Estaño y Plata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LAS LUCHAS INTERNAS QUE SE VIVIERON EN BOLIVIA POR LOS

RECURSOS NATURALES QUE DERIVARON EN LA LLAMADA REVOLUCIÓN


FEDERAL QUE MOTIVÓ EL TRASLADO DE LA SEDE DE SUCRE A LA PAZ.

INTEGRANTES: MARISOL CABRERA PAREDES

CAMILA CAMPOS RIVERO

ANDREA

ROBERTO

LAURA

CARLA ANDREA CABRAL COCA

MARIANA RAFAELA CANELAS TOLEDO

1
CARRERA: RELACIONES INTERNACIONALES

MATERIA: GEOGRAFIA POLITICA BOLIVIANA

17/07/2021

INTRODUCCION

Los metales, llamados de modo genérico dinero, hasta el día de hoy


considerados la garantía de supervivencia de los hombres; la gente cree que son
una manera de ahuyentar a la muerte, de alcanzar comodidades y placeres, de
superar la obligación del trabajo, de poner a otros al propio servicio, e inclusive
de alcanzar la inmortalidad. Con referencia a la sociedad, su atesoramiento, esto
es, su retención fuera del circuito del intercambio, la empobrece.

En este trabajo abordaremos el tema de los metales, principalmente la plata y el


estaño. Aprenderemos como la plata fue utilizada y valorizada desde la época
antigua, por los fenicios y griegos, egipcios, que acuñaban monedas de plata,
objetos armamentísticos y joyas.

Comprenderemos como se dio la situación social y económica en Bolivia, en la


cuestión de la plata y el estaño, desde la colonización que se basaban más en la
plata, y después de ella que se basaban más en el estaño, apareciendo
principales empresarios mineros encargados de la extracción del estaño.

DESARROLLO

Aparición de la plata:

La Plata es uno de los metales preciosos más apreciados y presentes en la


joyería desde hace milenios. Su característico y original color argentado, y su
resistencia al fuego son solo algunos de los rasgos que convierten la plata en un
material único.

2
La plata y otros metales, llamados de modo genérico dinero, fueron y siguen
siendo considerados la garantía de supervivencia de los hombres; la gente cree
que son una manera de ahuyentar a la muerte, de alcanzar comodidades y
placeres, de superar la obligación del trabajo, de poner a otros al propio servicio,
e inclusive de alcanzar la inmortalidad. Con referencia a la sociedad, su
atesoramiento, esto es, su retención fuera del circuito del intercambio, la
empobrece.

La plata, un metal bíblico y extraterrestre:

La plata es un material de otra galaxia. No, no es un lema publicitario, sino una


realidad. Descubrimientos científicos de los últimos años han desvelado que la
plata, al igual que el oro, llegó a la Tierra mediante asteroides procedentes de la
galaxia enana Reticulum II. Situada a 98.000 años luz de nuestro planeta, y que
cuenta o contaba con las condiciones extremas necesarias para que se
produjeran colisiones de estrellas de neutrones, lo que dio como resultado oro y
plata, metales que no se pueden crear en La Tierra.

Más próximas en el tiempo, aunque aún de A.C., son las evidencias que existen
del uso de la plata desde los inicios de la civilización Mesopotánica (en torno al
6.000 a.C.) y en el Antiguo Egipto (desde el 3.100 a.C.).

Y, sobre todo, Israel de aquel momento, en lo que hoy es Turquía, los seres
humanos averiguaron la manera de separar el plomo de la plata sobre el siglo
XXXI A.C.

Posteriormente, fueron los grandes comerciantes del Mediterráneo, Fenicios y


griegos, los que la usaron para acuñar monedas en plata. Asimismo, estos
últimos, también popularizaron el empleo de la plata en objetos armamentísticos
y adornos de uso personal, es decir, “Joyas”.

Era un metal apreciado tanto por los egipcios, quienes hacían objetos domésticos
que se llevaban a la tumba cuando morían, como por los griegos que lo utilizaban
para hacer adornos de uso personal e instrumentos bélicos.

