Silabo Antropología de La Educación 2016 - I. M. Giesecke

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento acadmico de Antropologa


Syllabus
I.

DATOS GENERALES
CURSO
CODIGO
CREDITOS
NMERO HORAS PROGRAMADAS
HORARIO
FECHA DE INICIO
FECHA DE TRMINO1
SEMESTRE ACADEMICO
DURACIN
PRE REQUISITO
PROFESORA

:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:

AYUDANTES CTEDRA de Teora

AULA

ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN
SO3251
3 (tres)
Teora: 3 Hs
Prctica: 3 Hs
Teora:

Jueves 2 a 5 pm Prctica: Sbados 9 a 12 am

31 de marzo
14 de julio
2016 - I
16 SEMANAS
NINGUNO
Mercedes Giesecke Sara Lafosse
mgieseckes@unmsm.edu.pe
Rolly Chamorro Veliz: e-mail: rolly_hhp@hotmail.com
Ana Espejo De Los Santos: e-mail: anaesdls@gmail.com

23

SUMILLA2
:
Este curso tiene como finalidad, abordar la relacin entre educacin, aprendizaje y cultura, entendiendo la
educacin como un proceso. Se utilizan perspectivas, teoras y conceptos antropolgicos relevantes para la
comprensin de los procesos de socializacin y educacin formal en distintos contextos. Con ello, y sobre la base
de estudios sobre el sistema educativo en los andes, se busca desarrollar elementos para aplicar dichas
perspectivas a la comprensin del sistema educativo, tomando en cuenta la variable cultural que afecta todo
proceso educativo.
II.

III.

COMPETENCIAS GENERALES
a.
b.
c.
d.

Identifica la estructura tnica y la diversidad cultural del pas.


Aplica las corrientes tericas de la antropologa a las condiciones del pas.
Gestiona el conocimiento socio cultural y pluricultural de las comunidades vulnerables.
Gestiona proyectos para la formulacin de polticas de desarrollo.

IV.

COMPETENCIA ESPECFICA
Aplica perspectivas, teoras y conceptos antropolgicos relevantes para la comprensin de los procesos
histricos de socializacin y educacin formal en distintos contextos culturales. Asumiendo la importancia de la
adecuacin cultural de la educacin en la mejora de la calidad de vida de los pueblos. Gestiona proyectos de mejora
educativa basados en la etnografa de aula.

1
2

Rectificacin de matrcula del 18 al 20 de abril de 2016.


Sumilla extrada del Plan de Estudios en Antropologa, pgina 35. 2009. FCCSS UNMSM
Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
1

V.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad I: Aprendizaje, cultura, sistema educativo. Duracin: 6 semana
Capacidad 1: Sintetiza y aplica los conceptos de conducta, cultura y sistema educativo al caso peruano a travs del debate
grupal.
Semana

Contenido
Conceptual

Contenido procedimental

Contenido
actitudinal

Indicador de
logro

1.
31 marzo

Introduccin al curso
y a la Unidad I, la
identificacin y
diagnstico de los
saberes previos y
elaboracin de
normas de
convivencia.

Presentacin del slabo en multimedia. Prueba de


entrada.
Se debaten las normas de convivencia.
Se eligen democrticamente a la/l delegado de
cada grupo (eleccin rotativa)
Se forman los grupos de trabajo para todo el ciclo.
Se introduce la sesin 2.
Se distribuye el material de lectura de la sesin 2.
Se explican las estrategias metodolgicas y las
tcnicas de trabajo individual y grupal.

Compromiso
acadmico
proactivo para
organizar sus
grupos y su
trabajo
personal.

Elabora
normas de
convivencia.
Formacin de
grupos.

Manifiesta
iniciativa crtica
creativa para el
desarrollo de
sus propuestas
de
investigacin
grupal.

Explica
conceptos de:
Conducta,
cultura y
sistema
educativo a
travs de la
entrega de:
- Organizador
es
personales.
- Exposicione
s orales (un
integrante
por grupo)
- Informes
grupales.

2.
7de abril
3.
14 de
abril
4.
21 de
abril
5 .
29 de
abril

Segunda sesin:
Conducta y cultura
Tercera sesin:
Conceptos de
conducta y cultura
(Segunda parte)
Cuarta sesin:
Sistema educativo
Quinta sesin:
Sistema educativo
(Segunda parte)

Parte terica.- Dilogo grupal sobre la exposicin


de la profesora y ayudantes.
Estrategias
Didcticas:
Trabajo
grupal.Exposiciones grupales obligatorias basado en lo
siguiente:
- Distribucin de las lecturas personales
- Elaboracin de un organizador grfico
personal a modo de resumen.
- Debate grupal
- Exposicin de un representante del grupo
(rotativo) para toda la clase.
- Discusin en clase.
- Sntesis de las conclusiones y las principales
ideas del grupo, con elaboracin de un
reporte guiado por el ayudante de ctedra.
Material de lectura.Segunda sesin:
Cantn y Corts. Malinowski; Mauss; Mead (1 y
2). Silva Santisteban. Ramrez. Marzal
valos
Tercera sesin:
Erikson - Geertz - Reynoso. - Revista
Docencia: N 14: Gutirrez; de la Paz Delfn &
Molt; Mulsow. N 15: Lpez & Siverio; Divino. N 21: Aguirre
Cuarta sesin: Avanzini; Sez
Quinta sesin: Revista Docencia: N 15: Vigotsky Freire - Salazar Ochoa - Ander-Egg Herskovitz

Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
2

Unidad II: Polticas educativas, contexto cultural y desarrollo de la investigacin.


