Ficha de RV PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

SINNIMO CONTEXTUALIZADO 1
1. Fue absuelto de sus culpas.
a. ofendido
b. perdonado
c. comprendido
d. obligado
e. insultado

8. Ella dormitaba bajo el rbol.


a. vigilaba
b. despertaba
c. cantaba
d. coma
e. dorma

15. La lluvia ha favorecido los sembros.


a. cultivos
b. ejrcitos
c. hogares
d. cosechas
e. campamentos

2. Quisieron reclamar la herencia con


un testamento apcrifo.
a. publicado
b. perdido
c. falso
d. legal
e. firmado

9. Su fornido cuerpo encantaba.


a. dbil
b. robusto
c. flaco
d. enteco
e. obeso

16. Se vea la abundancia en su hogar.


a. despilfarro
b. profusin
c. prosperidad
d. exuberancia
e. escarnio

Ediciones Corefo

5. Ella siempre se expresa con lucidez.


a. malicia y desprecio
b. lealtad y cuidado
c. claridad y precisin
d. gracia y motivacin
e. fuerza y bullicio

11. De pronto, fumarse un tabaco aliviara su preocupacin.


a. problema
b. ilusin
c. doctrina
d. cigarrillo
e. desayuno
12. Con algodones se haba tabicado la
nariz.
a. clausurado
b. tocado
c. cerrado
d. retirado
e. obstruido

6. Su dcil carcter la haca simptica.


a. decente
b. imprudente
c. humano
d. apacible
e. rebelde

13. No puede dormir, pues la responsabilidad lo abruma.


a. desalienta
b. limita
c. agobia
d. cansa
e. fatiga

7. l respondi dudosamente.
a. indeseablemente
b. indecisamente
c. rgidamente
d. cmodamente
e. pasivamente

14. Debemos abominar la codicia.


a. perjudicar
b. expulsar
c. retirar
d. descartar
e. condenar

Comunicacin Secundaria I

17. El piloto, ante las desfavorables


condiciones climatolgicas, abort
la operacin de despegue.
a. interrumpi
b. malpari
c. malogr
d. fracas
e. da
18. Se abstiene de tomar licor.
a. refrena
b. margina
c. priva
d. reprime
e. alucina
19. Se vea una multitud abigarrada.
a. revuelta
b. enfadada
c. alterada
d. heterognea
e. descompuesta
20. El tema de esta obra teatral son los celos.
a. leccin
b. texto
c. asunto
d. obsesin
e. cuestionario
21. Al final de todo, la verdad siempre
se conoce.
a. certeza
b. exactitud
c. conciencia
d. realidad
e. sinceridad

DEL MAESTRO

4. Se le concede el ttulo de propiedad.


a. quita
b. propone
c. cancela
d. otorga
e. enva

10. El acaudalado hombre era solitario.


a. pobre
b. bondadoso
c. mezquino
d. rico
e. ruin

G UA

3. El director le reprendi sus continuas inasistencias.


a. increp
b. descont
c. grito
d. comprendi
e. feliciti

SINNIMOS CONTEXTUALES 2

De acuerdo al contexto significativo de la oracin, escoge el trmino que resulte el sinnimo de la palabra marcada.
1. Observaba el raudo vuelo de las
aves.
a. incontrolable
b. inesperado
c. rpido
d. velocidad
e. carrera

3. Era muy locuaz con sus amigos y


familiares.
a. verbal
b. veraz
c. afectuoso
d. conversador
e. rpido

5. Era una meloda oriunda de Puno.


a. nativa
b. realizada
c. fidedigna
d. indgena
e. original

2. Realizaba sus labores con abulia.


a. cansancio
b. apata
c. insensibilidad
d. pesar
e. lstima

4. Guard mutismo, no contest la


pregunta.
a. laconismo
b. silencio
c. pusilanimidad
d. inteligencia
e. parquedad

6. Tuvo gestos peyorativos, al no recibir el premio.


a. despectivos
b. afectuosos
c. indolentes
d. obsoletos
e. persuasivos

Escribe el sinnimo de anunciar para cada uno de los contextos.


notificar participar formular proclamar declarar revelar
1.
2.
3.
4.
5.
6.

___________ la guerra contra los precios altos.


___________ la independencia de los esclavos.
___________ un secreto de familia.
___________ su prxima actuacin en un local de la ciudad.
___________ unas interrogantes para los alumnos.
___________ la subida de alquileres a los inquilinos.

En las oraciones siguientes, sustituye el verbo hacer por otro ms preciso.

1. An no le ha hecho efecto el antibitico. _______________


2. En est hacienda se hace pisco. _______________
3. Llevamos hecha mil unidades de este modelo. _______________
4. En un quirfano se hacen operaciones quirrgicas. _______________
5. No debes hacerte ilusiones vanas. _______________
6. Hemos hecho una compaa de teatro. _______________
7. Los arquitectos hacen los planos de los edificios. _______________
8. Est hecho a su trabajo. _______________.
9. La tormenta ha hecho numerosos daos. _______________
10. Se hacen trajes a medida. _______________
Sustituye las palabras destacadas en las oraciones por estos sinnimos ms intensos.
trrido - lbrego - derrocha - calumnia - aciago - ptimas - enjuta psimos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Tiene unas notas buenas. _______________


El ambiente en aquel pas es caliente. _______________
Gasta todo lo que tiene. _______________
Era impresionante su delgada figura. _______________
Aparecimos desde un lugar oscuro. _______________
Esa es una mentira dirigida contra m. _______________
No olvidare nunca aquel da triste. _______________
Recibe estos resultados malos. _______________

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

formar - provocar - habituarse - fabricar - confeccionar - practicar - disear - surtir - forjarse elaborar

Comunicacin Secundaria I

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Ediciones Corefo

1. MANEJAR
a. aplastar
b. manipular
c. presionar
d. aprehender
e. inferir

Institucin educativa:

9. BISOO
a. viejo
b. antiguo
c. principiante
d. inicial
e. nuevo

SINNIMOS 3

17. VERTIGINOSO
a. asolador
b. trrido
c. hilarante
d. veloz
e. ebrio

25. ADREDE
a. temporal
b. apropsito
c. accidental
d. intencional
e. holgazanera

2. PRFIDO
a. hipcrita
b. simulador
c. deshonesto
d. malvolo
e. traidor

10. ANCIANO
a. pasado
b. arcaico
c. longevo
d. vetusto
e. antiguo

18. YERRO
a. torpeza
b. culpa
c. error
d. delito
e. cierto

26. ILESO
a. golpe
b. vanidoso
c. apurado
d. inclume
e. vctima

3. FLEMTICO
a. desgarbado
b. parsimonioso
c. ablico
d. aptico
e. negligente

11. DIMISIN
a. renuncia
b. ilegibilidad
c. comprensin
d. claridad
e. difano

19. UBRRIMO
a. estril
b. frtil
c. ptimo
d. pobre
e. exiguo

27. BRAVUCN
a. amplio
b. matasiete
c. ambn
d. flojo
e. traidor

4. ORIGINAL
a. leal
b. actual
c. vigente
d. reciente
e. fidedigno

12. BURDO
a. vasto
b. grosero
c. desarreglado
d. aliado
e. astuto

20. TOZUDO
a. terco
b. salvaje
c. renuente
d. parco
e. oscuro

28. HIPCRITA
a. afustes
b. tragadero
c. gazmoo
d. desleal
e. gaznatn

5. EXCUSA
a. pretexto
b. oculto
c. cierre
d. hermetismo
e. oscuridad

13. SAGACIDAD
a. escndalo
b. fracaso
c. ineptitud
d. astucia
e. casto

21. QUIJOTE
a. poeta
b. cabalgador
c. obra
d. soador
e. pensador

29. BRONCO
a. hueco
b. encrespado
c. mixto
d. rozagante
e. salvaje

6. PENSAMIENTO
a. reflexin
b. armazn
c. razones
d. odio
e. escondrijo

14. SUGERIR
a. respetar
b. obedecer
c. aconsejar
d. sumir
e. acatar

22. BISOO
a. prctico
b. gil
c. primicia
d. perico
e. novel

30. SAETA
a. alcahuete
b. bmeran
c. flecha
d. espadn
e. plmbeo

7. ACAUDALADO
a. solvente
b. fatuo
c. rico
d. pomposo
e. opulento

15. INOCENTE
a. reacio
b. indeciso
c. flojo
d. vacilante
e. casto

23. MEZQUINO
a. ignorar
b. cutre
c. fingido
d. ambicioso
e. albo

31. BEODO
a. ebrio
b. etlico
c. lujo
d. delirante
e. asaz

8. ROMO
a. obtuso
b. ovalado
c. agudo
d. tosco
e. pequeo

16. CORDIAL
a. diligente
b. lento
c. amable
d. rebelde
e. traidor

24. APOLOGA
a. ultraje
b. humillar
c. visto
d. defensa
e. macilento

32. TIMAR
a. dar
b. engaar
c. encumbrar
d. hidalga
e. apreciar

Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

Mes:

G UA

Da:

SINNIMOS 4
Completa el crucigrama con palabras sinnimas.
1

9
10
11
12
13

14

15
16
17

18

VERTICAL
1. Fortuito
4. Impoluto
5. Hacinar
7. Gnesis
8. Efmero
14. Balad
16. Sino
17. Paradigma
19. Abdicar

HORIZONTAL
2. Anacoreta
3. Inocuo
5. Acaudalado
6. Felona
9. Vituperio
10. Ingente
11. Corroborar
12. Decoro
13. Prfido
15. Inclume
18. Oliscar

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

19

Comunicacin Secundaria I

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

SINNIMOS 5

Bronco - Inocuo - Aherrojar - Ameno - Balad - Zumo Desidia - Felona - Inope - Jactancia - Soterrar
Protervia - Exacerbar - Cumbre - Ftido - Nefito - Disturbio - Glido - Enclenque - Diligente
Encono - Susurrar - Pignorar - Hostil - Superfluo
Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

De la relacin que proponemos en el rectngulo de la parte inferior al ejercicio, escoge el trmino que corresponda al significado
que se describe.
1.
Contrario o enemigo _______________________________________
2. Alabanza propia y presuntuosa. _______________________________________
3.
Que no hace dao. _______________________________________
4.
Pobre, indigente. _______________________________________
5. Cuidadoso, exacto y activo. _______________________________________
6. Alteracin, turbacin de la paz y concordia. _______________________________________
7. Poner a algunos en prisiones de hierro. _______________________________________
8.
De poca importancia. _______________________________________
9. Cima o parte superior de un monte. _______________________________________
10. Animadversin, rencor arraigado en el nimo. _______________________________________
11.
Dbil, enfermizo. _______________________________________
12. Irritar, causar muy grave enfado o enojo. _______________________________________
13. Que arroja de s mal olor. _______________________________________
14.
Helado, muy fro. _______________________________________
15.
Hablar entre dientes. _______________________________________
16. Obstinacin en la maldad. _______________________________________
17. Enterrar, poner una cosa debajo de tierra. _______________________________________
18. No necesario. Que est dems. _______________________________________
19. Deslealtad, traicin, accin fea. _______________________________________
20.
Grato, placentero, deleitable. _______________________________________
21. Negligencia, falta de cuidado y de inters. _______________________________________
22. Persona adherida recientemente a una causa o a una colectividad. __________________________
23. Dejar en prenda una cosa, empearla. _______________________________________
24. Lquido que se extrae de las frutas, vegetales, etc. _______________________________________
25.
Tosco, spero y sin pulir _______________________________________

G UA

Ediciones Corefo

Relaciona cada palabra con su respectivo significado.


1. Barruntar ( ) Que habla mucho o demasiado.
2. Derogar ( ) De tal evidencia que no necesita pruebas.
3. Gnesis ( ) Arrogante, presuntuoso.
4. Frtil ( ) Sacar lustre o brillo a una cosa.
5. Locuaz ( ) Pasmado o espantado de un objeto o suceso.
6. Manumitir ( ) Ceudo, spero e intratable.
7. Vasto ( ) Veneno, ponzoa.
8. Ufano ( ) Que se puede remitir o perdonar.
9. Discente ( ) Intil, infructuoso o sin efecto.
10. Ducho ( ) Dilatada, muy extendido o muy grande.
11. Flagrante ( ) Presentir por alguna seal o indicio.
12. Bruir ( ) Dcese de la persona que recibe enseanza.
13. Atnito ( ) Aplcase a la tierra que produce mucho.
14. Instigar ( ) Dar libertad al esclavo.
15. Hosco ( ) Anular una norma.
16. Prever ( ) Experimentado, diestro.
17. Tsigo ( ) Inducir a uno a que haga una cosa.
18. Remisible ( ) Origen o principio de una cosa.
19. Vano ( ) Ver con anticipacin.
20. Contricin ( ) Arrepentimiento de una culpa cometida.

1. ABDICAR
a. presidir
b. reivindicar
c. continuar
d. renegar
e. elogiar

10. ALTRUISTA
a. avaricia
b. generoso
c. filntropo
d. mezquino
e. idealista

19. BIGARDO
a. diligente
b. gallardo
c. bastardo
d. senil
e. costoso

28. CASTIGO
a. loa
b. alabanza
c. merced
d. premio
e. ddiva

2. ABOGAR
a. ofender
b. defender
c. acusar
d. juzgar
e. rechazar

11. APREHENDER
a. saber
b. liberar
c. desconocer
d. ignorar
e. inculto

20. BLASN
a. gallarda
b. maldicin
c. blasfemia
d. faldn
e. deshonor

29. CASTIZO
a. homogneo
b. diverso
c. diferente
d. mezclado
e. anterior

3. ABRASAR
a. soltar
b. enfriar
c. dejar
d. atemperar
e. contener

12. APREMIAR
a. perder
b. diferenciar
c. aplaudir
d. retardar
e. castigar

21. BOATO
a. adrede
b. miseria
c. cauto
d. ateo
e. bochorno

30. CFIRO
a. huracn
b. viento
c. aura
d. brisa
e. poniente

4. ABRUPTEZ
a. lisura
b. insulto
c. inteligencia
d. tontera
e. necedad

13. ARTERO
a. falaz
b. ingenuo
c. certero
d. puntero
e. secuaz

22. BRAVO
a. cultivado
b. indcil
c. bondadoso
d. benvolo
e. sumiso

31. CLIBE
a. viejo
b. divorciado
c. esposado
d. desposado
e. senil

5. ACRRIMO
a. fuerte
b. delicado
c. tenaz
d. crtico
e. millonario

14. ASIDUO
a. frecuente
b. residuo
c. principal
d. inconstante
e. propio

23. BREVE
a. largo
b. enorme
c. grande
d. prolongado
e. gigantesco

32. CERCENAR
a. coercer
b. comprimir
c. alimentar
d. podar
e. aumentar

6. ACIAGO
a. visible
b. temerario
c. fausto
d. femenino
e. delicado

15. ATROFIADO
a. hipertrofia
b. estropeado
c. magnfico
d. enaltecido
e. desarrollado

24. BUCLICO
a. citadino
b. montaraz
c. agreste
d. magnnimo
e. bruido

33. CLEMENCIA
a. virtud
b. rigor
c. pena
d. azote
e. esclavitud

7. ACOPIAR
a. desperdiciar
b. juntar
c. dispersar
d. difundir
e. aminorar

16. BABEL
a. religin
b. pasado
c. futuro
d. orden
e. aliciente

25. BURDO
a. serio
b. castao
c. bardo
d. bronco
e. sutil

34. COERCER
a. liberar
b. acceder
c. sujetar
d. admitir
e. agredir

8. ACRITUD
a. dulzura
b. agreste
c. civilizacin
d. salud
e. anemia

17. BAJO
a. tenor
b. tiple
c. contralto
d. bartono
e. grande

26. CALMAR
a. tranquilizar
b. doler
c. frotar
d. alterar
e. inducir

35. COETNEO
a. coevo
b. afn
c. incorpreo
d. dismil
e. extemporneo

9. ALCURNIA
a. familia
b. estirpe
c. linaje
d. descendencia
e. prosapia

18. BALDN
a. frtil
b. baldo
c. inquina
d. encono
e. encomio

27. CANSAR
a. recrear
b. distraer
c. jugar
d. alegrar
e. reposar

36. COLRICO
a. sosegado
b. alegre
c. feliz
d. descansado
e. amable
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

ANTNIMOS 1

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

1. FLEMTICO
a. nervioso
b. rpido
c. calmoso
d. parsimonioso
e. bondadoso

ANTNIMOS 2

17. COPIOSO
a. original
b. escaso
c. oportuno
d. ligero
e. penetrante

25. MESURA
a. agrimensura
b. medida
c. reserva
d. desmesura
e. juicio

10. CICLOPEO
a. seudpodo
b. pequeo
c. apoyo
d. polcromo
e. oscilante

11. INCOAR
a. integrar
b. acabar
c. convencer
d. colocar
e. retener

18. INEQUIDAD
a. suavidad
b. cruce
c. igualdad
d. erguirse
e. cooperacin

26. CLANDESTINIDAD
a. afinidad
b. dosificacin
c. legalidad
d. vigilancia
e. ilegalidad

19. CAMPESINO
a. pequeo
b. paisano
c. ciudadano
d. amplio
e. departamental

27. ENFRIAR
a. acalorar
b. pintar
c. decolorar
d. decolar
e. tornasolar

20. ENCLENQUE
a. resumido
b. dbil
c. robusto
d. ojeriza
e. quieto

28. PICTRICO
a. inconmensurable
b. incombustible
c. incoloro
d. interminable
e. inflamable

5. TENUEMENTE
a. fcilmente
b. duramente
c. castamente
d. holgadamente
e. insuficientemente

12. COMPENDIAR
a. penetrar
b. extractar
c. detallar
d. recapitular
e. trasuntar

13. ABSTRACTO
a. culto
b. dudoso
c. retracto
d. retrado
e. concreto

21. CAPITULAR
a. resistir
b. llenar
c. completar
d. ceder
e. ofrecer

29. CONFORT
a. maldad
b. reconfortante
c. oscilacin
d. incomodidad
e. inquietud

6. CENSURA
a. calidad
b. nota
c. reduccin
d. elogio
e. dedicacin

14. CONDENADO
a. fugado
b. juzgado
c. rematado
d. absuelto
e. reservado

22. DULCE
a. repelente
b. tierno
c. agrio
d. alegre
e. enredado

30. CONCAVIDAD
a. incomunicable
b. depresin
c. moldeabilidad
d. convexidad
e. perplejidad

7. CINISMO
a. bondad
b. tristeza
c. alegra
d. vergenza
e. clera

15. CONSPICUO
a. desconocido
b. compenetrable
c. comprensible
d. remarcable
e. constante

23. FORTUITO
a. oportuno
b. virtuoso
c. dedicado
d. afortunado
e. previsto

31. CONCUPICENCIA
a. castidad
b. reciprocidad
c. incontinencia
d. conveniencia
e. inconcurrencia

8. CISMA
a. concordia
b. llamado
c. escisin
d. cercano
e. prximo

16. CONTIGENCIA
a. rectitud
b. riesgo
c. claridad
d. seguridad
e. obscuridad

24. CESANTA
a. garanta
b. calidad
c. empleo
d. habilidad
e. cooperacin

32. SECUELA
a. causa
b. conjunto
c. parte
d. resultado
e. conclusin

2. CANDOR
a. fatiga
b. seriedad
c. agitado
d. sinceridad
e. malicia
3. CAPACIDAD
a. afectacin
b. suficiencia
c. delicadez
d. ineptitud
e. adaptabilidad
4. APREHENSIN
a. confabulacin
b. claudicacin
c. condenacin
d. repeticin
e. liberacin

Ediciones Corefo

Institucin educativa:

Comunicacin Secundaria I

9. CLANDESTINO
a. ligero
b. legal
c. oculto
d. fijo
e. limpio

DEL MAESTRO

Mes:

G UA

Da:

ANTNIMOS 3
Resuelve el crucigrama para encontrar las respuestas.

Verticales

2. El clima del frica es glido? Por el contrario, su clima es __________________.


3. Es cierto que el infortunio predomina en su hogar? Claro que no. Su familia se caracteriza por su buena _____________.
4. La entrada a ese local est permitida? De ninguna manera, la entrada est __________________.
6. Contina con el abuso de alcohol? No, ahora bebe con ____________________.
8. El ruido nos puede tranquilizar? Todo lo contrario, nos puede __________________.
13. Los movimientos del caballo de paso son toscos? De ningn modo, sus movimientos son _________________.

Horizontales

1. Su conversacin era necia y balad? Claro que no. Era sumamente __________________.
5. Llamaba la atencin por su desgarbado porte? Por supuesto que no. Llamaba la atencin por su porte __________________.
7. Un buen estudiante debe estar desprevenido? Al contrario, debe estar muy __________________.
9. No debes sujetar ms el vestido? Por el contrario, es necesario _____________ ms sus tirantes.
10. La nacin lo recordar por su cobarda? Por supuesto que no. Lo recordar por su __________________.
11. Es cierto que result indemne de aquel choque? Todo lo contrario, tuvo que ir al hospital porque estaba muy _________________.
12. Es verdad que ha cado en la mendicidad? Contrariamente, goza de gran __________________.
14. Era un prisionero obediente? No, era bastante __________________.
15. Sus falaces argumentos no fueron aceptados? No, sus argumentos fueron bastante ______________________.
1

4
5

10

11

12
13

14
Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

15

Comunicacin Secundaria I

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

9. ORTODOXIA
a. dogmatismo
b. incredulidad
c. flexibilidad
d. heterodoxia
e. fanatismo

17. DISENTIR
a. discernir
b. confrontar
c. aceptar
d. convenir
e. asumir

25. DESAZN
a. indiferencia
b. sosiego
c. inmutabilidad
d. permanencia
e. orden

33. PRISA
a. pachorra
b. cesanta
c. incongruencia
d. desenlace
e. treta

2. DISUADIR
a. marginar
b. persuadir
c. dispersar
d. convencer
e. animar

10. HENCHIR
a. vaciar
b. inflar
c. hinchar
d. llenar
e. disolver

18. FATUO
a. humilde
b. necio
c. engredo
d. honesto
e. arrogante

26. MACILENTO
a. famlico
b. plido
c. corpulento
d. desgarbado
e. macizo

34. VAPOROSO
a. sueo
b. amnesia
c. pesado
d. olvido
e. peliagudo

3. BRUMOSO
a. oscuro
b. abierto
c. brillante
d. despejado
e. umbroso

11. EXPANDIR
a. ampliar
b. quitar
c. contraer
d. gastar
e. desinflar

19. PERENNE
a. extenso
b. perpetuo
c. efmero
d. trascendente
e. defectuoso

27. LOA
a. vituperio
b. lisonja
c. apologa
d. ditirambo
e. encomio

35. LEONINO
a. ganador
b. impoluto
c. empreo
d. equitativo
e. supervit

4. DSCOLO
a. musical
b. indispuesto
c. dcil
d. extremado
e. temperamental

12. INERCIA
a. inmovilidad
b. infinitud
c. aburrimiento
d. accin
e. inaccin

20. VETUSTO
a. nuevo
b. innovador
c. reciente
d. gastado
e. floreciente

28. ABSORTO
a. absurdo
b. estpido
c. distrado
d. inteligente
e. lgico

36. APOCADO
a. apenado
b. morigerado
c. abundante
d. pederasto
e. audaz

5. RIGOR
a. permisividad
b. austeridad
c. disciplina
d. dureza
e. exactitud

13. LESIONADO
a. malherido
b. ileso
c. accidentado
d. rescatado
e. sobreviviente

21. AHNCO
a. desesperacin
b. cansancio
c. torpeza
d. desgano
e. lentitud

29. SOBERBIA
a. altanero
b. bajo
c. pobre
d. complicado
e. sencillez

37. VERAZ
a. sortilegio
b. inexacto
c. abstruso
d. sainete
e. punicin

6. RELEVANTE
a. alto
b. importante
c. insignificante
d. erguido
e. sustancial

14. VACILACIN
a. decisin
b. diversin
c. tedio
d. claridad
e. fortaleza

22. INMATERIAL
a. alma
b. corpreo
c. liviano
d. pesado
e. ingente

30. ERRAR
a. acertar
b. coincidir
c. conocer
d. saber
e. pensar

38. RAUDO
a. cesacin
b. mendicidad
c. verstil
d. tardo
e. musculoso

7. INEVITABLE
a. fatal
b. salvable
c. casual
d. eludible
e. accidental

15. PROVISIONAL
a. importante
b. despilfarro
c. urgente
d. permanente
e. temporal

23. DISLATE
a. tenso
b. afirmacin
c. desacierto
d. desatino
e. acierto

31. FTIDO
a. oloroso
b. hediondo
c. perfumado
d. vaporoso
e. hediondez

39. LIBERTINO
a. partido
b. raqutico
c. pdico
d. fornicario
e. esclavo

8. PERNICIOSO
a. til
b. sano
c. pertinente
d. inadecuado
e. benfico

16. INMACULADO
a. limpio
b. puro
c. virgen
d. manchado
e. celeste

24. TREPANAR
a. hincar
b. apisonar
c. tapiar
d. desasir
e. colgar

32. ACICALAR
a. ensuciar
b. olvidar
c. enfundar
d. campeonar
e. hundir

40. AMPLIADO
a. condensado
b. fehaciente
c. azotaina
d. feraz
e. campo

Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

1. ATRACCIN
a. repulsin
b. coincidencia
c. divergencia
d. oposicin
e. encanto

G UA

Ediciones Corefo

ANTONIMIA 4

SERIES VERBALES 1

10

9. Squito, comitiva, escolta _______.


a. vigilante
b. seguridad
c. gento
d. guardia
e. cortejo

17. Hombre, animal, razn, ________.


a. juega
b. instinto
c. bruto
d. salvaje
e. reacciona

2. Franco, peseta, lira ________.


a. germano
b. marco
c. austral
d. gallego
e. espaol

10. Ojos, odos, mirar, ________.


a. nariz
b. boca
c. tacto
d. or
e. msica

18. Deportista, esfuerzo, apostador, ____.


a. estadio
b. estudiante
c. suerte
d. vida
e. alpinista

3. Mueca, codo, tobillo ________.


a. dedo
b. taln
c. rodilla
d. articulacin
e. cuello

11. Anular, ndice, meique, ________.


a. medio
b. pulgar
c. dedo
d. mano
e. anular

19. Casa, colegio, vivir, ________.


a. dormir
b. alumno
c. estudiar
d. pap
e. profesor

4. La Libertad, Cajamarca, Ancash, ____.


a. Lima
b. Lambayeque
c. Tacna
d. Huancavelica
e. Callao

12. Verano, otoo, invierno, ________.


a. clima
b. sol
c. primavera
d. estacin
e. calor

20. Arbitro, partido, juez, ________.


a. justicia
b. juzgar
c. juicio
d. condenar
e. juzgado

5. Barco, canoa, lancha ________.


a. autobs
b. buque
c. avioneta
d. tren
e. bicicleta

13. Uva, racimo, pgina, ________.


a. copia
b. ramo
c. libro
d. cereza
e. biblioteca

6. Ravioles, lasaa, canelones


a. pizza
b. mondonguito
c. fetuccini
d. aguadito
e. estofado

14. Amor, sentimiento, gripe, ________.


a. pasin
b. odio
c. resfro
d. tos
e. enfermedad

7. Lince, puma, guepardo ________.


a. leopardo
b. hiena
c. armadillo
d. mamut
e. perro

15. Beb, nia, adolescente, ________.


a. mujer
b. joven
c. madura
d. vieja
e. casada

8. Veloz, lento, rpido ________.


a. gil
b. lerdo
c. risueo
d. hbil
e. capaz

16. Dientes, caries, estmago, ________.


a. dolor
b. gastritis
c. enfermedad
d. odos
e. lcera

21. Pera, bonito, manzana, ________.


a. pltano
b. delfn
c. pescado
d. tiburn
e. pejerrey
22. Cacao, chocolate, vid, ________.
a. uvas
b. cocoa
c. aceite
d. vino
e. aceituna
23. Cuchillo, cortar, escoba, barrer, dentfrico _____.
a. curar
b. frotar
c. pulir
d. friccionar
e. limpiar
24. Reloj, tiempo, termmetro, temperatura, anemmetro, ________.
a. aire
b. viento
c. fro
d. lluvia
e. calor
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

1. Primero, cuarto, sptimo ________.


a. noveno
b. numeral
c. dcimo
d. duodcimo
e. octavo

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

Ediciones Corefo

1. Va, camino, sendero, ________.


a. ruta
b. pliego
c. mvil
d. semforo
e. sensor

SERIES VERBALES 2

9. Naranja, mandarina, pomelo, _____.


a. fresa
b. pia
c. papaya
d. toronja
e. tamarindo

17. Terremoto, maremoto, sismo, ______.


a. desgracia
b. infausto
c. tsunami
d. miedo
e. hecatombe

2. Pigmeo, enano, pequeo, _______.


a. liso
b. agente
c. canto
d. hercleo
e. nimio

10. Piara, cardumen, bandada, ________.


a. archipilago
b. biblioteca
c. colmena
d. manada
e. zoolgico

18. Oculto, escondido, secreto, ________.


a. furtivo
b. misterio
c. lejano
d. aejo
e. cautivo

3. Permetro, contorno, cerco, ________.


a. base
b. altura
c. entorno
d. radio
e. medida

11. Euro, sol, peso, ________.


a. americano
b. espaol
c. pala
d. moneda
e. dlar

19. Jumento, burro, borrico, ________.


a. asno
b. cuervo
c. caballo
d. porquero
e. ingenuo

4. Martillo, serrucho, clavo, ________.


a. comba
b. bal
c. plumero
d. escoba
e. guantes

12. Arbitrario, opresor, tirano, ________.


a. dictador
b. gobernante
c. presidente
d. ministro
e. sacerdote

20. Satn, Belceb, Lucifer, ________.


a. Luzbel
b. Serafn
c. Gabriel
d. demonio
e. maldad

5. Escalones, piso, puerta, ________.


a. mesa
b. timbre
c. pared
d. terreno
e. casa

13. Lo, enredo, embrollo, ________.


a. equvoco
b. error
c. desacierto
d. tinglado
e. ruta

21. Enero, marzo, mayo, ________.


a. junio
b. julio
c. septiembre
d. noviembre
e. diciembre

6. Marrano, jabal, cerdo, ________.


a. puerco
b. caballo
c. gato
d. gallo
e. cordero

14. Huerto, vergel, jardn, ________.


a. pastizal
b. paisaje
c. granja
d. campamento
e. planicie

22. Caballo, mula, carnero, ________.


a. gallina
b. ganso
c. lombriz
d. vaca
e. insecto

7. Pedal, cadena, asiento, ________.


a. frenos
b. limpiaparabrisas
c. motor
d. perchero
e. espejos

15. Hasto, tedio, cansancio, ________.


a. necedad
b. negligencia
c. apata
d. sinsabor
e. elegancia

23. Pallar, frejol, lenteja, ________.


a. garbanzo
b. arroz
c. vegetal
d. carbohidrato
e. menestra

8. Albo, claro, blanco, ________.


a. crema
b. gris
c. celeste
d. amarillo
e. nveo

16. Ilusin, expectacin, expectativa, ______.


a. calma
b. somnolencia
c. anhelo
d. perspectiva
e. estepa

24. Olfato, vista, odo, ________.


a. pensamiento
b. tacto
c. mano
d. ojos
e. piel

Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

Mes:

G UA

Da:

11

12

1. Viejo, provecto, anciano, ________.


a. longevo
b. fmulo
c. tirria
d. ahto
e. versado

10. Ufano, vanidoso, engredo, ________.


a. ledo
b. filpica
c. tenorio
d. narciso
e. granado

19. Periplo, travesa, itinerario, ________.


a. aciago
b. loor
c. viaje
d. epitalamio
e. dandy

2. Fallecimiento, defuncin, bito, ____.


a. rmora
b. obstculo
c. muerte
d. connubio
e. conspicuo

11. Infame, abyecto, infeliz, ________.


a. indigno
b. bardo
c. pirrnico
d. birlar
e. ablacin

20. Mueca, codo, rodilla, ________.


a. dedo
b. taln
c. tobillo
d. columna
e. articulacin

3. Cfiro, vendaval, lluvia, ________.


a. agua
b. huracn
c. ceano
d. temperatura
e. calor

12. Acendrado, inocente, ingenuo, _____.


a. aciago
b. cndido
c. adepto
d. albo
e. albor

21. Lea, carbn, petrleo, ________.


a. energa
b. combustin
c. gasolina
d. motor
e. electricidad

4. Ansioso, famlico, esmirriado, _____.


a. folleto
b. hambriento
c. burdel
d. jamar
e. piruln

13. Anuencia, permiso, venia, ________.


a. consentimiento
b. arquetipo
c. ablico
d. palaciego
e. zaino

22. Albo, nveo, ntido, ________.


a. albino
b. incoloro
c. desaliado
d. paliducho
e. desmejorado

5. Extracto, zumo, nctar, ________.


a. jugo
b. prior
c. boho
d. gaudeamus
e. cama

14. Futesa, nadera, fruslera, ________.


a. diatriba
b. bronco
c. bagatela
d. befa
e. apologa

23. Cara, semblante, faz, ________.


a. cogote
b. cerviz
c. rostro
d. fisonoma
e. nuca

6. Incoar, iniciar, comenzar, ________.


a. pltora
b. epgonos
c. empezar
d. capelln
e. injusto

15. Fausto, boato, suntuosidad, ______.


a. pompa
b. pipiolo
c. anodino
d. anatema
e. filantropa

24. Meln, tuna, durazno, ________.


a. tomate
b. pepino
c. heliconia
d. papa
e. dulce

7. Basto, incivil, tosco, ________.


a. extenso
b. gamberro
c. sculo
d. vanidoso
e. juanillo

16. Barraca, boho, ________.


a. querella
b. lvido
c. babero
d. choza
e. bizarro

25. Flauta, quena, clarinete, trompeta, ________.


a. Piano
b. Tronco
c. Xilfono
d. Caa
e. zampoa

8. Azuzar, instigar, incitar, ________.


a. lcido
b. longnimo
c. adusto
d. acuciar
e. yantar

17. Rival, competidor, contendiente, ___.


a. truculento
b. longevo
c. loor
d. irrito
e. mulo

26. Boato, lujo, fausto, ________.


a. tedio
b. fistol
c. pompa
d. birlar
e. meftico

9. Quimera, fantasa, ________.


a. utpico
b. solaz
c. uxoricidio
d. precipuo
e. vilordo

18. Venenoso, mortal, nefasto, ________.


a. palurdo
b. deletreo
c. cisco
d. prenda
e. gazmoo

27. Bagual, adusto, ceudo, ________.


a. malhumorado
b. parco
c. inane
d. solaz
e. frvolo
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

SERIES VERBALES 3

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

TRMINO EXCLUIDO 1
Agrupa las siguientes palabras, segn el campo semntico al que pertenezcan.
espumadera
bol
rasuradora
tensimetro
estilgrafo
secadora
navaja
estetoscopio
termmetro
ruleros
voltmetro
escalmetro
ensaladera
regla T
bistur
rociador
tijeras
ampermetro
ARQUITECTURA





MEDICINA

laringoscopio
cuchillo
aguja
pistola soldadora
mquina de coser
destornillador

COSTURA




PELUQUERA

ELECTRICIDAD




Seala el trmino que no pertenece a la serie.


1. ARPA
6. CAA DE AZCAR
a. violn
a. melaza
b. guitarra
b. chancaca
c. timbales
c. alcohol
d. violonchelo
d. miel
e. piano
e. dulce

11. MIMO
a. cario
b. halago
c. adulacin
d. hechizo
e. afecto

16. MINAR
a. excavar
b. dragar
c. socavar
d. extirpar
e. cavar

2. MOLAR
a. canino
b. incisivo
c. dentadura
d. lateral
e. premolares

7. ALFONSO UGARTE
a. Bernardo Alcedo
b. Francisco Bolognesi
c. Miguel Grau
d. Leoncio Prado
e. Jos Glvez

12. VBORA
a. spid
b. cobra
c. reptil
d. boa
e. serpiente

17. IMPUGNACIN
a. refutacin
b. aposicin
c. imposicin
d. contradiccin
e. obligacin

3. CORVINA
a. jurel
b. malagua
c. lorna
d. tollo
e. bonito

8. TONDERO
a. marinera
b. zamacueca
c. huayno
d. festejo
e. wititi

13. REIR
a. batallar
b. persuadir
c. pelear
d. combatir
e. contender

18. CLAVEL
a. rosa
b. amapola
c. cedro
d. geranio
e. girasol

4. CINE
a. pintura
b. escultura
c. msica
d. computacin
e. danza

9. OLLUCO
a. papa
b. camote
c. oca
d. tomate
e. yuca

14. CORTE
a. juez
b. abogado
c. juicio
d. acusado
e. reo

19. COYOTE
a. cachalote
b. perro
c. hiena
d. lobo
e. chacal

15. EQUIPO
a. lder
b. seguidor
c. participante
d. capitn
e. trabajo

20. ABOLENGO
a. origen
b. estirpe
c. linaje
d. sangre
e. familia

5. MERCURIO
a. plutn
b. va lctea
c. saturno
d. venus
e. jpiter
Comunicacin Secundaria I

10. CRDULO
a. confiado
b. libidinoso
c. ingenuo
d. cndido
e. inocente

DEL MAESTRO

Ediciones Corefo

remalladora
regletas
rallador
amplificador
teodolito
atracadora

G UA

COCINA

13

14

1. SUBTERFUGIO
a. evasiva
b. fugacidad
c. escapatoria
d. excusa
e. pretexto

10. DESALENTAR
a. desanimar
b. desmoralizar
c. desairar
d. descorazonar
e. abatir

19. ACERBO
a. agrio
b. cido
c. acbar
d. amargo
e. inspido

28. DESEMBROLLAR
a. acrisolar
b. aclarar
c. desenredar
d. desentraar
e. esclarecer

2. TOTALITARIO
a. reaccionario
b. absolutista
c. dictatorial
d. tirnico
e. desptico

11. MORGUE
a. occiso
b. difunto
c. mdico
d. cadver
e. necropsia

20. MERITORIO
a. loable
b. plausible
c. elogiable
d. agradable
e. laudatorio

29. RBITA
a. sistema
b. trayectoria
c. espacio
d. gravedad
e. astro

3. UBRRIMO
a. frtil
b. feraz
c. inmenso
d. fecundo
e. prolfico

12. INFANCIA
a. adultez
b. madurez
c. juventud
d. ancianidad
e. adolescencia

21. MRMOL
a. placa
b. piedra
c. pulida
d. compacta
e. caliza

30. PARALELA
a. perpendicular
b. secante
c. tangente
d. angular
e. cuerda

4. VEJAR
a. ofender
b. agraviar
c. injuriar
d. recriminar
e. denigrar

13. ALUMNO
a. aula
b. liceo
c. colegio
d. academia
e. universidad

22. NCTAR
a. extracto
b. elixir
c. jugo
d. sumo
e. ambrosa

31. CONNUBIO
a. boda
b. casorio
c. promesa
d. himeneo
e. matrimonio

5. LUCIDEZ
a. clarividencia
b. sagacidad
c. discernimiento
d. sensatez
e. sabiondez

14. FALLAR
a. errar
b. dictar
c. sentenciar
d. dictaminar
e. condenar

23. PERIODISTA
a. reportero
b. corresponsal
c. diagramador
d. articulista
e. entrevistador

32. VENTA
a. boutique
b. farmacia
c. droguera
d. comercio
e. panadera

6. COERCER
a. coartar
b. refrenar
c. inmiscuir
d. restringir
e. reprimir

15. REMUNERACIN
a. jornal
b. sueldo
c. salario
d. bonificacin
e. emolumento

24. MEDITABUNDO
a. absorto
b. cabizbajo
c. pensativo
d. abstrado
e. contemplativo

33. RELOJ
a. horario
b. tiempo
c. minutero
d. manecilla
e. segundero

7. CORPORACIN
a. agrupacin
b. entidad
c. organismo
d. filiacin
e. asociacin

16. ELACIN
a. altivez
b. vanidad
c. grandeza
d. jactancia
e. soberbia

25. TRIGO
a. cebada
b. arroz
c. centeno
d. linaza
e. algarroba

34. TOPACIO
a. rub
b. oro
c. zafiro
d. amatista
e. esmeralda

8. ESCARCHA
a. granizo
b. nieve
c. nevada
d. lluvia
e. cmulo

17. POLIFAGIA
a. gula
b. avidez
c. bulimia
d. voracidad
e. glotonera

26. HBITAT
a. bosque
b. jungla
c. desierto
d. tundra
e. invernadero

35. RECIO
a. fuerte
b. robusto
c. vigoroso
d. dinmico
e. resistente

9. EMITIR
a. televisin
b. reflector
c. radio
d. satlite
e. telfono

18. RETUMBAR
a. atronar
b. resonar
c. rebosar
d. retronar
e. rimbombar

27. RDITO
a. utilidad
b. beneficio
c. inversin
d. inters
e. lucro

36. TSIGO
a. txico
b. veneno
c. bebida
d. ponzoa
e. deletreo
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

TRMINO EXCLUIDO 2

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:

Ediciones Corefo

Seccin:

Institucin educativa:

TRMINO EXCLUIDO 3

1. MUDAR
a. variar
b. cambiar
c. alterar
d. modificar
e. mejorar

9. METABOLISMO
a. proceso
b. sustancia
c. ingestin
d. ciencia
e. transformacin

17. EXIMIO
a. conspicuo
b. granado
c. pernclito
d. excelso
e. pltora

25. DEPSITO
a. biblioteca
b. hemeroteca
c. almacn
d. uncin
e. archivo

2. FTIL
a. intil
b. ruin
c. frvolo
d. superfluo
e. insignificante

10. RIELAR
a. brillar
b. fucilar
c. gamberro
d. futilar
e. fulgurar

18. INDEMNE
a. intacto
b. reyerta
c. lozano
d. ileso
e. saludable

26. LARVARIO
a. fetal
b. germinal
c. completo
d. embrionario
e. rudimentario

3. EXIGENCIA
a. dificultad
b. pretensin
c. peticin
d. demanda
e. requerimiento

11. MVIL
a. causa
b. motivo
c. inauguracin
d. origen
e. razn

19. ESTUDIANTE
a. talento
b. investigacin
c. diligencia
d. habilidad
e. disciplina

27. ORNAMENTAR
a. maquillar
b. aderezar
c. embellecer
d. engalanar
e. limpiar

4. REPRIMENDA
a. regao
b. reprensin
c. reconvencin
d. recriminacin
e. taimado

12. RENTA
a. provecho
b. inters
c. rdito
d. valor
e. ganancia

20. JUGLAR
a. vate
b. bardo
c. garboso
d. trovador
e. aedo

28. MUSTIO
a. desconsolado
b. apenado
c. lozano
d. alicado
e. cetrino

5. CUSTODIAR
a. celar
b. vigilar
c. amparar
d. inane
e. salvaguardar

13. CAMINAR
a. trotar
b. mover
c. correr
d. marchar
e. andar

21. MISIVA
a. aviso
b. recado
c. esquela
d. misin
e. epstola

29. EMANCIPAR
a. dscolo
b. redimir
c. libertar
d. manumitir
e. independizar

6. MONTARAZ
a. arisco
b. cerril
c. agreste
d. rstico
e. gaudeamus

14. OBJETAR
a. impugnar
b. contradecir
c. refutar
d. rebatir
e. debatir

22. INSTRUMENTO
a. guitarra
b. zascandil
c. flauta
d. quena
e. charango

30. CONMINAR
a. mandar
b. amenazar
c. amedrentar
d. amilanar
e. intimidar

7. PROVECHOSO
a. fructuoso
b. lucrativo
c. beneficioso
d. babel
e. fructfero

15. EXPLORACIN
a. indagacin
b. bsqueda
c. cuestionamiento
d. averiguacin
e. investigacin

23. SUSTITUIR
a. suplir
b. suplantar
c. relevar
d. reemplazar
e. liorna

31. ENERVANTE
a. debilitante
b. excitante
c. decadente
d. aflojante
e. desfalleciente

8. ACENTUAR
a. pirrnico
b. recalcar
c. resaltar
d. subrayar
e. relievar

16. PREGONAR
a. publicar
b. anunciar
c. manifestar
d. conversar
e. difundir

24. LISONJA
a. loor
b. pelotilla
c. bizantino
d. candonga
e. encomiar

32. PRETENDER
a. intentar
b. procurar
c. pipiolo
d. aspirar
e. ambicionar

Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

Mes:

G UA

Da:

15

MISCELNEA

Aparea los sinnimos como te indica el ejemplo.


1.
colaborar dificultad
entretenida
2.
pretender aglomerar obstculo
3.
inocente requerir mofa
4.
tacao indgena
licencia
5.
divertida beldad
aborigen
6.
congregar ingenuo
miserable
7.
anuencia mezquino
solicitar
8.
broma contribuir
reunir
9.
impedimento burla cooperar
10.
nativo alegre tonto
11.
belleza permiso
hermosura
Tacha el trmino que excluirs en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Crdulo, confiado, libidinoso, ingenuo.


Mimo, cario, halago, adulacin, hechizo.
Reptil, spid, cobra, vbora, boa.
Reir, batallar, persuadir, pelear, combatir.
Reo, juez, abogado, juicio, acusado
Camino, senda, sendero, lustro, trocha

Con qu palabra completaras las siguientes series?


1. Asia, Europa, Amrica, frica, ________________
a. Australia
b. Polo Norte
c. rtico

d. Oceana

e. India

2. Rmac, Maran, Ucayali, Amazonas, ___________________.


a. Titicaca
b. Mantaro c. Huacachina

d. Pastoruri

e. Huandoy

3. Scrates, Platn, Aristteles, Anaximandro, ____________________.


a. Newton
b. Anaxmenes c. Venus

d. Da Vinci

e. Jesucristo

4. Franco, peseta, lira, yen, ______________________________.


a. genovs
b. euro
c. vasco

d. gals

e. intihuatana

5. Amor, aprecio, afecto, querer, ____________________.


a. menosprecio
b. consideracin
c. estima

d. ilusin

e. enamoramiento

6. Calma, serenidad, tranquilidad, ecuanimidad, _______________________.


a. cohesin
b. visin
c. festividad
d. sosiego

e. entereza

16

afecto

patraa
indicio

amenazar
urgencia

*
*
*
*
*

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
M

repartir
inclume
opacar
revoltoso
derroche
U

*
*
*
*
*

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

Encuentra en el pupiletras 10 vocablos sinnimos de:

Comunicacin Secundaria I

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

INCLUSIN E IMPLICACIN

Seala la alternativa que incluye a las otras por su concepto.


1. a. acelerador
5. a. precipitaciones
b. timn
b. humedad
c. asiento
c. vientos
d. automvil
d. clima
e. buja
e. temperatura

9. a. calificacin
b. examen
c. preguntas
d. estudio
e. esfuerzo

13. a. reloj
b. dormitorio
c. velador
d. silla
e. cama

2. a. lotera
b. juego
c. suerte
d. premio
e. apuesta

6. a. alumno
b. profesor
c. decano
d. magister
e. universidad

10. a. tornillo
b. gata
c. mecnica
d. pistn
e. gra

14. a. asno
b. mula
c. cebra
d. caballo
e. quido

3. a. zapato
b. bota
c. zapatilla
d. calzado
e. sandalia

7. a. cmara
b. animador
c. camargrafo
d. televisin
e. patrocinadores

11. a. agrado
b. embeleso
c. amor
d. atraccin
e. sentimiento

15. a. jaguar
b. lince
c. onza
d. felino
e. tigre

4. a. cautela
b. tino
c. previsin
d. cuidado
e. prudencia

8. a. enfermedad
b. terapia
c. mdico
d. diagnstico
e. medicamentos

12. a. simpata
b. problema
c. amistad
d. secreto
e. confidencia

16. a. color
b. carpa
c. animales
d. circo
e. payaso

1. Qu conceptos estn incluidos necesariamente en el


concepto de ASTRONOMA?
1. telescopio
2. astros
3. ciencia
4. horscopo
5. planetas
a. solo 2 y 3
b. solo 3, 4 y 5
c. solo 1, 2, y 4
d. solo 1 y 3
e. solo 1, 2, y 3

3. Seale los conceptos que


estn vinculados al concepto de VASTO.
1. extenso
2. completo
3. dilatado
4. largo
5. desarrollo
a. solo 1, 2 y 3
b. solo 1, 3 y 4
c. solo 1, 3, 4 y 5
d. solo 1 y 3
e. solo 1, 2 y 5

5. El concepto ESTRUENDO
incluye necesariamente.
a. intranquilidad
b. terremoto
c. caos
d. perturbacin
e. ruido

2. Seale los conceptos que


implica necesariamente el
concepto de GUERRA.
1. tregua
2. adversarios
3. ataque
4. rifles
5. enfrenamiento
a. solo 1, 2 y 3
b. solo 1, 2 y 5
c. solo 1, 2, 3 y 5
d. solo 2, 3, 4 y 5
e. solo 2, 3 y 5

4. Qu trmino est necesariamente incluido en LEY?


1. mandato
2. juicio
3. beneficio
4. delito
5. reglamento
a. solo 1
b. solo1 y 2
c. solo 1 y 4
d. solo 1 y 3
e. solo 5

Comunicacin Secundaria I

7. Seale los conceptos que


estn necesariamente incluido en el concepto de
VENTA.

8. Seale los conceptos qu


estn incluidos necesariamente en el concepto de
MSICA.
1. director
2. arte
3. sonido
4. pentagrama
5. orquesta
a. todos
b. solo 2 y 5
c. solo 2 y 3
d. solo 2, 3 y 4
e. solo 2, 3, 4 y 5

DEL MAESTRO

6. En el concepto MENTOR
que conceptos estn necesariamente incluidos:
a. director - asesor - caudillo
b. tutor - profesor - director
c. caudillo - jefe - asesor
d. gua - orientador - consejero
e. profesor - consejero director

1. comprador
2. vendedor
3. transaccin
4. precio
5. bien
a. todos
b. solo 1, 2, 3 y 4
c. solo 2, 3 y 5
d. solo 2, 3, 4 y 5
e. solo 3, 4 y 5

G UA

Ediciones Corefo

Marca la respuesta correcta.

17

RACES GRIEGAS 1
Relaciona cada palabra con su significado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Taquicardia
Fitfago
Gefago
Hidrofobia
Telfono
Seudnimo
Eglatra
Dermatologa
Cardiologa
Omnvoro
Helioterapia
Rinalgia
Democracia
Ginecocracia
Bigamia
Antfago
Autocracia
Teocracia
Microbio
Biblifilo

Que se adora a s mismo.


Tratamiento con los rayos del sol.
Reproduce el sonido a la distancia.
Doble matrimonio.
Tratado o estudio del corazn.
Gobierno de las mujeres.
Que come flores.
Que come plantas.
Gobierno del pueblo.
Gobierno donde solo uno tiene el poder absoluto.
Ser vivo muy pequeo.
Miedo al agua.
Que ama los libros.
Gobierno de Dios.
Latido veloz del corazn.
Dolor en la nariz.
Tratado o estudio de la piel.
Que come tierra.
Que come de todo.
Nombre falso.

18

1. ACRO
a. largo
b. base
c. ancho
d. altura

6. CRACIA
a. alegra
b. gobierno
c. pasin
d. temor

11. FAGOS
a. caminan
b. comer
c. saltar
d. pelear

16. KILO
a. cien
b. peso
c. mil
d. gramo

21. NECRO
a. muerto
b. enfermo
c. flojo
d. extranjero

2. ALGIA
a. calor
b. fro
c. dolor
d. sensacin

7. CROMO
a. color
b. rubor
c. tensin
d. cuadro

12. FOBIA
a. viaje
b. retraso
c. angustia
d. miedo

17. LITO
a. metal
b. hierro
c. tierra
d. piedra

22. NEO
a. viejo
b. nuevo
c. distrado
d. lejano

3. BIO
a. animal
b. vida
c. estudio
d. planta

8. DERMA
a. rgano
b. piel
c. sistema
d. palma

13. HIDRO
a. tierra
b. agua
c. aire
d. fuego

18. LOGIA
a. estudio
b. trabajo
c. viaje
d. traslado

23. OCTO
a. ocho
b. diez
c. cinco
d. veinte

4. CARDIA
a. brazo
b. cuerpo
c. corazn
d. arteria

9. ETIMO
a. origen
b. fin
c. proceso
d. idea

14. HIPNO
a. caballo
b. nacimiento
c. muerte
d. sueo

19. MICRO
a. grande
b. mediano
c. inmenso
d. pequeo

24. ONOMA
a. sueo
b. nombre
c. arma
d. libro

5. CEFALE
a. cabeza
b. pie
c. bilis
d. cerebro

10. ETNO
a. territorio
b. gente
c. brisa
d. raza

15. ITIS
a. inflamacin
b. infeccin
c. corte
d. dolor

20. MONO
a. mltiple
b. solitario
c. uno
d. primate

25. ORNITO
a. ave
b. pez
c. mamfero
d. rbol
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

Marca la alternativa correcta.

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

RACES GRIEGAS 2
Completa el crucigrama con los conceptos que correspondan.
2

3
4

6
7
8

10
11
12
13
14
15
16
17
18

1. Que aprende por s mismo.


5. Adivinacin a travs de las manos.
6. Sonido desagradable.
8. De varios colores.
12. Que no se puede partir.
13. Que habla varias lenguas.
14. Inflamacin de la nariz.
15. Ciudad de muertos.
16. Miedo a la luz.
17. Ciencia o tratado del rin.
18. Que tiene aficin desmedida por el fuego.
19. Piedra gigante.
Comunicacin Secundaria I

HORIZONTALES
2. Miedo a los lugares cerrados.
3. Que tiene forma de hombre.
4. Objeto que mide la fuerza.
6. Que mide el tiempo.
7. Inflamacin de las venas.
9. Miedo a las alturas.
10. Correcta escritura.
11. De sonido similar.

G UA

Ediciones Corefo

VERTICALES

DEL MAESTRO

19

19

Seala la respuesta correcta.


1. Miedo a las multitudes o a lugares
abiertos.
a. agorafobia
b. heliofobia
c. iofobia
d. tanatofobia
e. hidrofobia
2. Miedo a las alturas, a los lugares
elevados.
a. fotofobia
b. lisofobia
c. acrofobia
d. ornitofobia
e. fagofobia
3. Miedo a los truenos, a las tormentas.
a. entomofobia
b. brontofobia
c. hidrofobia
d. lisofobia
e. necrofobia
4. Miedo a los grandes espacios, al
vaco.
a. musofobia
b. necrofobia
c. cenofobia
d. xenofobia
e. taurofobia

FOBIAS Y MANAS
5. Miedo a los lugares cerrados.
a. heliofobia
b. acrofobia
c. claustrofobia
d. agorafobia
6. Miedo a los insectos.
a. entomofobia
b. gametofobia
c. agorafobia
d. acrofobia
e. brontofobia
7. Miedo a la luz.
a. fotofobia
b. heliofobia
c. agorafobia
d. acrofobia
e. musofobia

10. Miedo al sol.


a. heliofobia
b. agorafobia
c. heliofobia
d. gametofobia
e. zoofobia
11. Miedo a la sangre.
a. hematofobia
b. iofobia
c. necrofobia
d. agorafobia
e. musofobia
12. Miedo al agua.
a. androfobia
b. brontofobia
c. hidrofobia
d. hematofobia
e. gametofobia

8. Miedo a tragar cosas.


a. iofobia
b. lisofobia
c. gametofobia
d. fagofobia
e. agorafobia

13. Miedo a los venenos.


a. agorafobia
b. anemofobia
c. musofobia
d. lisofobia
e. Iofobia

9. Miedo al matrimonio.
a. gametofobia
b. heliofobia
c. musofobia
d. agorabofia
e. necrofobia

14. Miedo a la locura.


a. xenofobia
b. lisofobia
c. acrofobia
d. agorafobia
e. bromofobia

20

1 Compulsin hacia la soledad.

Megalomana

2 Inters anormal a adquirir libros.

Ailuromana

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Deseo anormal por alimentarse.


Impulso incontrolable por robar.
Deseo irresistible por ingerir bebidas alcohlicas.
Deseo obsesivo por trabajar.
Fascinacion y entusiasmo por los caballos.
Deseo incontrolable por dormir.
Obsesin incontrolable hacia la gran autoimportancia y por hacer actos extravagantes.
Fascinacin excesiva por la msica.
Impulso irresistible hacia la mentira y la exageracin.
Excesivo inters por los muertos.
Compulsin anormal por encender fuego o provocar incendios.
Estimacin excesiva por los propios conocimientos o sabidura.
Fascinacin incontrolable por el agua.
Obsesin crnica por baarse.
Entusiasmo intenso por los gatos.
Obsesin por decir obscenidades.
Fascinacin crnica con las medicinas.
Deseo incontrolable por obtener gran riqueza.

Automana
Bibliomana
Citomana
Cleptomana
Ergomana
Dipsomana
Coprolalomana
Farmacomana
Hidromana
Hipnomana
Plutomana
Necromana
Piromana
Mitomana
Sofomana
Melomana
Hipomana
Ablutomana
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

Relaciona segn corresponda.

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

ANALOGAS 1

Busca en el pupiletras ejemplos de los siguientes tipos analgicos y ubcalos donde correspondan.
1. Sinonimia
_____________________
2. Antonimia
_____________________
3. Causa Efecto
_____________________
4. Parte Todo
_____________________
5. Intensidad
_____________________
6. Objeto Caracterstica
_____________________
7. Objeto Funcin
_____________________
8. Elemento Conjunto
_____________________
9. Gnero Especie
_____________________
10. Secuencia
_____________________

M I

E L

D
B I

W
Q

C
F
Q
H

N
P
E
Z

V
J
H
F

M S C
K A
I L R
Q

E X P Z

P T

G T E I

O L

Y
P U G

G V

E
W
J
H

L
P
E
D

A
Y
Q
I

L
B
R
V

H
I
L
L

M
M
Y
O

G
C
W
P

G
V
Q

E
S
M
A

O
H
F
G

K
E
K

I
N
A
L

I
E
L

C
I
P

O Z Q E
L H U N
O R P Z

J O
A C
M O

L
F
F

R
F
H

H I B
T S C
O E E

R
T
E

P F
W N
C

I F C
B W A
R D

R Y Y X

O C

W D U

R S

C E R
Y U R

K
L
T

I
Z

U
B
M
O
I
M

S
P
E
R

D
X
N

U
Q
K
F
U

F
U
B
L
A
F

A
R
M
I
R

T
I
J
Z
A
L

M
N
T
T
P

T
Y
R
O
R

E
J
I
E
F
A

F
K
X
O

M
E
N
F

K
X

E
I

E
Y
R

D U

M
F
A
D

Z
L

E
D
Z

S
F

I
Y
H

P
D
O
K

S
A

C
P
D
U

E
M
P
T
R
E

H H Q Q

C
P
F

Z
M
O
R

F
B
P
T
Z

Q
J
S
O
X

J
G
I
U

5. OVEJA
: REBAO ::
a. rosa
: rosas
b. peridico : hemeroteca
c. lpiz
: lpices
d. cuarentena : da
e. archipilago : isla

9. PASADO
: PRESENTE ::
a. maana : hoy
b. pasado : futuro
c. marzo : enero
d. presente : futuro
e. dos
: cuatro

2. PEZ
: CARDUMEN ::
a. cerdo : chancho
b. cerdo : piara
c. enjambre : avispa
d. avispa : avispas
e. manada : lobo

6. ARDILLA
: ROEDOR ::
a. iguana : reptil
b. pez halcn : pez payaso
c. oso polar : oso panda
d. chimpanc : orangutn
e. mariposa : araa

10. TENISTA
: RAQUETA ::
a. tijera
: costurera
b. panadero : pan
c. auto
: chofer
d. carro
: mecnico
e. futbolista : pelota

3. AVE
: GALLINA ::
a. pelcano : tucn
b. mamfero : ballena
c. cerdo : piara
d. len
: tigre
e. pato
: gallo

7. MAANA
a. ir
b. martes
c. cuatro
d. hoy
e. yo

11. CARPINTERO : SERRUCHO ::


a. tiza
: mota
b. rico
: agua
c. pintar : brocha
d. silbato : rbitro
e. profesor : agenda

4. AMRICA DEL NORTE: EEUU ::


a. Ecuador : Brasil
b. Mxico : Canad
c. Ecuador : Quito
d. Venezuela : Colombia
e. Chile
: Argentina

8. PROFESOR : TIZA ::
a. hombre : cuaderno
b. panadero : harina
c. alumno : estudio
d. sacerdote : feligrs
e. nio
: juega

Ediciones Corefo

a.
b.
c.
d.
e.

frica
: Argelia
Ecuador : Colombia
Canad : EE.UU.
Lambayeque : Ica
Arequipa : Loreto

Comunicacin Secundaria I

: TARDE ::
: venir
: jueves
: seis
: ayer
: tu

12. SASTRE
: TIJERA ::
a. polica : captura
b. soldado : cuartel
c. costurera : coser
d. locutor : micrfono
e. compadre : celebracin

G UA

1. AMRICA DEL SUR : PER ::

DEL MAESTRO

Marca la respuesta correcta.

21

ANALOGAS 2

22

9. PERSISTENTE : INSISTIR ::
a. residente : alquilar
b. agente : esperar
c. indolente : doler
d. resistente: aguantar
e. presidente: legislar

17. FILATELIA : ESTAMPILLA ::


a. etnologa : raza
b. numismtica : moneda
c. qumica : corriente
d. lgica : nmero
e. eteologa : moral

2. PIEDRA
: SOLIDEZ ::
a. leyenda : fantasa
b. hombre : cualidad
c. aire
: transparencia
d. lugar : localidad
e. hacer : actividad

10. HIJO
: PROLE ::
a. pariente : ascendencia
b. cra
: camada
c. letra
: alfabeto
d. sobrino : familia
e. padre : asociacin

18. DISCO
a. banco
b. fotografa
c. telfono
d. figura
e. radiografa

3. NOTICIA
a. norma
b. idear
c. aire
d. letra
e. texto

11. PELOTA
: RAQUETA ::
a. plumn : pizarra
b. tinta : mimegrafo
c. cuchara : plato
d. arco
: pelota
e. baln : gas

19. SASTRE : VESTIDO ::


a. araa : mosca
b. temblor : estruendo
c. carpintero : mueble
d. obrero : fabrica
e. operacin : cirujano

4. CIRCO
: ACRBATA ::
a. Investigacin: criminal
b. cocina : cocinero
c. lquido : mar
d. auto
: conductor
e. choza : esclavo

12. CRECIENTE : CRECER ::


a. ganando : ganar
b. correr : corriendo
c. estudiante : estudiar
d. saber : sabio
e. creyendo : creer

20. TORTUGA
a. carta
b. telfono
c. hombre
d. hilo
e. vela

5. PEZ
: PECERA ::
a. pjaro : nido
b. soldado : guerra
c. preso : crcel
d. mujer : hogar
e. abeja : colmena

13. ROSTRO
a. cuerpo
b. mano
c. pie
d. dinero
e. ojo

: GESTO ::
: movimiento
: seal
: patada
: gasto
: guio

21. REGLA : RECTA ::


a. balanza : masa
b. transportador : ngulo
c. metro : longitud
d. escuadra : tringulo
e. comps : circunferencia

6. TROTE
: GALOPE ::
a. fogata : hoguera
b. carcajada : risa
c. mosquito : mosca
d. hablar : susurrar
e. enfermedad : muerte

14. CABRA
a. len
b. gallina
c. trucha
d. vicua
e. oveja

: MONTE ::
: zoolgico
: corral
: criadero
: pampa
: corral

22. CORAZN
a. tiburn
b. cuchillo
c. ave
d. manzana
e. oreja

: LATIR ::
: nadar
: cortar
: volar
: manducar
: escuchar

7. CINCEL
: ESTATUA ::
a. acorde : pentagrama
b. verso : rima
c. pincel : cuadro
d. cuento : pgina
e. absoluto : relativo

15. LUDO
: JUEGO ::
a. onrico : sueo
b. puro : pululante
c. atenuante : agravante
d. seorial : genial
e. altivo : antiguo

23. TERREMOTO
a. descubrir
b. aterrar
c. molestar
d. injuriar
e. anegar

: TEMBLOR ::
: crear
: asustar
: irritar
: difamar
: garuar

8. TEDIOSO : AMENO ::
a. coloquio : monlogo
b. giro
: vuelta
c. amable : gracioso
d. salir
: llegar
e. rtmico : armonioso

16. PLANTA
: INVERNADERO ::
a. perro : planta
b. guila : montaa
c. pez
: redona
d. hombre : casa
e. rbol : jardn

24. BOTA
a. varn
b. martillo
c. rencor
d. sabor
e. agua

: CALZADO ::
: frtil
: instrumento
: odio
: sentido
: molcula

: PERIDICO ::
: publicacin
: alegora
: llanta
: palabra
: libro

: SONIDO ::
: dinero
: imagen
: voz
: sombra
: negativo

: LIEBRE ::
: telfono
: telegrama
: microbio
: aguja
: carabela

Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

1. PEATN
: VEREDA ::
a. Baista : verano
b. perro : parque
c. loco
: manicomio
d. motociclista : calzada
e. profesor : aula

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

1. COSER
: HILO ::
a. tejer : lana
b. pegar : goma
c. cortar : tijera
d. martillar : clavo
e. borrar : borrador

9. PELAR
: CSCARA ::
a. comer : fruta
b. envasar : envase
c. desenrollar : rollo
d. desvestir : ropa
e. desenvolver: envoltorio

17. PETRLEO
a. latn
b. aire
c. madera
d. semilla
e. vino

2. ORATE
: MANICOMIO ::
a. actor : escenario
b. soldado : tropa
c. enfermo : hospital
d. vendedor : mercado
e. alumno : colegio

10. RAZ
: RBOL ::
a. pedestal : estatua
b. cimiento : pared
c. eje : rueda
d. base : construccin
e. punto de apoyo : palanca

18. MADERA : CARPINTERO ::


a. mrmol : escultor
b. fragua : herrero
c. lengua : literato
d. cementerio : albail
e. arcilla : alfarero

3. CARTUCHERA : ESTUCHE ::
a. olla
: cacerola
b. bolso : maletn
c. silln : mueble
d. jarra : recipiente
e. cartn : papel

11. AUTO
a. martillo
b. biplano
c. abeja
d. leche
e. carta

19. ANCHOVETA
a. abeja
b. soya
c. harina
d. embutido
e. tabaco

: HARINA ::
: miel
: aceite
: fideos
: cerdo
: cigarrillo

4. CALCENTN : PIE ::
a. guante : mano
b. gorro : cabeza
c. blusa : mujer
d. bufanda : cuello
e. mscara : rostro

12. JAGUAR : FELINO ::


a. perro : mamfero
b. ballena : cetceo
c. delfn : orca
d. canino : perro
e. quirptero : murcilago

20. GRANO
a. pelo
b. diente
c. eslabn
d. raz
e. vaina

: MAZORCA ::
: cabellera
: ajo
: cadena
: rbol
: arveja

5. COMISARA : COMISARIO ::
a. empresa : obrero
b. trnsito : chofer
c. colegio : profesor
d. universidad : rector
e. hospital : mdico

13. RELOJ : TIEMPO ::


a. gramfono : voz
b. altmetro : latitud
c. podmetro : pasos
d. regla : metro
e. termmetro : temperatura

21. VISTA
a. odo
b. tacto
c. ojos
d. olfato
e. gusto

: COLOR ::
: pasos
: humedad
: visin
: aroma
: chocolate

6. CAF
: TAZA ::
a. helado : cono
b. leche : tarro
c. mazamorr : prex
d. vino
: copa
e. refresco : vaso

14. APRENDIZ
a. hertico
b. impostor
c. dictador
d. amnesia
e. sectario

: EXPERIENCIA ::
: religin
: identidad
: compasin
: recuerdo
: tolerancia

22. PEZ
a. mar
b. escamas
c. anfibio
d. agua
e. branquias

: ELEFANTE ::
: paquidermo
: corazn
: terrestre
: ecologa
: pulmones

7. MESA
: COMEDOR
a. olla
: cocina
b. escalera : azotea
c. bicicleta : patio
d. cama : dormitorio
e. televisor : sala

15. DIGITAL
a. bucal
b. renal
c. ojal
d. capital
e. amical

: DEDO ::
: dientes
: rin
: ojo
: dinero
: amigo

23. NMERO : NUEVE ::


a. antibitico : penicilina
b. tibio : caliente
c. seis : tres
d. pauelo : camisa
e. permetro : dimetro

8. PASADO : TIEMPO
a. detrs : ubicacin
b. futuro : destino
c. gastado : nuevo
d. ayer : recuerdo
e. antes : despus

16. ENTRADA : POSTRE ::


a. vida : muerte
b. infancia : adultez
c. introduccin : eplogo
d. noviazgo : matrimonio
e. comienzo : desarrollo

Comunicacin Secundaria I

24. SEMILLA
a. grano
b. cera
c. fsforo
d. hueso
e. yema

: FRUTO ::
: uva
: vela
: luz
: carne
: huevo

DEL MAESTRO

: TRANSPORTE ::
: herramienta
: avin
: insecto
: miel
: comunicacin

: GASOLINA ::
: castellano
: oxgeno
: papel
: planta
: pisco

G UA

Ediciones Corefo

ANALOGAS 3

23

ORACIONES INCOMPLETAS 1

2. Solo s que l _____ la flor en el ________.


a. dej - jardn
b. apag - florero
c. comi - florero
d. seal - florero
e. amor - verano
3. Durante das, a pesar de mi _____, no la ________.
a. nostalgia - visit
b. alegra - extra
c. olvido - visit
d. nostalgia - bot
e. tristeza - extrae
4. Unos nacen con ________ y otros ________.
a. dinero - adinerados
b. virtudes - estrella
c. estrella - estrellados
d. mujeres - hombres
e. ingenio - belleza

G UA

DEL MAESTRO

5. Cra ________ y te sacarn los ________.


a. hijos - propina
b. patos - patitos
c. cuervos - ojos
d. pinginos - impuestos
e. nios - dinero

24

6. En su poca de mayor _____, el imperio romano abarcaba


casi toda Europa.
a. xtasis
b. apogeo
c. tensin
d. cultura
e. decaimiento

9. El ________ de Hiroshima y Nagazaki forma parte de la


historia negra de la humanidad.
a. momento
b. asunto
c. desbande
d. bombardeo
e. periodo
10. San Martn y Bolvar fueron los principales ________ de
nuestro continente.
a. libertadores
b. opresores
c. polticos
d. diplomticos
e. hroes
11. Los Incas no conocieron la escritura, es decir, fueron
________.
a. incultos
b. ignorantes
c. grafos
d. oradores
e. ineptos
12. Yuri Gagarn fue el primer hombre que ________ el espacio terrestre.
a. dirigi
b. pis
c. orbit
d. observ
e. pase
13. Chan Chan fue la capital del ________ reino de Chim
a. aejo
b. desfallecimiento
c. obsoleto
d. antiguo
e. novedoso

7. Cristbal Coln pas a la historia por haber propiciado el


________ de dos culturas.
a. descubrimiento
b. encuentro
c. enfrentamiento
d. rechazo
e. rechazo

14. Se qued en la miseria por ________ el dinero ahorrado


por tantos aos.
a. derrochar
b. atesorar
c. disminuir
d. ahorrar
e. despreciar

8. La Iliada y la Odisea son las dos obras ________ fundamentales de la antigua Grecia.
a. monumentales
b. culturales
c. literarias
d. dramticas
e. dramticas

15. Su angelical rostro caus honda ________ en la madre.


a. graciosura
b. ternura
c. amargura
d. elegancia
e. felicidad
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

1. Su pap est sin _____ y son bastante ________.


a. trabajo - miedosos
b. empleo - pobres
c. dinero - ricos
d. lentes - pobres
e. poder - orgullosos

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

ORACIONES INCOMPLETAS 2
1. Cada hombre es el ________ de su propio destino.
a. alumno
b. arquitecto
c. hijo
d. destructor
e. profesor

7. El escritor ________ no es aquel que no imita ________


sino aquel a quien nadie puede ________.
a. joven - doctos - escribir
b. nuevo - si mismo - confiar
c. original - nadie - imitar
d. de poesas - poetas - recitar
e. revolucionario - otros - imitar

2. La perseverancia consiste no tanto en no caer nunca, sino


en ________ cuando uno cae.
a. arrodillarse
b. pensar
c. erguirse
d. alejarse
e. acobardarse

8. Quizs ella se haya ________ a ir a la escuela, porque los


nios ya ________ volver a estudiar de nuevo.
a. rehusado - no desean
b. pensado - piensan
c. previsto - marchan
d. decidido - comenzaron
e. estudiado - comprenden

3. Una injusticia hecha a uno solo es una ____ hecha a todos.


a. maldad
b. injusticia
c. debilidad
d. amenaza
e. torpeza

9. Usted es libre para utilizar su ________ e imaginarse


________ lo que quiera.
a. fantasa - todo
b. dinero - nada de
c. albedro - aquello
d. percepcin - parte de
e. criterio - objetivamente

Ediciones Corefo

6. Analizando ________ las leyendas antiguas, observamos


que muchas de ellas ________ con algunas de las ideas
directrices actuales. Diferencindose nicamente en la
manera de ser presentadas.
a. rpidamente - chocan
b. prolijamente - resurgen
c. objetivamente - cambian
d. objetivamente - concuerdan
e. conscientemente - desaparecen
Comunicacin Secundaria I

11. Comprobada la utilidad del ______ solo quedaba ______.


a. sistema - fastidiarla
b. comienzo - terminarla
c. mtodo - perfeccionarlo
d. servido - desperdiciarla
e. modelo - obstaculizarla
12. Existe un ________ de moderna concepcin ______.
a. medio - artificial
b. aparato - tcnica
c. animal - tcnica
d. individuo - pacfica
e. confidente - eficiente
13. Los _______ actuales demostraron que los ______ de
los sueos son aprendidos y no heredados genticamente.
a. cientficos - smbolos
b. qumicos - compuestos
c. hombres - cerebros
d. descubridores - onricos
e. conquistadores - artefactos

DEL MAESTRO

5. Los hombres no quieren comprender que toda la vida humana depende de las _______ verdes y que _______ rboles es como cortar la cuerda de la cual estamos _______.
a. flores - volar - atados
b. ideas - imitar - derivados
c. algas - nutrir - prendados
d. hojas - talar - suspendidos
e. cosas - sembrar - pendiendo

10. Desde los ________ ms remotos, los mdicos ________.


el corazn.
a. periodos - siguieron
b. tiempos - auscultaron
c. archivos - demostraron
d. comienzos - remplazaron
e. hospitales - hospitalizaron

G UA

4. En vista de que el ________ no responda, tuvo que subir


por las escaleras.
a. cerrojo
b. portero
c. ascensor
d. inquilino
e. cartero

25

ORACIONES INCOMPLETAS 3

2. El mdico tuvo que _____ para convencerlos del estado


del nio, pues la familia no entenda la _____ del caso.
a. suplicar - pequeez
b. llorar - necesidad
c. gritar - actitud
d. insistir - gravedad
e. insistir - importancia
3. Pese a estar_____, el paciente no ocultaba sus _____ de
recuperarse.
a. moleto - deseos
b. grave - esperanzas
c. herido - promesas
d. agotado - penas
e. desahuciado - suicidarse
4. En el virreynato, el _____ era el hijo de padres espaoles
nacidos en ________.
a. mestizo - Amrica
b. criollo - Espaa
c. criollo - Amrica
d. mulato - frica
e. moreno - Per

G UA

DEL MAESTRO

5. El que tiene miedo a la _____ no es digno de ser _____.


a. pobreza - rico
b. humildad - catlico
c. riqueza - pobre
d. sinceridad - amable
e. felicidad - infeliz

26

6. La brevedad del _____ determin que el informe se enviara ________.


a. caso - extensamente
b. estudio - amablemente
c. tiempo - detalladamente
d. plazo - inmediatamente
e. hecho - finalmente
7. Se llaman _____ a las masas de agua depositadas en las
_____ de la superficie terrestre.
a. ros - playas
b. lagos - depresiones
c. mares - cauces
d. lluvias - arenas
e. charcos - masas
8. El mayor _____ que tuvimos con los nuevos empleados
fue su _____ en adaptarse a nuestros mtodos de trabajo.
a. trabajo - rapidez
b. obstculo - rapidez

c. problema - lentitud
d. alivio - desinters
e. inters - rapidez
9. Saber _____ oportunamente es un rasgo del hombre
________.
a. intervenir - negligente
b. callar - inteligente
c. hablar - lacnico
d. escuchar - intrpido
e. intervenir - inteligente
10. La mejor cermica preincaica en cuanto a su forma fue
_____ y por su policroma ________.
a. Paracas - Nazca
b. Mochica - Tiahuanaco
c. Mochica - Nazca
d. Chim - Vicus
e. Mochica - Vir
11. Las personas activas y _____ siempre tienen aceptacin y
son ________.
a. deshonestas - estimadas
b. alegres - marginadas
c. dedicadas - compradas
d. competentes - reconocidas
e. honestas - desterradas
12. La _____ es una cadena sin fin; cada _____ solo aade un
eslabn ms.
a. muerte - momento
b. vida - generacin
c. felicidad - hecho
d. ingratitud - ejemplo
e. vida - momento
13. Dada la naturaleza de su trabajo, a un _____ se le debe
exigir una _____ absoluta.
a. bombero - perfeccin
b. cirujano - destreza
c. portero - precisin
d. futbolista - limpieza
e. artista - intuicin
14. Al fin y al cabo es ms _____ formar la _____ del individuo
que solo instruirlo para trabajar.
a. vital - libertad
b. estimulante - actividad
c. til - idea
d. procedente - idiosincrasia
e. importante - personalidad
15. Debemos ser _____ pues no debemos tener una postura
________.
a. auspiciosos - rgida
b. simpatizantes - abierta
c. recatados - eclctica
d. tolerantes - recalcitrante
e. escpticos - tradicional
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

1. Lo admirable no es la inmensidad de donde ____ las estrellas; lo asombroso es que el hombre haya logrado ____.
a. caen - ubicarlas
b. relucen - medirlas
c. emergen - abordarlas
d. fulguran - estudiarlas
e. pueblan - explicarlas

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

CONECTORES LGICOS 1
Completa los espacio con los conectores que correspondan.
Texto 1
El estado natural de las poblaciones es el equilibrio, _______, tantos individuos llegan a reproducirse en una generacin
como individuos lo hicieron en la generacin anterior y siendo estos los necesarios _______ el mantenimiento estable de la
poblacin. _______, el equilibrio se altera por cambios en el medio, originando incrementos o descensos de los individuos
que generan descendencia; _______, todo crecimiento cesa necesariamente, llegando a un nuevo estado de equilibrio.
Todas las especies se reproducen mucho ms de lo que es necesario para el mantenimiento de su poblacin, _______ peces que ponen millones de huevos hasta el elefante, que viviendo unos 80 aos tiene una media de 6 individuos por pareja
reproductora, sin embargo las enfermedades o los depredadores se encargan _______ se mantenga un cierto equilibrio.
En la especie humana el crecimiento _______ la superpoblacin se debe a la mejora de las condiciones de vida con una disminucin importante de la mortalidad infantil, lo cual ha originado la reproduccin de individuos, que bajo otras condiciones
no se habran dado.

desde - para - de que - as - sin embargo - hacia - esto es


Texto 2
El clima cambia de forma natural
El clima _______ la Tierra no siempre ha sido el mismo. _______ ejemplo, en pocas muy lejanas el clima de la Tierra era
muy fro y la mayor parte _______ planeta estaba cubierta con nieve. _______ sabemos de otras pocas que el clima era tan
clido _______ grandes reptiles, _______ los dinosaurios, pudieron vivir _______ casi todos los lugares del planeta.
En ningn momento los cambios naturales del clima han puesto en peligro la vida en la Tierra, _______ ellos tardan largos
periodos en establecerse. _______, los seres vivos tienen el tiempo necesario _______ adaptarse a las nuevas condiciones.

como - de - del - en - para - por - por tal motivo - porque - que - tambin

Ediciones Corefo

Algunos pueblos han intentado combatir los miedos nocturnos _______ una manera curiosa. En el norte de Amrica existe
una tribu Sioux, la de los Dakota, que hace ya muchos aos invent un objeto _______ atrapar los malos sueos. Se trata de
una especie de tela de araa que deja pasar los sueos agradables _______ caza las pesadillas. Los miembros de esta tribu
cuelgan este singlar objeto cerca del lugar _______ duermen.
Para fabricar el cazador de sueos, hay que construir un aro de un dimetro que oscila entre 8 y 30 cm., en el interior se teje
una especie de red _______ tela de araa, _______ ojo! Dejando siempre un agujero en el centro _______ se cuelen por ah
los buenos sueos. Se cuelgan del aro unos cordones de colores y plumas. Y, se ata un hilo en la parte superior para poder
tomarlo cmodamente.

pero - desde - para - donde - o - pero - para que - y - de que - de


Comunicacin Secundaria I

G UA

El cazador de sueos
Seguro _______ a veces te has despertado asustado a medianoche, _______ habas tenido una pesadilla. Y es que los temores nocturnos han acompaado a los seres humanos _______ que el mundo es mundo.

DEL MAESTRO

Texto 3

27

CONECTORES LGICOS 2

2. __________ estudias __________ empeo logrars la


meta deseada.
a. Si - con
b. Aunque - sin
c. No obstante - con
d. Si - por
e. Ni - de
3. Las camisas _______ mi pap estn _______ la lavandera.
a. para - por
b. sin - entre
c. de - en
d. segn - hasta
e. por - de
4. Compraron _____ la farmacia un remedio ______ la tifoidea.
a. donde - por
b. de - a
c. desde - para
d. en - contra
e. a - de

G UA

DEL MAESTRO

5. Juan lea ______ entenda la lectura ______ haba puesto


inters.
a. o - pero
b. hasta - sin embargo
c. y - porque
d. ni - aunque
e. tal que - ms

28

8. _________ me concede una cita le hablar ________ mis


proyectos.
a. No obstante - por
b. Si - de
c. Segn - para
d. Porque - a
e. Cuando - en
9. Perdiste el campeonato _______ jugaste mal _______ el
equipo visitante.
a. aunque - por
b. entonces - en
c. as - a
d. porque - contra
e. ni - para
10. _______ las lluvias _______ la Sierra, las carreteras eran
intransitables.
a. Debido a - en
b. As - por
c. A pesar de - para
d. Solo s - de
e. Entonces - de
11. El trabajo _______ hombre primitivo era muy rudimentario _______ que descubri el fuego.
a. del - y
b. para - desde
c. sin - por
d. de - para
e. del - hasta
12. Viajaron _______ Sydney los atletas _______ competir
_______ las pruebas de salto alto.
a. por - para - si
b. a - para - en
c. a - sin - en
d. para - de - segn
e. de - por - de

6. _______ fracas en el intento luchar siempre _______


alcanzar el xito.
a. Con tal que - hacia
b. Hasta - sin
c. Porque - a
d. Solo si - a
e. Aunque - por

13. En estos tiempos _______ crisis, usted sabe, el desempleo


aumenta, el subempleo crece y el poder adquisitivo se reduce da a da a tal punto que _______ de alimentarse se
trata, no alcanza _______ para el t.
a. con - no obstante - as
b. a pesar de - s - ni
c. de - sin embargo - menos
d. en - hasta - tampoco
e. de - si - ni

7. Ahorraba mucho dinero _____ deba viajar _____ Europa.


a. entonces - de
b. aunque - en
c. porque - a
d. mas - pero
e. no obstante - solo si

14. Sueo ______ un mundo en el que todo hombre reciba


cada da alimentos suficientes, inocuos _____ nutritivos.
a. para - o
b. con - no
c. con - y
d. por - solo
e. desde - pero

Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

1. _______ algunos pobladores fue difcil llegar _______ la


ciudad.
a. Segn - en
b. Para - a
c. Si - para
d. A - de
e. Para - en

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

CONECTORES LGICOS 3
1. Las potencias del alma _____ se destruyen cuando el cuerpo lo hace, _____ que permanecen en el alma separada.
a. tampoco - pues
b. nunca - tal
c. quizs - por
d. no - sino
e. solo - ya

7. Ms debiramos temer _____ la traicin de un amigo que


_____ la agresin franca del enemigo.
a. por - de
b. contra - por
c. de - con
d. a - a
e. desde - contra

2. _____ lo adverso de las condiciones persever en su decisin; _____, cuando estaba por alcanzar su objetivo un
accidente termin con su sueo.
a. Por tanto - aunque
b. A pesar - ms
c. Por - mas
d. No obstante - pero
e. Debido - empero

8. Lutero convirti su hogar en una especie de albergue


_____ gente realmente necesitada, para pobres, un refugio para sanos _____ enfermos.
a. contra - ni
b. por la - y
c. para - y
d. de - con
e. de alguna - o

4. _____ nos damos cuenta del valor de nuestro idioma


_____ tenemos que escribir un telegrama.
a. nicamente - porque
b. Por que - ya que
c. Solo - cuando
d. Felizmente - cuando
e. Solo - por que

10. Las diferencias climticas se reflejan _____, en una gran


diversidad de paisajes que observamos maravillados al pasar _____ ellos.
a. no obstante - dentro
b. pero - con
c. por lo tanto - frente a
d. tal vez - fuera de
e. por cierto - por

5. _____ solo he de alcanzar la fama despus de muerto,


_____ me interesa alcanzarla.
a. Si - no
b. Porque - entonces
c. Ya que - por ello
d. Como - s
e. En tanto - por eso

11. La muerte es la gloria, _____ la vida dedicamos al sacrificio _____ los ideales y a los valores sociales.
a. por - con
b. cuando - por
c. de - a
d. para - en
e. si - por

6. Quien no puede avanzar_____, siempre le suele quedar el


recurso _____ volver sobre sus pasos.
a. algo - para
b. ms - de
c. puesto que - en
d. mucho - con
e. demasiado - por

12. La experiencia realista nos ha demostrado que ___ podemos encontrar la realidad ____ los caminos de la fantasa.
a. solo - por
b. posiblemente - en
c. nicamente - de
d. tal vez - con
e. solo - cerca

Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

9. La noche era tempestuosa _____, su voluntad era como el


duro acero cuando una gran fuerza pretende aplastarlo.
a. sin embargo
b. ms
c. ya que
d. tal vez
e. por lo tanto

G UA

Ediciones Corefo

3. Vas con mujeres? No olvides el ltigo; _____ la mayora


_____ entiende con golpes.
b. ya que - no
c. solo - no
d. pues - solo
e. a - nicamente
f. puesto - solo

29

CMO SE ESCRIBE?
Selecciona si corresponde si no o sino.
1. _________ me lo dices todo, no te sentirs tranquilo. (sino - si no)
2. Mi madre no viene el lunes, _________ el viernes. (sino - si no)
3. _________ tienes libro, no respondas t, _________ tu compaero. (Sino - si no) (sino - si no)
4. _________ me lo dices t, nunca lo hubiera sabido. (sino - si no)
5. No se rompi el brazo, _________ la pierna. (sino - si no)
6. Podemos pasar inadvertidos _________ hacemos ruido y _________ hay alguien que nos reconozca. (sino - si no) (sino - si no)
7. El guardin dice que _________ nos vamos inmediatamente, nos llevar ante las autoridades. (sino - si no)
8. No solo quiero aprobar el examen, _________ obtener una nota excelente. (sino - si no)
9. No puedo concentrarme en mi trabajo _________ hay silencio. (sino - si no)
10. Quien estuvo aqu no era Elisa _________ su hermana gemela, Glenda. (sino - si no)
11. _________ vienes conmigo, me quedar hasta que te decidas. (sino - si no)
12. No compraste las entradas para hoy, _________ para maana. (sino - si no)
13. Esa agua no es mineral, _________ potable. (sino - si no)
14. Compraremos todo lo que se pide en la lista, _________ la profesora regresar los tiles. (sino - si no)
15. _________ volvemos a tiempo, todos sospecharn. (sino - si no)
Selecciona si corresponde dems o de ms.
1. Solo me importa tu opinin, lo _________ no me interesa. (de ms - dems)
2. Espero que traiga a casa trabajo _________ (de ms - dems)
3. Tengo la impresin de que aqu estamos _________ (de ms - dems)
4. Mi abuelita me dio cinco soles _________ (de ms - dems)
5. Han llegado Juan, Jos y los _________ (de ms - dems)
6. Las _________ alumnas aceptaron la propuesta realizada. (de ms - dems)
7. Despus de todo lo que hizo, est _________ que se disculpe. (de ms - dems)
8. Ellos aprobaron la evaluacin, los _________ debern dar la recuperacin. (de ms - dems)
9. Creo que por ahora, has hablado _________ (de ms - dems)
10. Me dio veinte cntimos _________ en el vuelto. (de ms - dems)
11. Por lo _________, no pienso asistir al evento. (de ms - dems)
12. Me ense el uso de las maysculas y _________ reglas ortogrficas. (de ms - dems)
13. An no llegan todos, tenemos que esperar por los _________ (de ms - dems)
14. He visto pelculas _________ categora que esta. (de ms - dems)
15. Presentaron el trabajo grupal con un miembro _________ (de ms - dems)

30

1. Llevo _________ esperando por ti! (medioda - medio da)


2. Los administradores se reunirn al _________ (medioda - medio da)
3. Tengo tanta hambre que no creo soportar hasta el _________ (medioda - medio da)
4. Roberto trabaj solo _________ pues la gripe no lo dejaba concentrarse. (medioda - medio da)
5. Al _________ el sol se siente con mayor intensidad. (medioda - medio da)
6. La competencia se iniciar al _________ (medioda - medio da)
7. El libro era tan interesante que solo le llev _________ terminarlo por completo. (medioda - medio da)
8. Juan lleva un _________ viejo y arrugado. (sobretodo - sobre todo)
9. Era una persona tierna, pero _________ generosa. (sobretodo - sobre todo)
10. Lleva un abrigo, _________ si hace fro! (sobretodo - sobre todo)
11. Compr un _________ para la poca de lluvias. (sobretodo - sobre todo)
12. Su madre se enoj porque lleg tarde, pero _________ por la mentira que le dijo. (sobretodo - sobre todo)
13. La noche era fra y l haba olvidado su _________ en casa. (sobretodo - sobre todo)
14. El abogado parece inteligente, pero _________ honesto. (sobretodo - sobre todo)
15. Me gustan _________ la pasta y los mariscos. (sobretodo - sobre todo)
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

Selecciona si corresponde medioda o medio da / sobretodo o sobre todo.

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

ORACIONES ELIMINADAS 1

3. (1) La amistad es una manifestacin de amor. (2) Debe


ser constantemente cuidada y acrecentada. (3) El amigo
nunca debe criticar. (4) La amistad supone compartir profundamente nuestra vida. (5) Ello supone confiar nuestras
alegras, penas, xitos y fracasos.
a. 2
b. 4
c. 1
d. 5
e. 3
4. (1) La libertad es trascendente para el ser humano. (2) Significa ejercer nuestra capacidad de decisin. (3) Tambin ser
libre supone asimilar sus consecuencias. (4) Todo acto vivencial supone una relacin de causa - efecto. (5) Somos autnticamente libres cuando actuamos responsablemente.
a. 4
b. 5
c. 2
d. 3
e. 1
5. (1) En un claro del bosque, un pobre venado herido. (2)
Sangraba profusamente de una de sus patas. (3) Las astas adornaban su pequea cabeza. (4) Se agazap junto a
unos arbustos. (5) Pareca esperar la inevitable muerte.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4
e. 2

Ediciones Corefo

6. (1) Despus de permanecer encerrado, Ricardo Palma Michelsen dej una pequea biblioteca. (2) Poco a poco se ha
ido convirtiendo en una sala totalmente alfombrada. (3) Actualmente, es una de las bibliotecas que funciona al interior
de una crcel. (4) Cuenta con un gran nmero de libros que
estn a disposicin de los internos. (5) La biblioteca lleva el
nombre del ilustre tradicionalista Ricardo Palma.
a. 2
b. 4
c. 1
d. 5
e. 3
7. (1) Y ahora tenemos la fisiologa de los cuerpos espirituales!
(2) Pertenecen al mundo abstracto, pero vienen equipados
igual que el nuestro cuerpo, con todo nuestro organismo.
(3) Pero no presentan pulmones, corazn. (4) Estn dotados, como el nuestro, de rganos corporales - espirituales.
(5) En consecuencia, los espritus padecern de patologas.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4
e. 2
Comunicacin Secundaria I

9. (1) El mrito de un logro es proporcional a la intensidad


requerida para alcanzarlo, siempre que no se llegue al estrs. (2) Si las exigencias que se ejercen sobre la persona
son de demasiada intensidad pueden llevar a un exceso de
estrs. (3) Existen numerosas maneras de aminorar esta
tensin: ejercicio de relajacin, meditacin, yoga, ejercicio
fsico. (4) La relajacin reduce la tensin muscular causada
por el estrs. (5) Experimentos clnicos han demostrado
que la meditacin es una de las terapias ms tiles para
reducir los niveles de estrs.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4 e. 2
10. (1) Es verdad el dicho de que la mayora de los espaoles
no son amantes de la corrida de toros. (2) La mayor parte
de los espaoles no va a los toros. (3) Por una u otra razn,
esta fiesta les aburre o les repugna. (4) Sin embargo, un
da, cediendo a tal o cual circunstancia, ese espaol que
no va a los toros asiste a ellos. (5) La infrecuencia del caso,
lo inslito de los motivos que le han hecho aquella vez o a
veces asistir le dan, sin embargo, derecho a considerarse
como alguien que no va a los toros.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4
e. 2
11. (1) Hay rboles que no quieren conservar toda la vida la
misma corteza rugosa. (2) El abedul, a los 5 o 6 aos exhibe una nueva corteza blanca de la consistencia del corcho.
(3) Sus hojas son alternas, viscosas, algo aromticas, de
gusto amargo. (4) El tronco es derecho y no muy elevado.
(5) Crece rpidamente y comienza a debilitarse a los 60
aos. (6) Pertenece a la familia de las betulceas, junto
con el aliso y el avellano.
a. 5
b. 6
c. 1 d. 2
e. 3
12. (1) Egipto es en gran parte lo que su famoso ro Nilo le ha
permitido ser. (2) El desarrollo egipcio se debe en su mayora al Nilo. (3) Los egipcios son un pueblo realmente mixto.
(4) En la antigedad compuestos por pastores y agricultores, asentados en pequeas localidades. (5) Aunque organizados en clanes, vivieron errantes al principio. (6) La definitiva unificacin de Egipto se atribuye al faran Menes.
a. 2
b. 5
c. 3
d. 2
e. 1

DEL MAESTRO

2. (1) En una montaa azul, cerca de un bosque habitaba una


linda doncella. (2) Con su cantar alegraba el bosque. (3)
Lamentablemente, cada da los bosques son depredados.
(4) Su sonrisa encantaba a las aves. (5) Las flores deseaban
despertar con su meloda.
a. 1
b. 3
c. 4
d. 5
e. 2

8. (1) Dialctica de la naturaleza es obra de Federico Engels. (2) En ella nos habla sobre el descubrimiento de la
clula orgnica en la naturaleza. (3) Tambin la dialctica
es acerca de la ley de la conservacin y transformacin de
la energa. (4) Tambin habla sobre la teora de Darwin. (5)
El darwinismo trata sobre el origen de las especies.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4
e. 2

G UA

1. (1) Son mltiples los ejemplos de especies del reino animal que nos asombran con su poder. (2) Ejemplos como
el mimetismo de los camaleones, la muerte colectiva de
los Lemning y otros muchos, hablan de mecanismos misteriosos para los hombres. (3) Todos los recursos que usan
estn correctamente orientados para cumplir un objetivo
preciso. (4) Los hombres no comprenden el instinto de los
animales. (5) De este modo mantienen estables sus nexos
con otros habitantes de un mismo ecosistema.
a.4
b. 5
c. 1
d. 2
e. 3

31

ORACIONES ELIMINADAS 2

1. (I) Los espaoles llegaron al Per con afn de conquistarlo.


(II) Los indios peruanos se volvieron como esclavos de los
espaoles. (III) Los espaoles se llevaron mucho oro del
Per. (IV) Hoy en da existe an la esclavitud. (V) Los espaoles asesinaron al inca Atahualpa.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II

9. (I) Jorge es inquieto y no le gusta estudiar. (II) El estudio


es muy importante para todo ser humano. (III) Todas las
personas que estudian triunfan en el futuro. (IV) La nica
herencia de nuestros padres es el estudio. (V) El estudio
nos permite progresar y ser grandes personas en el futuro.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II

2. (I) Mucha gente no sabe comportarse adecuadamente. (II)


Todos los das debemos saludar a nuestros padres, hermanos y profesores. (III) Tambin debemos agradecer los
favores recibidos. (IV) Adems debemos pedir por favor
si necesitamos algo. (V) Todas estas actitudes no constituyen los buenos modales.
a. I
b. III
c. IV
d. V
e. II

10. (I) Nuestro pas cuenta con abundante recursos naturales.


(II) Los pastos alimentan al ganado que nos darn su carne y su piel. (III) Los ros nos dan agua para el cultivo de
las plantas. (IV) Evitemos cortar rboles. (V) Los minerales
como el hierro y el cobre se extraen de nuestras montaas.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II

4. (I) Es un ave que tiene barbas. (II) No vuela como los pjaros por que sus alas son cortas. (III) Su canto se llama
cacareo. (IV) Las granjas las albergan. (V) Sus hijos son los
pollitos.
a. IV
b. V
c. II
d. III
e. I

G UA

DEL MAESTRO

5. (I) El sentido del odo solo descansa cuando dormimos. (II)


Debemos limpiarlo con cuidado para no daar el tmpano.
(III) Los hisopos son muy tiles para la limpieza. (IV) Al mantener limpias las orejas evitamos infecciones al odo. (V) El
resfro mal curado provoca infecciones al odo medio .
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II

32

6. (I) El general San Martn era argentino pero ayud al Per.


(II) En cambio los espaoles abusaron de nuestros indgenas. (III) El general so con una parihuanas que luego inspirara nuestra bandera. (IV) Los colores que puso
el general San Martn fueron roja y blanca que hasta la
actualidad lo tenemos. (V) Finalmente proclam nuestra
independencia el 28 de julio de 1821.
a. II
b. IV
c. I
d. V
e. III
7. (I) Los nios son giles y fuertes. (II) Los nios son muy juguetones y estudiosos. (III) A veces se olvidan de las cosas
sin querer. (IV) En su crecimiento su agilidad y fortaleza va
en aumento. (V) Los ancianos se vuelven frgiles y dbiles.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II
8. (I) La lectura nos permite aprender muchas cosas. (II) Leyendo aprendemos palabras nuevas. (III) Con los videojuegos aprendemos como defendernos en la vida. (IV) Tambin aprendemos con la lectura a escribir correctamente.
(V) Cada libro que leemos debemos conservarlo muy
bien.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II

11. (I) La prudencia es una virtud que no todos poseen. (II)


Ser prudente significa ser consciente de los imprevistos
que nos acechan. (III) Los prudentes saben cuando hablar
y cuando callar. (IV) El prudente nunca pondra en riesgo
su bienestar o el de su familia. (V) Los imprudentes hacen
promesas que despus no pueden cumplir.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II
12. (I) La comunicacin se refiere a aquella parte del proceso
de la comunicacin humana que se da entre el hablante y
el oyente. (II) Existe libertad de prensa y expresin. (III) El
mensaje es lo que se quiere dar a entender. (IV) El cdigo
puede ser verbal y no verbal. (V) El canal es la va por donde nos llega el mensaje.
a. III
b. V
c. I
d. IV
e. II
13. (I) Criar peces ornamentales reduce la tensin arterial y el
estrs. (II) La acuarofilia es una actividad fascinante. (III)
Debemos todos proteger el hbitat terrestre (IV) La conservacin del acuario exige observar sencillas y pacientes
reglas. (V) De todos los peces del acuario ms conocido en
el Per, est el goldfish.
a. I
b. III
c. IV
d. V
e. II
14. (I) Lo extraordinario y lo sencillo se conjugan con Napolen Bonaparte. (II) Napolen, el hombre de la guerra,
tiene otra faceta de gobernante y de organizador. (III) Napolen conoci todo: miserias, grandezas y derrotas. (IV)
La pobreza provoca hambre, destruccin y muerte. (V) l
fue sensible como un poeta y tenaz como un guerrero.
a. II
b. IV
c. I
d. V
e. III
15. (I) El eucalipto es un rbol de origen australiano. (II) Crece
en todos los andes entre los 1500 y 3800 m.s.n.m. (III) Es
el rbol ms industrializado y til para el hombre andino.
(IV) Su madera se usa en construccin, muebles, postes,
etc. (V) Las hojas curan el resfro y proveen el eucaliptol
(mentol usado en la industria farmacutica).
a. IV
b. V
c. II
d. III
e. ninguna
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

3. (I) Este es un instrumento que mide el calor. (II) Es un tubo


con un depsito en la parte inferior. (III) Este tubo est lleno de mercurio que es un lquido de color gris. (IV) Con el
calor el mercurio sube por el tubo y con el fro baja. (V)
Ayer mi primo estuvo con 48 de temperatura.
a. II
b. IV
c. I
d. V
e. III

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

ORACIONES ELIMINADAS 3

3. (I) El siniestro se inici al promediar las 8 de la noche. (II)


Dos adultos y una nia fueron auxiliados por los miembros
del cuerpo de bomberos. (III) Pavoroso incendio de grandes proporciones deja en escombros un local comercial.
(IV) En ese centro se vendan carros de bomberos para nios. (V) Producto de un cortocircuito la tienda de abarrotes se convirti en llamas, no hubo vctimas que lamentar.
a. III
b. I
c. II
d. V
e. IV
4. (I) El penicilliun es un moho un hongo de color azulino. (II)
Crece naturalmente en el pan aejo. (III) De este moho se
extrae la penicilina, importante sustancia germicida. (IV)
La penicilina tiene un gran empleo en la Medicina. (V) El
penicillium es producido industrialmente en gigantescos
estanques artificiales.
a. I
b. III
c. II
d. V
e. IV

Ediciones Corefo

5. (I) La flauta dulce fue empleada por griegos, egipcios y


romanos para sus fiestas (II) Se le llama flauta dulce por
su sonido dulce parecido a la voz humana. (III) El trmino
flauta dulce se aplica a una amplia familia de instrumentos. (IV) Al tocar algunos instrumentos el ejecutante debe
tener una postura natural. (V) Grandes compositores como
Bach y Handel emplearon la flauta dulce en sus composiciones.
a. IV
b. III
c. II
d. I
e. V
6. (I) Existen textos informativos, cientficos y literarios. (II)
Elaborar un texto comprensible supone una conciencia
clara de los cdigos de escritura. (III) El autor debe tener
competencia para organizar secuencialmente los discursos. (IV) Todo texto tiene una organizacin jerrquica. (V)
Un texto se puede segmentar en sus partes constitutivas.
a. II
b. III c. I
d. V
e. IV
Comunicacin Secundaria I

8. (I) Fisiolgicamente, la presin arterial vara segn el tramo


considerado. (II) Lgicamente ser mayor en la aorta para ir
descendiendo a medida que se avanza hacia los segmentos
dstales. (III) La presin arterial es un buen indicador para
determinar el normal funcionamiento orgnico. (IV) La edad
constituye otro elemento que condiciona la presin arterial.
(V) La presin arterial vara o depende en ltimo trmino tanto de la actividad cardiaca como de la viscosidad sangunea.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
9. (I) Csar Vallejo fue un escritor vanguardista. (II) Viaj
relativamente joven a Europa. (III) Es un innovador de la
poesa. (IV) Es autor de Poemas Humanos. (V) Tambin
escribi Los Heraldos Negros.
a. II
b. III
c. IV
d. I
e. V
10. (I) La evaluacin busca la eficacia. (II) Tambin anhela la
eficiencia. (III) Eficiencia es lograr el objetivo con la mayor
racionalizacin de recursos. (IV) Ella, la evaluacin, pretende alcanzar tambin el llamado impacto. (V) La observacin permanente es fundamental en la evaluacin.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
11. (I) Los ocanos tienen variedad de fauna y de flora. (II) Las
especies marinas corresponden a cada zona terrestre. (III)
Hay especies de aguas fras y calientes. (IV) La langosta es
de aguas calientes. (V) Las corrientes marinas actan sobre la temperatura de los ocanos.
a. I
b. III
c. II
d. V
e. IV
12. (I) La primera inversin de Eugenio fue comprar un triciclo
con el que recorra las calles ofreciendo sus productos y
haciendo ofertas segn las zonas. (II) Generalmente, adquirir un triciclo costaba un ojo de la cara. (III) Eugenio era
un trabajador ambulante que venda fruta en carretilla y
su preocupacin era tener siempre fruta fresca y variada.
(IV) En ese lapso logr reunir un pequeo capital con el
que alquil una tiendecita muy cerca del lugar donde haba tenido su triciclo ambulante para instalar la venta de
jugos. (V) Cuando inici su negocio, Eugenio ofreca cinco
variedades de jugo y ahora tiene ms de cien variedades.
a. II
b. I
c. III
d. IV
e. V

DEL MAESTRO

2. (I) Existen muchas dudas y polmicas respecto al lugar y fecha del nacimiento de Coln. (II) Muchas ciudades italianas
se consideran su lugar de nacimiento. (III) Varias ciudades
italianas se disputan la cuna de Coln, destacando Gnova
como la ms probable. (IV) El Documento Aseretto es clave
para fijar la fecha y lugar de nacimiento de Coln. (V) Ese documento fija los lmites del nacimiento de Coln entre el 25 y
31 de agosto de 1451.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

7. (I) La grasa animal ms extendida en la alimentacin es


la mantequilla. (II) Es muy rica en vitamina A aunque un
tanto pobre en el resto de vitaminas. (III) Es preparada
a partir de la nata de la leche. (IV) Las grasas de origen
vegetal tambin tienen una gran importancia alimenticia,
entre ellas tenemos al aceite de oliva. (V) El aceite de oliva
proporciona 884 caloras por 100 g.
a. II
b. III
c. V
d. IV
e. I

G UA

1. (I) Miss Per 2010 dice que no pudo expresarse con claridad a causa de la tensin del momento. (II) En plena final,
su respuesta haba sido: Yo exportara el turismo, Machu
Picchu, nuestras playas que son muy lindas y la Catedral de
Lima. (III) La nueva soberana solicit comprensin al pblico explicando que los nervios la traicionaron. (IV) Les
pido que tengan paciencia conmigo, no pueden juzgarme
tan mal por decir dos palabras equivocadas, declar. (V)
En tanto, Miss La Libertad - que fue inicialmente la favorita
- coment : Me haban dicho que calificaban belleza, inteligencia y cultura como se ve.
a. III
b. IV
c. I
d. V
e. II

33

ORACIONES ELIMINADAS 4

1. (I) La plvora es una mezcla explosiva de fcil combustin.


(II) Resulta de la unin de salitre, azufre y carbn. (III) Se
caracteriza por inflamarse rpidamente. (IV) Suele emplearse en gramos. (V) Se usa, entre otras aplicaciones, en
los juegos artificiales.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

australiana es la relativa escasez de mamferos placentados, en oposicin a la abundancia de marsupiales. (IV) Los
marsupiales completan su desarrollo embrionario en un
marsupio. (V) Australia posee ms especies de serpientes
venenosas que inocuas.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

2. (I) La cebolla tiene que estar finamente picada. (II) Les sugiero ponerse un pequeo trozo de cebolla en la mollera
con el fin de evitar el molesto lagrimeo. (III) Lo malo de
llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de
llorar, sino que a veces, como quien dice, uno se pica, y
ya no puede parar. (IV) No s si a ustedes les ha pasado,
pero a m, la verdad, s. (V) Mam deca que era porque yo
soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi ta abuela.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

7. (I) Hay revoluciones que matan y otras que dan vida. (II) En
el campo alimentario, la revolucin que sigui a los viajes
de Coln fue de aquellas que permitieron mejorar sustancialmente la dieta, as en su calidad nutritiva como en su
variedad, a los dos lados de Atlntico. (III) Qu sera de
un plato de tallarines italianos sin salsa de tomate. (IV) O
de un postre suizo o alemn sin relleno de chocolate. (V)
Ninguna de esas comidas sera posible sin la contribucin
de nuestros productos americanos al men internacional.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

G UA

DEL MAESTRO

4. (I) La lectura es la base de los aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas en la mayor parte de las
culturas. (II) Precisamente, generar el desarrollo de una
lectura comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. (III) El sistema educativo actual
presenta muchas deficiencias en calidad. (IV) Sobre ello
se irn construyendo otros conocimientos cada vez ms
complejos y abstractos. (V) La lectura es, por tanto, el instrumento bsico privilegiado para que puedan producirse
futuros aprendizajes
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V

34

5. (I) Las abejas fabrican miel para sobrevivir. (II) La miel es


rica en caloras y una excelente fuente de energa. (III) Si
hay 60.000 abejas en una colmena, alrededor de una tercera parte est dedicada a la recoleccin del nctar que las
abejas elaboradoras convertirn despus en miel. (IV) Una
pequea parte de las abejas trabajan como exploradoras o
buscadoras. (V) Encuentran una fuente de nctar y luego
vuelven a la colmena para comunicrselo a las otras abejas.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
6. (I) La fauna australiana agrupa una enorme variedad de
animales nicos: el 83% de mamferos, el 89% de reptiles,
el 90% de peces e insectos y el 93% de anfibios que habitan el continente son endmicos del pas. (II) Este alto
nivel de endemicidad puede ser atribuido al aislamiento del continente, a la estabilidad de sus placas tectnicas y al efecto de inusuales pautas de cambio climtico,
que afectan asimismo al suelo y a la flora, a lo largo del
tiempo geolgico. (III) Una caracterstica nica de la fauna

8. (I) Ningn tubrculo se consume hoy en todo el planeta


como la papa. (II) La papa es tan verstil que se la puede comer simplemente cocida o asada, entera o en forma
de pur y en una amplia variedad de formas. (III) No hay
mesa de rico o pobre en que la papa no sea bienvenida.
(IV) Quiz, de todas las contribuciones peruanas a la historia de las costumbres en el mundo, ninguna se acerca en
importancia a la papa. (V) Mi plato favorito es el pur de
papa con asado de carne.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
9. (I) Los albatros son grandes aves marinas que habitan
principalmente los mares del sur. (II) Un conocido poema
de Charles Baudelaire est dedicado al albatros. (III) Estas
aves solo salen a tierra para procrear, pasando la mayor
parte del tiempo el mar. (IV) Su principal alimento lo constituyen los peces y calamares. (V) El albatros tiene una amplitud de alas de ms o de tres metros, mayor que la de
cualquier ave.
a. IV
b. II
c. III
d. V
e. I
10. (I) Un ngulo es una figura geomtrica. (II) Est formado
por dos lneas rectas que se cortan en un punto comn.
(III) Se llama vrtice. (IV) Las lneas se conocen como los
lados del ngulo. (V) Es frecuente emplear tres letras para
identificar el ngulo. (VI) Una letra puede sealar el punto
comn entre dos lneas del ngulo.
a. I
b. III
c. 6
d. II
e. V
11. (I) Existen plantas muy peligrosas por el veneno que contienen. (II) Tales vegetales convienen conocerlos para no
dejarlos al alcance de los nios o de los animales domsticos, a pesar de que estos ltimos, por instinto natural,
generalmente las rechazan. (III) Algunas plantas muy perjudiciales y hasta mortales para el hombre, no producen
efecto alguno sobre ciertos animales. (IV) Veneno que no
mata engorda es un conocido refrn popular. (V) Otras
plantas venenosas se encuentran mezcladas con las hierbas
de pastores y perjudican mucho a los vacunos y ovinos.
a. II
b. IV
c. I
d. V
e. III
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

3. (I) Los llamados textos publicitarios constituyen una gama


de posibilidades. (II) En ellos se da la combinacin perfecta entre lo lingstico y lo no lingstico. (III) La finalidad de
estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboracin
muy variados. (IV) Hoy por hoy los publicistas son profesionales muy bien pagados. (V) Se encuentran dentro de
esta clasificacin las invitaciones, los requerimientos, los
avisos y advertencias.
a. IV
b. III
c. I
d. V
e. II

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

PLAN DE REDACCIN 1

Ediciones Corefo

3. La historia del Per


I. Se logra la independencia peruana en 1821.
II. Los espaoles conquistaron el Tahuantinsuyo.
III. El Imperio Incaico se extendi desde Quito hasta Santiago.
IV. El Per llega a ser colonia espaola.
a. III - IV - I - II
b. II - III - I - IV
c. II - III - IV - I
d. III - II - IV - I
e. I - III - II - IV
4. El reno
I. El reno presenta un pelaje espeso y astas ramosas, y
sirve como animal de tiro para trineos.
II. Los artiodctilos son los anmales que tienen un nmero par de dedos.
III. La familia de los crvidos, en la que se incluye al ciervo,
constituye un amplio grupo de animales artiodctilos.
IV. Las especies ms comunes de crvidos son el reno, el
aupit, el alce, el ciervo europeo, el gamo u el corzo.
V. De estos crvidos existen cerca de 60 especies en Europa,
Asia y Amrica, casi todas en el hemisferio septentrional.
a. I - III - II - V - IV
b. III - II - IV - V - I
c. II - III - V - IV - I
d. III - II - V - IV - I
e. I - IV - V - II - III
5. El tabaquismo como una adiccin peligrosa
I. Perspectivas cientficas para solucionar el problema
concreto del tabaquismo en un individuo.
Comunicacin Secundaria I

6. Descubrimientos e inventos
I. Inventos diseados para la vida domstica.
II. El microondas y su utilidad en la cocina.
III. Descubrimientos e inventos a lo largo de la historia del hombre.
IV. El arroz con pollo hecho en el microondas.
V. Inventos creados con determinados fines.
VI. Inventos diseados para la cocina.
a. II - IV - V - I - III - VI
b. III - V - I - VI - II - IV
c. III - V - VI - I - II - IV
d. III - V - VI - I - IV - II
e. I - III - VI - V - II - IV
7. Capullo de rosa
I. Olores artificiales creados con fines lucrativos.
II. Capullo de rosa, el nuevo perfume de la lnea Ebel.
III. Olores: un tipo de sensacin percibida por el ser humano.
IV. Olores naturales y olores artificiales.
V. Las sensaciones en el ser humano son determinadas
por los sentidos.
VI. Presentacin del perfume Capullo de rosa en Spray.
a. V - II - IV - I - III
b. V - II - IV - III - I
c. V - III- IV - I - II
d. V - III - IV - I - II
e. V - III - IV - I - II
8. Miguel de Cervantes
I. Sancho Panza, clebre personaje del Quijote que representa el realismo vulgar.
II. Escritores espaoles renacentistas.
III. Literatos espaoles destacados y olvidados.
IV. Miguel de Cervantes, tanto en cuentos como en novelas.
V. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
novela cumbre de Cervantes.
a. III - II - IV - V - I
b. II - IV - I - III - V
c. III - I - IV - V - II
d. II - IV - III - V - I
e. III - II - IV - I - V

DEL MAESTRO

2. Lima
I. Tiene un clima templado y hmedo.
II. Es la capital del Per y de la regin del mismo nombre.
III. Actualmente constituye el primer centro econmico,
administrativo del Per.
IV. Situada junto al Pacfico y a orillas del ro Rmac.
a. IV - I - II - III
b. II - IV - I - III
c. I - III - IV - II
d. II - I - IV - III
e. IV - II - I - III

II. Efectos del tabaquismo en la salud.


III. El consumo de cigarrillos: una prctica social muy extendida.
IV. Componentes del cigarrillo que generan la adiccin:
tabaco y nicotina.
V. Diversas medidas en torno del tabaquismo: legislaciones, asistencia mdica, terapias.
a. III - V - IV - II - I
b. V - II - III - I - IV
c. I - IV - III - II - V
d. III - IV - II - V - I
e. III - II - IV - V - I

G UA

1. El cuidado de los dientes


I. Asalos perfectamente despus de cada comida.
II. Una buena dentadura es smbolo de limpieza y educacin.
III. Adems puedes contraer caries.
IV. La falta de aseo produce mal aliento.
a. II - III - IV - I
b. II - IV - III - I
c. II - IV - I - III
d. II - III - I -I V
e. III -II - IV - I

35

PLAN DE REDACCIN 2

2. Exploracin del Espacio


I. 1957 la Unin Sovitica pone en rbita el Sputnik,
primer satlite artificial.
II. 1983 primer vuelo del transbordador Challenger.
III. Llegada del hombre a la Luna (1969).
IV. Primer hombre en el Espacio: el ruso Yuri Gagarin.
V. Enero del 2003: el transbordador Columbia, el ms
antiguo de la flota Norteamericana (1981), se desintegra al reingresar a la atmsfera.
a. IV - II - I - III - V
b. I - IV - III - II - V
c. V - I - II - III - IV
d. I - IV - II - III - V
e. IV - I - II - III - V

G UA

DEL MAESTRO

3. Cascanueces
I. Nombre comn que reciben dos especies de aves de
familia de los Crvidos.
II. Viven en los bosques de conferas de las regiones
ms fras del hemisferio norte.
III. Reciben su nombre por el pico largo y pesado, que
emplean para cascar huevos y polluelos de otras
aves.
IV. Es de color castao oscuro, salpicado de blanco, y en
su aspecto externo recuerda al estornino.
a. I - III - IV - II
b. II - III - I - IV
c. III - I - II - IV
d. IV - II - I - III
e. I - IV - III - II

36

4. Tpica maana
I. Llegar tarde al colegio.
II. Correr y tomar la combi en movimiento.
III. No desayunar.
IV. Levantarse tarde.
a. I - II - III - IV
b. III - IV - II - I
c. I - II - IV - III
d. IV - I - III - II
e. IV - III - II - I
5. La conquista del Per
I. La falta de mano de obra indgena hace que se importen esclavos negros en frica.
II. Estos virus desatan epidemias que afectan masivamente a la poblacin indgena.

III. En el siglo XX, un descendiente de estos esclavos negros puede ser quien te ensea cmo resolver un
plan de redaccin.
IV. La poblacin indgena disminuye por la alta mortandad de las nuevas plagas.
V. Los espaoles llegan al Per trayendo nuevos virus
con ellos.
a. II - I - III - IV - V
b. II - V - I - IV - III
c. V - IV - II - I - III
d. III - V - II - IV - I
e. V - II - IV - I - III
6. La broma
I. La broma puede darse en diferentes intensidades.
II. El lenguaje, como mecanismo, posee mltiples funciones.
III. Ello quiere decir que flucta desde aquella que no
provoca gran fastidio hasta aquella que resulta dolorosa.
IV. Una posibilidad del lenguaje consiste en su manejo
hilarante, para ocasionar, por ende, risas.
V. Es la denominada broma.
a. II - IV - V - I - III
b. I - IV - III - II - V
c. IV - V - II - I - III
d. I - III - II - IV - V
e. II - IV - III - V - I
7. El colegio
I. Patio de colegio. All se juegan tres partidos al mismo tiempo.
II. Los Olivos
III. Nio comiendo un delicioso helado en el recreo.
IV. Institucin Educativa, ubicado cerca a un parque, en
la urbanizacin Las laderas de Pro.
V. Distritos al sur de Lima.
a. IV - V - I - II - IV
b. V - II - IV - I - III
c. V - IV - II - III - I
d. V - III - IV - I - II
e. IV - II - III - V - I
8. El presupuesto
I. Considerar si cada una de las acciones implica un
costo econmico para su realizacin.
II. Con el objeto de conocer cunto dinero se requerir
para llevar adelante el proyecto.
III. De ser as debemos calcular dicho costo.
IV. El resultado final de esta labor es el presupuesto.
V. Por lo menos de manera aproximada si no podemos
hacerlo exactamente.
a. I - II - III - V - IV
b. IV - I - III - V - II
c. I - III - IV - V - II
d. V - I - II - III - IV
e. I - III - V - II - IV
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

1. Los transportes
I. El tren de pasajeros.
II. El expreso oriental.
III. Los medios de transporte terrestre.
IV. La necesidad de trasladarse.
V. El vagn ingls, el ms exclusivo del expreso al Asia.
a. III - IV - I - V - III
b. IV - III - I - II - V
c. III - IV - I - II - V
d. I - IV - III - II - V
e. IV - I - III - II - V

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

PLAN DE REDACCIN 3

Ediciones Corefo

3. Baando al engredo
I. El engredo queda limpio luego de violentos chorros
de agua helada.
II. La duea, ofuscada por la gracia de su cachorro, lo
saca al patio y coge una manguera.
III. Totalmente embarrado, el can entra a la sala y retoza
sobre las alfombras persas recin compradas.
IV. Perro mojado comienza a escarbar para esconder su
hueso en el jardn del patio trasero.
V. Pastor cataln, muerto de calor decide meterse un
chapuzn en la piscina.
a. V - IV - III - II - I
b. III - II - V - I - IV
c. IV - V - III - II - I
d. V - III - II - I - IV
e. IV - III - II - I - V
4. Ausencia infantil
I. Para el neomundial que por primera vez visita Pars, hay una cosa en la gran urbe, que el turista, ms
que ningn otro, constata de inmediato: la escasa
poblacin infantil.
II. Ver las olimpiadas de Longchamp; unas pocas veces
oir rer o llorar a un nio.
Comunicacin Secundaria I

5. Los pueblos brbaros y las invasiones


I. Invasiones pacficas e invasiones violentas.
II. Organizacin poltico-social de los pueblos brbaros.
III. Procedencia geogrfica de los brbaros.
IV. Los pueblos brbaros europeos.
V. Enumeracin de las causas de las invasiones brbaras.
a. III - IV - I - II - V
b. IV - III - II - V - I
c. V - III - I - IV - II
d. I - IV - II - V - III
e. IV - III - I - II - V
6. Odio a los pulmones
I. Finalmente cuando se hallen ya negros como el bano puede uno buscar un baln de oxgeno o un cmodo nicho.
II. Por lo menos dos cajetillas diarias (de preferencia
quitar el filtro a los cigarrillos).
III. Fumar siempre. De tal manera que toda nuestra ropa
tenga siempre ese olorcillo ahumado.
IV. Es mejor comenzar por el cigarrillo.
V. Para luego pasar a la marihuana y posteriormente a
la pasta bsica.
a. I - II - V - IV - III
b. III - V - II - I - IV
c. III - IV - II - I - V
d. V - III - II - IV - I
e. III - IV - II - V - I
7. El imperio inca
I. Estructura poltica del imperio.
II. El imperio inca y la conquista espaola.
III. Lmites del imperio inca.
IV. La economa del imperio inca.
V. Amrica precolombina y el imperio inca.
a. I - III - IV - V - II
b. V - III - I - IV - II
c. V - IV - I - III - II
d. I - IV - III - V - II
e. V - III - IV - I - II

DEL MAESTRO

2. Los huracanes
I. Huracn Andrs destruyendo casi toda Florida.
II. Zonas proclives al ataque de huracanes.
III. Regiones mundiales con riesgo de ser atacadas por
desastres naturales.
IV. Partes de territorio estadounidense que podran ser
atacadas por huracanes.
V. Huracn Andrs llevndose la casa de unos ancianos jubilados en Miami Beach.
a. III - II - IV - I - V
b. II - IV - III - I - V
c. III - II - IV - V - I
d. II - V - IV - III - I
e. III - I - IV - II - V

III. Caminar por las opulentas avenidas.


IV. En los halls de los hoteles y de las residencias particulares, se asomar de maana o de tarde, y ser
rara una vocecilla, una carrera, un gesto de gracia e
inocencia.
a. I - II - III - IV
b. III - IV - I - II
c. II - III - I - IV
d. IV - II - I - III
e. I - III - IV - II

G UA

1. Castillos en Europa
I. Castillo de Ansenbourg, en Vianden: fuente de muchas historias de fantasmas.
II. Vianden, provincia de Luxemburgo.
III. Europa, tierra de castillos y caballeros.
IV. Luxemburgo: Famoso por sus muchos castillos encantados.
V. Predominio de castillos en Europa occidental.
a. III - V - IV - II - I
b. III - IV - V - I - II
c. III - V - II - IV - I
d. V - III - IV - II - I
e. V - III - II - IV - I

37

PLAN DE REDACCIN 4

2. La msica folclrica americana


I. Diferentes pueblos americanos y su msica.
II. La msica: principal modo de expresin del alma de
un pueblo.
III. Desarrollo, auge y expansin de la msica folclrica
americana.
IV. Definicin de folclore y sus manifestaciones.
V. Principales compositores y cantantes folclricos americanos.
a. I - III - V - IV - II
b. II - III - IV - I - V
c. I - II - IV - III - V
d. III - V - I - IV - II
e. IV - II - I - III - V

G UA

DEL MAESTRO

3. La amistad
I. La amistad: un tipo de vnculo de carcter afectivo.
II. Actitudes valiosas suscritas por la amistad verdadera: lealtad, generosidad, abnegacin.
III. Los vnculos basados en comunidad de ideales, intereses o propsitos.
IV. La amistad verdadera se basa en el sentimiento y no
en razones prcticas o intereses.
V. La sociabilidad, un rasgo fundamental del ser humano.
a. V - III - I - IV - II
b. III - I - IV - II - V
c. V - II - III - IV - I
d. IV - III - V - I - II
e. II - IV - V - III - I

38

4. La manzana y el lagar
I. Sistemas para moler la manzana.
II. Tipos de lagares de manzanas usados en el pas.
III. Sacudimiento de los rboles y recoleccin de las
manzanas.
IV. La manzana molida es transportada al lagar.
V. La chicha de manzana.
a. II - III - IV - I - V
b. III - II - IV - V - I
c. II - III - I - IV - V
d. III - I - IV - II - V
e. V - III - I - IV - II
5. El teatro espaol del siglo de oro
I. Caractersticas fundamentales del teatro espaol del
siglo de oro.
II. Orgenes del teatro espaol y su posterior desarrollo.
III. Principales autores dramticos espaoles del siglo de
oro.

IV. Obras dramticas importantes del siglo de oro


espaol.
a. IV - III - II - I
b. IV - I - II - III
c. II - I - IV - III
d. III - II - I - IV
e. II - I - III - IV

6. Beethoven
I. Beethoven transforma los moldes musicales clsicos.
II. Agotamiento de la corriente clsica anterior a
Beethoven.
III. El genio de Beethoven alcanza su culminacin en la
Novena Sinfona.
IV. Beethoven impone un nuevo estilo, inaugurando el
periodo romntico.
V. Influencia de Beethoven en los sinfonistas del siglo
XIX.
a. II - V - I - IV - III
b. II - I - IV - III - V
c. II - IV - III - V - I
d. IV - III - V - I - II
e. IV - II - I - III - V
7. La leche
I. La tecnologa hace posible disponer de leche fresca,
en polvo y condensada.
II. Se vende tambin leche de cabra y de burra.
III. Los subproductos de la leche.
IV. La leche de vaca es la de mayor consumo.
V. Una valiosa sustancia alimenticia.
a. V - I - IV - II - III
b. V - II - III - IV - I
c. I - V - IV - II - III
d. II - IV - I - V - III
e. V - IV - II - I - III
8. El Conductismo ruso
I. Antecedentes del Conductismo ruso.
II. Pavlov criticado por la Escuela Psicoanalista.
III. Definicin del Conductismo ruso.
IV. Pavlov como representante del Conductismo ruso.
a. III - I - IV - II
b. II - I - III - IV
c. III - IV - II - I
d. IV - I - II - III
e. II - III - I - IV
9. Galileo y el telescopio
I. El telescopio: un paso gigantesco.
II. Las montaas de la Luna.
III. Galileo y la astronoma.
IV. Los satlites de Jpiter: la prueba decisiva.
a. I - II - III - IV
b. III - I - II - IV
c. IV - II - I - III
d. II - IV - III - I
e. III - I - IV - II
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

1. Los mayas y su influencia sobre los aztecas


I. Concepcin religiosa de los mayas.
II. Divisin de la historia maya en dos perodos.
III. Organizacin social de los mayas.
IV. Ubicacin geogrfica de los mayas.
V. Comparacin entre los mayas y los aztecas.
a. IV - II - III - I - V
b. V - II - IV - I - III
c. IV - III - I - II - V
d. V - IV - II - I - III
e. II - V - I - III - IV

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

PLAN DE REDACCIN 5

Ediciones Corefo

3. Funesto ao nuevo
I. Finalmente a la 1:30 en medio de tanta decepcin
brind con un litro de cianuro.
II. Primero le dieron las doce en su casa.
III. Fue un ao nuevo triste.
IV. Luego a las 12:30 fueron a la casa de su padrino.
a. I - II - III - IV
b. IV - III - II - I
c. I - II - IV - III
d. III - II - IV - I
e. III - II - I - IV
4. Una cita para el teatro
I. Un da la vi y me acerqu para proponerle salir.
II. Fui a comprar dos entradas para el teatro, pensando
invitarla.
III. Fuimos a ver Galileo de Bertold Brecht.
IV. Menos mal que estaba de buen humor y accedi a
la cita.
V. Hay una chica en la Universidad que me gusta
mucho.
a. V - I - II - III - IV
b. II - I - III - IV - V
c. V - II - I - IV - III
d. V - II - IV - III - I
e. I - II - III - IV - V
Comunicacin Secundaria I

6. Antes del trabajo


I. Finalmente mis jeans para ir a trabajar.
II. El sonido estridente me despert de manera violenta.
III. Me puse siete polos uno encima de otro.
IV. Encima una camisa fucsia, luego mi buzo.
V. Una vez levantado me duch.
a. V - III - II - IV - I
b. II - V - III - IV - I
c. I - II - III - IV - V
d. II - V - IV - I - III
e. II - V - III - I - IV
7. El despreciado
I. Lo nico que hice fue llorar.
II. Yo solo atin a bajar la cabeza.
III. Se march tirando la puerta.
IV. Ella me mir con desprecio.
V. Terminamos de charlar.
a. V - II - III - I - IV
b. II - III - IV - V - I
c. I - II - III - IV - V
d. V - IV - III - II - I
e. V - IV - II - III - I
8. El valor de nuestro colegio
I. Nuestro colegio se caracteriza por lo siguiente.
II. Seguimiento constante del tutor.
III. Libros de primer nivel.
IV. Constantes asesoras de Aptitud Verbal y Ciencias.
V. Como vern aqu nos forman para la vida.
a. V - III - II - IV - I
b. I - II - III - V - IV
c. I - II - IV - III - V
d. II - III - IV - I - V
e. III - I - II - IV - V

DEL MAESTRO

2. Una trgica funcin


I. Los espectadores pasaron de la estupefaccin a la
rabia descontrolada.
II. Arrojaron piedras al estrado y comenzaron a destruir
las butacas.
III. El grupo lleg por fin, pero tuvo tres canciones por
todo repertorio, y luego se marcha.
IV. Ante la escueta muestra musical, al pblico qued
francamente desconcertado.
a. IV - I - II - III
b. III - IV - I - II
c. III - I - II - IV
d. III - IV - I - II
e. IV - III - I - II

5. Trabajo de verano
I. Creo que mejor consigo un trabajo temporal.
II. En el peridico hay numerosos avisos. Puedo empezar a buscar ah.
III. El verano ha llegado y con l, el fin de las clases.
IV. Ahora voy a tener mucho tiempo libre.
V. Trabajar en verano fue una bonita experiencia. Adems me facilit algo de dinero.
a. III - I - II - V - IV
b. III - IV - I - II - V
c. III - I - II - IV - V
d. III - II - I - IV - V
e. V - IV - III - II - I

G UA

1. La valoracin potica
I. De ah que cualquiera de nosotros se considere capaz de valorar la poesa.
II. Todos sabemos hablar y leer.
III. Es decir, frente al lenguaje, todos se sientan competentes.
IV. La poesa es arte que se manifiesta por la palabra.
a. II - IV - I - III
b. IV - II - I - III
c. II - I - IV - III
d. II - I - III - IV
e. IV - I - III - II

39

COMPRENSIN DE LECTURA 1

G UA

DEL MAESTRO

Durante la Colonia, el diablo sufre un proceso de andinizacin. Su imagen toma, entre otras, las caractersticas del
inca; adquiere plumas, un cierto color de piel cobrizo, una
vestimenta inca. Juan Carlos Estenssoro seala que los primeros comentarios de apariciones del diablo en el Per estn
relacionados con los orculos indgenas. Lo que ms les llama la atencin a los espaoles, agrega, es que el diablo se
oculta detrs del dolo andino para hablar a los indios y dar
orculos. Pero tambin sucede el caso contrario. El clebre
manuscrito de Huarochir cuenta acerca del hijo de un curaca
que, enfurecido, trata de luchar contra un dios prehispnico
porque lo considera un demonio. Al final, el supuesto diablo
contra el que el hijo del curaca pretenda luchar era simplemente una imagen decorativa europea, un grotesco cono
que adornan todava con temas monstruosos bajo la forma
de frisos tantas iglesias andinas.
Una de las afirmaciones tpicas de la administracin colonial es que los indios no pueden ser verdaderos cristianos.
Hacia 1610, luego de un extrao proceso de investigaciones,
Francisco de vila concluye que los indios son simplemente
idlatras. Y esto va a llevar a un nuevo control de la poblacin indgena. Control que, por supuesto, sirve para justificar
ideolgicamente una nueva evangelizacin.

40

TEXTO II
Tommy encontr un libro muy viejo y le platic sobre l a su
hermanita.
- Hace siglos haban maestros, pero no era un maestro normal. Era un hombre. l les explicaba las cosas a los chicos, les
daba tareas y les haca preguntas. Los maestros no vivan en
la casa, tenan un edificio especial y todos los chicos iban all.
An no haban terminado su conversacin cuando la madre
llam:
- Margie! Escuela!
Margie entr en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el
maestro automtico estaba prendido y esperando. La pantalla estaba iluminada y habl el maestro: La leccin de aritmtica de hoy se refiere a la suma de quebrados propios. Por
favor, inserte la tarea de ayer en la ranura adecuada.
Ella obedeci con un suspiro. Estaba pensando en las viejas
escuelas, cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo y todos los chicos del vecindario rean y gritaban en el patio, se
sentaban juntos en el aula, regresaban a casa juntos al final
del da. Aprendan las mismas cosas, as que podan ayudarse
con las tareas y hablar de ellas .... Y los maestros eran personas! Pensaba que los nios deban de adorar la escuela en los
viejos tiempos. Pensaba en cunto se divertiran.

1. El enunciado que resume mejor el texto es:


a. Un extrao proceso de investigacin realizado por de
vila
b. Andinizacin del diablo y su funcin evangelizadora
c. La transformacin del inca y de los indios en diablo
d. La andinizacin del diablo y el idolatrismo en los
indios
e. Una justificacin ideal para la nueva evangelizacin

6. En el texto, prendido significa:


a. Atento
b. Activado
c. Aferrado
d. Listo
e. Molesto

2. Segn el texto, en el proceso de andinizacin del diablo, la


imagen de este adquira:
a. Cierta ambivalencia para el hombre andino
b. Plumas en su tocado y en toda su vestimenta
c. Un color ms cobrizo que la piel del inca
d. La facultad de desplazarse como el inca
e. Los rasgos con que era esculpido en los keros

7. En el texto, maestro normal se refiere a:


a. Un profesional de la educacin
b. Un ser humano singular
c. Un programa computarizado
d. Un monitor y una pantalla
e. La informacin de la internet

3. Que el diablo se oculte detrs del dolo andino para hablar


a los indios y dar orculos, constitua:
a. Un fenmeno puesto en duda por parte del autor
b. Un hecho muy familiar para todos los espaoles
c. Un signo de europeizacin por parte de los indgenas
d. Un trastocamiento de las expectativas de los espaoles
e. Un testimonio que arroja dudas sobre Francisco de
vila

8. La actitud de Margie pone de relieve:


a. La importancia de saber cada vez ms
b. El gran valor de las antiguas escuelas
c. Las sabias pautas de su maestro automtico
d. La dimensin social de la escuela antigua
e. La relevancia de todos los libros viejos

4. El hipottico o falso diablo se puede observar en una imagen presente an en:


a. Las columnas de Huarochir
b. Los portales de iglesias pueblerinas
c. Todas las iglesias peruanas del XIV
d. Cornisas de las iglesias urbanas
e. Los frisos de iglesias andinas

9. Se puede deducir del texto:


a. Margie extraa ir a la escuela como lo haca antes.
b. Tommy y Margie viven en una sociedad futura.
c. Los nios del barrio no quieren jugar con Margie.
d. Margie no quiere ir a la escuela.
e. Tommy busca libros para leer a Margie.
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

TEXTO I

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

COMPRENSIN DE LECTURA 2

1. El tema es:
a. La materia
b. Los tomos
c. Los objetos
d. Las estructuras
e. Los materiales
2. No es una afirmacin del texto:
a. La materia se presenta de diversas formas.
b. Existen diversas teoras sobre la composicin de la
materia.
c. La materia siempre ha llamado la atencin del hombre.
d. Solo una teora es vlida, la de los griegos.
e. El inters cientfico por la materia se presenta desde
antes de Cristo.
TEXTO II
Estamos tan acostumbrados a ver este rgano, que en el
hombre representa el 15 por ciento de su peso, que casi no
le damos atencin. Sin embargo, es el rgano sensorial primario que registra el dolor, la presin y la temperatura, y el
embalaje ms perfecto que se conoce: separa el exterior del
interior del organismo, permite que no queden al aire los rganos internos y los protege de las agresiones del exterior.

Ediciones Corefo

3. Qu asunto trata el autor?


a. Los vertebrados
b. La raigambre
c. Los rganos sensoriales primarios
d. Un protector polifuncional
e. La piel
4. Se puede afirmar:
a. El peso del ser humano est compuesto por varios
elementos.
b. El rgano sensorial no siente dolor.
c. El 85% del peso humano es agua.
d. El embalaje humano no separa rganos.
e. El interior del organismo representa el 15% del peso
general.

Comunicacin Secundaria I

En Mxico, a mediados de mayo, los laboratorios Novartis


presentaron Synvisc, un nuevo tratamiento contra la osteoartrosis, que reduce el dolor y le devuelve la flexibilidad y el
movimiento de la rodilla, y al mismo tiempo reactiva el funcionamiento metablico de la articulacin y la regeneracin
del lquido sinovial sano. No tiene una accin farmacolgica
gracias a que su principal componente, el hialurano, es una
sustancia presente en el organismo humano...

5. El tema del texto ledo es:


a. Las rodillas
b. Synvisc
c. Las articulaciones
d. La osteoartrosis
e. Las enfermedades articulares
6. Se puede deducir que la osteoartristis:
a. Es una enfermedad dolorosa.
b. Es una enfermedad que ataca solo a mexicanos.
c. Es enemiga de los laboratorios Novartis
d. Rechaza el hialurano.
e. No tiene cura.
TEXTO IV
El diccionario define la honestidad como pudor, recato, decencia, profundizando an ms, podemos encontrar ciertas
ideas que nos aclaren este trmino; puede afirmarse que
la honestidad es el respeto a los valores propios (el actuar
con dignidad en todo momento). Honestidad es el comportamiento que nos gua a lo largo de toda una vida, por eso
es menester inculcar a los nios este principio moral, no solo
con palabras, sino tambin con acciones. Los hijos aprenden
de sus padres los modelos de comportamiento que ven en la
diaria convivencia, no solo en la infancia sino toda la vida, de
esto entonces deducimos que la honestidad es importante.

7. La honestidad es:
a. Un efmero comportamiento
b. Respeto de valores
c. Una gua permanente
d. Una labor
e. Una relacin solo entre dos personas
8. Actuar con dignidad:
a. No se define en el diccionario.
b. Impide la convivencia.
c. Muestra respeto por los valores
d. Es propio de los nios.
e. Debe acompaarnos toda la vida.

DEL MAESTRO

...... pueden ser blandas o duras, inflamables o incombustibles, slidas como el hierro, lquidas como el agua o gaseosas
como el aire. Desde la antiguedad el hombre se ha preguntado sobre la composicin de la materia. Desde que, 600
aos a.C. los filsofos griegos se empezaron a plantear estas
y otras cuestiones, hasta nuestros das, las respuestas han
sido variadas.

TEXTO III

G UA

TEXTO I

41

COMPRENSIN DE LECTURA 3
Durante la nueva etapa Jpiter hizo que los vientos nos condujeran al pas de los cclopes; gente soberbia, enemiga de
la ley, y que no trabajan ni siembran el suelo, nutrindose
nicamente de lo que este produce, sin ser cultivado, sin embargo por una especial benevolencia de los dioses, el trigo,
la cebada y la vida crecen all espontneos y abundantes; la
lluvia les hace prosperar y, al llegar la estacin oportuna, los
frutos maduran solos.

1. Cul es el ttulo ms adecuado para el texto?


a. Los cclopes y sus dioses
b. El pas de los cclopes
c. Frutos abundantes en tierras extraas
d. Como vivir sin trabajar?
e. Jpiter, el gran Dios
2. Los cclopes eran:
a. Soberbios
b. Contrarios al derecho
c. Arrogantes y opositores de la vida nmada
d. Pastores ociosos
e. Enormes personas de mirada penetrante
TEXTO II

G UA

DEL MAESTRO

Dado un hecho o un problema, el investigador se formula


una hiptesis, es decir, se propone una explicacin provisional para orientar los estudios y experimentos.
La hiptesis es una afirmacin a partir de la cual se hallan
una serie de proposiciones. Si se verifican o prueban adquieren la categora de proposiciones cientficas.
Si un empleado dijera que se atras porque tuvo un accidente de trnsito, esta afirmacin es cientfica, aunque no pertenezca a la ciencia, porque se puede verificar sometindola a
una prueba directa o indirecta.

42

3. Una proposicin se convierte en cientfica cuando:


a. Se propone una explicacin.
b. Se plantean las pruebas.
c. Se verifica la hiptesis.
d. Se explica la ley.
e. Es estudiada la teora.
4. La hiptesis es una:
a. Teora que alcanza aceptacin general
b. Ley confirmada por las pruebas cientficas
c. Explicacin concreta que es correcta
d. Prueba directa con categora de proposicin
e. Afirmacin provisional que orienta la investigacin
TEXTO III
Dannunzio no es fascista. Pero el Fascismo es Dannunziano.
El Fascismo usa consuetudinariamente, una retrica, una
tcnica y una postura dannunziana.
El grito de Eia, eia, alal, es un grito de epopeya de
Dannunzio.
Los orgenes espirituales del Fascismo estn en la literatura

de Dannunzio y en la vida de Dannunzio.


Dannunzio puede, pues, renegar del Fascismo, pero el fascismo no puede renegar de Dannunzio.
Dannunzio es uno de los creadores, uno de los artfices del
estado de nimo en el cual se han incubado y se ha plasmado
el Fascismo. Ms an, todos los ltimos captulos de la historia italiana estn saturados de Dannuzianismo.

5. Los ltimos captulos de la historia italiana:


a. Son trgicos por el Fascismo.
b. Estn signados por el Dannunzianismo.
c. Incubaron el Fascismo.
d. Pertenece a Dannunzio.
e. Estn saturados por Dannunzio.
6. El grito fascista resulta, segn el texto:
a. De la epopeya Dannunziana
b. Parte de la literatura italiana
c. Un acto sin precedentes en la literatura
d. Una actitud retrica
e. Parte de Dannunzio
7. Dannunzio segn se desprende del texto es:
a. Un precursor del Fascismo
b. Un idelogo del Fascismo
c. Un incubador del Fascismo
d. Un espritu del Fascismo
e. Un fascista
TEXTO IV
El camello de una joroba (Camelus dromedarius) es muy comn
en los desierto arbicos, mientras que el de dos jorobas (Camelus bactrianus) es eminentemente asitico. Ambas especies han
desarrollado una admirable adaptacin fisiolgica para soportar tanto el calor como la deshidratacin en las zonas semidesrticas.
Uno y el otro tienen un estmago compuesto por tres comportamientos. Aunque no se les puede considerar rumiantes,
repiten y vuelven a masticar la comida ingerida, de tal manera que extraen, incluso los malos forrajes, ms protenas
de aquellos. Por otra parte, su sistema urinario le permite no
beber agua durante varios das, porque sus riones reciclan
la urea de su orina que pasa a la sangre, en vez de excretarla,
hasta convertirla en un jarabe espeso. An ms, cuando las
condiciones son adversas, metabolizan la grasa almacenada en la(s) joroba(s) para producir hidrgeno, el cual forma
agua con el oxgeno de la respiracin.

8. Es correcto:
1. El camello de dos jorobas es comn del desierto asitico.
2. Solo el camello de una joroba tiene el estmago
compuesto por tres compartimientos.
3. Un camello puede no beber agua por varios meses.
a. Solo 1
b. Solo 2
c. Solo 3
d. 1 y 2
e. Todas
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

TEXTO I

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

COMPRENSIN DE LECTURA 4

1. De qu se asombraba Ireneo?
a. De su evidente buena fe
b. De Mitrdates Eupator que administraba justicia en
varios idiomas
c. De que aquellos casos de memoria maravillaran
d. De haber sido cristiano por 19 aos
e. De su percepcin exacta del tiempo
2. Ireneo haba adquirido:
a. Conocimiento de 22 idiomas
b. El nombre de todos los ejrcitos
c. Percepcin y memorias infalibles
d. Memorias antiguas y triviales
e. Un conocimiento sobre el bien y el mal

Ediciones Corefo

3. Al afirmar Ireneo que fue un ciego, un sordo, un desmemoriado, nos quiere decir:
a. Tena problemas de audicin, visin y memoria.
b. Que no saba lo que suceda a su alrededor.
c. Que ello es algo comn a todos los cristianos.
d. Que se maravill de no haberse dado cuenta de estas deficiencias, con anterioridad.
e. Que antes no perciba la realidad en toda su plenitud y ahora incluso la recordaba en su totalidad.
4. Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a. Ireneo qued invlido a los 19 aos de edad.
b. A Ireneo poco le interesaba estar invlido.
c. Se admir que los casos de memoria prodigiosa causaran admiracin.
d. Despus de 19 aos de inocencia recobr su lucidez
una noche lluviosa.
e. En el presente su percepcin y memoria no fallaban
nunca.
Comunicacin Secundaria I

La finalidad del evangelio es mostrar que Jess es hijo de


Dios, y as se declara en el bautismo, en la transfiguracin y
en la confesin del centurin. Hasta los mismos demonios lo
confiesan. Por otra parte, el poder de perdonar los pecados,
la superioridad sobre los ngeles, y la trascendencia del Mesas resaltan la divinidad de Cristo.
El carcter mesinico de Jess queda destacado en las expresiones Hijo de David, e Hijo del Hombre con proyeccin
escatolgica. Pero es propio de San Marcos resaltar el lado
humano de Jess con sus reacciones psicolgicas normales.
Lejos de presentar un Cristo estoico e impasible nos lo describe con sus reacciones afectas humanas y sus limitaciones
cognoscitivas en su dimensin temporal. El hijo de Dios y el
hijo del hombre se entremezclan en las narraciones sin mutilaciones apologticas preconcebidas.
Es el redactar de algunos hechos histricos, que con toda la
sencillez presenta a un Jess que a la vez tiene reflejos divinos
y humanos: el hombre - Dios.

5. El mejor ttulo para el texto anterior:


a. Confesiones cristianas
b. El evangelio segn San Marcos
c. Apologa de Cristo
d. La ascendencia de Jess
e. Aspiraciones divinas
6. San Marcos se caracteriza por:
a. Ser el profeta ms ilustrado
b. Resaltar el lado humano de Jess
c. Analizar los motivos de la crucifixin
d. Ser el ms devoto de los profetas
e. Presentar un Cristo lejano e inalcanzable
7. Las expresiones Hijo de David e Hijo del hombre lo
que hacen es:
a. Destacar el carcter mesinico de Jess
b. Presentar un Cristo estoico e impasible
c. Diferenciar a dos sujetos
d. Analizar dos momentos de la vida de Jess
e. Hacer una distincin entre la vida terrenal y
celestial
8. Los aspectos humanos de Jess que fueron puestos en evidencia por San Marcos:
a. Su estoicismo y austeridad al igual que los dems
b. Su superioridad sobre los ngeles celestiales
c. Sus reacciones afectivas y sus lmites cognoscitivos
como ser humano
d. Su divinidad como Cristo frente a los dems
e. Su lealtad y honestidad como ser humano

DEL MAESTRO

Ireneo empez por enumerar, en latn y espaol, los casos


de memoria prodigiosa registrados por la naturalis historia:
Ciro, rey de los persas, que saba llamar por su nombre a todos sus soldados de sus ejrcitos; Mitrdates Eupator, que administraba la justicia en los 22 idiomas de su imperio; Simnides inventor de la Mnemotecnia; Metrodoro, que profesaba
el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez. Con
evidente buena fe se maravill de que tales casos maravillaran. Me dijo que antes de esta tarde lluviosa en que lo volte
el azulejo, l haba sido lo que son todos los cristianos: un
ciego, un sordo, un abombado, un desmemoriado. (Trat de
recordarle su percepcin exacta del tiempo, su memoria de
nombres propios; no me hizo caso). Diecinueve aos haba
vivido como quien suea: miraba sin ver, oa sin or, se olvidaba de todo, de casi todo. Al caer, perdi el conocimiento;
cuando lo recobr, el presente era casi intolerable de tan rico
y tan ntido, y tambin las memorias ms antiguas y ms triviales. Poco despus averigu que estaba tullido. El hecho
apenas le interes. Razon (sinti) que la inamovilidad era
un precio mnimo. Ahora su percepcin y su memoria eran
infalibles.

TEXTO II

G UA

TEXTO I

43

COMPRENSIN DE LECTURA 5
El Coronel Aureliano Buenda promovi treinta y dos levantamientos armados y los perdi todos. Tuvo diecisiete hijos
varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor
cumpliera treinta y cinco aos. Escap a catorce atentados,
a setenta y tres emboscadas y a un pelotn de fusilamiento.
Sobrevivi a una carga de estricnina en el caf que habra
bastado para matar a un caballo. Rechaz la Orden del Mrito que le otorg el Presidente de la Repblica. Lleg a ser
Comandante General de las fuerzas revolucionarias, con jurisdiccin y mando de una frontera a la otra y el hombre ms
temido por el gobierno pero nunca permiti que le tomaran
una fotografa. Declin la pensin vitalicia que le ofrecieron
despus de la guerra y vivi hasta la vejez de los pescaditos
de oro que fabricaba en su taller de Macondo. Aunque pele
siempre al frente de sus hombres, la nica herida que recibi
se la produjo l mismo despus de firmar la Capitulacin de
Neerlandia que puso trmino a casi veinte aos de guerras
civiles. Se dispar un tiro de pistola en el pecho y el proyectil
le sali por la espalda sin lastimar ningn centro vital. Lo nico que le qued de todo eso fue una calle con su nombre en
Macondo. Sin embargo, segn declar pocos aos antes de
morir de viejo, ni siquiera eso esperaba la madrugada en que
se fue con sus veintin hombres a reunirse con las fuerzas del
General Victorio Medina.

G UA

DEL MAESTRO

1. Aureliano Buenda al salvarse del envenenamiento:


a. Rechaz una mencin honorfica.
b. Ocup el cargo de la Presidencia.
c. Evidenci ms fortaleza que un caballo.
d. Enfrent al pelotn de fusilamiento.
e. Lleg a la Comandancia de las fuerzas rebeldes.

44

2. Segn declar pocos aos antes de morir el Coronel Buenda:


a. Deseaba morir de viejo.
b. l era un hombre muy impaciente.
c. Se unira a las fuerzas del General Medina.
d. Se ira a luchar de madrugada.
e. No esperaba ningn reconocimiento.
3. Los hijos del personaje del fragmento:
a. Murieron en fechas sucesivas.
b. Fueron asesinados en la misma noche.
c. Cumplieron treinta y cinco aos.
d. Tenan diecisiete mujeres.
e. Perdieron todas sus mujeres.
4. Aureliano Buenda promovi y perdi:
a. Catorce atentados
b. Setenta y tres emboscadas
c. Una Orden del Mrito
d. El mando en todo un territorio
e. Treinta y dos insurrecciones

TEXTO II
Los bosques son uno de los recursos ms valiosos de un pas,
proporcionan madera para las casas, pulpa para la fabricacin de papel y cartn, fibras para la fabricacin de ropa,
plsticos, madera triplay combustible y fruta para la alimentacin.
Ofrecen refugio para los animales (pjaros y otros), trabajo
para la gente y lugares de recreo. Los bosques no solo se
renuevan por s mismos, sino que ayudan a regular las corrientes fluviales y mejorar la calidad del suelo.
Los bosques estn a merced de varios enemigos; miles de
hectreas de superficie cubiertas de rboles son destruidas
cada una por incendios provocados por relmpagos o por
descuido de las gentes. El ganado, al pastar con exceso el
terreno boscoso, si pisotea las plantas jvenes, retardan el
crecimiento de los rboles otros ms son destruidos por insectos y plagas.
Para preservar y aumentar las reas arboladas, es necesario tomar precauciones contra incendios, luchar contra las
termitas, hormigas, y otras plagas y las enfermedades de
los rboles; derribar solo aquellos que sean adultos o estn
daados, establecer viveros nacionales o estatales donde se
consigan plantas jvenes; reponer los que hayan sido talados
y volver a plantar en las tierras abandonadas o quemadas
tan pronto como sea posible.

6. Segn el prrafo una peculiaridad de los bosques, es que:


a. Disminuyen la calidad de los suelos.
b. Permiten la mejor produccin de cuadernos.
c. Continuamente no se incendian.
d. Ayudan a regular la calidad de los suelos.
e. Ayudan a regular las corrientes fluviales.
7. Una idea que el autor presenta, es que :
a. Los bosques no se utilizan como recursos.
b. Los bosques estn a merced de varios enemigos.
c. Incendiar los bosques equivale a usar las tierras quemadas.
d. Se establecen viveros extranjeros de bosques.
e. Los bosques son insalubres.
8. De la lectura, puede inferirse que las plagas y las enfermedades de los rboles:
a. Son peridicos.
b. Son semejantes a las enfermedades del hombre.
c. Son necesarias, ya que nos permiten tomar precauciones.
d. Pueden afectar econmicamente a un pas.
e. Pueden combatirse espordicamente.
9. Una idea que no sostiene el autor del prrafo:
a. Los bosques se renuevan por s mismos.
b. Los bosques sirven de hbitat a diversos animales.
c. Los bosques difcilmente intervienen en la industrializacin de un pas.
d. La preservacin de los bosques implica una poltica
forestal.
e. Los bosques integran la riqueza nacional de un pas.

Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

TEXTO I

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

TEXTO I

Institucin educativa:

COMPRENSIN DE LECTURA 6

En ninguna otra poca de la Historia, el hombre fue tan exigente, exigencia que llegaba a exagerada meticulosidad respecto al fsico de la mujer, como durante el Renacimiento. As
para el varn renacentista, la mujer ideal debera ser rubia,
de cabellos largos y ondulado, tener ojos grandes y prpados
blancos con rojas venillas apenas visibles. Al rerse o al hablar
poda mostrar seis dientes de color marfil y ojala sus encas
no se asemejaran al terciopelo rojo.
Naturalmente que estas exigencias tan precisas dieron auge
a productos tales como aguas de belleza y coloretes, llegando incluso, a pintar los dientes poco agraciados. As, el color
del cutis Blanco vvido y cndido, recomendado por el
escritor Firenzuola en su obra IDEAL DE BELLEZA FEMENINA fue lucido por mujeres cuyos rasgos no concordaban con
los cnones de los exigentes florentinos.

1. El pasaje expone el siguiente tema:


a. El hombre exige que las mujeres tengan una belleza
sublime.
b. La mujer y su arreglo personal en el Renacimiento.
c. La belleza ideal del Renacimiento es totalmente diferente a la de otras pocas.
d. La belleza ideal femenina exigida por los hombres
del Renacimiento.
e. La necesidad de la sociedad determina que las mujeres cuiden su belleza.

Ediciones Corefo

2. El empleo de los productos del alquimia de tocador:


a. Se han ido perfeccionando con el surgimiento de la
qumica.
b. Es algo necesario en el desenvolvimiento de la vida
humana.
c. Tienden a desaparecer con el desarrollo cultural de
la sociedad.
d. Es algo accesorio, pero necesario para el arreglo personal de las mujeres.
e. Sirven para lograr la belleza ideal.

TEXTO II

La creatividad es un constructo polmico. Algunos investigadores creen que esta es un aspecto de la inteligencia general
en tanto que otros sostienen que se trata de una habilidad
independiente.
La creatividad suele definirse como una habilidad multifactica que implica imaginacin, pensamiento divergente,
varios tipos de flexibilidad y elaboracin inventiva. Como un
proceso, abarca la deteccin de vaco o elementos faltantes,
la formacin de nuevas hiptesis acerca de ellos, la comunicacin de resultados, y la modificacin y comprobacin de
hiptesis.
Aunque la inteligencia y la creatividad abarcan algunas conductas y habilidades similares, con toda probabilidad representan diferentes dimensiones de la aptitud. La originalidad
de las elaboraciones mentales implicadas es una distincin
fundamental entre los procesos creativos y lgicos.
La investigacin, adems, revela la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de los nios creativos como:
la disciplina no autoritaria y la ausencia de la dependencia
excesiva. La escuela tiene, por otra parte, una influencia determinante en el desarrollo de la persona creativa. El problema no es tanto lo que se ensea sino la forma como se
ensea y las relaciones personales implicadas. Cuando un individuo entra al periodo de la adolescencia, la habilidad que
adquiere para pensar en trminos hipotticos le proporciona
el potencial para aventurarse en el mundo de las ideas complejas y de la invencin imaginativa. Por desgracia, muchos
estudiantes potencialmente creativos no encuentran en la
escuela una experiencia compensatoria.

5. El tema central del texto est referido a:


a. La creatividad y la adolescencia humana
b. La funcin de la escuela en la creatividad
c. La creatividad como constructo y proceso
d. La relacin entre inteligencia y creatividad
e. Los niveles de inteligencia y creatividad

3. Una de las caractersticas del hombre del Renacimiento fue:


a. La precisin
b. La exigencia
c. La premeditacin
d. El virtuosismo
e. la reivindicacin

6. Segn el texto, pensamiento divergente guarda relacin


conceptual con:
a. Rechazo a los padres condescendientes
b. Inteligencia sumamente divergente
c. El talento incierto y ptima inteligencia
d. El rompimiento de patrones establecidos
e. La prdida real de su propia estimacin

4. Podemos concluir del texto, que:


a. Las necesidades son limitadas en nmero.
b. Los bienes pueden crear necesidades.
c. Las necesidades generan apariciones de bienes.
d. Los bienes econmicos son de varias clases.
e. Las personas tienden a satisfacer sus necesidades.

7. La creatividad entendida como proceso implica:


a. Comprobar resultados
b. Medir la inteligencia
c. Una habilidad multifactica
d. El rechazo a la educacin
e. La pesquisa de vacos

Comunicacin Secundaria I

DEL MAESTRO

Mes:

G UA

Da:

45

COMPRENSIN DE LECTURA 7
Quien siembra vientos cosecha tempestades.

1. Se entiende:
a. Uno tiene que ser conciente de las consecuencias de
sus actos.
b. Si uno quiere lograr grandes efectos tiene que comenzar por pocos.
c. Tienes que cuidarte de las tempestades.
d. Si alguien quiere lograr una tempestad debe hacer
bastante viento.
e. Las tempestades son peligrosas.
TEXTO II

G UA

DEL MAESTRO

Todos los seres vivos estn formados por clulas. Una clula
tpica es un glbulo de sustancia gelatinosa, rodeada por la
membrana celular, y que tiene un ncleo en su interior. Estas
clulas son tan pequeas que no las podemos ver. El ojo puede ver cosas de la mitad del tamao de un punto ortogrfico.
Si las clulas que forman el cuerpo humano fueran puestas
una junto a la otra, se necesitaran alrededor de cincuenta de
ellas para que formaran este medio punto.
El cuerpo de los animales est formado por millones de clulas. Algunos seres vivos estn hechos solo de unas pocas
clulas, o incluso de una sola. Y es por ello que hay muchos
seres vivos que no pueden ser vistos.
Por miles de aos, los hombres no supieron de la existencia
de estos pequeos seres vivos, o microorganismos, porque
eran muy diminutos, aunque siempre han estado rodendonos. Recin en 1675, un holands, Anthony Van Leeuwenhock, fabric vidrios de aumento que podan hacer aparecer
las cosas doscientas o trescientas veces ms grandes que su
tamao real. Con estos lentes de aumento, Van Leeuwenhock
vio por primera vez cosas asombrosas en el agua de lluvia, en
el mar, en el polvo y en todas partes.

46

2. El tema central es:


a. La importancia del descubrimiento de Anthony Van
Leeuwenhock.
b. La conformacin y tamao de las clulas y microorganismos.
c. El cuerpo humano y los macroorganismos.
d. La desventaja del ojo humano en la observacin de
clulas.
e. La historia del descubrimiento de los vidrios de aumento.
3. Es caracterstica de todos los seres vivos:
a. Estar conformados al menos por una clula
b. No poder observar a simple vista las clulas
c. Agruparse para formar microorganismos
d. Estar formados por clulas de un solo tipo
e. Ser ms grandes que los microorganismos
4. Una clula tpica est formada de:
a. Glbulo, sustancia gelatinosa y ncleo
b. Membrana celular, microorganismos y ncleo
c. Sustancia gelatinosa, membrana celular y partculas
d. Membrana celular, ncleo y glbulo
e. Sustancia gelatinosa, ncleo y membrana celular

TEXTO III
Los insectos son los animales ms abundantes del planeta.
Desde hace tiempo se hubieran apoderado del planeta si no
fueran devorados todos los das. Sin embargo, estos diminutos seres tienen muchos medios para protegerse. El camuflaje es el recurso ms espectacular de los insectos. Algunos
engaan a sus enemigos adoptando la apariencia de una
especie temible, a esto se le llama mimetismo. Ciertas mariposas simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color
de la planta husped (homocroma). Otros disfrazan su forma con patrones irregulares de colores; utilizando el mismo
principio que se aplica en el diseo de los uniformes militares.
Los campeones de la simulacin son los insectos que imitan
a ciertas plantas, no solo en la forma y el color, sino tambin
en el comportamiento. A las estratagemas como esta se les
da el nombre de homotipia. Tambin hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo. La empusa pennata, pariente
cercana de la mantis religiosa, semeja una ramita rota. Las
moscas y los mosquitos que constituyen su dieta no dudan
en acercrsele, y lo nico que la ramita necesita hacer es
atraparlos con un rpido movimiento de la pata!

5. El camuflaje es el recurso ms espectacular al que recurren los insectos con el exclusivo fin de:
a. Propiciar el aumento de la especie
b. Asegurar su supervivencia
c. Atacar a sus presas
d. Defenderse de sus enemigos
e. Imitar a la naturaleza
6. Un insecto puede adoptar el color de la planta que lo alberga. Esta capacidad del insecto se conoce como:
a. Acromatismo
b. Daltonismo
c. Homocroma
d. Monocroma
e. Policroma
7. Cul de las siguientes alternativas elegiras como ttulo
adecuado a este texto?
a. El poder del mimetismo
b. La lucha por la supervivencia
c. La vida de los insectos
d. Los insectos y las plantas
e. Los insectos y los colores
8. Algunos de estos insectos adoptan la apariencia de un
enemigo. A esto se le denomina:
a. Mimetismo
b. Empata
c. Sincretismo
d. Simbiosis
e. Homotipia
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

TEXTO I

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

COMPRENSIN DE TEXTOS 8

Nadie, comadrea respecto a las virtudes secretas de otras


personas sino solo acerca de sus vicios ocultos. Por otro lado
la curiosidad llamada as con propiedad se inspira en una autntica apetencia del conocimiento. Bajo una forma bastante pura, podemos ver funcionar ese impulso en un gato que
llevado a una habitacin extraa se pone a husmear todos
los rincones y todos los muebles. Tambin lo veremos en los
nios que se interesan apasionadamente cuando un cajn o
una alacena, cerrados usualmente se abren para inspeccionarlos. Ese impulso se debilita con el paso de los aos, hasta
que por fin lo que no es familiar solo inspira disgusto sin despertar el menor deseo de establecer un conocimiento ms
estrecho. Ese es el periodo en que la gente anuncia que el
pas se est yendo al diablo y que las cosas no son lo que
eran en mis tiempos.

1. La inteligencia, para su desarrollo, necesita nutrirse:


a. De las experiencias del pasado
b. De la facultad de pensar
c. De una actitud inquisitiva
d. De las creencias adquiridas
e. Del acopio de conocimientos
2. Segn el autor el tipo de curiosidad que ms interesa es
aquel que se manifiesta en:
a. Hombres como animales
b. El conocimiento de los dems
c. Una real apetencia por el conocimiento
d. La madurez que produce el paso de los aos
e. La indagacin de los problemas morales

Ediciones Corefo

3. El inters que se despierta en los nios por las cosas:


a. Se orienta a jugar con ellas.
b. Se satisface cuando las destruye.
c. Pone en aprietos a los mayores.
d. Se parece a cierto comportamiento de los gatos.
e. Se manifiesta apasionadamente.
4. Con el transcurso del tiempo, la curiosidad por conocer:
a. Desaparece.
b. Se atena.
c. Se concentra en el pasado.
d. Se restringe a lo negativo.
e. Se mantiene igual.
Comunicacin Secundaria I

TEXTO II
Es difcil rastrear los orgenes del ajedrez. Hay muchos puntos en los que discrepan los autores de diferentes pocas.
Lo que puede darse por cierto es que representa la guerra y
junto con ella lo que hace mil aos eran las cortes imperiales,
con su oficialidad y tiles de guerra y soldados.
Su origen con toda probabilidad est en Extremo Oriente, y
casi seguramente en la India. Los persas lo acercaron y difundieron por Asia Menor y Arabia. De aqu se introdujo en
Europa, primordialmente Espaa e Italia.
Como todo en el mundo, ha sufrido muchos cambios, y los
sufrir en adelante. Las reglas actuales no se extienden ms
all de cuatro siglos. Es ms, hasta poco antes de la mitad
del siglo pasado se discuta si un pen al llegar a la octava
casilla poda cambiarse por la pieza que uno quisiera. La reina (dama es adaptacin occidental), posiblemente derivada
de otra pieza con parecidas funciones en los juegos orientales. El enroque lo incorporaron los maestros italianos en su
poca de oro (tal vez para aliviar la angustia que significaba
soportar los ataques contra el rey, le buscaron un refugio al
acosado monarca).
En el primer cuarto de nuestro siglo se propusieron diversos
cambios: agregarle piezas, suprimir el enroque, agrandar el
tablero, que los peones solo pudieran coronar la pieza de la
columna en que estaban. Ninguno prosper, quiz porque el
hombre todava no aprendi a dominar todos sus secretos.

6. Seale lo correcto de acuerdo con el texto:


a. Las actuales reglas del ajedrez tienen ms de cuatro
siglos.
b. El enroque fue incorporado por ajedrecistas italianos.
c. El origen del ajedrez est casi seguramente en Persia.
d. La reina o dama se considera una adaptacin oriental.
e. En este siglo se agrand oficialmente el tablero.
7. El mejor ttulo para el texto anterior es:
a. Cambios en el ajedrez
b. El ajedrez: su origen y sus cambios
c. El ajedrez como representacin de la guerra
d. El ajedrez en Oriente y Occidente
e. Historia del ajedrez como deporte

DEL MAESTRO

La inteligencia exige una curiosidad alerta, pero debe ser de


cierta clase. Esa clase de curiosidad que impulsa a los vecinos
de una aldea a atisbar a travs de las cortinas despus de
anochecer no tiene mucho valor. El difundido inters por los
chismes est inspirado no en la apetencia de conocimiento,
sino en la malicia.

5. A manera de conclusin, cabe afirmar:


a. Hay que mantener viva la curiosidad.
b. Las cosas no son lo que eran antes.
c. Con el tiempo la curiosidad se torna selectiva.
d. Es inevitable el cambio de actitud ante el conocimiento.
e. Damos excesivo crdito a los chismes.

G UA

TEXTO I

47

JUEGOS LGICOS 1

2. La suma de tres nmeros es 72. El segundo es un quinto


del tercero y el primero excede al tercero en 6. Hallar el
menor.
a. 6
b. 8
c. 10
d. 12
e. 16
3. La diferencia de 2 nmeros es 36. Si el mayor se disminuye
en 12, se tiene el cudruple del menor. Hallar el producto
de los nmeros dados.
a. 352
b. 328
c. 334
d. 224
e. 330
4. Entre diez personas deben pagar cierta cantidad de dinero, pero resulta que cuatro de ellos solo pueden pagar la
mitad de lo que le corresponde, obligando de esta manera
a que cada una de las restantes de 100 soles ms. Averiguar cunto es el gasto.
a. 2 400
b. 3 000
c. 4 800
d. 4 880
e. 3 460
5. 23 excede a un nmero en tanto como el doble de este
excede a 13. Cul es el exceso de dicho nmero sobre 2?
a. 8
b. 10
c. 12
d. 15
e. 30

G UA

DEL MAESTRO

6. A Vivian se le pregunta por su edad, responde: si restas


a la edad que tendr dentro de 10 aos, la edad que tuve
hace 10 aos, obtendrs mi edad. Cuntos aos tiene
Vivian?
a. 5
b. 10
c. 20
d. 40
e. 6

48

7. Si al cudruple de la edad que tendr dentro de 8 aos, le


restamos el doble de la edad que tena hace 5 aos, resultara 19 aos ms el triple de mi edad. Qu edad tengo?
a. 18
b. 31
c. 23
d. 41
e. 16
8. Yo nac en el ao 19ab y en 1980 tuve a+b aos. En qu
ao tendr a2+ b2 aos?
a. 2052
b. 2038
c. 1999
d. 2000
e. 2066
9. Dentro de 5 aos, tu edad ser a mi edad como 5 es a 4 y
hace 5 aos esa relacin era como 3 es a 2. Cuntos aos
tengo?
a. 5
b. 15
c. 45
d. 20
e. 30

10. Yo tengo el doble de la edad que tenas cuando yo tena


la edad que t tienes, pero cuando tengas la edad que yo
tengo, la suma de nuestras edades ser 54 aos. Cul es
mi edad?
a. 27
b. 24
c. 39
d. 23
e. 36
11. Si: Ningn insecto es vertebrado, entonces:
a. Todo insecto es vertebrado.
b. Algn insecto es vertebrado.
c. Algunos vertebrados son insectos.
d. Es falso que algn insecto es vertebrado.
e. Todo vertebrado es insecto.

12. Si: Toda fruta es nutritiva, entonces:
a. Ningn fruta es nutritiva.
b. Todo lo nutritivo es fruta.
c. Algunas frutas son nutritivas.
d. Algunas frutas no son nutritivas.
e. Algunas frutas son cidas.
13. Si: Todo amigo es leal.
Todo leal es solidario.
Entonces:
a. Todo amigo es solidario.
b. Ningn amigo es solidario.
c. Algunos amigos no son solidarios.
d. Todo solidario es amigo.
e. Algunos solidarios no son amigos.
14. Si: Todo cientfico es matemtico.
Ningn cantante es matemtico.
Entonces:
a. Ningn cientfico es cantante.
b. Todo cientfico es cantante.
c. Algn cientfico es cantante.
d. Todo cantante es cientfico.
e. Ningn matemtico es cientfico.
15. Si afirmamos que: Muchas plantas son aromticas, podemos concluir que:
a. Ninguna planta es aromtica.
b. Todas las plantas son aromticas.
c. Algunas plantas no son no aromticas.
d. Todas las plantas son no aromticas.
e. Ninguna planta es no aromtica.
16. Daniel es cuado de Juan, Juan es cuado de Maria y Mara es la hermana de la esposa de Juan. Qu parentesco
hay entre Daniel y Mara?
a. Son cuados.
b. Son compadres.
c. Son hermanos.
d. Son amigos.
e. Son concuados.
Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

1. El segundo de tres nmeros es cinco veces el primero. El


tercero excede al segundo en uno. Si la suma de los tres es
56, hallar el mayor.
a. 20
b. 25
c. 26
d. 17
e. 27

Da:

Mes:

Ficha de Razonamiento Verbal

Ao:

Apellidos y nombres:
Seccin:

Institucin educativa:

JUEGOS LGICOS 2

3. Moiss tiene 8 panes, Pedro 4 y deben compartirlos equitativamente con dos amigos. Para recompensarlos estos
entregaron 18 soles. Cunto le tocar a Moiss?
a. 9
b. 14
c. 15
d. 10
e. 12
4. Tenemos entre monedas de 2 y 5 soles un total de S/. 39.
Adems hay 2 monedas ms de 2 que de 5 soles. Cuntas
monedas en total tenemos?
a. 6
b. 8
c. 10
d. 12
e. 15
5. Si al doble de mi edad se le quita 13 aos, se obtendr lo
que me falta para tener 50 aos. Cunto me falta para
cumplir el cudruple de lo que tena hace cuatro aos?
a. 18 aos
b. 45 aos
c. 32 aos
d. 47 aos
e. 35 aos

Ediciones Corefo

6. Un padre tiene 30 aos y su hija 3. Dentro de cuntos


aos la edad del padre ser el cudruplo de la edad de su
hija?
a. 15
b. 3
c. 5
d. 6
e. 10
7. Tres hombres: Abel, Beto y Carlos y tres mujeres: Denisse,
Elena y Fabiola se sientan alrededor de una mesa circular
con 6 sillas distribuidas simtricamente, de modo que dos
personas del mismo sexo no se sientan juntas. Cules de
las siguientes afirmaciones son verdaderas?
Comunicacin Secundaria I

8. Cuando tengas mi edad, yo tendr lo que t tendrs cuando yo tenga 35 aos. Si cuando naciste yo tena 10 aos,
qu edad tengo?
a. 25
b. 15
c. 10
d. 35
e. 30
9. Alex le dice a Davne. Cuando yo nac, t tenas 6 aos. Cuando Csar naci yo tena la tercera parte de lo que t tenas
cuando yo nac, pero cuando naci David, Csar tena el
doble de lo que yo tena cuando Csar naci, pero cuando
David tenga un ao menos de lo que yo tena cuando David
naci. Qu edad tendr Csar en ese momento?
a. 11
b. 17
c. 9
d. 5
e. 6
10. Dany tuvo su primer hijo a los 21 aos, a los 27 aos su
tercer hijo; a fines de 1995 la suma de edades de dichos
hijos es 32 aos. En qu ao naci Dany?
a. 1945
b. 1955
c. 1962
d. 1964
e. 1948
11. Si: Todo universitario es crtico, entonces:
a. Todo crtico es universitario
b. Algunos univeritarios son crticos
c. Algunos crticos no son universitarios
d. Algunos universitarios no son crticos.
e. Ningn universitario es no crtico.
12. Si afirmamos que:
Algunos reptiles son de sangre caliente.
Todo animal de sangre caliente es ovparo, entonces:
a. Todo reptil es ovparo.
b. Ningn reptil es ovparo.
c. Algunos reptiles son ovparos.
d. Todo reptil no es de sangre caliente.
e. No es cierto que algunos reptiles son ovparos.
13. Si: Todo inteligente es hbil.
Algunos inteligentes son petulantes.
Entonces:
a. Todo inteligente no es petulante.
b. Algunos hbiles son petulantes.
c. Todo inteligente es petulante.
d. Todo hbil es inteligente.
e. Ningn inteligente es no petulante.

DEL MAESTRO

2. Cuatro amigas se sientan alrededor de una mesa redonda


con 4 sillas distribuidas simtricamente y mirando hacia el
centro, si se sabe que:
- Laura se sienta junto a la derecha de Sandra.
- Carla no se sienta junto a Sandra.
- Lorena les cont lo entretenida que est.
Podemos afirmar:
a. Lorena y Laura se sientan juntas.
b. Sandra y Lorena no se sientan juntas.
c. No es cierto que Lorena y Laura no se sientan juntas.
d. Carla se sienta junto y a la derecha de Lorena.
e. Laura se sienta junto y a la izquierda de Carla.

I. Abel no se sienta frente a Elena.


II. Carlos no se sienta frente a Beto.
III. Fabiola se sienta frente a Denisse.
a. Solo I
b. Solo II
c. Solo I y III
d. Todas
e. Faltan datos

G UA

1. En una cmara formada por dos partidos, en donde el nmero de conservadores es el doble del nmero de liberales, hay una eleccin donde 25 conservadores rehusaron
votar y 60 de ellos votaron por los liberales, entonces los
votos fueron iguales. Cuntos votos hubo?
a. 435
b. 145
c. 410
d. 290
e. 375

49

JUEGOS LGICOS 3
Coloca una letra en el centro del octgono y podrs formar una palabra con cada par de segmentos.

C
O

T
L

A
B

A
A

I
I
S
A

L
O

O
B

O
V

D
I

B
U

O
E

R
T

H
I

A
S

S
T

M
A

E
L

E
A
T
A

A
O

R
A

A
S

O
P

A
C

L
A

A
D

I
B

R
A

L
H

D
O

E
E

50

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

Si colocas, adecuadamente, cada letra en el crculo correspondiente, podrs leer tres palabras horizontalmente y una en el centro
(vertical).

Comunicacin Secundaria I

Solucionario
Sinnimo Contextualizado 1

1. B
2. C
3. A

4. D
5. C
6. D

7. B
8. E
9. B

10. D
11. D
12. E

13. C
14. E
15. A

16. C
17. A
18. C

19. A
20. C
21. D

Sinnimo Contextualizado 2

1. C

2. B

3. D

4. B

5. A

1. Declarar
2. Proclamar

3. Revelar
4. Participar

5. Formular
6. Notificar

1. surtir
2. fabrica
3. confeccionar
4. practicar

5. forjar
6. formar
7. disear
8. habituarse

9. provocar
10. confeccionar

1. ptimas
2. trrido
3. derrocha

4. enjuta
5. lbrego
6. calumnia

7. aciago
8. psimos

6. A

Sinnimos 3

1. B
2. E
3. C
4. E
5. A

6. A
7. A
8. E
9. C
10. C

11. A
12. B
13. D
14. C
15. E

16. C
17. D
18. C
19. B
20. A

21. D
22. E
23. B
24. D
25. B

26. D
27. B
28. D
29. E
30. C

31. A
32. B

Sinnimos 4

Ediciones Corefo
Comunicacin Secundaria I

I
N
A C U L A D O
F
E
O N A R
N
S
I
R I G E N
V

R A D O

A S A
G
R
A
V
I C A
O

J E R O
10
11

E
N
O
R
M

C
H
O
13
D
O
M
N T E
P
16
O
S U E R T E
R
L
O
B
E
A
N U N C I A R
R
L
12

DEL MAESTRO

I N E S P E
R
4
I N M
I
5
A M O N T
A
D

I
6
7
O
N
T
E
R
8
R
A
P
A
I
D
C
O
I

14
15
I N S I G N I F
L
17
E J E M P L 18O
L
S
19
R E
O
R

G UA

51

Sinnimos 5
Relaciona cada palabra con su respectivo significado.

1. 5
2. 11
3. 8
4. 12

5. 13
6. 15
7. 17
8. 18

9. 19
10. 7
11. 1
12. 9

13. 4
14. 6
15. 2
16. 10

17. 14
18. 3
19. 16
20. 20

De la relacin que proponemos en el rectngulo de la parte inferior del ejercicio.

1. Hostil
2. Jactancia
3. Inocuo
4. Inope
5. Diligente

6. Disturbio
7. Aherrojar
8. Balad
9. Cumbre
10. Encono

11. Enclenque
12. Exacerbar
13. Ftido
14. Glido
15. Susurrar

16. Protervia
17. Soterrar
18. Superfluo
19. Felona
20. Ameno

21. Desidia
22. Nefito
23. Pignorar
24. Zumo
25. Bronco

Antnimos 1

1. C
2. C
3. B
4. A
5. B
6. C

7. C
8. A
9. D
10. D
11. B
12. D

13. B
14. D
15. E
16. D
17. B
18. E

19. A
20. E
21. B
22. A
23. D
24. A

25. E
26. D
27. E
28. D
29. A
30. A

31. D
32. E
33. B
34. A
35. E
36. A

7. A
8. A
9. B
10. B
11. B
12. C

13. E
14. D
15. A
16. D
17. B
18. C

19. C
20. C
21. A
22. C
23. E
24. C

25. D
26. C
27. A
28. C
29. D
30. D

31. A
32. A

Antnimos 2

1. A
2. E
3. D
4. E
5. B
6. D
Antnimos 3

1
3

52

U
S

N
L

R
B

12

O
13

A
14

U
R

O
S

15

D
R

E
11

P
E

10

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

T
M

R
4

T
O

52

Comunicacin Secundaria I

Antnimos 4

1. A
2. B
3. D
4. C
5. A
6. C
7. D

8. E
9. D
10. A
11. C
12. D
13. B
14. A

15. D
16. D
17. D
18. A
19. C
20. A
21. D

22. B
23. E
24. C
25. B
26. C
27. A
28. E

29. E
30. A
31. C
32. A
33. A
34. C
35. D

36. E
37. D
38. D
39. C
40. A

5. B
6. C
7. A
8. B

9. E
10. D
11. B
12. C

13. C
14. E
15. B
16. E

17. B
18. C
19. C
20. C

21. E
22. D
23. C
24. B

5. C
6. A
7. A
8. E

9. D
10. D
11. E
12. A

13. D
14. C
15. C
16. C

17. C
18. A
19. A
20. A

21. B
22. D
23. A
24. B

6. C
7. B
8. D
9. A
10. D

11. A
12. B
13. A
14. C
15. A

16. D
17. E
18. B
19. C
20. C

21. C
22. A
23. C
24. B
25. E

26. C
27. A

Series Verbales 1

1. C
2. B
3. C
4. B
Series Verbales 2

1. A
2. E
3. C
4. A
Series Verbales 3

1. A
2. C
3. B
4. B
5. A
Trmino Excluido 1

Ediciones Corefo

Espumadera
Ensaladera
Bol
Rallador
Cuchillo
MEDICINA
Tensimetro
Estetoscopio
Termmetro
Bistur
Laringoscopio

1. C
2. C
3. B
4. D
Comunicacin Secundaria I

5. B
6. C
7. A
8. B

Estilgrafo
Regla T
Escalmetro
Regletas
Teodolito
PELUQUERA
Navaja
Ruleros
Rociador
Secadora
Rasuradora

9. D
10. B
11. D
12. C

COSTURA

13. B
14. E
15. B
16. C

Tijeras
Remalladora
Aguja
Mquina De Coser
Atracadora
ELECTRICIDAD
Ampermetro
Amplificador
Pistola Soldadora
Destornillador
Voltmetro

17. B
18. C
19. A
20. A

DEL MAESTRO

ARQUITECTURA

G UA

COCINA

53

Trmino Excluido 2

1. B
2. A
3. C
4. D
5. E
6. C

7. D
8. E
9. B
10. C
11. C
12. B

13. A
14. E
15. D
16. C
17. B
18. C

19. E
20. D
21. A
22. D
23. C
24. B

25. E
26. E
27. C
28. A
29. A
30. D

31. C
32. D
33. A
34. B
35. D
36. C

7. D
8. A
9. D
10. C
11. D
12. B

13. B
14. E
15. C
16. D
17. E
18. B

19. A
20. C
21. D
22. B
23. E
24. C

25. D
26. E
27. E
28. C
29. A
30. A

31. B
32. C

Trmino Excluido 3

1. E
2. B
3. A
4. E
5. D
6. E
Miscelnea

Aparea los sinnimos como te indica el ejemplo.

1. Colaborar
2. Pretender
3. Inocente
4. Tacao
5. Divertida
6. Congregar
7. Anuencia
8. Broma
9. Impedimento
10. Nativo

Contribuir Cooperar
Requerir Solicitar
Ingenuo Tonto
Mezquino Miserable
Alegre Entretenida
Aglomerar Reunir
Permiso
Licencia
Burla
Mofa
Dificultad Obstculo
Indgena Aborigen

Tacha el trmino que excluir en:

1. Libidinoso
2. Hechizo

3. Reptil
4. Persuadir

5. Reo
6. Lustro

Con qu palabra completaras las siguientes series?

54

3. B
4. B

5. C
6. D

Encuentra en el pupiletras 10 vocablos sinnimos de:


M

54

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

1. D
2. B

Comunicacin Secundaria I

Inclusin e Implicacin

1. D
2. A
3. D
4. E
1. A
2. E
3. D

5. D
6. E
7. D
8. C
4. A
5. E
6. D

9. B
10. C
11. C
12. C

13. B
14. E
15. D
16. D

7. E
8. C

Races Griegas 1
7. Que se adora a s mismo
11. Tratamiento con los rayos del sol
5. Reproduce el sonido a la distancia
15. Doble matrimonio
9. Tratado o estudio del corazn
14. Gobierno de las mujeres
16. Que come flores
2. Que come plantas
13. Gobierno del pueblo
17. Gobierno donde solo uno tiene el poder absoluto.
19. Ser vivo muy pequeo
4. Miedo al agua
20. Que ama los libros
18. Gobierno de Dios
1. Latido veloz del corazn
12. Dolor en la nariz
8. Tratado o estudio de la piel
3. Que come tierra
6. Nombre falso

8. B
9. A
10. D
11. B
12. D
13. B
14. A

15. A
16. C
17. D
18. A
19. D
20. C
21. A

22. B
23. A
24. B
25. A

G UA

Ediciones Corefo

1. D
2. C
3. B
4. C
5. A
6. B
7. A

DEL MAESTRO

10. Que come de todo

Comunicacin Secundaria I

55

Races Griegas 2
1

L
5

A
U

10

T
O

I
T

14

I N
A

T
O

M O

F
O

11
12

I
T
M

A
M

N
R

A
I

R
F

18

19

16

A
17

F
A

R O
O

G
15

R
13

I
6

F
O L

S
7

Fobias y Manas

1. A
2. C
3. B
4. C

5. C
6. A
7. A
8. D

9. A
10. A
11. A
12. C

13. E
14. B

15.
8.
20.
12.
13.
11.
14.
10.
7.
16.

Megalomana
Ailuromana
Automana
Bibliomana
Citomana
Cleptomana
Ergomana
Dipsomana
Coprolalomana
Farmacomana

Hidromana
Hipnomana
Plutomana
Necromana
Piromana
Mitomana
Sofomana
Melomana
Hipomana
Ablutomana
Ediciones Corefo

9.
17.
1.
2.
3.
4.
6.
5.
18.
19.

G UA

DEL MAESTRO

Relaciona segn corresponda.

56

56

Comunicacin Secundaria I

Analogas 1

1. A
2. B
3. B

H D

N G T E

O L

W P X Y

W Q

Q H

M S
K
I

L D U

K A M

D Y

V Q

P U G

H M

G G S P

E Q A

W Q O D M

O Z Q E

L H U N

S C

W N B W A

O R P

M O

H O E

R Y Y

C E R

W O

W D

R S

Y U

H H Q Q

M U

D E U

M A

H M

M M B

Q G

N M

N K

O P

A Y U D

O Y A

M K R Z

R H

E X P

V F D

R D

4. C
5. E
6. A

7. D
8. B
9. D

10. E
11. E
12. D

6. A
7. C
8. A
9. D
10. A

11. D
12. E
13. B
14. D
15. A

16. E
17. B
18. B
19. C
20. A

21. D
22. E
23. B
24. B

6. D
7. D
8. A
9. A
10. A

11. A
12. B
13. C
14. E
15. B

16. C
17. C
18. E
19. C
20. C

21. D
22. E
23. A
24. E

7. B
8. C
9. D

10. A
11. C
12. C

13. D
14. A
15. B

Analogas 3

1. A
2. C
3. D
4. A
5. D

Ediciones Corefo

Oraciones Incompletas 1

1. B
2. D
3. A

Comunicacin Secundaria I

4. C
5. C
6. B

G UA

1. D
2. C
3. E
4. B
5. C

DEL MAESTRO

Analogas 2

57

Oraciones Incompletas 2

1. B
2. C
3. D
4. C

5. D
6. D
7. C
8. A

9. A
10. B
11. C
12. B

13. A

5. A
6. D
7. B
8. C

9. B
10. C
11. D
12. B

13. B
14. E
15. D

Oraciones Incompletas 3

1. D
2. D
3. B
4. C
Conectores Lgicos 1
Texto 1

El estado natural de las poblaciones es el equilibrio, esto es, tantos individuos llegan a reproducirse en
una generacin como individuos lo hicieron en la generacin anterior y siendo estos los necesarios para
el mantenimiento estable de la poblacin. Sin embargo, el equilibrio se altera por cambios en el medio,
originando incrementos o descensos de los individuos que generan descendencia; as, todo crecimiento cesa
necesariamente, llegando a un nuevo estado de equilibrio.
Todas las especies se reproducen mucho ms de lo que es necesario para el mantenimiento de su poblacin,
desde peces que ponen millones de huevos hasta el elefante, que viviendo unos 80 aos tiene una media de
6 individuos por pareja reproductora, sin embargo las enfermedades o los depredadores se encargan de que se
mantenga un cierto equilibrio.
En la especie humana el crecimiento hacia la superpoblacin se debe a la mejora de las condiciones de vida con
una disminucin importante de la mortalidad infantil, lo cual ha originado la reproduccin de individuos, que
bajo otras condiciones no se habran dado.
Texto 2

58

En ningn momento los cambios naturales del clima han puesto en peligro la vida en la Tierra, porque ellos
tardan largos periodos en establecerse. Por tal motivo, los seres vivos tienen el tiempo necesario para adaptarse
a las nuevas condiciones.
Texto 3
Seguro de que a veces te has despertado asustado a medianoche, y habas tenido una pesadilla. Y es que los
temores nocturnos han acompaado a los seres humanos desde que el mundo es mundo.
Algunos pueblos han intentado combatir los miedos nocturnos de una manera curiosa. En el norte de Amrica
existe una tribu Sioux, la de los Dakota, que hace ya muchos aos invent un objeto para atrapar los malos
sueos. Se trata de una especie de tela de araa que deja pasar los sueos agradables pero caza las pesadillas.
Los miembros de esta tribu cuelgan este singlar objeto cerca del lugar donde duermen.
Para fabricar el cazador de sueos, hay que construir un aro de un dimetro que oscila entre 8 y 30 cm., en el
interior se teje una especie de red o tela de araa, pero ojo! Dejando siempre un agujero en el centro para que
se cuelen por ah los buenos sueos. Se cuelgan del aro unos cordones de colores y plumas. Y, se ata un hilo en
la parte superior para poder tomarlo cmodamente.

58

Comunicacin Secundaria I

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

El clima de la Tierra no siempre ha sido el mismo. Por ejemplo, en pocas muy lejanas el clima de la Tierra era
muy fro y la mayor parte del planeta estaba cubierta con nieve. Tambin sabemos de otras pocas que el clima
era tan clido que grandes reptiles, como los dinosaurios, pudieron vivir en casi todos los lugares del planeta.

Conectores Lgicos 2

1. B
2. A
3. C

4. D
5. C
6. E

7. C
8. B
9. D

10. A
11. E
12. B

13. E
14. C

4. C
5. A
6. B

7. D
8. C
9. A

10. C
11. B
12. A

5. sino
6. si no - sino
7. sino
8. sino

9. si no
10. sino
11. si no
12. sino

13. sino
14. sino
15. si no

4. de ms
5. dems
6. dems

7. de ms
8. dems
9. de ms

10. de ms
11. dems
12. dems

13. dems
14. de ms
15. de ms

7. medio da
8. sobretodo
9. sobre todo

10. sobre todo


11. sobretodo
12. sobre todo

13. sobretodo
14. sobre todo
15. sobre todo

Conectores Lgicos 3

1. E
2. D
3. D
Cmo se escribe?
Si no o sino

1. si no
2. sino
3. sino si no
4. si no
Dems o de ms

1. dems
2. de ms
3. de ms

Medioda Medio da/ sobretodo sobre todo

1. medio da
2. medioda
3. medioda

4. medio da
5. medioda
6. medioda

Oraciones Eliminadas 1

1. A
2. B
3. E

4. A
5. A
6. A

7. A
8. B
9. C

10. C
11. C
12. E

5. A
6. A
7. B
8. A

9. C
10. D
11. B
12. E

13. B
14. B
15. E

4. E
5. A
6. C

7. C
8. D
9. B

10. C
11. D
12. A

4. C
5. B
6. D

7. A
8. E
9. B

10. B
11. B

Oraciones Eliminadas 3

Ediciones Corefo

1. B
2. B
3. E
Oraciones Eliminadas 4

1. C
2. D
3. A
Comunicacin Secundaria I

G UA

1. D
2. D
3. D
4. A

DEL MAESTRO

Oraciones Eliminadas 2

59

Plan de Redaccin 1

1. B
2. B
3. D

4. C
5. D
6. B

7. D
8. A

4. E
5. E
6. A

7. B
8. E

4. E
5. B
6. E

7. B

4. D
5. C
6. B

7. E
8. A
9. B

4. C
5. B
6. B

7. E
8. C

4. E
5. C
6. B

7. B
8. B
9. B

4. A
5. B
6. A

7. C
8. E

4. E
5. B
6. A

7. C
8. A

4. D
5. B
6. B

7. A
8. C

4. E
5. B
6. E

7. B
8. A
9. C

Plan de Redaccin 2

1. B
2. D
3. E
Plan de Redaccin 3

1. A
2. A
3. A
Plan de Redaccin 4

1. A
2. E
3. A
Plan de Redaccin 5

1. B
2. B
3. D
Comprensin de Lectura 1

1. B
2. A
3. C
Comprensin de Lectura 2

1. A
2. D
3. E

60

1. B
2. A
3. C
Comprensin de Lectura 4

1. C
2. C
3. E
Comprensin de Lectura 5

1. C
2. E
3. B

60

Ediciones Corefo

G UA

DEL MAESTRO

Comprensin de Lectura 3

Comunicacin Secundaria I

Comprensin de Lectura 6

1. D
2. E
3. B

4. C
5. C
6. D

7. C

3. A
4. E

5. A
6. A

7. C
8. B

3. E
4. B

5. A
6. B

7. B

5. B
6. C
7. C
8. E

9. A
10. B
11. D
12. C

13. A
14. A
15. C
16. C

5. D
6. D
7. B
8. B

9. C
10. B
11. E
12. C

13. B

Comprensin de Lectura 7

1. A
2. A
Comprensin de Lectura 8

1. C
2. C
Juegos Lgicos 1

1. C
2. A
3. A
4. B
Juegos Lgicos 2

1. A
2. E
3. E
4. D
Juegos Lgicos 3

T
L
A
A

A
D

I
B



I
I
S
A

M
L
O

comba
damas
limbo
tamal

L
A

A
C
R
A

B
D
I

E
L
cabra
ambar
dbil
libia

M
A

G UA

Ediciones Corefo

A
B

R
A

DEL MAESTRO

C
O

Comunicacin Secundaria I

61

O
B

O
V
O
P

A
S
T
A

L
A
O

R
T

A
S

S
T



E
A

B
U

H
I

C
L
H

bolsa
altar
saltar
polvo

O
E

D
O

E
E
bucero
dicho
leche
recta

A
C

G UA

Ediciones Corefo

DEL MAESTRO

62

62

Comunicacin Secundaria I

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy