidos a raya por el Mayor Burke, Topinard se extendi en una
prolija descripcin in vivo de su tipo antropolgico general: la nariz, los ojos,
los pmulos, la mandbula, la piel, los cabellos, la frente, el rostro de aquellas
gentes fueron examinados con un inters quiz jams visto en ningn mercado de esclavos del siglo Ms tarde,
por mediacin del cow-boy que acompaaba a los congresistas, fueron preguntados acerca de una serie de cuestiones. Finalmente, dos de los indios, que pertenecan a tribus diferentes uno Ogallalah, el otro Cheyenne, simularon un
encuentro y entablaron una conversacin mmica (gesture speech)24.
DESCRIPCIN DE ALGUNAS
PAOL JUAN VILANOVA
EXPOSICIONES ANTROPOLGICAS
POR EL ES-
La percepcin del indgena no europeo como un ser biolgicamente inferior al hombre blanco, como un ser amenazado de extincin por su incapacidad de competir con las razas superiores, estaba tan extendida entre los
antroplogos fsicos del periodo que incluso aquellos quienes se hallaban ms
comprometidos con la defensa del monogenismo esto es, con la creencia en
la unidad biolgica de la especie humana, como el paleontlogo y antroplogo espaol Juan Vilanova, no ponan en discusin la pertinencia cientfica
de las exhibiciones antropolgicas. Veamos algunos ejemplos en los que Vilanova describe para la comunidad cientfica espaola diversas exposiciones a
23
24
25
Ibdem, p. 637.
Ibdem, p. 640.
Ibdem.
281
No fue sta la nica ocasin en la que Vilanova asisti a exhibiciones antropolgicas. Dos aos despus del congreso argelino, el mismo Vilanova
visit otra de aquellas muestras, con motivo del Congreso Antropolgico
celebrado en msterdam en 1883. All, de acuerdo con la descripcin del
erudito espaol, los organizadores,
26
282
quisieron que Europa conociera alguna tribu punto menos que salvaje, de las
que en Amrica y Asia estn sujetas a su paternal dominio. A este fin se llevaron a
msterdam, imponindose enormes sacrificios, varias familias completas con su
ajuar propio, usos y costumbres de los llamados pieles rojas de Surinam, y de naturales de Java, que vi y examin con el mayor gusto31.
A su traslado a msterdam, el grupo de los nativos de Surinam que comprenda hombres y mujeres, nios y viejos, fueron instalados dentro de una
grandiosa tienda de campaa aislada
en condiciones de calefaccin anlogas a las trmicas de su pas natal, para poder
soportar el cambio de clima unas gentes que iban completamente desnudas, sin ms traje en el hombre que un modesto y muy reducido taparrabos, y en la mujer, ligeras tnicas, a travs de las cules dejbanse fcilmente adivinar todas sus formas32.
31 VILANOVA, J. (1888), De Madrid a Amsterdam, pasando por Zurich, Rouen y Charleville. Congresos cientficos de 1883, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y
de Ciegos, p. 397.
32 Ibdem.
33 Ibdem, p. 398.
283
En un momento del futuro, sin duda no muy alejado si lo medimos por siglos,
las razas civilizadas del hombre casi con toda certeza exterminarn y reemplazarn
a las razas salvajes a lo largo y ancho del mundo [the civilised races of man will
almost certainly exterminate and replace throughout the World the savage races].
Al mismo tiempo, los monos antropomorfos, como ha sealado el profesor Schaafhausen, sern exterminados sin ninguna duda. La distancia entre el hombre y el
animal se agrandar, puesto que se extender entre un hombre en estado de civilizacin superior, como podemos esperar, al del Caucsico actual, y algn mono tan
inferior como el Babuino, en lugar de cmo actualmente, entre el negro o el Australiano y el gorila34.
34
DARWIN, C. (1871), The descent of Man, and Selection in relation to Sex, London,
John Murray, 2 vols , vol. 1, p. 201.
35 VILANOVA, J. (1884), p. 229.
36 Ibdem, p. 226.
284
37
Sobre algunos aspectos de esta importante exposicin cientfica brasilea existen algunos trabajos publicados, si bien ninguno se centra exclusivamente en la exhibicin de indgenas in vivo que all tuvo lugar. Cf. SNCHEZ ARTEAGA, J. & EL-HANI, C. (2008), Human
biology and the description of the Savage in the Brazilian Anthropological Exhibition of
1882 (en preparacin); ANDERMANN, J. (2002), The Museu Nacional at Rio de Janeiro. En:
http://www.bbk.ac.uk/ibamuseum/texts/Andermann01.html, (11-04-08); ANDERMANN, J.
(2003), Empires of Nature, epantla: Views from South, 4 (2), 283-315; ANDERMANN, J.
(2005), Espetculos da diferena: a Exposio Antropolgica Brasileira de 1882. En ANDERMANN, J. & GONZLEZ SPETPHAN, B. (eds.) (2005), Galeras del progreso: museos, exposiciones y espectculos en la modernidad latinoamericana, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
Disponible online en: http://www.ppghis.ifcs.ufrj.br/media/topoi9a6.pdf (11-04-08); LANGER,
J. & RANKEL, L.F. (2004), A Exposio Antropolgica de 1882, Revista Museu, en:
http://www.revistamuseu.com.br, (11-04-08).
38 Cf. LACERDA, J.B. (1882d), O craneo da Lagoa Santa, Revista da Exposiao
Antropolgica Brazileira, Rio de Janeiro, Typographia Pinheiro, 145-146.
Asclepio, 2010, vol. LXII, n 1, enero-junio, 269-292, ISSN: 0210-4466
285
39
286
Fig. 4. A lo largo del ltimo tercio del siglo XIX se celebraron en numerosos pases diversas ferias y exposiciones antropolgicas en las que los nativos eran expuestos a
la vista del pblico burgus como atraccin principal. La imagen corresponde a la
portada de la Revista de la Exposicin Antropolgica Brasilea, organizada por el
Museo Nacional de Ro de Janeiro. All, los indios botocudos fueron descritos
como fsiles vivientes, representantes actuales de estadios primitivos en la evolucin homnida. Imagen original en Revista da Exposiao Antropolgica Brazileira, dirigida e collaborada por Mello Moraes Filho, Rio de Janeiro, Typographia
Pinheiro, 1882.
Asclepio, 2010, vol. LXII, n 1, enero-junio, 269-292, ISSN: 0210-4466
287
Fuera como fuese, entre los salvajes actuales que poblaban las inmensas
junglas brasileas, y las antiguas civilizaciones imperiales del Homo americanus, poda sin duda establecerse una jerarqua evolutiva, desde los grupos
ms avanzados a los ms brutalizados y simiescos (como los propios botocudos), en la que caban todas las gradaciones de una cadena de progreso creciente, desde el bravo troglodita hasta el culto Quichua, el industrioso Azteca
y el vidente Maya44.
Otro de los trabajos publicados en el catlogo de la exposicin, firmado por
Lacerda, representaba un minucioso estudio de la anatoma dentaria del botocudo, en el que se comparaban los estndares europeos con los de razas indgenas, y cuya conclusin principal vena a reforzar la idea de que ambos grupos
humanos haban evolucionado como especies distintas desde el origen. Segn
el subdirector del Museo Nacional, la conformacin de los dientes incisivos de
los nativos amaznicos era un carcter especfico de ese grupo homnido, evolucionado autctonamente. Para Lacerda, su estudio corroboraba las pruebas
ya reconocidas de la unidad del tipo tnico para los pueblos que habitaron antiguamente, y todava lo hacen actualmente, las vastas regiones del Nuevo Mundo45. Por otro lado, Lacerda sealaba que la anatoma dentaria del indgena era
una muestra palpable de su inferioridad biolgica y evolutiva, y de su mayor
proximidad evolutiva a los simios con respecto al hombre blanco:
Pensamos que la conformacin general de los dientes en las razas indgenas
de Amrica como en un carcter de inferioridad tnica. Recorriendo toda la coleccin [] que existe en el Museu acional, se descubre a primera vista una cierta
animalidad impresa en la dentadura de los crneos americanos46.
44
288
289
con la que los botocudos adornan sus labios y orejas, hasta deformarlos por
completo, el cul les impeda el conocimiento del beso europeo,
dulce manifestacin de amor. No poco debe de haber ayudado para esa ignorancia, el modo por el cul se efectuaban las uniones sexuales en muchos de los pueblos
que tienen por costumbre el adorno labial. Fuese o no este modo de unin sexual una
causa concomitante al uso de adornos labiales para la ausencia del beso; lo consideremos, o no, ms bien como un efecto inmediato del propio adorno, estoy inducido a
creer que en pueblos tan salvajes, tan alejados de la altura a la que se elevan las naciones civilizadas, la unin sexual deba realizarse ad instar animalium51.
CONCLUSIONES
En el umbral del siglo XX y en numerosos pases, muchos de los principales especialistas en biologa humana an insistan en la equiparacin cientfica de las poblaciones no occidentales con eslabones perdidos en la frontera
evolutiva del hombre y el animal, de tal forma que su exhibicin pblica para
el espectador de origen europeo supuestamente dotado de una superioridad
biolgica incuestionable, incluso al lado de otros animales (como en el
caso de Ota Benga, con cuyo relato comenzamos este trabajo) no presentaba
ningn tipo de problema moral. Resumindolo con las palabras de Ladislau
Netto, principal responsable de la exposicin de botocudos en Ro de Janeiro:
Estudiados detenidamente los organismos en su ascendencia gradual, y bien apreciadas las cualidades superiores que logr adquirir la raza indogermnica, mxima expresin del perfeccionamiento humano, hallamos mayor diferencia entre los ms cultos
y los ms bellos tipos de esta raza, y los ms imperfectos y bestiales individuos humanos, que la que existe entre estos ltimos y los gorilas y chimpancs52.
51
Ibdem, p. 60.
NETTO, L. (1882g), Observaos relativas teora da Evoluo. Fragmentos extraidos
da Conferencia do Dr. L. Netto na Sociedade Scientifica Argentina, em Buenos Ayres, Revista
da Exposiao Antropolgica Brazileira, Rio de Janeiro, Typographia Pinheiro, 113-114.
52
290
criaturas que del hombre slo tenan la forma y la naturaleza fsica; individuos que mostraban, en la casi absoluta privacin de una lengua modulativa, capaz
de expresar el pensamiento, en los gestos toscos y en las costumbres simiescas,
buena parte del carcter de los animales con los cules convivan y hacan vida en
promiscua ferocidad53.
291