Duracin: 7 semanas
Capacidad 2: Hace propuestas de mejoras en las polticas educativas, fortaleciendo el proceso de ciudadanizacin, a partir de la
interpretacin de las principales perspectivas antropolgicas y del proceso histrico de la educacin en el Per.

Semana

Contenido
Conceptual

Polticas
educativas y
contexto cultural:

6.
5 de
mayo

7.
12 de
mayo
8.
19 de
mayo
9.
26 de
mayo
10.
2 de
mayo

11.
9 de
junio

Sexta sesin:
Inicios del
sistema
educativo
moderno en el
Per.
Stima sesin:
Sistema
educativo rural
en el Per.
Octava sesin:
Secuelas de la
violencia.
Novena sesin:
Rupturas de
paradigmas
Dcima sesin:
Discusin:
Polticas
educativas y
contexto cultural.
Educacin rural
(Interculturalidad
y educacin)
Dcima primera
sesin:
Educacin rural
(Ciudadana,
educacin y
DDHH).

Contenido procedimental
Parte terica.- Dilogo grupal sobre la exposicin de la
profesora y ayudantes.
Estrategias Didcticas .- Exposiciones grupales
obligatorias basado en lo siguiente:
- Distribucin de las lecturas personales
- Elaboracin de un organizador grfico personal a
modo de resumen.
- Debate grupal
- Exposicin de un representante del grupo
(rotativo) para toda la clase.
- Discusin en clase.
- Sntesis de las conclusiones y las principales ideas
del grupo, con elaboracin de un reporte guiado
por el ayudante de ctedra.
Cinematografa.:- Proyeccin de la pelcula Granito de
Arena, del director Jill Freidberg.
Material de lectura.Sexta sesin (Inicios siglo XX hasta 1940 Ciudadanizacin del indgena: diagnstico y
propuesta): Giesecke (Tesis) - Marrou; Ayzanoa; Arista;
Degregori,2000 - Montero,1990 Rivara;
Stima sesin (1940 1980: Educacin rural,
antropologa y contra reforma): -Ames, 2004; 2000 Barrantes, E. -Kapsoli 2011; 2003; 1999. Lecaros;
Valcrcel-MED-Montero, 1990 Oliart, 2011. - Rossi
Salazar Bondy Sota Nadal Giesecke (Ponencias).
Octava sesin (1980 1990: Violencia poltica: Cultura
y educacin): Antecedentes. Ames Chirif Degregori
Jara -Mac Gregor Pozzi-Escott - CVR 2003: Actores Historias Violencia contra nios/as Violacin
derechos colectivos Factores e impacto de la
violencia. - Sandoval Tamarit.
Novena sesin (1990 a 2010: Globalizacin y escuela
pblica): Ames (1999) Degregori - Tarea (2005) Garca/Hidalgo/Montero/Pablo/
Sotomayor - Montero - Oliart - Rivero 2000 (1999) Bauman (2005). - Tooley & Dixon.
Dcima sesin (Educacin rural: Interculturalidad y
educacin) Discusin: Polticas educativas y contexto
cultural. Proyeccin de la pelcula Granito de Arena,
del director Jill Freidberg.
-Ansin BurgaCOPALECOPARE- CNE- Freire Gonzlez Helberg - Hidalgo OEI -Touraine Trapnell Ucelli
(2006) - Yus - Ziga (1986) y (1991) - Iguiiz.
Dcima primera sesin (Ciudadana: Educacin,
cultura y DDHH): - Ames, 2006 Benavides - Caviglia Durn - Huber Giesecke (2009) -Bourque/
Montero/Tovar - Barrantes/Luna/Pea. - Frisancho
-Montero,2006 OIT,2000- Ucelli.

Contenido
Actitudinal

Indicador de
logro

Es perseverante
en la
elaboracin de
su trabajo de
investigacin.

Explica el proceso
histrico de
creacin y
desarrollo del
Sistema Educativo
y Rural en el Per
entre 1900 y 1940;
las secuelas de la
violencia;
Rupturas de
paradigmas.
Educacin rural
Interculturalidad y
educacin
Ciudadana,
educacin y
DDHH, a travs de
organizadores
personales,
informes y
exposiciones
orales (un
integrante por
grupo).

EVALUACION DE CIERRE DE LA UNIDAD II: 12. Sesin - 16


de junio
Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
3

Unidad III: Etnografas comparadas en las escuelas en Per


Duracin: 4 semanas
Capacidad 3: Gestiona proyectos de mejora educativa basados en la etnografa de aula, a partir del
conocimiento de la etnografa comparada en las reas andina y amaznica, rural y urbana. Fortalece la interculturalidad.

