Ministerio de Educacion
Ministerio de Educacion
Ministerio de Educacion
Grau
MINISTERIO DE EDUCACIN
CURSO
: Presupuesto Pblico
PROFESORA : Anglica Flores
INTEGRANTES
TURNO : Noche
401
AULA :
LIMA-PERU
2016
MINISTERIO DE EDUCACIN
La creacin del Ministerio de
Educacin es uno de los
hechos ms importantes en
las historia de la educacin
peruana porque representa
una mejora y formalizacin
de la direccin de la
educacin en el pas.
HISTORIA
Su primer antecedente fue el Ministerio de Instruccin Pblica, Beneficencia y
Negocios Eclesisticos, creado el 4 de febrero de 1837 durante el gobierno del
Gran Mariscal Andrs de Santa Cruz, presidente de la Confederacin Per-Boliviana.
El 5 de febrero de 1837, el
presbtero doctor Manuel Villarn
Loli, fue nombrado como el
primer ministro de Instruccin
Pblica.
En 1842 se estableci un
Ministerio General. En 1852 se
cre el Ministerio de Justicia,
Negocios Eclesisticos,
Instruccin y Beneficencia, cuyo
primer titular fue el clrigo
Bartolom Herrera. Por ley del
17 de noviembre de 1856, dada
bajo el gobierno provisorio de
Ramn Castilla, se cre el
Ministerio de Justicia, Instruccin
y Beneficencia.
Mayra Zegarra
VISIN
MISIN
Todos
desarrollan
su
potencial desde la primera
infancia, acceden al mundo
letrado,
resuelven
problemas,
practican
valores y saben seguir
aprendiendo, se asumen
ciudadanos con derechos y
responsabilidades
y
contribuyen al desarrollo
de sus comunidades y del
pas combinando su capital
cultural y natural con
avances mundiales
Garantizar
derechos,
asegurar
servicios
educativos de calidad y
promover
oportunidades
deportivas a la poblacin
para que todos puedan
alcanzar su potencial y
contribuir al desarrollo de
manera
descentralizada,
democrtica, transparente
y en funcin a resultados
desde enfoques de equidad
e interculturalidad.
Mayra Zegarra
NORMATIVIDAD
FUNCIO
NES
Mayra Zegarra
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
ALTA
GERENCIA
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra
Viceministro de Gestin Pedaggica.
Macher
Gestin
Mayra Zegarra
GESTION PEDAGOGICA
Progra
ma
focaliza
do
Su
naturale
za
universa
lo
focalizad
a:
A nivel
nacional,
como el
Programa del
Vaso de Leche
En
determinados
distritos,
como el
Programa
JUNTOS
Pueden
dirigirse a
determinado
grupo
objetivo,
como el
programa
Wawa-Wasi
Geogrficame
nte se ubican
de manera
diversa
.Benefici
os
individual
es:
.
Beneficio
s
colectivos
Si otorgan
beneficios
individual
es o
colectivos
:
La Educacin Primaria es el
segundo nivel de la Educacin
Bsica Regular, dura seis aos y
atiende a los menores de entre 6
y 11 aos de edad. Al igual que
los otros niveles, su finalidad es
educar integralmente a los nios
y nias.
rea de
Desarrollo
Curricular
Modelo de atencin
educativa para la
Primaria Multigrado en
reas rurales. Propuesta
pedaggica integral
Perfil Modelo de
Atencin Educativa para
la Primaria Multigrado
Programacin curricular
a nivel de aula
La atencin simultnea
y diferenciada ASD
Programa
Curricular
Multigrado
2008
rea de
Recursos y
Materiales
Educativos
Catlogo de
Materiales
rea de
Innovaciones y
Proyectos
Contiene los textos escolares por reas curriculares, cuadernos de trabajo, mdulos de
material concreto, materiales para el rea de Comunicacin y Matemtica y muchos
mas.
