Sociología Modulo 1 y 2
Sociología Modulo 1 y 2
Sociología Modulo 1 y 2
Nos permite conocer las oportunidades y obstculos. Nos hace ver cmo
opera el mundo de lo social.
Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cmo opera el
mundo, aceptamos las cosas como se nos presentan.
Desafos de la sociologa:
-
Construirse positivamente.
El estudio de la sociedad era equiparado al del organismo.
Al igual que una enfermedad, todo conflicto deba ser prevenido y
combatido.
Teoras sociolgicas.
-
KARL MARX.
Paradigma del Conflicto.
Vea el crecimiento econmico como producto de la Rev. Industrial (Nuevo
orden social), y que en la nueva sociedad, solo unos pocos se beneficiaban con
esto.
Objeto de estudio: Nuevo orden social.
Objetivo: Quebrar el nuevo orden social y reemplazarlo por otro que, para su
visin era ms igualitario.
Uno de sus tratados ms famosos es el Manifiesto del Partido Comunista
(1848). El cual difunda ideas comunistas.
Segn Marx, la sociedad se iba dividiendo cada vez ms en dos clases: La
Burguesa (capitalistas) y el Proletariado (trabajadores).
La idea de esto, era el conflicto social entre estas dos clases, el que se resume
as: Los capitalistas queran maximizar sus beneficios reduciendo el costo de
los salarios y, los trabajadores pretendan un sueldo ms redituable. Pero
como el aumento de salarios implicaba una reduccin para los propietarios,
existe un conflicto de intereses cuya solucin era reemplazar el capitalismo
por el socialismo.
-El modo de produccin: Estructura y superestructuraModo de produccin: Modo como los hombres producen sus medios de vida.
Implica cuestiones materiales (estructura material) e ideolgicas
(superestructura ideolgica).
Estructura Material: Fuerzas productivas y relaciones de produccin.
-
Postura Marxista:
-
MAX WEBER.
Paradigma de la Accin.( Busca la comprensin de la realidad).
5
Analiza el individuo como actor, motivos que lo llevan a actuar y sentidos que
atribuyen a su accin.
No comparta el enfoque materialista de Marx.
Las creencias podan transformar la sociedad.
El capitalismo no es por el cambio tecnolgico, sino por una nueva forma de
pensar.
Sociedad: No clasificaba a los individuos, sino que los distingua a partir de
visiones del mundo que stos posean. La Rev. Industrial y el surgimiento del
capitalismo significaban el triunfo de la racionalizacin (desencantamiento del
mundo; paso al clculo al paso racional y pensamiento cientfico).
Tipos de Accin Social:
1- Acto racional respecto a un fin: El actor concibe claramente un fin y
combina los medios para alcanzarlo.
2- Acto racional respecto a un valor: El actor acta racionalmente al
aceptar todos los riesgos de una accin, no por un resultado, sino por
permanecer fiel a una idea que tiene que ver con el honor.
3- Acto afectivo o emocional: Dictado por el humor o estado de conciencia
del sujeto. La reaccin del actor (emociones) colocado en circunstancias
dadas.
4- Acto tradicional: El actor obedece a reflejos afirmados por una
prolongada prctica. El actuar es dictado por los hbitos, costumbres y
creencias.
Capitalismo:
-
o
o
o
o
o
o
EMILE DURKHEIM
Paradigma Funcionalista.
Este paradigma fue predominante hasta Marx (60). Comte lo vea como la
integracin social. Spencer tambin era funcionalista.
Herbert Spencer: Estudioso del cuerpo humano y la sociedad. Sociedad como
cuerpo social, al igual que el cuerpo humano. Estas son las bases en las que se
enmarca Durkheim.
Durkheim se preguntaba cmo la sociedad se mantena unida. La sociedad
para l era un sistema complejo de partes interrelacionadas entre s (equilibrio
y estabilidad social). Las estructuras sociales eran entendidas en trminos de
funciones sociales para la organizacin de la sociedad. La sociedad es un todo
comprensible, ordenado y estable por lo tanto, su pregunta bsica es cmo
funciona la sociedad.
Durkheim fue la figura decisiva en el desarrollo de la sociologa como disciplina
acadmica.
Objetivos: Instaurar la sociologa como disciplina cientfica rigurosa. Sentar las
bases para las Cs. Sociales, esto consista en forjar la unidad estas ciencias
sobre una base positivista. La idea era unificar el saber cientfico
comprendiendo el mundo social como una estructura y organizacin factible de
la comprensin racional. Las ciencias Sociales ocuparan convenciones,
costumbres e ideales. Tambin investigaran cientficamente la infraestructura
normativa de la sociedad humana. Tiryakian tena otro objetivo: Establecer las
bases empricas, racionales y sistemticas de la moderna religin Civil de la
sociedad.
La sociologa de Durkheim relacionada con el trabajo tiene como objetivo,
restaurar el consenso y promover la integracin.
FUNCIONALISMO:
Ideas nucleares: Los agregados sociales humanos incluyen unidades
diferenciadas, interdependientes. Las unidades pueden consistir en individuos,
8
1.4.
11
Marx:
12
Estructura.
Superestructura: elementos ideolgicos de una sociedad, condicionados
por las relaciones de produccin dadas.
Durkheim:
-
Weber:
-
tica protestante.
Ideas, valores y creencias como motor de cambio.
Racionalidad = Modernidad.
13
CULTURA:
Procesos simblicos de la sociedad.
Problemticas: Cdigos sociales. Produccin de sentido. Interpretacin o
reconocimiento del sentido.
Contexto socio-histrico que condiciona su produccin.
Hablar de cultura implica hablar de un efecto de sentidos que se producen a
partir de uso de cdigos que adopta su forma de acuerdo a la interpretacin
que se haga del mismo.
El contexto social donde tiene lugar el proceso maneja sus propias reglas y
relacin (Operaciones de asignacin de sentido en las materias significantes,
Eliseo Vern).
Cultura Coextensiva: la podemos encontrar en todas las manifestaciones de la
vida individual y colectiva. Comprender la cultura de esta forma pone en
evidencia la importancia de la cultura como instrumento de intervencin y
poder, dado que por su carcter totalizador y su posibilidad simblica,
posibilitan el orden de la conducta colectiva. La cultura es autnoma porque se
rige por una lgica semitica, pero al mismo tiempo es coherente a su entorno
y las prcticas culturales se concentran, por lo general, en torno a nudos
institucionales poderosos tales como la iglesia, el estado, los medios de
comunicacin, que en buena medida administran y organizan los sentidos
compartidos por los individuos.
Segn Gimnez Montiel los grupos de poder (la iglesia, el estado, los medios de
comunicacin) no tienen en sus objetivos la uniformidad cultural, sino ms bien
la administracin y organizacin de las diferencias mediante operaciones como
la hegemonizacin, jerarquizacin y marginalizacin.
Esencia de Cultura:
-
Es artificial, no innata.
Es convencional, no natural ni absoluta.
Tiene la capacidad de condensar la experiencia humana pero no es un
estado originario de la naturaleza humana.
Concepcin de cultura:
17
Bourdieu:
El Habitus:
-
18
Escuela:
-
Institucin socializadora.
Se ocupa de la formacin de subjetividades en un determinado patrn
cultural y normativo que regula las relaciones entre personas.
Transformaba los valores en normas y las normas en personalidades. La
educacin deba asegurar simultneamente la integracin de la sociedad
y la promocin del individuo.
Norbert Elas:
20
Civilizacin: Disciplina.
Orden social: Carcter no intencional, independiente de las voluntades,
intenciones y conciencia de los individuos (Conciencia individual). Tipos de
control Social:
-
21