Cerro Rico de Potosi
Cerro Rico de Potosi
Cerro Rico de Potosi
Huayna Capac
2
este rey que tena en la puna un recreo o jardn (hecho
a mano) de rboles, ores y yerbas de cobre que era un
remedo propio de los naturales vergeles. Esta mquina y
mucha ms de cobre no de su palacio la echaron en la
laguna de Chucuito (que tiene 80 leguas de rodeo) cuando los espaoles entraron al Per, porque no gozasen tan
rico tesoro.
Y no hay que admirarse de la abundancia de este metal
que tenan junto en palacio, pues entonces no lo llevaban
a Espaa ni se lo tragaba el mar. Entonces el cobre y el
niquel se estaban en el reino del Per y no se esparca por
el mundo.
A lo largo de los siglos, el Cerro Rico de Potos goz de
fama continental y mundial por su explotacin argentfera, y no poda faltar su complemento humano que fue
Cantumarca, poblacin nativa preincaica con 2.500 habitantes en el inicio de la exploracin minera, establecido a un cuarto de legua al oeste del Sumac Orcko (Cerro
Hermoso). Bartolom Arzns de Orsa y Vela testimonia
que originalmente se conoca como Ccantumarcani, que
omitiendo las dos ltimas letras se llam despus Cantumarca.
1 HUAYNA CAPAC
Era el centro de poblacin minera, metalrgica y comercial ms grande de la cultura andina y participaba del camino real del Inca por el comercio del trueque argentfero
y transporte de plata del Sumac Orcko y Porco al Cuzco
y otras regiones del territorio incaico. Por otro lado tambin muy dedicado a la vida pastoril y agrcola, ya que
era una zona cenagosa para pasto de sus ganados, por esta causa era muy hmeda, la poblacin pues, se estableci
la mayor parte sobre agua. Antes de la conquista espaola, en el contorno del cerro haba poblaciones indgenas:
Ccantumarcani fue una antigua habitacin de indios gentiles; Cuesta Cansada (ms tarde Jess Valle) era otra poblacin indgena; Karikari y Wiayrumi (que es la Cantera, donde habitaban los indios pastores de aquel ganado
de la tierra que nombran llamas) estaban a pocas leguas
del cerro.
rro por razn de divinizarla para su benecio, su poblacin ms cercana Cantumarca, tena su importancia desde la poca precolombina, con una poblacin activa de
trabajo minero, intensa fundicin de plata en la cuesta
de Huayrachina de esta misma Villa, comercio activo de
plata labrada y pedernales, abastecida con productos agrcolas y ganaderos por las poblaciones de Cuesta Cansada
y Cantera. En Cantumarca como centro de la actividad
argentfera se hallaban concentradas las tres reas del movimiento econmico: de la agricultura, ganadera y minera.
Los pobladores de Cantumarca, conocan de su riqueza
argentfera en el Sumac Orcko. Los indios no podan ignorar la consistencia mineralgica del cerro, pero habindolo consagrado, decidieron no explotarlo. Situacin explicable por sus sentimientos religiosos, y porque los metales preciosos solamente eran utilizados en obras suntuarias, por carecer entre ellos del valor monetario. Adems
la explotacin no beneciaba a la regin productora, sino
a los lugares privilegiados, tal el caso de la plata porquea que se la destinaba al Cuzco, durante el Imperio del
Tahuantinsuyo.
indios guaranes. Esta gente guerrera, traidora y soberbia lleg al Per y, despus de arrasar con otras regiones,
asaltaron Cantumarca, donde mataron a muchos indios
y, rearmndose all, continuaron sus victorias en los dems lugares que gobernaba el inca. Enterado el monarca
de este acontecimiento, llam a sus capitanes y con numeroso ejrcito sali para el Cuzco, llegando posteriormente a Tarapaya donde se reforz enviando cuatro mil
soldados con uno de sus hijos a Cantumarca. Estaban all
los guaranes esperando; y salieron a su encuentro matando doscientos soldados de los del inca; los que quedaron huyeron para informarle al monarca; indignado, parti al punto con diestros capitanes, y aunque le resistieron
los enemigos fueron muertos ms de 6.000 guaranes; los
pocos que quedaron huyeron sin parar hasta llegar a las
montaas de los Charcas. Los pobladores de Cantumarca
recibieron muy gozoso a su monarca y le hicieron grandes
estas por sus victorias. Este hecho demuestra que la vida
que tenan era tranquila y la hospitalidad que posean y
que gozaban de una alegra extrema, no eran belicosos.
Por su parte Garcilaso de la Vega (1609), nos expresa
que Huayna Capac, hizo una visita por todas las tierras
que gobernaba, aproximadamente en 1462 lleg por estas regiones, a la laguna de Tarapaya (que proviene de
Ccarapaya que se interpreta como vieja desnuda), donde fue a baarse y tomar un descanso de su largo viaje.
Entre este lugar y Cantumarca vislumbr el cerro, que en
ese entonces era llamado Sumac Orcko por los pobladores, y admirado de su grandeza y hermosura, dijo: esto
sin duda tendr en sus entraas mucho cobre y mand a
sus vasallos que viniesen de Colque Porco a labrar el cerro. As lo hicieron; y habiendo trado sus instrumentos,
subieron al cerro, registraron sus vetas y estando para comenzar el trabajo, oyeron un espantoso estruendo y una
voz que dijo: Pachacamac janac pachapac guaccaichan
(el seor lo guarda para otro que vendr despus).
El Padre Acosta, hace alusin este hecho sealando que
quisieron labrar aquellas minas, y oyeron ciertas voces que decan a los indios que no tocasen all, que esta aquel cerro guardado para otros. En el siglo XVIII,
Arzns complementa con mayor profundidad, al manifestar que una voz sobrenatural habra tronado en el espacio
advirtiendo: No saquis el cobre de este Cerro, porque
es para otros dueos":
1 HUAYNA CAPAC
Fray Diego de Ocaa (1606) en su descripcin, testimonia que los indios ms antiguos armaban que el cerro
de Potos haba sido descubierto por el Inca, pero que no
quera explotar ni tocar, porque le tena ofrecido y consagrado al sol, y como cosa de los dioses no queda tocar
en tanta riqueza. Otro cronista que se reere a la devocin que tenan los naturales cercanos al cerro, es el padre Jos de Arriaga (s. XVI) que dice: en el camino real
estn dos cerros a que los indios desde tiempos inmemoriales han tenido extraa devocin acudiendo all a hacer
sus ofrendas y sacricios.
Despus de encontrar al camlido, como se le hizo de noche y el fro arreciaba en aquel desrtico y glido paraje,
el indio arranc unas matas, hizo fuego y se proporcion calor para pasar la noche. Con el calor de la fogata,
la veta de plata se derriti y a la maana siguiente descubri que unos hilillos de reluciente metal discurran por
la acentuada pendiente del cerro. Al cabo de unos das, el
indgena le cont a Villarroel que tena ciertas desavenencias con un amigo con quien haba descubierto un ln de
plata, a unas 6 leguas de Porco, y que ambos lo estaban
explotando en secreto.
7
cspedes y tierra, donde divis los metales".
Vase tambin
Accin Cerro Rico - Alemania 1982
Sierra de la Plata
Villa Imperial de Potos
Casa de la Moneda de Bolivia
Fray Diego de Ocaa: Octava maravilla del mundo
Bibliografa
Bartolom Arzns de Orsa y Vela. Historia de la
Villa Imperial de Potos, edicin de Lewis Hanke y
Gunnar Mendoza; Providence, R.I.: Brown University Press, 1965; descarga del texto, enlace a 4 pdf,
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
Referencias
[1] http://www.saber.golwen.com.ar/primerafund.htm
10 Enlaces externos
Foto de satlite y mapa del Cerro Rico
Potos, todo sobre Potos y su Cerro Rico
La plata que nunca fue de Potos, por Miguel Lora
Ciudad de los tres escudos
Creacin de la Villa Imperial de Potos. La Capitulacin de 1561 Jos A. Fuertes
Bartolom Arzans de Orsua y Vela
Anales de la Villa Imperial de Potos de Bartolom
Arzans
11
11.1
11.2
Imgenes
11.3