DSM IV R Criterios Diagnosticos
DSM IV R Criterios Diagnosticos
DSM IV R Criterios Diagnosticos
El DSM-IV-TR, es la cuarta edición revisada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, de la
American Psychiatric Association. Se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar
descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
Es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la
comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos.
Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínicas, ya que se usa como una guía
que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.
Tabla de contenidos
• 1 Historia y contexto
• 2 Clasificación de los diferentes trastornos
o 2.1 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
o 2.2 Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
o 2.3 Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
o 2.4 Trastornos relacionados con sustancias
o 2.5 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
o 2.6 Trastornos del estado de ánimo
o 2.7 Trastornos de ansiedad
o 2.8 Trastornos somatomorfos
o 2.9 Trastornos facticios
o 2.10 Trastornos disociativos
o 2.11 Trastornos sexuales y de la identidad sexual
o 2.12 Trastornos de la conducta alimentaria
o 2.13 Trastornos del sueño
o 2.14 Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
o 2.15 Trastornos adaptativos
o 2.16 Trastornos de la personalidad
Historia y contexto
El DSM, en su primera versión (DSM-I) al igual que el CIE, surge de la necesidad de confeccionar una clasificación de
trastornos mentales consensuada, debido al escaso acuerdo, tanto en qué contenidos debería incluir y en el método de
conformación por parte de los psiquiatras y psicólogos. Algunos eventos importantes para la creación del DSM fueron:
• La necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación a los trastornos mentales, para el censo de 1840
en Estados Unidos
• La American Psychiatric Association y con la New York Acvademy of Medicine trabajando en conjunto en la
elaboración de una nomenclatura aceptable para todo el país (para apcientes con enfermedades psiquiátrica
graves y neurológicas).
• El ejército de Estados Unidos, por su parte, confeccionó en paralelo una nomenclatura más amplia, que permitiera
incluir enfermos de la Segunda guerra mundial.
• El CIE, en su 6ª edición, por primera vez incluyó un apartado sobre trastornos mentales
Fue así como en 1952 surge la primera edición, DSM-I, como una variante del CIE-6 Debido a la inconformidad del público
con estos desarrollos (tanto del DSM como del CIE), se fueron generando nuevas versiones de cada uno. Actualmente el
2
DSM publicó la versión revisada del DSM-IV (DSM-IVR), y el CIE utiliza la versión CIE-10.
Para la elaboración del DSM-IV, se conformaron 13 grupos de trabajo, responsables cada uno de una sección del
manual. Cada grupo estuvo constituido de 5 o más miembros, y cuyas opiniones analizaban entre 50 y 100 consejeros.
(representantes de un amplio abanico de perspectivas y experiencias). Los grupos informaban a un comité elaborador,
que constaba de 27 miembros (muchos de los cuales también presidían algún equipo particular).
Un aspecto importante en la realización de esta versión, fue el ponerse en contacto con los equipos que elaboraron el CIE-
10, con el objeto de hacer lo más compatibles posibles ambos instrumentos
El proceso de revisión del texto se inició en 1997 con la reunión de los Grupos de Trabajo para la revisión del DSM-IV-TR,
siguiendo la misma estructura de Grupos de Trabajo del DSM-IV original. La mayoría de los cambios propuestos y
fundamentados en la literatura se concentró en los apartados de "síntomas y trastornos asociados" (que incluye los
hallazgos de laboratorio), así como en los de "síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo", "Prevalencia",
"Curso" y "Patrón Familiar". Para algunos trastornos, el apartado de "Diagnóstico diferencial" también se amplió con el fin
de proporcionar distinciones más amplias.
El DSM-IV-TR es una herramienta de diagnóstico, que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a
través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:
Eje I:Donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún
trastorno. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc.)
Eje II: Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad a la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno
del desarrollo, o retraso mental (Por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado,
etc.)
Eje III: Donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente (si es que existen).
Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.)
Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la
Escala de funcionamiento global (EEAG)
El manual agrupa en este apartedo los trastornos que surgen en esta edad (aunque no necesariamente se diagnostiquen
durante la infancia o adolescencia).
• Retraso mental: entendida como la capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio (medido a
través del CI). Puede ser leve, moderado, grave o profundo.
• Trastornos del aprendizaje: rendimiento académido sustancialmente por debajo de lo esperado en el área afectada,
considerando la edad del niño o adolescente, su inteligencia, y una educación apropiada para su edad. Pueden
ser:
o Trastorno de la lectura
o Trastorno del cálculo
o Trastorno de la expresión escrita
o Trastorno del aprendizaje no especificado
3
• Trastorno de las habilidades motoras
o Trastorno del desarrollo de la coordinación
• Trastornos de la comunicación: se consideran en este apartado las deficiencias del habla o del lenguaje. Incluye:
o Trastorno del lenguaje expresivo
o Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
o Trastorno fonológico
o Tartamudeo
o Trastorno de la comunicación no especificado
• Trastornos generalizados del desarrollo: son déficits graves y alteraciones en diversas áreas del desarrollo, como
la interacción social, la comunicación, o en la existencia de comportamientos, intereses o aptitudes estereotipadas.
Se incluyen:
o Trastorno autista
o Trastorno de Rett
o Trastorno desintegrativo infantil
o Trastorno de Asperger
o Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
• Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: incluyen trastornos cuyas características son la
desadaptación impulsividad-hiperactividad, o trastornos del comportamiento perturbador (violación de derechos de
otros, hostilidad, conducta desafiente). Están incluidos:
o Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
o Trastorno disocial
o Trastorno negativista desafiante
o Trastorno de comportamiento perturbador no especificado
• Trastornos de Tics
o Trastorno de la Tourette
o Trastorno de tics motores o vocales crónicos
o Trastorno de tics transitorios
o Trastorno de tics no especificado
El manual los define como un déficit clínicamente significativo en las funciones cognoscitivas o en la memoria que
representa un cambio en relación con el nivel previo de actividad. Pueden ser:
• Delirium: es el fenómeno agudo, de corta duración, que se caracteriza por una disfunción cerebral global. Hay
muchos factores que lo pueden producir, esta clasificación recoge los siguientes:
o Delirium debido a enfermedad médica
o Delirium inducido por sustancias
o Delirium por abstinencia de sustancias
o Delirium debido a múltiples etiologías
o Delirium no especificado
• Demencia: en contraste con el delirio o delirium, la demencia es una enfermedad progresiva y crónica del Sistema
nervioso central que afecta las funciones cognitivas superiores (pensamiento, lenguaje, memoria)
o Demencia tipo Alzheimer
o Demencia vascular
o Demencia debida a enfermedad por VIH
o Demencia debida a traumatismo craneal
o Demencia debida a enfermedad de Parkinson
o Demencia debida a enfermedad de Huntington
o Demencia debida a enfermedad de Pick
o Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
o Demencia debida a otras enfermedades médicas
o Demencia persistente inducida por sustancias
o Demencia debida a múltiples etiologías
o Demencia no especificada
Se incluyen en este apartado trastornos cuya causa está en una enfermedad médica, pero cuya manifestación implica
síntomas psicológicos o comportamentales que merecen atención clínica especial.
Son los que se relacionan con el consumo de drogas de abuso, con los efectos secundarios de medicamentos y con la
exposición a sustancias tóxicas. En cuanto al consumo de sustancias, es importante la distinción entre abuso de
sustancias y dependencia de sustancias.
1. El abuso de sustancias ocurre cuando, durante al menos 1 año, la persona que consume incurre en actitudes
5
como: es incapaz de cumplir con sus obligaciones (laborales, educacionales, etc.), debido al consumo; consume la
o las sustancias en condiciones físicamente riesgosas; tiene problemas legales recurrentes debido al uso de
sustancias, o sigue consumiendo a pesar de problemas persistentes de tipo social o interpersonal.
2. La dependencia de sustancias ocurre cuando, durante al menos 1 año, la persona experimenta un efecto de
tolerancia (necesidad de consumir mayor cantidad para lograr el mismo efecto), el efecto de abstinencia
(síntomas que siguen a la privación brusca del consumo), intenta disminuir el consumo y no puede, o consume
más de lo que quisiera, y deja de hacer actividades importantes debido al consumo. Además, la persona sigue
consumiendo a pesar de padecer un problema físico o psicológico persistente que dicha sustancia exacerba.
Sin embargo, el DSM-IV recoge una mayor cantidad de trastornos que pueden ser producidos por sustancias, y los clasifica
por cada sustancia psicoactiva, o grupo de sustancias psicoactivas. Estos pueden ser:
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación, abstinencia, delirium, amnésico, psicótico, de ansiedad,
del ánimo, del sueño o sexual inducido por alcohol)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación, delirium por intoxicación, perceptivo persistente,
psicótico, de ansiedad o del ánimo inducido por alucinógenos)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación, abstinencia, delirium por intoxicación, psicótico, de
ansiedad, del ánimo, del sueño o sexual inducido por anfetaminas)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación (con o sin alteraciones perceptivas), delirium, psicótico o
de ansiedad, inducido por cannabis)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación (con o sin alteraciones perceptivas), abstinencia,
delirium, psicótico, de ansiedad, del ánimo, del sueño o sexual inducido por cocaína)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación (con o sin alteraciones perceptivas), delirium por
intoxicación, trastorno psicótico, de ansiedad, del ánimo, inducido por fenciclidina)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación, delirium por intoxicación, demencia persistente,
trastorno psicótico, de ansiedad, del ánimo, inducido por inhalantes)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación (con o sin alteraciones perceptivas), delirium por
intoxicación, trastorno psicótico, del ánimo, sexual o del sueño inducido por opiáceos)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación, abstinencia, delirium (por intoxicación o abstinencia),
demencia persistente, trastorno amnésico, psicótico, de ansiedad, del ánimo, sexual o del sueño inducido por sedantes,
hipnóticos o ansiolíticos)
(Por consumo (dependencia o abuso), o trastorno por intoxicación (con o sin alteraciones perceptivas), abstinencia,
delirium, demencia persistente, trastorno amnésico, psicótico (con alucinaciones o ideas delirantes), de ansiedad, del
ánimo, sexual o del sueño, inducido por otras sustancias o sustancias desconocidas)
Este apartado involucra aquellos trastornos que tienen síntomas psicóticos como característica definitoria. Psicótico es
entendido aquí como la pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad. Como característica de esta
sintomatología pueden existir, por tanto, alucinaciones, ideas delirantes, trastornos del pensamiento, lenguaje
desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, entre otros. El manual los clasifica como:
• Esquizofrenia:
• Trastorno esquizofreniforme
• Trastorno esquizoafectivo
• Trastorno delirante
• Trastorno psicótico breve
• Trastorno psicótico compartido (folie á deux)
• Trastorno psicótico debido a enfermedad médica
• Trastorno psicótico inducido por sustancias
• Trastorno psicótico no especificado
Aquí se clasifican los trastonos cuya característica principal una alteración del humor. El DSM-IV define, por una parte,
episodios afectivos, de carácter depresivo (estado de ánimo deprimido o pérdida del interés o sensación de placer), o
maniaco, (estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable). Estos episodios se combinarían
generando diversos patrones, constituyendo así los diferentes trastornos del ánimo.
• Episodios afectivos
o Episodio depresivo mayor
o Episodio maníaco
o Episodio mixto
o Episodio hipomaníaco
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Son trastornos con síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica, pero que, luego de la evaluación requerida, no
pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad física. Tampoco se explican por otro trastorno
mental (por ejemplo, una depresión o un trastorno ansioso). Los síntomas ocasionan un malestar significativo en el
individuo o interfieren en su vida cotidiana. Se describen los siguientes:
• Trastorno de somatización
• Trastorno somatomorfo indiferenciado
• Trastorno de conversión
• Trastorno por dolor
• Hipocondría
• Trastorno dismórfico corporal
• Trastorno somatomorfo no especificado
Trastornos facticios
Están constituidos por síntomas tanto físicos como psicológicos que son falsos, creados intencionalmente para asumir el
papel de enfermo. Se clasifican en:
• Trastorno facticio
• Trastorno facticio no especificado
Trastornos disociativos
Consisten en una alteración de las funcviones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del
8
entorno (con síntomas como la pérdida de memoria de eventos traumáticos, sensación de distanciamiento de los propios
procesos mentales y del propio cuerpo, hasta el control del comportamiento por varios estados de personalidad sucesivos).
Se distinguen:
• Amnesia disociativa
• Fuga disociativa
• Trastorno de identidad disociativo
• Trastorno de despersonalización
• Trastorno disociativo no especificado
• Trastornos sexuales
Las llamadas disfunciones sexuales, entendidas como alteraciones del deseo, cambios psicofisiológicos en la respuesta
sexual normal, malestar o problemas interpersonales relacionados al tema. Son:
•
o Trastornos del deseo sexual (Deseo sexual hipoactivo y Trastorno por aversión al sexo)
o Trastornos de la excitación sexual (en la mujer y de la erección en el varón)
o Trastornos orgásmicos (femenino y masculino, y Eyaculación precoz)
o Trastornos sexuales por dolor (Dispareunia y Vaginismo)
o Trastorno sexual debido a una enfermedad médica, inducido por sustancias, o no especificado
• Parafilias
Son impulsos sexuales, fantasías, o comportamientos recurrentes e intensos que implican objetos o actividades poco
habituales. Para considerarse un trastorno mental, sin embargo, debe además causar daño a otro (p. Ej., la pedofilia), o
deteriorar la vida del sujeto. Las constituyen:
•
o Exhibicionismo
o Fetichismo
o Frotteurismo
o Pedofilia
o Masoquismo sexual
o Sadismo sexual
o Fetichismo transvestista
o Voyeurismo
o Parafilia no especificada
• Trastornos de la identidad sexual: Consisten en la identificación persistente con el otro sexo, y malestar con el
propio (no tiene que ver con el objeto sexual, como en la homosexualidad, sino con el rechazo por el sexo propio y
el querer ser del sexo contrario). Este tema, sin embargo, ha sido ampliamente discutido.
Los conforman alteraciones graves de la conducta alimentaria, acompañadas o causadas por una distorsión de la
percepción de la propia imagen corporal. Son:
9
• Anorexia nerviosa
• Bulimia nerviosa
• Trastorno de la conducta alimentaria no especificado
Son alteraciones del ciclo de sueño que no son producto de otro trastorno, como de la depresión por ejemplo. Incluyen:
•
o Disomnias (Insomnio primario, Hipersomnia primaria, Narcolepsia, Trastorno del sueño relacionado con la
respiración, Trastorno del ritmo circadiano)
o Parasomnias (Pesadillas, Terrores nocturnos, Sonambulismo)
• Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental (Insomnio o hipersomnia)
• Trastorno del sueño debido a una enfermedad médica
• Trastorno del sueño inducido por sustancias
Consisten en una dificultad para resistir un impulso de llevar a cabo actos que pueden ser perjudiciales para otros o para sí
mismo. En la mayoría de los casos se experimenta una tensión intensa antes de ejecutar la acción impulsiva, acción que
libera esta tensión, alcanzando consecuentemente un estado de calma. Se clasifican como sigue:
Trastornos adaptativos
Trastornos de la personalidad
Consisten en un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de experiencia de la persona, que se aleja
demasiado de lo que la cultura en que está inmersa espera. Se inicia en la adolescencia o principio de la edad adulta, no
varía con el tiempo, y causa malestar en el sujeto y prejuicios contra él. Se clasifican como sigue:
Aquí se incluyen problemas que son de interés clínico por causar dolor o sufrimiento psicosocial, pero que no conforman
trastornos, o es de relevancia tratarlos por separado. Pueden ser de diversos tipos:
• Problemas de relación
o Problema de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica
o Problemas paterno-filiales
o Problemas conyugales
o Problema de relación entre hermanos
o Problema de relación no especificado