3
Obtención:

La plata comercial de calidad contiene, al menos, 99,9%, riqueza que se obtiene


por procedimientos electrolíticos. Se dispone de plata de 99,999% de pureza.

Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto


de la extracción de otros minerales, sobre todo de cobre y de plomo.

En la Edad de Bronce, la plata y el oro, se extraían de las minas. Este era un


trabajo agotador y poco saludable. Muchos mineros morían rápidamente, por la
intoxicación con plomo.

Muchos de los trabajadores, pasaban años sin darse cuenta de cómo este
trabajo perjudicaba a su salud. Después de que se descubrió la causa de las
muertes, los hombres no quisieron arriesgar más sus vidas, por lo que el trabajo
fue asignado a los esclavos.

El significado de la plata en Bolivia:

La plata era ya conocida como metal de adornó en épocas primitivas. En Bolivia


fue descubierta en la época de la Colonia por el indio Diego Huallpa en el cerro
de Potosí.

La plata de nuestro suelo es de renombre colonial, por cuya explotación


inmigraron infinidad de europeos, ávidos de riqueza y de gloria.

En Bolivia, a pesar de que su explotación ha sido muy intensa en la época de la


Colonia, hoy se explota en pequeña escala. Todavía quedan yacimientos en los
que la plata se encuentra en forma de sulfuros en las localidades de Potosí, La
Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Oruro.

En un momento dado fue la plata que dio a Bolivia su fama y su prestigio


inigualable como país minero, como productor de metales preciosos, como lugar
de ilimitadas riquezas en el mundo.

4
La plata es conocida por los hombres desde tiempos inmemoriales. Tres mil años
antes de Jesucristo, la plata jugaba un rol importante en Mesopotamia al lado del
rey de los metales, al lado del oro.

El comercio español de plata con los fenicios es conocido en la historia


económica y la gran riqueza de plata de los romanos también tenía su origen en
España. Sugestivo es que en idioma español plata es equivalente de dinero.

A partir del descubrimiento de la plata del Cerro Rico de Potosí en 1545, se


considera que esta era de la plata tiene más de 500 años. En su verdadera
dimensión, se puede decir que fue el yacimiento de plata más grande del mundo.
Un viejo adagio español sostenía en su tiempo que se podía construir un puente
de plata desde Potosí hasta España.

Barones de la Plata

Recién a fines de 1850, cuando un nuevo grupo de mineros –liderizados por


Avelino Aramayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco- toma a su cargo las
principales minas del país (Pulacayo, Guadalupe, Real Socavón de Potosí, entre
otras) se sientan las bases para el auge post 1872. Con la introducción de una
nueva manera de encarar el desarrollo de la minería, a través de la incorporación
de personal capacitado en aspectos técnicos y administrativos, se inicio un
proceso de modernización, tanto en los socavones como en los ingenios. Se
introdujeron las primeras maquinas a vapor y se realizaron mejoras en la
recuperación metalúrgica. Asimismo, se incremento su capacidad mejorando las
obras de captación de aguas. Se mejoro el transporte de minerales dentro de las
minas (con rieles y tracción a sangre) y entre ellas, a través de la construcción de
caminos secundarios.

Este surgimiento estuvo liderizado por la Compañía Huanchaca de Bolivia, que


fue la empresa símbolo del siglo XIX. Fundada en 1832 con capitales nacionales,
estuvo dedicada al desagüe de la mina Pulacayo y a la reconstrucción del
ingenio. No logro distribuir dividendos sino hasta mediados de 1850, cuando se

5
hizo cargo de su administración Aniceto Arce que fue quien promociono esta
empresa en Chile. Afines de la década de 1870 Huanchaca también fue
promocionada en la bolsa de Paris y logro atraer capitales franceses.

A pesar de lo anterior, no fue sino hasta 1872 que la minería tuvo un auge. La
liberalización de la economía a través de la suspensión del monopolio de compra
de pastas y minerales de plata (decreto del 8 de octubre de 1872) y del pago de
minerales con moneda feble (decretado en 1873), permitieron el despegue de la
minería de la plata a la vez que esta se integraba al mercado mundial. El
establecimiento de empresas mineras modernas, en un inicio con capitales de
actividades comerciales y de agricultura y luego con capitales extranjeros,
mayormente de la Bolsa chilena, fueron claves para la introducción de nuevas
tecnologías, las mismas que explican este resurgimiento. Efectivamente, los
capitales chilenos llegaron a Huanchaca, en 1873, al año de la liberalización de la
exportación. Lo paradójico de este proceso es que se lleva a cabo justo en un
periodo en que los precios internacionales descendían.

