Ficha de RV PDF
Ficha de RV PDF
Ficha de RV PDF
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
SINNIMO CONTEXTUALIZADO 1
1. Fue absuelto de sus culpas.
a. ofendido
b. perdonado
c. comprendido
d. obligado
e. insultado
Ediciones Corefo
7. l respondi dudosamente.
a. indeseablemente
b. indecisamente
c. rgidamente
d. cmodamente
e. pasivamente
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
G UA
SINNIMOS CONTEXTUALES 2
De acuerdo al contexto significativo de la oracin, escoge el trmino que resulte el sinnimo de la palabra marcada.
1. Observaba el raudo vuelo de las
aves.
a. incontrolable
b. inesperado
c. rpido
d. velocidad
e. carrera
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
formar - provocar - habituarse - fabricar - confeccionar - practicar - disear - surtir - forjarse elaborar
Comunicacin Secundaria I
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Ediciones Corefo
1. MANEJAR
a. aplastar
b. manipular
c. presionar
d. aprehender
e. inferir
Institucin educativa:
9. BISOO
a. viejo
b. antiguo
c. principiante
d. inicial
e. nuevo
SINNIMOS 3
17. VERTIGINOSO
a. asolador
b. trrido
c. hilarante
d. veloz
e. ebrio
25. ADREDE
a. temporal
b. apropsito
c. accidental
d. intencional
e. holgazanera
2. PRFIDO
a. hipcrita
b. simulador
c. deshonesto
d. malvolo
e. traidor
10. ANCIANO
a. pasado
b. arcaico
c. longevo
d. vetusto
e. antiguo
18. YERRO
a. torpeza
b. culpa
c. error
d. delito
e. cierto
26. ILESO
a. golpe
b. vanidoso
c. apurado
d. inclume
e. vctima
3. FLEMTICO
a. desgarbado
b. parsimonioso
c. ablico
d. aptico
e. negligente
11. DIMISIN
a. renuncia
b. ilegibilidad
c. comprensin
d. claridad
e. difano
19. UBRRIMO
a. estril
b. frtil
c. ptimo
d. pobre
e. exiguo
27. BRAVUCN
a. amplio
b. matasiete
c. ambn
d. flojo
e. traidor
4. ORIGINAL
a. leal
b. actual
c. vigente
d. reciente
e. fidedigno
12. BURDO
a. vasto
b. grosero
c. desarreglado
d. aliado
e. astuto
20. TOZUDO
a. terco
b. salvaje
c. renuente
d. parco
e. oscuro
28. HIPCRITA
a. afustes
b. tragadero
c. gazmoo
d. desleal
e. gaznatn
5. EXCUSA
a. pretexto
b. oculto
c. cierre
d. hermetismo
e. oscuridad
13. SAGACIDAD
a. escndalo
b. fracaso
c. ineptitud
d. astucia
e. casto
21. QUIJOTE
a. poeta
b. cabalgador
c. obra
d. soador
e. pensador
29. BRONCO
a. hueco
b. encrespado
c. mixto
d. rozagante
e. salvaje
6. PENSAMIENTO
a. reflexin
b. armazn
c. razones
d. odio
e. escondrijo
14. SUGERIR
a. respetar
b. obedecer
c. aconsejar
d. sumir
e. acatar
22. BISOO
a. prctico
b. gil
c. primicia
d. perico
e. novel
30. SAETA
a. alcahuete
b. bmeran
c. flecha
d. espadn
e. plmbeo
7. ACAUDALADO
a. solvente
b. fatuo
c. rico
d. pomposo
e. opulento
15. INOCENTE
a. reacio
b. indeciso
c. flojo
d. vacilante
e. casto
23. MEZQUINO
a. ignorar
b. cutre
c. fingido
d. ambicioso
e. albo
31. BEODO
a. ebrio
b. etlico
c. lujo
d. delirante
e. asaz
8. ROMO
a. obtuso
b. ovalado
c. agudo
d. tosco
e. pequeo
16. CORDIAL
a. diligente
b. lento
c. amable
d. rebelde
e. traidor
24. APOLOGA
a. ultraje
b. humillar
c. visto
d. defensa
e. macilento
32. TIMAR
a. dar
b. engaar
c. encumbrar
d. hidalga
e. apreciar
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
Mes:
G UA
Da:
SINNIMOS 4
Completa el crucigrama con palabras sinnimas.
1
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
VERTICAL
1. Fortuito
4. Impoluto
5. Hacinar
7. Gnesis
8. Efmero
14. Balad
16. Sino
17. Paradigma
19. Abdicar
HORIZONTAL
2. Anacoreta
3. Inocuo
5. Acaudalado
6. Felona
9. Vituperio
10. Ingente
11. Corroborar
12. Decoro
13. Prfido
15. Inclume
18. Oliscar
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
19
Comunicacin Secundaria I
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
SINNIMOS 5
Bronco - Inocuo - Aherrojar - Ameno - Balad - Zumo Desidia - Felona - Inope - Jactancia - Soterrar
Protervia - Exacerbar - Cumbre - Ftido - Nefito - Disturbio - Glido - Enclenque - Diligente
Encono - Susurrar - Pignorar - Hostil - Superfluo
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
De la relacin que proponemos en el rectngulo de la parte inferior al ejercicio, escoge el trmino que corresponda al significado
que se describe.
1.
Contrario o enemigo _______________________________________
2. Alabanza propia y presuntuosa. _______________________________________
3.
Que no hace dao. _______________________________________
4.
Pobre, indigente. _______________________________________
5. Cuidadoso, exacto y activo. _______________________________________
6. Alteracin, turbacin de la paz y concordia. _______________________________________
7. Poner a algunos en prisiones de hierro. _______________________________________
8.
De poca importancia. _______________________________________
9. Cima o parte superior de un monte. _______________________________________
10. Animadversin, rencor arraigado en el nimo. _______________________________________
11.
Dbil, enfermizo. _______________________________________
12. Irritar, causar muy grave enfado o enojo. _______________________________________
13. Que arroja de s mal olor. _______________________________________
14.
Helado, muy fro. _______________________________________
15.
Hablar entre dientes. _______________________________________
16. Obstinacin en la maldad. _______________________________________
17. Enterrar, poner una cosa debajo de tierra. _______________________________________
18. No necesario. Que est dems. _______________________________________
19. Deslealtad, traicin, accin fea. _______________________________________
20.
Grato, placentero, deleitable. _______________________________________
21. Negligencia, falta de cuidado y de inters. _______________________________________
22. Persona adherida recientemente a una causa o a una colectividad. __________________________
23. Dejar en prenda una cosa, empearla. _______________________________________
24. Lquido que se extrae de las frutas, vegetales, etc. _______________________________________
25.
Tosco, spero y sin pulir _______________________________________
G UA
Ediciones Corefo
1. ABDICAR
a. presidir
b. reivindicar
c. continuar
d. renegar
e. elogiar
10. ALTRUISTA
a. avaricia
b. generoso
c. filntropo
d. mezquino
e. idealista
19. BIGARDO
a. diligente
b. gallardo
c. bastardo
d. senil
e. costoso
28. CASTIGO
a. loa
b. alabanza
c. merced
d. premio
e. ddiva
2. ABOGAR
a. ofender
b. defender
c. acusar
d. juzgar
e. rechazar
11. APREHENDER
a. saber
b. liberar
c. desconocer
d. ignorar
e. inculto
20. BLASN
a. gallarda
b. maldicin
c. blasfemia
d. faldn
e. deshonor
29. CASTIZO
a. homogneo
b. diverso
c. diferente
d. mezclado
e. anterior
3. ABRASAR
a. soltar
b. enfriar
c. dejar
d. atemperar
e. contener
12. APREMIAR
a. perder
b. diferenciar
c. aplaudir
d. retardar
e. castigar
21. BOATO
a. adrede
b. miseria
c. cauto
d. ateo
e. bochorno
30. CFIRO
a. huracn
b. viento
c. aura
d. brisa
e. poniente
4. ABRUPTEZ
a. lisura
b. insulto
c. inteligencia
d. tontera
e. necedad
13. ARTERO
a. falaz
b. ingenuo
c. certero
d. puntero
e. secuaz
22. BRAVO
a. cultivado
b. indcil
c. bondadoso
d. benvolo
e. sumiso
31. CLIBE
a. viejo
b. divorciado
c. esposado
d. desposado
e. senil
5. ACRRIMO
a. fuerte
b. delicado
c. tenaz
d. crtico
e. millonario
14. ASIDUO
a. frecuente
b. residuo
c. principal
d. inconstante
e. propio
23. BREVE
a. largo
b. enorme
c. grande
d. prolongado
e. gigantesco
32. CERCENAR
a. coercer
b. comprimir
c. alimentar
d. podar
e. aumentar
6. ACIAGO
a. visible
b. temerario
c. fausto
d. femenino
e. delicado
15. ATROFIADO
a. hipertrofia
b. estropeado
c. magnfico
d. enaltecido
e. desarrollado
24. BUCLICO
a. citadino
b. montaraz
c. agreste
d. magnnimo
e. bruido
33. CLEMENCIA
a. virtud
b. rigor
c. pena
d. azote
e. esclavitud
7. ACOPIAR
a. desperdiciar
b. juntar
c. dispersar
d. difundir
e. aminorar
16. BABEL
a. religin
b. pasado
c. futuro
d. orden
e. aliciente
25. BURDO
a. serio
b. castao
c. bardo
d. bronco
e. sutil
34. COERCER
a. liberar
b. acceder
c. sujetar
d. admitir
e. agredir
8. ACRITUD
a. dulzura
b. agreste
c. civilizacin
d. salud
e. anemia
17. BAJO
a. tenor
b. tiple
c. contralto
d. bartono
e. grande
26. CALMAR
a. tranquilizar
b. doler
c. frotar
d. alterar
e. inducir
35. COETNEO
a. coevo
b. afn
c. incorpreo
d. dismil
e. extemporneo
9. ALCURNIA
a. familia
b. estirpe
c. linaje
d. descendencia
e. prosapia
18. BALDN
a. frtil
b. baldo
c. inquina
d. encono
e. encomio
27. CANSAR
a. recrear
b. distraer
c. jugar
d. alegrar
e. reposar
36. COLRICO
a. sosegado
b. alegre
c. feliz
d. descansado
e. amable
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
ANTNIMOS 1
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
1. FLEMTICO
a. nervioso
b. rpido
c. calmoso
d. parsimonioso
e. bondadoso
ANTNIMOS 2
17. COPIOSO
a. original
b. escaso
c. oportuno
d. ligero
e. penetrante
25. MESURA
a. agrimensura
b. medida
c. reserva
d. desmesura
e. juicio
10. CICLOPEO
a. seudpodo
b. pequeo
c. apoyo
d. polcromo
e. oscilante
11. INCOAR
a. integrar
b. acabar
c. convencer
d. colocar
e. retener
18. INEQUIDAD
a. suavidad
b. cruce
c. igualdad
d. erguirse
e. cooperacin
26. CLANDESTINIDAD
a. afinidad
b. dosificacin
c. legalidad
d. vigilancia
e. ilegalidad
19. CAMPESINO
a. pequeo
b. paisano
c. ciudadano
d. amplio
e. departamental
27. ENFRIAR
a. acalorar
b. pintar
c. decolorar
d. decolar
e. tornasolar
20. ENCLENQUE
a. resumido
b. dbil
c. robusto
d. ojeriza
e. quieto
28. PICTRICO
a. inconmensurable
b. incombustible
c. incoloro
d. interminable
e. inflamable
5. TENUEMENTE
a. fcilmente
b. duramente
c. castamente
d. holgadamente
e. insuficientemente
12. COMPENDIAR
a. penetrar
b. extractar
c. detallar
d. recapitular
e. trasuntar
13. ABSTRACTO
a. culto
b. dudoso
c. retracto
d. retrado
e. concreto
21. CAPITULAR
a. resistir
b. llenar
c. completar
d. ceder
e. ofrecer
29. CONFORT
a. maldad
b. reconfortante
c. oscilacin
d. incomodidad
e. inquietud
6. CENSURA
a. calidad
b. nota
c. reduccin
d. elogio
e. dedicacin
14. CONDENADO
a. fugado
b. juzgado
c. rematado
d. absuelto
e. reservado
22. DULCE
a. repelente
b. tierno
c. agrio
d. alegre
e. enredado
30. CONCAVIDAD
a. incomunicable
b. depresin
c. moldeabilidad
d. convexidad
e. perplejidad
7. CINISMO
a. bondad
b. tristeza
c. alegra
d. vergenza
e. clera
15. CONSPICUO
a. desconocido
b. compenetrable
c. comprensible
d. remarcable
e. constante
23. FORTUITO
a. oportuno
b. virtuoso
c. dedicado
d. afortunado
e. previsto
31. CONCUPICENCIA
a. castidad
b. reciprocidad
c. incontinencia
d. conveniencia
e. inconcurrencia
8. CISMA
a. concordia
b. llamado
c. escisin
d. cercano
e. prximo
16. CONTIGENCIA
a. rectitud
b. riesgo
c. claridad
d. seguridad
e. obscuridad
24. CESANTA
a. garanta
b. calidad
c. empleo
d. habilidad
e. cooperacin
32. SECUELA
a. causa
b. conjunto
c. parte
d. resultado
e. conclusin
2. CANDOR
a. fatiga
b. seriedad
c. agitado
d. sinceridad
e. malicia
3. CAPACIDAD
a. afectacin
b. suficiencia
c. delicadez
d. ineptitud
e. adaptabilidad
4. APREHENSIN
a. confabulacin
b. claudicacin
c. condenacin
d. repeticin
e. liberacin
Ediciones Corefo
Institucin educativa:
Comunicacin Secundaria I
9. CLANDESTINO
a. ligero
b. legal
c. oculto
d. fijo
e. limpio
DEL MAESTRO
Mes:
G UA
Da:
ANTNIMOS 3
Resuelve el crucigrama para encontrar las respuestas.
Verticales
Horizontales
1. Su conversacin era necia y balad? Claro que no. Era sumamente __________________.
5. Llamaba la atencin por su desgarbado porte? Por supuesto que no. Llamaba la atencin por su porte __________________.
7. Un buen estudiante debe estar desprevenido? Al contrario, debe estar muy __________________.
9. No debes sujetar ms el vestido? Por el contrario, es necesario _____________ ms sus tirantes.
10. La nacin lo recordar por su cobarda? Por supuesto que no. Lo recordar por su __________________.
11. Es cierto que result indemne de aquel choque? Todo lo contrario, tuvo que ir al hospital porque estaba muy _________________.
12. Es verdad que ha cado en la mendicidad? Contrariamente, goza de gran __________________.
14. Era un prisionero obediente? No, era bastante __________________.
15. Sus falaces argumentos no fueron aceptados? No, sus argumentos fueron bastante ______________________.
1
4
5
10
11
12
13
14
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
15
Comunicacin Secundaria I
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
9. ORTODOXIA
a. dogmatismo
b. incredulidad
c. flexibilidad
d. heterodoxia
e. fanatismo
17. DISENTIR
a. discernir
b. confrontar
c. aceptar
d. convenir
e. asumir
25. DESAZN
a. indiferencia
b. sosiego
c. inmutabilidad
d. permanencia
e. orden
33. PRISA
a. pachorra
b. cesanta
c. incongruencia
d. desenlace
e. treta
2. DISUADIR
a. marginar
b. persuadir
c. dispersar
d. convencer
e. animar
10. HENCHIR
a. vaciar
b. inflar
c. hinchar
d. llenar
e. disolver
18. FATUO
a. humilde
b. necio
c. engredo
d. honesto
e. arrogante
26. MACILENTO
a. famlico
b. plido
c. corpulento
d. desgarbado
e. macizo
34. VAPOROSO
a. sueo
b. amnesia
c. pesado
d. olvido
e. peliagudo
3. BRUMOSO
a. oscuro
b. abierto
c. brillante
d. despejado
e. umbroso
11. EXPANDIR
a. ampliar
b. quitar
c. contraer
d. gastar
e. desinflar
19. PERENNE
a. extenso
b. perpetuo
c. efmero
d. trascendente
e. defectuoso
27. LOA
a. vituperio
b. lisonja
c. apologa
d. ditirambo
e. encomio
35. LEONINO
a. ganador
b. impoluto
c. empreo
d. equitativo
e. supervit
4. DSCOLO
a. musical
b. indispuesto
c. dcil
d. extremado
e. temperamental
12. INERCIA
a. inmovilidad
b. infinitud
c. aburrimiento
d. accin
e. inaccin
20. VETUSTO
a. nuevo
b. innovador
c. reciente
d. gastado
e. floreciente
28. ABSORTO
a. absurdo
b. estpido
c. distrado
d. inteligente
e. lgico
36. APOCADO
a. apenado
b. morigerado
c. abundante
d. pederasto
e. audaz
5. RIGOR
a. permisividad
b. austeridad
c. disciplina
d. dureza
e. exactitud
13. LESIONADO
a. malherido
b. ileso
c. accidentado
d. rescatado
e. sobreviviente
21. AHNCO
a. desesperacin
b. cansancio
c. torpeza
d. desgano
e. lentitud
29. SOBERBIA
a. altanero
b. bajo
c. pobre
d. complicado
e. sencillez
37. VERAZ
a. sortilegio
b. inexacto
c. abstruso
d. sainete
e. punicin
6. RELEVANTE
a. alto
b. importante
c. insignificante
d. erguido
e. sustancial
14. VACILACIN
a. decisin
b. diversin
c. tedio
d. claridad
e. fortaleza
22. INMATERIAL
a. alma
b. corpreo
c. liviano
d. pesado
e. ingente
30. ERRAR
a. acertar
b. coincidir
c. conocer
d. saber
e. pensar
38. RAUDO
a. cesacin
b. mendicidad
c. verstil
d. tardo
e. musculoso
7. INEVITABLE
a. fatal
b. salvable
c. casual
d. eludible
e. accidental
15. PROVISIONAL
a. importante
b. despilfarro
c. urgente
d. permanente
e. temporal
23. DISLATE
a. tenso
b. afirmacin
c. desacierto
d. desatino
e. acierto
31. FTIDO
a. oloroso
b. hediondo
c. perfumado
d. vaporoso
e. hediondez
39. LIBERTINO
a. partido
b. raqutico
c. pdico
d. fornicario
e. esclavo
8. PERNICIOSO
a. til
b. sano
c. pertinente
d. inadecuado
e. benfico
16. INMACULADO
a. limpio
b. puro
c. virgen
d. manchado
e. celeste
24. TREPANAR
a. hincar
b. apisonar
c. tapiar
d. desasir
e. colgar
32. ACICALAR
a. ensuciar
b. olvidar
c. enfundar
d. campeonar
e. hundir
40. AMPLIADO
a. condensado
b. fehaciente
c. azotaina
d. feraz
e. campo
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
1. ATRACCIN
a. repulsin
b. coincidencia
c. divergencia
d. oposicin
e. encanto
G UA
Ediciones Corefo
ANTONIMIA 4
SERIES VERBALES 1
10
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
Ediciones Corefo
SERIES VERBALES 2
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
Mes:
G UA
Da:
11
12
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
SERIES VERBALES 3
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
TRMINO EXCLUIDO 1
Agrupa las siguientes palabras, segn el campo semntico al que pertenezcan.
espumadera
bol
rasuradora
tensimetro
estilgrafo
secadora
navaja
estetoscopio
termmetro
ruleros
voltmetro
escalmetro
ensaladera
regla T
bistur
rociador
tijeras
ampermetro
ARQUITECTURA
MEDICINA
laringoscopio
cuchillo
aguja
pistola soldadora
mquina de coser
destornillador
COSTURA
PELUQUERA
ELECTRICIDAD
11. MIMO
a. cario
b. halago
c. adulacin
d. hechizo
e. afecto
16. MINAR
a. excavar
b. dragar
c. socavar
d. extirpar
e. cavar
2. MOLAR
a. canino
b. incisivo
c. dentadura
d. lateral
e. premolares
7. ALFONSO UGARTE
a. Bernardo Alcedo
b. Francisco Bolognesi
c. Miguel Grau
d. Leoncio Prado
e. Jos Glvez
12. VBORA
a. spid
b. cobra
c. reptil
d. boa
e. serpiente
17. IMPUGNACIN
a. refutacin
b. aposicin
c. imposicin
d. contradiccin
e. obligacin
3. CORVINA
a. jurel
b. malagua
c. lorna
d. tollo
e. bonito
8. TONDERO
a. marinera
b. zamacueca
c. huayno
d. festejo
e. wititi
13. REIR
a. batallar
b. persuadir
c. pelear
d. combatir
e. contender
18. CLAVEL
a. rosa
b. amapola
c. cedro
d. geranio
e. girasol
4. CINE
a. pintura
b. escultura
c. msica
d. computacin
e. danza
9. OLLUCO
a. papa
b. camote
c. oca
d. tomate
e. yuca
14. CORTE
a. juez
b. abogado
c. juicio
d. acusado
e. reo
19. COYOTE
a. cachalote
b. perro
c. hiena
d. lobo
e. chacal
15. EQUIPO
a. lder
b. seguidor
c. participante
d. capitn
e. trabajo
20. ABOLENGO
a. origen
b. estirpe
c. linaje
d. sangre
e. familia
5. MERCURIO
a. plutn
b. va lctea
c. saturno
d. venus
e. jpiter
Comunicacin Secundaria I
10. CRDULO
a. confiado
b. libidinoso
c. ingenuo
d. cndido
e. inocente
DEL MAESTRO
Ediciones Corefo
remalladora
regletas
rallador
amplificador
teodolito
atracadora
G UA
COCINA
13
14
1. SUBTERFUGIO
a. evasiva
b. fugacidad
c. escapatoria
d. excusa
e. pretexto
10. DESALENTAR
a. desanimar
b. desmoralizar
c. desairar
d. descorazonar
e. abatir
19. ACERBO
a. agrio
b. cido
c. acbar
d. amargo
e. inspido
28. DESEMBROLLAR
a. acrisolar
b. aclarar
c. desenredar
d. desentraar
e. esclarecer
2. TOTALITARIO
a. reaccionario
b. absolutista
c. dictatorial
d. tirnico
e. desptico
11. MORGUE
a. occiso
b. difunto
c. mdico
d. cadver
e. necropsia
20. MERITORIO
a. loable
b. plausible
c. elogiable
d. agradable
e. laudatorio
29. RBITA
a. sistema
b. trayectoria
c. espacio
d. gravedad
e. astro
3. UBRRIMO
a. frtil
b. feraz
c. inmenso
d. fecundo
e. prolfico
12. INFANCIA
a. adultez
b. madurez
c. juventud
d. ancianidad
e. adolescencia
21. MRMOL
a. placa
b. piedra
c. pulida
d. compacta
e. caliza
30. PARALELA
a. perpendicular
b. secante
c. tangente
d. angular
e. cuerda
4. VEJAR
a. ofender
b. agraviar
c. injuriar
d. recriminar
e. denigrar
13. ALUMNO
a. aula
b. liceo
c. colegio
d. academia
e. universidad
22. NCTAR
a. extracto
b. elixir
c. jugo
d. sumo
e. ambrosa
31. CONNUBIO
a. boda
b. casorio
c. promesa
d. himeneo
e. matrimonio
5. LUCIDEZ
a. clarividencia
b. sagacidad
c. discernimiento
d. sensatez
e. sabiondez
14. FALLAR
a. errar
b. dictar
c. sentenciar
d. dictaminar
e. condenar
23. PERIODISTA
a. reportero
b. corresponsal
c. diagramador
d. articulista
e. entrevistador
32. VENTA
a. boutique
b. farmacia
c. droguera
d. comercio
e. panadera
6. COERCER
a. coartar
b. refrenar
c. inmiscuir
d. restringir
e. reprimir
15. REMUNERACIN
a. jornal
b. sueldo
c. salario
d. bonificacin
e. emolumento
24. MEDITABUNDO
a. absorto
b. cabizbajo
c. pensativo
d. abstrado
e. contemplativo
33. RELOJ
a. horario
b. tiempo
c. minutero
d. manecilla
e. segundero
7. CORPORACIN
a. agrupacin
b. entidad
c. organismo
d. filiacin
e. asociacin
16. ELACIN
a. altivez
b. vanidad
c. grandeza
d. jactancia
e. soberbia
25. TRIGO
a. cebada
b. arroz
c. centeno
d. linaza
e. algarroba
34. TOPACIO
a. rub
b. oro
c. zafiro
d. amatista
e. esmeralda
8. ESCARCHA
a. granizo
b. nieve
c. nevada
d. lluvia
e. cmulo
17. POLIFAGIA
a. gula
b. avidez
c. bulimia
d. voracidad
e. glotonera
26. HBITAT
a. bosque
b. jungla
c. desierto
d. tundra
e. invernadero
35. RECIO
a. fuerte
b. robusto
c. vigoroso
d. dinmico
e. resistente
9. EMITIR
a. televisin
b. reflector
c. radio
d. satlite
e. telfono
18. RETUMBAR
a. atronar
b. resonar
c. rebosar
d. retronar
e. rimbombar
27. RDITO
a. utilidad
b. beneficio
c. inversin
d. inters
e. lucro
36. TSIGO
a. txico
b. veneno
c. bebida
d. ponzoa
e. deletreo
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
TRMINO EXCLUIDO 2
Ao:
Apellidos y nombres:
Ediciones Corefo
Seccin:
Institucin educativa:
TRMINO EXCLUIDO 3
1. MUDAR
a. variar
b. cambiar
c. alterar
d. modificar
e. mejorar
9. METABOLISMO
a. proceso
b. sustancia
c. ingestin
d. ciencia
e. transformacin
17. EXIMIO
a. conspicuo
b. granado
c. pernclito
d. excelso
e. pltora
25. DEPSITO
a. biblioteca
b. hemeroteca
c. almacn
d. uncin
e. archivo
2. FTIL
a. intil
b. ruin
c. frvolo
d. superfluo
e. insignificante
10. RIELAR
a. brillar
b. fucilar
c. gamberro
d. futilar
e. fulgurar
18. INDEMNE
a. intacto
b. reyerta
c. lozano
d. ileso
e. saludable
26. LARVARIO
a. fetal
b. germinal
c. completo
d. embrionario
e. rudimentario
3. EXIGENCIA
a. dificultad
b. pretensin
c. peticin
d. demanda
e. requerimiento
11. MVIL
a. causa
b. motivo
c. inauguracin
d. origen
e. razn
19. ESTUDIANTE
a. talento
b. investigacin
c. diligencia
d. habilidad
e. disciplina
27. ORNAMENTAR
a. maquillar
b. aderezar
c. embellecer
d. engalanar
e. limpiar
4. REPRIMENDA
a. regao
b. reprensin
c. reconvencin
d. recriminacin
e. taimado
12. RENTA
a. provecho
b. inters
c. rdito
d. valor
e. ganancia
20. JUGLAR
a. vate
b. bardo
c. garboso
d. trovador
e. aedo
28. MUSTIO
a. desconsolado
b. apenado
c. lozano
d. alicado
e. cetrino
5. CUSTODIAR
a. celar
b. vigilar
c. amparar
d. inane
e. salvaguardar
13. CAMINAR
a. trotar
b. mover
c. correr
d. marchar
e. andar
21. MISIVA
a. aviso
b. recado
c. esquela
d. misin
e. epstola
29. EMANCIPAR
a. dscolo
b. redimir
c. libertar
d. manumitir
e. independizar
6. MONTARAZ
a. arisco
b. cerril
c. agreste
d. rstico
e. gaudeamus
14. OBJETAR
a. impugnar
b. contradecir
c. refutar
d. rebatir
e. debatir
22. INSTRUMENTO
a. guitarra
b. zascandil
c. flauta
d. quena
e. charango
30. CONMINAR
a. mandar
b. amenazar
c. amedrentar
d. amilanar
e. intimidar
7. PROVECHOSO
a. fructuoso
b. lucrativo
c. beneficioso
d. babel
e. fructfero
15. EXPLORACIN
a. indagacin
b. bsqueda
c. cuestionamiento
d. averiguacin
e. investigacin
23. SUSTITUIR
a. suplir
b. suplantar
c. relevar
d. reemplazar
e. liorna
31. ENERVANTE
a. debilitante
b. excitante
c. decadente
d. aflojante
e. desfalleciente
8. ACENTUAR
a. pirrnico
b. recalcar
c. resaltar
d. subrayar
e. relievar
16. PREGONAR
a. publicar
b. anunciar
c. manifestar
d. conversar
e. difundir
24. LISONJA
a. loor
b. pelotilla
c. bizantino
d. candonga
e. encomiar
32. PRETENDER
a. intentar
b. procurar
c. pipiolo
d. aspirar
e. ambicionar
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
Mes:
G UA
Da:
15
MISCELNEA
d. Oceana
e. India
d. Pastoruri
e. Huandoy
d. Da Vinci
e. Jesucristo
d. gals
e. intihuatana
d. ilusin
e. enamoramiento
e. entereza
16
afecto
patraa
indicio
amenazar
urgencia
*
*
*
*
*
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
M
repartir
inclume
opacar
revoltoso
derroche
U
*
*
*
*
*
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Comunicacin Secundaria I
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
INCLUSIN E IMPLICACIN
9. a. calificacin
b. examen
c. preguntas
d. estudio
e. esfuerzo
13. a. reloj
b. dormitorio
c. velador
d. silla
e. cama
2. a. lotera
b. juego
c. suerte
d. premio
e. apuesta
6. a. alumno
b. profesor
c. decano
d. magister
e. universidad
10. a. tornillo
b. gata
c. mecnica
d. pistn
e. gra
14. a. asno
b. mula
c. cebra
d. caballo
e. quido
3. a. zapato
b. bota
c. zapatilla
d. calzado
e. sandalia
7. a. cmara
b. animador
c. camargrafo
d. televisin
e. patrocinadores
11. a. agrado
b. embeleso
c. amor
d. atraccin
e. sentimiento
15. a. jaguar
b. lince
c. onza
d. felino
e. tigre
4. a. cautela
b. tino
c. previsin
d. cuidado
e. prudencia
8. a. enfermedad
b. terapia
c. mdico
d. diagnstico
e. medicamentos
12. a. simpata
b. problema
c. amistad
d. secreto
e. confidencia
16. a. color
b. carpa
c. animales
d. circo
e. payaso
5. El concepto ESTRUENDO
incluye necesariamente.
a. intranquilidad
b. terremoto
c. caos
d. perturbacin
e. ruido
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
6. En el concepto MENTOR
que conceptos estn necesariamente incluidos:
a. director - asesor - caudillo
b. tutor - profesor - director
c. caudillo - jefe - asesor
d. gua - orientador - consejero
e. profesor - consejero director
1. comprador
2. vendedor
3. transaccin
4. precio
5. bien
a. todos
b. solo 1, 2, 3 y 4
c. solo 2, 3 y 5
d. solo 2, 3, 4 y 5
e. solo 3, 4 y 5
G UA
Ediciones Corefo
17
RACES GRIEGAS 1
Relaciona cada palabra con su significado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Taquicardia
Fitfago
Gefago
Hidrofobia
Telfono
Seudnimo
Eglatra
Dermatologa
Cardiologa
Omnvoro
Helioterapia
Rinalgia
Democracia
Ginecocracia
Bigamia
Antfago
Autocracia
Teocracia
Microbio
Biblifilo
18
1. ACRO
a. largo
b. base
c. ancho
d. altura
6. CRACIA
a. alegra
b. gobierno
c. pasin
d. temor
11. FAGOS
a. caminan
b. comer
c. saltar
d. pelear
16. KILO
a. cien
b. peso
c. mil
d. gramo
21. NECRO
a. muerto
b. enfermo
c. flojo
d. extranjero
2. ALGIA
a. calor
b. fro
c. dolor
d. sensacin
7. CROMO
a. color
b. rubor
c. tensin
d. cuadro
12. FOBIA
a. viaje
b. retraso
c. angustia
d. miedo
17. LITO
a. metal
b. hierro
c. tierra
d. piedra
22. NEO
a. viejo
b. nuevo
c. distrado
d. lejano
3. BIO
a. animal
b. vida
c. estudio
d. planta
8. DERMA
a. rgano
b. piel
c. sistema
d. palma
13. HIDRO
a. tierra
b. agua
c. aire
d. fuego
18. LOGIA
a. estudio
b. trabajo
c. viaje
d. traslado
23. OCTO
a. ocho
b. diez
c. cinco
d. veinte
4. CARDIA
a. brazo
b. cuerpo
c. corazn
d. arteria
9. ETIMO
a. origen
b. fin
c. proceso
d. idea
14. HIPNO
a. caballo
b. nacimiento
c. muerte
d. sueo
19. MICRO
a. grande
b. mediano
c. inmenso
d. pequeo
24. ONOMA
a. sueo
b. nombre
c. arma
d. libro
5. CEFALE
a. cabeza
b. pie
c. bilis
d. cerebro
10. ETNO
a. territorio
b. gente
c. brisa
d. raza
15. ITIS
a. inflamacin
b. infeccin
c. corte
d. dolor
20. MONO
a. mltiple
b. solitario
c. uno
d. primate
25. ORNITO
a. ave
b. pez
c. mamfero
d. rbol
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
RACES GRIEGAS 2
Completa el crucigrama con los conceptos que correspondan.
2
3
4
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
HORIZONTALES
2. Miedo a los lugares cerrados.
3. Que tiene forma de hombre.
4. Objeto que mide la fuerza.
6. Que mide el tiempo.
7. Inflamacin de las venas.
9. Miedo a las alturas.
10. Correcta escritura.
11. De sonido similar.
G UA
Ediciones Corefo
VERTICALES
DEL MAESTRO
19
19
FOBIAS Y MANAS
5. Miedo a los lugares cerrados.
a. heliofobia
b. acrofobia
c. claustrofobia
d. agorafobia
6. Miedo a los insectos.
a. entomofobia
b. gametofobia
c. agorafobia
d. acrofobia
e. brontofobia
7. Miedo a la luz.
a. fotofobia
b. heliofobia
c. agorafobia
d. acrofobia
e. musofobia
9. Miedo al matrimonio.
a. gametofobia
b. heliofobia
c. musofobia
d. agorabofia
e. necrofobia
20
Megalomana
Ailuromana
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Automana
Bibliomana
Citomana
Cleptomana
Ergomana
Dipsomana
Coprolalomana
Farmacomana
Hidromana
Hipnomana
Plutomana
Necromana
Piromana
Mitomana
Sofomana
Melomana
Hipomana
Ablutomana
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
ANALOGAS 1
Busca en el pupiletras ejemplos de los siguientes tipos analgicos y ubcalos donde correspondan.
1. Sinonimia
_____________________
2. Antonimia
_____________________
3. Causa Efecto
_____________________
4. Parte Todo
_____________________
5. Intensidad
_____________________
6. Objeto Caracterstica
_____________________
7. Objeto Funcin
_____________________
8. Elemento Conjunto
_____________________
9. Gnero Especie
_____________________
10. Secuencia
_____________________
M I
E L
D
B I
W
Q
C
F
Q
H
N
P
E
Z
V
J
H
F
M S C
K A
I L R
Q
E X P Z
P T
G T E I
O L
Y
P U G
G V
E
W
J
H
L
P
E
D
A
Y
Q
I
L
B
R
V
H
I
L
L
M
M
Y
O
G
C
W
P
G
V
Q
E
S
M
A
O
H
F
G
K
E
K
I
N
A
L
I
E
L
C
I
P
O Z Q E
L H U N
O R P Z
J O
A C
M O
L
F
F
R
F
H
H I B
T S C
O E E
R
T
E
P F
W N
C
I F C
B W A
R D
R Y Y X
O C
W D U
R S
C E R
Y U R
K
L
T
I
Z
U
B
M
O
I
M
S
P
E
R
D
X
N
U
Q
K
F
U
F
U
B
L
A
F
A
R
M
I
R
T
I
J
Z
A
L
M
N
T
T
P
T
Y
R
O
R
E
J
I
E
F
A
F
K
X
O
M
E
N
F
K
X
E
I
E
Y
R
D U
M
F
A
D
Z
L
E
D
Z
S
F
I
Y
H
P
D
O
K
S
A
C
P
D
U
E
M
P
T
R
E
H H Q Q
C
P
F
Z
M
O
R
F
B
P
T
Z
Q
J
S
O
X
J
G
I
U
5. OVEJA
: REBAO ::
a. rosa
: rosas
b. peridico : hemeroteca
c. lpiz
: lpices
d. cuarentena : da
e. archipilago : isla
9. PASADO
: PRESENTE ::
a. maana : hoy
b. pasado : futuro
c. marzo : enero
d. presente : futuro
e. dos
: cuatro
2. PEZ
: CARDUMEN ::
a. cerdo : chancho
b. cerdo : piara
c. enjambre : avispa
d. avispa : avispas
e. manada : lobo
6. ARDILLA
: ROEDOR ::
a. iguana : reptil
b. pez halcn : pez payaso
c. oso polar : oso panda
d. chimpanc : orangutn
e. mariposa : araa
10. TENISTA
: RAQUETA ::
a. tijera
: costurera
b. panadero : pan
c. auto
: chofer
d. carro
: mecnico
e. futbolista : pelota
3. AVE
: GALLINA ::
a. pelcano : tucn
b. mamfero : ballena
c. cerdo : piara
d. len
: tigre
e. pato
: gallo
7. MAANA
a. ir
b. martes
c. cuatro
d. hoy
e. yo
8. PROFESOR : TIZA ::
a. hombre : cuaderno
b. panadero : harina
c. alumno : estudio
d. sacerdote : feligrs
e. nio
: juega
Ediciones Corefo
a.
b.
c.
d.
e.
frica
: Argelia
Ecuador : Colombia
Canad : EE.UU.
Lambayeque : Ica
Arequipa : Loreto
Comunicacin Secundaria I
: TARDE ::
: venir
: jueves
: seis
: ayer
: tu
12. SASTRE
: TIJERA ::
a. polica : captura
b. soldado : cuartel
c. costurera : coser
d. locutor : micrfono
e. compadre : celebracin
G UA
DEL MAESTRO
21
ANALOGAS 2
22
9. PERSISTENTE : INSISTIR ::
a. residente : alquilar
b. agente : esperar
c. indolente : doler
d. resistente: aguantar
e. presidente: legislar
2. PIEDRA
: SOLIDEZ ::
a. leyenda : fantasa
b. hombre : cualidad
c. aire
: transparencia
d. lugar : localidad
e. hacer : actividad
10. HIJO
: PROLE ::
a. pariente : ascendencia
b. cra
: camada
c. letra
: alfabeto
d. sobrino : familia
e. padre : asociacin
18. DISCO
a. banco
b. fotografa
c. telfono
d. figura
e. radiografa
3. NOTICIA
a. norma
b. idear
c. aire
d. letra
e. texto
11. PELOTA
: RAQUETA ::
a. plumn : pizarra
b. tinta : mimegrafo
c. cuchara : plato
d. arco
: pelota
e. baln : gas
4. CIRCO
: ACRBATA ::
a. Investigacin: criminal
b. cocina : cocinero
c. lquido : mar
d. auto
: conductor
e. choza : esclavo
20. TORTUGA
a. carta
b. telfono
c. hombre
d. hilo
e. vela
5. PEZ
: PECERA ::
a. pjaro : nido
b. soldado : guerra
c. preso : crcel
d. mujer : hogar
e. abeja : colmena
13. ROSTRO
a. cuerpo
b. mano
c. pie
d. dinero
e. ojo
: GESTO ::
: movimiento
: seal
: patada
: gasto
: guio
6. TROTE
: GALOPE ::
a. fogata : hoguera
b. carcajada : risa
c. mosquito : mosca
d. hablar : susurrar
e. enfermedad : muerte
14. CABRA
a. len
b. gallina
c. trucha
d. vicua
e. oveja
: MONTE ::
: zoolgico
: corral
: criadero
: pampa
: corral
22. CORAZN
a. tiburn
b. cuchillo
c. ave
d. manzana
e. oreja
: LATIR ::
: nadar
: cortar
: volar
: manducar
: escuchar
7. CINCEL
: ESTATUA ::
a. acorde : pentagrama
b. verso : rima
c. pincel : cuadro
d. cuento : pgina
e. absoluto : relativo
15. LUDO
: JUEGO ::
a. onrico : sueo
b. puro : pululante
c. atenuante : agravante
d. seorial : genial
e. altivo : antiguo
23. TERREMOTO
a. descubrir
b. aterrar
c. molestar
d. injuriar
e. anegar
: TEMBLOR ::
: crear
: asustar
: irritar
: difamar
: garuar
8. TEDIOSO : AMENO ::
a. coloquio : monlogo
b. giro
: vuelta
c. amable : gracioso
d. salir
: llegar
e. rtmico : armonioso
16. PLANTA
: INVERNADERO ::
a. perro : planta
b. guila : montaa
c. pez
: redona
d. hombre : casa
e. rbol : jardn
24. BOTA
a. varn
b. martillo
c. rencor
d. sabor
e. agua
: CALZADO ::
: frtil
: instrumento
: odio
: sentido
: molcula
: PERIDICO ::
: publicacin
: alegora
: llanta
: palabra
: libro
: SONIDO ::
: dinero
: imagen
: voz
: sombra
: negativo
: LIEBRE ::
: telfono
: telegrama
: microbio
: aguja
: carabela
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
1. PEATN
: VEREDA ::
a. Baista : verano
b. perro : parque
c. loco
: manicomio
d. motociclista : calzada
e. profesor : aula
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
1. COSER
: HILO ::
a. tejer : lana
b. pegar : goma
c. cortar : tijera
d. martillar : clavo
e. borrar : borrador
9. PELAR
: CSCARA ::
a. comer : fruta
b. envasar : envase
c. desenrollar : rollo
d. desvestir : ropa
e. desenvolver: envoltorio
17. PETRLEO
a. latn
b. aire
c. madera
d. semilla
e. vino
2. ORATE
: MANICOMIO ::
a. actor : escenario
b. soldado : tropa
c. enfermo : hospital
d. vendedor : mercado
e. alumno : colegio
10. RAZ
: RBOL ::
a. pedestal : estatua
b. cimiento : pared
c. eje : rueda
d. base : construccin
e. punto de apoyo : palanca
3. CARTUCHERA : ESTUCHE ::
a. olla
: cacerola
b. bolso : maletn
c. silln : mueble
d. jarra : recipiente
e. cartn : papel
11. AUTO
a. martillo
b. biplano
c. abeja
d. leche
e. carta
19. ANCHOVETA
a. abeja
b. soya
c. harina
d. embutido
e. tabaco
: HARINA ::
: miel
: aceite
: fideos
: cerdo
: cigarrillo
4. CALCENTN : PIE ::
a. guante : mano
b. gorro : cabeza
c. blusa : mujer
d. bufanda : cuello
e. mscara : rostro
20. GRANO
a. pelo
b. diente
c. eslabn
d. raz
e. vaina
: MAZORCA ::
: cabellera
: ajo
: cadena
: rbol
: arveja
5. COMISARA : COMISARIO ::
a. empresa : obrero
b. trnsito : chofer
c. colegio : profesor
d. universidad : rector
e. hospital : mdico
21. VISTA
a. odo
b. tacto
c. ojos
d. olfato
e. gusto
: COLOR ::
: pasos
: humedad
: visin
: aroma
: chocolate
6. CAF
: TAZA ::
a. helado : cono
b. leche : tarro
c. mazamorr : prex
d. vino
: copa
e. refresco : vaso
14. APRENDIZ
a. hertico
b. impostor
c. dictador
d. amnesia
e. sectario
: EXPERIENCIA ::
: religin
: identidad
: compasin
: recuerdo
: tolerancia
22. PEZ
a. mar
b. escamas
c. anfibio
d. agua
e. branquias
: ELEFANTE ::
: paquidermo
: corazn
: terrestre
: ecologa
: pulmones
7. MESA
: COMEDOR
a. olla
: cocina
b. escalera : azotea
c. bicicleta : patio
d. cama : dormitorio
e. televisor : sala
15. DIGITAL
a. bucal
b. renal
c. ojal
d. capital
e. amical
: DEDO ::
: dientes
: rin
: ojo
: dinero
: amigo
8. PASADO : TIEMPO
a. detrs : ubicacin
b. futuro : destino
c. gastado : nuevo
d. ayer : recuerdo
e. antes : despus
Comunicacin Secundaria I
24. SEMILLA
a. grano
b. cera
c. fsforo
d. hueso
e. yema
: FRUTO ::
: uva
: vela
: luz
: carne
: huevo
DEL MAESTRO
: TRANSPORTE ::
: herramienta
: avin
: insecto
: miel
: comunicacin
: GASOLINA ::
: castellano
: oxgeno
: papel
: planta
: pisco
G UA
Ediciones Corefo
ANALOGAS 3
23
ORACIONES INCOMPLETAS 1
G UA
DEL MAESTRO
24
8. La Iliada y la Odisea son las dos obras ________ fundamentales de la antigua Grecia.
a. monumentales
b. culturales
c. literarias
d. dramticas
e. dramticas
Ediciones Corefo
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
ORACIONES INCOMPLETAS 2
1. Cada hombre es el ________ de su propio destino.
a. alumno
b. arquitecto
c. hijo
d. destructor
e. profesor
Ediciones Corefo
DEL MAESTRO
5. Los hombres no quieren comprender que toda la vida humana depende de las _______ verdes y que _______ rboles es como cortar la cuerda de la cual estamos _______.
a. flores - volar - atados
b. ideas - imitar - derivados
c. algas - nutrir - prendados
d. hojas - talar - suspendidos
e. cosas - sembrar - pendiendo
G UA
25
ORACIONES INCOMPLETAS 3
G UA
DEL MAESTRO
26
c. problema - lentitud
d. alivio - desinters
e. inters - rapidez
9. Saber _____ oportunamente es un rasgo del hombre
________.
a. intervenir - negligente
b. callar - inteligente
c. hablar - lacnico
d. escuchar - intrpido
e. intervenir - inteligente
10. La mejor cermica preincaica en cuanto a su forma fue
_____ y por su policroma ________.
a. Paracas - Nazca
b. Mochica - Tiahuanaco
c. Mochica - Nazca
d. Chim - Vicus
e. Mochica - Vir
11. Las personas activas y _____ siempre tienen aceptacin y
son ________.
a. deshonestas - estimadas
b. alegres - marginadas
c. dedicadas - compradas
d. competentes - reconocidas
e. honestas - desterradas
12. La _____ es una cadena sin fin; cada _____ solo aade un
eslabn ms.
a. muerte - momento
b. vida - generacin
c. felicidad - hecho
d. ingratitud - ejemplo
e. vida - momento
13. Dada la naturaleza de su trabajo, a un _____ se le debe
exigir una _____ absoluta.
a. bombero - perfeccin
b. cirujano - destreza
c. portero - precisin
d. futbolista - limpieza
e. artista - intuicin
14. Al fin y al cabo es ms _____ formar la _____ del individuo
que solo instruirlo para trabajar.
a. vital - libertad
b. estimulante - actividad
c. til - idea
d. procedente - idiosincrasia
e. importante - personalidad
15. Debemos ser _____ pues no debemos tener una postura
________.
a. auspiciosos - rgida
b. simpatizantes - abierta
c. recatados - eclctica
d. tolerantes - recalcitrante
e. escpticos - tradicional
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
1. Lo admirable no es la inmensidad de donde ____ las estrellas; lo asombroso es que el hombre haya logrado ____.
a. caen - ubicarlas
b. relucen - medirlas
c. emergen - abordarlas
d. fulguran - estudiarlas
e. pueblan - explicarlas
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
CONECTORES LGICOS 1
Completa los espacio con los conectores que correspondan.
Texto 1
El estado natural de las poblaciones es el equilibrio, _______, tantos individuos llegan a reproducirse en una generacin
como individuos lo hicieron en la generacin anterior y siendo estos los necesarios _______ el mantenimiento estable de la
poblacin. _______, el equilibrio se altera por cambios en el medio, originando incrementos o descensos de los individuos
que generan descendencia; _______, todo crecimiento cesa necesariamente, llegando a un nuevo estado de equilibrio.
Todas las especies se reproducen mucho ms de lo que es necesario para el mantenimiento de su poblacin, _______ peces que ponen millones de huevos hasta el elefante, que viviendo unos 80 aos tiene una media de 6 individuos por pareja
reproductora, sin embargo las enfermedades o los depredadores se encargan _______ se mantenga un cierto equilibrio.
En la especie humana el crecimiento _______ la superpoblacin se debe a la mejora de las condiciones de vida con una disminucin importante de la mortalidad infantil, lo cual ha originado la reproduccin de individuos, que bajo otras condiciones
no se habran dado.
como - de - del - en - para - por - por tal motivo - porque - que - tambin
Ediciones Corefo
Algunos pueblos han intentado combatir los miedos nocturnos _______ una manera curiosa. En el norte de Amrica existe
una tribu Sioux, la de los Dakota, que hace ya muchos aos invent un objeto _______ atrapar los malos sueos. Se trata de
una especie de tela de araa que deja pasar los sueos agradables _______ caza las pesadillas. Los miembros de esta tribu
cuelgan este singlar objeto cerca del lugar _______ duermen.
Para fabricar el cazador de sueos, hay que construir un aro de un dimetro que oscila entre 8 y 30 cm., en el interior se teje
una especie de red _______ tela de araa, _______ ojo! Dejando siempre un agujero en el centro _______ se cuelen por ah
los buenos sueos. Se cuelgan del aro unos cordones de colores y plumas. Y, se ata un hilo en la parte superior para poder
tomarlo cmodamente.
G UA
El cazador de sueos
Seguro _______ a veces te has despertado asustado a medianoche, _______ habas tenido una pesadilla. Y es que los temores nocturnos han acompaado a los seres humanos _______ que el mundo es mundo.
DEL MAESTRO
Texto 3
27
CONECTORES LGICOS 2
G UA
DEL MAESTRO
28
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
CONECTORES LGICOS 3
1. Las potencias del alma _____ se destruyen cuando el cuerpo lo hace, _____ que permanecen en el alma separada.
a. tampoco - pues
b. nunca - tal
c. quizs - por
d. no - sino
e. solo - ya
2. _____ lo adverso de las condiciones persever en su decisin; _____, cuando estaba por alcanzar su objetivo un
accidente termin con su sueo.
a. Por tanto - aunque
b. A pesar - ms
c. Por - mas
d. No obstante - pero
e. Debido - empero
11. La muerte es la gloria, _____ la vida dedicamos al sacrificio _____ los ideales y a los valores sociales.
a. por - con
b. cuando - por
c. de - a
d. para - en
e. si - por
12. La experiencia realista nos ha demostrado que ___ podemos encontrar la realidad ____ los caminos de la fantasa.
a. solo - por
b. posiblemente - en
c. nicamente - de
d. tal vez - con
e. solo - cerca
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
G UA
Ediciones Corefo
29
CMO SE ESCRIBE?
Selecciona si corresponde si no o sino.
1. _________ me lo dices todo, no te sentirs tranquilo. (sino - si no)
2. Mi madre no viene el lunes, _________ el viernes. (sino - si no)
3. _________ tienes libro, no respondas t, _________ tu compaero. (Sino - si no) (sino - si no)
4. _________ me lo dices t, nunca lo hubiera sabido. (sino - si no)
5. No se rompi el brazo, _________ la pierna. (sino - si no)
6. Podemos pasar inadvertidos _________ hacemos ruido y _________ hay alguien que nos reconozca. (sino - si no) (sino - si no)
7. El guardin dice que _________ nos vamos inmediatamente, nos llevar ante las autoridades. (sino - si no)
8. No solo quiero aprobar el examen, _________ obtener una nota excelente. (sino - si no)
9. No puedo concentrarme en mi trabajo _________ hay silencio. (sino - si no)
10. Quien estuvo aqu no era Elisa _________ su hermana gemela, Glenda. (sino - si no)
11. _________ vienes conmigo, me quedar hasta que te decidas. (sino - si no)
12. No compraste las entradas para hoy, _________ para maana. (sino - si no)
13. Esa agua no es mineral, _________ potable. (sino - si no)
14. Compraremos todo lo que se pide en la lista, _________ la profesora regresar los tiles. (sino - si no)
15. _________ volvemos a tiempo, todos sospecharn. (sino - si no)
Selecciona si corresponde dems o de ms.
1. Solo me importa tu opinin, lo _________ no me interesa. (de ms - dems)
2. Espero que traiga a casa trabajo _________ (de ms - dems)
3. Tengo la impresin de que aqu estamos _________ (de ms - dems)
4. Mi abuelita me dio cinco soles _________ (de ms - dems)
5. Han llegado Juan, Jos y los _________ (de ms - dems)
6. Las _________ alumnas aceptaron la propuesta realizada. (de ms - dems)
7. Despus de todo lo que hizo, est _________ que se disculpe. (de ms - dems)
8. Ellos aprobaron la evaluacin, los _________ debern dar la recuperacin. (de ms - dems)
9. Creo que por ahora, has hablado _________ (de ms - dems)
10. Me dio veinte cntimos _________ en el vuelto. (de ms - dems)
11. Por lo _________, no pienso asistir al evento. (de ms - dems)
12. Me ense el uso de las maysculas y _________ reglas ortogrficas. (de ms - dems)
13. An no llegan todos, tenemos que esperar por los _________ (de ms - dems)
14. He visto pelculas _________ categora que esta. (de ms - dems)
15. Presentaron el trabajo grupal con un miembro _________ (de ms - dems)
30
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
ORACIONES ELIMINADAS 1
Ediciones Corefo
6. (1) Despus de permanecer encerrado, Ricardo Palma Michelsen dej una pequea biblioteca. (2) Poco a poco se ha
ido convirtiendo en una sala totalmente alfombrada. (3) Actualmente, es una de las bibliotecas que funciona al interior
de una crcel. (4) Cuenta con un gran nmero de libros que
estn a disposicin de los internos. (5) La biblioteca lleva el
nombre del ilustre tradicionalista Ricardo Palma.
a. 2
b. 4
c. 1
d. 5
e. 3
7. (1) Y ahora tenemos la fisiologa de los cuerpos espirituales!
(2) Pertenecen al mundo abstracto, pero vienen equipados
igual que el nuestro cuerpo, con todo nuestro organismo.
(3) Pero no presentan pulmones, corazn. (4) Estn dotados, como el nuestro, de rganos corporales - espirituales.
(5) En consecuencia, los espritus padecern de patologas.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4
e. 2
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
8. (1) Dialctica de la naturaleza es obra de Federico Engels. (2) En ella nos habla sobre el descubrimiento de la
clula orgnica en la naturaleza. (3) Tambin la dialctica
es acerca de la ley de la conservacin y transformacin de
la energa. (4) Tambin habla sobre la teora de Darwin. (5)
El darwinismo trata sobre el origen de las especies.
a. 3
b. 5
c. 1
d. 4
e. 2
G UA
1. (1) Son mltiples los ejemplos de especies del reino animal que nos asombran con su poder. (2) Ejemplos como
el mimetismo de los camaleones, la muerte colectiva de
los Lemning y otros muchos, hablan de mecanismos misteriosos para los hombres. (3) Todos los recursos que usan
estn correctamente orientados para cumplir un objetivo
preciso. (4) Los hombres no comprenden el instinto de los
animales. (5) De este modo mantienen estables sus nexos
con otros habitantes de un mismo ecosistema.
a.4
b. 5
c. 1
d. 2
e. 3
31
ORACIONES ELIMINADAS 2
4. (I) Es un ave que tiene barbas. (II) No vuela como los pjaros por que sus alas son cortas. (III) Su canto se llama
cacareo. (IV) Las granjas las albergan. (V) Sus hijos son los
pollitos.
a. IV
b. V
c. II
d. III
e. I
G UA
DEL MAESTRO
32
Ediciones Corefo
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
ORACIONES ELIMINADAS 3
Ediciones Corefo
DEL MAESTRO
2. (I) Existen muchas dudas y polmicas respecto al lugar y fecha del nacimiento de Coln. (II) Muchas ciudades italianas
se consideran su lugar de nacimiento. (III) Varias ciudades
italianas se disputan la cuna de Coln, destacando Gnova
como la ms probable. (IV) El Documento Aseretto es clave
para fijar la fecha y lugar de nacimiento de Coln. (V) Ese documento fija los lmites del nacimiento de Coln entre el 25 y
31 de agosto de 1451.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
G UA
1. (I) Miss Per 2010 dice que no pudo expresarse con claridad a causa de la tensin del momento. (II) En plena final,
su respuesta haba sido: Yo exportara el turismo, Machu
Picchu, nuestras playas que son muy lindas y la Catedral de
Lima. (III) La nueva soberana solicit comprensin al pblico explicando que los nervios la traicionaron. (IV) Les
pido que tengan paciencia conmigo, no pueden juzgarme
tan mal por decir dos palabras equivocadas, declar. (V)
En tanto, Miss La Libertad - que fue inicialmente la favorita
- coment : Me haban dicho que calificaban belleza, inteligencia y cultura como se ve.
a. III
b. IV
c. I
d. V
e. II
33
ORACIONES ELIMINADAS 4
australiana es la relativa escasez de mamferos placentados, en oposicin a la abundancia de marsupiales. (IV) Los
marsupiales completan su desarrollo embrionario en un
marsupio. (V) Australia posee ms especies de serpientes
venenosas que inocuas.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
2. (I) La cebolla tiene que estar finamente picada. (II) Les sugiero ponerse un pequeo trozo de cebolla en la mollera
con el fin de evitar el molesto lagrimeo. (III) Lo malo de
llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de
llorar, sino que a veces, como quien dice, uno se pica, y
ya no puede parar. (IV) No s si a ustedes les ha pasado,
pero a m, la verdad, s. (V) Mam deca que era porque yo
soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi ta abuela.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
7. (I) Hay revoluciones que matan y otras que dan vida. (II) En
el campo alimentario, la revolucin que sigui a los viajes
de Coln fue de aquellas que permitieron mejorar sustancialmente la dieta, as en su calidad nutritiva como en su
variedad, a los dos lados de Atlntico. (III) Qu sera de
un plato de tallarines italianos sin salsa de tomate. (IV) O
de un postre suizo o alemn sin relleno de chocolate. (V)
Ninguna de esas comidas sera posible sin la contribucin
de nuestros productos americanos al men internacional.
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
G UA
DEL MAESTRO
4. (I) La lectura es la base de los aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas en la mayor parte de las
culturas. (II) Precisamente, generar el desarrollo de una
lectura comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. (III) El sistema educativo actual
presenta muchas deficiencias en calidad. (IV) Sobre ello
se irn construyendo otros conocimientos cada vez ms
complejos y abstractos. (V) La lectura es, por tanto, el instrumento bsico privilegiado para que puedan producirse
futuros aprendizajes
a. I
b. II
c. III
d. IV
e. V
34
Ediciones Corefo
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
PLAN DE REDACCIN 1
Ediciones Corefo
6. Descubrimientos e inventos
I. Inventos diseados para la vida domstica.
II. El microondas y su utilidad en la cocina.
III. Descubrimientos e inventos a lo largo de la historia del hombre.
IV. El arroz con pollo hecho en el microondas.
V. Inventos creados con determinados fines.
VI. Inventos diseados para la cocina.
a. II - IV - V - I - III - VI
b. III - V - I - VI - II - IV
c. III - V - VI - I - II - IV
d. III - V - VI - I - IV - II
e. I - III - VI - V - II - IV
7. Capullo de rosa
I. Olores artificiales creados con fines lucrativos.
II. Capullo de rosa, el nuevo perfume de la lnea Ebel.
III. Olores: un tipo de sensacin percibida por el ser humano.
IV. Olores naturales y olores artificiales.
V. Las sensaciones en el ser humano son determinadas
por los sentidos.
VI. Presentacin del perfume Capullo de rosa en Spray.
a. V - II - IV - I - III
b. V - II - IV - III - I
c. V - III- IV - I - II
d. V - III - IV - I - II
e. V - III - IV - I - II
8. Miguel de Cervantes
I. Sancho Panza, clebre personaje del Quijote que representa el realismo vulgar.
II. Escritores espaoles renacentistas.
III. Literatos espaoles destacados y olvidados.
IV. Miguel de Cervantes, tanto en cuentos como en novelas.
V. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
novela cumbre de Cervantes.
a. III - II - IV - V - I
b. II - IV - I - III - V
c. III - I - IV - V - II
d. II - IV - III - V - I
e. III - II - IV - I - V
DEL MAESTRO
2. Lima
I. Tiene un clima templado y hmedo.
II. Es la capital del Per y de la regin del mismo nombre.
III. Actualmente constituye el primer centro econmico,
administrativo del Per.
IV. Situada junto al Pacfico y a orillas del ro Rmac.
a. IV - I - II - III
b. II - IV - I - III
c. I - III - IV - II
d. II - I - IV - III
e. IV - II - I - III
G UA
35
PLAN DE REDACCIN 2
G UA
DEL MAESTRO
3. Cascanueces
I. Nombre comn que reciben dos especies de aves de
familia de los Crvidos.
II. Viven en los bosques de conferas de las regiones
ms fras del hemisferio norte.
III. Reciben su nombre por el pico largo y pesado, que
emplean para cascar huevos y polluelos de otras
aves.
IV. Es de color castao oscuro, salpicado de blanco, y en
su aspecto externo recuerda al estornino.
a. I - III - IV - II
b. II - III - I - IV
c. III - I - II - IV
d. IV - II - I - III
e. I - IV - III - II
36
4. Tpica maana
I. Llegar tarde al colegio.
II. Correr y tomar la combi en movimiento.
III. No desayunar.
IV. Levantarse tarde.
a. I - II - III - IV
b. III - IV - II - I
c. I - II - IV - III
d. IV - I - III - II
e. IV - III - II - I
5. La conquista del Per
I. La falta de mano de obra indgena hace que se importen esclavos negros en frica.
II. Estos virus desatan epidemias que afectan masivamente a la poblacin indgena.
III. En el siglo XX, un descendiente de estos esclavos negros puede ser quien te ensea cmo resolver un
plan de redaccin.
IV. La poblacin indgena disminuye por la alta mortandad de las nuevas plagas.
V. Los espaoles llegan al Per trayendo nuevos virus
con ellos.
a. II - I - III - IV - V
b. II - V - I - IV - III
c. V - IV - II - I - III
d. III - V - II - IV - I
e. V - II - IV - I - III
6. La broma
I. La broma puede darse en diferentes intensidades.
II. El lenguaje, como mecanismo, posee mltiples funciones.
III. Ello quiere decir que flucta desde aquella que no
provoca gran fastidio hasta aquella que resulta dolorosa.
IV. Una posibilidad del lenguaje consiste en su manejo
hilarante, para ocasionar, por ende, risas.
V. Es la denominada broma.
a. II - IV - V - I - III
b. I - IV - III - II - V
c. IV - V - II - I - III
d. I - III - II - IV - V
e. II - IV - III - V - I
7. El colegio
I. Patio de colegio. All se juegan tres partidos al mismo tiempo.
II. Los Olivos
III. Nio comiendo un delicioso helado en el recreo.
IV. Institucin Educativa, ubicado cerca a un parque, en
la urbanizacin Las laderas de Pro.
V. Distritos al sur de Lima.
a. IV - V - I - II - IV
b. V - II - IV - I - III
c. V - IV - II - III - I
d. V - III - IV - I - II
e. IV - II - III - V - I
8. El presupuesto
I. Considerar si cada una de las acciones implica un
costo econmico para su realizacin.
II. Con el objeto de conocer cunto dinero se requerir
para llevar adelante el proyecto.
III. De ser as debemos calcular dicho costo.
IV. El resultado final de esta labor es el presupuesto.
V. Por lo menos de manera aproximada si no podemos
hacerlo exactamente.
a. I - II - III - V - IV
b. IV - I - III - V - II
c. I - III - IV - V - II
d. V - I - II - III - IV
e. I - III - V - II - IV
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
1. Los transportes
I. El tren de pasajeros.
II. El expreso oriental.
III. Los medios de transporte terrestre.
IV. La necesidad de trasladarse.
V. El vagn ingls, el ms exclusivo del expreso al Asia.
a. III - IV - I - V - III
b. IV - III - I - II - V
c. III - IV - I - II - V
d. I - IV - III - II - V
e. IV - I - III - II - V
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
PLAN DE REDACCIN 3
Ediciones Corefo
3. Baando al engredo
I. El engredo queda limpio luego de violentos chorros
de agua helada.
II. La duea, ofuscada por la gracia de su cachorro, lo
saca al patio y coge una manguera.
III. Totalmente embarrado, el can entra a la sala y retoza
sobre las alfombras persas recin compradas.
IV. Perro mojado comienza a escarbar para esconder su
hueso en el jardn del patio trasero.
V. Pastor cataln, muerto de calor decide meterse un
chapuzn en la piscina.
a. V - IV - III - II - I
b. III - II - V - I - IV
c. IV - V - III - II - I
d. V - III - II - I - IV
e. IV - III - II - I - V
4. Ausencia infantil
I. Para el neomundial que por primera vez visita Pars, hay una cosa en la gran urbe, que el turista, ms
que ningn otro, constata de inmediato: la escasa
poblacin infantil.
II. Ver las olimpiadas de Longchamp; unas pocas veces
oir rer o llorar a un nio.
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
2. Los huracanes
I. Huracn Andrs destruyendo casi toda Florida.
II. Zonas proclives al ataque de huracanes.
III. Regiones mundiales con riesgo de ser atacadas por
desastres naturales.
IV. Partes de territorio estadounidense que podran ser
atacadas por huracanes.
V. Huracn Andrs llevndose la casa de unos ancianos jubilados en Miami Beach.
a. III - II - IV - I - V
b. II - IV - III - I - V
c. III - II - IV - V - I
d. II - V - IV - III - I
e. III - I - IV - II - V
G UA
1. Castillos en Europa
I. Castillo de Ansenbourg, en Vianden: fuente de muchas historias de fantasmas.
II. Vianden, provincia de Luxemburgo.
III. Europa, tierra de castillos y caballeros.
IV. Luxemburgo: Famoso por sus muchos castillos encantados.
V. Predominio de castillos en Europa occidental.
a. III - V - IV - II - I
b. III - IV - V - I - II
c. III - V - II - IV - I
d. V - III - IV - II - I
e. V - III - II - IV - I
37
PLAN DE REDACCIN 4
G UA
DEL MAESTRO
3. La amistad
I. La amistad: un tipo de vnculo de carcter afectivo.
II. Actitudes valiosas suscritas por la amistad verdadera: lealtad, generosidad, abnegacin.
III. Los vnculos basados en comunidad de ideales, intereses o propsitos.
IV. La amistad verdadera se basa en el sentimiento y no
en razones prcticas o intereses.
V. La sociabilidad, un rasgo fundamental del ser humano.
a. V - III - I - IV - II
b. III - I - IV - II - V
c. V - II - III - IV - I
d. IV - III - V - I - II
e. II - IV - V - III - I
38
4. La manzana y el lagar
I. Sistemas para moler la manzana.
II. Tipos de lagares de manzanas usados en el pas.
III. Sacudimiento de los rboles y recoleccin de las
manzanas.
IV. La manzana molida es transportada al lagar.
V. La chicha de manzana.
a. II - III - IV - I - V
b. III - II - IV - V - I
c. II - III - I - IV - V
d. III - I - IV - II - V
e. V - III - I - IV - II
5. El teatro espaol del siglo de oro
I. Caractersticas fundamentales del teatro espaol del
siglo de oro.
II. Orgenes del teatro espaol y su posterior desarrollo.
III. Principales autores dramticos espaoles del siglo de
oro.
6. Beethoven
I. Beethoven transforma los moldes musicales clsicos.
II. Agotamiento de la corriente clsica anterior a
Beethoven.
III. El genio de Beethoven alcanza su culminacin en la
Novena Sinfona.
IV. Beethoven impone un nuevo estilo, inaugurando el
periodo romntico.
V. Influencia de Beethoven en los sinfonistas del siglo
XIX.
a. II - V - I - IV - III
b. II - I - IV - III - V
c. II - IV - III - V - I
d. IV - III - V - I - II
e. IV - II - I - III - V
7. La leche
I. La tecnologa hace posible disponer de leche fresca,
en polvo y condensada.
II. Se vende tambin leche de cabra y de burra.
III. Los subproductos de la leche.
IV. La leche de vaca es la de mayor consumo.
V. Una valiosa sustancia alimenticia.
a. V - I - IV - II - III
b. V - II - III - IV - I
c. I - V - IV - II - III
d. II - IV - I - V - III
e. V - IV - II - I - III
8. El Conductismo ruso
I. Antecedentes del Conductismo ruso.
II. Pavlov criticado por la Escuela Psicoanalista.
III. Definicin del Conductismo ruso.
IV. Pavlov como representante del Conductismo ruso.
a. III - I - IV - II
b. II - I - III - IV
c. III - IV - II - I
d. IV - I - II - III
e. II - III - I - IV
9. Galileo y el telescopio
I. El telescopio: un paso gigantesco.
II. Las montaas de la Luna.
III. Galileo y la astronoma.
IV. Los satlites de Jpiter: la prueba decisiva.
a. I - II - III - IV
b. III - I - II - IV
c. IV - II - I - III
d. II - IV - III - I
e. III - I - IV - II
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
PLAN DE REDACCIN 5
Ediciones Corefo
3. Funesto ao nuevo
I. Finalmente a la 1:30 en medio de tanta decepcin
brind con un litro de cianuro.
II. Primero le dieron las doce en su casa.
III. Fue un ao nuevo triste.
IV. Luego a las 12:30 fueron a la casa de su padrino.
a. I - II - III - IV
b. IV - III - II - I
c. I - II - IV - III
d. III - II - IV - I
e. III - II - I - IV
4. Una cita para el teatro
I. Un da la vi y me acerqu para proponerle salir.
II. Fui a comprar dos entradas para el teatro, pensando
invitarla.
III. Fuimos a ver Galileo de Bertold Brecht.
IV. Menos mal que estaba de buen humor y accedi a
la cita.
V. Hay una chica en la Universidad que me gusta
mucho.
a. V - I - II - III - IV
b. II - I - III - IV - V
c. V - II - I - IV - III
d. V - II - IV - III - I
e. I - II - III - IV - V
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
5. Trabajo de verano
I. Creo que mejor consigo un trabajo temporal.
II. En el peridico hay numerosos avisos. Puedo empezar a buscar ah.
III. El verano ha llegado y con l, el fin de las clases.
IV. Ahora voy a tener mucho tiempo libre.
V. Trabajar en verano fue una bonita experiencia. Adems me facilit algo de dinero.
a. III - I - II - V - IV
b. III - IV - I - II - V
c. III - I - II - IV - V
d. III - II - I - IV - V
e. V - IV - III - II - I
G UA
1. La valoracin potica
I. De ah que cualquiera de nosotros se considere capaz de valorar la poesa.
II. Todos sabemos hablar y leer.
III. Es decir, frente al lenguaje, todos se sientan competentes.
IV. La poesa es arte que se manifiesta por la palabra.
a. II - IV - I - III
b. IV - II - I - III
c. II - I - IV - III
d. II - I - III - IV
e. IV - I - III - II
39
COMPRENSIN DE LECTURA 1
G UA
DEL MAESTRO
Durante la Colonia, el diablo sufre un proceso de andinizacin. Su imagen toma, entre otras, las caractersticas del
inca; adquiere plumas, un cierto color de piel cobrizo, una
vestimenta inca. Juan Carlos Estenssoro seala que los primeros comentarios de apariciones del diablo en el Per estn
relacionados con los orculos indgenas. Lo que ms les llama la atencin a los espaoles, agrega, es que el diablo se
oculta detrs del dolo andino para hablar a los indios y dar
orculos. Pero tambin sucede el caso contrario. El clebre
manuscrito de Huarochir cuenta acerca del hijo de un curaca
que, enfurecido, trata de luchar contra un dios prehispnico
porque lo considera un demonio. Al final, el supuesto diablo
contra el que el hijo del curaca pretenda luchar era simplemente una imagen decorativa europea, un grotesco cono
que adornan todava con temas monstruosos bajo la forma
de frisos tantas iglesias andinas.
Una de las afirmaciones tpicas de la administracin colonial es que los indios no pueden ser verdaderos cristianos.
Hacia 1610, luego de un extrao proceso de investigaciones,
Francisco de vila concluye que los indios son simplemente
idlatras. Y esto va a llevar a un nuevo control de la poblacin indgena. Control que, por supuesto, sirve para justificar
ideolgicamente una nueva evangelizacin.
40
TEXTO II
Tommy encontr un libro muy viejo y le platic sobre l a su
hermanita.
- Hace siglos haban maestros, pero no era un maestro normal. Era un hombre. l les explicaba las cosas a los chicos, les
daba tareas y les haca preguntas. Los maestros no vivan en
la casa, tenan un edificio especial y todos los chicos iban all.
An no haban terminado su conversacin cuando la madre
llam:
- Margie! Escuela!
Margie entr en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el
maestro automtico estaba prendido y esperando. La pantalla estaba iluminada y habl el maestro: La leccin de aritmtica de hoy se refiere a la suma de quebrados propios. Por
favor, inserte la tarea de ayer en la ranura adecuada.
Ella obedeci con un suspiro. Estaba pensando en las viejas
escuelas, cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo y todos los chicos del vecindario rean y gritaban en el patio, se
sentaban juntos en el aula, regresaban a casa juntos al final
del da. Aprendan las mismas cosas, as que podan ayudarse
con las tareas y hablar de ellas .... Y los maestros eran personas! Pensaba que los nios deban de adorar la escuela en los
viejos tiempos. Pensaba en cunto se divertiran.
Ediciones Corefo
TEXTO I
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
COMPRENSIN DE LECTURA 2
1. El tema es:
a. La materia
b. Los tomos
c. Los objetos
d. Las estructuras
e. Los materiales
2. No es una afirmacin del texto:
a. La materia se presenta de diversas formas.
b. Existen diversas teoras sobre la composicin de la
materia.
c. La materia siempre ha llamado la atencin del hombre.
d. Solo una teora es vlida, la de los griegos.
e. El inters cientfico por la materia se presenta desde
antes de Cristo.
TEXTO II
Estamos tan acostumbrados a ver este rgano, que en el
hombre representa el 15 por ciento de su peso, que casi no
le damos atencin. Sin embargo, es el rgano sensorial primario que registra el dolor, la presin y la temperatura, y el
embalaje ms perfecto que se conoce: separa el exterior del
interior del organismo, permite que no queden al aire los rganos internos y los protege de las agresiones del exterior.
Ediciones Corefo
Comunicacin Secundaria I
7. La honestidad es:
a. Un efmero comportamiento
b. Respeto de valores
c. Una gua permanente
d. Una labor
e. Una relacin solo entre dos personas
8. Actuar con dignidad:
a. No se define en el diccionario.
b. Impide la convivencia.
c. Muestra respeto por los valores
d. Es propio de los nios.
e. Debe acompaarnos toda la vida.
DEL MAESTRO
...... pueden ser blandas o duras, inflamables o incombustibles, slidas como el hierro, lquidas como el agua o gaseosas
como el aire. Desde la antiguedad el hombre se ha preguntado sobre la composicin de la materia. Desde que, 600
aos a.C. los filsofos griegos se empezaron a plantear estas
y otras cuestiones, hasta nuestros das, las respuestas han
sido variadas.
TEXTO III
G UA
TEXTO I
41
COMPRENSIN DE LECTURA 3
Durante la nueva etapa Jpiter hizo que los vientos nos condujeran al pas de los cclopes; gente soberbia, enemiga de
la ley, y que no trabajan ni siembran el suelo, nutrindose
nicamente de lo que este produce, sin ser cultivado, sin embargo por una especial benevolencia de los dioses, el trigo,
la cebada y la vida crecen all espontneos y abundantes; la
lluvia les hace prosperar y, al llegar la estacin oportuna, los
frutos maduran solos.
G UA
DEL MAESTRO
42
8. Es correcto:
1. El camello de dos jorobas es comn del desierto asitico.
2. Solo el camello de una joroba tiene el estmago
compuesto por tres compartimientos.
3. Un camello puede no beber agua por varios meses.
a. Solo 1
b. Solo 2
c. Solo 3
d. 1 y 2
e. Todas
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
TEXTO I
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
COMPRENSIN DE LECTURA 4
1. De qu se asombraba Ireneo?
a. De su evidente buena fe
b. De Mitrdates Eupator que administraba justicia en
varios idiomas
c. De que aquellos casos de memoria maravillaran
d. De haber sido cristiano por 19 aos
e. De su percepcin exacta del tiempo
2. Ireneo haba adquirido:
a. Conocimiento de 22 idiomas
b. El nombre de todos los ejrcitos
c. Percepcin y memorias infalibles
d. Memorias antiguas y triviales
e. Un conocimiento sobre el bien y el mal
Ediciones Corefo
3. Al afirmar Ireneo que fue un ciego, un sordo, un desmemoriado, nos quiere decir:
a. Tena problemas de audicin, visin y memoria.
b. Que no saba lo que suceda a su alrededor.
c. Que ello es algo comn a todos los cristianos.
d. Que se maravill de no haberse dado cuenta de estas deficiencias, con anterioridad.
e. Que antes no perciba la realidad en toda su plenitud y ahora incluso la recordaba en su totalidad.
4. Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a. Ireneo qued invlido a los 19 aos de edad.
b. A Ireneo poco le interesaba estar invlido.
c. Se admir que los casos de memoria prodigiosa causaran admiracin.
d. Despus de 19 aos de inocencia recobr su lucidez
una noche lluviosa.
e. En el presente su percepcin y memoria no fallaban
nunca.
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
TEXTO II
G UA
TEXTO I
43
COMPRENSIN DE LECTURA 5
El Coronel Aureliano Buenda promovi treinta y dos levantamientos armados y los perdi todos. Tuvo diecisiete hijos
varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor
cumpliera treinta y cinco aos. Escap a catorce atentados,
a setenta y tres emboscadas y a un pelotn de fusilamiento.
Sobrevivi a una carga de estricnina en el caf que habra
bastado para matar a un caballo. Rechaz la Orden del Mrito que le otorg el Presidente de la Repblica. Lleg a ser
Comandante General de las fuerzas revolucionarias, con jurisdiccin y mando de una frontera a la otra y el hombre ms
temido por el gobierno pero nunca permiti que le tomaran
una fotografa. Declin la pensin vitalicia que le ofrecieron
despus de la guerra y vivi hasta la vejez de los pescaditos
de oro que fabricaba en su taller de Macondo. Aunque pele
siempre al frente de sus hombres, la nica herida que recibi
se la produjo l mismo despus de firmar la Capitulacin de
Neerlandia que puso trmino a casi veinte aos de guerras
civiles. Se dispar un tiro de pistola en el pecho y el proyectil
le sali por la espalda sin lastimar ningn centro vital. Lo nico que le qued de todo eso fue una calle con su nombre en
Macondo. Sin embargo, segn declar pocos aos antes de
morir de viejo, ni siquiera eso esperaba la madrugada en que
se fue con sus veintin hombres a reunirse con las fuerzas del
General Victorio Medina.
G UA
DEL MAESTRO
44
TEXTO II
Los bosques son uno de los recursos ms valiosos de un pas,
proporcionan madera para las casas, pulpa para la fabricacin de papel y cartn, fibras para la fabricacin de ropa,
plsticos, madera triplay combustible y fruta para la alimentacin.
Ofrecen refugio para los animales (pjaros y otros), trabajo
para la gente y lugares de recreo. Los bosques no solo se
renuevan por s mismos, sino que ayudan a regular las corrientes fluviales y mejorar la calidad del suelo.
Los bosques estn a merced de varios enemigos; miles de
hectreas de superficie cubiertas de rboles son destruidas
cada una por incendios provocados por relmpagos o por
descuido de las gentes. El ganado, al pastar con exceso el
terreno boscoso, si pisotea las plantas jvenes, retardan el
crecimiento de los rboles otros ms son destruidos por insectos y plagas.
Para preservar y aumentar las reas arboladas, es necesario tomar precauciones contra incendios, luchar contra las
termitas, hormigas, y otras plagas y las enfermedades de
los rboles; derribar solo aquellos que sean adultos o estn
daados, establecer viveros nacionales o estatales donde se
consigan plantas jvenes; reponer los que hayan sido talados
y volver a plantar en las tierras abandonadas o quemadas
tan pronto como sea posible.
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
TEXTO I
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
TEXTO I
Institucin educativa:
COMPRENSIN DE LECTURA 6
En ninguna otra poca de la Historia, el hombre fue tan exigente, exigencia que llegaba a exagerada meticulosidad respecto al fsico de la mujer, como durante el Renacimiento. As
para el varn renacentista, la mujer ideal debera ser rubia,
de cabellos largos y ondulado, tener ojos grandes y prpados
blancos con rojas venillas apenas visibles. Al rerse o al hablar
poda mostrar seis dientes de color marfil y ojala sus encas
no se asemejaran al terciopelo rojo.
Naturalmente que estas exigencias tan precisas dieron auge
a productos tales como aguas de belleza y coloretes, llegando incluso, a pintar los dientes poco agraciados. As, el color
del cutis Blanco vvido y cndido, recomendado por el
escritor Firenzuola en su obra IDEAL DE BELLEZA FEMENINA fue lucido por mujeres cuyos rasgos no concordaban con
los cnones de los exigentes florentinos.
Ediciones Corefo
TEXTO II
La creatividad es un constructo polmico. Algunos investigadores creen que esta es un aspecto de la inteligencia general
en tanto que otros sostienen que se trata de una habilidad
independiente.
La creatividad suele definirse como una habilidad multifactica que implica imaginacin, pensamiento divergente,
varios tipos de flexibilidad y elaboracin inventiva. Como un
proceso, abarca la deteccin de vaco o elementos faltantes,
la formacin de nuevas hiptesis acerca de ellos, la comunicacin de resultados, y la modificacin y comprobacin de
hiptesis.
Aunque la inteligencia y la creatividad abarcan algunas conductas y habilidades similares, con toda probabilidad representan diferentes dimensiones de la aptitud. La originalidad
de las elaboraciones mentales implicadas es una distincin
fundamental entre los procesos creativos y lgicos.
La investigacin, adems, revela la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de los nios creativos como:
la disciplina no autoritaria y la ausencia de la dependencia
excesiva. La escuela tiene, por otra parte, una influencia determinante en el desarrollo de la persona creativa. El problema no es tanto lo que se ensea sino la forma como se
ensea y las relaciones personales implicadas. Cuando un individuo entra al periodo de la adolescencia, la habilidad que
adquiere para pensar en trminos hipotticos le proporciona
el potencial para aventurarse en el mundo de las ideas complejas y de la invencin imaginativa. Por desgracia, muchos
estudiantes potencialmente creativos no encuentran en la
escuela una experiencia compensatoria.
Comunicacin Secundaria I
DEL MAESTRO
Mes:
G UA
Da:
45
COMPRENSIN DE LECTURA 7
Quien siembra vientos cosecha tempestades.
1. Se entiende:
a. Uno tiene que ser conciente de las consecuencias de
sus actos.
b. Si uno quiere lograr grandes efectos tiene que comenzar por pocos.
c. Tienes que cuidarte de las tempestades.
d. Si alguien quiere lograr una tempestad debe hacer
bastante viento.
e. Las tempestades son peligrosas.
TEXTO II
G UA
DEL MAESTRO
Todos los seres vivos estn formados por clulas. Una clula
tpica es un glbulo de sustancia gelatinosa, rodeada por la
membrana celular, y que tiene un ncleo en su interior. Estas
clulas son tan pequeas que no las podemos ver. El ojo puede ver cosas de la mitad del tamao de un punto ortogrfico.
Si las clulas que forman el cuerpo humano fueran puestas
una junto a la otra, se necesitaran alrededor de cincuenta de
ellas para que formaran este medio punto.
El cuerpo de los animales est formado por millones de clulas. Algunos seres vivos estn hechos solo de unas pocas
clulas, o incluso de una sola. Y es por ello que hay muchos
seres vivos que no pueden ser vistos.
Por miles de aos, los hombres no supieron de la existencia
de estos pequeos seres vivos, o microorganismos, porque
eran muy diminutos, aunque siempre han estado rodendonos. Recin en 1675, un holands, Anthony Van Leeuwenhock, fabric vidrios de aumento que podan hacer aparecer
las cosas doscientas o trescientas veces ms grandes que su
tamao real. Con estos lentes de aumento, Van Leeuwenhock
vio por primera vez cosas asombrosas en el agua de lluvia, en
el mar, en el polvo y en todas partes.
46
TEXTO III
Los insectos son los animales ms abundantes del planeta.
Desde hace tiempo se hubieran apoderado del planeta si no
fueran devorados todos los das. Sin embargo, estos diminutos seres tienen muchos medios para protegerse. El camuflaje es el recurso ms espectacular de los insectos. Algunos
engaan a sus enemigos adoptando la apariencia de una
especie temible, a esto se le llama mimetismo. Ciertas mariposas simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color
de la planta husped (homocroma). Otros disfrazan su forma con patrones irregulares de colores; utilizando el mismo
principio que se aplica en el diseo de los uniformes militares.
Los campeones de la simulacin son los insectos que imitan
a ciertas plantas, no solo en la forma y el color, sino tambin
en el comportamiento. A las estratagemas como esta se les
da el nombre de homotipia. Tambin hay insectos poseedores de un mimetismo agresivo. La empusa pennata, pariente
cercana de la mantis religiosa, semeja una ramita rota. Las
moscas y los mosquitos que constituyen su dieta no dudan
en acercrsele, y lo nico que la ramita necesita hacer es
atraparlos con un rpido movimiento de la pata!
5. El camuflaje es el recurso ms espectacular al que recurren los insectos con el exclusivo fin de:
a. Propiciar el aumento de la especie
b. Asegurar su supervivencia
c. Atacar a sus presas
d. Defenderse de sus enemigos
e. Imitar a la naturaleza
6. Un insecto puede adoptar el color de la planta que lo alberga. Esta capacidad del insecto se conoce como:
a. Acromatismo
b. Daltonismo
c. Homocroma
d. Monocroma
e. Policroma
7. Cul de las siguientes alternativas elegiras como ttulo
adecuado a este texto?
a. El poder del mimetismo
b. La lucha por la supervivencia
c. La vida de los insectos
d. Los insectos y las plantas
e. Los insectos y los colores
8. Algunos de estos insectos adoptan la apariencia de un
enemigo. A esto se le denomina:
a. Mimetismo
b. Empata
c. Sincretismo
d. Simbiosis
e. Homotipia
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
TEXTO I
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
COMPRENSIN DE TEXTOS 8
Ediciones Corefo
TEXTO II
Es difcil rastrear los orgenes del ajedrez. Hay muchos puntos en los que discrepan los autores de diferentes pocas.
Lo que puede darse por cierto es que representa la guerra y
junto con ella lo que hace mil aos eran las cortes imperiales,
con su oficialidad y tiles de guerra y soldados.
Su origen con toda probabilidad est en Extremo Oriente, y
casi seguramente en la India. Los persas lo acercaron y difundieron por Asia Menor y Arabia. De aqu se introdujo en
Europa, primordialmente Espaa e Italia.
Como todo en el mundo, ha sufrido muchos cambios, y los
sufrir en adelante. Las reglas actuales no se extienden ms
all de cuatro siglos. Es ms, hasta poco antes de la mitad
del siglo pasado se discuta si un pen al llegar a la octava
casilla poda cambiarse por la pieza que uno quisiera. La reina (dama es adaptacin occidental), posiblemente derivada
de otra pieza con parecidas funciones en los juegos orientales. El enroque lo incorporaron los maestros italianos en su
poca de oro (tal vez para aliviar la angustia que significaba
soportar los ataques contra el rey, le buscaron un refugio al
acosado monarca).
En el primer cuarto de nuestro siglo se propusieron diversos
cambios: agregarle piezas, suprimir el enroque, agrandar el
tablero, que los peones solo pudieran coronar la pieza de la
columna en que estaban. Ninguno prosper, quiz porque el
hombre todava no aprendi a dominar todos sus secretos.
DEL MAESTRO
G UA
TEXTO I
47
JUEGOS LGICOS 1
G UA
DEL MAESTRO
48
Ediciones Corefo
Da:
Mes:
Ao:
Apellidos y nombres:
Seccin:
Institucin educativa:
JUEGOS LGICOS 2
3. Moiss tiene 8 panes, Pedro 4 y deben compartirlos equitativamente con dos amigos. Para recompensarlos estos
entregaron 18 soles. Cunto le tocar a Moiss?
a. 9
b. 14
c. 15
d. 10
e. 12
4. Tenemos entre monedas de 2 y 5 soles un total de S/. 39.
Adems hay 2 monedas ms de 2 que de 5 soles. Cuntas
monedas en total tenemos?
a. 6
b. 8
c. 10
d. 12
e. 15
5. Si al doble de mi edad se le quita 13 aos, se obtendr lo
que me falta para tener 50 aos. Cunto me falta para
cumplir el cudruple de lo que tena hace cuatro aos?
a. 18 aos
b. 45 aos
c. 32 aos
d. 47 aos
e. 35 aos
Ediciones Corefo
8. Cuando tengas mi edad, yo tendr lo que t tendrs cuando yo tenga 35 aos. Si cuando naciste yo tena 10 aos,
qu edad tengo?
a. 25
b. 15
c. 10
d. 35
e. 30
9. Alex le dice a Davne. Cuando yo nac, t tenas 6 aos. Cuando Csar naci yo tena la tercera parte de lo que t tenas
cuando yo nac, pero cuando naci David, Csar tena el
doble de lo que yo tena cuando Csar naci, pero cuando
David tenga un ao menos de lo que yo tena cuando David
naci. Qu edad tendr Csar en ese momento?
a. 11
b. 17
c. 9
d. 5
e. 6
10. Dany tuvo su primer hijo a los 21 aos, a los 27 aos su
tercer hijo; a fines de 1995 la suma de edades de dichos
hijos es 32 aos. En qu ao naci Dany?
a. 1945
b. 1955
c. 1962
d. 1964
e. 1948
11. Si: Todo universitario es crtico, entonces:
a. Todo crtico es universitario
b. Algunos univeritarios son crticos
c. Algunos crticos no son universitarios
d. Algunos universitarios no son crticos.
e. Ningn universitario es no crtico.
12. Si afirmamos que:
Algunos reptiles son de sangre caliente.
Todo animal de sangre caliente es ovparo, entonces:
a. Todo reptil es ovparo.
b. Ningn reptil es ovparo.
c. Algunos reptiles son ovparos.
d. Todo reptil no es de sangre caliente.
e. No es cierto que algunos reptiles son ovparos.
13. Si: Todo inteligente es hbil.
Algunos inteligentes son petulantes.
Entonces:
a. Todo inteligente no es petulante.
b. Algunos hbiles son petulantes.
c. Todo inteligente es petulante.
d. Todo hbil es inteligente.
e. Ningn inteligente es no petulante.
DEL MAESTRO
G UA
1. En una cmara formada por dos partidos, en donde el nmero de conservadores es el doble del nmero de liberales, hay una eleccin donde 25 conservadores rehusaron
votar y 60 de ellos votaron por los liberales, entonces los
votos fueron iguales. Cuntos votos hubo?
a. 435
b. 145
c. 410
d. 290
e. 375
49
JUEGOS LGICOS 3
Coloca una letra en el centro del octgono y podrs formar una palabra con cada par de segmentos.
C
O
T
L
A
B
A
A
I
I
S
A
L
O
O
B
O
V
D
I
B
U
O
E
R
T
H
I
A
S
S
T
M
A
E
L
E
A
T
A
A
O
R
A
A
S
O
P
A
C
L
A
A
D
I
B
R
A
L
H
D
O
E
E
50
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Si colocas, adecuadamente, cada letra en el crculo correspondiente, podrs leer tres palabras horizontalmente y una en el centro
(vertical).
Comunicacin Secundaria I
Solucionario
Sinnimo Contextualizado 1
1. B
2. C
3. A
4. D
5. C
6. D
7. B
8. E
9. B
10. D
11. D
12. E
13. C
14. E
15. A
16. C
17. A
18. C
19. A
20. C
21. D
Sinnimo Contextualizado 2
1. C
2. B
3. D
4. B
5. A
1. Declarar
2. Proclamar
3. Revelar
4. Participar
5. Formular
6. Notificar
1. surtir
2. fabrica
3. confeccionar
4. practicar
5. forjar
6. formar
7. disear
8. habituarse
9. provocar
10. confeccionar
1. ptimas
2. trrido
3. derrocha
4. enjuta
5. lbrego
6. calumnia
7. aciago
8. psimos
6. A
Sinnimos 3
1. B
2. E
3. C
4. E
5. A
6. A
7. A
8. E
9. C
10. C
11. A
12. B
13. D
14. C
15. E
16. C
17. D
18. C
19. B
20. A
21. D
22. E
23. B
24. D
25. B
26. D
27. B
28. D
29. E
30. C
31. A
32. B
Sinnimos 4
Ediciones Corefo
Comunicacin Secundaria I
I
N
A C U L A D O
F
E
O N A R
N
S
I
R I G E N
V
R A D O
A S A
G
R
A
V
I C A
O
J E R O
10
11
E
N
O
R
M
C
H
O
13
D
O
M
N T E
P
16
O
S U E R T E
R
L
O
B
E
A
N U N C I A R
R
L
12
DEL MAESTRO
I N E S P E
R
4
I N M
I
5
A M O N T
A
D
I
6
7
O
N
T
E
R
8
R
A
P
A
I
D
C
O
I
14
15
I N S I G N I F
L
17
E J E M P L 18O
L
S
19
R E
O
R
G UA
51
Sinnimos 5
Relaciona cada palabra con su respectivo significado.
1. 5
2. 11
3. 8
4. 12
5. 13
6. 15
7. 17
8. 18
9. 19
10. 7
11. 1
12. 9
13. 4
14. 6
15. 2
16. 10
17. 14
18. 3
19. 16
20. 20
1. Hostil
2. Jactancia
3. Inocuo
4. Inope
5. Diligente
6. Disturbio
7. Aherrojar
8. Balad
9. Cumbre
10. Encono
11. Enclenque
12. Exacerbar
13. Ftido
14. Glido
15. Susurrar
16. Protervia
17. Soterrar
18. Superfluo
19. Felona
20. Ameno
21. Desidia
22. Nefito
23. Pignorar
24. Zumo
25. Bronco
Antnimos 1
1. C
2. C
3. B
4. A
5. B
6. C
7. C
8. A
9. D
10. D
11. B
12. D
13. B
14. D
15. E
16. D
17. B
18. E
19. A
20. E
21. B
22. A
23. D
24. A
25. E
26. D
27. E
28. D
29. A
30. A
31. D
32. E
33. B
34. A
35. E
36. A
7. A
8. A
9. B
10. B
11. B
12. C
13. E
14. D
15. A
16. D
17. B
18. C
19. C
20. C
21. A
22. C
23. E
24. C
25. D
26. C
27. A
28. C
29. D
30. D
31. A
32. A
Antnimos 2
1. A
2. E
3. D
4. E
5. B
6. D
Antnimos 3
1
3
52
U
S
N
L
R
B
12
O
13
A
14
U
R
O
S
15
D
R
E
11
P
E
10
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
T
M
R
4
T
O
52
Comunicacin Secundaria I
Antnimos 4
1. A
2. B
3. D
4. C
5. A
6. C
7. D
8. E
9. D
10. A
11. C
12. D
13. B
14. A
15. D
16. D
17. D
18. A
19. C
20. A
21. D
22. B
23. E
24. C
25. B
26. C
27. A
28. E
29. E
30. A
31. C
32. A
33. A
34. C
35. D
36. E
37. D
38. D
39. C
40. A
5. B
6. C
7. A
8. B
9. E
10. D
11. B
12. C
13. C
14. E
15. B
16. E
17. B
18. C
19. C
20. C
21. E
22. D
23. C
24. B
5. C
6. A
7. A
8. E
9. D
10. D
11. E
12. A
13. D
14. C
15. C
16. C
17. C
18. A
19. A
20. A
21. B
22. D
23. A
24. B
6. C
7. B
8. D
9. A
10. D
11. A
12. B
13. A
14. C
15. A
16. D
17. E
18. B
19. C
20. C
21. C
22. A
23. C
24. B
25. E
26. C
27. A
Series Verbales 1
1. C
2. B
3. C
4. B
Series Verbales 2
1. A
2. E
3. C
4. A
Series Verbales 3
1. A
2. C
3. B
4. B
5. A
Trmino Excluido 1
Ediciones Corefo
Espumadera
Ensaladera
Bol
Rallador
Cuchillo
MEDICINA
Tensimetro
Estetoscopio
Termmetro
Bistur
Laringoscopio
1. C
2. C
3. B
4. D
Comunicacin Secundaria I
5. B
6. C
7. A
8. B
Estilgrafo
Regla T
Escalmetro
Regletas
Teodolito
PELUQUERA
Navaja
Ruleros
Rociador
Secadora
Rasuradora
9. D
10. B
11. D
12. C
COSTURA
13. B
14. E
15. B
16. C
Tijeras
Remalladora
Aguja
Mquina De Coser
Atracadora
ELECTRICIDAD
Ampermetro
Amplificador
Pistola Soldadora
Destornillador
Voltmetro
17. B
18. C
19. A
20. A
DEL MAESTRO
ARQUITECTURA
G UA
COCINA
53
Trmino Excluido 2
1. B
2. A
3. C
4. D
5. E
6. C
7. D
8. E
9. B
10. C
11. C
12. B
13. A
14. E
15. D
16. C
17. B
18. C
19. E
20. D
21. A
22. D
23. C
24. B
25. E
26. E
27. C
28. A
29. A
30. D
31. C
32. D
33. A
34. B
35. D
36. C
7. D
8. A
9. D
10. C
11. D
12. B
13. B
14. E
15. C
16. D
17. E
18. B
19. A
20. C
21. D
22. B
23. E
24. C
25. D
26. E
27. E
28. C
29. A
30. A
31. B
32. C
Trmino Excluido 3
1. E
2. B
3. A
4. E
5. D
6. E
Miscelnea
1. Colaborar
2. Pretender
3. Inocente
4. Tacao
5. Divertida
6. Congregar
7. Anuencia
8. Broma
9. Impedimento
10. Nativo
Contribuir Cooperar
Requerir Solicitar
Ingenuo Tonto
Mezquino Miserable
Alegre Entretenida
Aglomerar Reunir
Permiso
Licencia
Burla
Mofa
Dificultad Obstculo
Indgena Aborigen
1. Libidinoso
2. Hechizo
3. Reptil
4. Persuadir
5. Reo
6. Lustro
54
3. B
4. B
5. C
6. D
54
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
1. D
2. B
Comunicacin Secundaria I
Inclusin e Implicacin
1. D
2. A
3. D
4. E
1. A
2. E
3. D
5. D
6. E
7. D
8. C
4. A
5. E
6. D
9. B
10. C
11. C
12. C
13. B
14. E
15. D
16. D
7. E
8. C
Races Griegas 1
7. Que se adora a s mismo
11. Tratamiento con los rayos del sol
5. Reproduce el sonido a la distancia
15. Doble matrimonio
9. Tratado o estudio del corazn
14. Gobierno de las mujeres
16. Que come flores
2. Que come plantas
13. Gobierno del pueblo
17. Gobierno donde solo uno tiene el poder absoluto.
19. Ser vivo muy pequeo
4. Miedo al agua
20. Que ama los libros
18. Gobierno de Dios
1. Latido veloz del corazn
12. Dolor en la nariz
8. Tratado o estudio de la piel
3. Que come tierra
6. Nombre falso
8. B
9. A
10. D
11. B
12. D
13. B
14. A
15. A
16. C
17. D
18. A
19. D
20. C
21. A
22. B
23. A
24. B
25. A
G UA
Ediciones Corefo
1. D
2. C
3. B
4. C
5. A
6. B
7. A
DEL MAESTRO
Comunicacin Secundaria I
55
Races Griegas 2
1
L
5
A
U
10
T
O
I
T
14
I N
A
T
O
M O
F
O
11
12
I
T
M
A
M
N
R
A
I
R
F
18
19
16
A
17
F
A
R O
O
G
15
R
13
I
6
F
O L
S
7
Fobias y Manas
1. A
2. C
3. B
4. C
5. C
6. A
7. A
8. D
9. A
10. A
11. A
12. C
13. E
14. B
15.
8.
20.
12.
13.
11.
14.
10.
7.
16.
Megalomana
Ailuromana
Automana
Bibliomana
Citomana
Cleptomana
Ergomana
Dipsomana
Coprolalomana
Farmacomana
Hidromana
Hipnomana
Plutomana
Necromana
Piromana
Mitomana
Sofomana
Melomana
Hipomana
Ablutomana
Ediciones Corefo
9.
17.
1.
2.
3.
4.
6.
5.
18.
19.
G UA
DEL MAESTRO
56
56
Comunicacin Secundaria I
Analogas 1
1. A
2. B
3. B
H D
N G T E
O L
W P X Y
W Q
Q H
M S
K
I
L D U
K A M
D Y
V Q
P U G
H M
G G S P
E Q A
W Q O D M
O Z Q E
L H U N
S C
W N B W A
O R P
M O
H O E
R Y Y
C E R
W O
W D
R S
Y U
H H Q Q
M U
D E U
M A
H M
M M B
Q G
N M
N K
O P
A Y U D
O Y A
M K R Z
R H
E X P
V F D
R D
4. C
5. E
6. A
7. D
8. B
9. D
10. E
11. E
12. D
6. A
7. C
8. A
9. D
10. A
11. D
12. E
13. B
14. D
15. A
16. E
17. B
18. B
19. C
20. A
21. D
22. E
23. B
24. B
6. D
7. D
8. A
9. A
10. A
11. A
12. B
13. C
14. E
15. B
16. C
17. C
18. E
19. C
20. C
21. D
22. E
23. A
24. E
7. B
8. C
9. D
10. A
11. C
12. C
13. D
14. A
15. B
Analogas 3
1. A
2. C
3. D
4. A
5. D
Ediciones Corefo
Oraciones Incompletas 1
1. B
2. D
3. A
Comunicacin Secundaria I
4. C
5. C
6. B
G UA
1. D
2. C
3. E
4. B
5. C
DEL MAESTRO
Analogas 2
57
Oraciones Incompletas 2
1. B
2. C
3. D
4. C
5. D
6. D
7. C
8. A
9. A
10. B
11. C
12. B
13. A
5. A
6. D
7. B
8. C
9. B
10. C
11. D
12. B
13. B
14. E
15. D
Oraciones Incompletas 3
1. D
2. D
3. B
4. C
Conectores Lgicos 1
Texto 1
El estado natural de las poblaciones es el equilibrio, esto es, tantos individuos llegan a reproducirse en
una generacin como individuos lo hicieron en la generacin anterior y siendo estos los necesarios para
el mantenimiento estable de la poblacin. Sin embargo, el equilibrio se altera por cambios en el medio,
originando incrementos o descensos de los individuos que generan descendencia; as, todo crecimiento cesa
necesariamente, llegando a un nuevo estado de equilibrio.
Todas las especies se reproducen mucho ms de lo que es necesario para el mantenimiento de su poblacin,
desde peces que ponen millones de huevos hasta el elefante, que viviendo unos 80 aos tiene una media de
6 individuos por pareja reproductora, sin embargo las enfermedades o los depredadores se encargan de que se
mantenga un cierto equilibrio.
En la especie humana el crecimiento hacia la superpoblacin se debe a la mejora de las condiciones de vida con
una disminucin importante de la mortalidad infantil, lo cual ha originado la reproduccin de individuos, que
bajo otras condiciones no se habran dado.
Texto 2
58
En ningn momento los cambios naturales del clima han puesto en peligro la vida en la Tierra, porque ellos
tardan largos periodos en establecerse. Por tal motivo, los seres vivos tienen el tiempo necesario para adaptarse
a las nuevas condiciones.
Texto 3
Seguro de que a veces te has despertado asustado a medianoche, y habas tenido una pesadilla. Y es que los
temores nocturnos han acompaado a los seres humanos desde que el mundo es mundo.
Algunos pueblos han intentado combatir los miedos nocturnos de una manera curiosa. En el norte de Amrica
existe una tribu Sioux, la de los Dakota, que hace ya muchos aos invent un objeto para atrapar los malos
sueos. Se trata de una especie de tela de araa que deja pasar los sueos agradables pero caza las pesadillas.
Los miembros de esta tribu cuelgan este singlar objeto cerca del lugar donde duermen.
Para fabricar el cazador de sueos, hay que construir un aro de un dimetro que oscila entre 8 y 30 cm., en el
interior se teje una especie de red o tela de araa, pero ojo! Dejando siempre un agujero en el centro para que
se cuelen por ah los buenos sueos. Se cuelgan del aro unos cordones de colores y plumas. Y, se ata un hilo en
la parte superior para poder tomarlo cmodamente.
58
Comunicacin Secundaria I
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
El clima de la Tierra no siempre ha sido el mismo. Por ejemplo, en pocas muy lejanas el clima de la Tierra era
muy fro y la mayor parte del planeta estaba cubierta con nieve. Tambin sabemos de otras pocas que el clima
era tan clido que grandes reptiles, como los dinosaurios, pudieron vivir en casi todos los lugares del planeta.
Conectores Lgicos 2
1. B
2. A
3. C
4. D
5. C
6. E
7. C
8. B
9. D
10. A
11. E
12. B
13. E
14. C
4. C
5. A
6. B
7. D
8. C
9. A
10. C
11. B
12. A
5. sino
6. si no - sino
7. sino
8. sino
9. si no
10. sino
11. si no
12. sino
13. sino
14. sino
15. si no
4. de ms
5. dems
6. dems
7. de ms
8. dems
9. de ms
10. de ms
11. dems
12. dems
13. dems
14. de ms
15. de ms
7. medio da
8. sobretodo
9. sobre todo
13. sobretodo
14. sobre todo
15. sobre todo
Conectores Lgicos 3
1. E
2. D
3. D
Cmo se escribe?
Si no o sino
1. si no
2. sino
3. sino si no
4. si no
Dems o de ms
1. dems
2. de ms
3. de ms
1. medio da
2. medioda
3. medioda
4. medio da
5. medioda
6. medioda
Oraciones Eliminadas 1
1. A
2. B
3. E
4. A
5. A
6. A
7. A
8. B
9. C
10. C
11. C
12. E
5. A
6. A
7. B
8. A
9. C
10. D
11. B
12. E
13. B
14. B
15. E
4. E
5. A
6. C
7. C
8. D
9. B
10. C
11. D
12. A
4. C
5. B
6. D
7. A
8. E
9. B
10. B
11. B
Oraciones Eliminadas 3
Ediciones Corefo
1. B
2. B
3. E
Oraciones Eliminadas 4
1. C
2. D
3. A
Comunicacin Secundaria I
G UA
1. D
2. D
3. D
4. A
DEL MAESTRO
Oraciones Eliminadas 2
59
Plan de Redaccin 1
1. B
2. B
3. D
4. C
5. D
6. B
7. D
8. A
4. E
5. E
6. A
7. B
8. E
4. E
5. B
6. E
7. B
4. D
5. C
6. B
7. E
8. A
9. B
4. C
5. B
6. B
7. E
8. C
4. E
5. C
6. B
7. B
8. B
9. B
4. A
5. B
6. A
7. C
8. E
4. E
5. B
6. A
7. C
8. A
4. D
5. B
6. B
7. A
8. C
4. E
5. B
6. E
7. B
8. A
9. C
Plan de Redaccin 2
1. B
2. D
3. E
Plan de Redaccin 3
1. A
2. A
3. A
Plan de Redaccin 4
1. A
2. E
3. A
Plan de Redaccin 5
1. B
2. B
3. D
Comprensin de Lectura 1
1. B
2. A
3. C
Comprensin de Lectura 2
1. A
2. D
3. E
60
1. B
2. A
3. C
Comprensin de Lectura 4
1. C
2. C
3. E
Comprensin de Lectura 5
1. C
2. E
3. B
60
Ediciones Corefo
G UA
DEL MAESTRO
Comprensin de Lectura 3
Comunicacin Secundaria I
Comprensin de Lectura 6
1. D
2. E
3. B
4. C
5. C
6. D
7. C
3. A
4. E
5. A
6. A
7. C
8. B
3. E
4. B
5. A
6. B
7. B
5. B
6. C
7. C
8. E
9. A
10. B
11. D
12. C
13. A
14. A
15. C
16. C
5. D
6. D
7. B
8. B
9. C
10. B
11. E
12. C
13. B
Comprensin de Lectura 7
1. A
2. A
Comprensin de Lectura 8
1. C
2. C
Juegos Lgicos 1
1. C
2. A
3. A
4. B
Juegos Lgicos 2
1. A
2. E
3. E
4. D
Juegos Lgicos 3
T
L
A
A
A
D
I
B
I
I
S
A
M
L
O
comba
damas
limbo
tamal
L
A
A
C
R
A
B
D
I
E
L
cabra
ambar
dbil
libia
M
A
G UA
Ediciones Corefo
A
B
R
A
DEL MAESTRO
C
O
Comunicacin Secundaria I
61
O
B
O
V
O
P
A
S
T
A
L
A
O
R
T
A
S
S
T
E
A
B
U
H
I
C
L
H
bolsa
altar
saltar
polvo
O
E
D
O
E
E
bucero
dicho
leche
recta
A
C
G UA
Ediciones Corefo
DEL MAESTRO
62
62
Comunicacin Secundaria I