Estaño y Plata
Estaño y Plata
Estaño y Plata
ANDREA
ROBERTO
LAURA
1
CARRERA: RELACIONES INTERNACIONALES
17/07/2021
INTRODUCCION
DESARROLLO
Aparición de la plata:
2
La plata y otros metales, llamados de modo genérico dinero, fueron y siguen
siendo considerados la garantía de supervivencia de los hombres; la gente cree
que son una manera de ahuyentar a la muerte, de alcanzar comodidades y
placeres, de superar la obligación del trabajo, de poner a otros al propio servicio,
e inclusive de alcanzar la inmortalidad. Con referencia a la sociedad, su
atesoramiento, esto es, su retención fuera del circuito del intercambio, la
empobrece.
Más próximas en el tiempo, aunque aún de A.C., son las evidencias que existen
del uso de la plata desde los inicios de la civilización Mesopotánica (en torno al
6.000 a.C.) y en el Antiguo Egipto (desde el 3.100 a.C.).
Y, sobre todo, Israel de aquel momento, en lo que hoy es Turquía, los seres
humanos averiguaron la manera de separar el plomo de la plata sobre el siglo
XXXI A.C.
Era un metal apreciado tanto por los egipcios, quienes hacían objetos domésticos
que se llevaban a la tumba cuando morían, como por los griegos que lo utilizaban
para hacer adornos de uso personal e instrumentos bélicos.
3
Obtención:
Muchos de los trabajadores, pasaban años sin darse cuenta de cómo este
trabajo perjudicaba a su salud. Después de que se descubrió la causa de las
muertes, los hombres no quisieron arriesgar más sus vidas, por lo que el trabajo
fue asignado a los esclavos.
4
La plata es conocida por los hombres desde tiempos inmemoriales. Tres mil años
antes de Jesucristo, la plata jugaba un rol importante en Mesopotamia al lado del
rey de los metales, al lado del oro.
Barones de la Plata
5
hizo cargo de su administración Aniceto Arce que fue quien promociono esta
empresa en Chile. Afines de la década de 1870 Huanchaca también fue
promocionada en la bolsa de Paris y logro atraer capitales franceses.
A pesar de lo anterior, no fue sino hasta 1872 que la minería tuvo un auge. La
liberalización de la economía a través de la suspensión del monopolio de compra
de pastas y minerales de plata (decreto del 8 de octubre de 1872) y del pago de
minerales con moneda feble (decretado en 1873), permitieron el despegue de la
minería de la plata a la vez que esta se integraba al mercado mundial. El
establecimiento de empresas mineras modernas, en un inicio con capitales de
actividades comerciales y de agricultura y luego con capitales extranjeros,
mayormente de la Bolsa chilena, fueron claves para la introducción de nuevas
tecnologías, las mismas que explican este resurgimiento. Efectivamente, los
capitales chilenos llegaron a Huanchaca, en 1873, al año de la liberalización de la
exportación. Lo paradójico de este proceso es que se lleva a cabo justo en un
periodo en que los precios internacionales descendían.
6
encima del promedio más alto colonial (803.272 marcos) de la década de 1580.
Entre 1880-89 y 1890-99, los promedios anuales de producción superaron el
millón de marcos. Es interesante destacar que durante el periodo de auge se
llevo a cabo la Guerra del Pacifico (1879-1884) que no afecto el ritmo de
producción. Contrario a lo que ocurrió en las Guerras de la Independencia y a lo
que ocurriría en la Guerra del Chaco (1932-34), la producción de Huanchaca
incremento durante el conflicto. Sin embargo, la producción comenzó a declinar a
partir de 1895.
7
bruto a costos razonables y en vista de que el sistema impositivo gravaba menos
al mineral bruto que al refinado resulto ser más rentable fundir los minerales en la
costa.
El período 1900-1952, es el período del auge del estaño que sustituyó a la plata.
Este auge se explica por la demanda internacional dirigida a atender la aplicación
y consumo creciente en la industria de la hojalata. Mientras la plata cayó en
precio desde 16,6 $us a 7,8 entre 1880 a 1910, el estaño subió de 0,196 a 0,841
en el mismo periodo. Las exportaciones de estaño crecieron de 9.739 TMF
(Tonelada métrica de contenido fino) en 1900 a 38.723 en 1930 y en 1951 fueron
33.654 TMF.
De manera muy sintética, Patiño, la figura más destacada de los tres, debió
alcanzar esa cumbre por su visión, capacidad gerencial y suerte. Ésta última se
manifiesta en una mañana de 1900, cuando él y su esposa escucharon gritos de
sus trabajadores que le informaron haber descubierto una rica veta de plata. Pero
éste pensó: “Dios mío, haz que no sea plata, sino estaño”. Los resultados fueron
fantásticos en el contenido de estaño, entre 47 a 56%. Se había descubierto la
8
veta más rica y potente de estaño del mundo. Esta fue denominada
apropiadamente “La Salvadora”.
Cabe destacar que los barones del estaño se caracterizaron por pagar bajos
impuestos, tener dobles planillas para disminuir sus ingresos y acompañaron sus
actividades con un enorme poder político. Patiño buscó y encontró el método de
fundar sociedades bajo la protección de leyes extranjeras, exportando ingentes
capitales que sustrajo al control boliviano. Asimismo, con cortos periodos de
interrupción, los gobernantes le obedecían y se dirigía a ellos no pidiendo sino
ordenando. Así fue hasta 1952.
9
En 1952 con la revolución de abril terminó el poderío de los barones y la gran
minería y se impuso uno que se ha ido alternando entre militares y políticos, en
transiciones entre derecha e izquierda
Llamados Barones
10
algunos familiares llegaron a América del Sur para trabajar para él, incluyendo a
su primo Philipp Hochschild y su esposa, Germaine. Mauricio (como se lo
conocía en Sud América) y Germaine tuvieron una aventura, y se casaron
después de que Germaine se divorció de Philipp.
Carlos Víctor Aramayo-. Fue un empresario boliviano apodado Barón del estaño
junto a Simón Iturri Patiño y Mauricio Hochschild, su actividad minera en una
época de fuerte crecimiento del precio internacional de ese mineral lo llevó a
acumular una gran fortuna y poder en su país.
Los expertos consideraron, en ese tiempo, que en buena medida el estaño era un
subproducto de la plata.
Desde 1910 hasta los años 70, Bolivia se constituyó en el segundo productor
mundial de estaño, después de Malasia. En cuanto al precio internacional, entre
1900-1920, sus fluctuaciones variaron entre las 120 y las 250 libras esterlinas por
tonelada.
El estaño abrió las puertas del Pacífico, ya desmembrado para Bolivia. Se tendió
la infraestructura para que pueda salir al exterior y le dio brillo a Oruro.
11
Este enclave, que aún no muere del todo, dio origen a corporaciones
transnacionales con anticipación y creó reservas internacionales que en su
tiempo fueron estratégicas para salvar la paz y la democracia del mundo
capitalista.
Lo cierto es que el cobre aleado con el estaño daba a los incas, armas más
resistentes y duras capaces de abrirle la cabeza de un golpe a cualquiera que se
atrevía a desafiarlas.
En 1640, el padre Álvaro Alonso Barba decía que los indígenas llamaban plomo
blanco a lo que conocemos nosotros como estaño; decía que éste es el veneno
12
de los metales, porque mezclándose con otro metal, perdían su maleabilidad, es
decir, se volvían más duros.
Las viejas minas de plata, habían sido rehabilitadas para dar estaño, primero los
desmontes de varios siglos fueron aprovechados, luego aparecían más y más en
la cordillera de los Andes, formando una gran cadena estannífera como Carhuay-
kollo, Challapata, Antequera, Poopó Quimsa Cruz, Illimani, Huayna Potosí y otros
donde se encontraban pedrones de estaño hasta de una tonelada. Este mineral
era trasladado a los ingenios hasta convertirse en “barrilla” que era una especie
de arena de estaño y que variaba entre un 65 a 90% de pureza para luego
fundirlas y convertirla en barras de metal.
13
durante los cuatro meses en los que se vivió la Guerra Federal? Esta situación es
la que a continuación se tratará de vislumbrar a partir del estudio de la
hemerografía de la época, más concretamente a través del periódico El Comercio
de La Paz.
LA LEY DE RADICATORIA
14
La lucha por el poder entre conservadores y liberales, además de los enconos
regionalistas entre Chuquisaca y La Paz, desencadenaron en Bolivia la guerra
civil de 1899 conocida como Revolución Federal, que irónicamente de federal
solo tuvo el nombre.
Aunque el potencial bélico del ejército constitucional del sur era superior al de los
liberales, estos últimos contaban con mayores recursos humanos. Prometiendo a
los indígenas la devolución de las propiedades confiscadas por la oligarquía de la
plata y utilizando un discurso federalista, según el cual la revolución propiciaba la
autónoma departamental!. Las tropas paceñas se vieron reforzadas por la
captación masiva de aymaras del altiplano y por el apoyo de los departamentos
de Oruro y Cochabamba. Luego de varios meses de lucha, las tropas del Norte,
dirigidas por Pando, derrotaron al ejercito Conservador en las batallas del Primer
Crucero (Chacoma) y del Segundo Crucero (Paria), La acción de los indígenas al
mando del Willka Zarate fueron decisivas para el triunfo federal. Tras la victoria
de los ejércitos de Pando, se trasladó la sede de gobierno de Sucre a La Paz, se
abandonó la bandera federalista levantada en la guerra civil, se reprimió
duramente a los indígenas que participaron en esta y se inició la era liberal del
siglo XX.
EL PROCESO DE MOHOZA
15
pública en general. Por ello, era necesario para las nuevas autoridades borrar su
participación en aquel engorroso hecho. Fue por esto (...) que el nuevo gobierno
decidió iniciar varios procesos judiciales encaminados a develar los sucesos y
castigar a los culpables de Penas, Ayo Ayo y Mohoza.
EI proceso de Mohoza fue (...) uno de los acontecimientos jurídicos más notables
de su tiempo, puesto que intento juzgar a toda una comunidad indígena donde
los implicados sumaban más de 250 personas. Una de las características más
importantes de dicho proceso fue la visión particularmente racista con que fuera
llevado a cabo». (Pilar Mendieta Parada, La Revolución Federal. En Los
Bolivianos en el Tiempo. La Paz, 1995)
LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA
En un primer momento, los grupos indígenas, dirigidos par el Willka Pablo Zarate,
se aliaron al Partido Liberal y se pusieron bajo las órdenes del ejército federal;
pero a medida que se desarrollaba la contienda, estos comenzaron a mostrar
objetivos autónomos tendentes a derrocar a la clase dominante en su conjunto,
Esta situación se hizo evidente en la masacre de Mohoza en la que un escuadrón
del ejercito de Pando fue violentamente masacrado en la Iglesia de esa localidad,
en el proyecto de constituir un gobierno indígena en Peñas, y en el asalto y
destrucción de varias haciendas del altiplano.
16
dio el triunfo a los federalistas, los indígenas rebeldes y sus líderes fueran
juzgados y posteriormente ejecutados.
Tal como sostiene lrurozqui, el federalismo fue la bandera que permitió a los
liberales vincular elementos heterogéneos a través de un discurso que,
encubriendo intereses 10ca1istas y partidarios, se mostraba hacia afuera como el
promotor de cambios de importancia nacional. La promesa de devolución de las
tierras confiscadas a los indígenas y la defensa de la necesaria autonomía
política de los demás departamentos del país, permitió que grandes fuerzas
apoyaran a los Iliberales y favorecieran su triunfo definitivo sobre los
conservadores.
Sin embargo, una vez que el Partido Liberal alcanzo el poder con Pando como
presidente, los principios federalistas se abandonaron y se adoptó un rígido
centralismo impuesto desde la ciudad de La Paz. Para justificar esta decisión, los
liberales esgrimieron nuevos argumentos según los cuales el país no estaba
preparado para asumir un régimen federal ya que este potenciaría el peligro del
caudillismo y la amenaza desestabilizadora de los grupos indígenas Sin
embargo, la razón de fondo para la que la idea federal no se llevó a cabo fue
otra: el objetivo central de la guerra de 1899 no fue el de reemplazar un gobierno
centralizado por otro federal, sino sustituir en el poder a una fracción de la elite
por otra.
17
CONCLUSION
Los metales desde épocas antiguas han sido ambicionados por las personas.
En Bolivia Los metales que más causaron furor, fueron la plata y el estaño.
A los españoles les intereso el estaño por lo que era maleable y servía para darle
más dureza a otros minerales, como ser el bronce, era el plomo blanco.
BIBLIOGRAFÍA
https://surenosilver.com/blog/historia-de-la-plata-
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362010000100011
https://www.educa.com.bo/tierra-recursos/la-plata
18
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1344_1.pdf.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1
https://es.wikipedia.org/wiki/Moritz_Hochschild
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_V%C3%ADctor_Aramayo
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1344_1.pdf.
https://koatravelnews.blogia.com › 010602-el-esta-o-y-...
https://koatravelnews.blogia.com › 010602-el-esta-o-y-..
19