Un importante factor que contribuyo al auge de la minería de la plata a fines del


siglo XIX, fue el tendido del ferrocarril de Antofagasta a Uyuni en 1879, que
pasaba por Huanchaca y Pulacayo. Disminuyo el costo de transporte, haciendo
rentable la explotación de minerales de menor ley y facilitando su exportación en
bruto. Asimismo, los ferrocarriles facilitaron la importación de maquinaria, así
como de insumos –entre los que se destaca el combustible- tanto para la minería
como para las poblaciones urbanas de las principales ciudades.

La producción de plata creció en forma sostenida durante la década del setenta y


ochenta. Por primera vez el promedio de producción anual supero los promedios
anuales logrados en épocas coloniales. Efectivamente, ya en la década del
setenta se llego a un promedio anual de 955.629 marcos de plata, muy por

6
encima del promedio más alto colonial (803.272 marcos) de la década de 1580.
Entre 1880-89 y 1890-99, los promedios anuales de producción superaron el
millón de marcos. Es interesante destacar que durante el periodo de auge se
llevo a cabo la Guerra del Pacifico (1879-1884) que no afecto el ritmo de
producción. Contrario a lo que ocurrió en las Guerras de la Independencia y a lo
que ocurriría en la Guerra del Chaco (1932-34), la producción de Huanchaca
incremento durante el conflicto. Sin embargo, la producción comenzó a declinar a
partir de 1895.

La introducción de maquinaría y de nuevos sistemas de producción requerían


una mano de obra estable, organizada y disciplinada. Sin duda se inicio un
procesote proletarización de la mano de obra minera, de origen
fundamentalmente agrario. Estos esfuerzos modernizadores tuvieron que
acomodar costumbres rurales de los trabajadores y convivir con las fiestas, “San
Lunes” y otros hábitos de los mineros/campesinos bolivianos que continúan, en
mayor o en menor grado, hasta ahora. La fuerza de trabajo, a su vez, se sometió
a un mayor control de las empresas del proceso de trabajo, a un reordenamiento
del mismo y la reducción de ciertas funciones menos calificadas.

Simultáneamente, se califico la mano de obra en la medida que se incorporaban


nuevas técnicas de trabajo, especialmente en “interior mina”. Durante este
periodo la minería de la plata tuvo dificultades en atraer suficiente número de
trabajadores en forma permanente.

La modernización tecnológica, por atraparte, permitió una interesante integración


vertical al lograr llegar de la explotación a la refinación del metal de plata. En el
caso de la Compañía Minera Huanchaca este proceso inicialmente se llevaba a
cabo en Pulacayo, pero una vez que el ferrocarril unió Huanchaca con el Pacifico
(1879) se traslado a Antofagasta. El ferrocarril posibilito el trasporte de mineral en

7
bruto a costos razonables y en vista de que el sistema impositivo gravaba menos
al mineral bruto que al refinado resulto ser más rentable fundir los minerales en la
costa.

Con la caída de los precios de la plata a partir de 1895 (fruto de la expansión de


su producción a nivel mundial y su menor rol en la política monetaria de los
países europeos), la minería boliviana concluyó el siglo como había comenzado:
en crisis.

La aparición del estaño:

El período 1900-1952, es el período del auge del estaño que sustituyó a la plata.
Este auge se explica por la demanda internacional dirigida a atender la aplicación
y consumo creciente en la industria de la hojalata. Mientras la plata cayó en
precio desde 16,6 $us a 7,8 entre 1880 a 1910, el estaño subió de 0,196 a 0,841
en el mismo periodo. Las exportaciones de estaño crecieron de 9.739 TMF
(Tonelada métrica de contenido fino) en 1900 a 38.723 en 1930 y en 1951 fueron
33.654 TMF.

