Difusión Del Maoismo
Difusión Del Maoismo
Difusión Del Maoismo
AbstRAct
Difusin, experiencia
china, Mao Tse-tung,
Resumen
Partido Comunista
de Colombia.
Goliardos
71
72
Introduccin
Goliardos
7 Tarcus, 14.
8 Juan Guillermo Gmez Garca, Cultura intelectual de resistencia.
Contribucin a la historia del Libro de Izquierda en Medelln en los
aos setenta (Bogot: Ediciones Desde Abajo, 2005), 60.
9 Comit Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta aos de lucha del
Partido Comunista de Colombia (Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1960), 87.
10 Comit Central, 87.
74
primeros en hablar fue el grupo maosta Proletarizacin, que en 1975 realizan una sntesis histrica de la
izquierda en Colombia, all decan: el Partido Comunista a finales de 1948, haba publicado por primera
vez una obra de Mao Tse-tung que haba introducido
un comunista norteamericano que era marinero, por
el puerto de Buenaventura11. En el comentario no se
menciona el libro publicado y no hay fuentes de respaldo. En el 2004, Frank Molano plante que Anteo
Quimbaya un intelectual perteneciente al partido, se
encarg de traducir y distribuir los primeros textos
de Mao12. A su vez, l adhiere la versin de que al
puerto del Pacfico lleg una remesa clandestina en
donde se encontraba un mimegrafo obsequiado
por unos marineros comunistas norteamericanos y
unos libros, entre los cuales vena por primera vez a
Colombia el texto de Mao Tse-tung Sobre la dictadura
democrtico popular. El problema es que la fuente citada no respalda su afirmacin.
No se descarta la va latinoamericana como procedencia de los textos de Mao a Colombia, pues en
pases como Chile se encuentra traducciones y circulacin de textos de Mao desde finales de los aos
treinta13. El mismo Nicols Buenaventura comenta
que el primer texto de Mao Tse-tung que lleg a Colombia lo recibieron clandestinamente, en 1950, de
manos de un marinero, en traduccin inglesa. No dice
cul texto ni que haya sido por el puerto de Buenaventura. Lo que s resalta es que de inmediato el paradigma de la va al poder entr en conflicto, pues como l
mismo lo plantea, los comunistas en Colombia tenan
un culto, casi religioso, por la va pacfica al poder,
11 Proletarizacin, De dnde venimos, haca donde vamos, haca donde debemos ir?
(Medelln: Editorial 8 de Junio, 1975), 71.
12 Frank Molano Camargo, El imaginario maosta (1965-1982). Como
mentalidad revolucionaria en la izquierda colombiana (Tesis de Maestra
de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2004), 6.
13Mao Tse-tung, Una sola chispa puede incendiar una pradera (Chile: Lautaro, 1938).
por la elecciones; en cambio, lo expuesto en ese primer texto era completamente diferente, all lean por
primera vez con fruicin aquello de que el poder est
en la boca del fusil14. Hay que tener en cuenta que
la frase El poder nace del fusil la utiliza Mao por
primera vez en el texto Problemas de la guerra y de la
estrategia, fechado el 6 de noviembre de 1938. Hasta
la fecha no se ha encontrado que dicho texto hubiera
circulado en los aos 50 en Colombia, pero est claro que la concepcin de la toma del poder por la va
armada se encuentra en las obras de Mao, que en los
aos 50 lea la militancia del Partido Comunista.
A pesar de la fecha que evoca la memoria de Nicols Buenaventura y de la versin del puerto de
Buenaventura, en los archivos se ha encontrado el
que sera el primer texto de Mao Tse-tung editado y
distribuido entre la militancia en Colombia, cuya fecha se registra en 1948. Se trata de Fundamentos de
la Revolucin China15, publicado por Ediciones Vanguardia con el auspicio de la Editorial Cultura Ltda.,
en Bogot. En Fundamentos se reproduce el texto
de Mao conocido entre sus obras escogidas como
La situacin actual y nuestras tareas, escrito el 25 de
diciembre de 1947 y presentado ante la conferencia
del comit central del Partido. En la nota del editor
se identifica la comparacin que hacen de la realidad
colombiana con la china, all se dice:
Ediciones Vanguardia presenta este
importantsimo documento porque considera
que sus bases fundamentales, tiene gran
similitud con los problemas de la lucha de
nuestro pueblo por la liberacin del yugo
imperialista. Las grandes victorias del pueblo
Goliardos
16 Editor. Nota editorial a Fundamentos de la Revolucin China. Por Mao Tsetung, (Bogot: Ediciones Vanguardia, 1948).
17 Jorge Eliecer Gaitn, Rusia y la democracia (Bogot: Ediciones Vanguardia, s.f.).
18 Mao Tse-tung, La Revolucin China (Bogot: Ediciones Vanguardia, s.f.).
19 lvaro Vsquez, Contra el dogmatismo y el revisionismo, Documentos Polticos
N 15 (1959): 53
20 Mao Tse-tung, Naturaleza de la Revolucin China (Bogot: Grficas Centauros, 1952).
76
Goliardos
24 Agustn Nieto Caballero, El secreto de Rusia (Bogot: Antares Ltda., 1960) 96.
25 Editor. Introduccin a La Nueva Democracia China. Por Mao Tse-tung. (Bogot:
Grficas Centauros, 1952), 5.
26 Editor. Introduccin a La Nueva, 5.
78
Goliardos
nueva democracia. En la contraportada hacen referencia a que el texto sobre La Nueva democracia es
la obra terica ms importante de Mao y que en ella
desarrolla la teora sobre el carcter de la revolucin
democrtica nueva, y que sus principios fundamentales son valederos para los pases dependientes y
coloniales42. Mencin especial merece la resea a
este libro publicada en Documentos Polticos nmero
11 de 1958 por Carlos Correa; all el autor, que acompaa el escrito con una representacin grfica de
Mao, deca: El estudio de las tesis de Mao ayudar
muchsimo a los sectores progresistas y democrticos en Colombia a comprender la significacin de la
Revolucin China y a profundizar en la perspectiva
de nuestra propia revolucin colombiana43.
Aunque el grupo maosta Proletarizacin analiz,
despectivamente, en 1975, que la aparicin en Colombia de la Nueva democracia de Mao Tse-tung haca
parte de un plan de publicaciones del PCC para salir
del atraso terico44, es evidente que para el PCC de
los aos 50 la Nueva democracia no solo significaba
una parte esencial del pensamiento de Mao Tse-tung,
sino la obra terica ms importante de Mao, una
teora, que segn ellos ilumina el camino de la liberacin de los pases dependientes, de todos los pueblos coloniales y semicoloniales45. Efectivamente,
el Partido Comunista de Colombia consideraba que
la Nueva democracia desarrollaba la teora sobre la
naturaleza de la Revolucin China y explicaba el carcter del rgimen popular democrtico en el periodo de transicin hacia el socialismo. La vean como
una teora basada en los principios de Lenin y Stalin
aplicados a la realidad China. Al estudiarlo, lo que all
encontraron los militantes colombianos era sumamente novedoso, propio del comunismo chino que no
haban ledo en la literatura sovitica: al ser el campesinado el ejrcito fundamental de la revolucin,
infera que el baluarte de esta estaba en el campo,
que debera triunfar primero en las zonas rurales y,
luego, en las ciudades, que la revolucin en los pases
como Colombia era, en el fondo, una revolucin campesina. lvaro Delgado lo evoca claramente:
China era un pas de campesinos,
con solamente veinte millones de
obreros industriales, y lo dems eran
mayoritariamente campesinos. Es
una revolucin agraria, una revolucin
democrtica, no hay bolcheviques, no
hay clase obrera al mando, nada de eso.
Eso les gustaba mucho a los dirigentes
comunistas colombianos 46.
No eran extraas esas conclusiones despus de
estudiar la experiencia china en los textos traducidos.
El mismo Chen Bo-Da mencionaba que las conclusiones a las que haba llegado Mao Tse-tung eran: la
necesidad de emprender en la aldea una larga guerra revolucionaria, de utilizar las aldeas para cercar y
despus conquistar las ciudades; las de que era preciso crear y mantener el poder revolucionario en una
serie de pequeos sectores y de irlo desarrollando y
ampliando gradualmente en el proceso de una larga
lucha por la conquista del poder en todo el pas y
despus generaliza: En su conjunto constituye una
nueva conclusin del marxismo leninismo lograda
sobre la base de la experiencia revolucionaria en los
pases coloniales y semicoloniales47. En resumen, la
46 Delgado, 167.
47 Chen Bo Da, La doctrina de Mao Tse-tung sobre la aplicacin del marxismo leninismo
79
80
fecha de publicacin en Colombia, la obra era considerada como un clsico de la literatura marxistaleninista. El PCC acompa la edicin con una amplia nota biogrfica del autor y reconoce que si bien
ya haba sido publicada en todos los idiomas, era
la primera vez que se edita en Colombia.
Siendo este el Manual de Educacin del Partido Comunista nmero cinco, queda por indagar los cuatro
anteriores, y si se imprimieron otros nmeros. En las
pginas internas de este ejemplar hay una lista bibliogrfica que da cuenta de otros materiales del comunismo chino que fueron difundidos y utilizados por
el Partido Comunista de Colombia para la formacin
ideolgica y poltica de su militancia. Fuera de lo que
ya hemos sealado, aparecen nuevos ttulos como
son: de Liu Shao Chi, Informe Poltico al VIII Congreso
del Partido Comunista de China e Internacionalismo
y nacionalismo; de Den Siao Pin, Informe sobre las
modificaciones de los estatutos del Partido Comunista de China; de Ju Chiao Mu Treinta aos del Partido
Comunista de China; por ltimo, aparece una crnica
de viaje titulada Elementos sobre la Revolucin China 52
hecha por quien fuera secretario general del Partido
Comunista de Argentina, Gernimo Arnedo Alvarez,
despus de su viaje a China en 1956 para asistir al VIII
Congreso del Partido Comunista de China53.
A finales de 1959 se reporta en la prensa Voz de
la democracia la venta de 15 folletos de Ediciones
Suramrica bajo la Coleccin China Nueva en donde
publicitan Obras de Mao Tse Tung y otros lderes de
la Revolucin China a precios bajsimos!54. En ese
mismo ao aparece la publicacin de Mao Tse-tung
China contempornea, Estudios de Asia y frica Vol. XVII. N 3 (1982): 375.
52 Gernimo Arnedo Alvarez, Elementos sobre la revolucin (Buenos Aires: Anteo, 1957).
53 Adrin Celentano, Las ediciones del maosmo argentino. I Coloquio Argentino de
Estudios sobre el Libro y la Edicin (La Plata, 2012), 64.
54 Partido Comunista de Colombia - PCC, Atencin: Oferta espacial, Voz de la
democracia, Bogot, 19 de septiembre, 1959.
Goliardos
59 Gilberto Vieira, Algunas bases para el estudio de las experiencias de nuestro partido,
Documentos Polticos N 15 (1959): 15.
60 Mao Tse-tung, Lecciones de la lucha revolucionaria en China (Bogot:
Ediciones Paz y Socialismo, 1960).
61 Editor. Nota editorial a Lecciones de la lucha revolucionaria en China. Por
Mao Tse-tung, (Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1960), 4.
62 Alfonso Moncada Abello, Un aspecto de la violencia (Bogot: Promotora
Colombiana de Ediciones y Revistas Ltda., 1963), 188.
82
Goliardos
84
Desde la produccin propia del Partido Comunista, lvaro Mosquera escribe un interesante artculo
cuatro aos despus de que escribiera Las discrepancias con los dirigentes chinos, en donde concentra los principales temas de debate con los lderes
orientales77 y se adentra en una explicacin de la
revolucin cultural como una cortina de humo para
escudar la lucha de los bandos por el control del poder supremo78, uno de esos bandos, dice Mosquera,
es el grupo mao tse-tungista. Esta singular forma de
llamar al grupo de Mao recuerda lo dicho por crticos
del maosmo al decir que la expresin ideas maotsetunianas apareci en el IX congreso del PCCh para
mostrar a Mao como un interpretador original, como
un continuador que ha desarrollado las tradiciones
marxistas79. A su vez, Mosquera brinda la antesala
para que el PCC iniciara la utilizacin, en marzo de
1967, del trmino maosta en forma despectiva.
Con el artculo titulado El pleno rechaza la absurda poltica del grupo de Mao Tse-tung80, y con
el subttulo Divisionismo del grupo maosta, el
PCC presenta una declaracin sobre la unidad del
Movimiento Comunista Internacional. El documento
fue resultado del pleno del comit central del Partido Comunista de Colombia, realizado en febrero
redactado por el lder del comunismo argentino Victorio Codovilla. El texto es significativo
porque, adems de usar seguramente por primera vez en el espacio local la expresin
maosmo, bosqueja una caracterizacin del enemigo maosta que perdura en las dcadas
siguientes. Ver Adrin Celentano, El maosmo argentino entre 1963-1976. Libros, revistas y
peridicos para una prctica poltica, Polticas de la memoria N 14 (2013): 152.
77 Los debates son: La guerra y la paz; Las relaciones entre esta y el socialismo; Entre
la democracia y la conquista del poder por la clase obrera; El carcter de nuestra poca
y su contradiccin fundamental; Las vas de la revolucin; El culto a la personalidad; La
edificacin socialista; La concepcin del Estado y del partido; Dogmatismo y revisionismo.
78lvaro Mosquera, Ms bien Revolucin de la ignorancia, Voz Proletaria, Bogot,
16 de febrero, 1967.
79 M. Altaiski y V. Guerguiev, Crtica de las concepciones filosficas de Mao
Tse tung (Moscu: Editorial Progreso, s.f.), 27.
80 Partido Comunista de Colombia - PCC, El pleno rechaza la absurda poltica del grupo de
Mao Tse-tung, Voz Proletaria, Bogot, 2 de marzo, 1967: 10.
Goliardos
una lnea prosovitica87, significando en la prctica prdida de perspectiva poltica y, sobre todo,
aislamiento de los sectores populares en lucha. Y
desde el lado oficial del PCC, se opt por resolver
la lucha interna con medidas administrativas de expulsiones masivas, hacindolos pasar por problemas disciplinarios y no divisin88. De all que lvaro
Oviedo, dirigente del Partido Comunista de Colombia, fuera enftico al decir que el PC de C-ML surgi directamente de la labor fraccional propiciada
por los maostas en los aos sesenta en el seno del
Partido Comunista de Colombia89. Pero habra que
agregarle que surgi tambin por la incapacidad
poltica del Partido Comunista de Colombia de no
asumir una de las enseanzas que el mismo Gilber- 85
to Vieira sintetizara del pensamiento de Mao Tsetung para resolver las diferencia en el seno de los
partidos: Todos los anlisis, crticas y debates del
partido acerca de sus problemas histricos deben
considerar la unidad como punto de partida y como
meta final. Cualquier violacin de este principio es
un error90, y efectivamente se cometi ese error.
Algunas conclusiones
La presente investigacin ha logrado registrar 36
artculos de libros relacionados con la experiencia
del comunismo chino y, particularmente, con la de
su mximo lder Mao Tse-tung, durante el periodo
1948-1963. De estos, 35 son responsabilidad directa
87 Marisela Connelly, La influencia del pensamiento de Mao en Amrica Latina, Estudios de
Asia y frica Vol. 18, N 2 (1983): 215.
88 El 17 de septiembre de 1964 Joaqun Moreno Daz escriba en Voz Proletaria un
artculo titulado Las divergencias, pretextos de los divisionistas, all asume este
argumento para decir que Se han expulsado a dos elementos que hacan parte del comit
central, Pedro Vzquez y Carlos Arias, no por divergencias ideolgicas sino por la labor
destructiva contra del partido, 4.
89 lvaro Oviedo, El maosmo hoy (Bogot: Editorial Colombia Nueva Ltda., 1981), 74.
90 Vieira, 15.
86
91 Moncada, 171-178.
92 En el trabajo de Moncada hace alusin a la distribucin del texto Guerra de Guerrillas
del Che, que para el autor era un compendio del manual guerrillero de Mao Tse-tung,
adaptado a las peculiaridades sudamericanas. Moncada, 171.
93 Delgado, 167.
Goliardos
Eplogo
Ediciones Vanguardia y Ediciones Borona,
nuevas preguntas para la investigacin
88
Goliardos
BIBLIOGRAFA
I. FUENTES PRIMARIAS
Peridicos
lvaro Mosquera, Las discrepancias con los dirigentes chinos, Voz Proletaria [Bogot] 21.Noviembre.1963.
lvaro Mosquera, Ms bien Revolucin de la ignorancia, Voz Proletaria [Bogot] 16.Febrero.1967.
Hoja volante, Las mentiras de la Voz de los EE.UU de Amrica y los caudillos de Diario de Colombia. Partido
Comunista de Colombia.1953.
Partido Comunista de Colombia - PCC, Atencin: Oferta espacial, Voz de la democracia [Bogot] 19. Sep.1959.
Partido Comunista de Colombia- PCC, Allanada la Editorial Centauro Detenido el c. Filiberto Barrero, La
Verdad [Bogot] 31.Enero. 1953.
Partido Comunista de Colombia- PCC, Allanada la Editorial Centauro Detenido el c. Filiberto Barrero, La
Verdad [Bogot] 31.Enero. 1953.
Partido Comunista de Colombia- PCC, El pleno rechaza la absurda poltica del grupo de Mao Tse Tung, Voz
Proletaria [Bogot] 2.Marzo. 1967.
89
Partido Comunista de Colombia- PCC, La Radio nacional Sirve de Antena a la Agencia de Calumnias La voz
de Amrica, La Verdad [Bogot] 14.Febrero. 1953.
Partido Comunista de Colombia- PCC, La Radio nacional Sirve de Antena a la Agencia de Calumnias La voz
de Amrica, La Verdad [Bogot] 14.Febrero. 1953.
Partido Comunista de Colombia- PCC, Los comunistas soviticos critican nuevos errores de los dirigentes de la
China, Voz Proletaria [Bogot] 15.Dicimebre. 19667.
Entrevista
Pinzn, Antonio. Entrevista realizada en Bogot el 2 de Noviembre de 2012.
90
Comit Central, Partido Comunista de Colombia. Treinta aos de lucha del Partido Comunista de Colombia.
Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1960.
Gaitn, Jorge Eliecer. Rusia y la democracia. Bogot: Ediciones Vanguardia, s.f.
Gmez, Juan Guillermo. Cultura intelectual de resistencia. Contribucin a la historia del "Libro de Izquierda" en
Medelln en los aos setenta. Bogot: Ediciones Desde Abajo, 2005.
Lpez De La Roch, Fabio. Izquierda y cultura poltica: Oposicin Alternativa?. Bogot: Cinep, 1994.
Molano, Frank. El imaginario maosta (1965-1982). Como mentalidad revolucionaria en la izquierda Colombiana.
(Tesis Maestra en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2004)
Moncada, Alfonso. Un Aspecto de la violencia. Bogot: Promotora colombiana de ediciones y revistas Ltda, 1963.
Nieto, Agustn. El secreto de Rusia. Bogot: Antares Ltda., 1960.
Oviedo, lvaro. El Maosmo hoy. Bogot: Editorial Colombia Nueva Ltda, 1981.
Proletarizacin, De dnde venimos, haca donde vamos, haca donde debemos ir? (Medelln: Editorial 8 de
junio, 1975.
Quimbaya, Anteo. Problemas histricos de la actualidad. Bogot: Ediciones Sociales, 1953.
Shao Chi, Liu, Chou En Lai y otros. El gran salto adelante. Diez estudios sobre la repblica Popular China. Bogot: Ediciones Suramrica, 1960.
Shao Chi, Liu. Las luchas internas en el Partido. Bogot: Ediciones Suramrica, 1960.
Shao Shi, Liu. El partido de la revolucin china. Bogot: Graficas Centauros, 1951
Ts tung, Mao Problemas de la Historia del Partido Comunista de China. Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1959.
Ts tung, Mao. La Nueva Democracia China. Bogot: Graficas Centauros, 1952.
Ts tung, Mao. La nueva democracia (Bogot: Ediciones Suramrica, 1958.
Ts tung, Mao. Algunas enseanzas del Partido Comunista de China. Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1960.
Ts tung, Mao. Fundamentos de la revolucin China. Bogot: Ediciones Vanguardia, s.f.
Ts tung, Mao. Guerra de Guerrillas. Bogot: Ediciones Borona, s.f.
Ts tung, Mao. La revolucin china. Bogot: Ediciones Vanguardia, s.f.
Ts tung, Mao. Lecciones de la lucha revolucionaria en China. Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1960.
Ts tung, Mao. Naturaleza de la revolucin china. Bogot: Graficas Centauros, 1952.
Ts tung, Mao. Sobre el Arte y Literatura. Bogot: Ediciones Paz y Socialismo, 1960.
Ts Tung, Mao. Una sola chispa puede incendiar una pradera. Chile: Lautaro, 1938.
Van Ness, Peter. Revolucin y poltica exterior China: el apoyo de Pekn a las guerras de liberacin. Buenos Aires:
Ediciones Lbera, 1974.
Vieira, Gilberto y Filiberto Barrero, Resolucin sobre las divergencias en el movimiento comunista y obrero mundial, La situacin poltica nacional y la tctica del Partido Comunista. Bogot: Ediciones Colombia Nueva, 1962.
Vieira, Gilberto y Filiberto Barrero. La situacin poltica nacional y la tctica del Partido Comunista. Informes y
Conclusiones del 29 Pleno del Comit Central del Partido Comunista de Colombia. Bogot: Editorial Colombia
Nueva, 1963.
Vieira, Gilberto. Informe al XVI Pleno del Comit Central, Bogot, agosto 1953.
Goliardos
Artculos
Archila, Mauricio. El maosmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo. Controversia
190 (2008): 148-197
Buenaventura, Nicols. Testimonio sobre Anteo Quimbaya, Documentos Polticos N 86 (1970).
Castro, G. El dogmatismo de los camaradas Chinos, Documentos Polticos No 34/35 (1963).
Celentano, Adrin. El maosmo argentino entre 1963 y 1976.Libros, revistas y peridicos para una prctica
poltica, Polticas de la Memoria No 14 (2013).
Connelly, Marisela. la Influencia del pensamiento de Mao en Amrica Latina, Estudios de Asia y frica Vol.
18, No. 2 (1983).
Correo, Carlos. La Nueva Democracia, Documentos Polticos N 11 (1958).
Dittmer, Lowell. Muerte y transfiguracin: La rehabilitacin de Liu Shaoqi y la poltica China contempornea,
Estudios de Asia y frica Vol. XVII. N 3 (1982).
Huberman, Leo y Paul Sweezy, Imperialismo e independencia nacional, La Gaceta, 3 (1964): 3-12.
Oviedo, lvaro. Maosmo y Trotskismo en Colombia, Estudios Marxistas 13 (1977).
Partido Comunista de Colombia M-L, Resolucin comit ejecutivo, Combatiendo unidos venceremos. Docu- 91
mentos, Vol.2. Medelln: Editorial 8 de Junio, 1975.
Partido comunista de Colombia PC-ML, Resolucin poltica, Combatiendo unidos venceremos. Documentos,
Vol.1. Medelln: Editorial 8 de Junio, 1975.
Shao Shi, Liu. Como ser un buen comunista, Manual de educacin del Partido Comunista N 5 (1959).
Tarcus, Horacio. La historia intelectual y la problemtica de la recepcin, Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y cientficos (1871-1910), Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Vallejo, Maryluz. los padrecitos fundadores de la prensa comunista en Colombia, Signo y Pensamiento
No 39 (2001).
Vsquez, lvaro. Contra el dogmatismo y el revisionismo, Documentos Polticos N 15 (1959).
Vieira, Gilberto. Algunas Bases para el estudio de las experiencias de nuestro partido, Documentos Polticos N15 (1959).