El documento resume las características del lenguaje, la lengua y el habla. Define el lenguaje como la herramienta que permite expresar ideas y comunicarse. La lengua es el código de reglas de un idioma particular. El habla es el uso individual del lenguaje por parte de cada persona.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas12 páginas
El documento resume las características del lenguaje, la lengua y el habla. Define el lenguaje como la herramienta que permite expresar ideas y comunicarse. La lengua es el código de reglas de un idioma particular. El habla es el uso individual del lenguaje por parte de cada persona.
El documento resume las características del lenguaje, la lengua y el habla. Define el lenguaje como la herramienta que permite expresar ideas y comunicarse. La lengua es el código de reglas de un idioma particular. El habla es el uso individual del lenguaje por parte de cada persona.
El documento resume las características del lenguaje, la lengua y el habla. Define el lenguaje como la herramienta que permite expresar ideas y comunicarse. La lengua es el código de reglas de un idioma particular. El habla es el uso individual del lenguaje por parte de cada persona.
Introduccin 03 Lenguaje 04 Lengua 05 Habla 06 Formas del lenguaje Humano 08 Lenguaje gestual 08 Lenguaje oral 09 Lenguaje escrito 10 Conclusin 11 Referencias bibliogrficas 12 Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 3
INTRODUCCIN El lenguaje le sirve al hombre para comunicarse y por este hecho el lenguaje cumple una funcin social la cual es muy importante, ya que si no nos comunicamos no podemos socializar pues resulta que comunicarnos es base para ello, imaginar un ser que sea incapaz de comunicarse seria pensar en un ser solitario, alejado de cualquier grupo de personas, algo que sin duda ira en contra de la naturaleza humana la cual busca compaa para as no sentir la soledad fsica y hasta mental que para algunas personas resultara inaguantable, por esa naturaleza de buscar compaa es que el lenguaje cumple esta funcin que facilita la socializacin entre los seres humanos y as ser aceptados en uno y hasta en varios grupos sociales, ya que estos son parte fundamental en el normal desarrollo de la vida de todos los seres humanos.
La funcin social del lenguaje es la ms importante de todas las funciones que cumple el lenguaje, al socializar se expresan pensamientos, opiniones, ideas que dicho en otras palabras se hace uso de la comunicacin, dicha comunicacin puede ser verbal es decir hablada donde se hace uso del idioma que se hable en la regin adems de articular palabras mediante el uso de las cuerdas vocales se utilizan otras herramientas del lenguaje como gestos y movimientos el cual es conocido como lenguaje no verbal que complementa lo que se habla este lenguaje se ve muy tpicamente en una conversacin no formal entre amigos y personas conocidas y de manera menos frecuente en conversaciones formales ya que este lenguaje no verbal ayuda al entendimiento de lo que se dice, en casos especiales como sordomudos el lenguaje no verbal pasa a ser la forma principal de comunicacin que les permite a estas personas compartir experiencias, sentimientos, informacinque les ayuda en su vida diaria a socializar con otras personas. Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 4
LENGUAJE Es la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y que se materializa a travs de signos verbales produciendo la comunicacin. El lenguaje y la comunicacin estn muy relacionados entres si en donde el lenguaje aplica los signos y la comunicacin se vale de diferentes elementos donde se configura los signos lingsticos. Ejemplo: cuando una persona quiere decir algo se vale del manejo de signos producidos expresamente para significar algo. Se caracteriza por:
Es doblemente articulado: porque se puede descomponer en dos niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas (unidades sin significado). Desplazamiento: el lenguaje nos permite hacer referencias a tiempo y espacio distintos a los del acto del habla. Es innato: segn chomsky: "el lenguaje es un producto de la inteligencia humana, creada de nuevo en cada individuo, mediante operaciones que estn fuera del alcance de la voluntad o conciencia". Productividad: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos gracias a nuestra capacidad. Esto se da en el campo literario: poesa o narrativa. Universal: es una facultad humana y se practica voluntariamente Multiforme: se presenta bajo muchas y variadas formas (dialecto) Heterclito: cada lengua tiene sus propias convenciones y normas. Social: slo existe en sociedad. Patrimonio cultural de un grupo social. Dinmico: se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el lenguaje sufre modificaciones a travs del tiempo. Arbitrario: porque el lenguaje no guarda ninguna relacin de correspondencia con la realidad que designa. Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 5
Convencional: aunque el lenguaje sea arbitrario las personas "convienen" en utilizarlo bajo tal o cual significado. Oral: est formado por signos distintivos llamados fonemas, que en la escritura se representa a travs de grafas. Lineal y temporal: es una combinacin de elementos sonoros o grficos que se alinean uno detrs de otros conformando una cadena hablada (relacin sintagmtica). Econmico: porque con una cantidad pequea o limitada de fonemas (en el espaol 24), se puede producir cantidad de mensajes. Doble articulacin: contiene dos unidades de 1ra y 2da articulacin.
La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicacin con otros seres vivos y as vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algn sistema de lenguaje no podra entonces armar proyectos en comn con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy nicos en los cuales un nio creci en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendi ningn tipo de lenguaje o idioma.
LENGUA Es un cdigo, es decir, un conjunto de reglas que sirven para combinarlas entre s y producir un inventario infinito de mensajes, entonces podemos concluir que una lengua es un idioma. Las caractersticas de la lengua son: Es instrumento: Porque a travs de la lengua ejercitamos la facultad del lenguaje. Es virtual: existe potencialmente en nuestro cerebro y se exterioriza a travs del habla. Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 6
Es duradero: Porque tiene duracin, una historia. Es social: Porque refleja las caractersticas del grupo social humano que la prctica. Es aprehendida: porque su adquisicin depende de un proceso de enseanza desarrollada en el seno familiar, escolar y social.
Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingstica. Los humanos creamos un nmero infinito de comunicaciones a partir de un nmero finito de elementos, por ejemplo a travs de esquemas o mapas conceptuales. La representacin de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el cdigo
HABLA Es el uso particular e individual que hace una persona para comunicarse, ya sea de diferentes tipos de lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. Se define como la conducta lingstica de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal. Las Caractersticas Del Habla son: Acto selector y actualizador: Porque de acuerdo a sus necesidades comunicativas selecciona y actualiza los signos que le ofrece su lengua para emitir mensajes. Es un proceso: Porque implica un conjunto de actividades lingsticas ordenadas y seleccionadas. Actual o concreto: Se realiza fsica o grficamente. Heterognea: Porque varia de individuo a individuo. Efmera: Por su duracin pasajera. Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 7
Individual: Porque caracteriza o singulariza a cada individuo a hablante de una lengua. Psicofsica: Porque es un acto que es primero elaborado a nivel mental (ENCODIFICACION) y transmitido a travs de sonidos articulados.
Para destacar su importancia, cabe sealar en primer lugar, que los seres humanos vivimos inmersos en un verdadero ocano verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente competitiva, donde la palabra, en especial la expresada verbalmente, es un factor decisivo que viene a constituir el puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento importante de unin o desunin; de comprensin o incomprensin; de xito, reconocimiento o indiferencia; de fracaso, frustracin o marginacin entre los seres humanos. En otros trminos, el habla viene a ser un proceso vital que posibilita la comunicacin con los dems, aumentando la oportunidad de vivir mejor en una sociedad como la actual.
As pues, todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para expresar nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones; lo necesitamos incluso para solucionar lo ms elemental de nuestra vida: hambre, sed, abrigo, trabajo. Tambin lo necesitamos para adquirir conocimientos, para abstraer y proyectarnos simblica y realmente en el tiempo y espacio, as como para comunicarnos y adaptarnos al medio.
Diferencia Entre Lenguaje, Lengua Y Habla El lenguaje es la facultad que slo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas. La lengua es un conjunto de smbolos o sistema abstracto cuya principal funcin es la comunicacin. El habla es la Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 8
concretizacin de la lengua y a diferencia de sta no es social, sino individual.
FORMAS DEL LENGUAJE HUMANO La forma del lenguaje puede describirse en trmino de las unidades de sonidos, lo que hace la fonologa; de las unidades mnimas dotadas de significacin, aspecto estudiado por la morfologa; y de la forma en que las unidades con significacin se combinan unas con otras para formar oraciones, lo que constituye el objeto de la sintaxis. Este aspecto de la competencia lingstica incumbe sobre todo al desarrollo gramatical y fonolgico.
Lenguaje Gestual Es una forma de comunicacin y, como tal, presenta ciertas caractersticas y complicaciones que hay que tener en cuenta a la hora de relacionarnos con otras personas. Este tipo de comunicacin es muy fcil de asimilar entre los hablantes de una misma lengua y con el mismo bagaje cultural y lingstico. Sin embargo, existen diferencias fundamentales en nuestros gestos y los de otra persona con la que no compartamos la zona geogrfica, el idioma o la cultura. Por eso, estos aspectos, son rasgos que todo traductor e intrprete deben tener en cuenta a la hora de hacer su trabajo. Pero no solo ellos: cualquier persona que en algn momento de su vida entre en contacto con otra ajena a sus hbitos de comunicacin debe saber que el lenguaje gestual no solo vara en cada idioma, sino que tambin puede ser diferente en otra zona geogrfica, aunque se comparta el idioma.
La comunicacin corporal, antes que lenguaje, es una parte esencial del sistema de comunicacin y el vehculo para muchos intercambios humanos fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. Gracias a la Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 9
comunicacin gestual conseguimos, no solo sentirnos ms seguros con nosotros mismos ante situaciones para las que hemos sido entrenados, sino para conseguir que el interlocutor entienda aquello que queremos transmitirle.
Lenguaje Oral La lengua oral se aprende de forma natural. Se corresponde a grandes rasgos con los registros coloquial y familiar y, por lo tanto, suele estar menos cuidada que la escrita. Ejemplos: Es un rollo tener que ir cada da a ese sitio Yo que s qu narices pas ese da!
La comunicacin oral aunque, como veremos, tambin puede planificarse para exposiciones orales, por ejemplo-, es ms espontnea y en ella actan muchos elementos que no son especficamente lingsticos, como la entonacin, el volumen de voz o incluso seales no verbales como los gestos. Son ejemplos de comunicacin oral las conversaciones, los debates, las entrevistas
En la comunicacin verbal que es conocida como Lenguaje Oral nos relacionamos con el medio utilizando el sonido que emanamos con nuestra voz, desde aquellos momentos en que estamos cara a cara con la otra persona, como tambin las Comunicaciones Telefnicas, pudiendo adems reconocer la voz de quien se est comunicando con nosotros y teniendo una mayor facilidad de entendimiento con esta persona. En una comunicacin entonces debemos tener en cuenta a la Competencia Comunicativa, que consiste en que cuando digamos algo a una persona, sta no solo entienda qu es lo que estamos dicindole, sino que tambin tengamos una respuesta esperable si es que dimos una orden, o que logre hacer una interpretacin Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 10
del Mensaje Emitido, haciendo que la comunicacin tenga un solo sentido, sea interpretada bajo ese significado y que no ocasione falencias en la comunicacin o la respuesta de quien la recibe.
Lenguaje Escrito Es la representacin de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invencin y como tal debe ser enseada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontneamente por exposicin, especialmente en la infancia. El lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado. Ningn lenguaje natural es solamente escrito. Los lenguajes escritos evolucionan ms lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o ms registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje entre el lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciacin.
Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 11
CONCLUSIN
Los lenguajes varan dependiendo de cada regin, por ejemplo los idiomas que se hablan en diferentes pases. Para poder comunicarse con una persona de otro pas es necesario saber el lenguaje o idioma de esa regin, de otro modo no se comprende lo que se dice. Adems, existen otros tipos de lenguajes, por ejemplo el de sordomudos que se establece en base a seas, los lenguajes de gestos que son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien est feliz y sonre).
En nuestra actualidad el lenguaje toma un papel muy importante ante las diferentes civilizaciones y las comunidades que existen en nuestro mundo ya que los integrantes de estas aspiran a conocer su lengua o idioma y esto les da tanto personalidad como identidad para sentirse parte de ellas. Desde su inicio asta ahora el lenguaje es una forma de expresarnos, de levantar la voz cuando algo no nos parece, para comunicar alguna emergencia, y as para un sinfn de acciones que deberan de ser para beneficio de la sociedad ya que en algunas ocasiones no lo utilizamos para beneficio si no para insultar, comunicar chismes, burlarnos de la gente y acciones que van en contra a lo que la finalidad del lenguaje nos habla. La sociedad en la actualidad toma tan en cuenta el lenguaje y su buen uso que ya sea para presentar exmenes, pedir empleo o exponer algn tema, el buen uso de este puede determinar si pasamos el examen, o si conseguimos el empleo y al exponer un tema, pues lograr el objetivo de comunicarlo a el auditorio con toda fluidez.
Lenguaje, Lengua Y Habla Pg. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y regresiones. Libertad de expresin y vigencia de la teora crtica de la comunicacin en Espaa. Universidad de Mlaga.
BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicacin humana y paradigmas holsticos. CLAVES de razn prctica, 51, pp. 78-80.
ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicacin escrita: (de la prehistoria a la irrupcin de la imprenta): Notas para su estudio. MAD.
FERRER, Argelia (2002). Periodismo cientfico y desarrollo: una mirada desde Amrica Latina. Tesis doctoral.
GARGUREVICH REGAL, Juan (2006). Para qu estudiar Periodismo?. Pontificia Universidad Catlica del Per. En Revista Palestra de la Comunicacin.
ISLAS, Octavio (2006). "La era McLuhan", parteaguas terico en las ciencias de la comunicacin. Tecnolgico de Monterrey, Mxico. En Revista Mexicana de Comunicacin.
MIRALLES, Ana Mara (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicacin. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medelln.