Los ¨barones del estaño¨:

Desde la colonia hasta 1952, la actividad minera era enteramente privada. La


etapa 1952 estuvo dominada por el trío Patiño-Hoschild-Aramayo, los
denominados “barones del estaño”.

De manera muy sintética, Patiño, la figura más destacada de los tres, debió
alcanzar esa cumbre por su visión, capacidad gerencial y suerte. Ésta última se
manifiesta en una mañana de 1900, cuando él y su esposa escucharon gritos de
sus trabajadores que le informaron haber descubierto una rica veta de plata. Pero
éste pensó: “Dios mío, haz que no sea plata, sino estaño”. Los resultados fueron
fantásticos en el contenido de estaño, entre 47 a 56%. Se había descubierto la

8
veta más rica y potente de estaño del mundo. Esta fue denominada
apropiadamente “La Salvadora”.

A partir de ese descubrimiento, todo es un cuento de hadas. Simón Patiño,


conjuntamente con Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, se convirtieron en
los grandes millonarios de Bolivia y el mundo.

La participación porcentual de la minería en relación con el total de las


exportaciones fue incrementándose paulatinamente y llegó a su máximo entre
1950-52 con el 97%. Entre 1940 y 1950, la participación en las exportaciones
estaba conformada por Patiño 44%, Hoschild 24% y Aramayo 6%. Las tres
personas controlaron entre 75y 80% de las exportaciones del país antes de la
nacionalización de las minas “algo insólito en el mundo”.

Las empresas del grupo Patiño conformaron 4 grupos, el grupo minero


Hoschschild 7 empresas y minas y el grupo Aramayo 9 minas.

Cabe destacar que los barones del estaño se caracterizaron por pagar bajos
impuestos, tener dobles planillas para disminuir sus ingresos y acompañaron sus
actividades con un enorme poder político. Patiño buscó y encontró el método de
fundar sociedades bajo la protección de leyes extranjeras, exportando ingentes
capitales que sustrajo al control boliviano. Asimismo, con cortos periodos de
interrupción, los gobernantes le obedecían y se dirigía a ellos no pidiendo sino
ordenando. Así fue hasta 1952.

Para compensar la caída en el precio del estaño como resultado de la crisis de


USA de 1929, tuvieron la visión para crear el Comité Internacional del Estaño,
para establecer cuotas de producción entre los países productores, con objeto de
evitar grandes fluctuaciones de precios.

Dos hechos confluyeron para determinar la nacionalización de las minas en 1952.


Uno fue el empobrecimiento y disminución de reservas de las minas, de trabajos
a mayor profundidad, falta de inversión, unido a conflictos políticos y sociales.
Otro fue la tesis de Pulacayo, propuesta por Guillermo Lora, que apuntaba a las
reivindicaciones obreras.

9
En 1952 con la revolución de abril terminó el poderío de los barones y la gran
minería y se impuso uno que se ha ido alternando entre militares y políticos, en
transiciones entre derecha e izquierda

A pesar de tratarse de la principal fuente de ingresos de Bolivia, la riqueza que


produjo el estaño benefició a muy pocos. Primero fueron los llamados barones
del estaño, que se convirtieron en una especie de superestado que ponía y
sacaba a presidentes y usaba al ejército como su guardia pretoriana.

Llamados Barones

Patiño, junto a Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, fueron conocidos


como los barones del estaño y tuvieron una gran influencia política en Bolivia
hasta la Revolución Nacional de 1952, que nacionalizó las empresas mineras.

Simón I. Patiño-. (Santibáñez, Cochabamba, Bolivia, 1 de junio de 1860 -


Buenos Aires, Argentina, 20 de abril de 1947) fue un magnate de la minería del
estaño.

Patiño desarrolló empresas mineras en Bolivia y logró una importante integración


vertical al ser inversionista en una fundición alemana y la británica Williams
Harvey. También contaba con inversiones en la National Lead de EE. UU.,
importante compradora de estaño.1 Fue también el primer boliviano en
desarrollar inversiones internacionales.