GESTION EDUCACIN SECUNDARIA
La Educacin
Secundaria es el
tercer nivel de la
Educacin Bsica
Regular, dura cinco
aos y atiende a
los menores de
entre 12 y 17 aos
de edad. En este
nivel educativo se
desarrolla las
competencias que
permitan al
estudiante acceder
a conocimientos
humansticos,
cientficos y
tecnolgicos en
permanente
cambio.
Adems, forma a
los pberes y
adolescentes
peruanos para la
vida, el trabajo, la
convivencia
democrtica, el
ejercicio de la
ciudadana y para
acceder a niveles
superiores de
estudio; teniendo
en cuenta sus
caractersticas,
necesidades y
derechos.
La Direccin DES
Segn la
Resolucin
Ministerial Nro.
089-2014MINEDU
encargan
funciones a la
seora Elsa
Gabriela Nio de
Guzmn
Chimpecam,
como directora
de la Direccin
de Educacin
Secundaria de la
Direccin
General de
Educacin
Bsica Regular.
rea de
Desarrollo
Curricular
Disear, validar,
implementar y
generalizar el
Currculo de
Educacin
Secundaria
articulado con
los niveles de
Inicial y Primaria
en el marco del
Diseo
Curricular
Nacional.
Experimentar y
validar teoras,
mtodos,
estrategias y
materiales para
el desarrollo de
las capacidades
de los
estudiantes de
Educacin
Secundaria en
Movilizacin
Nacional por la
Comprensin
Lectora MNCL
En ese sentido,
la Direccin de
Educacin
Secundaria ha
diseado un
conjunto de
acciones en los
componentes
pedaggico,
comunicacional
y participativo;
las cuales son
ejecutadas por
las instancias de
gestin
educativa
descentralizadas
.
Diseo
Curricular
Nacional DCN
Instituciones
Educativas
Emblemticas
El Currculo
Nacional es
producto de la
articulacin y
reajuste de los
currculos
vigentes al 2005
en los niveles de
Inicial, Primaria
y Secundaria;
adems, guarda
coherencia con
los principios y
fines de la
educacin
peruana, el
Proyecto
Educativo
Nacional al 2021
Las Instituciones
Educativas
Emblemticas
son los grandes
colegios
estatales
construidos
entre la dcada
de los aos 40 y
50 del siglo
pasado, que
tienen una
trayectoria y
lograron
prestigio a lo
largo de su
existencia.
Recursos
Educativos
distribuidos por
la DES
Desde el ao
2004, el Ministerio
de Educacin a
travs de la DES,
ha contemplado
la dotacin de
textos y recursos
educativos para
los estudiantes y
docentes las
instituciones
educativas
pblicas en el
mbito nacional.
Los materiales
educativos deben
ser usados de
manera adecuada
a fin de potenciar
los aprendizajes
en los estudiantes
y mejorar el
proceso de
enseanza entre
los maestros.
rea de
Innovaciones y
Proyectos
Promover y
desarrollar
estrategias para
la difusin,
consulta nacional,
sistematizacin y
evaluacin de las
propuestas de
innovacin y
mejoramiento de
la calidad en la
Educacin
Secundaria.
Promover y
gestionar
proyectos de
cooperacin
internacional
dirigidos al
mejoramiento de
la calidad.
Centros Rurales
de Formacin en
Alternancia
CRFA
De esta forma, los
nios y nias que
terminaban
primaria podan
completar su
formacin bsica
regular, con un
enfoque de
correspondencia
con sus
necesidades
culturales,
sociales,
econmicas y
productivas, sin
tener que emigrar
a otros lugares y
perder su
identidad cultural.
Concursos
Escolares
VII Concurso
Nacional de
Argumentacin y
Debate 2011
"Preservemos el
Santuario de
Machu Picchu".
VII Concurso
Nacional de
Redaccin "Machu
Picchu: Patrimonio
Cultural de la
Humanidad".
VIII Olimpiada
Nacional Escolar
de Matemtica
2011".
Convenios
Institucionales
Suscritos
Convenio marco
de cooperacin
tcnica entre el
Ministerio de
Educacin y el
Instituto de
Ingenieros de
Minas del Per
Convenio marco
de cooperacin
tcnica entre el
Ministerio de
Educacin y el
Ministerio de
Salud
Convenio marco
de cooperacin
interinstitucional
entre el Ministerio
de Educacin y la
Oficina Nacional
de Procesos
Electorales.
DIRECCIN DE COORDINACIN
UNIVERSITARIA
PROMOTORA DE UNIVERSIDADES
PBLICAS DE RECIENTE CREACIN
El Ministerio de Educacin, a travs de la
Direccin de Coordinacin Universitaria,
ejerce la promotora de las universidades
pblicas
de
reciente
creacin,
de
conformidad
con
el
mandato
de
la
Resolucin N 387-2009-CONAFU.
El Ministerio de Educacin, a travs de la
Direccin de Coordinacin Universitaria,
acta como promotor de las universidades
pblicas de reciente creacin, siempre que
sus Proyectos de Ley de Creacin no
especifiquen lo contrario.
ALCANCE DE LA EDUCACIN AL NIVEL NACIONAL:
PROPSITOS
1. El Estado debe garantizar el pleno
cumplimiento del derecho a la educacin en
condiciones de equidad para toda la poblacin,
la permanencia en el sistema educativo desde
la educacin inicial hasta su articulacin con la
educacin superior.
2. La educacin debe ser objeto de una poltica
de Estado, expresada en una ley estatutaria
concertada con la sociedad, para fortalecer su
carcter pblico, gratuito, incluyente y de
calidad.
3. Fortalecer la educacin pblica en todos sus
niveles, como tema prioritario en las agendas
nacionales y territoriales, en los planes de
desarrollo e inversin de las entidades
municipales, departamentales y nacionales,
para asegurar a todos, condiciones de
disponibilidad, acceso, permanencia y calidad
en trminos de igualdad, equidad e inclusin.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
1.-La constitucin de una Comisin
Nacional conformada por representantes de
los asamblestas que exprese la diversidad
regional, territorial, institucional, tnica, de
gnero y sectorial que, en forma conjunta
con el Ministerio de Educacin Nacional,
oriente el seguimiento del PNDE. Los
criterios de seleccin sern los siguientes:
2.-Creacin de un sistema de
seguimiento y evaluacin del
Plan Nacional Decenal de
Educacin, en el cual se definan
responsabilidades del Estado y
de cada uno de los actores de la
comunidad educativa, a partir
de indicadores de proceso y de
resultado. Este sistema debe
contemplar los escenarios
locales, regionales y nacionales.
3.-Aplicacin de encuestas
representativas, de estadsticas,
conclusiones y publicaciones
del antes y despus de la
construccin del Plan Nacional
Decenal de Educacin 20062015.
4.-Divulgacin
masiva del PNDE.
5.-Realizacin, por
parte de la Comisin
Nacional, de
asambleas bienales
de seguimiento, a
travs de una
amplia participacin
social, comunitaria e
institucional.
TENDENCIA A LA MODERNIDAD EDUCATIVA:
Principios de la educacin:
tica: son los valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad, pleno respeto a las normas de
convivencia.
Equidad: iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
Inclusin: incorpora a las personas con
discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados
y vulnerables en el territorio rural.
Calidad: condiciones adecuadas para una educacin
integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
Democracia: libertad de conciencia, pensamiento y
opinin, ejercicio pleno de la ciudadana y el
reconocimiento de la voluntad popular.
Interculturalidad: riqueza de diversidad cultural,
tnica y lingstica del pas, para que exista la
convivencia armnica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
Conciencia ambiental: motivar el respeto, cuidado
y conservacin ambiente natural.
Creatividad e innovacin: promueven la
produccin de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber: arte y cultura.
Fines de la educacin
peruana:
Formar personas capaces
de lograr su realizacin
tica, cultural, intelectual,
cientfica, afectiva, fsica,
espiritual y religiosa,
identidad y autoestima.
Para superar la pobreza e
impulsar el desarrollo
sostenible del pas,
teniendo en cuenta los
retos del mundo
globalizado.
Titulo 2
Comprende desde el
artculo 10 24
Universalizacin de la
educacin bsica
La educacin bsica es
obligatoria para todos los
estudiantes de los niveles
inicial primaria y
secundaria.
Corresponde a los padres
asegurar las matriculas
oportunas de los
estudiantes y su
permanencia.
Calidad de la educacin:
Factores:
Lineamientos generales del
proceso educativo.
Modalidades educativas que
deben ser diversificadas en las
instancias regionales y locales y
en los centros educativos.
Inversin por alumno en
atencin de salud, alimentacin
y provisin de materiales
educativos.
Carrera pblica docente y
administrativo desarrollo
profesional y el buen
desempeo laboral.
Infraestructura, equipamiento,
servicio y materiales educativos.
Equidad de la educacin:
Para compensar las desigualdades tanto econmicos, geogrficos, sociales que
afectan la oportunidad del derecho a la educacin, el estado toma medidas.
Medidas de equidad:
elaboran y ejecutan proyectos educativos que incluyen objetivos, estrategias,
acciones y recursos para revertir situaciones de desigualdad ya sea por motivo de
origen, etnias, genero, idioma, religin, condicin, econmica, edad, etc.
priorizan la asignacin de recursos en zonas de mayor exclusin (infraestructura,
equipamiento, material educativo y recursos tecnologicos).
establecen mecanismos de matrcula oportuna, permanencia, reincorporacion y
medidas esenciales para retener a los que se encuentran en riesgo de exclusin del
servicio.
programas para personas con problemas de aprendizaje en todos los niveles y
modalidades del sistema.
programas educativos especializados para estudiantes con mayor talento para el
desarrollo de su potencialidad.
adecuan la prestacin de servicio educativo para nios que trabajan y alumnas
embarazadas o madres.
establecen sistema de becas para la ayuda a la continuidad de los estudios de las
alumnas embarazadas y madres, esto se da siempre y cuando destaquen en su
rendimiento acadmico y no cuenten con recursos econmicos.
programas de alfabetizacin.
desarrollan programas de bienestar y apoyo tcnico para la permanencia de los
maestros en zonas rurales como incentivos salariales, vivienda, etc.
Titulo 3
Comprende desde el artculo 25 -51
Estructura del sistema educativo
El sistema educativo es integrador y
flexible porque se adecua a las
necesidades y exigencias de la
diversidad educativa del pas.
Articular sus componentes para que
toda persona tenga oportunidad de
alcanzar un mayor nivel de
aprendizaje.
Educacin a distancia:
Facilitar por medios tecnolgicos el
aprendizaje autnomo aplicable en
todas la etapas del sistema educativo,
tiene como objetivo complementar,
reforzar o reemplazar la educacin
presencial.
Modalidades:
Educacin bsica regular: EBR
Dirigido a los nios y adolescentes en los
niveles de inicial, primaria y secundaria,
servicio se brindan en los centros
educativos en las instituciones
educativas.
Educacin bsica alternativa: EBA
Dirigido a estudiantes que no tuvieron
acceso a la EBR
Son programas que se preocupan mas
para el trabajo y el desarrollo empresarial
de la persona, alfabetizacin
Se desarrolla en las formas siguientes:
presencial, semi-presencial y a distancia.
Educacin bsica especial: EBE
Dirigido a un enfoque inclusivo a la
personas con discapacidad que dificulte
un aprendizaje regular, nios y
adolescentes superdotados o con talentos
especficos.
CONCLUSIN