El Lenguaje Como Función Social
El Lenguaje Como Función Social
El Lenguaje Como Función Social
La necesidad del hombre de expresar sus ideas, sentimientos, opiniones a sus pares creo en l la
obligacin de inventar un sistema que le permitiera comunicarse de manera efectiva y rpida dando
como resultado que surgiera el lenguaje para ese entonces primitivo que a medida que el ser humano
evoluciona el lenguaje tambin evoluciona, ampliando sus formas para expresar mediante el uso de
smbolos, gestos, movimientos del cuerpo el cual se conoce como lenguaje no verbal adems de este
tipo de comunicacin encontramos el lenguaje verbal es decir el articulado mediante el uso de la boca
y de las cuerdas vocales, este tipo de comunicacin debido a los factores geogrficos, histricos,
sociales, culturales es variado hoy en da, estas variaciones se conocen como la lengua o los idiomas
que a diferencia del lenguaje que es universal esta es de uso regional, tomando como ejemplo a
Venezuela y Brasil se tiene que en Venezuela se usa el espaol y en Brasil se habla en portugus a
pesar de que comparten fronteras.
El lenguaje le sirve al hombre para comunicarse y por este echo el lenguaje cumple una funcin social
la cual es muy importante, ya que sino nos comunicamos no podemos socializar pues resulta que
comunicarnos es base para ello, imaginar un ser que sea incapaz de comunicarse seria pensar en un
ser solitario, alejado de cualquier grupo de personas, algo que sin duda ira en contra de la naturaleza
humana la cual busca compaa para as no sentir la soledad fsica y hasta mental que para algunas
personas resultara inaguantable, por esa naturaleza de buscar compaa es que el lenguaje cumple
esta funcin que facilita la socializacin entre los seres humanos y as ser aceptados en uno y hasta en
varios grupos sociales, ya que estos son parte fundamental en el normal desarrollo de la vida de todos
los seres humanos.
La funcin social del lenguaje es la ms importante de todas las funciones que cumple el lenguaje, al
socializar se expresan pensamientos, opiniones, ideas que dicho en otras palabras se hace uso de la
comunicacin, dicha comunicacin puede ser verbal es decir hablada donde se hace uso del idioma
que se hable en la regin adems de articular palabras mediante el uso de las cuerdas vocales se
utilizan otras herramientas del lenguaje como gestos y movimientos el cual es conocido como lenguaje
no verbal que complementa lo que se habla este lenguaje se ve muy tpicamente en una conversacin
no formal entre amigos y personas conocidas y de manera menos frecuente en conversaciones
formales ya que este lenguaje no verbal ayuda al entendimiento de lo que se dice, en casos especiales
como sordomudos el lenguaje no verbal pasa a ser la forma principal de comunicacin que les permite
a estas personas compartir experiencias, sentimientos, informacinque les ayuda en su vida diaria a
socializar con otras personas.
La Lengua como ya se sabe varia debido a factores geogrficos, histricos, sociales y como
consecuencia a estas variaciones el lenguaje cumple la funcin social de ser universal para que las
personas puedan entender mensajes importantes a pesar de hablar distintos idiomas puedan entender
algo en especifico que sea relevante, por esta razn estn los smbolos que ayudan a simplificar un
mensaje de manera eficiente, ejemplo: un crneo con dos huesos cruzados significa peligro de muerte
tanto en Venezuela como en Australia, Suecia, Estados Unidos, Colombia, India porque estos smbolos
son universales y ayudan a comprender a los seres humanos mensajes sin tener que conocer el idioma
que habla la persona que coloco dicho smbolo ya que como se ha dicho el lenguaje es universal y ese
smbolo es entendible rpidamente casi que instantneo y efectivo por cualquier persona del mundo.
El lenguaje cumple esta importante funcin social que ayuda al ser humano indudablemente a estar en
grupos sociales, a ser aceptados y ser tratados bien por otras personas, si el lenguaje no tuviera esta
importante funcin social, el lenguaje no servira de mucho, el lenguaje es universal y esta
caracterstica tambin se cumple en su funcin social, la universalidad del lenguaje permite que
personas puedan de alguna manera socializar entre ellas dejando a un lado sus diferencias idiomticas,
imaginar que el lenguaje no cumpliera esa funcin social seria decir que el lenguaje no es universal es
decir seria cometer un error ya que la experiencia confirma que el lenguaje como funcin social tiene
una universalidad en cuanto a lo no hablado es decir los gestos, movimientos, seas pueden ser
entendidos por cualquier persona en el mundo sin importar que idioma hable eso habla muy bien y
define el carcter de universal la funcin social del lenguaje.
Para concluir se puede decir que el lenguaje cumple una importante y relevante funcin social que se
ha manifestado a lo largo de la evolucin humana ya que como se dijo anteriormente el lenguaje
mejora a medida que el ser humano evoluciona y ha perfeccionado esa funcin social que hoy en da
permite que las personas socialicen y se conozcan, el lenguaje es universal, ayuda a que los seres
humanos se entiendan y comprendan entre si y sean capaces de comunicarse entre ellos ideas,
pensamientos, conocimientos, informacin de manera segura y precisa de forma que no hayan
errores en el entendimiento de los mensajes que se quieran transmitir tambin se concluye que sin el
lenguaje la sociedad humana no existira ya que el lenguaje permite la comunicacin que es
del
Lenguaje
Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la
capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando
un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de smbolos tanto fonticos como escritos
que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre
dos o ms personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas,
ms o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recin se volvi escrito en el ao
3000 antes de Cristo, situacin que favoreci profundamente al establecimiento de
lenguajes
o
formas
de
comunicacin
ms
accesibles
para
todos.
La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite
establecer comunicacin con otros seres vivos y as vivir en comunidad. Si el ser humano no
contara con algn sistema de lenguaje no podra entonces armar proyectos en comn con
otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto.
Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son
aquellos casos muy nicos en los cuales un nio creci en la selva o en ambientes naturales
y
nunca
aprendi
ningn
tipo
de
lenguaje
o
idioma.
Funciones del lenguaje
Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el Lenguaje se usa por parte
del ser humano. Estos propsitos han sido estudiados fundamentalmente por la Lingstica y la
Comunicacin, de forma que, por lo comn, se ha dado una funcin del lenguaje por cada factor de la
comunicacin que interviene en el proceso, siendo lo ms normal que una funcin domine o prevalezca
y las dems le estn subordinadas.1
Varios han sido los lingistas que han estudiado y propuesto clasificaciones de las funciones del
lenguaje; por orden cronolgico son:
Segn Karl Bhler
El lingista Karl Bhler postul que solo existan tres funciones:
1. La funcin simblica o representativa, centrada en las cosas, seres y relaciones del mundo
real o universos imaginarios posibles, de las cuales da cuenta o informa objetivamente. Se
centra en el factor de la comunicacin referente. Es la funcin primordial o principal del
lenguaje, pues es la que transmite informacin ms amplia. Emplea smbolos. Es la nica
especfica del hombre.
2. La funcin sintomtica o expresiva, en virtud de su dependencia del factor de la
comunicacin emisor, cuyos sentimientos refiere o expresa. Emplea sntomas.
3. La funcin sealativa o apelativa, mediante la que se influye en el factor de la comunicacin
receptor del mensaje denotando rdenes, mandatos, sugerencias o preguntas. Utiliza seales.
Estas tres funciones se dan asimismo en la comunicacin mediante signos no lingsticos y solo la
funcin referencial es especficamente humana: las otras dos se dan tambin en la comunicacin
animal.2
Segn Roman Jakobson
El modelo de Bhler le pareca incompleto a Roman Jakobson, quien redefini sus funciones y aadi
otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicacin:
Es la funcin del lenguaje relacionada con los factores de la comunicacin referente y contexto, es
decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la funcin ms evidente y primordial a
primera vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite
puede ser verificable y reconocemos la relacin que se establece entre el mensaje y los referentes
externos del mismo. Los recursos lingsticos principales de esta funcin son los decticos. Utiliza un
lenguaje de significado denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y
verbos, la entonacin enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el modo de lo real;
es la ms comn en textos informativos, cientficos y periodsticos (en el gnero denominado noticia).
Se ha denominado de diversas maneras; Bhler la llamaba "simblica", pero tambin representativa;
otras denominaciones son denotativa, cognoscitiva o referencial. Brinda conocimientos, conceptos e
informacin objetiva.
Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos, monosmicos y unvocos. Esta funcin la
encontramos en los llamados textos cientficos, cuyo propsito es ofrecer conocimientos. Se
caracterizan por aludir a lo extralingstico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea y se emplea
cuando pretendemos transmitir una informacin sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender
reacciones en nuestro interlocutor.
Funcin emotiva o expresiva
Suele identificarse con el factor de la comunicacin emisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera
persona, aunque no siempre (por ejemplo: "Qu bonito es el Mediterrneo!") y su significado suele
revelar o desahogar un sentimiento fsico ("Ay!") o psquico ("Maldita sea la economa de este pas!")
del emisor del mensaje. Esta funcin le permite exteriorizar sus sentimientos y estados de nimo, as
como sus deseos o el grado de inters o de apasionamiento con que aborda cualquier comunicacin y
siempre se centra en el emisor:
Estoy
tan
solo,
amor,
que
a
mi
cuarto
slo
sube,
peldao
tras
peldao,
la vieja escalera que traquea.
Juan Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una funcin del
lenguaje que permite una proyeccin del sujeto de la enunciacin pero con base en una
representatividad. As, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "qu maana tan
hermosa!", predomina, sin duda, la funcin expresiva, pero con un soporte de representacin simblica
dado por la alusin a unos referentes.
Para concluir, observemos que la funcin expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados
afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando
hablamos, expresamos nuestro estado de nimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo
social, damos informacin sobre nosotros mismos, exteriorizamos sntomas, aunque no tengamos
siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la informacin centrada
objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a
otros estados de nimo, las emociones.
Funcin apelativa o conativa
Se llama conativa del latn "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reaccin por
parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la funcin de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta
del receptor. Sus recursos lingsticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas,
utilizacin deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, trminos connotativos y toda la
serie de recursos retricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda
poltica e ideolgica en general. Mediante el uso de esta funcin se pretende causar una reaccin en el
receptor. Es decir, con esta funcin se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos Mralo! o Abre la puerta, por favor.
Ejemplo: Cierra la puerta! - Observen las imgenes y respondan. Puede ocurrir que una frase
aparentemente referencial esconda una funcin apelativa.
Ejemplo: La ventana est abierta - Puede estar haciendo una mera descripcin de un hecho, pero
tambin puede haber un contexto: Cierra la ventana.
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Funcin metalingstica
Se centra en el propio cdigo de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje.
Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Funcin potica o esttica
Esta funcin est orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresin atrae la atencin sobre su
forma, en cualquier manifestacin en la que se utilice el lenguaje con propsito esttico. Sus recursos
son variados, por ejemplo la figura estilstica y el juego de palabras. Esta funcin se encuentra
especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede
hablar con los ojos, tambin puede besar con la mirada.
Funcin ftica o de contacto
Esta funcin est orientada al canal de comunicacin entre el emisor y el receptor. Su propsito es
iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacin o bien sencillamente comprobar si existe
algn tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de
saludo.
La finalidad de la funcin ftica no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para
poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta funcin todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversacin. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cmo no, OK, perfecto,
bien, ya, de acuerdo, etc.
Est presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el
mensaje llega sin interrupcin.