Mauricio Hochschild-. En 1918 se casa con Käthe Rosenbaum con quien en


1919 regresa una vez más a América del Sur. En 1920 nace su hijo Gerardo
Hochschild Rosenbaum.

Desde que era estudiante escuchaba de Simón Patiño y la fortuna que


acumulaba por la venta de estaño y en 1922 Hochschild se traslada a Bolivia, en
1924 fallece su esposa de tuberculosis.

Durante las siguientes dos décadas, Hochschild construyó un imperio económico


en Bolivia en torno a la explotación minera y el comercio del estaño. Su imperio
se extendía desde el Perú hasta Chile. Durante este período de crecimiento,

10
algunos familiares llegaron a América del Sur para trabajar para él, incluyendo a
su primo Philipp Hochschild y su esposa, Germaine. Mauricio (como se lo
conocía en Sud América) y Germaine tuvieron una aventura, y se casaron
después de que Germaine se divorció de Philipp.

La década de 1930 vio el apogeo de la influencia económica y política del Grupo


Moritz Hochschild.

Carlos Víctor Aramayo-. Fue un empresario boliviano apodado Barón del estaño
junto a Simón Iturri Patiño y Mauricio Hochschild, su actividad minera en una
época de fuerte crecimiento del precio internacional de ese mineral lo llevó a
acumular una gran fortuna y poder en su país.

Industrial minero, fue director de la Compañía Aramayo de Minas de Bolivia,


nacionalizada en 1952. A nivel político, ocupó el cargo de Ministro de Hacienda y,
en Londres, la representación diplomática. En el campo del periodismo editó el
periódico La Razón de Bolivia.

Cuando Bolivia vivía del estaño:

Los expertos consideraron, en ese tiempo, que en buena medida el estaño era un
subproducto de la plata.

La producción de concentrados de estaño en 1910 pasó de 16.000 toneladas por


año a 48.000 en 1920 (10.000 y 29.000 toneladas, fino en el mismo período). En
esos 20 años, el número de trabajadores relacionados con la minería pasó de
13.000 a 22.000.

Desde 1910 hasta los años 70, Bolivia se constituyó en el segundo productor
mundial de estaño, después de Malasia. En cuanto al precio internacional, entre
1900-1920, sus fluctuaciones variaron entre las 120 y las 250 libras esterlinas por
tonelada.

El estaño abrió las puertas del Pacífico, ya desmembrado para Bolivia. Se tendió
la infraestructura para que pueda salir al exterior y le dio brillo a Oruro.

11
Este enclave, que aún no muere del todo, dio origen a corporaciones
transnacionales con anticipación y creó reservas internacionales que en su
tiempo fueron estratégicas para salvar la paz y la democracia del mundo
capitalista.

Los pueblos del estaño y quienes trabajan en él siguen dependiendo de los


precios internacionales, siempre al “filo de la navaja” y, por tanto, con un destino
incierto.

En 1952 se inició el proceso de la revolución nacionalista, encabezada por Víctor


Paz Estenssoro. El otro líder era Hernán Siles Zuazo, el mandatario que acababa
de dejar el mando después de una decepcionante administración que se acumuló
a la desastrosa gestión de años de dictaduras militares. Un tercer hombre
importante en esos tiempos revolucionarios fue Juan Lechín, el mismo líder
sindical que hoy crítica las medidas económicas de Paz Estenssoro como una
acción cruel e insensible contra todo el pueblo boliviano. En 1952, esos tres
hombres encabezaron un profundo movimiento social que terminó con el dominio
de los "barones del estaño" y nacionalizó las minas. Eso dio lugar a la creación
de la empresa estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que se
convirtió en un monstruo tragador de presupuestos y con una estructura pesada
por la enorme carga de supernumerarios.

El estaño y su historia en las minas de Bolivia:

Cuando Pizarro y Almagro llegaron a América, quedaron sorprendidos por las


puntas de lanzas y otras armas de los Incas hechas de resistente bronce que les
causaron muchas bajas en la guerra de la conquista.

Lo cierto es que el cobre aleado con el estaño daba a los incas, armas más
resistentes y duras capaces de abrirle la cabeza de un golpe a cualquiera que se
atrevía a desafiarlas.