Semana

Contenido
Conceptual
Estudio de
Etnografas
paradigmticas
en la escuela de
las clsicas tres
regiones del
Per.

13.
23 de junio

Dcimo tercera
semana:
Etnografa de la
escuela en los
andes.

14.
30 de junio

Dcimo cuarta
semana:
Etnografa de la
escuela en la
amazonia.

15.
7 de julio

Dcimo quinta
semana:
Etnografa de la
escuela en la
costa.

Contenido
actitudinal

Contenido procedimental
Parte terica.- Dilogo grupal sobre la
exposicin de la profesora y ayudantes.
Estrategias Didcticas.- Exposiciones
grupales obligatorias basado en lo
siguiente:
- Distribucin de las lecturas personales
- Elaboracin de un organizador grfico
personal a modo de resumen.
- Debate grupal
- Exposicin de un representante del
grupo (rotativo) para toda la clase.
- Discusin en clase.
- Sntesis de las conclusiones y las
principales ideas del grupo, con
elaboracin de un reporte guiado por
el ayudante de ctedra.
Material de lectura.Decimo tercera sesin:
Garca, Mara Elena
Dcimo cuarta sesin :
Aikman, Sheila
Dcimo quinta sesin :
Len, Eduardo y Mara Andrea
Staeheli
Giesecke, Mercedes

Valora la
importancia de la
educacin
intercultural como
parte de su
formacin
profesional.

Contenido
Afectivo

Se siente motivado
para participar en
estos temas y
aplicar lo
aprendido en el
presente curso.

Indicador
de logro

Clasifica las
en un
organizador
las
Etnografas
de la escuela
en las
clsicas tres
regiones
geogrficas
del Per.

EVALUACION DE CIERRE DE LA UNIDAD III: 16. Sesin - 14 de julio

VI.

Estrategias Metodolgicas
-

VII.

Mtodos
Organizador del conocimiento
Expositivo
Dialgicos
Casustico
Socrtico
De anlisis
De sntesis
Dialctico

Tcnicas
-

Mapas conceptuales
Cuadros sinpticos
Cuadros comparativos
Esquemas
Resmenes
Lluvia de ideas
Tcnicas grupales

Materiales educativos y recursos didcticos


-

Lecturas impresas y virtuales.


Pelculas
Ppt con multimedia.
Pizarra acrlica, plumones y mota.
Papelgrafos.

Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
4

VIII.

Indicadores e instrumentos de evaluacin


UNIDADES
UNIDAD 1
Aprendizaje,
cultura, sistema
educativo y diseo
de investigacin.

CAPACIDADES
Sintetiza y aplica los conceptos
de conducta, cultura y sistema
educativo al caso peruano a
travs del debate grupal.

UNIDAD 2
Polticas
educativas,
contexto cultural y
desarrollo de la
investigacin.

Hace propuestas de mejoras en


las polticas educativas,
fortaleciendo el proceso de
ciudadanizacin, a partir de la
interpretacin de las principales
perspectivas antropolgicas y
del proceso histrico de la
educacin en el Per.

UNIDAD 3
Etnografas
comparadas en las
escuelas en Per

Gestiona proyectos de mejora


educativa basados en la
etnografa de aula, a partir del
conocimiento de la etnografa
comparada en las reas andina y
amaznica, rural y urbana.
Fortalece la interculturalidad.

INDICADOR DE LOGRO
- Elabora normas de convivencia.
- Explica conceptos de: Conducta, cultura, y
sistema educativo a travs de organizadores
personales, exposiciones orales (un integrante
por grupo) informes grupales.

INSTRUMENTO
Prueba diagnstica
Rbrica
Lista de cotejo

- Explica el proceso histrico de creacin y


desarrollo del Sistema Educativo y Rural en el
Per entre 1900 y 1980; las secuelas de la
violencia; Rupturas de paradigmas.
Educacin rural, Interculturalidad y educacin.
Ciudadana, educacin y DDHH.
- A travs de organizadores personales,
informes y exposiciones orales (un integrante
por grupo).
- Clasifica en un organizador las etnografas de
la escuela en las clsicas tres regiones
geogrficas del Per.
- Crea una propuesta a partir del trabajo de
campo

Rbrica
Lista de cotejo

Rbrica
Lista de cotejo

Pesos de evaluacin
Informes
personales
Unidad I: 5%
Unidad II: 7%
Unidad III: 10%
-

IX.

Informes
grupales
Unidad I: 5%
Unidad II: 8%
Unidad III: 15%

Aportes individuales a
la investigacin
Unidad I: 5%
Unidad II: 7%
Unidad III: 10%

Resultado grupal
Investigacin
Unidad I: 5%
Unidad II: 8%
Unidad III: 15%

Total
100%

30% de inasistencias reprueba al estudiante. (Reglamento del estudiante)


Si el estudiante reprueba puede dar un examen sustiturio. Slo en casos justificados.
Nota mnima para aprobar el curso es 10.5

Bibliografa
Unidad I.- Aprendizaje, cultura, sistema educativo y diseo de investigacin
Sesin 2) 7 de abril: Conducta y cultura

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

AVALOS DE MATOS, ROSALA. 1952. El ciclo vital en la comunidad de Tupe. En: Revista del Museo Nacional -- Vol. 21
CANTN, Jos y M del Rosario CORTS. 2011. Teora y evaluacin del apego. Pp. 13 45. EN: Desarrollo socioafectivo de la personalidad.
Cantn; Corts & Cantn Corts. Alianza Editorial. Madrid.
MALINOWSKI, Bronislaw. 1979 (4taEd). Caps. IV: 49-55, V: 56-65, VI: 66-81 y VIII: 92-101. EN: Una teora cientfica de la cultura. Perspectivas. Ed.
sudamericana. Bs. As.
MARZAL, Manuel. 1996 v.2 Antropologa Cultural de: Historia de la antropologa. 5a ed. Quito: ABYA-YALA; Lima : PUCP. Fondo Editorial,
MAUSS, Marcel. 1971 (1950). Quinta parte: Sobre una categora del espritu humano: la nocin de persona y la nocin de YO. Pp. 309 - 333; Sexta
parte: Tcnicas y movimientos corporales, Pp. 337 - 356; Morfologa social Pp. 357 EN: Sociologa y antropologa. Editorial Tecnos. Madrid
MEAD, Margaret: Adolescencia, sexo y cultura en Samoa 1985. Origen Planeta. Barcelona
- 1972. El mtodo etnolgico en psicologa social. Pp. 175-182. En: Educacin y cultura. Paidos. Buenos Aires.
RAMREZ, Eugenia. 2011. 1.3. Socializacin y humanizacin: una mente neuro sociocultural. Pp 75 108; 1.4. Socialidad y relacionalidad. Pp 109
145. EN: Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teoras, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Ed. Universitaria Ramn Areces
SILVA SANTISTEBAN, Fernando.1988. Cap. VI. Estructura y dinmica de la cultura, Pp. 213 278. EN: Antropologa. Conceptos y nociones
generales. (3 Ed) Univ. Lima.

Sesin 3)

14 de abril: Conducta y cultura

10. ERIKSON, Erik. 1945. Cap. XVII. Infancia y tradicin en dos tribus indias estadounidenses. Pp. 404 432. EN: Erik H. Erikson: Un modo de ver las
cosas. Escritos selectos. De 1930 a 1980. Stephan Schlein (Compilador). Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F.
11. GEERTZ, Clifford. 1987. La interpretacin de las culturas. Gedisa, Mxico, D.F.
12. REVISTA DOCENCIA. Revista de educacin y cultura. EDUCAP, Escuela Pedaggica Latinoamericana. Cartoln. Lima
2005. N 14. GUTIERREZ; de la PAZ y MOLT. Hacia una evaluacin del (y en el) proceso de la enseanza y aprendizaje. Pp. 23 a 27.
2005. N 15. LPEZ, Josefina & Ana Mara SIVERIO. La preparacin del nio para la escuela. Pp. 23 a 27.
2005. N 15. DIVINO, Esther. La dimensin valorativa y cultural del idioma. Pp. 37 y 38.
2007. N 21. AGUIRRE, Felipe. Educacin, enseanza y capacidades. Pp. 22 a 26.
Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
5

13. REYNOSO, Carlos. 1993. Cap. 1: La antropologa psicolgica antes de la eclosin de las grandes escuelas. Pp. 16 23; Cap. 2 Cultura y
personalidad. Pp 24 81. EN: De Edipo a la mquina cognitiva. Introduccin crtica a la antropologa psicolgica. Univ. De Bs. As.

Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
6

Sesin 4) 21 de abril

Sistema educativo

14. AVANZINI, Guy (compilador). 2003 (1991). La pedagoga desde el siglo XVII hasta nuestros das. Parte I, Educar Para qu? El devenir de las
finalidades. Pp. 21 105. Parte II, Educar A quin? El movimiento de las ideas concernientes al tema de la educacin. Pp. 109 174. FCE. Mxico
15. SEZ, Rafael. 2006. Cap.4. Educacin, sensibilidad y conocimiento.Pp.5967.EN: Vivir interculturalmente: aprender un nuevo estilo de vida. CS.
Madrid.

Sesin 5) 28 de abril
16. ANDER-EGG, Ezequiel. 2005. Un puente entre la escuela y la vida. Pp. 1 105. Editorial Espartaco Crdoba.
17. FREIRE, Paulo. 1970. La pedagoga del oprimido.
18. HERSKOVITS, Melville. 1981. La educacin y las sanciones de la costumbre. Pp. 343 359. EN: El hombre y sus obras: la ciencia de la antropologa
cultural. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F.
19. REVISTA DOCENCIA. 2005. N 15. VIGOTSKI, Lev S. Interaccin del aprendizaje y el desarrollo. Pp. 57 a 63
20. SALAZAR, Luis. 2003. Notas sobre la institucin escolar. (Mimeo). 19 pp.

Unidad II: Polticas educativas, contexto cultural y desarrollo de la investigacin.


Sesin 6) 5 mayo:

Hasta 1940: Ciudadanizacin del indgena: diagnstico y propuesta

21. ARISTA, Gildomero. 1999. Alejandro Deustua. Pp. 53 87. EN: Grandes educadores peruanos. C. Milla Ed.
22. AYZANOA.G. 2003. Semblanza de un gran maestro Cipriano Angles del Carpio. 255272. EN: Grandes educadores peruanos. Milla Ed.
23. DEGREGORI, C.I. 2000. Panorama de la antropologa en el Per: Del estudio del otro a la construccin de un nosotros diverso. Pp. 20 73. EN: No
hay pas ms diverso. Compendio de antropologa peruana. IEP.
24.GIESECKE, Mercedes. 2015. El debate sobre la educacin del Per en las primeras dcadas del siglo XX. Pp. 73 - 161. En: Poltica y ruralidad en el
Per 1900 a 1930. Tesis Tomo I. UNMSM. Lima.
25.GIESECKE, Mercedes. 2015. Antecedentes de la primera modernizacin de la educacin en el Per. Pp. 348 - 366. En: Poltica y ruralidad en el Per
1900 a 1930. Tesis Tomo II. UNMSM. Lima.
26.GIESECKE, Mercedes. 2015. 3.4 Jos Antonio Encinas. La Educacin como funcin social: la modernizacin e integracin del indgena a la Nacin
(1913). Pp. 458 478. En: Poltica y ruralidad en el Per 1900 a 1930. Tesis Tomo II. UNMSM. Lima.
27. MARROU, Aurora. 2003. Jos Antonio Encinas Franco. Pp 11 28. EN: Grandes educadores peruanos. C. Milla Editor.
28. MONTERO, Carmen (Comp). 1990. La escuela rural. Primera parte: Antecedentes e historia de la educacin rural indgena en el Per. Pp.19-110. FAO.
29. RIVARA, Mara Luisa. 2003. Manuel Vicente Villarn (1973 1958) Pp. 29 51. En: Grandes educadores peruanos. C. Milla Ed.

Sesin 7) 12 mayo:

1940 1980: Educacin rural: antropologa y contra reforma El progreso y los cambios

30. AMES, Patricia. 2004. Experiencias relevantes de educacin orientada al desarrollo rural alternativo en el Per. 38 pp. EN: Ayuda en Accin, La nueva
ruralidad: Desafos y propuestas. Lima.
31.
- 2000. Cap. 9. La escuela es progreso? Antropologa y educacin en el Per. Pp. 356 391. EN: No hay pas ms diverso. Compendio de
antropologa peruana. Degregori (Editor). IEP.
32. ARGUEDAS, Jos Mara. 1966. Mesa redonda sobre el monolingismo quechua, aymara y la educacin en el Per. pp193237. EN: Ensayos sobre la
educacin peruana. Emilio Barrantes (Compilador). 1999.
33.
- 2011. Nosotros los maestros. Derrama Magisterial: I Lingstica y educacin Pp. 81114; II Folklore y educacin. Pp. 115 144; III.
Antropologa 256 363; IV. Relaciones entre la geografa, la raza, la economa y las costumbres en nuestro pas. Pp. 382 389; Algunas
observaciones sobre el nio indio actual y los factores que modelan su conducta. Pp. 390 401.
34. BARRANTES, Emilio. 1999. Prlogo. EN: Ensayos sobre la educacin peruana. Emilio Barrantes (Compilador).
35. GIESECKE, Mercedes. 2015. Escuela nueva y Antropologa aplicada: La educacin rural en el Per en las dcadas del 20 y del 30. Pp. 20. Indito.
36. GIESECKE, Mercedes. 2015. Proceso histrico de la escuela rural en la dcada del 40 en el Per y la cooperacin internacional. Pp. 20. Indito.
37. KAPSOLI, Wilfredo. 2011. El maestro Jos Mara Arguedas: W. Kapsoli E. pp. 17 58.
38.
. 2003. El maestro Jos Mara Arguedas. Pp 273- 301. En: Grandes educadores peruanos. C. Milla Ed.
39.
. 1999. Nosotros los maestros. Pp 239 -258. EN: Ensayos sobre la educacin peruana. Emilio Barrantes (Compilador).
40. LECAROS, Carlos. 2003. Luis E. Valcrcel: indigenista y educador. Pp 117 -135. En: Grandes educadores peruanos. Milla Ed.
41. MANGIN, William. 1954(?). Estratificacin social en el callejn de Huaylas. Pp.1636. EN: Estudios sobre la cultura actual del Per. J.M.Arguedas et
al. UNMSM 1964.
42. MINISTERIO DE EDUCACIN PBLICA DEL PER. 1959. Los selvcolas en Marcha. Colaboradores: ILV y Universidad de Oklahoma.
43. MONTERO, Carmen (Compiladora). 1990. La escuela rural. Tercera parte: La escuela en el campo andino. Pp. 333 a 447. FAO.
44. OLIART, Patricia.2011. Cap. I. Proyectos educativo y poltica. Pp.1764. EN: Polticas educativas y la cultura del sistema

escolar en el Per. IEPTarea.


45. ROSSI Q., Elas. 2003. La propuesta educativa de Walter Pealoza Ramella. Pp. 137 168. En: Grandes educadores peruanos. Milla Ed.
46. SALAZAR, Augusto.1959. La educacin peruana en el mundo contemporneo.Pp.171192. EN: Ensayos sobre la educacin peruana. E.
Barrantes.1999
47. SOTA NADAL, J. 2003. El pensamiento educativo de Jorge Basadre Grohmann. Pp. 197 224. En: Grandes educadores peruanos. Milla Ed.
48. VALCRCEL, Luis E. 1945. La educacin del campesino. Pp 143 169. EN: Ensayos sobre la educacin peruana. Emilio Barrantes. 1999

Sesin 8) 19 mayo:

1980 1990: Violencia poltica: Cultura y educacin

49. AMES, Patricia.2013. Entre el rigor y el cario. Infancia y violencia en comunidades andinas.1. Introduccin pp. 9 16. 2. Aproximacin conceptual y
metodolgica. Pp. 17 31. 3. El contexto: Cangallo y sus comunidades 33 - 48. 4. La violencia infantil en las comunidades pp. 49 79. 5. Efectos de
la intervencin en la disminucin de la violencia pp81 112. Conclusiones y recomendaciones 113 119. IEP. Lima Per.
50. CHIRIF, Alberto. 1991. Contexto y caractersticas de la educacin oficial en sociedades indgenas.pp.29-70. EN: Educacin bilinge intercultural.
Reflexiones y desafos. Editores Ziga; Pozzi - Escott; L.E. Lpez. Fomciencias.
51. DEGREGORI, C.I. 1991. Educacin y mundo andino. pp.1326. EN: Educacin bilinge intercultural. Reflexiones y desafos. Editores Ziga; Pozzi Escott; L.E. Lpez. Fomciencias.
52. JARA CASTRO, Lupe. 2014. Representaciones sobre el maltrato en nios limeos y andinos a travs de sus dibujos. ANR. Texto de consulta general.
Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
7

53. ORTIZ R., A. 1991. El componente cultural en los programas de Educacin Bilinge. Pp 71 77. EN: Educacin bilinge intercultural. Reflexiones y
desafos. Editores Ziga; Pozzi - Escott; L.E. Lpez. Fomciencias.
54. POZZI ESCOTT, Ins. 1991. Ideas y planteamientos propuestos en el desarrollo y debate de la educacin bilinge en el pas. 1-21 147. EN:
Educacin bilinge intercultural. Reflexiones y desafos. Editores Ziga; Pozzi - Escott; L.E. Lpez. Fomciencias.
55. CVR. 2003. Tomo III: Los actores del conflicto. Captulo 3: Las organizaciones sociales: Cap. 3. 5 El sistema educativo y el magisterio. 3.6. Las
universidades.
56. CVR, 2003. Seccin tercera: Los escenarios de la violencia: Tomo V: Cap. 2. Historias representativas de la violencia: La Universidad Nacional de:
2.18. San Cristobal de Huamanga; 2.19 Educacin Enrique Guzmn y Valle, La Cantuta; 2.20. Mayor de San Marcos; 2.21 del Centro.
57. CVR, 2003. Tomo VI. Seccin cuarta: Los crmenes y violaciones de los derechos humanos. Cap.1: Patrones en la perpetracin de los crmenes y de
las violaciones de los derechos humanos. 1.8. La violencia contra los nios y las nias 1.9. La violacin de los derechos colectivos.
58. CVR, 2003. Tomo VII. Segunda parte: Los factores que hicieron posible la violencia. Cap. 2: El impacto diferenciado de la violencia. Tercera parte:
Impacto diferenciado de la violencia: Captulos 1, 2 y 3.
59. CVR. 2003. Educacin. En busca de la verdad y reconciliacin. Boletn de la CVR N 8. Lima.
60. MAC GREGOR, Felipe y Marcial RUBIO. 1993. La regin andina: una visin general. Pp. 13 36. EN: Violencia en la regin andina. Caso Per.
Asociacin Peruana de Estudios e Investigacin para la Paz.
61. SANDOVAL, Pablo. 2004. Educacin, ciudadana y violencia en el Per: una lectura del informe de la CVR. IEPTarea.
62. TAMARIT, Isabel. 2001. Cap. 1: Panorama general: concepto, causas y tipologa de los conflictos. Pp.7-18. EN: Conflictos armados y pobreza. El
desarrollo como va hacia la paz. Intermn Oxfam. Barcelona.

Sesin 9) 26 mayo

1990 a 2010: Globalizacin y escuela pblica

63. AMES, Patricia. 1999. El poder en el aula: un estudio en escuelas rurales andinas, Pp. 267 334. EN: El poder visto desde abajo. Democracia,
educacin y ciudadana en espacios locales. M. Tanaka (Compilador). IEP. Lima.
64. BAUMAN, Zygmunt. 2007. Los retos de la educacin en la modernidad lquida. Gedisa. Barcelona. Pp. 46
65. DEGREGORI, C.I. y SANDOVAL 2009. Captulo I: Universidad y neoliberalismo en el Per. En: Antropologa y antroplogos en el Per. La comunidad
acadmica de CCSS bajo la modernizacin neoliberal. IEP
66. GARCA/HIDALGO/MONTERO/PABLO/SOTOMAYOR. 2008. 241pp. Propuestas que construyen calidad. Experiencias de formacin docente y
participacin comunitaria en escuelas de reas rurales de Cusco, Piura y San Martn. Tarea.
67. MONTERO, Carmen. 2009. Cap. 1: La emergencia educativa 2003 2006. Andanzas y ninguneos de un programa estatal. Pp. 17 161. EN: El estado
de la educacin. Estudio sobre polticas, programas y burocracias del sector. IEP.
68. OLIART, P. 2011.Cap. III. Educacin pobre para los pobres. Pp.127184. EN: Polticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Per. IEP
Tarea.
69. RIVERO, J. 2000. (2Ed) Educacin y exclusin en Amrica Latina. Reformas en tiempos de globalizacin. Tarea. 419 pp.
70. TAREA. 2005. Una escuela para el mundo andino. Educacin rural en el Cusco: polticas, anlisis e informacin. Tarea.
71. TOOLEY, James y Pauline DIXON. 2006. Educacin privada y pobreza. Un estudio de las escuelas privadas que sirven en pases de bajos ingresos.
UPC; CATO Institute. Lima.

Sesin 10) 2 junio

Discusin: Polticas educativas y contexto cultural. Pelcula: Granito de arena Discusin


Educacin rural: Interculturalidad y educacin

72. ANSION, Juan. 2007. La interculturalidad y los desafos de una nueva forma de ciudadana Pp 37-62. EN: Educar en ciudadana intercultural. Ansin &
Tubino; et al. PUCP.
73. BELANDE de, Carolina. 2006. Del currculo al aula: reflexiones en torno a la incorporacin de lo local en la escuela pblica. Pp. 129 195. EN:
Escuela y participacin en el Per. Temas y dilemas. Carmen Montero (Editora). IEP.
74. BURGA CABRERA, Elena Antonia. 2013. Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar desde el aula. MINEDU. Lima- Per.
75. CONSEJO NACIONAL de EDUCACIN. 2006. Proyecto educativo nacional al 2021. La educacin que queremos para el Per.
76. COPALE Distrito Jess Nazareno. 2008. Proyecto educativo local participativo y concertado 2008 2022. Ayacucho.
77. COPARE CUSCO. 2007. PER Cusco al 2021.
78. FREIRE, Paulo. 1986. Un dilogo con Paulo Freire sobre educacin indgena (1982). Pp. 115 151. EN: Educacin, escuelas y culturas indgenas de
Amrica latina Tomo I. Emanuel Amodio (Compilador). Abya Yala. Ecuador.
79. GONZLEZ, Natalia. 2006. Participacin de los padres de familia en la educacin: el caso de las asociaciones de padres de familia. Pp. 313 354.
EN: Escuela y participacin en el Per. Temas y dilemas. Carmen Montero (Editora). IEP.
80. HELBERG CHVEZ, Heinrich. 2001. Programa Forte Pe. Lima Per.
81. HIDALGO, Liliam. 2008. Formacin docente, interculturalidad y transformaciones sociales. Pp. 97 -114. EN: Docencia y contextos multiculturales.
Reflexiones y aportes para la formacin de docentes desde un enfoque intercultural. Tarea Instituto Superior Pedaggico Pblico
Tpac Amaru de Tinta. Lima.
82. IGUIIZ, Manuel. 2008. Descentralizacin del sistema educat6ivao. Tarea
83. OEI. 2007. Derechos culturales en la educacin bsica de Bolivia, Ecuador, Per y Paraguay. Lima.
84. SENZ, Rafael. 2006. Cap. 10. La educacin intercultural y el profesorado. Pp. 127 137. EN: Vivir interculturalmente: aprender un nuevo estilo de
vida. Editorial CCS. Madrid.
85. TOURAINE, Alan. 2006. Las condiciones de la comunicacin intercultural. Pp. 275 303. EN: Multiculturalismo. Desafos y perspectivas. Daniel
Gutierrez (Coordinador). Siglo XXI. Mxico.
86. TRAPNELL, Lucy. 2008. Los retos de la formacin docente intercultural bilinge: la experiencia de FORMABIAP. Pp. 15 -30. EN: Docencia y contextos
multiculturales. Reflexiones y aportes para la formacin de docentes desde un enfoque intercultural. Tarea Instituto Superior Pedaggico Pblico
Tpac Amaru de Tinta. Lima.
87. TRUDELL, Brbara. 2005. Lengua, cultura y etnicidad. Pp. 305 368. EN: El rostro amaznico del Cusco. Silva, Giovanna y Alfredo Ugarte
(Compiladores). Fondo editorial de la FCCSS - UNMSM.
88. UCELLI, Francesca. 2006. Docentes en las calles: magisterio, SUTEP y el reto de los aprendizajes. Pp 197 312. EN: Escuela y participacin en el
Per. Temas y dilemas. Carmen Montero (Editora). IEP.
89. YUS, Rafael. 1996. Temas transversales y educacin global. Una nueva escuela para un humanismo mundialista. EN: Revista Aula de innovacin
educativa N 51, Barcelona.
Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
8

90. ZIGA, Madeleine. 1986. El reto de la educacin intercultural y bilinge en el sur andino del Per. Pp 25 35. EN: Educacin, escuelas y culturas
indgenas de Amrica Tomo I. Emanuel Amodio (Compilador). Abya Yala. Ecuador.
91. et al. 1991. V. Eplogo: Balance, reflexiones y desafos en la educacin bilinge en el Per, pp. 289 322. EN: Educacin bilinge intercultural.
Reflexiones y desafos. Editores Ziga; Pozzi - Escott; L.E. Lpez. Fomciencias.

Sesin 11) 9 junio:

Educacin rural. Ciudadana: Educacin, cultura y DDHH

92. AMES, Patricia. 2006. La escritura en la comunidad rural y las prcticas letradas de varones y mujeres. Pp. 257 284. EN: Las brechas invisibles.
Desafos para una equidad de gnero en la educacin. Patricia Ames Editora. IEP
93. BARRANTES/LUNA/PEA. De las polticas a las aulas. Concepciones y prcticas de formacin en ciudadana en Huamanga y Abancay. Pp. 19 95.
EN: Formacin en ciudadana en la escuela peruana. Avances conceptuales y limitaciones en la prctica de aula. IDEHPUCP. Lima.
94. BENAVIDES, Martn. 2006. Las escuelas, las familias y el gnero. Pp.233 256. EN: Las brechas invisibles. Desafos para una equidad de gnero en
la educacin. Patricia Ames Editora. IEP
95. BOURQUE/MONTERO/TOVAR. 1995. Todos igualitos? Gnero & educacin. Temas en sociologa 6. PUCP
96. CAVIGLIA, Alessandro. 2003. Derechos humanos y ciudadana intercultural. Pp.25 36. EN: Ciudadanas inconclusas. El ejercicio de los derechos en
sociedades asimtricas. Nila Vigil y Roberto Zariquiey (Editores). GTZ PUCP. Lima.
97. DURN, Ernesto. 2010. Reflexiones sobre el seguimiento a los derechos de nios, nias y adolescentes. Pp 13 -39. EN: Monitoreo de derechos de la
niez y la adolescencia. Reflexiones sobre lo aprendido. Durn & Valoyes. CES: Serie Observatorio sobre infancia. Colombia.
98. HUBER, Ludwig.2008. Romper la mano. Una interpretacin cultural de la corrupcin. IEP. Lima.
I. El descubrimiento de la corrupcin como problema. Pp 17 36
II. Hacia una interpretacin de la corrupcin desde la antropologa. 37 54
IV. 4. Corrupcin y educacin. Pp. 101 126
IV. 5. Relaciones turbulentas: Estado y sociedad en Ayacucho Pp 126 145
99. GIESECKE, Mercedes. 2009. Proceso intercultural personal: el encuentro con uno mismo y la comparacin con los dems. En: Los textos escolares y
la interculturalidad. A propsito de los libros de comunicacin de primer ao de secundaria. Gonzalo Espino et. Al. Pp. 9 55. Con comentarios de
Fabiola Luna, Jacobo Alva y Gustavo Sols. Tarea Grfica. Lima Per.
100. FRISANCHO, Susana. 2009. Formacin en ciudadana y desarrollo de la democracia. Una nota conceptual. Pp. 11 17. EN: Formacin en
ciudadana en la escuela peruana. Avances conceptuales y limitaciones en la prctica de aula. IDEHPUCP. Lima
101. MONTERO, Carmen. 2006. La exclusin educativa de las nias del campo: pasado o presente? Pp. 204 231. EN: Las brechas invisibles.
Desafos para una equidad de gnero en la educacin. Patricia Ames Editora. IEP
102. OIT. 2000. Convenio OIT N 169. Sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes. 1989.
103. UCELLI, Francesca.1999. Educacin y democracia en el sur andino: posibilidades y esfuerzos de las familias campesinas para educar a sus hijos.
Pp. 187 266. EN: El poder visto desde abajo. Democracia, educacin y ciudadana en espacios locales. M. Tanaka (Compilador). IEP. Lima.

Sesin 12) 16 junio: Evaluacin de las unidades I y II


Unidad III: Etnografas comparadas en las escuelas en Per Exposiciones y discusin
Sesin 13) 23 junio:
104. GARCA, Mara E. 2008.Desafos de la interculturalidad. Educacin, desarrollo e identidades indgenas en el Per. IEP

Sesin 14) 30 junio:


105. AIKMAN, Sheila.2003. La educacin indgena en Sudamrica. Interculturalidad y bilingismo en Madre de Dios. IEP.

Sesin 16) 7 julio:


106. LEN, Eduardo y Mara Andrea STAEHELI. 1997. Cultura escolar y ciudadana. Investigaciones etnogrficas en Ayacucho y Lima. Save de Children.
Tarea, USAID. Lima.
107. GIESECKE SARA LAFOSSE, Mercedes. 2012. Polticas educativas culturalmente inclusivas. Red Huaycn educa. Miinedu OEI. (Para consulta)

Sesin 17) 14 julio: Evaluacin final

Mercedes Giesecke 2016 UNMSM EAP Antropologa. Curso: Antropologa de la educacin. Electivo.
9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy