INTERPOLACION
INTERPOLACION
INTERPOLACION
INGENIERIA CIVIL
GRUPO: 4-IC-02V
INTERPOLACION
El problema general de la interpolación se nos presenta cuando nos dan una función de
la cual solo conocemos una serie de puntos de la misma:
(xo, yo), (x1, y1),........., (xn, yn)
y se pide hallar el valor de un punto x (intermedio de x0 y xn) de esta función.
Se desea, por tanto encontrar una función cuya gráfica pase por esos puntos y que nos
sirva para estimar los valores deseados.
El tratamiento para ambos problemas es similar se utilizarán los polinomios
“interpoladores”, pero en el caso de la extrapolación el punto debe estar muy próximo a uno de
los extremos.
Consideremos una función de la cual solo conocemos una serie de puntos de la misma:
(xo, yo), (x1, y1), .............., (xn, yn) [1]
Deseamos encontrar la expresión analítica de dicha función para poder estudiarla en
otros puntos.
Ahora bien, por n+1 puntos pasan infinitas funciones, ¿con cuál de ellas nos quedamos?
Lo más lógico es recurrir a la más sencilla. La familia de funciones más sencillas es la de los
polinomios, por tanto buscaremos el polinomio de menor grado que pase por los n+1 puntos
dados.
La función polinómica de menor grado que pasa por los puntos [1] es en principio de
grado n: y= anxn+............+a1x+ao
Y se obtiene resolviendo el sistema de n+1 ecuaciones con n+1 incógnitas (sistema que
tiene solución única ya que el determinante de la matriz de los coeficientes es de Vandermonde
y por lo tanto distinto de cero)
Se le llama polinomio interpolador correspondiente a esos puntos. Una vez obtenida su
expresión dando valores en él se pueden encontrar nuevos puntos de la función. Los resultados
obtenidos son naturalmente estimaciones aproximadas.
La interpolación se dirá lineal cuando sólo se tomen dos puntos y cuadrática cuando se
tomen tres.
En este tema nos limitaremos a estos dos tipos de interpolación.
Ejemplo 1. De una función conocemos tres puntos (-3, 5), (1, -1) y (3, 11). ¿qué
podemos decir de esa función cuando x=0 y cuando x=10?
Solución
Calculamos el polinomio interpolador que será de 2º grado
y= ax2 + bx +c, que pase por los tres puntos ,
Se verifica:
5=a(-3)2+b(-3)+c por pasar por el punto (-3, 5)
-1=a+b+c por pasar por el punto (1, -1)
11=a.32+b.3+c por pasar por el punto (3, 11)
Resolviendo el sistema que se nos plantea nos queda:
y= P(x)=
Cuando x=0, P(0)=-13/4; si x=10, P(10)=527/4
El primero, una interpolación, es probablemente una buena aproximación del valor de la
función desconocida, en el punto 0.
Sin embargo, el valor 527/4 es probable que se parezca poco al valor de la función en el
punto 10, pues es el resultado de una extrapolación muy lejana.
No se pueden dar reglas generales para decidir cuál es la interpolación más adecuada,
pues no siempre al aumentar el grado del polinomio aumenta la precisión en la estimación.
Depende siempre del caso concreto a estudiar. A veces la naturaleza del problema nos
da una idea de cuál es la interpolación (o extrapolación) más conveniente. Por ejemplo si los
incrementos de la función son proporcionales a los de la variable independiente (o casi
proporcionales) podremos usar la interpolación lineal.
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://carmesimatematic.webcindario.com/interpolacion%20lineal.htm