En 1640, el padre Álvaro Alonso Barba decía que los indígenas llamaban plomo
blanco a lo que conocemos nosotros como estaño; decía que éste es el veneno

12
de los metales, porque mezclándose con otro metal, perdían su maleabilidad, es
decir, se volvían más duros.

En 1624, las minas de Potosí estaban en su auge, los españoles despreciaron al


estaño, para ellos era sinónimo de riqueza sólo la plata; así que el cerro rico de
Potosí fue horadado con cinco mil minas que afianzaron las monarquías de
Europa.

Llegada la independencia, desfalleció la minería de la plata, no había más


remedio que ingresar a las infestadas selvas en busca de la goma elástica para
sobrevivir; algunos, perseveraron en el fondo de las viejas minas y
sorpresivamente descubrieron ricas y cuantiosas vetas de estaño que el
desarrollo de la industria pesada y bélica, en Europa y Norteamérica, exigían por
toneladas. Fue la salvación de Bolivia.

Las viejas minas de plata, habían sido rehabilitadas para dar estaño, primero los
desmontes de varios siglos fueron aprovechados, luego aparecían más y más en
la cordillera de los Andes, formando una gran cadena estannífera como Carhuay-
kollo, Challapata, Antequera, Poopó Quimsa Cruz, Illimani, Huayna Potosí y otros
donde se encontraban pedrones de estaño hasta de una tonelada. Este mineral
era trasladado a los ingenios hasta convertirse en “barrilla” que era una especie
de arena de estaño y que variaba entre un 65 a 90% de pureza para luego
fundirlas y convertirla en barras de metal.

La llamada por la historiografía Guerra Federal es un hito histórico boliviano, una


guerra civil que enfrentó a Norte y Sur, chuquisaqueños y paceños entre 1898 y
1899 con la participación indígena de por medio y por el aparente motivo de la
necesidad de federalizar el país.

Así, el escenario de los conflictos y encuentros más importantes fue el altiplano,


la región comprendida entre La Paz y Oruro. Empero: ¿qué es lo que acontecía,
más allá de los sucesos bélicos relacionados con esta Guerra Federal en la
ciudad de La Paz en la que la historiografía coincide el apoyo popular fue masivo
y decisivo? ¿Cómo se desarrollaba la vida cotidiana de la ciudad de La Paz

13
durante los cuatro meses en los que se vivió la Guerra Federal? Esta situación es
la que a continuación se tratará de vislumbrar a partir del estudio de la
hemerografía de la época, más concretamente a través del periódico El Comercio
de La Paz.

Antes de abordar el tema, es importante señalar que la vida cotidiana es un tema


que ha merecido muy poca atención y estudio en Bolivia, más específicamente
en La Paz. El único referente abocado exclusivamente al tema, es el libro La vida
cotidiana en La Paz durante la Guerra de la Independencia (1800-1825), que
tiene como autores a Alberto Crespo y los entonces estudiantes de la Carrera de
Historia de la UMSA: René Arze, Florencia Ballivián y Mary Money. El mismo,
que tiene como fuente esencial documentos de archivo y una combinación de
fuentes primarias y secundarias, dividiendo el estudio de la vida cotidiana por
temáticas (la ciudad, la morada, la administración, los servicios, las ceremonias y
juegos,

etc.), tuvo su primera edición en 1975 y en 2009 la segunda como parte de la


Biblioteca Paceña y la Colección Bicentenario. Cabe mencionar también que la
colección Bolivia, su historia de la Coordinadora de Historia en su tomo IV (Los
primeros cien años de la República, 1825-1925) toca muy de pasada el tema al
referirse a la cultura y el ocio y la modernización de las ciudades, esto ya en el
periodo liberal y enfocándose en el aspecto urbanístico o arquitectónico, al igual
que el tomo V (Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia, 1920-1952),
introduciendo también junto con la vida cotidiana, el tema de tradiciones
populares y creencias.

LA REVOLICION FEDERAL, TRASLADO DE LA SEDE DE GOBIERNO DE


SUCRE A LA PAZ

LA LEY DE RADICATORIA

14
La lucha por el poder entre conservadores y liberales, además de los enconos
regionalistas entre Chuquisaca y La Paz, desencadenaron en Bolivia la guerra
civil de 1899 conocida como Revolución Federal, que irónicamente de federal
solo tuvo el nombre.

El motivo del estal1ido fue la aprobación de la Ley de Radicatoria de 1898 por la


que se establecía como residencia definitiva e inamovible del Poder Ejecutivo a la
ciudad de Sucre. Esto provocó la reacción de los liberales paceños, quienes
instauraron una Junta Federal de Gobierno conformada por Serapio Reyes Ortiz,
Macario Pinilla y José Manuel Pando, Esta actitud, que constituyó una abierta
afrenta a la oligarquía sureña, obligo al presidente Fernández Alonso a
encabezar al ejército del sur y marchar hacia La Paz.

EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES PACEÑOS

Aunque el potencial bélico del ejército constitucional del sur era superior al de los
liberales, estos últimos contaban con mayores recursos humanos. Prometiendo a
los indígenas la devolución de las propiedades confiscadas por la oligarquía de la
plata y utilizando un discurso federalista, según el cual la revolución propiciaba la
autónoma departamental!. Las tropas paceñas se vieron reforzadas por la
captación masiva de aymaras del altiplano y por el apoyo de los departamentos
de Oruro y Cochabamba. Luego de varios meses de lucha, las tropas del Norte,
dirigidas por Pando, derrotaron al ejercito Conservador en las batallas del Primer
Crucero (Chacoma) y del Segundo Crucero (Paria), La acción de los indígenas al
mando del Willka Zarate fueron decisivas para el triunfo federal. Tras la victoria
de los ejércitos de Pando, se trasladó la sede de gobierno de Sucre a La Paz, se
abandonó la bandera federalista levantada en la guerra civil, se reprimió
duramente a los indígenas que participaron en esta y se inició la era liberal del
siglo XX.

EL PROCESO DE MOHOZA

La co-responsabilidad del nuevo régimen liberal con respecto al levantamiento


indígena no era desconocida para los detractores del régimen, ni para la opinión

15
pública en general. Por ello, era necesario para las nuevas autoridades borrar su
participación en aquel engorroso hecho. Fue por esto (...) que el nuevo gobierno
decidió iniciar varios procesos judiciales encaminados a develar los sucesos y
castigar a los culpables de Penas, Ayo Ayo y Mohoza.

EI proceso de Mohoza fue (...) uno de los acontecimientos jurídicos más notables
de su tiempo, puesto que intento juzgar a toda una comunidad indígena donde
los implicados sumaban más de 250 personas. Una de las características más
importantes de dicho proceso fue la visión particularmente racista con que fuera
llevado a cabo». (Pilar Mendieta Parada, La Revolución Federal. En Los
Bolivianos en el Tiempo. La Paz, 1995)

LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA

El acontecimiento más novedoso e impactante de la Guerra Federal fue la


participación de grandes grupos indígenas que aprovecharon la confrontación
civil para defender las tierras de comunidad que desde 1880 fueron usurpadas
sistemáticamente.

En un primer momento, los grupos indígenas, dirigidos par el Willka Pablo Zarate,
se aliaron al Partido Liberal y se pusieron bajo las órdenes del ejército federal;
pero a medida que se desarrollaba la contienda, estos comenzaron a mostrar
objetivos autónomos tendentes a derrocar a la clase dominante en su conjunto,
Esta situación se hizo evidente en la masacre de Mohoza en la que un escuadrón
del ejercito de Pando fue violentamente masacrado en la Iglesia de esa localidad,
en el proyecto de constituir un gobierno indígena en Peñas, y en el asalto y
destrucción de varias haciendas del altiplano.

Esta actuación autónoma de los indígenas permite al historiador Ramiro


Condarco sostener que la Guerra Federal encerró dos guerras: una, la contienda
entre facciones de la elite por monopolizar el poder político; y otra, la lucha
reivindicativa de los indígenas frente a la acción opresora de la clase dominante
en su conjunto, Esta última fue la que puso en peligro la hegemonía de la
mancomunidad criollo-mestiza y determinó que, una vez terminada la guerra que

16
dio el triunfo a los federalistas, los indígenas rebeldes y sus líderes fueran
juzgados y posteriormente ejecutados.

DISCURSO FEDERAL Y RECONVERSIÓN DE LA ELITE BOLIVIANA

Tal como sostiene lrurozqui, el federalismo fue la bandera que permitió a los
liberales vincular elementos heterogéneos a través de un discurso que,
encubriendo intereses 10ca1istas y partidarios, se mostraba hacia afuera como el
promotor de cambios de importancia nacional. La promesa de devolución de las
tierras confiscadas a los indígenas y la defensa de la necesaria autonomía
política de los demás departamentos del país, permitió que grandes fuerzas
apoyaran a los Iliberales y favorecieran su triunfo definitivo sobre los
conservadores.

Sin embargo, una vez que el Partido Liberal alcanzo el poder con Pando como
presidente, los principios federalistas se abandonaron y se adoptó un rígido
centralismo impuesto desde la ciudad de La Paz. Para justificar esta decisión, los
liberales esgrimieron nuevos argumentos según los cuales el país no estaba
preparado para asumir un régimen federal ya que este potenciaría el peligro del
caudillismo y la amenaza desestabilizadora de los grupos indígenas Sin
embargo, la razón de fondo para la que la idea federal no se llevó a cabo fue
otra: el objetivo central de la guerra de 1899 no fue el de reemplazar un gobierno
centralizado por otro federal, sino sustituir en el poder a una fracción de la elite
por otra.

La federalización fue entonces solo un medio de regeneración política, un


pretexto para denotar al presidente Severo Fernández Alonso, como
representante de la hegemonía del sur, y dar espacio político a otro grupo de
poder de la clase dominante del norte, por tanto, el enfrentamiento entre
conservadores y liberales no fue una contienda entre diversas ideologías, sino,
fundamentalmente, una lucha entre diferentes facciones de la elite boliviana para
continuar' en el poder e impedir una mayor participación de los indígenas en el
ámbito social, económico y político del país.

17
CONCLUSION

Los metales desde épocas antiguas han sido ambicionados por las personas.

La plata es un material de otra galaxia, al igual que el oro, llegó a la Tierra


mediante asteroides procedentes de la galaxia enana Reticulum II, por su
peculiaridad la Plata siempre ha sido bien apreciada y valorizada en las joyerías,
es un material único.

En Bolivia Los metales que más causaron furor, fueron la plata y el estaño.

En la colonización los dueños y señores de los minerales eran los españoles.

A partir del descubrimiento de la plata del Cerro Rico de Potosí en 1545, se


considera que esta era de la plata tiene más de 500 años. Se puede decir que
fue el yacimiento de plata más grande del mundo. Un viejo adagio español
sostenía en su tiempo que se podía construir un puente de plata desde Potosí
hasta España.

A los españoles les intereso el estaño por lo que era maleable y servía para darle
más dureza a otros minerales, como ser el bronce, era el plomo blanco.

Pero el estaño recién tomaría mayor protagonismo en el año 1900, cuando la


plata se devaluó y no era tan cotizada como el estaño, los principales mineros
empresarios y ricos, fueron Simón I. Patiño junto a Mauricio Hochschild y Carlos
Víctor Aramayo, los cuales eran conocidos como los barones del estaño.

Su poder duro hasta que se dio la nacionalización de las minas en 1952,


impulsado por el presidente Víctor Paz Estensoro

BIBLIOGRAFÍA

https://surenosilver.com/blog/historia-de-la-plata-

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362010000100011

https://www.educa.com.bo/tierra-recursos/la-plata

18
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1344_1.pdf.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Iturri_Pati%C3%B1

https://es.wikipedia.org/wiki/Moritz_Hochschild

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_V%C3%ADctor_Aramayo

https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1344_1.pdf.

https://www2.congreso.gob.pe › sicr › con4_uibd.nsf

https://koatravelnews.blogia.com › 010602-el-esta-o-y-...

https://koatravelnews.blogia.com › 010602-el-esta-o-y-..

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy